94
A. MEMORIA DESCRIPTIVA

ExpTec-RehabCaminoRuralWQuetyContrata

Embed Size (px)

DESCRIPTION

3

Citation preview

I

REHABILITACION DEL CAMINO RURAL WILACOLLO QUETY

A.MEMORIA DESCRIPTIVA

INDICE

1.0 ESTRUCTURA FUNCIONAL

2.0 DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.1 Generalidades

2.2 Justificacin

2.3 Descripcin

2.4 Objetivos

2.5 Meta Fsica

2.6 Tiempo de Ejecucin

2.7 Ubicacin y Acceso

2.8 Modalidad de Ejecucin

2.9 Beneficiarios

2.10 Impacto Social y Econmico

1.0 ESTRUCTURA FUNCIONAL

1.1 FUNCION:

16 TRANSPORTE

1.2 PROGRAMA:

052 TRANSPORTE TERRESTRE

1.3 SUB-PROGRAMA:

0145 CAMINOS RURALES

1.4 PROYECTO:

2.00051 APOYO SOCIAL Y OBRAS DE EMERGENCIA

1.5 COMPONENTE:

2.1451 REHABILITACION CAMINOS DE ACCESO

1.6 OBRA

REHABILITACION DEL CAMINO RURAL WILACOLLO QUETY

1.7 UNIDAD EJECUTORA:

PROYECTO ESPECIAL BINACIONAL LAGO TITICACA

1.8 MODALIDAD DE EJECUCION

CONTRATA

1.9 COSTO TOTAL:

S/. 355,931.28

1.10 FUENTE DE FINANCIAMIENTO

RECURSOS ORDINARIOS Y ENDEUDAMIENTO EXTERNO BID.

2.0 DESCRIPCION DEL PROYECTO

2.1 GENERALIDADES

En el presente ao dadas las condiciones hidroclimticas adversas, ocurridas en el presente periodo hmedo, y la urgente necesidad de atender a las zonas afectadas por las precipitaciones pluviales, se hace necesario el desarrollo de la Obra de Rehabilitacin de la Trocha Carrozable Urane, el cual se encuentra enmarcado dentro del Plan de Contingencia de la declaratoria de Emergencia del Departamento de Puno, desarrollando para ello el respectivo Expediente Tcnico de Obra, a fin de proteger y asegurar la articulacin vial entre las comunidades de dicho mbito.

2.2 JUSTIFICACION

En todo el departamento de Puno se ha presentado una estacin lluviosa con precipitaciones pluviales con carcter de extraordinarios, con intensidad, frecuencia y duracin fuero de lo normal, comprendido en el perodo Diciembre del 2000 al Marzo del 2001, que ocasion graves daos en la infraestructura vial, por las inundaciones ocasionadas por los desbordes de los ros y el colapso de la proteccin de las riberas del Ro Ilave, sobre todo en la parte baja de la cuenca del Ro Ilave que representa los distritos de Pilcuyo e Ilave.

Los mayores daos en el departamento de Puno se produjeron dentro del mbito geogrfico de la provincia de El Callao especialmente en el distrito de Pilcuyo donde se ubica el Camino Rural Willacollo Quety, ocasionando la inundacin de gran parte de la superficie de rodadura y consiguientemente el deterioro y destruccin de la plataforma, impidiendo y limitando el normal transito entre las comunidades mencionadas.

2.3 DESCRIPCION

La Rehabilitacin del Camino Rural Wilacollo - Quety, tiene una longitud de 5.88 km., con 4.50 m. de ancho de la superficie de rodadura

El Proyecto consiste en el mejoramiento en toda la superficie de rodadura en toda su longitud para lo cual se tiene pequeos volmenes de corte y rellenos compactados en una magnitud importante con del fin de elevar la altura de la rasante, considerando la explanacin y conformacin de la plataforma de la va, con rellenos con materiales finos y granulares procedentes de la Cantera de Wilacollo y Chapocco respectivamente. Considera adems la construccin de alcantarillas, con estructuras del tipo ARMCO de 24 de dimetro y una longitud de 24 metros lineales.

Esta va de interconexin entre la Capital del distrito de Pilcuyo y las Comunidades de Maquercota, Quety, Cusullaca y Vilca Maquera, la misma que fue afectada por la inundacin de la superficie de rodadudra, como consecuencia de las precipitaciones pluviales extraordinarias ocurridas en todo el Departamento, traducido en el deterioro y destruccin de la plataforma del Camino

En la Elaboracin del Expediente Tcnico se ha considerado las Especificaciones Tcnicas Generales implementadas para la Rehabilitacin de Caminos Rurales, el Manual de Concientizacin y Gua Ambiental para la Rehabilitacin y Mantenimiento de Caminos Rurales. El Expediente Tcnico fue desarrollado, adecuado y complementada, teniendo como base el Expediente elaborado para FONCODES, por el Ncleo Ejecutor que considera, topografa, investigaciones geotcnicas de Canteras, planos y topografa

2.4 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Rehabilitar y restituir la transitabilidad del Camino Rural que permitir la normal interconexin entre las Comunidades asentadas en la zona, garantizando la seguridad y comodidad del transporte de pasajeros y la interconexin entre los centros de produccin y los de consumo.OBJETIVOS ESPECIFICOS

Restablecer el trnsito vehicular en la va de acceso entre la capital del Distrito de Pilcuyo y las Comunidades de Maquercota, Quety, Cusullaca y Vilca Maquera

Coadyuvar al incremento del intercambio socio econmica y cultural de las Comunidades mencionadas.

Disminuir los costos de operacin de las vehculos de transporte

Generar fuente de trabajo masivo que beneficiar a los pobladores afectados en la zona de la obra.2.5 META FISICA

La Rehabilitacin del Camino Rural consiste bsicamente en la reconstruccin de 5.88 km. de superficie y plataforma de la va que interconecta el distrito de Pilcuyo con las Comunidades de Maquercota, Quety, Cusullaca y Vilca Maquera y la construccin de obras de arte.2.6 TIEMPO DE EJECUCION

Tiempo de ejecucin : 60 das calendario

2.7 UBICACIN Y ACCESO

Departamento

:Puno

Provincia

:El Collao

Distritos

:Pilcuyo

Localidad

:Comunidades de Maquercota, Quety,

Cusullaca y Vilca Maquera

La va de acceso principal a la zona de la obra es a travs de la Carretera Asfaltada Puno Ilave Desaguedero, y un desvo al distrito de Pilcuyo por medio de una Carretera afirmada

2.8 MODALIDAD DE EJECUCION

La obra se ejecutar por la modalidad de Contrata

2.9 BENEFICARIOS

Con la ejecucin de la obra se beneficiar a 680 familias, que representan a 3400 pobladores de las Comunidades asentadas en la zona

2.10 IMPACTO SOCIAL Y ECONOMICO DEL COMPONENTE

Con la ejecucin de la obra se beneficiar, en la referente a los aspectos socio econmicos a las familias de la zona, generando empleo eventual masivo de acuerdo al siguiente detalle:

Nmero de Jornales

:522 jornales

Mano de Obra Calificada

:213 jornales

Mano de Obra No Calificada

:309 jornales

B.GEOLOGIA Y GOETECNIA

6.0AREAS DE PRESTAMOS Y CANTERAS

Se ha realizado una campaa de investigaciones de campo y laboratorio, lo suficientemente extensa corno para determinar las caractersticas de tos materiales de prstamos y canteras desde el punto de vista de su utilizacin en la construccin de las estructuras de contencin. La investigacin geolgica ha tratado el problema fundamental consistente en la valorizacin de las disponibilidades de cada uno de estos materiales.

Las caractersticas de los materiales de prstamos y canteras, se han determinado con la ejecucin de los ensayos clsicos de identificacin de los materiales, as como a realizacin de los ensayos especiales con las muestras representativas, que definan sus propiedades fsicas y mecnicas. En las zonas de canteras se evaluaron las calidades de la roca mediante la aplicacin de Tablas de Clasificacin Geomecanica, complementadas con los ensayos estndar de mecnica de rocas; se estimo la potencia del desencape y los grados de meteorizacin y fracturamiento de los afloramientos rocosos.

Las reas mayormente se localizan a lo largo de vas existente y/o adyacentes a ella, lo que facilita las fases de; Explotacin, carguio y transporte; los que disminuyen >os costos de explotacin y por consiguiente el de las obras En un plano general se muestra la posicin en planta de estos medios de explotacin y los datos sobre sus ubicaciones e identificaciones.

La correlacin, evaluacin y anlisis geotcnico de la informacin tcnica existente con la obtenida en Ja presente fase de investigaciones complementarias han permitido caracterizar as principales propiedades ingenieriles de cada rea. Las caractersticas de os materiales y segn su utilizacin, sern calificados de acuerdo a las Normas ASTM y dei Manual del U.S Department of the Interior del Bureau of Reciamatin.

Las ubicaciones y caractersticas de las reas de prstamos y canteras se indican en el plano de Ubicacin y en los Cuadros G - 3, G - 9 y G - 10.

6.1MATERIAL GRANULAR

Corresponden a depsitos fluviales que se localizan a lo largo del ro llave en las curvas de los meandros; los depsitos ms extensos se localizan en Quecanamaya -Llrane (Margen izquierda) y Ocoa (Margen derecha); los materiales presentan similares propiedades y en algunos casos se han utilizado en las obras ejecutadas. A continuacin se indicarn sus principales caractersticas relacionadas a su utilizacin:

GeologaDepsitos fluvio-aluviales, mezcla de arenas, ygravas predomina las formas sub-redondeadas a sub-angulosas; se han derivado litolgicamente de rocas sedimentaras y volcnicas.

Clasificacin SUCSSP (Predominan las arenas gravosas de mala gradacin) aceptable distribucin granulomtrica.

Porcentaje de gravas28.00 a 45. 00%

Porcentaje de arenas55.00 a 70. 00%

Porcentaje de finosInferior al 1 00%

Peso especfico

de arenas

inferior a 2.58

Absorcin de arenasInferior 3.00%

Peso especfico

de gravas

Inferior a 2.54

Absorcin de gravasInferior 2.50%

Durabilidad (Gravas)15.00 a 15.23%

Durabilidad (Arenas)Inferior a 10.00%

Modulo de Fineza2.40a2.90

Abrasin Los AngelesMximo 30.00

Permeabilidad

2.00 x 102 a 5.00 x 102 (Permeables)

Resistencia al

Esfuerzo CortanteAngulos de Friccin = 38.0 a 39.0

Cohesin = Cero

UtilizacinRelleno de terrapln como material permeable:filtros o cama del enrocada. Campactar al70% de la densidad relativa.

6.2MATERIAL IMPERMEABLE - ANICHO

Los materiales impermeables se localizan en los depsitos cuaternarios derivados de rocas calcreas; constituidos por arcillas arenosas con algunas intercalaciones de arenas arcillosas, con plasticidades entre ligeras a medianas El rea prospectada se localiza en el sector de Quecanarnaya - Urane, en la margen izquierda del ro llave renen las siguientes caractersticas

GeologaColuvio residuales. mezcla de arcillas, limosarenas y de gravas.

