62
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNÍA SUBPRODUCTOS DE ANIMALES PARA ALIMENTACIÓN ANIMAL Nutrición Animal Lorena Vayas Ambato-Ecuador

Subproductos de animales

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE

AMBATO

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNÍA

SUBPRODUCTOS DE ANIMALES PARA ALIMENTACIÓN ANIMAL

Nutrición Animal

Lorena Vayas

Ambato-Ecuador

Residuo de un proceso que se le puede

sacar una segunda utilidad. No es un

desecho porque no se elimina, y se usa

para otro proceso distinto.

Son aquellos productos, que siendo aún

nutritivos, no son productos , de primera

obtención es decir, son aquellos que no se

utilizan en la elaboración de productos

cárnicos y que pueden tener igualmente

aprovechamiento.

Utilización de subproductos de animales

VentajasEconómicas.- El

procesamiento de estos subproductos permite obtener

una remuneración

Desventajas

Higiénicas.- Todos los residuos no utilizados atraen ratones,

moscas y otros insectos, creando peligro de epidemia y favorecen la contaminación de

otros productos en elaboración.

Los subproductos de animales

permiten

PREPARACION

DE ALIMENTOS

Y

FERTILIZANTES

HARINA DE

SANGRE

HARINA DE

CARNE Y

HUESOS

HARINA DE

HUESOS

COCIDOS AL

VAPOR

HARINA DE

HUESOGALLINAZA

ENSILADO DE

PESCADO

HARINA

FORRAJERA

FUENTES DE MATERIA PRIMA

ANIMALES

ENTEROS

RESIDUOS DE

CAMARONES Y

LANGOSTAS

PLUMASDESECHOS DE

PESCADO

HUESOS

RESIDUOS DE

PRODUCTOS

VEGETALESPIELES

CONCHAS

PROCESOS PARA REALIZAR

SUBPRODUCTOS DE ANIMALES

SEPARACIÓN

DE GRASAS

Es una deshidratación que se lleva a

cabo

por grasas calientes que evaporan el

contenido de humedad permitiendo

así la separación en forma líquida y

la conservación de los tejidos

cárnicos

y del hueso.

HIDRÓLISIS Es el proceso de las proteínas del

pelo, plumas, cuernos y

pezuñas, así como de !as pieles ya

curtidas no son digeribles y requieren

de un proceso de hidrólisis para

hacerlas aprovechables en la nutrición

animal.

Aprovechamiento de subproductos de

animales

Subproductos

de las carnes

Subproductos

del pescado

Producción de

harina y aceite

de carne

Producción de

harina y aceite

de pescado

Subproductos de Pescado

Ensilado de

Pescado

Es un producto líquido pastoso, hecho a

partir de pescado entero o partes o

residuos en medio ácido

PROCESO:

• Molienda,

• Homogenización,

• Envasado

• Almacenamiento

Los subproductos de la pesca utilizados son:

residuos de sardina, camarón, subproductos

de origen animal (sangre, órganos, residuos)

Análisis Químico

Humedad 77,2%

Proteínas 16,7%

Grasa 1,3%

Cenizas 4,8%

El bajo contenido de grasa se debió principalmente a

que el pescado utilizado no había llegado

a su madurez fisiológica.

Fuente:FAO,1994

Ensilados Biológicos o Microbianos

de Pescados

Se utiliza Lactobacillus plantarum

ATTC 8014 y la melaza como los

agentes más eficientes y

recomendables.

PROCESO:

1.-Selección de la materia prima:

pescados enteros o eviscerados; filetes;

o residuos como vísceras, espinazos,

piel escamas, cabezas.

2.-Lavado y molienda muy fina.

3.-Adición de la melaza al 15%; de

inóculo de Lactobacillus plantarum

ATTC 8014 al 1-5%; y de ácido sórbico

al 0,25%, como agente para evitar la

formación de hongos en la superficie

4.-Envase en contenedores plásticos

cerrados para obtener condiciones

anaeróbicas y almacenamiento.

