32
1 Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo www.camarasantodomingo.do República Dominicana | Año 2019 | Vol. 2 | [email protected] MERCADEO & COMUNICACIONES ENERO 2019 MODELO INTEGRADO PARA LA EXCELENCIA OPERATIVA: LAS PERSONAS, LA CULTURA Y LOS PROCESOS YOJANNY REYES VENTAJAS DE PARTICIPAR EN PLATAFORMAS COMO HUB 2019 REINVENTARSE O MORIR, LA CLAVE PARA CONQUISTAR LOS NUEVOS MERCADOS EDUARDO VALCÁRCEL EL COSTOSO SÍNDROME DEL BURNOUT FÉNIX PÉREZ CÓMO CREAR SISTEMAS ABIERTOS, EFECTIVOS E INCLUYENTES JONATHAN D’OLEO PUIG NUEVO RÉGIMEN DE REORGANIZACIÓN DE EMPRESAS EN RD BETTY SOTO EXPOSICIONES COMERCIALES MULTISECTORIALES

EXPOSICIONES - Cámara Santo Domingo · Business, tomando en cuenta la agilidad que representa la oportunidad de tramitar a través de la web todas las necesidades de Registro Mercantil

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EXPOSICIONES - Cámara Santo Domingo · Business, tomando en cuenta la agilidad que representa la oportunidad de tramitar a través de la web todas las necesidades de Registro Mercantil

1

Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo

www.camarasantodomingo.do República Dominicana | Año 2019 | Vol. 2 | [email protected]

MERCADEO & COMUNICACIONESENERO 2019

MODELO INTEGRADO PARA LA EXCELENCIA OPERATIVA: LAS PERSONAS, LA CULTURA Y LOS

PROCESOS YOJANNY REYES

VENTAJAS DE PARTICIPAR EN PLATAFORMASCOMO HUB 2019

REINVENTARSE O MORIR, LA CLAVE PARA CONQUISTAR LOS NUEVOS MERCADOSEDUARDO VALCÁRCEL

EL COSTOSO SÍNDROME DEL BURNOUTFÉNIX PÉREZ

CÓMO CREAR SISTEMAS ABIERTOS, EFECTIVOS E INCLUYENTESJONATHAN D’OLEO PUIG

NUEVO RÉGIMEN DE REORGANIZACIÓN DE EMPRESAS EN RDBETTY SOTO

EXPOSICIONES COMERCIALES MULTISECTORIALES

Page 2: EXPOSICIONES - Cámara Santo Domingo · Business, tomando en cuenta la agilidad que representa la oportunidad de tramitar a través de la web todas las necesidades de Registro Mercantil

2

CONTENIDO

EQUIPO EDITORIAL

Farah De la MotaFrancisco FélixYasmely AnguloEstela NuñezCristian Cordero

Diseño gráfico: Juan Cuello

Colaboradores:

• Betty Soto• Eduardo Valcárcel• Fénix Pérez Moya• Jonathan D’Oleo Puig• Yojanny Reyes

Fotografías: Piedad Mendéz, fuentes externas.

Corrección de estilo: Farah De La Mota, Francisco Félix y Estela Nuñez

Editorial 3

Nuevo régimen de reorganización de empresas en Rep. Dom. 5

Reinventarse o morir, la clave para conquistar los nuevos mercados 8

El costoso síndrome del burnout 10

Modelo integrado para la excelencia operativa: las personas,

la cultura y los procesos 12

Cómo crear sistemas abiertos, efectivos e incluyentes 14

Exposiciones comerciales multisectoriales 16

Empresariado y sector público renuevan alianza

para la celebración de HUB 2019 18

Acuerdo de colaboración CONEP y CCPSD para HUB 2019 20

Acuerdo de colaboración Centrocámara y CCPSD para HUB 2019 21 Cámaras de comercio firman acuerdo de colaboración 22 Inauguración Cámara de Comercio y Producción Provincia

de Santo Domingo 24

Calendario eventos CRC 2019 26

Acuerdan fortalecer arbitraje y sistema de solución de controversias 27

Actividades de la CCPSD. 2do. semestre 2018 28

Cómo desarrollar exportaciones de servicios de alto valor agregado 30

JUNTA DIRECTIVA

José Manuel VicentePresidente

Manuel Luna1er. Vicepresidente

Lucile Houellemont2da. Vicepresidente

Josefina VegaSecretaria

Manuel MatosVice-Secretario

Eduardo MuñizTesorero

Antonio RamosVice-Tesorero

Jordi PortetVocal

Mariangela PelleranoVocal

Diana RamosVocal

Ernesto MartínezVocal

Anyarlene BergésVocal

Leopoldo González LamaVocal

Juan Roberto AmellVocal

Ernesto MarranziniVocal

Carlos FernándezComisario de Cuenta

Carmen SantanaVicepresidente Ejecutiva

Page 3: EXPOSICIONES - Cámara Santo Domingo · Business, tomando en cuenta la agilidad que representa la oportunidad de tramitar a través de la web todas las necesidades de Registro Mercantil

3

Damos inicio a un nuevo año lleno de optimismo para enfrentar nuevos retos y emprender proyectos que nos ayuden a continuar consolidando nuestra misión de facilitar el hacer negocios a los empresarios de Santo Domingo.

Para la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo, el 2019 es un año en el que vislumbramos la puesta en marcha de diferentes iniciativas en las que hemos venido trabajando, dando así pasos firmes hacia la consolidación de un servicio cada vez más eficiente y adaptado a las necesidades de nuestros empresarios y comerciantes.

Comenzamos el primer trimestre de este año 2019 con la ya tradicional celebración de nuestro magno evento HUB Cámara Santo Domingo, que arriba a su 4ta edición. Para esta versión la Región de Centroamérica será nuestro invitado estrella y esperamos contar con la participación de al menos 80 compradores internacionales interesados en conocer y comprar servicios y productos de manufacturación y/o producción local.

Como Institución seguimos centrados en el fortalecimiento y desarrollo permanente de nuestra plataforma tecnológica, a los fines de lograr la virtualización de los servicios de Registro Mercantil; esto implicará una reducción de tiempos muy importantes para todos nuestros usuarios, quienes podrán hacer en línea las solicitudes de todas sus transacciones, sin necesidad de venir presencialmente a nuestras oficinas.

Este constituye sin duda alguna, el proyecto más importante para este 2019 y confiamos en que su implementación ayude nuevamente a impactar favorablemente la posición

que ocupa nuestro país en el conocido ranking del Doing Business, tomando en cuenta la agilidad que representa la oportunidad de tramitar a través de la web todas las necesidades de Registro Mercantil que puedan tener las empresas.

De manera estratégica estaremos fortaleciendo la oferta de programas de capacitación e iniciativas dirigidas al mediano empresario, así como identificando oportunidades de citas de negocios con empresarios internacionales o bien lograr la participación de exportadores dominicanos en destacadas ferias a nivel mundial.

En esta segunda edición de nuestra revista institucional Actualidad CCPSD presentamos artículos sobre diversos temas de interés como por ejemplo: Nuevo régimen de reorganización de las empresas en RD. Ley No. 131-15 sobre reestructuración y liquidación de empresas y personas físicas, a cargo de nuestra consultora jurídica, Betty Soto; además contamos con la colaboración de destacados profesionales como Eduardo Valcárcel de Newlink, quien nos habla de “Reinventarse o morir, la clave para conquistar los nuevos mercados”; Fénix Pérez quien aborda un tema al que las empresas deben prestar atención y es “El costoso síndrome del burnout”; mientras que Jonathan D’Oleo Puig nos presenta el tema de “Cómo crear sistemas abiertos, efectivos e incluyentes”; finalmente nuestra colaboradora Yojanny Reyes, Gerente de Operaciones, nos habla sobre un “Modelo para la excelencia operativa: Las personas, la cultura y los procesos”.

Esperamos que Actualidad CCPSD sea de interés y provecho para todos, al tiempo que les deseamos un 2019 cargado de éxitos, paz y prosperidad.

EDITORIAL

Carmen Santana Vicepresidente Ejecutiva

Page 4: EXPOSICIONES - Cámara Santo Domingo · Business, tomando en cuenta la agilidad que representa la oportunidad de tramitar a través de la web todas las necesidades de Registro Mercantil

4

El CRC es un centro de justicia privada donde ofrecemos soluciones alternas a con�ictos comerciales, a través de nuestros servicios de mediación, conciliación y arbitraje.

