13
LOS RECURSOS HUMANOS Y LAS RELACIONES LABORABLES LOS RECURSOS HUMANOS El término recursos humanos (abreviado como RRHH, RH, RR.HH., y también conocido como capital humano) se originó en el área de economía política y ciencias sociales, donde se utilizaba para identificar a uno de los tres factores de producción, también conocido como trabajo (los otros dos son tierra y capital). Como tales, durante muchos años se consideraba como un recurso más: predecible y poco diferenciable. El concepto moderno de recursos humanos surge en la década de 1920, en reacción al enfoque de "eficiencia" de Taylor. Los psicólogos y expertos en empleo iniciaron el movimiento de recursos humanos, que comenzó a ver a los trabajadores en términos de su psicología y adecuación a la organización, más que como partes intercambiables. Este movimiento creció a lo largo del siglo XX, poniendo cada día mayor énfasis en cómo el liderazgo, la cohesión y la lealtad jugaban un papel importante en el éxito de la organización. A medida que el mundo empresarial se daba cuenta que un empleado era mucho más que "trabajo", y que podía aportar más

Exposicion 3 Los Recursos Humanos y Las Relaciones Laborales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

buena

Citation preview

Page 1: Exposicion 3 Los Recursos Humanos y Las Relaciones Laborales

LOS RECURSOS HUMANOS Y LAS

RELACIONES LABORABLES

LOS RECURSOS HUMANOS

El término recursos humanos (abreviado como RRHH, RH, RR.HH., y también conocido

como capital humano) se originó en el área de economía política y ciencias sociales, donde

se utilizaba para identificar a uno de los tres factores de producción, también conocido

como trabajo (los otros dos son tierra y capital). Como tales, durante muchos años se

consideraba como un recurso más: predecible y poco diferenciable.

El concepto moderno de recursos humanos surge en la década de 1920, en reacción al

enfoque de "eficiencia" de Taylor. Los psicólogos y expertos en empleo iniciaron el

movimiento de recursos humanos, que comenzó a ver a los trabajadores en términos de

su psicología y adecuación a la organización, más que como partes intercambiables. Este

movimiento creció a lo largo del siglo XX, poniendo cada día mayor énfasis en cómo el

liderazgo, la cohesión y la lealtad jugaban un papel importante en el éxito de la

organización.

A medida que el mundo empresarial se daba cuenta que un empleado era mucho más que

"trabajo", y que podía aportar más que eso a la empresa y a la sociedad, se creó el

concepto de "capital humano", que engloba la complejidad de este recurso.

Cuando se utiliza en singular, "el recurso humano", generalmente se refiere a las personas

empleadas en una empresa u organización. Es sinónimo de "personal".

Page 2: Exposicion 3 Los Recursos Humanos y Las Relaciones Laborales

Cuando se habla en plural, "recursos humanos", suele referirse al área de la

administración que se ocupa de gerenciar al personal de la empresa. Esto incluye

contratar, desarrollar, adiestrar y despedir, entre otras funciones.

Hacia finales del siglo XX y principios del XXI, el conocimiento y las habilidades del "recurso

humano" han cobrado una gran relevancia, siendo cada día más importantes en

comparación con otros activos tangibles. De allí que el área de Recursos Humanos se haya

convertido en un área vital para el éxito de la organizaciones.

RELACIONES LABORABLES

Las relaciones laborales son los vínculos que se establecen en el ámbito del trabajo. Por lo

general, hacen referencia a las relaciones entre el trabajo y el capital en el marco

del proceso productivo.

En las sociedades modernas, las relaciones laborales se encuentran reguladas por

un contrato de trabajo, que estipula los derechos y obligaciones de ambas partes. Por

ejemplo, el contrato laboral señala que un trabajador accederá a una indemnización si es

despedido sin causa justa.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que las relaciones laborales pueden

ser individuales o colectivas. Las relaciones laborales individuales son las que un

trabajador aislado establece con su empleador o su representante de forma directa. En

cambio, las relaciones laborales colectivas son las que establece un sindicato en

representación de los trabajadores con una empresa u organización patronal.

Las relaciones colectivas surgen para minimizar la situación de dependencia y

subordinación entre el trabajador y el empleador. El sindicato tiene más poder para

imponer sus condiciones y conseguir una relación laboral justa y equitativa.