Clasificacin SUCSCL (Arcillas arenosas con gravas en sucomposicin).

Porcentaje de gravasInferior al 5.00%

Porcentaje de arenas12.50a2750%

Porcentaje de finos72.00a87.50%

Lmite Lquido

3375 a 44.25

Lmite Plstico

21.46a21.90

Indice de Plasticidad11.85 a 25.97 (Ligera mediana plasticidad)

Densidad Proctor1.680a 1.720 gr/cm

Humedad Proctor14.50 a 17.50%

Permeabilidad

2.50 x 10 a 5 5 x 10~ (impermeable)

Resistencia al

Esfuerzo CortanteAngulos de Friccin = 15.00Cohesin =0.45 Kg/cm2 UtilizacinRelleno de terrapln como material impermeable. Se puede utilizar en las obras proyectadas en la margen izquierda.

Con el propsito de optimizar la utilizacin del rea de prstamo, es posible efectuar una mezcla con el material de los diques existentes a rehabilitar, resultando un material arcillo arenosos de similares propiedades. Observar el Anexo de Diseos de Mezclas de Areas de prstamos

6.3MATERIAL IMPERMEABLE - CHIJACOLLO (OCOA)

El rea prospectada en el sector de Ocoa, est conformada por suelos arcillo arenosos y areno arcillosas con ligera a mediana plasticidad, que se han derivado de los afloramientos de rocas calcreas. Los depsitos con mateiral arcilloso, presentan las siguiente propiedades:

GeologaColuvio residuales: mezcla de arcillas, limos,arenas y gravas.

Clasificacin SUCSSC y CL (Arenas arcillosas y arcillas arenosascon inclusiones de gravas).

Porcentaje de gravasInferior a 10.00%

Porcentaje de arenas11.40 a 43.70%

Porcentaje de finos46.70 a 87.50%

Limite LIquido38.40 a 47.56

Lmite Plstico21.58 a 23.80

ndice de Plasticidad14.60 a 25.97 (Ligero a mediano)

Densidad Proctor1.670 grlcm3. Humedad Proctor17 75%

Resistencia al

Esfuerzo CortanteAngulos de Friccin = 18.50

Cohesin = 0.55 Kg/cm2

Permeabilidad2.13x 10-8 (Impermeable)

UtilizacinEn los rellenos de terraplenes como materialimpermeable; se pueden utilizar en las obras de la margen derecha (Sector de Ocoa).

Con el propsito de optimizar la utilizacin> se realiz una mezcla con el material de los diques existentes, obtenindose un suelo de similares caractersticas. Mayor informacin en el Anexo Diseo de Mezclas de Areas de Prstamos

6.4MATERIAL IMPERMEABLE - SANCUTA / SANTA CRUZ

El rea prospectada se localiza cerca de la Estacin de Bombeo de Pilcuyo, est conformada por suelos areno arcillosos y areno limosos con ligera plasticidad, que se han derivado de rocas areniscas con limos y arcillas en su composicin. Materiales que se pueden utilizar en las obras de la margen izquierda que se localizan aguas debajo de la Estacin de Bombeo de Pilcuyo.

Los depsitos areno limo arcillosos, en funcin de los resultados de los ensayos de mecnica de suelos, presentan las siguientes propiedades:

Geologa

Coluvio residuales, mezcla de arenas, limos yarenas, con inclusiones de gravas.

Clasificacin SUCSSC y SC SM (Arenas limo arcillosas congravas).

Porcentaje de gravas1.90a 11.84%

Porcentaje de arenas49.00 a 60.70%

Porcentaje de finos27.30 a 44.20%

Lmite Lquido21.18 a 30.27 Lmite Plstico17.06 a 19.54

ndice de Plasticidad4.12 a 10.80 (Ligera plasticidad)

Densidad Proctor1.756 a 1.730 gr/crn3 Humedad Proctor20.30 a 21.00%

Resistencia al

Esfuerzo CortanteAngul.os de Friccin = 20.30 a 21. .00Cohesin ~ 0.14 a 0 28 Kg/cm2 Permeabilidad2.25 x 10-7 a 2.12 x 10-8 (Impermeable)

Utilizacin

Relleno de terrapln como material impermeable; se pueden utilizar en las obras ubicadas en la margen derecha del ro llave, aguas abajo de la Estacin de Bombeo de Piicuyo. Los Comuneros de esta zona no permiten su explotacin, debido a Litigios internos de la Comunidad.

6.5MATERIAL IMPERMEABLE - MACHACMARCA

Materiales impermeables constituidos por depsitos cuaternarios derivados de rocas calcreas; gradan entre gravas arcillosas y arenas arcillosas, con plasticidades entre ligeras. El rea prospectada se localiza prxima al Ro Zapatilla a 01 km. del lugar conocido como Chasqui los materiales renen las siguientes caractersticas

GeologaColuvio residuales, mezcla de gravas, arenas yarcillas

Clasificacin SUCSGO (Gravas arcillosas con arenas en sucomposicin). Porcentajede gravas35.00a53.50%

PorcentajedearenaS1900a2500%

Porcentaje defnos27.00a30.00%

Lmite Lquido32.32

Lmite Plstico18.37

Indice de Plasticidad13.95 (Ligera plasticidad)

Densidad ProctorSuperior a 1.890 gr/cm3.

Humedad Proctor10.41%

Permeabilidad6.83 x 10-7 (Impermeable)

Resistencia al

Esfuerzo CortanteAngulo de Friccin = 30

Cohesin = 0.15 Kg/cm2 UtilizacinEn el relleno de los terraplenes como material impermeable.

6.6CANTERA DE ROCA - HUANCUNI (ANICHO)

Se localiza en la margen izquierda del ro lave y corresponden a rocas calcreas, que renen las siguientes caractersticas.

LitologaCalizas de grano fino con venillas de calcitas, rocas que muestran signos de karst.

AlteracinRoca con ligera a moderada meteorizacin (W2 a W3), por sectores en la parte superficial roca moderada a alta meteorizacin (W3 a W4), potencia promedio entre 0 50 a 1 .50m. Las rocas con signos de karst adquieren un color pardo amarillento.

FracturamientoAncho a estrecho (F2 a F4).

Pesos especficos(s.s.s.): 2.60 - 2.66 (Alto)

Porcentaje de Absorcin0.48 - 0.95 (Bajo)

Prdida por Intemperismo, 12.00 a 14.00 %.

Abrasin Los AngelesPrdida inferior a 35%.

Clasificacin geomecnicaRoca tipo III y II

Calidad geomecnicaMediana a Buena

6.7CANTERA DE ROCA TIPUNCO(OCOA)

Se localiza en la margen derecha del ro llave en el sector de Ocoa, corresponden a rocas calcreas. Materiales que presentan las siguientes caractersticas:

LitologaCalizas de grano fino, color gris plomizo a negro (Estado sano). Se observa calizas meteorizadas con signos de karts, que deben ser retiradas durante el proceso de explotacin.

AlteracinEn la parte superficial roca con moderada y alta meteorizacin (W3 a W2), debajo se encontrarn rocas con moderada a ligera meteorizacin.

FracturamientoAncho a estrecho (F2 a F4).

Pesos especficos(s.s.s.): 2.60 a 2.66 (Alto)

Prdida por intemperismo1250 a 14 94 %.

Porcentaje de Absorcin0.48 a 0.94 (Bajo)

Abrasin Los Angeles

Prdida inferior a 35%.

Clasificacin geomecnicaRoca tipo 111 y 1!

6.8CANTERA DE ROCA - COLLATA (RIO ZAPATILLA)

Las rocas a explotar corresponden a sedimentarias calcreas y se encuentran prximas al ro Zapatilla y el sector denominado Collata; similares zonas se han explotado anteriormente y renen las siguientes caractersticas:

Litologa

Calizas de grano fino, color gris oscuro al estado sano; los afloramientos muestran signos de karts.

Alteracin

En superficie rocas roca alta a moderada meteorizacin (W4 a W3), infrayaciendo se encuentran las rocas con moderada a ligera meteorizacin (W3 a W2).

FracturamientoAncho a estrecho (F2 a F4).

Pesos especficos(s.s.s.): 2.60 - 2.65 (Alto)

Porcentaje de Absorcin

0.48- 0.70 (Bajo)

Prdida por lntemperismo10.00 a 12.59 %.

Abrasin Los Angeles

Prdidas inferiores al 30%.

Clasificacin geomecnicaRoca tipo III y II

Calidad geomecnica

Media a Buena

7.0CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Del proceso de correlacin y anlisis geotcnico de las investigaciones de geolgicas y de mecnica de suelos ejecutadas en diferentes etapas de los proyectos de defensas ribereas a lo largo del llave, se proceder a indicar las conclusiones y recomendaciones.

7.1CONCLUSIONES

En el rea del Proyecto, se han reconocido unidades litoestratigrficas que abarcan desde el Cretceo al Cuaternario Reciente y corresponden a secuencias de ambientes de sedimentacin continental. Los depsitos cuaternarios son los que directamente estarn involucrados por las obras proyectadas.

Los Diques de Encauzamiento se proyectarn en ambas mrgenes del Ro Ilave a partir de la Comunidad de Ocoa hasta la Desembocadura del Ro Ilave (San Pedro de Huayllata), sector que se caracteriza por presentar terrazas de baja altura y desnivel (suelos inconsolidados), por lo que se producen inundaciones y erosiones laterales

En el tramo investigado el Ro llave, se caracteriza por presentar una baja pendiente con un desarrollo del tipo mendrico; lo qu indica un estado avanzado de madurez en su evolucin geomorfolgica. Con relacin de los procesos geodinmicos activos tenemos que la Dinmica Fluvial del Ro lave es el principal y que en los perodos de grandes precipitaciones ocasionan cambios sustanciales en la capacidad de remocin y descarga fluvial, originando procesos geodinmicos: Erosin de Riberas, derrumbes, migraciones de cauce y deposicin fluvial.

El estudio geotcnico de la rehabilitacin y/o construccin de estructuras de encauzamiento y defensas ribereas (Diques) que contempla el proyecto consiste esencialmente en el anlisis de los materiales que las constituirn y los correspondientes a sus cimentaciones.

Las investigaciones geotcnicas complementarias ejecutadas se fundamentan con excavaciones exploratorias (Calicatas, trincheras y barrenos) y ensayos de mecnica de suelos. Con fines de cimentacin se ejecutaron un total de veinte y seis (26) excavaciones exploratorias (Trincheras/calicatas) y se alcanzaron profundidades entre 1.50 a 2.50m.

La zona de ubicacin de las Defensas Ribereas a lo largo del ro llave, entre Ocoa y San Pedro de Huayllata, abarca una longitud total de 13,390.727, de los cuales 4,764.609 ml corresponden a las obras proyectadas en al margen izquierda.

En la margen izquierda del ro llave las Defensas Ribereas, se han subdividido en cinco (05) tramos con una longitud total acumulada de 4,764.609 ml: Quecanamayo = 12289.094 ml, Urane 1 = 2069.500 ml, Urane II = 91.946 ml, Urane III = 1,006.730 ml y Chirimaya = 307.339 ml. Sector en donde predominan los suelos limo arenosos con una clasificacin SUCS = ML, con baja a ligera plasticidad.

