12
C o p y r i g h t b y N o t f o r Q u i n t e s s e n c e Not for Publication 91 Volumen 21, Número 2, 2011 SELECCIONADO SELECCIONADO Influencia del ibuprofeno en la curación ósea en implantes dentales. Ensayo clínico aleatorizado doble ciego placebo-controlado Rami Alissa, Salah Sakka, Richard Oliver, Keith Homer, Marco Esposito, Helen V. Worthington, Paul Coulthard Dr. Rami Alissa Licenciado en Cirugía dental, Máster Estudiante de postgrado (Cirugía oral y maxilofacial) Dra. Salah Sakka Doctora en Cirugía dental Docente (Cirugía oral y maxilofacial) Clínica Dental Universitaria Universidad de Albaath Hamath (Siria) Dr. Richard Oliver Licenciado en Cirugía dental, licenciado en Ciencias Docente y asesor honorífico (Reproducción por imagen en Cirugía oral y maxilofacial) Dr. Keith Homer Licenciado en Cirugía dental Profesor (Reproducción por imagen en Cirugía oral y maxilofacial) Dr. Marco Esposito Doctor en Cirugía dental Docente (Cirugía oral y maxilofacial) y redactor (Grupo Cochrane de Salud Oral) Clínica Dental Universitaria Manchester (Reino Unido) Profesor asistente en el Departamento de biomateriales Universidad de Sahlgrenska Gotemburgo (Suecia) Dra. Helen V. Worthington Máster en Cirugía dental Profesora (Tratamiento basado en la evidencia) Dr. Paul Coulthard Licenciado en Cirugía dental, Máster en Cirugía dental Profesor (Cirugía oral y maxilofacial) y redactor (Grupo Cochrane de Salud Oral) Correspondencia a: Rami Alissa Facultad de Odontología Universidad de Manchester Higher Cambridge Street Manchester M15 6FH Reino Unido e-mail: [email protected] Palabras clave: implantes dentales, ibuprofeno, hueso marginal, radiografías periapicales, placebo Resumen: Este ensayo clínico aleatorizado doble ciego placebo-control se realizó para investigar la influencia de la administración de 600 mg de ibuprofeno tras la cirugía (durante una semana, cuatro veces al día) sobre el nivel óseo marginal alrededor de implantes dentales. En total se asignaron 61 pacientes al grupo tratado con ibuprofeno (n = 31) o al grupo tratado con placebo (n = 39). De los 132 implantes insertados, 67 recayeron en el grupo con ibuprofeno y 65 en el grupo con placebo. La preparación para colocar los implantes se realizó con una secuencia intermitente de perforaciones adaptada al diámetro de los implantes y a la calidad del hueso local, de acuerdo con las indicaciones del fabricante (Astra Tech). Se analizaron, en primer lugar, los cambios en el nivel óseo marginal de los implantes dentales desde el inicio del ensayo –dos semanas después de la implantación– hasta los controles radiográficos a los tres y seis meses. Se tomaron radiografías intrarorales mediante la técnica paralelizada con posicionador. Con una lupa de mano (factor de aumento 8) se midió el grado de modificación del nivel óseo. Dos pacientes del grupo con ibuprofeno no pudieron completar la toma prescrita del medicamento como consecuencia de molestias intestinales. En el grupo control, un paciente no se presentó a ninguna de las citas programadas tras la cirugía de implantes, por lo que el número total de abandonos fue de tres. Durante los seis meses del período de observación, se mantuvieron todos los implantes. En el grupo con ibuprofeno, la reducción de los valores iniciales correspondientes al nivel óseo a los tres meses era de 0,33 mm de promedio y a los seis meses de 0,29 mm. En el grupo placebo, la reducción de los valores mencionados fue de 0,12 mm y 0,30 mm respectivamente. En relación con el nivel óseo marginal, no se registraron diferencias significativas en los grupos a los tres (p = 0,27) y seis meses (p = 0,97). Se concluyó que el tratamiento sistémico de corta duración con ibuprofeno en la fase de cicatrización temprana de los implantes no parece influir significativamente en el hueso marginal periimplantario. INTRODUCCIÓN Los implantes dentales son, actualmen- te, un tratamiento predecible y exten- dido para restablecer la función 1 y la mejora de la estética 2 en pacientes 4 par- cialmente edéntulos 3 . El éxito de los implantes depende, en gran medida, de la conservación de la base ósea. 5 Por consiguiente, la pre- dictibilidad y el éxito a largo plazo de la prótesis implantológica dependen del mantenimiento de la osteointegración y la estabilización del nivel óseo margi- nal en el proceso alveolar. 6 Los antiinflamatorios no esteroides (AINE) son los analgésicos más rece- tados entre los pacientes con implan- tes para el manejo del dolor postopera- torio. 7 Su efecto analgésico resulta,

f SELECCIONADO - SEPA · Participación en otro ensayo. Primero se investigaron los datos de los pacientes para comprobar si realmente podían incluirse en el ensayo. A los pa-cientes

