33
MANEJO ENDOVASCULAR DE LA ENFERMEDAD INFRAINGUINAL Y TASC II TASC (Consenso trans – Atlántico de la intersociedad) El TASC no es mas un estudio usado comúnmente para caracterizar las poblaciones clínicas y para canalizar las discusiones entre médicos, también sirve como guía para el diagnostico y referimiento de pacientes con PAD (enfermedad de arteria periférica) y una actualizaciones de categoría morfológicas asociadas a recomendaciones generales para el tratamiento inicial. Si se compara con la practica clínica actual el reporte TASC II es una actualización que se enfoca sobre áreas clave del diagnóstico y manejo de la enfermedad arterial periférica con clasificaciones revisadas de las lesiones aortoilíaca y femoropoplíteas pero no de la enfermedad infrapoplítea.

Exposicion de marin corregidacgf

Embed Size (px)

Citation preview

  1. 1. MANEJO ENDOVASCULAR DE LA ENFERMEDADINFRAINGUINAL Y TASC IITASC (Consenso trans Atlntico de la intersociedad)El TASC no es mas un estudio usado comnmente para caracterizar laspoblaciones clnicas y para canalizar las discusiones entre mdicos, tambin sirvecomo gua para el diagnostico y referimiento de pacientes con PAD (enfermedadde arteria perifrica) y una actualizaciones de categora morfolgicas asociadas arecomendaciones generales para el tratamiento inicial.Si se compara con la practica clnica actual el reporte TASC II es unaactualizacin que se enfoca sobre reas clave del diagnstico y manejo de laenfermedad arterial perifrica con clasificaciones revisadas de las lesionesaortoilaca y femoropoplteas pero no de la enfermedad infrapopltea.
  2. 2. El consenso mantiene u ofrece nuevas clasificaciones de lesin vinculada a lamisma estructura de recomendaciones para el tratamiento inicial endovascularpara el tipo A, endovascular (con calificaciones) para el tipo B, ciruga abierta (concalificaciones) para el tipo C y ciruga abierta para el tipo D.En general cada categora de lesin TASCII incluye enfermedad ms severa que enel TASCI, pero el estudio TASCII no recomienda una modalidad endovascularespecfica para la enfermedad infrainguinal oclusiva. Aqu discutimos como lascategoras de la lesin femoropopltea TASCII reflejan los resultados de lasinvestigaciones actuales y de la practica clnica, incluyendo resultados resumidosde algunos estudios mas recientes que han demostrado la habilidad de tratar pormedios endovasculares las complejas lesiones endovasculares femoropoplteasque realmente seran clasificadas como tipo C
  3. 3. El estudio comprensivo original del TASCI, 2000, sobre el manejo de laenfermedad de la arteria perifrica (PAD) incluy lesiones aortoilacas,femoropoplteas e infrapoplteas con recomendaciones asociadas para eltratamiento. Para cada rea anatmica de enfermedad, el anlisis del grupo detrabajo TASC acerca de las evidencias disponibles conllevo a la recomendacin dela intervencin endovascular como el tratamiento de primera eleccin paralesiones tipo A y la ciruga abierta como el procedimiento de eleccin para laslesiones tipo D; sobre la base de evidencia insuficiente, el grupo declino enrecomendar el tratamiento inicial para las lesiones tipo B y C. Las clasificaciones TASCI han probado ser tiles caracterizando poblacionesclnicas permitiendo alguna comparacin a travs de los estudios. A medida que eltiempo transcurri, sin embargo, los avances en la tecnologa y la prcticaendovascular conllevo a que los procedimientos se hicieran comunes para tratarlesiones tipo C y D con buen xito a corto plazo.
  4. 4. El reporte TASCII del 2007 actualizo la epidemiologa del PAD; el manejo de losfactores de riesgo cardiovascular y la enfermedad co-existente; la caracterizacin,diagnstico y el manejo de la claudicacin intermitente, isquemia crnica de laextremidad (CLI), e isquemia aguda de la extremidad; la estratificacinmorfolgica y las recomendaciones de revascularizacin para la enfermedadaortoilaca e infrainguinal y las opciones de pruebas de laboratorio vascular noinvasivas y las indicaciones para diferentes mtodos de imagen.En general, el documento TASCII contena 43 recomendaciones con evidencia tipoA, B o C, dirigida a mdicos de cuidado primario, (para facilitar un referimientomas apropiado) as como a especialistas en intervencin endovascular y cirugavascular.La meta de los autores del TASCII (representando 16 diferentes sociedadesmedicas internacionales) fue proporcionar una valoracin abreviada de losaspectos clave del diagnostico y el manejo, basada en guas y experienciaspublicadas, sin incorporar una extensa lista de referencias.