Las Defensas Ribereas proyectadas en la margen derecha a lo largo del ro llave entre Ocoa y San Pedro de Huayllata, abarca una longitud total de 3,626.1 18 ml. y se han subdividido en siete (07) tramos Ocoa = 5.728 385 ml, Tara - Usaja = 443.000 ml Sucano = 233.451 ml, Callachoco = 241.e75 ml, Yajacircatuyo = 309.301 ml, Fora = 230.645 ml y Huayllata con 1,389.361 ml.

En la margen derecha en los tramos correspondientes a Ocoa, Callachoco Yajacircatuyo y Fora, predominan los suelos granulares conformados que gradan entre arenas gravosas y arenas limosas con gravas, Clasificacin SUCS = SP y SM - SP mayormente al estado medio compacto. Los otros tramos, los niveles de cimentacin estn constituidos principalmente por suelos finos limo arcillo arenosos, con un SUCS = ML y baja a ligera plasticidad; las plasticidades se incrementan en el tramo de San Pedro de Huayllata.

En el Cuadro N0 G - 7 Caractersticas y Parmetros Suelos de Cimentacin se dan los parmetros de resistencia al esfuerzo cortante y los coeficientes de permeabilidad, para efectos de los anlisis de estabilidad de las estructuras de encauzamiento y defensas ribereas. Los resultados de los ensayos estndar de mecnica de suelos se acompaan en los Cuadros de) N G - 02 al G - 06

En las reas de prstamos y canteras se ha realizado una campaa de investigaciones de campo y laboratorio, lo suficientemente extensa como para determinar las caractersticas de os materiales de construccin. Las caractersticas de los materiales de prstamos y canteras, se han determinado con la ejecucin de los ensayos clsicos de identificacin de los materiales, los que se han correlacionado con los resultados de los ensayos especiales para definir las propiedades fsicas y mecnicas.

En las reas de prstamos (Agregados, filtros y relleno impermeable) se recolect muestras en los frentes de actual explotacin 6 se ejecutaron excavaciones de verificacin; el muestreo fue integral considerando la potencia de explotacin para cada caso. Se ejecutaron un total de seis (06) excavaciones con profundidades entre 1.20 a 2.0Cm, durante la etapa de campo de las investigaciones geotcnicas, en cada excavacin se realiz.

En las zonas de canteras se evaluaron las calidades de la roca mediante la aplicacin de Tablas de Clasificacin Geornecnica y ensayos de laboratorio: que sirven para definir las calidades de los macizos rocosos.

En base a los ensayos de laboratorio efectuados, se puede afirmar que los materiales prospectados renen aceptables condiciones para su utilizacin En el Cuadro N - 10 Caractersticas y Parmetros Areas de Prstamos se dan los parmetros de resistencia al esfuerzo cortante y los coeficientes de permeabilidad de cada tipo de material prospectado.

7.2RECOMENDACIONES

En los suelos granulares para eliminar el riesgo de licuacin y colapso es necesario densificar los suelos de cimentacin con lo cual los suelos pasarn a ser densos o compactos, que segn Vesic y en el caso de cimentaciones superficiales sometidos a bajo nivel de esfuerzos trabajan como si fueran incompresibles En los suelos granulares se recomienda densificar el terreno previo humedecimiento al 70% de la densidad relativa;

En los tramos con desarrollo con suelos limo arcillosos y arcillas arenosas, en toda el rea de implantacin de los diques, se propone: Eliminar los suelos con material orgnica, escarificar y compactar los materiales de cimentacin al 98%de la mxima densidad del proctor estndar y al contenido optimo de humedad.

Con la densificacin y/o compactacin de los suelos de cimentacin, los parmetros de resistencia al esfuerzo cortante se vern incrementados en relacin a los del estado natural en que se encuentran los suelos. Sin embargo existen criterios tcnicos de que en los anlisis respectivos (Diseo), se utilicen los referidos al estado natural en que se encuentran los suelos

En los Cuadros N0 G - 7 y O - 10, se incluyen los parmetros geotcnicos de los materiales de las cimentaciones y de las reas de prstamos; los que deben ser empleados en la definicin de las secciones y para efectos de los anlisis de estabilidad de las estructuras de encauzamiento y defensas ribereas.

Los materiales impermeables que conformarn los diques debern ser compactados entre el 95 al 98% de la mxima densidad del ensayo proctor y al contenido ptimo de humedad, los valores ms bajos se utilizarn en los suelos con mayor contenido de gravas y arenas.

** INSERTAR CUADROS Nros. G-6 AL G-10 - : ARCHIVO: Cuadro06al10.xls ***

C.VALOR REFERENCIAL

D.ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS

E.FORMULA POLINOMICA

F.CRONOGRAMA VALORIZADO DE OBRA

G.CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRA

H.CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS

I.ESPECIFICACIONES TECNICAS

ESPECIFICACIONES TECNICAS

INDICE

0.00DISPOSICIONES GENERALES

0.1.00ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES

0.2.00NORMAS

0.3.00ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

0.4.00 RECTIFICACION Y COMPLEMENTO DE LAS ESPECIFICACIONES

0.5.00MEDIDAS DE SEGURIDAD

0.6.00ESTRUCTURAS Y SERVICIOS EXISTENTES

1.00OBRAS PROVISIONALES

1.1.00INSTALACION DE ALMACEN Y CASETA DE GUARDIANIA

1.4.00MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO

1.7.00CARTEL DE OBRA.

2.00TRABAJOS PRELIMINARES

2.1.00TRAZO Y REPLANTEO TOPOGRAFICOS (CARRETERAS)

2.1.01TRAZO Y REPLANTEO TOPOGRAFICOS (OBRAS DE ARTE)

3.00MOVIMIENTO DE TIERRAS

GENERALIDADES

AClasificacin de las Excavaciones

BPrescripciones para las Excavaciones en Roca

CExcavacin en Roca sin Explosivos

DProteccin de las Excavaciones

EDescarga del Material de Excavacin

FDerrumbes y Sobre-Excavaciones

3.1.11EXCAVACION PARA ESTRUTURAS EN MATERIAL SUELTO

3.1.16 EXCAVACION EN MATERIAL SUELTO A NIVEL DE SUB

RASANTE EN CAMINOS

3.1.19EXCAVACION PARA CUNETAS CON EQUIPO

3.2.03EXTENDIDO Y COMPACTADO DE MATERIAL DE PRESTAMO

3.2.07RELLENO PARA ESTRUCTURA

3.2.10RELLENO DE ARENA PARA APOYO DE TUBERIA

3.3.03TRANSPORTE DE MATERIAL DE CANTERA

3.7.00ACOPIO DE MATERIAL DE CANTERA

3.8.00CARGIO DE MATERIAL DE CANTERA

4.00CONCRETO ARMADO

4.1.05CONCRETO SIMPLE FC=175 KG/CM2 CEMENTO TIPO I

4.2.05ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PLANO

6.00VARIOS

6.4.01TUBERIA TIPO ARMCO D=24"

ESPECIFICACIONES TECNICAS

REHABILITACION DEL CAMINO RURAL WILACOLLO - QUETY

0.0.00

DISPOSICIONES GENERALES

0.1.00ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES

Las presentes Especificaciones Tcnicas, conjuntamente con la Memoria Descriptiva y los Planos, tienen como objeto normar las condiciones generales de construccin a ser aplicadas por el PROYECTO en la ejecucin de las Obras por Contrata.

Ms all de lo establecido en stas especificaciones, la SUPERVISION, tiene autoridad suficiente para ampliar stas, en lo que respecta a la ingeniera de detalle, calidad de los materiales a emplearse y la correcta metodologa constructiva a seguir en cualquier trabajo.

Antes del inicio de Obra, el CONTRATISTA deber presentar a la SUPERVISION el Calendario Valorizado de Avance de Obra y Calendario de Adquisicin de Materiales y/o Equipo. Asimismo, deber suministrar los materiales en cantidad necesaria para asegurar el rpido e ininterrumpido avance de la obra, la cual deber terminar en el tiempo sealado.

0.2.00NORMAS

La construccin de la obra, se efectuar cumpliendo con las Normas Tcnicas Nacionales (INDECOPI), aceptndose normas y reglamentos internacionales cuando stas garanticen una calidad igual o superior a las Nacionales :

Reglamento Nacional de Construcciones.

Normas Peruanas de Concreto.

Normas ACI (American Concrete Institute).

Normas ASTM (American Society for Testing Materiales).-

Normas U.S.B.R. (U.S. Bureau of Reclamation).

Norma H.I (Hidraulic Institute U.S.)

Norma A.I.S.C. (American Institute of Steel Construction )

Si en determinadas cuestiones surgieran dudas respecto a la aplicacin de Normas, la decisin de la SUPERVISION es la nica determinante y vlida.

Podrn adoptarse previa aprobacin de la SUPERVISION otras normas de aceptacin internacional, siempre que se garantice la misma calidad de la obra.

0.3.00ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

Las presentes especificaciones tcnicas generales, sin ser limitativas, servirn de base para la construccin de las obras de rehabilitacin proyectadas, y aquellas complementarias incluidas en la serie completa de planos.

El control de la ejecucin de las obras, la calidad de los materiales y equipos, la aprobacin de un mtodo especial de construccin, los cambios de diseo, trazo de las obras, etc. estar bajo la responsabilidad del Supervisor, quien aprobar como representante del PELT, lo conveniente.

En general, previamente al inicio de las obras, se efectuar el replanteo topogrfico del proyecto, respetando las indicaciones de los planos en cuanto a trazo, alineamientos, gradientes.

El PROYECTO cuidar la conservacin de todas las seales, estacas, BMs, etc. y las restablecer por su cuenta, si estas fueran averiadas por efectos de la obra o por accin de terceras personas.

Para garantizar la calidad del material y equipo a instalar, el PROYECTO presentara la siguiente certificacin:

Antes de Instalarse en la Obra:

Certificacin de un organismo reconocido por INDECOPI.

Cuando se trate de materiales y/o equipos importados la certificacin ser otorgada por la Entidad de Normalizacin del Pas de origen, visado por el Consulado Peruano.

Estas certificaciones deben llevar necesariamente la identificacin de la obra a ejecutar.

Durante la Ejecucin de la Obra Certificados de diferentes pruebas para verificar su comportamiento en obra y su correcta instalacin.

0.4.00 RECTIFICACION Y COMPLEMENTO DE LAS ESPECIFICACIONES

En caso de obras complementarias y/o modificaciones al Proyecto, as como para la ejecucin de servicios no previstos en las presentes especificaciones y que fueran requeridas al CONTRATISTA durante el desarrollo de los trabajos, valdrn las disposiciones que la SUPERVISION acuerde con l mismo en cada caso, previa autorizacin del PROYECTO ESPECIAL.

La SUPERVISION con autorizacin del PROYECTO ESPECIAL y en acuerdo con el CONTRATISTA, tendr la facultad durante el curso de la ejecucin de las obras de modificar, complementar o adaptar a situaciones reales las presentes Especificaciones, con aprobacin del Proyectista a fin de asegurar una buena ejecucin de los trabajos de acuerdo a lo previsto en el Expediente Tcnico.