Análisis Químico

Humedad 65%

Proteína 16%

Grasas 2%

Cenizas 7%

Carbohidratos 10%

FUENTE:

FA0,1994

Procesos de acidificación y de

hidrólisis El proceso del ensilado, se puede dividir en dos

fenómenos:

◦ Hidrólisis o licuefacción: Está gobernada por lasenzimas proteolíticas

◦ Acidificación y reducción del Ph: Está gobernada porla acción de los microorganismos ácido-lácticos.

HARINA DE SANGRE

Se obtiene por deshidratación de

sangre del animal sacrificado

Engorde de pollos y cerdos

La cantidad de sangre de

un animal corresponde, en

promedio, a un 3% de su

peso en vivo

Obtenida de animales

terrestres de sangre

caliente

PROCESO

La sangre debe obtenerse en condicionesasépticas (preferiblemente por extraccióndirecta).

Posteriormente es enfriada a 5-10ºC.

La sangre coagula rápidamente después deser extraída. Para evitarlo se utilizananticoagulantes.

La desecación y esterilización de la sangrepuede hacerse por varios procedimientos. Lacocción tradicional (método VAT) daba lugara un producto que, aunque rico en proteína,tenía una baja palatabilidad y digestibilidad.

Harina de sangre gr/kg

Humedad

Ceniza

Cruda

Proteína

Cruda

Grasa

Cruda E.N.N

Fibra

Cruda Ca P

Energía

Cal

7% 16,1% 75,8% 0,3% 0,5% 0,3%

0,018

8%

0,030

7%

Jarrín,A1993.

FEDNA

LÍMITES

Pollos

inicio

(0-18d)

Pollos

cebo

(18-45d)

Pollitas

inicio (0-6

sem)

Pollitas

crecimiento

(6-20 sem)

Puesta

Comercial

Reproductoras

Pesadas

1 2 2 3 2 2

L{imites Máximos de incorporación

(%) Avicultura

Límites Máximos de incorporación (%)Porcino y

Conejos

Prestarter

(<28d)

Inicio (28-

70 d)

Cebo (>70

d)

Gestación Lactación Conejos

1 3 3 3 3 NC

Límites Máximos de incorporación (%) Rumiantes

Recría

Vacuno

Vacas

Leche

Vacas

Carne

Terneros

Arranque

(60-150 kg)

Terneros

Cebo

Ovejas

3 3 3 2 3 2

FEDNA

SUBPRODUCTO MATADERO

DE AVES Se incluyen las harinas de carne y hueso

procedentes fundamentalmente de

productos de rumiantes y la harina de

aves que se obtiene de subproductos de

matadero de aves.

El producto original incluye en mayor o

menor medida vísceras y digestivo,

huesos, sangre, cabezas y tejidos magros y

grasa

Proceso

1) Molturación para facilitar un procesado

térmico homogéneo,

2) Cocción (a 133ºC durante 20' a 3

bares de presión) para esterilizar el

producto y fundir la grasa

3) Sedimentación y separación de parte

de la grasa

FEDNA

LímitesLÍmites Máximos de incorporación (%)

Avicultura

Pollos

inicio

(0-18d)

Pollos

cebo

(18-45d)

Pollitas

inicio (0-6

sem)

Pollitas

crecimiento

(6-20 sem)

Puesta

Comercial

Reproductoras

Pesadas

1 3 2 3 3 2

Límites Máximos de incorporación (%)Porcino y

Conejos

Prestarter

(<28d)

Inicio (28-

70 d)

Cebo (>70

d)

Gestación Lactación Conejos

1 3 3 3 3

Límites Máximos de incorporación (%) Rumiantes

Recría

Vacuno

Vacas

Leche

Vacas

Carne

Terneros

Arranque

(60-150 kg)

Terneros

Cebo

Ovejas

2 2 3 1 2 2

FEDNA

Harina de Camarón

A partir de la cáscara de camarón :

pigmento astaxantina y quitosano

A partir de la cabeza del crustáceo

Harina y sazonador a partir de

los cuales son separados o

aislados a nivel de laboratorio

inicialmente para

luego ser escalados a nivel industrial.

