11
Extracción de aceite de pescado derivado de subproductos de bonito ( Sarda orientalis) y jurel (Trachurus murphyi) a través “ Proyecto de Ingeniería de Alimentos III Integrantes Carlos Noé Abanto Oblitas Harold Olivari Li Alejandra Alvines Davalos Oscar Aníbal Vásquez Vásquez Asesor Jesús Alexander Sánchez Gonzales Universidad Nacional de Trujillo

Extracción de Aceite de Pescado Derivado de Subproductos de Bonito

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Extracción de Aceite de Pescado Derivado de Subproductos de Bonito

Citation preview

Extraccin de aceite de pescado derivado de subproductos de bonito (Sarda orientalis) y jurel (Trachurus murphyi) a travs

Proyecto de Ingeniera de Alimentos III

Integrantes

Carlos No Abanto OblitasHarold Olivari LiAlejandra Alvines DavalosOscar Anbal Vsquez Vsquez

AsesorJess Alexander Snchez Gonzales

Universidad Nacional de TrujilloFacultad de Ciencias AgropecuariasIngeniera AgroindustrialGuadalupe La Libertad 2015

RESUMEN El proyecto est orientado a la determinacin la curva Retencin de disolucin y disolvente. para optimizar el mtodo ms adecuado para la obtencin de aceite de subproductos de pesado. El aumento en la produccin pisccola a nivel mundial de los ltimos aos, ha sido acompaado por el crecimiento en el volumen de subproductos generados por el sacrificio y la preparacin de los peces para su comercializacin. Como resultado del proceso tienen desechos originados de las cabezas, vsceras y carcasas que corresponden aproximadamente al 19 % del peso vivo (PV) que en el mejor de los casos son utilizados como abonos o materia prima para harinas de pescado y comnmente son desperdicios cuya disposicin final en la mayora de los casos no es adecuada, perdiendo un subproducto apto para transformar y convirtindolo en un elemento contaminante. . Dichos materiales son ricos en nutrientes como lpidos y protenas, por lo que generan un importante impacto ambiental a la vez que representan una oportunidad econmica al momento de revalorar dichos residuos.

SUMMARY

The project is aimed at determining the retention curve and solvent dissolution. to optimize the most appropriate for obtaining heavy oil by-products method. The increase in fish production worldwide in recent years has been accompanied by growth in the volume of products generated by the sacrifice and the preparation of the fish for marketing. As a result of the process they have caused waste heads, viscera and carcasses corresponding approximately to 19% of body weight (BW) than the best are used as fertilizer or raw material for fishmeal and commonly are waste whose disposal end in most cases is inadequate, losing an apt product for transforming and turning it into a pollutant. . These materials are rich in nutrients such as lipids and proteins, which generate a significant environmental impact while representing an economic opportunity when revalue such waste.

Objetivos

Objetivo general:

Utilizar subproductos derivados de bonito (Sarda orientalis) y jurel (Trachurus murphyi) para la obtencin de aceite de pescado.Objetivos especficos:

Realizar las determinaciones determinacin la curva Retencin de disolucin y disolvente tanto de las vsceras de bonito (Sarda orientalis) y jurel (Trachurus murphyi). Estandarizar el proceso de extraccin de ceite derivados de vsceras por medio de fluidos Etanol rectificado. Evaluar rendimiento del extracto oleoso obtenido de las vsceras de bonito (Sarda orientalis) y jurel (Trachurus murphyi).

JUSTIFICACIN

De acuerdo con el Sistema de Informacin INEI, En el la produccin nacional fue de 28241. Toneladas (t) 73% para el ao 2014, y en Chimbote alcanz una produccin total de 42%, callao 50% y pisco 8% de las cuales pertenecen a jurel (Trachurus murphyi) .lo que corresponde a una produccin mensual de 2353.41 toneladas, produccin que se genera esencialmente en la regin norte y suroeste.

INTRODUCCIN

Segn informacin de la FAO, los peces son el quinto productor agropecuario ms importante y el mayor recurso de protena animal que consumen ms de mil millones de personas en todo el mundo, consolidndose como una alternativa decisiva en los planes de seguridad alimentaria y la lucha contra la pobreza .Estos importantes volmenes de produccin, han sido acompaados por un aumento en la cantidad de residuos generados por el sacrificio y la preparacin de los peces para su comercializacin, lo cual es considerable si se tiene en cuenta que en trucha arcoris las vsceras representan el 12% del peso del animal (3) y que en la actualidad, no se cuenta con un sistema eficiente y ambientalmente amigable para la disposicin y aprovechamiento de todo este material.