0.5.00MEDIDAS DE SEGURIDAD

El CONTRATISTA tomar todas las medidas de seguridad que sean necesarias para proteger la vida y salud del personal a su servicio.

El CONTRATISTA nombrar al personal responsable de la seguridad de todos los trabajos, quin a su vez dispondr de todos los equipos y elementos necesarios para otorgar la seguridad conveniente, en particular en lo referente al transporte, almacenamiento y uso de explosivos.

A continuacin se citan algunas disposiciones referenciales que no deben ser consideradas como limitativas :

Para la ejecucin de los trabajos, se pondr a disposicin del personal ropa y calzado apropiado que ste deber usar.

En aquellos lugares de la obra donde exista el peligro de lesiones de cabeza, todas las personas debern llevar cascos protectores.

El personal de obra deber ser vacunado contra el paludismo, debiendo el campamento contar con botiqun y mosquiteros.

Se repartirn mscaras de proteccin entre todas aquellas personas que trabajen bajo la influencia del polvo. Adems el CONTRATISTA deber evitar la accin molesta del polvo mediante el rociado de agua.

Prever que materiales como clavos, hierros viejos, encofrados o partes encofradas y otros materiales no debern estar esparcidos en el suelo. sino que debern ser recogidos y depositados ordenadamente.

Las conducciones elctricas han de estar provistas de un buen aislamiento, debindose observar las prescripciones especiales.

Si los trabajos tuvieran lugar en pendientes o en excavaciones, fosas, muros, etc, los obreros debern asegurarse mediante cinturones, cables u otros elementos apropiados.

Todos los vehculos, aparatos elevadores, gras y dems equipos y mquinas debern ser operados por el personal capacitado, debiendo observar las medidas de seguridad prescritas para el caso.

El CONTRATISTA tomar adems por iniciativa propia, las medidas de seguridad que el juzgue indispensable y considerar las de la SUPERVISION respecto a la seguridad en las obras.

Para el uso de explosivos, el CONTRATISTA observar todas las normas y reglamentos referentes al transporte, almacenamiento, manejo, uso y todo lo relacionado a explosivos vigentes en el Per, y obtendr de las autoridades respectivas el permiso correspondiente para su uso. Deber cumplir con lo establecido en el Captulo VI del Reglamento de Seguridad e Higiene Minera (D.S. N 023-92-EM) dado el 09.10.1992.

Los trabajos con explosivos se harn con la aprobacin de la SUPERVISION, y sern de exclusiva responsabilidad del CONTRATISTA. Todo dao causado por el uso de explosivos sern reparados por cuenta del CONTRATISTA.

Se implementar el Reglamento de Seguridad vigente en el Per para el empleo de explosivos, el que deber ser conocido por todo el personal que labora con ellos.

0.6.00ESTRUCTURAS Y SERVICIOS EXISTENTES

El CONTRATISTA previamente al inicio de la obra, determinar con exactitud las estructuras y servicios existentes en la zona de trabajo, en coordinacin con las entidades correspondientes, responsabilizndose por los daos que ocasione a stas.

Tambin ser responsable de la conservacin del buen estado de las estructuras y servicios existentes, no indicados en los planos y/o croquis.1.00OBRAS PROVISIONALES

ALCANCE DE LOS TRABAJOS

El CONTRATISTA deber construir, instalar y mantener las obras provisionales necesarias para la ejecucin completa de las obras que conforman el proyecto, debiendo ejecutarlos de acuerdo al programa de construccin propuesto y que abarcarn, sin ser limitativos, los siguientes aspectos:

Construir, mantener y operar las instalaciones necesarias para guardiana, oficinas, depsitos, talleres, viviendas y otras instalaciones requeridas para la obra, mientras duren los trabajos de sta.

Suministrar y transportar al sitio de la obra todos los equipos de construccin necesarios: maquinaria, repuestos, utensilios y dems accesorios. Para la movilizacin o desmovilizacin de los equipos a ser utilizados en la obra, deber previamente contarse con la autorizacin de la SUPERVISION a travs del Cuaderno de Obra.

Habilitar o construir y dar mantenimiento, a los caminos de acceso requeridos para la ejecucin de la obra.

Desmontar todas las instalaciones provisionales a la conclusin de los trabajos en la obra.

Construir los carteles de Obra tipo mural de 2.40 m x 3.60 m, en los lugares donde indique la SUPERVISION al inicio de la obra.

Los carteles de obra estarn construidos por postes de 4" x 4", de madera tornillo, empotradas 0.60 m en cimientos de concreto de f'c=100 Kg/cm2, cuya inscripcin se colocar en triplay de 4 mm. Podr utilizarse otros materiales, previa aprobacin de la SUPERVISION.

El costo de los carteles de obra estarn incluidos en los Gastos Generales.

Construir letreros de 4.0 m de largo x 3.0 m de altura, de concreto armado y ladrillos, revestido con mortero de cemento, con la inscripcin que designe la SUPERVISION sobre una base de pintura.

El costo de los letreros de obra estar incluido en los Gastos Generales.

Los trabajos provisionales necesarios para la ejecucin completa de la obra que no hayan sido presupuestados, se incluirn dentro de los Gastos Generales de la obra.

1.1.00INSTALACION DE ALMACEN Y CASETA DE GUARDIANIA

DescripcinEl CONTRATISTA podr construir un Almacn y Caseta de Guardiana, obra indispensable de carcter provisional o alquilar un local propicio, que incluir las instalaciones requeridas por sus propias necesidades derivadas del trabajo a ejecutar; servicios higinicos, as como el suministro de personal para establecer la custodia de los materiales y equipos utilizados en la obra, que requieran cuidado fuera de la jornada laboral. Asimismo comprende la operacin, mantenimiento y conservacin de las instalaciones durante el perodo de ejecucin de la obra y su posterior desmontaje y limpieza de la zona.

El almacn o caseta de guardiana a construir deber contar con silos o pozas de relleno sanitario, con capacidad para el personal dependiente de la obra, el que deber ser clausurado de acuerdo con el Reglamento Sanitario, a la culminacin de la Obra. Incluye la cubierta vegetal del rea utilizada.

CaractersticasEl almacn y caseta de guardiana estar ubicado en lugar apropiado, prximo a la zona de trabajo, con aprobacin de la SUPERVISION.

El almacn y caseta de guardiana ser de carcter temporal, del tipo prefabricado, con paneles modulares que permitan su fcil armado, desarmado, transporte y ubicacin en otros lugares en que sea necesario su uso para el personal de ingenieros, tcnicos, empleados y obreros del CONTRATISTA. Todos los materiales utilizados y recuperados al final de la obra sern de propiedad del PROYECTO ESPECIAL.

1.4.00MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPO Y/O MAQUINARIA

DescripcinEl CONTRATISTA se encargar de las acciones y trabajos necesarios para el transporte de maquinaria, equipos, herramientas, repuestos y personal necesario para la ejecucin de la obra, de acuerdo a lo ofrecido en su Propuesta y cronograma de ejecucin de las obra, con aprobacin de la SUPERVISION.

Para el transporte del equipo a la Obra, se utilizarn tanto los caminos existentes como los construidos previamente por el CONTRATISTA y durante esta actividad se evitar causar daos a terrenos y propiedades de terceros, los cuales en caso de ocurrir sern de responsabilidad del CONTRATISTA.

La partida incluye la desmovilizacin de los equipos, que se efectuar una vez finalizado los trabajos y segn los plazos del Programa de Construccin de la Obra.

1.7.00CARTEL DE OBRA.

Descripcin: El CONTRATISTA, bajo este tem, deber proveer un Cartel en la Obra, en el que indicar los datos principales del proyecto tales como. Denominacin de la obra, tramo, meta, presupuesto, fecha de inicio, duracin, contratista, supervisor, poblacin beneficiada, plazo de ejecucin, fuente de financiamiento. El nmero de carteles se indicar en el Presupuesto.

Los modelos de los carteles sern propuestos por la Entidad.

Dimensiones :3.0 x 3.0 m. (muro de ladrillo y base de concreto)

Letras

En Fondo Negro :Letras de color blanco.

En fondo Naranja : Letras de color negro.

Los carteles de obra sern ubicados en lugares visibles de la carretera de modo que, a travs de su lectura, cualquier persona pueda enterarse de la obra que se est ejecutando; la ubicacin ser previamente aprobada por el Ingeniero Supervisor. El costo incluir su transporte y colocacin.

Mtodo de Medicin : El trabajo se medir por unidad; ejecutada, terminada e instalada de acuerdo con las presentes especificaciones; deber contar con la conformidad y aceptacin del Ingeniero Supervisor.

Forma de Pago: El cartel de Obra, medido en la forma descrita anteriormente, ser pagado al precio unitario del contrato, por unidad, para la partida CARTEL DE OBRA, entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda mano de obra, equipos, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la partida.

2.00TRABAJOS PRELIMINARES

2.1.00TRAZO Y REPLANTEO TOPOGRAFICO(CARRETERAS)

Descripcin

El CONTRATISTA realizar todos los trabajos topogrfico para trazo y replanteo total de la carretera, incluyendo monumentacin en concreto de los PIs y los BMs, y las acciones necesarias para realizar el metrado de las actividades correspondientes al movimiento de tierras.

Alcance de los Trabajos

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y todas las operaciones necesarias para realizar el trazo y replanteo.

El CONTRATISTA realizar el replanteo general de la Carretera, y ser de su responsabilidad la conservacin, reemplazo si fuera necesario, y de la ejecucin de cualquier levantamiento topogrfico necesario para la construccin de la Carretera.

Antes de iniciar los trabajos en el terreno, el CONTRATISTA est obligado a revisar el control de todos los datos topogrficos indicados en los planos definitivos y corregir los mismos.

Todas las obras sern construidas de acuerdo con los trazos, gradientes y dimensiones mostradas en los planos, complementados o modificados por la SUPERVISION. La responsabilidad completa por el mantenimiento o alineamiento y gradientes, recae sobre el CONTRATISTA.

En caso de encontrar divergencias entre las condiciones reales del terreno y los datos de los planos, el CONTRATISTA adecuar el trazo a las condiciones actuales del terreno, en conformidad con la SUPERVISION.

El CONTRATISTA no efectuar excavacin ni rellenos, ni colocar otros materiales que puedan causar inconvenientes en el uso de los trazos y gradientes dados, si previamente no cuenta con el levantamiento de las secciones transversales espaciadas cada 20 m o segn la distancia indicada en los planos y aprobadas por la SUPERVISION.

Cualquier modificacin propuesta por el CONTRATISTA, debido a las condiciones reales encontradas en el terreno al momento de la ejecucin de la Carretera, para su ejecucin debern previamente contar con la aprobacin de la SUPERVISION.

Forma de PagoLa unidad de medida para efectos de pago es el Kilmetro (Km) de trazo y replanteo de la Carretera previamente, aprobado por la SUPERVISION.

2.1.01TRAZO Y REPLANTEO TOPOGRAFICO(OBRAS DE ARTE)

Descripcin

El CONTRATISTA realizar todos los trabajos topogrfico para trazo y replanteo total de las Obras de Arte, incluyendo monumentacin en concreto de los PIs y los BMs, y las acciones necesarias para realizar el metrado de las actividades correspondientes al movimiento de tierras.