Es una herramienta de seguridad tecnológica que permite validar la identidad de la persona o entidad, garantizando la seguridad de las transacciones comerciales y otorgando validez jurídica a todo documento digital o transacción electrónica que contenga dicha �rma.

El Registro Mercantil permite a los negocios operar en el mercado formal y de esta manera acceder a los bene�cios de estar legalmente constituidos.

Cámara Santo Domingo

PyMESSomos una entidad propulsora del comercio formal en apoyo del crecimiento económico, el desarrollo nacional, la creación de empleos y el fortalecimiento de la institucionalidad.

Exposición comercial multisectorial anual, donde se reúnen grandes, medianas y pequeñas empresas, nacionales e internacionales, en un espacio diseñado para la exhibición de productos y servicios; hacer networking y cerrar negocios.

Como Cámara de Comercio buscamos brindar a los comerciantes oportunidades de acceder a nuevos mercados a través de misiones comerciales desde y hacia República Dominicana.

Page 5: EXPOSICIONES - Cámara Santo Domingo · Business, tomando en cuenta la agilidad que representa la oportunidad de tramitar a través de la web todas las necesidades de Registro Mercantil

5

El CRC es un centro de justicia privada donde ofrecemos soluciones alternas a con�ictos comerciales, a través de nuestros servicios de mediación, conciliación y arbitraje.

Es una herramienta de seguridad tecnológica que permite validar la identidad de la persona o entidad, garantizando la seguridad de las transacciones comerciales y otorgando validez jurídica a todo documento digital o transacción electrónica que contenga dicha �rma.

El Registro Mercantil permite a los negocios operar en el mercado formal y de esta manera acceder a los bene�cios de estar legalmente constituidos.

Cámara Santo Domingo

PyMESSomos una entidad propulsora del comercio formal en apoyo del crecimiento económico, el desarrollo nacional, la creación de empleos y el fortalecimiento de la institucionalidad.

Exposición comercial multisectorial anual, donde se reúnen grandes, medianas y pequeñas empresas, nacionales e internacionales, en un espacio diseñado para la exhibición de productos y servicios; hacer networking y cerrar negocios.

Como Cámara de Comercio buscamos brindar a los comerciantes oportunidades de acceder a nuevos mercados a través de misiones comerciales desde y hacia República Dominicana.

La Ley de Reestructuración y Liquidación de Empresas y Personas Físicas Comerciantes tiene por objeto establecer mecanismos y procedimientos destinados a proteger a los acreedores ante la dificultad financiera de sus deudores, permitiendo que estos últimos permanezcan en funcionamiento y superen las dificultades económicas que le impidan cumplir con las obligaciones asumidas, logrando la continuidad operativa de las empresas y personas físicas comerciantes.

Asimismo, la ley establece el marco jurídico aplicable a procesos de reestructuración e insolvencia transfronterizos.

Antes de la promulgación de la nueva Ley de Reestructuración y Liquidación de Empresas y Personas Físicas Comerciantes no era posible solicitar la reorganización del deudor en la República Dominicana, toda vez que las leyes aplicables a los procedimientos de insolvencia únicamente se referían a su liquidación.

La Ley No. 141-15 aplica tanto a empresas como a personas físicas comerciantes, nacionales o extranjeras, domiciliadas o con presencia permanente en el territorio nacional, con excepción de las entidades comerciales controladas por el Estado; las entidades de intermediación financiera regidas por la Ley Monetaria y Financiera No. 183-02 de noviembre de 2002 y sus modificaciones; y los intermediarios de valores, sociedades administradoras de fondos de inversión, depósitos centralizados de valores, bolsas de valores, sociedades titularizadoras y cualquiera considerada participante del mercado, con excepción de las sociedades de suscripción pública y regidas por la Ley de Mercado de Valores No. 19-00 de mayo del 2000 y sus modificaciones.

Se crea la Jurisdicción de Liquidación y Reestructuración Judicial, integrada por Tribunales de Primera Instancia y Cortes de Apelación especializados, competentes para conocer de los procedimientos de restructuración

y liquidación, así como de cualquier acción judicial o extrajudicial vinculada al deudor y su patrimonio. No obstante, hasta tanto sea creada la nueva jurisdicción de reestructuración y liquidación judicial, las acciones previstas en la Ley serían competencia de la jurisdicción civil y comercial ordinaria. Todas las etapas del proceso de reestructuración y liquidación judicial previstas por la ley serán conducidas por el tribunal, el cual deberá contar con la asistencia e intervención de varios actores, entre los que se encuentran los auxiliares expertos.

Del proceso de restructuración:

La reestructuración es un proceso cuyo fin es buscar que el deudor, ante una falta de liquidez temporal o de cesación de pagos, pueda reestructurar sus operaciones y continuar operando; de esta manera estaría preservando los empleos que genera y protegiendo y facilitando la recuperación de los créditos a favor de los acreedores reconocidos del deudor. La reestructuración del deudor deberá ser requerida al tribunal competente mediante solicitud motivada.

NUEVO RÉGIMEN DE REORGANIZACIÓN DE EMPRESAS EN RD

Ley No. 141 – 15 de Reestructuración y Liquidación de Empresas y Personas Físicas Comerciantes

Page 6: EXPOSICIONES - Cámara Santo Domingo · Business, tomando en cuenta la agilidad que representa la oportunidad de tramitar a través de la web todas las necesidades de Registro Mercantil

6

Ante la solicitud de reestructuración, el tribunal tiene la obligación de designar a una persona física, el verificador, que tendrá la obligación de confirmar la situación financiera del deudor e informar al tribunal al respecto. El verificador podrá ser asistido por expertos en la materia y goza de amplios poderes para obtener información sobre el negocio del deudor, sus activos y pasivos, su situación financiera y la petición de reestructuración.

En caso de que la solicitud de reestructuración haya sido aceptada por el Tribunal, la misma deberá ser notificada al deudor y a los acreedores. En este momento, el tribunal designará a una persona física (el “conciliador”) que tendrá la función principal de mediar entre el deudor y sus acreedores para arribar a un acuerdo de reestructuración (el “Plan de Reestructuración”).

En el momento en el que se designa el conciliador, se inicia el proceso de conciliación y negociación respecto a la masa. Durante este proceso, la gerencia del deudor continúa siendo realizada por sus gerentes ordinarios, aunque quedan sujetos a la supervisión del conciliador.

Por igual, durante la conciliación quedan suspendidas todas las acciones judiciales, administrativas, o arbitrales ejercidas contra la masa, cualquier vía de ejecución o desalojo respecto a los bienes muebles e inmuebles del deudor, el cómputo de intereses convencionales, entre otros. Lo que procura la Ley durante el proceso de conciliación es el funcionamiento ordinario del deudor y su negocio.

El pago de las deudas posteriores al inicio del proceso de conciliación debe ser realizado en el orden siguiente:

I. Las deudas de naturaleza laboral cuyo importe no haya sido avanzado en aplicación del Código de Trabajo u otras leyes referentes a la seguridad social o salud del trabajador; II. Los gastos del procedimiento de reestructuración, incluyendo los honorarios de los funcionarios y auxiliares involucrados en el proceso; III. Los préstamos consentidos por entidades de intermediación financiera u otros terceros aportantes de financiamiento debidamente autorizados por el Tribunal; IV. Las acreencias de los proveedores o suplidores esenciales y de servicios públicos debidamente autorizados por el Tribunal; V. Las acreencias resultantes de la ejecución de los contratos que continúen vigentes luego del inicio del proceso de reestructuración, de los cuales el acreedor acepta recibir un pago diferido (en caso de

Page 7: EXPOSICIONES - Cámara Santo Domingo · Business, tomando en cuenta la agilidad que representa la oportunidad de tramitar a través de la web todas las necesidades de Registro Mercantil

7

Reestructuración

Mercantil

rescisión de un contrato que continúe vigente, las indemnizaciones y penalidades serán excluidas del beneficio de esta disposición); y,

VI. Los otros créditos según su rango.

La liquidación judicial:

De conformidad con la Ley No. 141 – 15, el procedimiento de liquidación judicial podrá ser iniciado ante el tribunal ante la ocurrencia de una o alguna de las situaciones siguientes:

1. Por el deudor, en cualquier momento;

2. Por el verificador, ante la falta de información u obstaculización de sus labores por parte del deudor o de los sujetos obligados a cooperar, o cuando determine que el deudor se encuentra en una situación de una reestructuración manifiestamente inviable;

3. Por el conciliador durante el proceso de conciliación y negociación, bien sea por la imposibilidad de asumir sus funciones ante la falta de cooperación o disposición de las partes obligadas, por la manifiesta inviabilidad del deudor en proceso de reestructuración o por la terminación del plazo para la aprobación del plan sin su aprobación; y,

4. Por el deudor, el conciliador, un acreedor reconocido, o por decisión de la mayoría de acreedores tramitada a través del asesor de los acreedores, ante el incumplimiento de las previsiones del plan de reestructuración. El tribunal deberá designar a una persona que actuará como el administrador del proceso de liquidación (el “Liquidador”).