  5. 5. En las recomendaciones de tratamiento (tabla 1), En una modificacin de losprincipios normativos en la estratificacin original de la lesin en el TASC I y lanueva estratificacin en el TASCII, ellos escriben: A para lesiones con excelentesresultados y que deben ser tratadas con el tratamiento especifico endovascular; Bpara lesiones que ofrecen suficientes buenos resultados con mtodosendovasculares que son preferibles primero, a menos que se necesite unarevascularizacin abierta para otras lesiones asociadas en la misma reaanatmica; C para lesiones que producen resultados a largo plazo bastantesuperiores con revascularizacin abierta y que los mtodos endovasculares debanser usados solo en pacientes con alto riesgo para la reparacin abierta; y D paralesiones que no ofrezcan buenos resultados con mtodos endovasculares parajustificarlos como tratamiento primario.Para las lesiones tipo B y C se debe agregar: Las comorbilidades del paciente, elconsentimiento informado del paciente y las tasas de xito a largo plazo deben serconsideradas cuando se hagan recomendaciones de tratamiento.
  6. 6. Estas recomendaciones del tratamiento de revascularizacin en el TASCII secategorizar como grado C basadas en evidencia obtenida de reportes de expertos,opiniones o experiencias clnicas de autoridades respetadas. En el estudio TASCIIno Se hace revisin de la estratificacin morfolgica para las lesionesinfrapoplteas del reporte TASC l. En general cada categora de lesin en elnuevo tasc II la estratificacin morfolgica incluye enfermedad mas severaque en el tasc I. Para la enfermedad femoropopltea (tabla 1) la mayora de laslesiones de tasc 1 tipo B en el tasc 2.La categora tasc 2 tipo c incluye todas las lesiones nueva no especificadas entasc 1.
  7. 7. Para definir las lesiones tipo c el tasc 2 ahora incluye informacin histrica acerca deintervenciones anteriores la estenosis recurrente u oclusiones que necesitantratamiento despus de 2 intervenciones vasculares cuando las estenosis recurrenteo las oclusiones son tratadas. Como la lesin tasc 2 tipo d es la mas severa, estaclasificacin ahora incluye lesiones como oclusin crnica de la arteria femoral comn(CFA) la arteria femoral superficial (SFA) mayor o igual a 20 cm. incluyendo la arteriapopltea ) la arteria popltea y los vasos de trifurcacin proximal mientras que en eltasc 1 tipo d la clasificacin solo se refera a la completa oclusin de estos vasos .
  8. 8. El reporte tasc 2 dedica cerca de 2/3 de una pagina para el tratamientoendovascular especfico de la enfermedad arterial oclusiva infrainguinal. Estecita investigacin reciente y limitada respecto a la angioplastia sub-interna y lacolocacin del sten y apenas menciona algunas de las otras modalidades quehan sido investigada y en algunos casos muchos de ellos usado en estadcada.La indicacin de revascularizacin no se discute como un factor relevante en laconsideracin del tratamiento.La recomendacin 36 del tasc 1 afirm que en el sten femoropoplteo es unabordaje primario para tratar la claudicacin intermitente. el tasc 2 no valoraesta recomendacin excepto para declarar que hay un acuerdo general de quepara el fallo agudo de PTA y SFA (arteria femoral superficial) esta indicado lacolocacin de un stent esta indicado.
