Experto estrategias jurídicas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 Experto estrategias jurdicas

    1/5

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    1Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    CONTRIBUCIN ALMCIGA

    Mikel Berraondo

    Experto estrategia jurdica

    Aportes para una reflexin crtica sobre el accionar

    jurdico en espacios indgenas

    1 Hiptesis: A ms logros jurdicos ms aumenta la brecha de

    implementacin.

    Durante las ltimas dcadas hemos asistido a una proliferacin importante de la

    judicializacin de casos relacionados con los derechos de los pueblos indgenas ante los

    diversos mecanismos internacionales de derechos humanos. Este proceso ha sido

    posible gracias al desarrollo paralelo de estndares internacionales de derechos

    humanos en beneficio de los pueblos indgenas que ha alcanzado un momento clave

    en la adopcin de la declaracin de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos

    indgenas.

    Nos encontramos con un escenario de reconocimiento de derechos y de

    establecimiento de estndares de proteccin de derechos humanos muy importante

    centrado en los desarrollos generados fundamentalmente en el sistema

    interamericano de derechos humanos y en el mbito de los rganos de los Tratados de

    Naciones Unidas, donde el CERD se ha convertido en un referente imprescindible.

    Sin embargo y a pesar de todos estos avances pudiera parecer que lo famosa brecha

    de implementacin acuada por Rodolfo Stavenhagen no hace ms que aumentar

    como consecuencia de la falta de implementacin de todos esos estndares

    internacionales en los mbitos nacionales. Estamos obligados a contemplar laperpetua hipocresa de los Estados que acuden a los foros internacionales con grandes

    discursos y bien representados por sus autoridades indgenas, mientras siguen

    empeados en desdear el desarrollo del derecho. No importa su origen o motivacin

    poltica y tampoco importan las promesas electorales. El resultado siempre es el

    mismo para los pueblos indgenas: negacin de derechos, invasin de territorios,

    criminalizacin de dirigentes radicales y/o terroristas, y aumento de las condiciones

    de pobreza de las comunidades.

  • 7/28/2019 Experto estrategias jurdicas

    2/5

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    2Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    En este particular contexto una preocupacin mayor, que si bien no resulta novedosa,

    si lo es la tensin generada a su alrededor, se ha colado en el debate poltico y jurdico.

    Esta es el rechazo y negacin de los mecanismos internacionales de derechos humanos

    por parte de los Estados. Particularmente agresiva en el caso concreto del sistemainteramericano de derechos humanos al que se le est sometiendo a un asedio sin

    precedentes para paliar, entre otras cuestiones, sus fallos favorables a los pueblos

    indgenas en contra de los intereses estatales. La actitud de gobiernos como Brasil o

    Ecuador ante diversos pronunciamientos del sistema interamericano (algunos de ellos

    directamente relacionados con pueblos indgenas) nos dibujan un panorama en el que

    la famosa brecha de implementacin seguir aumentando.

    Asumiendo la imposibilidad de articular los intereses polticos de los Estados con los

    intereses legtimos de los pueblos indgenas debemos pensar tambin de maneraautocrtica en la posibilidad de que puedan existir otras argumentaciones que puedan

    explicar el aumento de las brechas de implementacin. El trabajo poltico junto con el

    trabajo jurdico no estn provocando los procesos de transformacin necesarios para

    el ejercicio de los derechos de los pueblos indgenas y en algn momento de los

    trayectos entre las comunidades y los espacios internacionales los procesos se

    detienen o debilitan.

    A partir de estos prrafos se pretende incitar a la reflexin y el debate para pautar, en

    la medida de lo posible, las mejores prcticas de cmo se debe desarrollar el trabajo

    jurdico en casos relacionados con pueblos indgenas para lograr el mximo nivel deimpacto y eficacia. Se plantean diversos interrogantes que puedan contribuir al

    proceso del debate y que puedan agitar las inquietudes para potenciar el dilogo.

    2 Hiptesis: Las transformaciones polticas no llegan con las

    sentencias judiciales.