La sentencia que ordena la liquidación judicial implica de pleno derecho, a partir de su notificación, el desapoderamiento del deudor en cuanto a la administración y disposición de los bienes adquiridos a cualquier título y hasta que la liquidación judicial sea clausurada. El liquidador asume desde este momento todas las prerrogativas y facultades de administración; en el caso de empresas, el liquidador asume las potestades de los órganos de gobierno. Los derechos y acciones del deudor concernientes a su patrimonio son ejercidos por el liquidador durante toda la duración de la liquidación judicial.

El liquidador deberá presentar ante el tribunal un plan de liquidación para la realización de los bienes y derechos que integran la masa, el cual deberá respetar el orden de prelación de las diferentes acreencias reconocido por esta ley y el derecho común aplicable.

De las Cámaras de Comercio:

Conforme las disposiciones de la Ley No 141 – 15, sólo las personas físicas podrán fungir como conciliador, verificador o liquidador, y para ello deberán estar previamente registradas ante la Cámara de Comercio y Producción del domicilio del deudor, de conformidad con el procedimiento de registro que establezca el reglamento de aplicación de dicha Ley.

Las Cámaras de Comercio deberán llevar un registro para cada tipo de funcionario, independientemente de que una misma persona pueda registrarse dentro de varias categorías y jurisdicciones.

El reglamento de aplicación deberá establecer un sistema que permita organizar los registros en atención o función de las competencias territoriales de los tribunales y prever el tratamiento de los casos donde no hayan funcionarios registrados en una Cámara de Comercio y Producción. Los datos que componen este registro tienen carácter de información pública y de libre acceso.

Para más información le invitamos a acceder a la página web:

www.reestructuracionmercantil.do

Betty Soto Viñas Consultora Jurídica CCPSD

Page 8: EXPOSICIONES - Cámara Santo Domingo · Business, tomando en cuenta la agilidad que representa la oportunidad de tramitar a través de la web todas las necesidades de Registro Mercantil

8

Todos los días aparecen conceptos y modelos nuevos de negocios que revolucionan industrias enteras.

Uber y la plataforma de alquileres en línea Airbnb son quizás los ejemplos más conocidos en el mundo de hoy porque causaron profundas disrupciones en el modo de funcionamiento de situaciones cotidianas que nos tocan a muchos, como tomar un taxi o buscar un lugar para alojarse durante los viajes.

Pero la lista de estas nuevas formas que está adoptando el mundo de hoy no se limita a las compañías. Basta mirar cómo las campañas de Donald Trump y Bernie Sanders parecen haber jugado bajo reglas nuevas, sacudiendo la política norteamericana.

Todos los días nos enteramos de nuevas disrupciones en todos los ámbitos, como si sucedieran a una velocidad más rápida de lo normal. Ante esta nueva realidad, es fácil entrar en pánico y pensar que en un futuro no muy lejano nuestra industria –la de la comunicación y los medios, o sea cual fuera en la que estamos- va a desaparecer. O al menos, no será como la conocemos hasta ahora.

Pero lo importante es que este temor no nos paralice. Lo positivo de este mundo hiperconectado es que los horizontes se han ampliado hasta el infinito. Hoy hay margen no sólo para inventar cosas nuevas, sino también para reinventar las viejas.

El primer paso fundamental es aceptar que el cambio constante es la nueva “normalidad”. Y que eso, lejos de “hundirnos” puede beneficiarnos. Para esto es clave entender las nuevas reglas de juego que rigen el mundo actual - velocidad, transparencia, colaboración y consciencia social - y poder sacarles

provecho, convirtiéndolas en una oportunidad.

Este nuevo mundo hiperconectado en el que ya nadie es pasivo y todos interactuamos con todos presenta a las organizaciones de todo tipo el desafío de reinventarse.

¿Cómo innovar para mantenernos delante de los cambios?

El factor común entre todas estas disrupciones tiene que ver con entender claramente cuáles son las necesidades latentes del mercado y entregar una solución que rete el status quo, apalancándose en la conectividad. Ya sea ofreciendo un medio de transporte más confiable y conveniente, conectando a las personas que tienen propiedades con personas que buscan lugares donde quedarse; o simplemente entendiendo que hay un segmento de la sociedad que se siente dejado de lado y que quiere tener una voz y, sobre todo, una voz que sea escuchada.

Uno de los motores del crecimiento económico de los denominados Tigres de Asía Oriental (Japón, Taiwan, Singapur y Corea del Sur), fue precisamente el fomento de la innovación. Estos países adoptaron tecnologías provenientes del exterior, fomentaron los créditos orientados a los tipos de industrias que necesitaban para su desarrollo y se enfocaron en capacitar su fuerza laboral a largo plazo priorizando la formación científica y tecnológica.

Necesitamos promover una cultura de innovación en nuestros centros de estudio. Los programas de formación de nuestra escuela secundaria, técnico y universitaria deben revisarse, deben

REINVENTARSE O MORIR, LA CLAVE PARA CONQUISTAR LOS NUEVOS MERCADOS

Page 9: EXPOSICIONES - Cámara Santo Domingo · Business, tomando en cuenta la agilidad que representa la oportunidad de tramitar a través de la web todas las necesidades de Registro Mercantil

9

ajustarse a promover materias, ejercicios prácticos y modelación de negocios en torno a la innovación y emprendimiento. Ya existen iniciativas desde ONAPI, INFOTEP y algunas universidades, lo que requerimos es mayor velocidad en la ejecución.

Con esta formación sembrada en nuestra gente, se necesitará que el sector público a través del Gobierno genere nuevos inventivos y el Congreso promulgue leyes que aplanen más el camino del emprendedor.

De igual forma, el sector privado necesita proveer más financiamiento, más transparencia en no ocultar o culpar por los fracasos, sabiendo premiar a los más arriesgados en vez de penalizarlos, generando más capítulos de formación a lo interno de sus gremios, compartiendo conocimiento y mejores prácticas, más foros de discusión y programas de apadrinamiento de emprendedores, siempre velando por integrarlos al sistema formal de producción y contribución del país.

Finalmente, debemos redefinir el modelo de éxito en los dominicanos, promoviendo las historias de hombres y mujeres valientes que se lanzan a innovar, a emprender sus propios negocios, con creatividad y dedicación. Esos deben ser nuestros verdaderos héroes y modelos para seguir.

Andres Oppenhimer en su libro “Crear o Morir” resume de forma sencilla la clave de la innovación. La llama “Las 3 T”, que son la tecnología, la tolerancia y los testículos. Los dominicanos tenemos bastante de esas “3 T”, nos falta orquestar bien el plan de hacia dónde vamos, empezar a ejecutar y mantener constancia.

Eduardo Valcárcel B.Managing Partner Newlink Dominicana

Page 10: EXPOSICIONES - Cámara Santo Domingo · Business, tomando en cuenta la agilidad que representa la oportunidad de tramitar a través de la web todas las necesidades de Registro Mercantil

10

Lamenté verla desgastada, cansada, como enferma. Cuando la escuché hablando de cuan mal se estaba relacionando con sus compañeros de trabajo, entendí que algo había cambiado en esta mujer a quien conocía como una ingeniera destacada, vivaz y resuelta para seguir creciendo.

No fue un evento lo que la cambio, fue un proceso silente que la arropó sin que nadie lo notara.

Largas jornadas de trabajo, muchas responsabilidades propias y de sus subalternos a quienes ya maltrataba con silencios y criticas cínicas, así como un compromiso perfeccionista con sus clientes internos y externos, comenzaron a causar mella en su desempeño.

