21

Click here to load reader

EXPRESIÓN MUSICAL

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EXPRESIÓN MUSICAL

EXPRESIÓN MUSICAL

La expresión musical en la Educación Infantil intenta no solo articular y organizar los

contenidos, sino entender la educación de los niños como algo más que un conjunto de

habilidades a desarrollar.

Explicitar un contenido musical para esta etapa, lo que se ha de saber, no significa que todos

los niños aprendan las mismas cosas, o que deba establecerse un estándar de curriculum; más

bien al contrario, establecer diferentes caminos para que se eduquen musicalmente.

La música desempeña un papel muy importante en la vida. Es necesario reconocer esta

importancia e introducir a los niños desde su nacimiento una iniciación “musical natural”.

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA MÚSICA EN LA EDUCACIÓN

La música tiene una valor formativo extraordinario, por ello se considera como un medio

idóneo para el desarrollo y el aprendizaje, sobre todo en los primeros años de vida. Por ser una

manifestación estética es espiritual, al respecto Weber (1974) señala “... ésta le da al niño y la

niña un alimento que no está presente en el ejercicio físico, ni en el aprendizaje técnico o

intelectual, y lo/la llena de una sensibilidad que estará presente a lo largo de su desarrollo

como individuo.”

A través de los estudios realizados en los últimos años, sobre todo con el llamado efecto

Mozart, se ha comprobado que la música puede producir un aprendizaje, una motivación y un

comportamiento más armonioso. Schaw y Bodner (1999), usaron imágenes obtenidas por

resonancia magnética utilizando música de Beethoven y Mozart. Con la música de Mozart se

activaron áreas de la coordinación motora fina, la visión y otros procesos superiores de

razonamiento espacial.

Gardner (2003), autor de la teoría de las Inteligencias Múltiples, sostiene que la música, en

especial la de Mozart estimula el desarrollo del cerebro y su estructura razonable. Durante más

de cincuenta años, especialistas en neurología de la Universidad de California, se han apoyado

en la música de Mozart para comprobar en sus experimentos mejoras en la capacidad de

razonamiento e inteligencia espacial de los estudiantes.

CONCEPTOS

Page 2: EXPRESIÓN MUSICAL

Ritmo: es un flujo de movimiento controlado o medido, sonoro o visual, generalmente

producido por una ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión.

En un sentido general el ritmo, es un flujo de movimiento controlado o medido, sonoro o

visual.

Pulso: es el latido de la música , es regulador y constante, es el punto base o punto de

partida del movimiento en la música.

Acento: Es aquel inherente a la organización rítmica de la música. Cae sobre el primer

tiempo de cada compás. (Y un acento secundario en el tercer tiempo de un compás

cuaternario). A su vez, dentro del compás hay subacentos que se ubican en el comienzo

de cada tiempo.

Sonido: El sonido humanamente audible consiste en ondas sonoras consistentes en

oscilaciones de la presión del aire, que son convertidas en ondas mecánicas en el oído

humano y percibidas por el cerebro. Es todo lo que escuchamos.

La música se hace con sonidos. Llamamos sonido a la sensación auditiva que produce

en nosotros el fenómeno físico originado por las vibraciones de los cuerpos.

CUALIDADES DEL SONIDO

En el sonido distinguimos diversos elementos:

1) La intensidad o fuerza con que se produce este sonido.

2) La altura que nos hace considerarlo como agudo, medio o grave.

3) El timbre, que es aquella cualidad del sonido gracias a la cual sabemos que lo que

escuchamos está producido por uno u otro instrumento o voz.

4) La duración que nos permite apreciar el tiempo que el sonido está en nuestro oído.

Compases simples y compuestos

Page 3: EXPRESIÓN MUSICAL

Estos son compases con una estructura de tiempos (divisiones del compás) sencilla. En

la práctica, son simples los que, en su fórmula de compás correspondiente, tiene como

numerador 2, 3 y 4.

Los compases con dos y cuatro tiempos se denominan binarios, y el que tiene 3 tiempos

ternario. Por otro lado, pueden tener cualquier denominador en su fórmula de compás.