  9. 9. El reporte tasc 2 menciona los resultados favorables a un ao logrados porSchillinger para el sten de nitinol de las lesiones femoropopliteas. Sin embargohay poco conocimiento de los estudios reciente de la enfermedadfemoropoplitea con sten de nitonol mostrando un funcionamiento superior onueva evidencia de su xito . El reporte observa acertadamente que el enfoquede nuevas terapias adyuvantes es aumentar la fortaleza de intervencionespercutneas hacindola mas aplicables y durable en un rango mas amplio delesiones.Los autores han afirmado claramente la importancia de la clasificacin de laenfermedad mediante el tasc como un marcador en el progreso en el tratamientode PAD (enfermedad de arteria perifrica). Las tcnicas y tecnologas especficasusadas para lograr resultados ptimos no se consideran en el sistema declasificacin. Los autores afirman que temas tan especficos relacionados a lacuestin de cuando usar procedimientos endovasculares versus ciruga abierta,fueron tratados solo brevemente en el consenso entre 16 sociedades que se vieroninvolucradas al escribir el tasc II. Adems ellos esperan que el tasc II sea entendidocomo el eslabn inicial de una cadena de recomendaciones aun mas detalladas.
  10. 10. Estatificacin de las lesiones femoropoplitea en TASC I y TASC II TASC IITASC I Tipo A: Estenosis nica menor de 10 cm de longitud.Tipo A: Oclusin nica menor de 5 cm de longitud. Tipo B: Estenosis nica menor a 3 cm Mltiples lesiones (oclusiones o estenosis) menor o igual aTipo B:5 cm. Estenosis nica de 3 10 cm de longitud, sin Estenosis u oclusin nica menor o igual a 15 cm que no involucrar la arteria popltea distal.involucre la arteria popltea infragenicular. Lesin nica o mltiple en usencia de vasos tbiales que Estenosis altamente calcificada de menor o mejora con bypass distal. igual a 3 cm de longitud Oclusin altamente calcificada menor o igual de 5 cm de Lesiones mltiples, cada una menor de 3 cm longitud. de longitud (estenosis u oclusin). Estenosis poplteas nicas. Tipo C Lesiones mltiples o nicas en ausencia de Estenosis u oclusiones nicas menores de 15 cm con o sin dao tibial que mejora con bypass quirrgicogran calificacin. distal. Estenosis u oclusiones recurrentes que necesitanTipo C:tratamiento despus de 2 intervenciones vasculares. Tipo D Estenosis nica u oclusin menor de 5 cm. Oclusiones totales crnicas de la CFA y SFA (menor o igual Estenosis u oclusiones mltiples, cada una con a 20 cm, involucrando la arteria popltea. o sin calcificacin. Oclusin total crnica de la arteria popltea y los vasos de la trifurcacin proximal.Tipo D: Oclusiones completas de la CFA o SFA y oclusiones de la trifurcacin proximal
  11. 11. Tabla IIEstratificacin de lesiones infrapopliteos en TASC ITipo A:Estenosis nicas menor de 1 cm en los vasos tbiales o peroneales.Tipo B:Estenosis mltiples focales de los vasos peroneales y tbiales, cada una menor de 1 cm delongitud.1 o 2 estenosis focales, cada una menor de 1 cm, en la trifurcacin tibial.Estenosis tibial o peroneal corta con angioplastia femoropoplitea.Tipo C:Estenosis de 1 4 cm de longitud.Oclusin de 1 2 cm de longitud en los vasos peroneales o tbiales.Tipo D:Vasos peroneales o tbiales difusamente enfermos.
  12. 12. Nuestros propsitos aqu son:1. Indicar brevemente algunos de los datos en la literatura reciente sobremodalidades endovasculares especificas que apoyan las nuevas recomendacionesde tratamiento (endovascular versus ciruga abierta) en la reclasificacin tasc II delesiones femoropopliteas.2. Enfocar cuestiones importantes relacionadas con el uso del tasc y sus lesionesmorfolgicas y sus revisiones actuales y futuras.
  13. 13. Evidencia que apoya la reclasificacin femoropoplitea del tascII:La inclusin de lesiones mas largas en cada categora testifica el hecho de losavances en tecnologa, tcnica y experiencias en la dcada pasada apoyan en granparte el tratamiento endovascular inicial del PAD (enfermedad de arteriaperifrica). Sin embargo el reporte no discute estrategias de tratamientosespecficos o como manejar la enfermedad multinivel caracterstica del CLI(isquemia critica de la extremidad).