Alcance de los Trabajos

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y todas las operaciones necesarias para realizar el trazo y replanteo en Obras de Arte.

El CONTRATISTA realizar el replanteo general de las Obras de Arte, y ser de su responsabilidad la conservacin, reemplazo si fuera necesario, y de la ejecucin de cualquier levantamiento topogrfico necesario para la construccin de la obra.

Antes de iniciar los trabajos en el terreno, el CONTRATISTA est obligado a revisar el control de todos los datos topogrficos indicados en los planos definitivos y corregir los mismos.

Todas las obras sern construidas de acuerdo con los trazos, gradientes y dimensiones mostradas en los planos, complementados o modificados por la SUPERVISION. La responsabilidad completa por el mantenimiento o alineamiento y gradientes, recae sobre el CONTRATISTA.

En caso de encontrar divergencias entre las condiciones reales del terreno y los datos de los planos, el CONTRATISTA adecuar el trazo a las condiciones actuales del terreno, en conformidad con la SUPERVISION.

El CONTRATISTA no efectuar excavacin ni rellenos, ni colocar otros materiales que puedan causar inconvenientes en el uso de los trazos y gradientes dados, si previamente no cuenta con el levantamiento de las secciones transversales espaciadas cada 20 m o segn la distancia indicada en los planos y aprobadas por la SUPERVISION.

Cualquier modificacin propuesta por el CONTRATISTA, debido a las condiciones reales encontradas en el terreno al momento de la ejecucin de las Obras de Arte, para su ejecucin debern previamente contar con la aprobacin de la SUPERVISION.

3.00MOVIMIENTO DE TIERRAS

GENERALIDADES

Las Especificaciones contenidas en este Captulo, sern aplicadas al movimiento de tierras en superficie, de acuerdo a lo previsto en los planos de diseo, para construccin de las obras, incluyendo los trabajos de excavaciones, rellenos, transporte de tierra, roca y losas.

Los trabajos que comprende ste tem abarcan el suministro, operacin y mantenimiento de todos los equipos y herramientas, as como tambin el empleo de la manos de obra, materiales y combustibles que fueran necesarios para realizar los trabajos.

Las excavaciones sern efectuadas segn los ejes, rasantes y niveles indicados en los planos de diseo, y se llevarn a cabo aplicando medios apropiados elegidos por el CONTRATISTA.

Los cambios de los niveles o lneas de excavacin indicados en los planos, se realizarn previa autorizacin de la SUPERVISION y sern efectuados por el CONTRATISTA, y los costos por estos trabajos adicionales le ser reconocido con los mismos precios unitarios. Pudiendo realizarse variaciones de trazo y niveles, de acuerdo con las condiciones que se presenten durante la excavacin proyectada, previa autorizacin de la SUPERVISION.

El CONTRATISTA deber proceder a las excavaciones, despus que haya procedido al levantamiento de las secciones transversales del terreno natural aprobado por la SUPERVISION. Se incluye en ste tem, la proteccin de las excavaciones de todos los cortes y refines de sus taludes, as como la preparacin del fondo de las excavaciones para la cimentacin de las estructuras que posteriormente se emplazarn en estos lugares. En las partidas de excavaciones, demoliciones y rellenos, el precio unitario incluir el costo de los trabajos de carguo del material a transportar.

La excavacin excesiva o sobreexcavacin efectuada por el CONTRATISTA ser por su cuenta, a excepcin de la ordenada por la SUPERVISION y la sobreexcavacin ser rellenada de acuerdo a las instrucciones de la SUPERVISION, con materiales suministrados y colocados por cuenta del CONTRATISTA

Respecto al manejo y ubicacin de botaderos, para minimizar los impactos relacionados con la inadecuada disposicin de los materiales sobrantes, se recomienda se ubiquen en zonas de canteras abandonadas o suelos estriles sin ningn tipo de cobertura vegetal, pudiendo rellenarse con material propio reas inundadas, evitando la proliferacin de mosquitos y otros agentes. En todo caso se deber evitar utilizar zonas inestables o reas de importancia ambiental como reas agrcolas.

AClasificacin de las Excavaciones

En general, para medicin, las excavaciones en superficie sern clasificadas segn el tipo de material excavado.

A.1Excavacin en Material Suelto:

La excavacin en material suelto consiste en la remocin y levantamiento de todos los materiales que pueden ser removidos a mano, con excavadora, o con equipos de movimiento de tierra sin escarificador ni empleo de explosivos.

El CONTRATISTA deber proceder a las excavaciones en material suelto, despus que haya procedido a la limpieza y al levantamiento topogrfico de secciones transversales del terreno natural aprobado por la SUPERVISION.

A.2Excavacin en Roca Descompuesta:

Se entiende por roca descompuesta, todo suelo o conglomerado que contenga fragmentos de roca en proporciones variables.

La excavacin en roca descompuesta, consiste en la remocin de todos los materiales que pueden ser removidos a mano, pala mecnica y que requiere de equipo pesado de movimiento de tierra de una capacidad no menor que la de un tractor de orugas de 300 HP, con escarificador, sin tener que recurrir a disparos, voladuras, barrenos y acuamientos sistemticos, pero con uso ocasional de pequeas cargas explosivas. La remocin de piedras o bloques de rocas individuales mayores de 0.50 m3 de volumen ser clasificada tambin como excavacin en roca descompuesta.

El CONTRATISTA deber proceder a la excavacin de roca descompuesta despus que este material haya sido examinado, clasificado y cubicado por la SUPERVISION.

El CONTRATISTA comunicar al SUPERVISOR cada vez que encuentre material clasificado como roca descompuesta en la excavacin. Si el CONTRATISTA dejara de avisar a la SUPERVISION sobre la presencia de roca descompuesta en las excavaciones, sta ser medida y pagada como material suelto.

A.3Excavacin en Roca Fija:

La excavacin en roca fija, consiste en la remocin de piedras o bloques de roca individual de ms de 1.0 m3 de volumen, en general comprender la remocin de aquellos materiales que no puedan ser removidos a mano, por pala mecnica o por equipos de movimiento de tierras, debiendo emplearse continuos y sistemticos disparos o voladuras, barrenos y acuamientos, o que requiera el uso de martillos neumticos.

Cuando durante la excavacin el CONTRATISTA encuentre material al que considere se deba clasificar como excavacin en roca, estos materiales debern ser puestos al descubierto y expuestos para hacer su correspondiente clasificacin y ubicacin.

El CONTRATISTA deber proceder a la excavacin de roca fija despus que este material haya sido examinado, clasificado y cubicado por la SUPERVISION.

Si el CONTRATISTA dejara de avisar a la SUPERVISION sobre la presencia de roca fija en las excavaciones, estas sern medidas y pagadas como roca descompuesta.

BPrescripciones para las Excavaciones en Roca

B.1Uso de Explosivos

El uso de explosivos est condicionado a la aprobacin expresa de la SUPERVISION, y slo se permitir cuando se hayan tomado las medidas necesarias para proteger a las personas, las obras y las propiedades pblicas y privadas.

En el curso de las excavaciones en roca, los mtodos y medios de almacenaje, transporte y utilizacin de explosivos son de total responsabilidad del CONTRATISTA, as tengan la aprobacin de la SUPERVISION.

El CONTRATISTA deber observar todas las leyes y normas peruanas relativas al transporte, almacenaje y empleo de explosivos.

Las voladuras deber ser efectuadas por personal especializado, a fin de evitar sobre-excavaciones, daos a las instalaciones y al personal. El uso de explosivos no ser permitido cuando exista peligro de fracturacin excesiva del material circundante o de aflojar o perturbar de alguna manera los terrenos vecinos en los cuales se hayan previsto la cimentacin de estructuras.

Se tendr especial cuidado en la eleccin de los explosivos, accesorios, detonadores simples o elctricos, mechas de seguridad, cables, alambres de conexin y otros accesorios.

El CONTRATISTA preparar los esquemas generales de perforacin, carga y explosin para los trabajos ms importantes. En estos esquemas, sern indicadas las caractersticas y la cantidad total de explosivos, la distribucin, cantidad de las cargas, nmero de taladros, y profundidad y el sistema de encendido.

La aprobacin por parte de la SUPERVISION, de los mtodos de disparos y de la cantidad y potencia de los explosivos, no exime al CONTRATISTA de su responsabilidad en lo que se refiere a eventuales daos ocasionados a la obra y/o a terceras personas debido al mal empleo de los mismos.

B.2Almacenamiento

Los explosivos y los detonadores deben depositarse separadamente en almacenes independientes, convenientemente secos, ventilados, a prueba de balas y resistentes al fuego. Dichos almacenes deben estar ubicados lejos del frente de trabajo, campamento y otro tipo de estructura.

La SUPERVISION efectuar las inspecciones al almacn cuando lo considere conveniente para verificar las condiciones de almacenaje ptimas, haciendo las observaciones necesarias, las mismas que debern ser cumplidas por el CONTRATISTA a entera satisfaccin.

Se pondr especial cuidado en el mantenimiento de las instalaciones elctricas con respecto al uso de explosivos. El almacn estar provisto de dos extinguidores contraincendio

B.3Transporte de Explosivos

Los vehculos que transporten explosivos no llevarn cpsulas detonadores, fulminantes, metales, herramientas metlicas, aceites, cerillo, armas de fuego, cidos ni sustancias inflamables o materiales semejantes.

Los vehculos que transporten explosivos no debern estar sobrecargados y en ningn caso se apilarn los explosivos a una altura mayor que la carrocera.

Los vehculos tendrn los frenos, direccin y sistema elctrico en buenas condiciones, en general, el vehculo estar en condiciones adecuadas para el transporte de explosivos.

Los explosivos no debern transportarse en remolques y el vehculo no deber llevar pasajeros ni personas no autorizadas. Debiendo estar los motores de los vehculos que transportan explosivos apagados antes de cargar y descargar los explosivos.

B.4Manejo de Explosivos

El manejo de explosivos estar a cargo de personal instruido para tal efecto. Las cajas que contengan explosivos deben levantarse y bajarse cuidadosamente, sin deslizarlas una sobre otra. Las cajas o paquetes de explosivos no deben abrirse dentro de un almacn de explosivos, ni siquiera en un radio de 50 m.

Las cajas de explosivos solo debern abrirse con herramientas fabricadas de madera o con algn otro material no metlico. Para el encendido de las mechas se utilizarn bastones encendedores que se adecuen a condiciones de viento y lluvias.

B.5Preparacin de Fulminantes

Los cartuchos de cebo debern ser preparados en el lugar de la voladura, de preferencia por el mismo personal e inmediatamente antes de la explosin, adems de ser examinado en cuanto a su eficacia.

B.6Introduccin de la Carga Explosiva

Los taladros de voladura no se cargarn hasta que estn listos todos los trabajos preparatorios, los cuales sern verificados por e capataz. Un representante del CONTRATISTA, a cargo de la seguridad de los trabajos, estar obligado a realizar visitas peridicas de inspeccin. Al cargar los taladros, no estar permitido el empleo de lmparas o fuegos abiertos.