La unidad de tiempo de estos compases son figuras simples (sin puntillo); y son la base

para formar otros más complejos.

Figura 12.  Los compases binarios y ternarios son sencillos

en la estructura de sus tiempos.

En cuanto a los compases compuestos, tienen una estructura más compleja; se caracterizan

por tener como numerador 6, 9 o 12. Si cojemos un compás simple y multiplicamos por dos

el numerador y el denominador nos quedará uno compuesto.

 

EJERCICIOS:

Page 4: EXPRESIÓN MUSICAL

4/4:

2/4:

3/4:

LA VOZ

La Voz (fonología) es el sonido generado por el aparato fonador humano.

IMPOSTACIÓN DE LA VOZ:

Se trata de sacar el máximo provecho de nuestra caja de resonancia, es decir ,debemos notar

que la voz resuene dentro de nuestra cara.

En este apartado debemos considerar los siguientes puntos:

buena movilidad del velo del paladar

posición lingual plana

potenciar nuestra articulación, que debe ser clara y abierta

buena movilidad laríngea

trabajar nuestro esquema corporal vocal

  RECOMENDACIONES:

Una vez realizada estas referencias, anunciaremos una serie de recomendaciones en pro de

una voz lo más sana posible:

1. No hacer uso largo de la voz en situaciones que exista una labilidad laríngea, por

ejemplo, un resfriado, una congestión nasal, una hipersecreción de moco, ciertos

periodos de alergias, etc

2. Intentar evitar o disminuir la ingesta de alcohol , uso de tabaco, presencia de humos, la

estancia en ambientes secos y calientes.

3. Evitar el uso de la voz, en situaciones donde se realiza un esfuerzo físico considerable.

Page 5: EXPRESIÓN MUSICAL

4. Utilizar el grito lo menos posible, No combatir, mediante la intensidad de la voz, en las

grandes multitudes, o lugares de considerable ruido.

5. No cantar si se debe forzar la voz.

6. Se recomienda de forma habitual, los ejercicios de respiración, así como ejercitar la

musculatura que interviene en la fonación.

7. Buena higiene alimentaria

8. Minimizar el uso de la voz, si esta se halla alterada.

Insisto en que la voz, su formante fundamental, debe parecer generarse en el punto interdental

anterior si estamos con dientes cerrados, o en ese punto correspondiente del espacio si están

abiertos (¡fuera de nuestro propio ámbito físico!). Me refiero de manera específica a la voz

tenor en la extensión DO2-SIb3.

Tenemos muy claro que donde no debe sentirse jamás el sonido es en la laringe y ni siquiera

en la garganta.

Lo importante es pues no dónde se genera realmente el sonido , sino dónde debemos sentir

que se genera , sea o no sea cierto desde el punto de vista científico.

EJERCICIOS:

1.-EJERCICIOS SIN VOZ .-

Bostezar, grado 1: es un ejercicio ideal para relajar los músculos de la laringe. La laringe

desciende cuando se bosteza, y por ello los músculos de la laringe se estiran, sobre todo en la

parte interna. Bosteza tan a menudo como sea posible y no impidas nunca un bostezo, ni lo

interrumpas.

Relajación de la mandíbula, grado 2: mueve la mandíbula inferior de un lado a otro y

déjala caer. Articula relajadamente la sílaba  fe, fe, fe, y abriendo para ello la boca tanto

como sea posible, pero sin forzarla. Imagínate que tu mandíbula es empujada hacia abajo por

un peso sin que oponga resistencia. Observa si en la vida diaria aprietas los dientes de forma

involuntaria, o si te rechinan.

Pleuel, grado 3: Abre la boca ligeramente y presiona con el ápice de la lengua sobre los

dientes incisivos inferiores. Intenta elevar la zona media de la lengua, sin perder el contacto

del ápice con los dientes. Repite el movimiento varias veces. Mientras la lengua se eleva, la

laringe desciende de forma automática, lo que conlleva una relajación de los músculos

externos de la laringe. Repite este movimiento varias veces.