  14. 14. Un estudio reciente del PAD en 450 pacientes que se sometieron arevascularizacin por CLI encontr que ms de la mitad de los pacientes tenanoclusiones en los segmentos poplteos y tibiales, con enfermedad asociada a laarteria femoral superficial (SFA). Para la claudicacin intermitente el documentoTasc II.Como el tasc I y las guas prcticas del colegio americano de cardiologa (ACC) y laamerican Herat association (AHA), recomienda las modificaciones de los factoresde riesgo, terapia de ejercicio supervisado y farmacoterapia como tratamiento deprimera lnea. Si hay un fracaso de respuesta a estas medidas entonces habra queconsiderar la revascularizacin. Si se sospecha que el paciente tiene una lesinaortoiliaca el tascII sugiere que la revascularizacin sea considerada msinmediatamente con medidas de presin intraarterial y localizacin de lesin.
  15. 15. Desde la publicacin del reporte tasc I, varios estudios han demostrado lahabilidad tcnica para tratar de modo creciente las lesiones femoropopliteas conmodalidades endovasculares. El tasc II hace una lista de factores clnicos quepodran afectar en resultado de la revascularizacin: diabetes, fallo renal,tabaquismo, y la severidad de la isquemia.Histricamente, el xito tcnico y durabilidad lograda han sido lo relacionado confactores anatmicos, incluyendo el tipo de lesin, longitud de la lesin, grado decalcificacin; el xito agudo ha estado limitado por la diseccin arterial, mientrasque las tasas de reestenosis a largo plazo han variado ampliamente.
  16. 16. Los sten de acero inoxidable y expandidos por baln no mejoraron el xito tcnicocon respeto a la diseccin arterial y se encontr que generalmente noproporcionaron beneficios clnicos a largo plazo comparado al PTA (angioplastiatransluminal percutnea) solo debido a la respuesta de hiperplasia intima hacia elsten lo que produjo alta tasas de reestenosis.El desarrollo de sten de nitinol auto expandibles ha mejorado de gran medida ladurabilidad de la intervencin endovascular en circunstancias diferentes.
  17. 17. Lugmayr y colaboradores, reportaron una tasa de funcionamiento primario a 3aos de un 76% con el sten de nitinol auto-expandible symphony en 44 pacientescon lesiones femoropopliteos de hasta 6 cm de longitud que clasificaron con tiposB y C en la clasificacin TASCI.
  18. 18. Henry y colaboradores, lograron una tasa de funcionamiento primario a 6 mesesde un 72.6% con implantacin del sten de nitinol optimed sinus en 204 estenosisfemoropopliteas (longitud promedio de 4.5 cm) y oclusiones mayor de 8 cm,estaba asociada a una tasa de reestenosis aumentada. Voget y colaboradores,demostraron una tasa de funcionamiento primario a 2 aos de un 84% sten denitinol auto expandibles prince and smarts en el TASC I tipo B y C de lesionesfemoropopliteas (longitud promedio de 6.69 cm). La implantacin del sten smart en 137 extremidades. Meroissen logro tasas defuncionamiento primario de 76% y 60% a 12 y 24 meses, respectivamente. En elestudio SIRCCO, las tasas de estenosis fueron de 22.9% para 47 pacientes tratadoscon sten smart y 21.1% para 46 pacientes tratados con sten bare smart.
  19. 19. Schillinger y colegas reportaron tasas de reestenosis a 2 aos de un 45.7% para46 pacientes tratados son sten dynalink/ab50-lute bajo un protocolo de stenprimario (lesin femoropoplitea de 112cm) versus 69.2% para 52 pacientestratados con implantacin de sten opcional. Casos de tratamientosfemoropopliteo mas recientes de lifestent.Luminexx, Viabahm y Zilver PTX sten hay sido observados por Meroissen y porAnsel y Lumsden.Mientras que la meta de todos estos estudios era demostrar la eficacia de los sten,estos estudios tambin han confirmado que el tratamiento endovascular puedeser extendido a lesiones femoropopliteos con buenos resultados a corto plazo y aun plazo intermedio razonable.
  20. 20. Las reclasificaciones de TASC tipo A y B son consistentes con estos hallazgos. Unajustificacin adicional de la reclasificacin del TASC II tipo B proviene de casosescogidos al azar, de intervencin vascular versus ciruga abierta.En el estudio llamado Bypass versus angioplastia en la isquemia severa de la pierna(BASIL), en el cual se escogieron 452 pacientes al azar con isquemia severa de lapierna (90% con dolor en reposo, 75% con perdida de tejido) para ciruga o paraPTA (la SFA tratada en 80% de las angioplastias y vasos mas dstales en un 62%,50% de las angioplastias subintimas), las 2 estrategias de tratamiento no sediferenciaron en la supervivencia libre de amputacin a 6 meses.