Ella no notaba que el cansancio atacaba su sistema inmunológico con frecuentes virus, alergias, dolores de cabeza y los malestares de su sistema gastrointestinal. Todo esto la ausentaba regularmente del trabajo.

Y así es como progresivamente este Síndrome de Desgaste por Estrés Profesional comienza a manifestarse y desarticular a nuestros profesionales.

No se alarme por sentir estos síntomas durante el año, pues todos lo vivimos y es normal, lo que no es prudente es que estos síntomas se instalen en usted, pues tienen la tendencia a ser progresivos y eventualmente nocivos para la salud.

El también llamado BURNOUT o Síndrome del Quemado, es percibido y estudiado a partir de los años 60 en los profesionales de la salud, sin embargo ya en nuestra época está presente en todas las industrias, sectores financieros y empresas; incluso en los apasionados empresarios emprendedores.

Cuando un alto ejecutivo o un emprendedor comienza a mostrar síntomas de fatiga emocional y física constantes, cuando es notorio su discurso “tóxico”, la reducción en su rendimiento o desmejoramiento en las

relaciones interpersonales, es importante tomar cartas en el asunto, para evitar que dicho desgaste lo saque de circulación por recomendación médica.

Padecer este Síndrome no tiene por qué avergonzarnos, es normal en nuestra cultura de alto rendimiento, de la milla extra y de involucrarnos hasta las vísceras en nuestro trabajo. Nuestro trabajo, por supuesto, ¡es personal!

Si somos apasionados y nos gusta lo que hacemos, lo normal, lo esperado y lo necesario como parte de satisfacer la necesidad humana del reconocimiento y sentido de logro, es que LO DEMOS TODO EN NUESTRA GESTIÓN, lo normal es que hayas contratado ejecutivos que LO DEN TODO. ¡Qué sueñen con el trabajo, que amen su trabajo! Aquí lo único peligroso es la forma en que procesamos los eventos, las personas y las relaciones.

Hay personas muy apasionadas que logran de fácil manera mantener en equilibrio su vida laboral, personal y su salud. Pero hay otros que no;… ¡esos son los que se queman! “Respondemos en el presente con emociones y conductas del pasado”. Joe Dispenza.

Si este es tu caso o el de tus ejecutivos, hay soluciones como Técnicas de Inteligencia Emocional, Resolución de Conflictos, Manejo del Tiempo, de Delegación y de Control Mental que pueden ayudarte. “El que se queja está entregando su poder”, Anónimo.

El profesional “quemado” puede avergonzarse o sentirse víctima de las circunstancias, se siente sin poder y sin realización personal o profesional.

EL COSTOSO SÍNDROME DEL BURNOUT

Page 11: EXPOSICIONES - Cámara Santo Domingo · Business, tomando en cuenta la agilidad que representa la oportunidad de tramitar a través de la web todas las necesidades de Registro Mercantil

Las empresas y líderes de equipos tienen iniciativas oportunas, más no infalibles. No es posible hacernos responsables de cada una de las conductas de los miembros de nuestro equipo.

Sin embargo, hay que seguir en la labor de innovar hacia la prevención y el manejo de esta costosa situación. He tenido la grata experiencia de apoyar a suspicaces y casi derrotados directivos en cambios de hábitos, toma de consciencia y nuevo orden en las emociones para sus equipos, gracias a programas como el “proyecto mente” y los “Grupos MasterMinds FPM” o el “Taller Prevención y Manejo del Burnout”. Un ejecutivo “quemado” contamina todo el ambiente pero del mismo modo, hay ambientes laborales que ya están contaminados. Falta de metas claras, de reconocimiento, de planes de carrera, demandas excesivas y largas jornadas hace fértil la aparición del burnout hasta en el más fuerte. Hay climas en los que abundan argumentos, quejas, juicios y críticas, aquí también estamos en riesgo. De manera individual, hacer ejercicios, alejarnos de sustancias como el café, el alcohol, el cigarrillo en momentos de mucho estrés, conversar con alguien sobre nuestra situación para evitar el aislamiento, resulta favorable.

Desde la empresa son buenas prácticas entrenarnos para una comunicación asertiva y feedback, poner fechas y metas claras día a día, hacer actividades en equipo (team building), promover las metas y emprendimientos personales.

Estamos en una era donde predomina el estrés, entonces tenemos que aprender a manejarlo. Si quieres abundar conmigo sobre el tema puedes escribirme a [email protected]

¡Promueve el bienestar para todos!

Fénix Pérez MoyaFundadora de sus grupos MasterMind para negocios

y ejecutivos

Page 12: EXPOSICIONES - Cámara Santo Domingo · Business, tomando en cuenta la agilidad que representa la oportunidad de tramitar a través de la web todas las necesidades de Registro Mercantil

12

MODELO INTEGRADO PARA LA EXCELENCIA OPERATIVA: LAS PERSONAS, LA CULTURA Y LOS PROCESOS

La excelencia operacional se ha definido de muchas maneras y todos estos conceptos tienen en común que conducen a una alta calidad y productividad y a la entrega puntual de productos y/o servicios competitivos a los clientes. El concepto de implementar un modelo para la gestión en la Excelencia Operativa (OpEX) y potencializar el desempeño de los negocios no es algo nuevo ni ajeno a la mayoría de las organizaciones.

La excelencia operativa contiene varios elementos que se complementan con normas y políticas para guiar los equipos en sus tareas diarias.

Sin embargo, muchas empresas comenzaron a adoptar recientemente un sistema de gestión más integrado que cubre aspectos más amplios, incluyendo la seguridad, la salud y el medio ambiente, la gestión de activos y riesgos, la cadena de suministros y por último, siendo uno de los elementos más relevantes, la mejora continua. Esta integración de elementos, refleja el reconocimiento de que la protección de los recursos humanos y la generación de valor están interconectados. Deben ser parte de un sistema de gestión global, y sobretodo, de la cultura organizacional.

Las variables de ejecución que son fundamentales para allanar el camino hacia la excelencia operativa son las siguientes: 1) recursos organizacionales; 2) cultura operativa/ mentalidad y comportamiento; y 3) liderazgo y gestión de procesos. Juntos, forman un modelo integrado que ha sido comprobadamente efectivo para conseguir resultados del negocio.

Antes de examinar estas tres variables, hablemos puntualmente sobre los sistemas de gestión operativa. Merece la pena señalar que no hay ningún modelo de gestión cierto o equivocado. Los sistemas de gestión proporcionan una estructura útil para las operaciones de las empresas y son, por tanto, específicos de cada organización.

Siempre y cuando el sistema de gestión que la empresa implemente permita la ejecución de las mejores prácticas y el logro de óptimos resultados basados en teorías modernas que incluyan: la implicación de las personas, la gestión por procesos y hechos, la orientación hacia los resultados, el enfoque en el cliente, la mejora continua y la innovación, la motivación, el liderazgo y el trabajo en equipo, la confiabilidad, la planeación estratégica, la gerencia de la calidad total, la gestión del conocimiento, la seguridad humana y la responsabilidad social corporativa, estaremos en el buen camino.

Incluso cuando las empresas tienen un sistema de clase mundial, si éste es utilizado incorrectamente, será inútil. Para obtener el máximo rendimiento, sabemos que las organizaciones necesitan participar, desarrollarse y concentrarse en sus equipos, para cristalizar una cultura que permita al sistema auto-perfeccionarse y ser auto-sostenible.

EL CORAZÓN: LAS PERSONAS

La auténtica fuente de la competitividad es el talento humano empoderado y comprometido con su organización, que emplea la mayor parte de su tiempo en considerar las necesidades colectivas, para alcanzar los objetivos estratégicos. Suena cliché, pero no mencionarlo sería un error: “Lo realmente importante son las personas”. No hay excelencia, sin personas competentes, empoderadas, comprometidas, con creatividad e iniciativas propias; hablamos de recursos que dominen las herramientas necesarias y que estén dispuestas a hacer un esfuerzo adicional para sacar adelante los resultados. La sincronización del flujo en los procesos es el fruto del esfuerzo de estas personas. No es el plan de acción ni las instrucciones o las normas de una certificación o compendio de buenas prácticas. Es el resultado lógico de un buen trabajo en equipo donde el corazón y la mente de la gente están en el juego.