    Centrando el anlisis en el desarrollo de las estrategias jurdicas hay que reconocer el

    gran avance que se ha logrado en los diversos espacios nacionales e internacionales.Existe una amplia jurisprudencia nacional e internacional reconociendo derechos a los

    pueblos indgenas y exigiendo procesos de transformacin que no siempre se han

    llevado a cabo. Sobre todo en aquellos casos en los que las sentencias provienen de

    mecanismos internacionales de proteccin de los derechos humanos, ya que las

    dificultades de implementacin de sus resoluciones son de sobra conocidas, sobre

    todo cuando requieren la transformacin de polticas pblicas, el establecimiento de

    nuevas polticas o la realizacin de procesos de consulta, consentimiento o

    participacin. En este sentido nos parece importante reflexionar sobre los alcances

    reales de las sentencias que se logran en las diversas instancias y la capacidad tanto de

  • 7/28/2019 Experto estrategias jurdicas

    3/5

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    3Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    las organizaciones indgenas como de sus equipos jurdicos de exigir y supervisar el

    cumplimiento integro de los requerimientos de las sentencias.

    Esta reflexin nos parece importante si damos credibilidad al argumento que

    subordina los procesos jurdicos de reivindicacin de derechos de los pueblos

    indgenas a los procesos polticos que esos pueblos estn reivindicando para

    transformar las realidades polticas, sociales, econmicas y jurdicas que les mantienen

    en la exclusin y el empobrecimiento. El razonamiento que sustenta esta afirmacin

    centra los conflictos entre los pueblos indgenas y el Estado (englobando dentro del

    conjunto del Estado a todos aquellos actores, pblicos o privados que a partir de

    marcos regulatorios o contratos de actividades se relacionan con los pueblos indgenas

    de manera conflictiva) concentra estos conflicto en el mbito poltico y utiliza el

    mbito jurdico como uno ms de los instrumentos que tienen a su alcance paraencontrar vas de solucin a dichos conflictos polticos. En este contexto las estrategias

    jurdicas son simples instrumentos de procesos ms profundos de transformacin

    poltica y nunca se convierten en la finalizacin de los procesos.

    Analizando el amplio abanico de organizaciones y abogados que operan en el mbito

    jurdico interactuando con organizaciones indgenas, existen diversas formas de

    aproximacin y la subordinacin de lo jurdico a lo poltico, no siempre sta clara y

    definida. Existen muchas organizaciones, especialmente activas en los espacios

    internacionales, para las que esta subordinacin no resulta tan evidente y su

    experiencia y finalidad se ha centrado siempre en la accin jurdica. Sin desmerecer losxitos jurdicos logrados por este tipo de organizaciones queremos cuestionarnos los

    niveles de cumplimiento de dichas sentencias y los niveles de impactos que tienen en

    la realidad comunitaria y/o organizativa presente y sobre todo, futura. Por otro lado,

    tambin nos encontramos organizaciones y abogados que centran todo su trabajo

    jurdico en la subordinacin poltica a los diversos procesos definidos por las

    autoridades comunitarias y/o organizativas. En estos casos los xitos tambin llegan,

    pero las experiencias nos muestran procesos largos, con mltiples conflictos internos

    que suelen afectar la implementacin de las estrategias jurdicas y que en muchos

    casos, incluso, acarrean la prdida de confianza en las personas que implementan las

    estrategias jurdicas. En muchos casos los procesos acaban generando fragmentacin y

    divisin hasta el punto de que cuando llegan las resoluciones favorables no existen

    capacidades y condiciones para seguir avanzando en el proceso poltico obteniendo

    toda la rentabilidad de los logros jurdicos. Los dilemas son permanentes y las sombras

    sobre los espacios jurdicos se perpetun, obligndonos a reflexionar seriamente sobre

    la adecuacin del actuar jurdico. Hasta qu punto son exitosas las sentencias

    favorables de diversas instancias nacionales o internacionales cuando no guardan

    relacin con los procesos polticos de esos pueblos? Qu criterios de xito medimos?

  • 7/28/2019 Experto estrategias jurdicas

    4/5

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    4Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    Cmo podemos hacer posible la concrecin exitosa de una estrategia jurdica

    asumiendo la subordinacin poltica?