  21. 21. En 86 pacientes aparecieron sntomas que van desde claudicacin hasta dolor en reposo,Kedora y colaboradores, escogieron al azar 100 extremidades para injerto de Bypassfemoropopliteo o Viabahn (longitud promedio con sten de 25.6cm). El funcionamientoprimario (por ultrasonido dupplex) a 12 meses fue de 73.5% para el grupo con injerto desten versus 74.2% para los pacientes con Bypass). Las tasas de funcionamiento secundario a12 meses fue 83.9% y 83.7%, respectivamente.Saxon y colaboradores reportaron los datos de Viabahn adicionales que apoyan lareclasificacin TASC II, para un centro clnico incluyendo 76 pacientes con una lesinpromedio de 14.2cm.Procedimientos PTA para lesiones poplteas (aproximadamente 12 milmetros de longitud)en 50 pacientes, todos con lesiones en la arteria femoral superficial (SFA). Para el grupoentero, el funcionamiento primario fue 57.4% a uno y dos aos, mientras que elfuncionamiento primario asistido fue 86.3% a 1 ao y 79.1 a dos aos.
  22. 22. El funcionamiento fue significativamente, mas durable para los 26 claudicantes que paralos 28 con CLI, y fue tambin mas duradero para los 37 pacientes recibiendo tratamientopara lesiones poplteas media y por debajo de la rodilla, que para los pacientes querecibieron tratamiento en la arteria popltea por encima de la rodilla, o en la articulacinfemoropopltea.Las lesiones TASC II tipo C son todas nueva, ya que ninguna de estas descripciones existanen el TASC I. la confiabilidad del tratamiento endovascular en esta poblacin es apoyadapor los resultados reportados por ALIMI y colaboradores, quienes usaron el Sten hemobahn/ viabahn para tratar lesiones SFA en 102 extremidades en 95 pacientes por claudicacin oisquemia de la extremidad aguda.Las tasas de funcionamiento primario y secundario por ultrasonido dplex fueron de 74 % y84% respectivamente, a un ao y 79% y 71% a tres aos.
  23. 23. En general, 9 lesiones TASC II tipo A, 42 lesiones TASC tipo B, 28 lesiones TASC II tipo C y23 lesiones TASC II tipo D fueron tratadas.A 3 aos, los resultados para el TASC II tipo D se diferenciaron significativamente de laslesiones TASC II tipo C en trminos primarios ( 39% vs., 84% respectivamente) y entrminos secundarios ( 57% Vs., 87% respectivamente) en las tasas de funcionamientos.Basados en estos resultados, los investigadores todava recomiendan la ciruga con bypasspara la mayora de los pacientes que presentan lesiones extensas (TASC II tipo D).La viabilidad del tratamiento endovascular para las lesiones TASC II tipo C es apoyadatambin por Kedora y colaboradores; mientras que ese estudio procedi la reclasificacinTASC II, los pacientes que recibieron tratamiento viabahn (vs., bypass quirrgico) tuvieronun funcionamiento primario excelente a 12 meses con 73.5% , con una longitud tratada consten de 25.6 cm (lo cual caera bajo la clasificacin TASC II tipo C). As mismo, para 318pacientes que se sometieron a tratamiento laser primario para 411 oclusiones de la SFAoscilando los 19.4 cm de longitud, SCHEINERT y colaboradores lograron una tasa defuncionamiento primario de 33%, con tasas de funcionamiento asistidas primaria ysecundaria de 64.1% y 75.9% respectivamente.
  24. 24. TASC II y el tratamiento endovascular de las lesiones infra poplteasLa estratificacin de lesiones infrapoplitea TASC I se muestra en la tabla dos. El reporteTASC II sigue al TASC I y a las guas practicas ACC / AHA del 2005 designando elsalvamento de la extremidad como la indicacin para el tratamiento endovascular delesiones infrapopllitea. Varios estudios han documentado el creciente uso del tratamientoendovascular primario Vs., la lesin tradicional de ciruga con bypass, en el tratamiento delesiones infra poplteas asociadas a isquemia critica de la extremidad.El TASC II observa adems que el tratamiento de las lesiones infrapopliteas no estaindicado usualmente para la claudicacin intermitente.