Page 13: EXPOSICIONES - Cámara Santo Domingo · Business, tomando en cuenta la agilidad que representa la oportunidad de tramitar a través de la web todas las necesidades de Registro Mercantil

131313

LA CABEZA: LA CULTURA

Lograr la condición de excelencia operacional, implica la transformación de la cultura corporativa a un sistema visto como un todo, en interacción permanente con el entorno circundante (y cambiante). No es posible obtener un gran desempeño de un proceso aislado, si el resto de procesos de la empresa no se orientan y trabajan mancomunadamente para ser cada día mejores. No podemos pensar en la excelencia como un estado temporal, sino como un ciclo constante de mejoramiento continuo, asociado a la cultura como una estrategia y un estado permanente del pensamiento y el accionar de la gente.

LAS MANOS: LOS PROCESOS

Para orientar estas decisiones y asignar recursos eficazmente, es importante que la organización y sus líderes entiendan funcionalmente los procesos internos y los riesgos organizacionales de la empresa, tanto financieros como operativos. Sorprendentemente, muchas empresas, en general, están conscientes de los riesgos financieros de su organización, pero están poco familiarizados con los riesgos operativos.

La aspiración legítima de alcanzar la excelencia en las actividades de la empresa, lleva a la idea de alcanzar la categoría de clase mundial, la cual se puede entender como la gestión operativa que satisface las expectativas y requisitos, que tienen relación con la seguridad, el ambiente, la calidad, la productividad y la confiabilidad.

Para lograr un nivel sostenible de excelencia, el enfoque de la empresa debe recurrir a cabezas, manos y al corazón de la organización.

Concluyo resaltando que ser excelente es sobresalir, tener un nivel máximo de compromiso y resultados. Sin embargo, dejar eso solo a lo interno de la organización no es suficiente. Mostrar excelencia para con la sociedad, es aceptar el reto de la responsabilidad para con los grupos de interés y buscar los máximos resultados de valor compartido a partir de una cultura sólida basada en valores, unos procesos estructurados y un liderazgo ético con determinación, que permita no sólo el bienestar de la organización, sino también del entorno donde se desarrolla.

Yojanny ReyesGerente de Operaciones y Servicios CCPSD

Page 14: EXPOSICIONES - Cámara Santo Domingo · Business, tomando en cuenta la agilidad que representa la oportunidad de tramitar a través de la web todas las necesidades de Registro Mercantil

14

Un sistema tiene como objeto un propósito, una misión, que cohesiona a todos los factores que lo conforman de modo que éstos actúen cual si fueran una sola unidad para generar un fin en particular. Desde esa perspectiva, un sistema podría equivalerse al proceso que transforma insumos en productos que, a su vez, generan resultados.

En este artículo analizaremos aspectos particulares sobre un sistema económico abierto que, por definición, importa del exterior y asimismo, exporta hacia el exterior.

Tanto lo que se exporta como lo que se importa puede pertenecer a la categoría de insumo o producto. Para que no quede duda, se llama insumo a todo aquello que incide en la elaboración de un bien. Esto es, la materia prima.

Esta, a su vez, puede ser tangible (tierra, mano de obra, capital) como puede ser, alternativa o concomitantemente, intangible (conocimientos, contactos, relaciones).

El producto, por su parte, es lo que se genera a partir de la combinación y transformación de los insumos.

Usualmente cuando escuchamos los términos importar y exportar pensamos en el sistema económico de un país y cómo este intercambia comercialmente con otros países. Sin embargo, aquí, al decir sistema económico, no nos circunscribimos a un país, sino que nos referimos a cualquier unidad, ya sea a nivel de una persona, nación o corporación que tiene el reto de darle el mejor uso a determinada cartera de recursos y que, en virtud de encumbrarse en un punto óptimo de desarrollo, intercambia tanto energía como materia con otros sistemas.

Siendo energía la capacidad para hacer trabajo y la materia todo aquello que tiene masa y ocupa espacio, un sistema que busca intercambiar tales cosas con los demás sistemas que le rodean debe ser diligente tanto en ocupar y dejarse ocupar como en influenciar y dejarse influenciar.

En términos empresariales esto es, simple y llanamente, ventas y mercadeo. En cierto sentido, el mercadeo es la energía y las ventas equivalen a la masa. Dicho eso, el sistema empresarial más exitoso no es necesariamente el más grande, ni el que tiene más recursos, sino el que tiene sus partes más integradas en función de un objetivo central que es, contemporáneamente, universal.

Cabe señalar que integración no quiere decir total control. Algunos han hecho esa equivalencia y como consecuencia han puesto a sus sistemas en estado de convalecencia. Véanse los casos de Venezuela, Cuba y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Contrario a esa mala interpretación, la integración sistémica en su justa dimensión toma lugar sobre la base de la libertad de asociación, coordinación y asignación de roles según el mérito, no el rango o apellido, de las personas que forman parte de una corporación.

Entonces, considerando lo antedicho y tomando en cuenta que vivimos en una economía donde la información, no el oro ni la plata ni el petróleo, es la que predomina, debemos procurar desarrollar ideas que se puedan acoplar a sistemas abiertos que tengan como insumo principal el conocimiento.

Para hacer esto apropiadamente debemos conectarnos efectivamente a nivel interno y selectivamente a nivel externo ya que, de acuerdo a una de las reglas de oro del mercadeo y del óptimo desempeño, si no somos selectivos en lo que hacemos y con quién lo hacemos, no abrazaremos a aquella celosa dama llamada éxito.

Si lo abarcamos todo, la dama del éxito no querrá bailar con nosotros el tango del intercambio, ya que, siendo ella sumamente selectiva y exigente, no anda con gente que a todo dice que sí y no sabe lo que quiere ni a quién se debe. Por ende, un sistema inteligente no dice que sí con la cabeza caliente. Por el contrario, sabe seleccionar intencionalmente y decir que no tajante y cortésmente

CÓMO CREAR SISTEMAS ABIERTOS, EFECTIVOS E INCLUYENTES

Page 15: EXPOSICIONES - Cámara Santo Domingo · Business, tomando en cuenta la agilidad que representa la oportunidad de tramitar a través de la web todas las necesidades de Registro Mercantil

15

ante todo aliciente que no se case con el mejor interés de la estructura en su totalidad e integridad moral y composicional.

A modo de conclusión y a tono con esta idea de ser intencionales y selectivos, hace poco escuché a un eminente empresario de nuestro país decir en un discurso sobre emprendimiento que “la palabra “NO” es la palabra del éxito”. Y, aunque parezca chocante de entrada, en un sentido, ello es irrefutablemente cierto.

La palabra no, de hecho, es la que distingue y eleva a un sistema sobre otros sistemas. Lo que distinguió y elevó al pueblo judío, por ejemplo, fue un decálogo de leyes, siete de las cuales empiezan con un inequívoco “no” al inicio de su instrucción. Similarmente, lo que distingue a cualquier ente es la ejecución de un criterio exigente y coherente que opte solo por lo excelente. Asumamos el reto de ser, como sistema y sociedad, ese ente en pro de un futuro para todos más prominente.

Jonathan D’Oleo PuigEconomista

www.jonathandoleo.com

Page 16: EXPOSICIONES - Cámara Santo Domingo · Business, tomando en cuenta la agilidad que representa la oportunidad de tramitar a través de la web todas las necesidades de Registro Mercantil

16

La participación en ferias y exposiciones de negocios es una de las vías más rentables que los exportadores tienen para acceder a mercados extranjeros, incluso en esta era digital. Estas exposiciones ofrecen a las empresas un escenario de corta duración con una gran concentración de marketing y networking, al tiempo que les permiten mantenerse al día respecto a sus competidores y novedades.

En Estados Unidos, Canadá y México se realizan más de 14,000 ferias al año. Pro México, define las ferias internacionales como grandes eventos diseñados para facilitar las transacciones comerciales entre las empresas alrededor del mundo y describe muchas de las ventajas de participar en una feria, identificadas aquí por expertos en la materia:

• Más clientes en menos tiempo• Contacto personal y receptividad• Mayor retorno de la inversión (ROI) • Oportunidad para analizar su mercado: consumidores, competencia e innovación

República Dominicana no escapa de esta importante realidad y ya dispone de una plataforma ideada bajo los principios mencionados más arriba para que exportadores y empresas puedan realizar grandes negocios.