Page 3: Exposicion 3 Los Recursos Humanos y Las Relaciones Laborales

LA VARIABILIDAD, EL CONOCIMIENTO Y LA

NATURALEZA COMPLEJA DEL SER HUMANO

LA VARIABILIDAD HUMANA Y SUS COMPLEJIDADES

El mundo de la diversidad hace posible la vida, la naturaleza permite la variabilidad y con

ella la evolución, en la sociedad es fuente de riqueza cultural y motor de cambio. Frente a

la idea de igualdad como principio sobre el que deben establecerse

las acciones individuales y colectivas, desde el paradigma de la complejidad se propugna

el de equidad que se manifiesta diferente al de la igualdad.

Según Novo 1995, se entiende la equidad como un concepto íntimamente asociado a

la justicia, Parte del profundo convencimiento de que no existe una mayor injusticia que

tratar como igual lo que es diverso. La equidad orienta una acción que, sin caer en el

relativismo cultural, asume el respeto a la vida en todas sus manifestaciones.

En tal sentido cada individuo comparte el mundo con los demás, y ello está íntimamente

unido a la aceptación de alteridad y pluralidad.

La equidad trae como consecuencia la necesidad de auto-conocimiento y la auto

aceptación de los individuos y las colectividades, así como el conocimiento y la aceptación

de los demás.

LA NATURALEZA COMPLEJA DEL SER HUMANO

A partir de la teoría de campo y de la disonancia cognitiva (Chiavenato, 2005) surgen tres

enfoques para estudiar el comportamiento de las personas:

1) El hombre como ser que realiza transacciones:

Page 4: Exposicion 3 Los Recursos Humanos y Las Relaciones Laborales

Este no solo recibe insumos del ambiente y actúa entre ellas, sino que adopta

una actitud productiva, anticipándose a los cambios que ocurren en el ambiente y muchas

veces provocándolos.

2) El hombre cuyo comportamiento se dirige a un objetivo: Es capaz de establecer

objetivos o aspiraciones y realizar grandes esfuerzos para alcanzarlos.

3) El hombre como modelo de sistema abierto: Es dirigido hacia objetivos independientes

con el medio físico y social e involucrado con el ambiente, en la medida que buscan sus

objetivos

Cognición humana:

Es la manera como una persona se describe e interpreta así mismo o al medio externo. Es

el filtro personal a través del cual la persona se ve, siente y percibe lo que lo rodea.

Según la teoría de Lewin el comportamiento depende de dos factores fundamentales:

El comportamiento humano se deriva de la totalidad de los eventos coexistentes en

determinadas situaciones. Las personas se comportan frente a una situación total,

evolucionando hechos y eventos que conforman su ambiente.

Esos hechos coexistentes tienen el carácter de un campo dinámico de fuerzas en donde

cada hecho o evento se interrelaciona de modo dinámico con los demás para influir o

dejarse influir por ellos.

Page 5: Exposicion 3 Los Recursos Humanos y Las Relaciones Laborales

LA MOTIVACION Y COMUNICACIÓN EN

LAS ORGANIZACIONES

LA MOTIVACION

La motivación es el impulso-esfuerzo para satisfacer un deseo o meta. En otras palabras,

motivación implica impulso hacia un resultado. Ésta es el proceso que impulsa a una

persona a actuar de una determinada manera o, por lo menos origina una propensión

hacia un comportamiento específico.

Ese impulso a actuar puede provenir del ambiente (estimulo externo) o puede ser

generado por procesos internos del individuo. En este aspecto, la motivación se asocia con

el sistema cognitivo del individuo. La cognición es aquello que la persona conoce de sí

mismo y del ambiente que lo rodea. El sistema cognitivo implica valores personales, que

están determinados por el ambiente social, la estructurafisiológica, las necesidades y

experiencias de cada persona.

El punto de partida del ciclo motivacional esta dado por el surgimiento de una necesidad.

Ésta rompe el estado de equilibrio en el que se encuentra el individuo, al producir

un estado de tensión que lleva a éste a desarrollar un comportamiento capaz de descargar

la tensión y liberarlo de la inconformidad y el desequilibrio.

Si el comportamiento es eficaz la necesidad quedará satisfecha, al retornar a un nuevo

estado de equilibrio. Por el contrario, en ciertas oportunidades la necesidad no es

satisfecha, lo que puede originar frustración o compensación (transferencia hacia otro

objetivo o meta).

Page 6: Exposicion 3 Los Recursos Humanos y Las Relaciones Laborales

TÉCNICAS PARA MOTIVAR A LOS EMPLEADOS

* Ofrecerles oportunidades de desarrollo y autorrealización: Consiste en

brindarles oportunidades o posibilidades de autorrealización, logro, crecimiento,

desarrollo profesional y personal. Para ello podemos delegarles mayor autoridad,

otorgarles mayores responsabilidades, nuevas oportunidades para que expresen su

creatividad, etc.