"Lanzar la lengua", grado 3: Pon el ápice de la lengua detrás de los incisivos superiores,

exactamente en los alvéolos. Lanza la lengua hacia adelante, de modo que se sale un poco de

Page 6: EXPRESIÓN MUSICAL

la boca, y articula las sílabas  blu, blo, bla, ble, bl. El sonido /l/ es pronunciado con tanta

energía, que el ápice de la lengua resulta lanzado hacia el exterior.

Resoplidos, grado 2: ¿Recuerdas el sonido que produces con tus labios cuando quieres

expresar fastidio, desesperación o aburrimiento? Con los labios relajados y juntos, dejas salir

de repente una corriente de aire, y se produce un sonido semejante al de un motor. Cuanto

más relajados estén tus labios, más perceptible es el sonido.

"Poner morro", grado 2: Retén el aire en la boca, en la zona entre los dientes y los labios,

"poniendo morro". Para percibir mejor la zona de la que se trata, haz círculos con el ápice de la

lengua, hacia la derecha y hacia la izquierda.

Estudia y practica los ejercicios que describo en la sección  EJERCICIOS en las páginas de la

comunidad  como ejercicios sin voz y con voz cuchicheada.

2.-EJERCICIOS CON VOZ HABLADA Y DIENTES CERRADOS.-

Se trata de articular las palabras con los dientes cerrados, alineados el borde de los superiores

sobre el borde de los inferiores , y con los labios entreabiertos, como si las palabras se

generaran , nacieran, en la línea en que se juntan los dientes de arriba con los de abajo y en el

centro justo de esta línea .

Magnífico ejercicio que se puede tardar mucho tiempo en dominar , pues no se trata de que el

sonido vaya al diente ( al principio nos conformaremos , por supuesto , con intentar que las

palabras se vayan acercando al diente ), sino que parezca que el sonido se genera en el punto

anterior en que se juntan los dientes superiores e inferiores .

No confundirlo con el sonido que se genera , más fácilmente , en la zona nasal anterior, y

parece estar (pero no está)  generándose en los dientes ,  lo que controlaremos tapando de vez

en cuando la nariz y observando si se modifica el sonido.

3.-EJERCICIOS CON SONIDO CANTADO Y DIENTES CERRADOS.-

CUANDO SE ASCIENDE EN LA ESCALA TONAL DEBES PENSAR QUE DESCIENDES Y VICEVERSA ,

CUANDO SE DESCIENDE EN LA ESCALA TONAL DEBES PENSAR QUE ASCIENDES.

Page 7: EXPRESIÓN MUSICAL

Es muy habitual que exista la "imagen mental negativa" de agudo-arriba y de grave-

abajo , hecho al que contribuye la propia escritura de las notas musicales. Esta imagen

negativa hay que invertirla , pues la laringe acompaña sobre todo a la imagen de "agudo-

arriba" con un ascenso y contractura que deben evitarse ( la laringe debe mantenerse siempre

en la posición más descendida y relajada posible , pero sería inútil intentar actuar directamente

sobre ella).

Una buena "imagen" es que las notas son peldaños de una irregular escalera , cuando

asciendes a una nota estás bajando peldaños , cuando desciendes a una nota estás subiendo

peldaños . Una escala tonal ascendente sería como ir descendiendo por una escalera , una

escala tonal ascendente sería como ir ascendiendo por esa escalera. Esto es para todas y cada

una de las notas que cantes. Vamos a realizar un ejercicio para inducir la sensación y llevar el

sonido al diente .

Ejercicio:

Inícialos con las sílabas "ne" y "ni" alternándolas .También puedes probarlo con KE-KI y con

KRE-KRI.

Sucesivamente irás incorporando las consonantes m , l , ñ ,  r (ere) , t (con sonido de th

inglesa).

Ten en cuenta que tienes que articular la consonante en el diente , y no en la posición que le

es propia en el lenguaje hablado. Contra más flojito mejor , para no confundirse con armónicos

generados en otros puntos. Si el sonido se afalseta permítelo con tal de que llegue a

diente .Todo menos contraer o apretar la garganta .

El sonido debe producirse en base a la relajación , nunca a la contractura.