EXPOSICIONES COMERCIALES MULTISECTORIALESLas ventajas de los exportadores al participar

Page 17: EXPOSICIONES - Cámara Santo Domingo · Business, tomando en cuenta la agilidad que representa la oportunidad de tramitar a través de la web todas las necesidades de Registro Mercantil

17

HUB Cámara Santo Domingo es la exposición comercial multisectorial más grande de República Dominicana, donde los participantes encuentran conferencias sobre temas de interés y tendencias, exhibición de productos de la más alta calidad y rondas de negocios con compradores internacionales.

La Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo cada año trabaja para reunir en un mismo escenario a los principales sectores comerciales y productivos de la nación, con el fin de crear oportunidades de negocios e intercambio comercial.

La cuarta entrega de HUB Cámara Santo Domingo, a celebrarse del 5 al 8 de marzo de 2019, en el Centro de Convenciones MIREX, tendrá como invitado estrella a la Región de Centroamérica.

El evento va dirigido a pequeñas, medianas y grandes empresas y se desarrolla en un ambiente netamente de negocios, bajo el formato Business to Business (B2B). Los exportadores nacionales pueden considerar estas 4 razones como las más importantes para participar en HUB Cámara Santo Domingo 2019:

1. Ambiente propicio para hacer networking y cerrar negocios2. Plataforma ideal para el lanzamiento de nuevos productos y/o servicios3. Ofrece paneles, talleres y conferencias de alto nivel, con expositores locales e internacionales4. Citas personalizadas para macro rueda de negocios

Luego de 3 ediciones realizadas, sus organizadores tienen como reto consolidar a HUB como un evento marca país, reconocido internacionalmente como la cita obligatoria a la cual asistir para hacer y cerrar negocios en la Región, presentándose como una excelente plataforma para los exportadores dominicanos.

En definitiva, las exposiciones comerciales multisectoriales vienen a suplir una necesidad cada vez más global, la oportunidad de poder cerrar negocios, de la forma más eficiente, con diferentes mercados en un solo lugar.

Page 18: EXPOSICIONES - Cámara Santo Domingo · Business, tomando en cuenta la agilidad que representa la oportunidad de tramitar a través de la web todas las necesidades de Registro Mercantil

18

Por segundo año consecutivo, representantes del sector público e instituciones empresariales del sector privado aunarán esfuerzos para garantizar el éxito de la 4ta. versión de la exposición comercial multisectorial HUB Cámara Santo Domingo, evento que anualmente organiza la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo.

El Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), la Asociación Dominicana de Exportadores (ADOEXPO), la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y el Consejo Nacional de Competitividad, firmaron un memorándum de entendimiento y colaboración con la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD) a los fines de replicar el éxito que en el 2018 tuvo HUB, evento donde se logró la participación de 150 compradores internacionales.

En este acuerdo, la CCPSD asume el compromiso de organizar nuevamente el evento HUB Cámara Santo Domingo y poner dicha plataforma a disposición de grandes, medianas y pequeñas empresas, tanto nacionales como internacionales, en un espacio pensado y diseñado para la exhibición de productos y servicios, hacer networking, expandir relaciones comerciales, actualizar conceptos, conocer nuevas tendencias, y cerrar negocios, tomando en cuenta que HUB es la más grande actividad empresarial en el país desarrollada bajo el formato Business to Business (B2B).

De su lado, el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD) se compromete a lograr la participación nuevamente de compradores internacionales, sobre todo de la Región de

Centroamérica, interesados en adquirir productos y servicios dominicanos de sectores tales como: plásticos, belleza, salud, tecnología, construcción, energía, manufactura, entre otros.

En tanto que ADOEXPO, la AIRD y el Consejo Nacional de Competitividad se comprometieron a apoyar el desarrollo de una agenda de conferencias de alto nivel que genere el interés de sector empresarial local y de la Región, así como promover entre su membresía y relacionados, la participación activa en HUB 2019 en calidad de expositores o como compradores locales de la oferta internacional que se dará cita en el evento.

“Valoramos y agradecemos a las instituciones firmantes el reconocimiento que representa la renovación de este acuerdo, pues demuestran su confianza en el trabajo que hemos venido desarrollando a través de nuestra expo. A la vez que constituye un gran espaldarazo para alcanzar nuestro propósito de convertir a HUB en un evento marca país, reconocido como el lugar idóneo donde cada año hacer y cerrar negocios en la Región”, destacó Jochi Vicente, presidente de la CCPSD.

“Reconocemos la importancia de la renovación de esta alianza pública-privada que apoya el desarrollo de actividades conducentes a continuar promoviendo y dinamizando el comercio con especial énfasis en las exportaciones. Ya tuvimos la exitosa experiencia con la Región del Caribe y esperamos alcanzar igual o mayor éxito ahora con Centroamérica”, concluyó Marius De León, Director del CEI-RD.

El protocolo de entendimiento fue suscrito por el señor Jochi Vicente, presidente de la CCPSD; Marius De León, director del CEI-RD; Luis Concepción, presidente de ADOEXPO; Campos de Moya, presidente de la AIRD; y Rafael Paz, Director Ejecutivo de COMPETITIVIDAD, durante un encuentro celebrado en el auditorio del CEI-RD.

EMPRESARIADO Y SECTOR PÚBLICO RENUEVAN ALIANZA ESTRATÉGICA DE COLABORACIÓN PARA

LA CELEBRACIÓN DE HUB 2019

Page 19: EXPOSICIONES - Cámara Santo Domingo · Business, tomando en cuenta la agilidad que representa la oportunidad de tramitar a través de la web todas las necesidades de Registro Mercantil

19

Sobre la CCPSDLa Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD) es la cámara comercial más antigua de América Latina. Es una institución sin fines de lucro que tiene como fin promover el crecimiento de negocios formales, el diálogo y el consenso entre los sectores públicos y privados; apoyando la creación, desarrollo y competitividad empresarial en Santo Domingo y el país. Promueve, adicionalmente, la implementación de métodos alternativos de resolución de conflictos a través de su Centro de Resolución de Controversias (CRC).

Sobre el CEI-RD El Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD) tiene el objetivo de contribuir al incremento de las exportaciones y las inversiones en favor de la economía, contribuyendo con el desarrollo sostenible de nuestro país.

Sobre ADOEXPO Desde hace más de 4 décadas, ADOEXPO ha promovido las exportaciones dominicanas, impulsando las buenas prácticas de producción y manufactura nacional y así poder exportar bienes y servicio con los mejores estándares de calidad internacional. Es por eso que ADOEXPO en el año 2011, consolidó los ¨Premios a la Excelencia Exportadora¨, galardones que reconocen a

las empresas exportadoras de la República Dominicana que lograron superar retos en términos de calidad, innovación y compromiso, incrementando su presencia en mercados extranjeros, incentivando también la búsqueda de más y nuevos mercados, motivando otras empresas a iniciarse en la actividad exportadora.

Sobre AIRD La Asociación de Industrias de la República Dominicana, Inc. (AIRD), es la agrupación industrial más grande e importante de la República Dominicana, conformada por los más importantes subsectores industriales del país, como son: Sector Alimentos y Bebidas, Agroindustria, Textil, Calzado, Acero y Metales, Plásticos, Energía, Construcción, Farmacéutico, entre otros; la AIRD representa a su vez a un gran número de asociaciones industriales regionales y sectoriales, lo que la convierte sin lugar a dudas en la asociación con mayor nivel de representatividad del sector industrial dominicano.

Sobre COMPETITIVIDAD Es una entidad de derecho público descentralizada, de composición mixta, integrada por representantes del sector público y privado, que cuenta con la personalidad jurídica y la autonomía funcional y organizativa necesarias para el cumplimiento de las funciones que le asigna la ley y sus normas complementarias.

Carlos Rodríguez en representación de Campos De Moya , Jochi Vicente, Marius De León, Luis Concepción y Laura Del Castillo en representación de Rafael Paz.

Page 20: EXPOSICIONES - Cámara Santo Domingo · Business, tomando en cuenta la agilidad que representa la oportunidad de tramitar a través de la web todas las necesidades de Registro Mercantil

20

El Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP) se une al grupo de entidades del sector público - privado que apoyan HUB Cámara Santo Domingo 2019, evento a celebrarse del 5 al 8 de marzo de 2019, en el Centro de Convenciones MIREX, que tendrá como invitado estrella a la Región de Centroamérica. Jochi Vicente, presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD) y Pedro Brache, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada ((CONEP) firmaron un acuerdo de colaboración que fortalece la plataforma de negocios HUB Cámara Santo Domingo 2019, que en su pasada versión logró la participación de 150 compradores internacionales.