    Al margen de cmo se vinculan las estrategias jurdicas y polticas, otro elemento

    importante a resaltar se centra en la utilidad real de las sentencias y pronunciamientos

    de los diversos mecanismos. Ms all de contribuciones al desarrollo del derecho o a la

    adopcin de nuevas polticas o normativas, nos parece interesante analizar el impacto

    real de las sentencias en la vida cotidiana de las personas vctimas de las violaciones de

    derechos humanos que provocaron las primeras denuncias y la utilidad que estas

    personas han logrado otorgar a la sentencia lograda. En este contexto puede ser

    interesante reflexionar sobre esta cuestin fijando la atencin en comunidades

    famosas en el mundo como Awas Tingni, Yakye Axa, Sawonamaxa, Xakmok Kase,

    Sarayaku y otras muchas que han logrado xitos importantes ante diversas instanciasinternacionales de proteccin de los derechos humanos Cmo podemos medir el

    impacto de las sentencias de diversas instancias jurdicas?Existe una correlacin entre

    lo que se logra y los esfuerzos invertidos en esos logros?Podramos haber logrado

    esos impactos por otros medios? Podemos afirmar que los xitos jurdicos en

    instancias judiciales inciden realmente en la mejora de las condiciones de las

    comunidades? Cmo debemos trabajar los procesos jurdicos para potenciar las

    transformaciones reales de las comunidades y provocar impactos duraderos y

    sostenibles? Son cuestiones que sobrevuelan las reflexiones que podemos plantearnos

    analizando las situaciones de stas y otras muchas comunidades exitosas en la vajudicial.

    En el fondo de la reflexin subyace la tensin entre lo poltico y lo jurdico. O para ser

    ms exactos la duda sobre si a travs de los espacios jurdicos podemos y/o debemos

    lograr transformaciones polticas que impacten de manera definitiva en las condiciones

    de vida de los pueblos indgenas.

    3 Hiptesis. Tiempos de crisis, tiempos de oportunidades.

    Parece evidente que nos encontramos inmersos en una crisis de credibilidad y eficacia

    de los mecanismos internacionales de proteccin de los derechos. Credibilidad

    provocada por las presiones de los Estados que quieren limitar y controlar sus

    decisiones para hacer de estos mecanismos unos mecanismos ms dciles y sumisos a

    los intereses polticos y econmicos de los gobiernos de turno en cada Estado. Y de

    eficacia provocada por la incapacidad de estos mecanismos de lograr que sus

    decisiones sean aceptadas, respetadas e implementadas por los Estados. En estos

    tiempos de crisis parece que las tempestades se han afianzado en el sistema

    interamericano de derechos humanos y que no pararn hasta que se mutile sucapacidad de intervencin. El mensaje que transciende desde los Estados, ms all de

  • 7/28/2019 Experto estrategias jurdicas

    5/5

    Encuentro Internacional de Intercambio sobre

    Estrategias de Defensa de Derechos

    5Este proyecto est financiado por la Unin Europea

    las argumentaciones oficiales, resulta claro: La defensa de los derechos humanos

    provoca muchos dolores de cabeza y hay que limitarla todava ms.

    Esta situacin de crisis que tambin afecta, aunque en menor medida, a los diversos

    mecanismos de proteccin de los derechos humanos existentes en el mbito de la

    ONU, obliga a replantear las diversas estrategias jurdicas de defensa de los derechos

    de los pueblos indgenas que, hasta la fecha, se centraban en su parte internacional

    fundamentalmente en la utilizacin de alguno de los mecanismos existentes en el

    mbito regional de la OEA o en el mbito internacional de la ONU. Este

    replanteamiento no quiere significar un rechazo a estos mecanismos clsicos de

    proteccin de los derechos humanos, sino que nos impulsa a pensar de manera

    creativa en la posibilidad de complementar la utilizacin de estos mecanismos con otro

    tipo de acciones que pueden generar impactos interesantes en procesos jurdicos dereconocimiento de derechos. Por mencionar algunas de estas posibilidades podemos

    destacar los mecanismos de control de las entidades financieras, mecanismos de

    control de organizaciones internacionales como la OCDE, acciones directas contra

    empresas y actores privados adems de contra los estados, desarrollo del principio de

    extraterritorialidad de los derechos humanos para trasladar los procesos judiciales a

    pases de origen de los actores que provocan violaciones de derechos. Estas

    posibilidades pueden ser compatibles con las acciones clsicas de defensa de derechos

    humanos. En este sentido podemos reflexionar en torno a diversas cuestiones como

    de qu podemos armar los procesos jurdicos internacionales incorporando nuevosespacios de actuacin y nuevos mecanismos cuasi-jurdicos? Podemos hablar de la

    existencia de nuevos espacios y oportunidades para cambiar la dinmica de

    persecucin de Estados y perseguir a actores privados? Merece la pena dejar de

    perseguir a los Estados y centrar las reclamaciones en otro tipo de actores?