Con la boca en posición de "sonrisa de anuncio de pasta de dientes", con los dientes cerrados

descansando el borde inferior de los dientes superiores sobre el borde superior de los dientes

inferiores , enseñando los dientes , hacemos una escala ascendente de novena y descendemos

hasta el inicio , por ejemplo do2-re-mi-fa-sol-la-si-do3-re3-do3-si-la-sol-fa-mi-re-do2 , con las

sílabas ne y ni (o las que hayas elegido) que deben de salir de la parte anterior de la línea en

que se juntan los dientes de arriba con los de abajo.

En este ejercicio la laringe queda fijada en posición descendida obligada por la posición de los

dientes .Si quieres que el sonido no se salga de su posición entre los dientes , o sea mantener

siempre la misma posición , notarás que cuando asciendes en la escala tienes que dirigir el

"ne" o el "ni" cada vez más hacia abajo para que se mantenga el sitio y lo contrario al

descender en la escala . Tapa la nariz de vez en cuando , o permanentemente , para

comprobar que el sonido lo haces desde los dientes y no desde la nariz.

Page 8: EXPRESIÓN MUSICAL

Puedes usar cualquier tipo de escala o de cancioncilla (mejor si son infantiles.

4.-EJERCICIOS CON SONIDO CANTADO Y DIENTES SEPARADOS (BOCA ABIERTA).-

Tórax, caja torácica en posición inspiratoria (siempre), hombros hacia abajo y atrás, cabeza un

poquitín inclinada hacia abajo ; boca ahuecada , como si tuvieras dentro una patata caliente y

no quisieras que te quemara , o como se sitúa en el último momento del bostezo .

Pon la palma de tu mano izquierda sobre tu abdomen de manera que el dedo gordo toque la

punta del esternón y el dedo pequeño llegue a la zona del ombligo. Aprieta con la mano la

pared del abdomen hacia adentro y una vez hecho eso , empuja con la pared del abdomen tu

mano sin permitir que la mano ceda a ese empuje.

Se produce ahí un enfrentamiento de presiones, mano hacia adentro y abdomen hacia afuera,

en donde la voz va a apoyarse.

En esa posición toma el aire como si éste fuera a empujar tu mano y quedara retenido en el

abdomen. Deberás tener la sensación de que en tu pecho, siempre en posición de inspiración,

no hay aire, pues todo él ha quedado en la zona abdominal.

Ataca la nota  1 (MA ) "contra tu mano", como si la nota empujara a la pared abdominal contra

tu mano sin que tu mano consienta en ceder; ataca desde la misma "M" la nota 2 (ME) que

tiene que seguir empujando tu mano contra la pared abdominal, y como es una nota mas alta

o aguda que 1, tu sensación será que la mandas más abajo ; y así sucesivamente mandarás

cada vez más abajo 5 (ME) y 8(MI).

La L y la K favorecen mantener la gola abierta .

Cada nota debe darte  pues la sensación de que que va más abajo y es más baja que la

anterior y todas ellas quisieran alcanzar , a través de la pared abdominal , la palma de tu

mano.

Cuando vayas a emitir la palabra MI (8 RE3) cierra los dientes y comprueba si se ha colocado

en ellos.

MA                                          1 RE2

            ME                              3  SOL2

                   ME                       5  SI2

                             MI              8  RE3  

Page 9: EXPRESIÓN MUSICAL

 

De "alguna manera" labio y diente superior se relacionan con el sonido fundamental y labio y

diente inferior con apertura de gola y apoyo diafragmático.

No se debe perder la sensación de la existencia del labio inferior al pasar de la consonante a la

vocal.

Doblar para ello la vocal : MA-A , ME-E, ME-E, MI-I.( por ejemplo en el ejercicio de arpegio de

octava) , pensando que la vocal "doblada" alcanza el labio inferior e incluso el propio mentón.

Ello te facilitará la impresión de gola abierta.

Llamo doblar la vocal no a prolongarla sino a rearticularla .Realmente cualquier vocal

prolongada debe interpretarse como un "tren" de vocales rearticuladas, de forma que una

AAAAAAAAAAAA fuera una A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A-A.