  25. 25. LUMSDEN y colaboradores han revisado estudios de lesiones infrapopliteas en pacientescon CLI tratados con PTA, angioplastia subintima, crioplastia, aterectomia excicionar,angioplastia excimer asistida con laser y angioplastia con baln.En un meta anlisis de 30 estudios publicados entre 1990 y 2006 incluyendo al menos 15angioplastia infrapopliteas ROMITI y colaboradores calcularon el funcionamiento primarioa 36 meses, el funcionamiento secundario, salvamento de la extremidad, y las tasas desupervivencia del paciente y estas fueron de 48.6%, 62.9%, 82.4% y 68.4. El PTA solo fueusado en 9 de estos estudios; la recanalizacin subintima fue llevada a cabo (ya sea derutina u ocasionalmente) en 11 estudios, mientras que se implantaron sten en 3 y secolocaron endoingertos en uno. La aterectomia se hizo en 3 y la terapia tromboltica se hizoen uno.
  26. 26. Reportando sobre PTA infrapopliteo de 176 extremidades consecutivas, GILLES ycolaboradores reportaron tasas de 1 a 2 aos libre de reestenosis, reintervencion oamputacin de 39% y 35% respectivamente. En los mismos periodos de tiempo,las tasas de funcionamiento primario convencionales fueron de 53% y 51%, y lastasas libres de reestenosis secundaria o reintervencion fueron de 63% y 61%. Latasa de salvamento de la extremidad permaneci en 84% por 3 aos.SODER y colaboradores utilizaron PTA infrapopliteo en 72 extremidades de 70pacientes con CLI, con una media de 2.6 lesiones en un promedio de 1.3 arteriascrurales por extremidad y un promedio de longitud total de 7.7 cm de segmentostratados exitosamente.
  27. 27. La tasa de xito angiografico primario fue de 84% para la estenosis y 61% para lasoclusiones, con tasas de reestenosis angiografas a 10 meses de un 32% y 52%. Latasa de salvamento de la extremidad en 18 meses fue del 80%. En los pocos casosreportados con sten liberadores de droga desplegados para PAD infrapopliteo, lalongitud de las lesiones oscilo entre 1 -3 cms.ECHEINERT y colaboradores limitaron la implantacin del sten primario apacientes con una lesin nica y tratable con un sten; en su estudio de colocacinde sten adjunto, SIABLIS y colaboradores trataron 66 lesiones en 41 arterias en 29extremidades con sten liberadores de sirolimus.La tasa de libertad de amputacin mayor fue de 93.4% a 6 mese y 85.2% a 1 ao;solo el 21% de las extremidades se haba sometido a revascularizacin repetida enun ao.
  28. 28. El lenguaje del TASC como un objetivo en movimientoAyuda a la comunicacin e investigacin, las guas del TASC II reclasifican lalesiones aortoiliacas y femoropopltea a lo largo de lneas morfolgica paramantener una jerarqua de recomendaciones con respecto a si el abordaje inicialde revascularizacin debe ser endovascular o por medio de la ciruga abierta. IHNAT y colaboradores evaluaron 109 procedimiento de sten en SFA (arteriafemoral superficial) en 95 pacientes (65% claudicante, 11% pacientes con CLI condolor en reposo, 24% pacientes con prdida de tejido) los cuales fueron tratadosen dos hospitales afiliados a universidades del 2003 al 2006. La longitud promediode la lesin fue de 15.7 cm (rango 2 43), y un promedio de 1.9 sten fue usado paracada extremidad. Se utilizaron diferentes tipos de sten de nitinol autoexpandibles,ms el sten cubierto va bahn en el 17% de los casos. La colocacin de sten fuereservado para los casos de angioplastia suboptima excepto que se hayan usadosten de forma preferencial en lesiones de segmentos largos y lesiones embolicas.