B.7Encendido de la Carga de Explosivos

La llave de contacto para el detonador solo deber esta en poder del capataz. Solamente el detonador estar destinado a la produccin de la corriente elctrica necesaria para la voladura. De ningn modo, se proceder a tomar la corriente de detonacin de otras fuentes distintas. Todas las lneas elctricas que puedan significar un peligro tendrn que retirarse oportunamente del lugar de la voladura.

Los cables debern estar provistos de una capa aislante y sern colocados en forma tal que impidan, con seguridad absoluta, todo corto circuito. Queda terminantemente prohibido el uso de la tierra como conductor de vuelta.

CExcavacin en Roca sin Explosivos

La excavacin en las cercanas de las estructuras, de instalaciones existentes o donde sea expresamente requerido, sern ejecutadas sin el empleo de explosivos, es decir, se debern usar martillos neumticos.

DProteccin de las Excavaciones

Los anchos y taludes de las excavaciones sern los indicados en los planos de diseo.

Las pendientes de los taludes de excavacin sern ejecutados segn lo indicado en los planos, de acuerdo con el tipo de material de cimentacin.

D.1Proteccin Temporal de las Excavaciones

El CONTRATISTA durante la ejecucin de las excavaciones y hasta el momento de ser rellenados y/o revestidas, tomar todas las medidas tcnicamente correctas y adecuadas con el objeto de asegurar la estabilidad de las superficies excavadas empleando donde sea necesario apuntalamiento. La SUPERVISION podr ordenar el empleo de armadura y schotcrete en cantidades necesarias para garantizar la estabilidad de las excavaciones.

Las obras de proteccin de las excavaciones debern dejar espacio suficiente para permitir el acceso permanente a las obras.

Despus de terminada la obra, deber ser removida toda proteccin o armadura de carcter provisional que haya quedado en el sitio, siempre y cuando la SUPERVISION no considere lo contrario.

D.2Proteccin Permanente

Los taludes de las excavaciones permanentes estn indicadas en los planos de diseo. De acuerdo a las condiciones encontradas en el momento de la excavacin, se podr utilizar en los taludes de roca, shotcrete con malla electrosoldada y otras protecciones que sern previamente definidas con la SUPERVISION.

D.3Preparacin del Fondo de la Cimentacin

El fondo de la cimentacin se acondicionar para contener la estructura proyectada, limpiando y compactando el rea excavada, pudiendo colocarse entre la obra y el subsuelo un solado de concreto para mejoramiento de la superficie.

La profundidad de la excavacin se guiar por las indicaciones del diseo, sin embargo estar sujeta a las caractersticas encontradas en el subsuelo, en cuyo caso deber ser fijada y aprobada por la SUPERVISION. Mientas sea necesario, las excavaciones se protegern a entera satisfaccin de la SUPERVISION, de tal forma que no se produzca dao alguno que pudiera disminuir la capacidad portante de stas.

La cimentacin deber limpiarse de todo material descompuesto, material suelto, races y de todas las dems inclusiones que pudieran perjudicarlas. La excavacin para cimentacin se proteger contra fenmenos de meteorizacin y ablandamiento y en caso necesario mediante una capa de concreto pobre (solado).

Para este efecto, la cimentacin permanecer descubierta el tiempo necesario, en caso contrario, sus alineamientos finales no se excavarn hasta que se tenga todo preparado para el proceso de hormigonado de los cimientos. No se considerar ningn pago extraordinario por dificultades que de los procesos necesarios pudieran derivarse para cumplir estos requisitos.

Si al alcanzar las cotas indicadas en los planos, se comprobara que no se satisfacen las condiciones requeridas, los trabajos de excavacin habrn de continuarse siguiendo las instrucciones de la SUPERVISION, hasta alcanzar una capa apropiada que rena las condiciones necesarias para soportar las cargas de las estructuras.

Las grietas, diaclsas, etc., que aparezcan en estas zonas, ser rellenadas por suelos bien compactados o por concreto pobre segn lo requiera a criterio de la SUPERVISION.

Daos como grietas, sobreexcavaciones u otras que pudieran derivarse de una ejecucin defectuosa de los trabajos de excavacin o a causa de las voladuras realizadas, corrern por cuenta del CONTRATISTA y habrn de ser eliminadas a satisfaccin de la SUPERVISION. Las sobreexcavaciones tendrn que rellenarse con concreto pobre y de acuerdo con las ilustraciones de la SUPERVISION sin ningn derecho a valorizacin.

EDescarga del Material de Excavacin

El material de excavacin ser depositado generalmente fuera del lmite de la Obra, y en caso de excavaciones a media ladera depositarlo en el talud aguas abajo de la zona de excavaciones, con el objeto de reducir en lo posible operaciones de transporte.

Particularmente en el caso de material de excavacin proveniente de plataforma o de caja de canal, ser depositado por lo general o al costado de la plataforma, en los lmites del rea ocupada por el canal o ladera abajo de las excavaciones ejecutadas.

Cuando esto no sea posible, el material ser transportado a depsitos previamente determinados por la SUPERVISION. Los depsitos para los materiales de excavacin, se escogern de modo tal, que no estorben el flujo de los cursos de agua naturales o drenajes, y sern ubicados de manera que no afecte la apariencia de la zona, ni el acceso a las estructuras terminadas. Estos depsitos sern nivelados y recortados a dimensiones razonables y en forma regulares, para asegurar el drenaje y as impedir la formacin de aguas estancadas.

Cuando los materiales excavados sean juzgados aptos para agregados de concreto, rellenos de terraplenes, enrocados, etc., el CONTRATISTA podr utilizarlo limitando al mnimo posible la explotacin de canteras de prstamo.

FDerrumbes y Sobre-Excavaciones

Los derrumbes de materiales que ocurran en las obras y los ocasionados fuera de la lnea fijada para la excavacin, sern removidos y los taludes sern regularizados segn disposiciones de la SUPERVISION. La limpieza de los derrumbes as como los mayores rellenos requeridos sern a cuenta del CONTRATISTA, siempre y cuando las causas de stas no se deba a fallas geolgicas, deslizamientos de taludes, o a sobre-excavaciones indicadas en los planos y/o autorizadas por la SUPERVISION. El CONTRATISTA tomar precauciones razonables para evitar sobre-excavaciones excesivas del que requiera un normal procedimiento constructivo de excavacin en roca.

Cuando el derrumbe o sobre-excavacin se efecte en una zona destinada a estar en contacto con estructuras de concreto, o con el revestimiento del canal, los espacios dejados sern rellenados con concreto pobre de regularizacin hasta recuperar la lnea de excavacin terica; o por razn de orden constructiva, pueden ser rellenados a la vez con el mismo concreto de la estructura en contacto directo.

3.1.11EXCAVACION PARA ESTRUCTURAS EN MATERIAL SUELTO

Descripcin

Estos trabajos se refieren a la excavacin que deber realizarse para la cimentacin de las obras de arte y otras estructuras o parte de ellas, donde las limitaciones de espacio, no permitan el empleo de buldozers, hasta los niveles indicados en los planos.

Alcance de los Trabajos

El mtodo de excavacin empleado para cualquier tipo de material, no deber producir daos a los estratos previstos para cimentaciones de las obras, de forma tal que se reduzca su capacidad portante o su densidad.

La profundidad y taludes de excavacin se guiarn por las indicaciones dadas en los planos de diseo, los que sin embargo estarn supeditados finalmente a las caractersticas que se encuentren en el subsuelo, debiendo ser acordados en ltima instancia por la SUPERVISION y el CONTRATISTA en obra. Se realizar el compactado de la superficie sobre la que se apoyar la obra de arte.

La cimentacin deber de estar limpia de todo material descompuesto y material suelto, races y todas las dems intrusiones que pudieran perjudicarla. En todo caso, siempre es responsabilidad del CONTRATISTA proteger los cimientos contra daos de toda ndole.

El CONTRATISTA deber tomar las precauciones para mantener las excavaciones libres de agua. Si se trata de excavaciones que posteriormente sern rellenadas, no se requiere de mayores exigencias en el perfilado de los taludes, debindose dar a la excavacin un mayor nfasis en lograr la estabilidad de los mismos.

En la construccin de estructuras cimentadas en roca, en la que los vaciados de concreto sern efectuados sin encofrado y directamente sobre los taludes de excavacin, se acordar en obra la tolerancias tanto en la excavacin como en el concreto en funcin a la calidad de la roca de fundacin.

Forma de Pago

Para la medicin y pago se tendr en cuenta la clasificacin segn el tipo de material excavado, ya sea suelto, roca descompuesta o roca fija, as como las tolerancias en la lnea de excavacin para zonas en roca que sern acordadas en la obra.

El precio unitario comprende todos los costos necesarios para ejecutar la excavacin para emplazamiento de estructuras, de acuerdo con las lneas de excavacin de las estructuras segn los planos. As como la colocacin y acomodo del material excavado colocado hasta una distancia de 50 m fuera de los lmites del rea formando un banco de escombros ordenado. La unidad de medida para el pago es el metro cbico (m3) de excavacin ejecutada.

3.1.16 EXCAVACION EN MATERIAL SUETO A NIVEL DE SUB RASANTE EN CAMINOS

Descripcin

Esta partida definida para construccin de caminos, comprende los trabajos de excavacin, perfilado y compactado a nivel de subrasante en zona de corte, sobre la cual se construir la estructura del pavimento y la eliminacin del material de excavacin excedente hacia las laderas o hasta 50 m fuera de los lmites del rea del proyecto. El ancho de la subrasante ser el que muestre los planos o lo indique la SUPERVISION.

Alcances de los Trabajos

El CONTRATISTA suministrar y usar las plantillas que controlan la dimensin de este trabajo. Las tolerancias de esta subrasante, deber ajustarse a la cota del perfil con una diferencia de un (1) cm en ms o menos si la estructura del pavimento es menos de veinte (20) cm.

Si la excavacin de la subrasante, se realizara en material suelto y sta no permitiera obtener la estabilidad mnima prevista en el proyecto, los materiales inadecuados sern removidos, para ser sustituidos por material que rena las condiciones aceptables, a las profundidades que sern indicadas y ordenadas en el campo por la SUPERVISION, previa verificacin.

El control de la compactacin tomar en cuenta como mnimo treinta (30) cm por debajo de la subrasante, debiendo alcanzar el 95% cuando la densidad sea mxima.

Si la subrasante corresponde a excavacin en roca suelta o roca fija, sta ser conforme a planos, cualquier sobreexcavacin ser rellenada y compactada con material de sudbase, aprobado por la SUPERVISION. Ninguna roca superar los dos (2) cm sobre la cota de la subrasante.

Forma de Pago

El precio unitario incluye todos los costos necesarios para ejecutar los trabajos de excavacin, perfilado y compactacin de la subrasante. As como la colocacin y acomodo del material excavado colocado en los lmites del rea formando un banco de escombros ordenado.

La unidad de medida para el pago es el metro cbico (m3) de excavacin, perfilado y compactado de la subrasante para caminos en zonas de corte, segn las dimensiones indicadas en el diseo y de acuerdo a planos.