El CONEP representa la quinta entidad, que se suma al conjunto de sectores que trabajarán a favor del posicionamiento de HUB Cámara Santo Domingo, como el canal ideal para conectar y concentrar en un solo lugar una variedad de sectores formales, nacionales e internacionales, bajo en un ambiente netamente de negocios (B2B). El protocolo de entendimiento entre la CCPSD y el CONEP, establece que este último se compromete a apoyar la agenda académica de HUB 2019, mediante la celebración de paneles, conversatorios y cualquier otra actividad que considere pertinente en beneficio del empresariado dominicano.

EL CONEP SE SUMA EN APOYO A LA CELEBRACIÓN DE LA CUARTA EDICIÓN DE HUB CÁMARA SANTO DOMINGO 2019

Jochi Vicente, presidente de la CCPSD y Pedro Brache, presidente del CONEP.

Page 21: EXPOSICIONES - Cámara Santo Domingo · Business, tomando en cuenta la agilidad que representa la oportunidad de tramitar a través de la web todas las necesidades de Registro Mercantil

Como parte de los preparativos para la celebración de la cuarta edición HUB Cámara Santo Domingo 2019, La Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD) y Centrocámara de Comercio de la República Dominicana, firmaron un acuerdo de colaboración.

El memorándum de entendimiento fue rubricado por la señora Carmen Santana, vicepresidente ejecutiva de la CCPSD y la señora Isabel Estévez, presidente de Centrocámaras, quienes valoraron la importancia de esta alianza para el fortalecimiento de HUB, que en su próxima edición tendrá como invitado estrella a la Región de Centroamérica.

Tras la firma Centrocámara se compromete a incentivar la participación activa de su membresía, así como también promover la suscripción en las rondas de negocios.

De su lado, la vicepresidente de la CCPSD señaló que esta alianza es una muestra del crecimiento del evento como la plataforma ideal para hacer y cerrar negocios.

CENTROCÁMARA Y LA CCPSD UNEN ESFUERZOS PARA 4TA. EDICIÓN HUB CÁMARA SANTO DOMINGO

Carmen Santana, vicepresidente ejecutiva de la CCPSD e Isabel Estévez, presidente de Centrocámara

En el centro, Carmen Santana e Isabel Estévez junto a representantes de CENTROCÁMARA.

21

Page 22: EXPOSICIONES - Cámara Santo Domingo · Business, tomando en cuenta la agilidad que representa la oportunidad de tramitar a través de la web todas las necesidades de Registro Mercantil

22

Jochi Vicente, presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD) y Pedro Esteva, presidente de la Cámara de Comercio y Producción de la Provincia de Santo Domingo (Cámara Provincia SD) firmaron un acuerdo de colaboración para el desarrollo conjunto de diversos proyectos estratégicos de interés para ambas instituciones.

El primero de éstos corresponde a la celebración de HUB Cámara Santo Domingo, evento para el cual la Cámara Provincia SD se comprometió a aunar esfuerzos para lograr la activa participación de los empresarios de su jurisdicción, con el fin de que éstos puedan aprovechar las oportunidades de intercambio comercial, local e internacional, bajo la plataforma business to business (B2B) que ofrece este magno evento, que arribará a su 4ta edición en marzo de 2019.

Adicional, la Cámara Provincia SD se integrará de manera activa a la promoción de misiones comerciales que se organicen para llevar empresarios dominicanos a ferias internacionales donde presentar y/o adquirir productos y servicios.

En lo relativo al tema pymes, la CCPSD ofreció a la Cámara Provincia SD la posibilidad de replicar en la zona oriental, los cursos de formación sobre diversos temas de interés, para que empresarios de dicha provincia puedan tener la oportunidad de fortalecer sus conocimientos en temas trascendentales

tales como: Deberes y derechos laborales; Marketing para pymes y emprendedores; Firma digital y comercio electrónico; Gestión de cuentas por cobrar, entre otros.

Pedro Esteva, presidente de la Cámara Provincia SD, sostuvo que la firma de este acuerdo no es más que la reconfirmación de la estrecha relación que existe entre ambas Cámaras y que habiendo asumido la presidencia recientemente de dicha entidad, es de vital importancia para la Junta Directiva que él preside, continuar fortaleciendo la implementación de iniciativas conjuntas con la Cámara Santo Domingo, que impacten favorablemente a los empresarios y comerciantes de la Provincia Santo Domingo.

De su lado Jochi Vicente, presidente de la CCPSD, ofreció el respaldo de la institución que dirige a los fines de apoyar a la Cámara Provincia SD en sus iniciativas de satisfacer y facilitar el comercio a los empresarios y comerciantes de los municipios Este, Norte y Oeste de la provincia Santo Domingo.

CÁMARAS DE COMERCIO FIRMAN ACUERDO DE COLABORACIÓN

Presidentes de la CCPSD y de la Cámara Provincia SD firman memorándum de entendimiento para el desarrollo de diferentes proyectos en conjunto

Jochi Vicente, presidente de la CCPSD y Pedro Esteva, presidente de la Cámara Provincia.

Page 23: EXPOSICIONES - Cámara Santo Domingo · Business, tomando en cuenta la agilidad que representa la oportunidad de tramitar a través de la web todas las necesidades de Registro Mercantil

23

4 RAZONESPARA PARTICIPAR EN LA EXPOSICIÓN COMERCIAL MULTISECTORIAL

MÁS GRANDE DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

Ambiente propicio para hacer networking

Plataforma para lanzamientos de productos

Paneles, talleres, conferencias de alto nivel

Citas personalizadas para rondas de negocios

1234

INDUSTRIAS COMERCIO

CONSTRUCCIÓN MANUFACTURA

ENERGÍA TECNOLOGÍA COMUNICACIONES

SERVICIOS SALUDFARMACÉUTICAS

Page 24: EXPOSICIONES - Cámara Santo Domingo · Business, tomando en cuenta la agilidad que representa la oportunidad de tramitar a través de la web todas las necesidades de Registro Mercantil

A partir del 18 de diciembre del 2018, la Cámara de Comercio y Producción de la Provincia de Santo Domingo está ofreciendo a todos sus usuarios sus servicios desde sus nuevas instalaciones ubicadas en la Plaza Comercial de Megacentro, en el municipio de Santo Domingo Este, Provincia de Santo Domingo.

La Junta Directiva de esta entidad, encabezada por el empresario Pedro Esteva, junto al presidente de la Federación de Cámaras de Comercio y Producción, Claudio Fernández, dieron apertura formal a las nuevas instalaciones, desde donde brindarán a los usuarios de esta demarcación mayores facilidades.

Durante la actividad se informó también que la Cámara de Comercio de la Provincia de Santo Domingo, en el marco de una alianza estratégica que ha desarrollado con la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD), ha logrado la habilitación de una ventanilla de servicio permanente de esta Institución en el Distrito Nacional.

Pedro Esteva, presidente de la Cámara de Comercio de la Provincia de Santo Domingo, destacó que “con la apertura de esta nueva oficina y la habilitación de la ventanilla de servicio permanente se amplía el acceso de los usuarios y público general para la realización de trámites de Registro Mercantil.”

Esteva continuó explicando que además de mayor acceso a los servicios, la Cámara de Comercio y Producción de la Provincia de Santo Domingo está comprometida con el desarrollo de la zona y a tales fines estará ofreciendo cursos, charlas, talleres, citas de negocios y cualquier otra actividad que contribuya al fortalecimiento del comercio en la zona.

De su lado, Claudio Fernández, presidente de FEDOCÁMARAS felicitó a la Cámara de la Provincia de Santo Domingo por sus esfuerzos para fortalecer y dinamizar el comercio en dicha demarcación territorial, a la vez que motivó a las demás Cámaras a nivel nacional a aprovechar la tecnología disponible para ofrecer un servicio cada vez más eficiente a los empresarios y comerciantes en el país.

La actividad contó con la participación de los miembros de la Junta Directiva, así como del presidente de la Federación de Cámaras de Comercio (FEDOCÁMARAS), señor Claudio Fernández y representantes de otras Cámaras de Comercio del país.