* Darles reconocimiento por sus logros: Una técnica de motivación consiste en

reconocer sus buenos desempeños, objetivos, resultados o logros obtenidos. Para ello

podemos recompensar económicamente sus buenos desempeños, elogiarlos por el

trabajo realizado, o darles reconocimiento ante sus compañeros, por ejemplo, a través de

una ceremonia en donde se premie a los empleados que mejor desempeño hayan tenido

en un periodo de tiempo.

* Mostrar interés por ellos: Consiste en mostrar interés por sus acciones, logros o

problemas; no sólo por lo que suceda dentro del ámbito de la empresa, sino también, por

lo que pueda suceder en su vida personal.

* Hacer que se sientan comprometidos con la empresa: Para ello debemos

hacer que se sienta a gusto trabajando en nuestra empresa, y que sienta que es parte

fundamental en el desarrollo de ésta; podemos, por ejemplo, otorgarles mayores

responsabilidades, brindarles mayores facultades, mayor autonomía, limitar la

supervisión, apoyarlos en sus metas personales.

* Darles la oportunidad de relacionarse con sus compañeros: Para ello

podemos crear grupos o equipos de trabajo (que además les darán identidad y un sentido

de pertenencia), organizar actividades, eventos o reuniones sociales.

* Darle buenas condiciones de trabajo: procurar que cuente con un buen sueldo,

con seguros y con todos los beneficios que obliga la ley.

Page 7: Exposicion 3 Los Recursos Humanos y Las Relaciones Laborales

LA COMUNICACIÓN

Los seres humanos somos fundamentalmente sociales, vivimos en permanente

interacción con un ambiente, el cual está constituido por todo lo que nos rodea, y las

formas como procesamos la información de este entorno sobre nosotros lo identificamos

como comunicación, ya que corresponde a un proceso de intercambio de valoraciones

que finalmente se traducen en conductas.

La comunicación es entonces, uno de los medios más importantes que poseemos para

descubrir y demostrar la pertinencia de nuestras opciones de conducta. Mediante la

comunicación podemos facilitar el crecimiento y desarrollo del otro u otros, o su

destrucción, es lo que comúnmente se indentifica por los investigadores de la

comunicación como "aniquilamiento simbólico" ( George Gebner, 1978 ), puesto que es

bien sabido que, a menos que se halla desarrollado un profundo sentido de autoestima y

autorrealización en el individuo, de manera responsable y no simplemente narcisa, las

palabras de los demás, para describir nuestras relaciones con ellos y con el mundo en

general, pueden de hecho favorecer una conducta y mantenerla ( retroalimentarla

positivamente ) o sencillamente desbastar el "ego" del otro (retroalimentación negativa ).

Mediante la comunicación ( intrapersonal, con uno mismo, e interpersonal, con los demás,

) se establece una importante red de significaciones que ayudan a definir nuestro propio

yo en relación con el contexto cultural.

Como modelo de comunicación transacional, se define funcionalmente como " un proceso

transacional compuesto de una clasificación, una selección y un compartir cognoscitivos

de símbolos, de modo que se ayude a otro a educir de su propia experiencia un significado

o respuesta similar al que la fuente intenta dar " ( Raymond Ross, pag . 93 ).

Page 8: Exposicion 3 Los Recursos Humanos y Las Relaciones Laborales

LA CONDUCTA HUMANA EN LA ORGANIZACIÓN

La conducta humana en una organización o empresa depende de muchos factores y es

muy diversa por varios factores pero las principales son internas (propias de la persona) y

externas (originadas por la empresa o lugar donde trabaja).

Los factores internos varían de persona en persona como son la personalidad, motivación,

actitudes, valores morales y percepción que pueda tener de la empresa u organización.

Los factores externos tienen que ver con el ambiente y la infraestructura de la empresa,

reglamento interno, política interna, dinámica de grupos, etc

El ser humano en una organización no solo recibe órdenes y tareas que cumplir sino que

también asume una actitud proactiva al anticiparse y provocar cambios en su ambiente e

ahí el secreto de las empresas exitosas al invertir en este tipo de personas.

Las personas dentro de la organización también desarrollan objetivos y metas a mediano y

a largo plazo que pueden incluir a la empresa es decir encontrar un mejor puesto,

ascender o prescindir de ella obteniendo un trabajo en otra organización.

Page 10: Exposicion 3 Los Recursos Humanos y Las Relaciones Laborales

EDISSON

ALEXA

YANDRY

JENNIFER