Por ello un vocalizo por ejemplo  MA-ME-ME -MI  ,  si lo hacemos con notas tenidas  no lo

interpretaremos  como MAA-MEE-MEE-MII , sino como MA-A , ME-E , ME-E , MI-I.....o como MA-A-

A-A , ME-E-E-E , etc , según la duración de las notas .

Hay que tener la sensación de que las vocales están inscritas bien entre los dientes , bien entre

los labios.

El error más frecuente suele ser no prestar la debida atención a labio y diente inferior.

Se hace muy patente en ejercicios de salto de octava , por ejemplo RE2-RE3-RE2 , con las

vocales O y U. 

Cantamos la palabra CORUÑA :  CO( RE2) -RU(RE3) - ÑA(RE2) .

Page 10: EXPRESIÓN MUSICAL

 La palabra CO  deberá estar "inscrita" en los labios que estarán bien redondeados ; para

emitir en la octava superior la palabra RU(con ere) deberemos sentir que desciende

intensamente sin despegarse del labio inferior , como si se deslizara o patinara a través de él .

Iremos ascendiendo de medio en medio tono con este ejercicio de octavas.

Se puede realizar cualquier variante de vocalizo que se te ocurra teniendo en cuenta lo

siguiente :

La vocal A ya no existe en DO3 o RE3 ( según las voces ya que estos aspectos deben ser

siempre personalizados), en que debe ser sustituida por una O rotunda y clara , no tímida o

mezclada.

La vocal E debe acercarse a la vocal I en esas mismas notas. Esto se consigue al principio

realizando físicamente una I pero pensando en que estamos cantando una E .

Sólo las vocales I y U se mantienen puras en el total de la extensión.

Adjunto unos esquemas fundamentales que paso a explicar.

 

El primer esquema , la caja , es lo que por el momento debes considerar como tu instrumento

vocal .

Representa un corte transversal de la cabeza con tres rectángulos (la caja) en parte

sobrepuestos , y los dientes incisivos superiores e inferiores contactando en sus bordes.

La caja es como la de cualquier otro instrumento, un piano un violín etc. Su misión es estar y

tener el mayor volumen posible.

Céntrate en el rectángulo mayor. El significado de los otros no es necesario por ahora. 

                                                        

Page 11: EXPRESIÓN MUSICAL

 

El esquema tercero representa lo que en esta fase del estudio pretendemos alcanzar. Precisa

de mucho tiempo.

Buscamos generar sonido en el punto en que contactan los incisivos .

La caja puede generar sonido en multitud de sitios , pero nosotros no los queremos .Sólo nos

interesan los generados en el punto que proponemos.

De esa manera la caja queda por detrás del punto que genera el sonido.

Observarás que es una propuesta totalmente distinta de todo lo que hayas podido encontrar.

 

Los esquemas cuarto y quinto corresponden a fases muy avanzadas técnicamente en que el

sonido pareciera generarse no ya en el punto sino por delante y fuera del mismo. No te

interesa ahora de ellas más que conocer que existen. El quinto además sólo sería válido hasta

SIb3.

 

Page 12: EXPRESIÓN MUSICAL

Deberemos conformarnos en estos momentos en trabajar el esquema segundo (los inicios) que

pretende llevar el sonido hasta el diente , fase previa habitualmente al esquema tercero , pero

que no obstante permite ya en sí misma un buen posicionamiento vocal . 

 Postura

1. Piernas separadas, manos en la cintura, leve flexión de rodillas: Pelvis adelante y atrás.

(varias veces).

2. Idem posición anterior: rotación de cadera para un lado, luego al otro.

3. Caminata estirando brazos.

4. Parados: Balanceo de tronco hacia los costados, adelante, atrás, giro.

5. Parados: Balanceo con manos detrás de la cabeza.

Relajación:

Posición decúbito dorsal

1. Piernas flexionadas, separadas, pies bien apoyados. Brazos a los costados del cuerpo

semiflexionados, cabeza en línea media: Inspiración nasal lenta; pausa de 2 ó 3

segundos, espiración bucal lenta y prolongada. Repetir diez veces

2. Idem posición anterior. Visualizaciones: Imagino que el suelo es arena, el cuerpo se

hunde en ella, sensación de peso y también agradable. Incorporar la cavidad bucal a la

relajación: dientes separados, mandíbula floja y lengua en el piso de la boca. Sensación

del recorrido del aire por el aparato respiratorio.