  29. 29. Las tasas de funcionamiento primario, funcionamiento primario asistido,funcionamiento secundario y de salvamento de la extremidad fueron de63%,70%,78%, y 75% respectivamente a un ao, y 52%, 64%, 59%, y 75%respectivamente a 3 aos. nicamente el estudio IHNAT clasifico las lesiones deacuerdo a las clasificaciones femoropopliteas del TASC I y TASC II.La reclasificacin de las lesiones del TASC I segn la clasificacin TASC IIincremento o aumento la cantidad de lesiones tipo A y tipo B, disminuyo elnumero de lesiones tipo C y no cambio el numero de lesiones tipo D. losinvestigadores notaron que los resultados despus de la terapia endovascular paralesiones femoropoplitea tipo D fueron significativamente inferiores usando ambasclasificaciones; las lesiones TASC II tipo B y C eran menos propensas a fallarcuando se les comparaba con las lesiones tipo A.
  30. 30. IHNAT y colegas reportaron que estas eran menos propensas que anteriormentepara ser tratadas con tratamientos endovascular en pacientes con lesiones TASC IItipo D, debido a la prdida extensa de tejido.Los resultados de archivo de 219 angioplastia femoropopliteas en 205 pacientes,los cuales tenan lesiones segn los criterios de la AHA (asociacin americana delcorazn) que precedieron la publicacin del reporte TASC I, conllevo a losinvestigadores a concluir que la asignacin de categora de lesin no podapredecir diferencias en el funcionamiento a largo plazo o servir para identificarlesiones mejor tratadas con ciruga abierta.
  31. 31. En el archivo del tratamiento viabahn reportado por SAXON y colaboradores, elfuncionamiento primario era independiente de la longitud de la lesin (promedio de 14.2cm) y de la clasificacin TASC I pero dependiente del dimetro del dispositivo usado.Al reportar una revisin retrospectivo de pacientes de alto riego quirrgico ysocioeconmicamente desventajado que se sometieron al tratamiento laser excimer paralesiones femoropopliteas e infrapoplitea STONER y colaboradores, observaron que el daotibial estaba correlacionado con la duracin de la revascularizacin y con el salvamento dela extremidad, mientras que en la clasificacin TASC no lo estaba.
  32. 32. En el archivo del tratamiento viabahn reportado por SAXON y colaboradores, elfuncionamiento primario era independiente de la longitud de la lesin (promedio de 14.2cm) y de la clasificacin TASC I pero dependiente del dimetro del dispositivo usado. Alreportar una revisin retrospectivo de pacientes de alto riego quirrgico ysocioeconmicamente desventajado que se sometieron al tratamiento laser excimer paralesiones femoropopliteas e infrapoplitea STONER y colaboradores, observaron que el daotibial estaba correlacionado con la duracin de la revascularizacin y con el salvamento dela extremidad, mientras que en la clasificacin TASC no lo estabaLEVILLE y colaboradores reportaron en el 2006 su experiencia con 92 procedimientoendovasculares (los sten de nitinol fueron los preferidos, 178 sten colocados) en 89pacientes consecutivos con oclusiones iliacas sintomticas (con longitud de 0 5 cm en 33pacientes 5 10 cm en 42 pacientes mayor a 10cm en 14 pacientes) categorizados comoTASC I tipo B. cuando la enfermedad se extendi a la arteria femoral comn (24% de lospacientes) se utilizo la endarterectomia abierta y la angioplastia con parche. Las tasas defuncionamiento primario, funcionamiento secundario y salvamento de la extremidad a 3aos fueron de 76%, 90% y 97% respectivamente.
  33. 33. ConclusinEl reporte TASC II brinda a los mdicos una gua mejorada para el diagnostico yreferimiento de pacientes con PAD (enfermedad de arteria perifrica) y una actualizacionescategora morfolgicas asociadas a recomendaciones generales para el tratamiento inicial.La reclasificacin de las lesiones aortoiliacas y femoropopliteas permitirn investigacionesadicionales para identificar los resultados del tratamiento de una enfermedad cada da mascompleja. Los documentos y reportes de los TASC futuros deberan tocar los temas notratados, particularmente los que se refieren a estrategias de tratamiento (incluyendo lacombinacin de modalidades endovasculares con ciruga abierta) y expectativas asociadas asintomatologa especificas (claudicacin), factores multinivel (reflujo), y enfermedadcomorbida (diabetes, fallo renal).