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Copyrig

ht

by

N

otfor

Qu

in

tessence

Not

forPublication

91V o l u m e n 2 1 , N ú m e r o 2 , 2 0 1 1

SELE

CCIO

NA

DO

S E L E C C I O N A D O

Influencia delibuprofeno en lacuración ósea enimplantes dentales.Ensayo clínicoaleatorizado doble ciegoplacebo-controlado

Rami Alissa, Salah Sakka, Richard Oliver, Keith Homer, Marco Esposito, Helen V. Worthington, Paul Coulthard

Dr. Rami AlissaLicenciado en Cirugía dental, MásterEstudiante de postgrado(Cirugía oral y maxilofacial)

Dra. Salah Sakka Doctora en Cirugía dentalDocente (Cirugía oral y maxilofacial)Clínica Dental UniversitariaUniversidad de AlbaathHamath (Siria)

Dr. Richard OliverLicenciado en Cirugía dental, licenciado en CienciasDocente y asesor honorífico(Reproducción por imagen en Cirugía oral y maxilofacial)

Dr. Keith HomerLicenciado en Cirugía dentalProfesor (Reproducción por imagen en Cirugía oral y maxilofacial)

Dr. Marco EspositoDoctor en Cirugía dentalDocente (Cirugía oral y maxilofacial) y redactor (Grupo Cochrane de Salud Oral)Clínica Dental UniversitariaManchester (Reino Unido)Profesor asistente en el Departamento de biomaterialesUniversidad de SahlgrenskaGotemburgo (Suecia)

Dra. Helen V. WorthingtonMáster en Cirugía dentalProfesora (Tratamiento basado en la evidencia)

Dr. Paul CoulthardLicenciado en Cirugía dental, Máster en Cirugía dentalProfesor (Cirugía oral y maxilofacial)y redactor (Grupo Cochrane de Salud Oral)

Correspondencia a:Rami AlissaFacultad de OdontologíaUniversidad de ManchesterHigher Cambridge StreetManchester M15 6FHReino Unidoe-mail: [email protected]

Palabras clave: implantes dentales, ibuprofeno, hueso marginal, radiografías periapicales, placebo

Resumen: Este ensayo clínico aleatorizado doble ciego placebo-control se realizó para investigar la influencia de la administración de 600 mg de ibuprofeno tras la cirugía(durante una semana, cuatro veces al día) sobre el nivel óseo marginal alrededor de implantes dentales. En total se asignaron 61 pacientes al grupo tratado con ibuprofeno(n = 31) o al grupo tratado con placebo (n = 39). De los 132 implantes insertados, 67 recayeron en el grupo con ibuprofeno y 65 en el grupo con placebo. La preparaciónpara colocar los implantes se realizó con una secuencia intermitente de perforaciones adaptada al diámetro de los implantes y a la calidad del hueso local, de acuerdo conlas indicaciones del fabricante (Astra Tech). Se analizaron, en primer lugar, los cambios en el nivel óseo marginal de los implantes dentales desde el inicio del ensayo –dossemanas después de la implantación– hasta los controles radiográficos a los tres y seis meses. Se tomaron radiografías intrarorales mediante la técnica paralelizada conposicionador. Con una lupa de mano (factor de aumento 8) se midió el grado de modificación del nivel óseo. Dos pacientes del grupo con ibuprofeno no pudieron completarla toma prescrita del medicamento como consecuencia de molestias intestinales. En el grupo control, un paciente no se presentó a ninguna de las citas programadas tras lacirugía de implantes, por lo que el número total de abandonos fue de tres. Durante los seis meses del período de observación, se mantuvieron todos los implantes. En el grupocon ibuprofeno, la reducción de los valores iniciales correspondientes al nivel óseo a los tres meses era de 0,33 mm de promedio y a los seis meses de 0,29 mm. En el grupoplacebo, la reducción de los valores mencionados fue de 0,12 mm y 0,30 mm respectivamente. En relación con el nivel óseo marginal, no se registraron diferencias significativasen los grupos a los tres (p = 0,27) y seis meses (p = 0,97). Se concluyó que el tratamiento sistémico de corta duración con ibuprofeno en la fase de cicatrización tempranade los implantes no parece influir significativamente en el hueso marginal periimplantario.