3.1.19EXCAVACION PARA CUNETAS CON EQUIPO

Descripcin

Esta partida se refiere a la excavacin y perfilado de las zanjas durante el movimiento de tierras para conformacin de la seccin de las cunetas en la construccin de carreteras.

Alcances de los Trabajos

Comprender todas las acciones necesarias para la construccin de cunetas, incluyendo los trabajos de limpieza, excavacin, perfilado de la seccin, empuje del material y la conformacin de bancos de escombros ordenados hasta 50 m fuera del lmite de la carretera. El CONTRATISTA ejecutar la excavacin de las cunetas con precisin, de acuerdo con las secciones transversales y con las rasantes indicadas en los planos. Se deber proceder con todo cuidado, a fin de que las cunetas no sean excavadas por debajo de los niveles de la rasante.

La SUPERVISION podr ordenar que las zonas con sobreexcavaciones sean rellenadas hasta el nivel debido, con material adecuado, de manera que se forme un lecho conveniente para la cuneta. Toda raz, tocn y otras materias extraas que aparezcan en el fondo, costados de las zanjas o cunetas, debern ser recortadas de conformidad con la inclinacin, el declive y la forma indicada en la seccin mostrada. El CONTRATISTA mantendr abierta y limpia de hojas, palos y otros desechos, toda zanja que hubiera construido hasta la recepcin final del trabajo.

Forma de Pago

La unidad de medida para efectos de pago es el metro cbico (m3) de excavacin perfilada para cunetas, ejecutada de acuerdo a planos.

3.2.03EXTENDIDO Y COMPACTADO DE MATERIAL DE PRESTAMO

Descripcin

Esta especificacin se aplicar para conformacin de los rellenos de la plataforma y caja de canal, seccin del terrapln en diques, para conformacin de la subrasante en la construccin de caminos y para todos los sitios indicados .en los planos.

Alcances de los Trabajos

Los trabajos incluidos contemplan el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y la ejecucin de todas las operaciones necesarias para conformar los rellenos con material de prstamo provenientes de las reas aprobadas por la SUPERVISION.

El costo incluye el escarificado y riego de la capa anterior, la extraccin, carguo del material de cantera, descarga, extendido, homogenizacin, riego, nivelacin, compactacin, refine de acuerdo a planos y ensayos de campo.

El transporte de material ser pagado a parte con la partida Transporte de Tierra y Grava.

Materiales

Los rellenos se construirn con los materiales extrados de las excavaciones del canal o de las reas de prstamo aprobados por la SUPERVISION.

Todos los materiales que sean adecuados para el relleno compactado podrn usarse, siempre y cuando no tengan ramas de rboles, races de plantas, basura, etc.

El contenido de materia orgnica no podr ser superior al 5% y el material que pasa la malla N 40, deber tener un lmite lquido mximo de 40% y un ndice de plasticidad mximo de 18%.

Donde el plano as lo indique, se usar como relleno para el terrapln, material granular del tipo GP, GW, GC o GM.

En caso que se especifique relleno con arena de dunas, el contenido de finos que pasa la malla N 200 no deber ser mayor al 8%.

% EN PESO QUE PASA LA MALLA N

MALLA MATERIAL MAS FINOMATERIAL MAS GRUESO

3 "

1 1/2"

3/4"

3/8"

4 "

8 "

16"

30"

50"

100"

200"__

__

__

__

100.0

87.0

77.0

66.0

55.0

47.0

40.0100.0

90.0

76.0

63.0

55.0

42.0

34.0

27.0

22.0

10.0

15.0

Colocacin

El material ser colocado previa autorizacin de a SUPERVISION y una vez realizada la compactacin de superficie de la fundacin, y las capas sern ejecutadas con espesores uniformes de aproximadamente 0.30 m, extendindolo y distribuyndolo sobre la zona del terrapln, de acuerdo a los alineamientos y cotas establecidas. La superficie de la capa deber ser horizontal y uniforme.

Antes de colocar cualquier capa, la compactacin de la precedente deber ser aprobada por la SUPERVISION, siendo su superficie escarificada y humedecida superficialmente para aumentar la adherencia de la capa siguiente.

La presentacin final del relleno contemplar el refine de la superficie, con las dimensiones de acuerdo a planos.

Compactacin

La densidad seca de la fraccin de suelo de material cohesivo compactado, no deber ser menor que el 95% de la densidad mxima del Proctor Standard. En caso de materiales granulares la densidad relativa ser superior al 80%.

El ptimo contenido de humedad, ser determinado en laboratorio para el caso de relleno controlado por el mtodo del Proctor Standard. Antes de iniciar la compactacin, deber verificarse que el material a usarse en obra, tenga un contenido de humedad con ms o menos 2% de tolerancia con respecto a la humedad ptima. La humedad deber mantenerse uniforme en cada capa.

El traslape lateral de cada pasada del equipo de compactacin no debe ser menor de 1.0 m. En los casos en que fuera requerido algn tipo de ensayo especial para el control de contenido de humedad y grado de compactacin, ste ser ordenado por la SUPERVISION, a cuenta del CONTRATISTA.

El precio unitario incluye los sobreanchos necesarios a fin de que la densidad sea uniforme en todos los puntos de la seccin transversal del prisma, incluyendo su posterior eliminacin o refine de acuerdo a planos.

Forma de Pago

La unidad de medida para pago es el metro cbico (m3), de relleno compactado con material de prstamo ejecutado, de acuerdo a planos y especificaciones tcnicas.

3.2.07RELLENO PARA ESTRUCTURA

Descripcin

Esta especificacin se refiere a los rellenos compactados que se colocarn en las obras de arte de canales, drenes, caminos o en cualquier otra estructura, y en donde despus de efectuada la respectiva excavacin, requieran ser rellenados de acuerdo con la indicacin y altura indicada en los planos.

Alcances de los Trabajos

Estas especificaciones contemplan el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y la ejecucin de todas las operaciones necesarias para conformar los rellenos compactados para estructuras, con material proveniente de las excavaciones o del sitio, aprobados por la SUPERVISION. Slo en el caso que el material no rena las caractersticas de las especificaciones, se utilizar material proveniente de canteras seleccionadas, en cuyo caso el pago por transporte ser reconocido con la partida Transporte de Tierra y Grava correspondiente.

Material

Se utilizarn los materiales obtenidos de las excavaciones realizadas o de reas de prstamo adecuadas, siempre y cuando no contengan ramas de rboles, races, plantas, arbustos, basura, material orgnico, etc.

Colocacin del Material y Compactacin

El material se colocar en capas uniformes de aproximadamente 20 cm, distribuyndolo sobre la zona a ser rellenada de acuerdo a los alineamientos y cotas establecidas.

La superficie de la capa deber ser horizontal y uniforme. La compactacin se efectuar con compactadoras manuales o mecnicas, donde sea posible, hasta alcanzar la densidad mnima de 95% del Proctor Standard para materiales cohesivos; y una densidad relativa no menor del 80% para materiales granulares.

La tolerancia en la humedad del material ser de 2% respecto al contenido de humedad ptima del ensayo de Proctor Standard.

Forma de Pago

La unidad de medida para pago es el metro cbico (m3), de relleno compactado para estructuras ejecutado, de acuerdo a planos y especificaciones tcnicas.

3.2.10RELLENO DE ARENA PARA APOYO DE TUBERIA

DescripcinSe refiere a la conformacin de la cama de arena a ser colocada sobre la superficie excavada y en la cual se apoyarn directamente las tuberas, de acuerdo a lo indicado en los planos.

Alcances de los TrabajosEstos trabajos comprenden el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y la ejecucin de todas las operaciones necesarias para conformar los rellenos de arena para apoyo de tubera, con material proveniente de reas de prstamo o canteras, aprobadas por la SUPERVISION.

El costo del transporte del material ser pagado a parte con al partida Transporte de Tierra y Grava.MaterialesEl material para la conformacin de la cama de apoyo de la tubera deber de ser arena.

La SUPERVISION podr autorizar la utilizacin de materiales provenientes de canteras. Se ejecutarn ensayos de laboratorio sobre los materiales para asegurar una granulometra aceptable.

En base a estos resultados, la SUPERVISION indicar los lmites granulomtricos de los materiales a emplearse en la conformacin de la cama de arena.

ColocacinAntes de colocar el material, sobre la superficie de fundacin deber estar debidamente perfilada y regularizada. limpia, tratada y compactada, segn especificado por el Supervisor quien lo aprobar.

El material tendr que ser puesto en obra con espesor mnimo de 20 cm.

La colocacin del material no deber producir la segregacin de la arena colocada.

CompactacinLa cama de arena colocada, deber de ser compactada por medio de compactadores manuales y/o segn las disposiciones del Supervisor. Durante la compactacin el material deber ser mantenido seco.

ControlesLa densidad relativa del material compactado tendr que ser mayor del 80%.

Los controles debern de ser efectuados sacando una muestra de cada 100 m colocados. Sobre estas muestras se determinar la densidad relativa in-situ y se ejecutarn determinaciones de peso especfico, mximo, mnimo y granulometra, segn las indicaciones de mtodos aprobados por el Supervisor.

Forma de PagoLa unidad de medida para pago es el metro cbico (m3) de relleno de arena colocado para apoyo de tubera, aceptada por el Supervisor. El precio incluye todos los costos necesarios para su colocacin incluyendo las pruebas de laboratorio.

3.3.03TRANSPORTE DE MATERIAL DE CANTERA

Esta especificacin considera el transporte y descarga de materiales provenientes de excavaciones, demoliciones, rellenos y roca seleccionada y acopiada de tamao 6 a 12, a distancias mayores de las previstas en las partidas correspondientes.

Las distancias de transportes incluidas en stas partidas son las siguientes:

Partida 3.3.01Transporte de Tierra y Grava, D=2.0 Km

Partida 3.3.02Transporte de Tierra y Grava, D=5.0 Km

Partida 3.3.03Transporte de Tierra y Grava, D=10.0 Km

Partida 3.3.04Transporte de Tierra y Grava, D=15.0 Km

Partida 3.3.05Transporte de Tierra y Grava, D=20.0 Km

Partida 3.3.06Transporte de Tierra y Grava, D=25.0 Km

Alcance de los TrabajosEl alcance de los trabajos comprende los costos de mano de obra y maquinaria, necesarios para realizar el transporte y descarga de tierra y grava, proveniente de las excavaciones o canteras, a aquerllos lugares donde sea necesario para su eliminacin o conformacin de rellenos, de acuerdo con los planos y Especificaciones Tcnicas.

El precio unitario no incluye la excavacin, remocin y carguo del material a transportar, los cuales estarn incluidos en las partidas de excavaciones, demoliciones, rellenos y material acopiado y seleccionado de tamao 6 a 12.

Forma de PagoLa unidad de medida para efectos del pago es el metro cbico (m3) de material transportado. La distancia de transporte se medir considerando los respectivos centros de masas, de la cantera o zona por excavar y del tramo donde se colocar el material transportado.

3.7.00ACOPIO DE MATERIAL DE CANTERA

Descripcin

Esta partida consiste en el acopio de material suelto en carreteras el mismo que se utilizar en los rellenos y compactado de materiales de prstamo.