3. Estirar piernas, pies en extensión; estirar piernas, pies en flexión.

4. Estirar piernas y brazos; flexionar piernas y brazos, puños cerrados.

5. Flexionar piernas, brazos, puños, cara. Aflojo todo, inclusive la boca. Respiraciones

largas y profundas.

Posición sentado

1. Postura de cochero: piernas separadas, pies bien apoyados, brazos y manos sobre los

muslos, cabeza semiflexionada. Inspiración nasal lenta- pausa de 2 ó 3 segundos-

espiración bucal lenta y prolongada. Repetir varias veces.

2. Idem posición anterior: Complemento con movimiento pendular del cuello y cabeza, de

un lado al otro. Espirando con soplo abierto en posición labial de “o”, “a”.

Page 13: EXPRESIÓN MUSICAL

Ejercicios de cuello y hombros:

Posición sentado

1. Posición de cochero: Flexión y extensión de cuello en la línea media. (digo “SÏ”)

Flexión y extensión de cuello en la línea diagonal (derecha e izquierda)

Giro de cabeza hacia un hombro y luego al otro (digo “NO”)

Rotación de cuello por debajo a un lado y al otro.

2. Elevar los dos hombros y luego bajarlos.

Rotación de hombros hacia atrás y adelante. Varias veces. Primero uno, luego el otro,

luego los dos.

Respiración:

Control, tipo respiratorio Costo-diafragmático, Posición decúbito dorsal

1. Piernas flexionadas, separadas, pies bien apoyados, brazos a los costados del cuerpo

semiflexionados, cabeza en la línea media: Inspiro en un tiempo; pausa 2 ó 3”, espiro en

dos tiempos con soplo bucal cerrado (“u”).

2. Idem posición anterior: Inspiro en 2 tiempos, pausa 2 ó 3”, espiro en 2 tiempos

haciendo giro de cuello (a derecha y luego a izquierda, uno por cada soplo).

3. Idem posición anterior: Inspiro en 1 tiempo, al elevar una pierna, sostengo en la pausa.

Espiro en 1 tiempo al bajar la pierna. Repetir cuatro veces con cada pierna.

Posición de Pie. Manos en la zona costal baja (control costo-diafragmático)

1. Inspirar por nariz en 1 tiempo. Pausa, espirar por boca soplo suave y prolongado.

2. Inspirar por nariz. Pausa . Soplo en varios tiempos.

3. Idem anterior, soplo bucal abierto “a”, haciendo rotación de cuello. A un lado y luego al

otro.

4. Brazos a los costados, inspirar por nariz, en la pausa flexionar tronco a la derecha,

acompañar con el brazo (arriba). Espirar volviendo a la posición línea media , con soplo

cerrado. Repetir 4 veces a cada lado.

Page 14: EXPRESIÓN MUSICAL

Masoterapia:

Auto-masajes . Posición sentado. “ Presionar / soltar” con la mano derecha sobre el

hombro opuesto. Repetir varias veces. Desde el hombro hacia el cuello y viceversa.

“Rozar”: Idem posición anterior: rozar con la palma de la mano siguiendo la dirección

hombro-cuello y viceversa, de un lado y luego del otro. Repetir varias veces en ambos

lados.

“Círculos”: Con la yema de los 4 últimos dedos realizamos círculos pequeños y

presionando la zona, siguiendo la dirección del ejercicio anterior. Realizar los automasajes

faciales: frente, alrededor de los ojos, alas de la nariz, labio superior, alrededor de los

labios, mentón, base de lengua.

Ejercicios pre-articulatorios

LABIOS: Vibratorio de labios, masticatorio, decir “a”-“o”(áfono).

LENGUA: Arriba-Abajo; Afuera Adentro de la boca; Vibración de lengua, movimiento como

si diciendo “gaga”. MAXILARES: Lateralización, proyección, masticación.