CÁMARA DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN DE LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DA APERTURA A

NUEVAS OFICINAS EN LA ZONA ORIENTAL

Eduardo Najri, Elina Guerrero, Francisco Caro, Pedro Esteva y Claudio Fernández.

24

Page 25: EXPOSICIONES - Cámara Santo Domingo · Business, tomando en cuenta la agilidad que representa la oportunidad de tramitar a través de la web todas las necesidades de Registro Mercantil

2525

4 RAZONESPARA PARTICIPAR EN LA EXPOSICIÓN COMERCIAL MULTISECTORIAL

MÁS GRANDE DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

Ambiente propicio para hacer networking

Plataforma para lanzamientos de productos

Paneles, talleres, conferencias de alto nivel

Citas personalizadas para rondas de negocios

1234

INDUSTRIAS COMERCIO

CONSTRUCCIÓN MANUFACTURA

ENERGÍA TECNOLOGÍA COMUNICACIONES

SERVICIOS SALUDFARMACÉUTICAS

Page 26: EXPOSICIONES - Cámara Santo Domingo · Business, tomando en cuenta la agilidad que representa la oportunidad de tramitar a través de la web todas las necesidades de Registro Mercantil

2626

Page 27: EXPOSICIONES - Cámara Santo Domingo · Business, tomando en cuenta la agilidad que representa la oportunidad de tramitar a través de la web todas las necesidades de Registro Mercantil

27

Los centros de Resolución Alternativa de Controversias de las Cámaras de Comercio y Producción de Santo Domingo y de Santiago de los Caballeros acordaron desarrollar programas de capacitación, intercambio y transferencia de conocimientos de las mejores prácticas en la administración de los procesos manejados por ambas instituciones para contribuir a fortalecer y eficientizar los servicios de solución de disputas que ofrecen.

El convenio fue rubricado por Ricardo Koenig, Presidente del Centro de Resolución Alternativa de Controversias de las Cámaras de Comercio y Producción de Santo Domingo (CRC) y por su homólogo en Santiago, Ismael Comprés, durante un acto realizado en las instalaciones de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, en presencia de directivos de las dos entidades.

Koenig explicó que el comercio y la inversión son fundamentales para el crecimiento económico de las naciones, y que en actualidad nuestro país está envuelto en procesos de apertura comercial, integración y expansión de los mercados, lo que conduce a las empresas dominicanas a elevar su nivel de competitividad.

Manifestó que esta apertura trae inevitables controversias que deben solucionarse de manera rápida y justa preservando el buen clima de las relaciones entre los empresarios de los estados signatarios, por lo que se hace necesario un reforzamiento de los sistemas de solución de disputas a

utilizarse para de esta manera brindar seguridad jurídica a los inversionistas nacionales e internacionales, con políticas de solución de controversias adecuadas a las exigencias del mercado hoy en día.

“El Arbitraje, la conciliación y la mediación son mecanismos extrajudiciales y alternativos de resolución de conflictos contractuales, rápidos, económicos y efectivos en la solución de las controversias”, indicó el presidente del CRC de Santo Domingo.

Por su parte, el presidente del Centro de Resolución Alternativa de Controversias de la Cámara de Comercio y Producción de Santiago (CRC Santiago) Ismael Comprés, precisó que este acuerdo busca promover la utilización, agilización y divulgación de la conciliación, mediación, negociación y el arbitraje, como medios alternos de solución de conflictos.

Agregó que el CRC Santo Domingo y el CRC Santiago tienen común interés en desarrollar iniciativas en beneficio de los empresarios y comerciantes a nivel nacional, que les ayuden a superar de manera eficiente cualquier conflicto que se suscite al momento de hacer negocios, con miras a contribuir al logro del bienestar y el progreso de la nación.

ACUERDAN FORTALECER ARBITRAJE Y SISTEMA DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

Ismael Comprés, presidente CRC Santiago y Ricardo Koenig, presidente del CRC de la CCPSD.

Page 28: EXPOSICIONES - Cámara Santo Domingo · Business, tomando en cuenta la agilidad que representa la oportunidad de tramitar a través de la web todas las necesidades de Registro Mercantil

28

Conferencia - AICO 2018. Coloquio Regional de Arbitraje RD-Haiti.

Taller - Compras y ventas internacionales efectivas. Conversatorio - Derecho administrativo y arbitraje.

Desayuno con agregados comerciales, Presentación HUB 2019.

Conversatorio - El valor de las marcas.

Page 29: EXPOSICIONES - Cámara Santo Domingo · Business, tomando en cuenta la agilidad que representa la oportunidad de tramitar a través de la web todas las necesidades de Registro Mercantil

29

Conversatorio - Hacer negocios con Costa Rica. Semana Pymes 2018.

Conferencia - Manejo y prevención del Síndrome de desgaste por estrés profesional.

Conversatorio - Transporte internacional y gestión aduanal.

Taller - Uso de las herramientas de Office para pymes Taller - Ventas de alto desempeño.

Page 30: EXPOSICIONES - Cámara Santo Domingo · Business, tomando en cuenta la agilidad que representa la oportunidad de tramitar a través de la web todas las necesidades de Registro Mercantil

30

La Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios (ALES) eligió a la ciudad de Santo Domingo como sede de su octava convención anual, este año centrada en el tema del fomento de las exportaciones de servicios y en cómo desarrollar un alto valor agregado a través de éstas.

Este evento anual es considerado el más importante para la promoción de las exportaciones de servicios de América Latina y en esta ocasión contó con apoyo del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD) y la Coalición de Servicios de República Dominicana (CSRD).

Como institución tuvimos una excelente representación en la actividad, a través de la participación de nuestra

2da. Vicepresidente de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo (CCPSD), la señora Lucile Houellemont, como parte de los expertos que presentaron el panel: “Retos de la Economía Digital para la inserción en las cadenas globales de valor”.

La Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicios (ALES) es un organismo internacional integrado por 36 instituciones públicas y privadas de 17 países, cuyo objetivo es promocionar a América Latina como exportador de conocimiento y destino de inversiones en el sector de servicios globales.

La Asociación Latinoamericana de Exportadores de Servicio (ALES) desde el año 2008 ha liderado la generación de sinergias para crear herramientas que impulsen el posicionamiento de América Latina en el mercado de servicios globales.

CÓMO DESARROLLAR EXPORTACIONES DE SERVICIOS DE ALTO VALOR AGREGADO

Fue el tema central abordado en el marco de la 8va. Convención Anual de ALES

Queremos hacer de tus eventos empresariales un momento agradable.

Por esto, tenemos a tu disposición 4 salones equipados con tecnología de punta, opciones de montaje y servicios de alimentos y bebidas para la realización de tus reuniones gerenciales, conferencias, talleres y otras actividades.

¡Cotiza tu evento con tiempo!

Contacto: Estela NúñezTel: 809-793-2416 | 849-863-0126 [email protected]

CONOCE NUESTROS SALONES

Page 31: EXPOSICIONES - Cámara Santo Domingo · Business, tomando en cuenta la agilidad que representa la oportunidad de tramitar a través de la web todas las necesidades de Registro Mercantil

31

Queremos hacer de tus eventos empresariales un momento agradable.

Por esto, tenemos a tu disposición 4 salones equipados con tecnología de punta, opciones de montaje y servicios de alimentos y bebidas para la realización de tus reuniones gerenciales, conferencias, talleres y otras actividades.

¡Cotiza tu evento con tiempo!

Contacto: Estela NúñezTel: 809-793-2416 | 849-863-0126 [email protected]

CONOCE NUESTROS SALONES

Page 32: EXPOSICIONES - Cámara Santo Domingo · Business, tomando en cuenta la agilidad que representa la oportunidad de tramitar a través de la web todas las necesidades de Registro Mercantil

32

¡ASÓCIATE!Somos una institución propulsora del comercio formal en apoyo del crecimiento económico, la creación de empleos y el fortalecimiento de la institucionalidad, las buenas prácticas comerciales y la solución de con�ictos.

PARA MÁS INFORMACIÓN:

Yasmely AnguloT 809-682-2688 ext. 2355E [email protected]

Al pertenecer a la CCPSD:

Obtendrás tarifas preferencialesTendrás la oportunidad de ampliar tu negocio a otros mercadosPodrás promocionar tu compañía