Variedad de informacin de tipo estadstico, relacionada con los volmenes de produccin es registrada por los entes nacionales como , pero lastimosamente no se registran ningn tipo de datos acerca de la disposicin final o manejo de subproductos originados del faenado como por ejemplo vsceras y carcasa cuando el producto final de venta son los filetes. Se sabe que es posible utilizar este tipo de residuos para la produccin de harinas, aceites, concentrados proteicos, hidrolizados proteicos, colgeno, quitosan y ensilajes (Gonalves 2011)

Dentro de los mtodos tradicionales disponibles para la disposicin de este tipo de residuos se cuentan la incineracin, rellenos sanitarios, compostaje. Por esta razn el aprovechamiento de las vsceras como fuente potencial de protena y de energa para la alimentacin animal, representa una gran oportunidad de revaloracin de un subproducto, adems de ser una opcin econmica para alimentar cerdos, pollos, e incluso los mismos peces, y as evitar o reducir el impacto ambiental que est ocasionando al medio ambiente.

El aceite de pescado, incluyendo el que se encuentra en las vsceras, es un producto industrial de alto valor nutricional por su contenido en cidos grasos omega-3 de cadenalarga. Estos cidos grasos, particularmente el docosahexanoico (DHA) y eicosapentanoico (EPA), son hoy da altamente valorados por sus propiedades profilcticas y teraputicas.

Un mtodo que actualmente se utiliza para recuperar el aceite de las vsceras consiste en calentar el sustrato para favorecer la separacin del aceite, con el inconveniente de que los cidos grasos DHA y EPA, se degradan con las altas temperaturas (10). Una alternativa de inters para la recuperacin del aceite de pescado consiste en un sistema de prensado, en el que el material se pone entre dos discos perforados los cuales son comprimidos por medio de un pistn, permitiendo la separacin del lquido rico en aceite y una torta slida.

Las superficies de respuesta son herramientas muy efectivas para la optimizacin, y han sido utilizadas en diferentes procesos. La principal ventaja de las superficies de respuesta, es que reducen el nmero de experimentos necesarios para obtener resultados estadsticamente vlidos, adems de que son ms rpidas y entregan ms informacin que las evaluaciones clsicas en las que se estudia una variable a la vez.

En el presente trabajo se optimiz el proceso de extraccin de aceite de bonito (Sarda orientalis) y jurel (Trachurus murphyi) , utilizando la metodologa de superficies de respuesta para maximizar la cantidad de aceite que se recupera en la fase lquida y minimizar el aceite remanente en la fase slida.

Figura 4. Produccin y consumo mundial de aceite de pescado, expresado como toneladas mtricas. Fuente (Valenzuela, 2012b)

MATERIALES Y MTODOSRecoleccin de las Vsceras de trucha arcoris

Las vsceras frescas de bonito (Sarda orientalis) y jurel (Trachurus murphyi) se adquirieron en el municipio de chepen (la libertad); una vez adquiridas se trasladaron congeladas al laboratorio del grupo de Investigacin en Nutricin y Tecnologa de Alimentos de la Universidad de Trujillo sede valle.

Sistema de prensado mecnico

El sistema consisti de un secado para 10 g, en el cual se depositaron las vsceras de bonito (Sarda orientalis) y jurel (Trachurus murphyi) . En la parte superior e inferior del cilindro se acopl una malla y un disco de acero inoxidable, el cual permiti retener las vsceras al inicio y al final del proceso para separar la masa slida. Al fondo se tena un recipiente de recoleccin de la fase lquida.Para cada ensayo se pes 2000 g de vsceras frescas, evaluando diferentes condiciones de temperatura (T), velocidad de prensado (V), nmero de etapas de prensado (EC) y el tiempo de relajacin (TR). La parte slida retenida dentro del cilindro se llev a un proceso de reduccin de tamao de partcula por medio de un Procesador de Alimentos (Black & Decker, USA), mientras la parte lquida se tom en tubos falcn, para luego centrifugar la muestra y as obtener la fase lquida acuosa y la fase lquida oleosa del proceso (Figura 2).