Ejercicios para el apoyo diafragmático

Realizar un empuje hacia abajo y afuera del Diafragma en el momento de exhalar con un soplo

como ssss-----chch-----; chs---------fff------. Los combinamos largos y cortos, fuertes y débiles

teniendo en cuenta que este apoyo le dará cuerpo y volumen a la voz.

Ejercicios para impostación y proyección de la voz

Agrando la faringe (para mejorar los armónicos orales de la voz) y facilitar la colocación del

sonido en el punto de Moran, en el paladar ósea, en las arrugas del paladar, detrás de los

incisivos superiores. Realizando el ejercicio de ascender y descender la base de la lengua como

si pronunciáramos alternadamente (sin sonido) Kkkkk.; Ah.........; nga ......... Así la laringe se

estabiliza. Puedo realizar un bostezo profundo y al exalar sale un tono de voz completamente

relajado, sosteniéndolo, comienza un movimiento exagerado de masticación con la

MMMMM......., asegurando un buen apoyo aparecen las vocales: MAM, MEM, MIM, MOM,MUM,

realizando un movimiento exagerado de los labios al pronunciar, y sintiendo que la voz se

proyecta desde el punto de impostación hacia arriba, afuera y lejos.

Ejercicios para coordinación fono-respiratoria

Page 15: EXPRESIÓN MUSICAL

Tratar de lograr la sensación de bienestar, que da el hablar sin esfuerzo.

1. Inspiración-Pausa-Espiración áfona y sonora, con cada una de las vocales.

2. Idem: combinando con dos vocales: a ................o..........., a............u............. etc.

3. Idem combinando con tres vocales, luego con cuatro y cinco vocales.

4. Idem con sílabas, palabras (números, días , meses, colores etc.), poesías, lecturas.

NOTACION

La notación es el sistema usado para la expresión de la música en forma escrita. Una

entonación (grado relativo de lo alto o bajo de un tono) es escrita en un conjunto de cinco

líneas y cuatro espacios conocido como Pentagrama:

En las cinco lineas se encuentran las notas: Mi-Sol-Si-Re-Fa. Y en los cuatro espacios se

encuentran las notas: Fa-La-Do-Mi.

Al principio de cada pentagrama, aparece la clave de sol, que indica la nota SOL que se escribe

en la segunda linea del pentagrama. Una vez conocido el nombre de esta nota, podemos

conocer también el de las notas que se colocan sobre las restantes lineas y espacios.

En el pentagrama se representan las notas, que están formadas por:

PLICA

Page 16: EXPRESIÓN MUSICAL

La plica de una nota podría apuntar hacia arriba o hacia abajo, dependiendo de la colocación

de la nota en el pentagrama (la dirección del rabo no cambia el nombre o tono de la nota):

Redonda= Dura 4 tiempos.

Blanca= Dura 2 tiempos.

Negra= Dura un tiempo.

Corchea= Dura medio tiempo.

Semicorchea= Dura 1/4 de tiempo.

Fusa= Dura 1/8 de tiempo.

Semifusa= Dura 1/16 de tiempo.

También existen los silencios equivalentes a las diferentes notas.

Silencio de redonda= Dura 4 tiempos.

Silencio de blanca= Dura 2 tiempos.

Silencio de negra= Dura un tiempo.

Silencio de corchea= Dura medio tiempo.

Silencio de semicorchea= Dura 1/4 de tiempo.

Silencio de fusa= Dura 1/8 de tiempo.

Silencio de semifusa= Dura 1/16 de tiempo.

UN POCO DE HISTORIA

Page 17: EXPRESIÓN MUSICAL

El nombre de las notas musicales.

 

 

El nombre de las notas musicales tiene su origen en un himno a San Juan.

En concreto, en la primera sílaba de cada verso.

El himno es el siguiente:

Ut queant laxis

Resonare libris

Mira gestorum

Famuli tuorum

Solve polluti

Labii reatum

Sancte Joannes

Posteriormente la nota Ut, se transformó en nuestro Do.

Actualmente también se utilizan las letras A, B, C, D, E, F, G para designar las notas musicales.

La letra A corresponde al La, y la letra G a la nota Sol.

A partir de aquí, los símbolos se repiten y corresponden a las mismas notas una octava más

alta.

Page 18: EXPRESIÓN MUSICAL