PROCESO:

• Recepción de la cabeza

de camarón y

congelado,

• Lavado y seleccionado

• Escurrimiento y pesaje,

• Cocinado (10 y 15

minutos)

• Escurrimiento y pesaje,

Secado (3 y 5 horas),

• Pesado, molienda y

empaque

Análisis Químico

Scielo,2003

Harina de Camarón

Humedad Ceniza

Cruda

Proteína

Cruda

Grasa

Cruda

Fibra

Cruda

E.N.N Energía

Cal

7,5% 37,%8 42,3% 2,7% 8,3% 1,4% 23,50%

Jarrín,A.1993

HARINA DE CANGREJO

◦ PROCEDIMIENTO:

Cocer en agua por 10 minutos

Escurrir

Fragmentar y secar en una estufa a 60 ºC

durante 20 horas

Posteriormente reducir a polvo en un

molino de martillo con tamiz de 1 mm.

COMPOSICIÓN QUÍMICA

Fuente: Protmagro.2000

INGREDIENTE PROTEÍNA

CRUDA (%)

FIBRA (%) LÍPIDOS

(%)

CENIZA HIDRATOS DE

CARBONO

Harina de

Cangrejo

2,6% 1,1% 2,6% 2,5% 1,2%

COMPOSICIÓN QUÍMICA

JARRÍN,A.1993

HARINA DE CARNE Y HUESO

Es el producto obtenido del

procesamiento en conjunto de las

grasas y

huesos procedentes del desposte de las

canales.

Índices de Producción

- Cantidad promedio de hueso por

res al desposte: 35 kg.

- - Rendimiento del hueso en aceite:

10%

Rendimiento del hueso en sólidos: 25%.

Cantidad promedio de grasa de canal y

menudencia: 10.0 kg.

Rendimiento promedio de grasa en:

aceite: 50.5%.

Rendimiento promedio die la grasa en

sólidos: 7%.

HÚMEDAD 8%

PROTEÍNA BRUTA 45%

EXTRACTO ETÉREO 8%

MATERIA MINERAL 36%

Ca 12,30%

P 5,50%

CLORURO DE SODIO 1%

ANÁLISIS QUÍMICO

FAO,1994

HARINA DE LOMBRIZ

Cuenta con proteínas

entre el 65 y 75 %

Poderoso anabolizante

natural

Garantiza mejor

conformación y

fortaleza de los órganos

y sistemas musculares

del cuerpo

Contiene 20 de los 24

aminoácidos conocidos

y los 10 más esenciales

PROCESO

Sacrificio

Lavado

Secado

Molido

COMPOSICIÓN QUÍMICA

Materia seca ………….18,6 %

Proteínas ………………..70 %

Grasas y Lípidos …….6,56 %

Fibra ……………………..3,3 %

Carbohidratos ……. 17,60 %

Cenizas …………………7,59 %

Cálcio …………………….0,5 %

Fósforo ………………..0,90 %

FAO,1994

Límites

Vacuno

Pollos para engorde

Cerdos

0,042%

7,5%

4,35%

FAO,1994

HARINA FORRAJERA O

CONTENIDO RUMINAL

SECO

Deshidratación

El producto obtenido es utilizado en

la industria de los

piensos balanceados, para ser

incluido en la formulación de algunas

dietas

alimenticias.

Base Proteica 46,6 % NNP

Mineral y hueso calcinado 30% Ca

15% P

Melaza 50%

Sal Mineralizada 5%

Contenido Ruminal 25%

Cemento 5%

Cal 5%

Bloque Nutricional para rumiantes

FAO,1994

Análisis Químico

FAO,1994

HARINA DE HUESO

Los huesos

provenientes de las salas de

deshuese o de los expendios

do carne son

sometidos a cocimiento en

digestores o marmitas, para

extraer los aceites

presentes en ellos

Los huesos, una vez

procesados, se secan al

ambiente

y, posteriormente, se someten

a molido. A la harina obtenida

se le denomina hueso al vapor

Se usa generalmente en la

fabricación de sales

mineralizadas para la

alimentación animal.