Alcance del Trabajo

El trabajo corresponde al suministro de mano de obra, herramientas y equipo, asicomo de todas las operaciones necesarias para el acopio de material suelto en carreteras, apilando en lugares o plazas explanados previamente, en la misma zona de la cantera.

Ejecucin

El acopio del material suelto en carretera ser verificado y aprobado por la SUPERVISIN, debiendo realizarse este trabajo con maquinaria pesada.

Forma de Pago

La unidad de medida para el pago es el metro cbico (m3) de material apilado, en el sitio donde indique la SUPERVISION.

3.8.00CARGIO DE MATERIAL DE CANTERA

Descripcin

Esta partida consiste en el Carguio de material suelto, desde las plazas de apilado hasta el sitio de la obra en la cual se ejecutar el compactada correspondiente.

Alcance del Trabajo

El trabajo comprende el suministro de mano de obra y equipo, as como de todas las operaciones necesarias para el carguio de material de cantera y vehculo que lo transporta para ser colocado en el compactado correspondiente. El costo del transporte del material ser pagado a parte con la partida transporte de material de canteras.

Ejecucin

El Carguio del material ser verificado y aprobado por la SUPERVISION, debiendo realizarse este trabajo con maquinaria pesada.

Forma de Pago

La unidad de medida para el pago es el metro cbico (m3) de material cargado, al vehculo que transportar el material, y que ser colocado en el sitio que indique el SUPERVISION.

4.00CONCRETO ARMADO

GENERALIDADESEsta seccin se refiere a las prescripciones tcnicas requeridas para todas las construcciones de concreto incorporadas en las obras, tal como se especifica en esta seccin y como lo indican los planos.

Estas especificaciones sern aplicadas para todas las obras de concreto; encofrados, suministro y colocacin del acero de refuerzo, piedra emboquillada y mampostera de piedra.

4.1.05CONCRETOS SIMPLE FC=175 KG/CM2 CEMNTO TIPO I

A. IntroduccinEn general, las presentes especificaciones se refieren a las construcciones de concreto incorporadas en las obras de derivacin, conducciones, obras de arte y otras que se indiquen en los planos. Los trabajos incluyen el suministro de equipo, materiales y mano de obra necesarias para la dosificacin, mezclado, transporte, colocacin, acabado y curado del concreto. Asimismo se considera en esta descripcin los encofrados, suministros y colocacin del acero de refuerzo.

Las partidas que se incluye en la presente especificacin se refieren a:

Partida 4.1.05Concreto Simple fc=175 Kg/cm2

B. Requisitos del ConcretoLos trabajos de concreto se ejecutarn de conformidad a las Especificaciones Tcnicas, establecidas por los siguientes cdigos y normas que se detallan a continuacin:

Reglamento Nacional de Construcciones

ACI 318. Building Code Requirements

Concrete Manual - Bureau of Reclamation

ASTM

La calidad del concreto, cumplir con los requisitos de resistencia a la rotura a los 28 das (f'c) especificada en los planos de diseo y durabilidad expresada por la relacin agua/cemento.

La resistencia especificada a la rotura por compresin en kg/cm2, se determinar por medio de ensayos de cilindros standard de 15 x 30 cm, fabricados y ensayados de acuerdo con la norma ASTM C39, siendo los resultados de rotura interpretados segn las recomendaciones del ACI 214, a los 28 das de edad. El nmero de muestras deber ser como mnimo de dos (02) probetas en la edad de control de la resistencia a la rotura (f'c) especificada en los planos de diseo.

C. MaterialesC.1Cemento

El cemento Portland para todo el concreto, mortero y "grout", debe cumplir con los requisitos de Especificaciones ASTM C-150 para Cemento Tipo I y Tipo V.

En caso de constatarse la presencia de sulfatos en concentraciones tales que puedan atacar al concreto, se utilizar cemento Tipo V y donde lo indiquen los planos.

Se efectuarn pruebas de falsa fragua de acuerdo con las Especificaciones ASTM-C-451.

El cemento ser probado en cuanto a la fineza, tiempo de fragua, prdida de ignicin, resistencia a la comprensin, falsa fragua, anlisis qumico, incluyendo lcalis y composicin. El porcentaje total del lcalis no ser mayor del 0.6%, para el caso en que los agregados presenten caractersticas reactivas al ser ensayados de acuerdo a las Normas ASTM-C-289 y C-227.

Cada lote de cemento en bolsa, deber ser almacenado para permitir el acceso necesario para su inspeccin o identificacin y deber estar adecuadamente protegido de la humedad. El cemento deber estar libre de grumos o endurecimientos debido a un almacenaje prolongado.

Si el cemento permaneciera almacenado por ms de cuatro (04) semanas deber ser sometido a los ensayos correspondientes para verificar su calidad y comprobar su correcta resistencia. En todo caso, necesitar la autorizacin dla SUPERVISION para su utilizacin. El costo de la adquisicin del nuevo cemento ser cubierto por el CONTRATISTA, en caso la prdida sea provocada por razones imputables al mismo.

La SUPERVISION podr solicitar los certificados de pruebas de cemento de la fbrica durante el desarrollo de la obra, e indicar su conformidad o no de lo que se est recibiendo; sin embargo, la aceptacin del cemento en planta, no elimina el derecho de la SUPERVISION, de probarlo en cualquier momento durante la ejecucin de la obra.

C.2Agregado Fino (Arena)

La arena para la mezcla del concreto y para sus usos como mortero, ser arena limpia, de origen natural, con un tamao mximo de partculas de 3/16" y cumplir con lo indicado en la norma ASTM C-33. La arena ser obtenida de depsitos naturales o procesada en el sitio de la obra o una combinacin de ambos.

El CONTRATISTA presentar planos detallados del sistema para cargar, descargar, transportar y almacenar estos agregados dentro de los 30 das calendario posteriores a la notificacin para iniciar la obra.

La arena deber consistir de fragmentos de rocas duras, fuertes, densas y durables. El porcentaje de sustancias dainas en la arena no exceder a los valores siguientes:

Material Daino% en Peso

- Material que pasa las mallas # 200 (ASTM C-117)

- Material Ligero (ASTM C-330)

- Grumos de Arcilla (ASTM C-142)

- Otras Sustancias Dainas0.5

2.0

0.5

1.0

La SUPERVISION podr someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las pruebas determinadas por el ASTM, para las pruebas de agregados de concreto tales como:Prueba de color para detectar impurezas orgnicas (designacin ASTM-C-40)El color del lquido de la muestra no ser ms oscuro del color standard de referencia.

Gravedad especfica (designacin ASTM-C-128)La gravedad especfica no ser menor de 2.40.

Prueba de sulfato de sodio (designacin ASTMC-88)Las partes retenidas en la malla N 50 despus de 5 ciclos, no mostrar una prdida pesada promedio de ms del 10% por peso.

Prueba de arena equivalente

(mtodo de prueba de la divisin de caminos de California, NCalif. 217)El valor equivalente de arena no ser menor de 80.

La arena utilizada para la mezcla del concreto ser bien graduada y al probarse por medio de mallas standard (Designacin ASTM-C-136) deber cumplir con los lmites siguientes:

MallaDimensin de la

Abertura CuadradaPorcentaje en peso que pasa

4

8

16

30

50

100 4.80

2.40

1.20

0.76

0.30

0.1595-100

80-100

50-85

25-60

10-30

02-10

El mdulo de fineza de la arena estar entre los valores de 2.4 a 2.9; sin embargo, el mdulo de fineza no exceder de 3.0 y el promedio de quince pruebas consecutivas no presentarn un cambio mayor de 0.20.

La SUPERVISION muestrear y probar la arena segn sea empleada en la obra, la arena ser considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que efecte la SUPERVISION.

De encontrarse que los agregados finos provenientes de las canteras ubicadas en la zona del Proyecto no cumplan con las especificaciones descritas en este acpite, pero que a travs de la ejecucin de pruebas especiales demuestren que producen concreto de la resistencia y durabilidad requeridas, sern utilizadas con autorizacin de la SUPERVISION.

C.3Agregado Grueso

Los agregados gruesos sern de fragmentos de roca gnea duros, resistentes, densos y durables, sin estar cubiertos de otros materiales o materia orgnica; en general, deber estar de acuerdo a la Norma ASTM C-33.

El agregado grueso para la mezcla del concreto estar constituido por grava natural, grava partida, piedra chancada o una combinacin de ellas con dimensin mnima de 3/16" y dimensin mxima de 3" .

El agregado proveniente del chancado de piedra o rocas ser mantenido en proporciones uniformes con el material no chancado; el agregado ser lavado en mallas por rociado de agua antes de ser elevado en mallas finales en la planta de agregados.

Los agregados gruesos debern cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que pueden ser efectuadas por la SUPERVISION cuando lo considere necesario:

Prueba de los Angeles (Designacin ASTMC131)La prdida en peso, usando una graduacin representativa del agregado grueso a emplearse, no debe superar al 10% en peso para 100 revoluciones o 40% en peso a 500 revoluciones.Prueba del sulfato de sodio (Designacin ASTM-C-88)Las prdidas promedio, pesadas despus de 5 ciclos, no debern exceder el 14% por peso.

Gravedad especfica (Designacin ASTM-C127)La gravedad especfica no ser menor de 2.6, los agregados gruesos para concretos deben ser separados en las siguientes clases:

ClaseIntervalo de

Dimensiones% en Peso Mnimo Retenido

en los Tamices Indicados

3/4"

1"

1 1/2"

2

3"

6"

3/16" - 3/4"

3/4" - 1"

3/4" - 1 "

1 - 2

1 1/2" - 3"

3" - 6"56% al 3/8"

50% al 7/8"

25% al 1 1/4"

25% al 1

25% al 2 3/4"

25% al 5"

La granulometra del agregado grueso para cada tamao mximo especificado cumplir con la norma ASTM-C-33.

Los agregados gruesos de los tamaos especificados luego de pasar por las mallas finales, estarn compuestos de tal manera que al hacer las pruebas en las mallas designadas en el cuadro siguiente, los materiales que pasen las mallas de prueba de tamao mnimo, no excedern el 2% por peso y todo el material deber pasar la malla de prueba de tamao mximo.

Tamao

NominalPara Prueba

Tamao MnimoPara Prueba

Tamao Mximo

3/4"

1 "

3"N 5

5/8"

1 "1"

2"

4"

Las mallas empleadas para efectuar la prueba indicada, cumplirn con las especificaciones ASTM-E-11, con respecto a las variaciones permisibles en las aberturas promedio.

De encontrar que los agregados gruesos provenientes de canteras ubicadas en la zona del Proyecto, no cumplen con las especificaciones aqu exigidas, pero que a travs de la ejecucin de pruebas especiales, se demuestra que producen concreto de la resistencia y durabilidad adecuadas, pueden ser utilizados con la autorizacin dla SUPERVISION.

C.4Agua

El agua que se emplear para mezcla y curado del concreto, estar limpia y libre de cantidades dainas de sales, aceites, cidos lcalis, materia orgnica o mineral y otras impurezas que puedan reducir la resistencia, durabilidad o calidad del concreto.

El agua no contendr ms de 300 ppm del in cloro, ni ms de 3,000 ppm de sales de sulfato