Análisis Químico

POLLINAZA

FAO(1980) escribe la composición

física de la pollinaza como

sigue: 62% de heces, 31% de camada,

3% de alimento desperdiciado, 2%

de plumas y 2% de materia extraña

con relación a materia fresca

Análisis Bromatológico

Peláez,1999

USOS DE LA GALLINAZA EN

NUTRICIÓN ANIMAL Alimento para ganado: La

utilidad de la gallinaza paratal fin proviene de suelevado valor denitrógeno, aun debiendotenerse presente que Èsteen su mayor parte se hallaen forma no proteica,principalmente es ácidoú̇rico, y por consiguiente,resulta de poca utilidadpara los animalesmonogástricos, aunque nopara los rumiantes.

LÍMITES

LIMITES %

Cobayos 10

Bovinos 30-40

Torres,R.200

GALLINAZA

La gallinaza obtenida de las explotacionesde jaula, resulta de las deyecciones, plumas, residuo de alimento y huevos rotos, que caen al piso y se mezclan

TIPO DE

GALLINA

CONSUMO

DE

ALIMENTO

gr/Ave/Dia

DIGESTIBI

LIDAD DEL

ALIMENTO

%

MATERIA

SECA

gr/Ave/Dia

Liviana 100-110 75-80 20-27

Semipesada 110-120 75-80 22-30

Estimación de la producción de

deyecciones de las ponedoras

Selecciones avícolas 2000

Harina de Plumas

La harina de plumas es un concentrado proteico (81-86% PB) muy rico en α-queratina, al igual que el pelo o la lana.

Concentración en aminoácidos con grupos hidrofóbicos (fenilalanina, isoleucina, valina y alanina), su solubilidad en agua es muy baja

Altamente digestible (hasta el 82% en rumiantes)

Debe hidrolizarse bajo condiciones de elevada presión (3,2 atmósferas) y temperatura (146ºC) durante el periodo de tiempo necesario (alrededor de 30 minutos) para que se produzca la ruptura de los enlaces químicos que dan estructura a la queratina.

FEDNA

LÍMITESLÍmites Máximos de incorporación (%)

Avicultura

Pollos

inicio

(0-18d)

Pollos

cebo

(18-45d)

Pollitas

inicio (0-6

sem)

Pollitas

crecimiento

(6-20 sem)

Puesta

Comercial

Reproductoras

Pesadas

0 1 1 2 1 1

Límites Máximos de incorporación (%)Porcino y

Conejos

Prestarter

(<28d)

Inicio (28-

70 d)

Cebo (>70

d)

Gestación Lactación Conejos

0 0 2 2 2 NC

Límites Máximos de incorporación (%) Rumiantes

Recría

Vacuno

Vacas

Leche

Vacas

Carne

Terneros

Arranque

(60-150 kg)

Terneros

Cebo

Ovejas

2 2 3 0 3 2

FEDNA

ESTIÉRCOL

El uso de las excretas de los animales

en la realimentación, obedece

principalmente a su elevado

contenido de materia minera1 y de

nitrógeno, el que representa su

mayor riqueza, aunque cuentan con

una pobre concentración de energía

Excretas de cerdos Engorde de

Rumiantes

Excretas de aves Alimentación

ovinos y bovinos

Existe un peligro potencial que los

Microorganismos patógenos estén

presentes en el estiércol, por lo que

en la actualidad se acepta la

necesidad de procesarlo antes de

que este sea usado en

alimentación animal

PEARCE,1977

BIBLIOGRAFÍA

http://www.buenastareas.com/ensayos/Subproductos-Animales/2197012.html

http://www.prtr-es.es/data/images/La%20industria%20de%20subproductos%20de%20origen%20animal-9EF41AF258214363.pdf

http://www.fao.org/docrep/018/w4132s/w4132s.pdf

http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r95541.PDF

http://www.fundacionfedna.org/ingredientes_para_piensos/harina-de-plumas-hidrolizada-actualizada-nov-2012

http://www.uco.es/servicios/nirs/fedna/tablas/animalTEX.pdf