INTRODUCCIÓN

Los implantes dentales son, actualmen-te, un tratamiento predecible y exten-dido para restablecer la función1 y lamejora de la estética2 en pacientes4 par-cialmente edéntulos3.

El éxito de los implantes depende,en gran medida, de la conservación dela base ósea.5 Por consiguiente, la pre-

dictibilidad y el éxito a largo plazo de laprótesis implantológica dependen delmantenimiento de la osteointegracióny la estabilización del nivel óseo margi-nal en el proceso alveolar.6

Los antiinflamatorios no esteroides(AINE) son los analgésicos más rece-tados entre los pacientes con implan-tes para el manejo del dolor postopera-torio.7 Su efecto analgésico resulta,

Copyrig

ht

by

N

otfor

Qu

in

tessence

Not

forPublication

principalmente de la inactivación de laciclooxigenasa, un enzima que trans-forma el ácido araquidónico en eicosa-noides, como la prostaglandina y losleucotrienos.8-10

Ensayos anteriores demostraron quela inhibición de la producción de pros-taglandina mediante la administraciónoral de distintos AINE, como el flurbi-profeno11-12, el naproxeno13 y meclofe-namato sódico14, podían reducir la des-trucción ósea en las periodontitis. Laafirmación podría insinuar que losAINE ofrecen un efecto “conservadoróseo” en los implantes dentales.15 Sinembargo, varios informes de la biblio-grafía médica apuntan a que retrasan lacuración de las fracturas óseas.18,19. Mu-chos cirujanos ortopédicos siguen reco-mendando los AINE tras plastias tota-les de cadera para evitar osificacionesheterotrópicas20-2, es decir, para evitardeposiciones óseas ectópicas, que pue-den limitar el rango de movimiento dela articulación y su función.22

Según una revisión sistemática delaño 20087, la influencia de los AINE so-bre la osteointegración de implantesdentales no está suficientemente inves-tigada, dado que todavía faltan ensayosprospectivos en humanos. Para compro-bar si la administración de los AINEestá relacionada con una menor osteoin-tegración y pérdidas tempranas de im-plantes se necesitarían más ensayos. Noobstante, es posible que los hallazgos dela bibliografía ortopédica influyan en lareticencia de los implantólogos denta-les con respecto a las indicaciones de losAINE como analgésicos postoperato-rios tras el tratamiento implantológico.7

Jeffcat y cols.15 valoraron en una in-vestigación piloto23 en un ensayo clíni-co aleatorizado, los efectos del flurbi-profeno (2 x 50 y 100 mg/d durante tresmeses) sobre el hueso marginal alrede-dor de implantes dentales. Los autoresdemostraron la conservación del nivelóseo en el grupo tratado con 100 mg deflurbiprofeno. En relación con la pre-gunta sobre cual sería el efecto del ibu-profeno en la administración postope-ratoria durante un tiempo corto conuna dosificación adecuada para calmarel dolor sobre el hueso marginal tras losimplantes la respuesta es que no exis-ten investigaciones clínicas publicadas.

Por consiguiente, se hizo un estudioaleatorizado doble ciego placebo-con-trolado. Las preguntas planteadas fue-ron si la administración postoperatoriade 4 x 600 mg/d de ibuprofeno duran-te una semana influía en la evoluciónde la curación del hueso marginal y laosteointegración temprana de los im-plantes dentales.

MATERIAL Y MÉTODOS

El artículo presentado se elaboró con-forme a las directrices CONSORT parala realización de ensayos clínicos con-trolados aleatorizados (http://consort-statement.org). El dictamen y autoriza-ción del protocolo del ensayo corrió porcuenta del Central Manchester LocalResearch Ethics Committee (LERC).Los participantes en el ensayo se reclu-taron en el Departamento de Implan-tología de la Clínica Dental Universi-taria de Manchester. Los criterios deinclusión que debían cumplir los parti-cipantes fueron los siguientes:

� Varones y mujeres sanos, mayores de 18 años.

� Indicación de un mínimo de un implante.

� Disponibilidad para participardurante toda la duración delensayo y los controles posteriores.

� Disponibilidad para respetar lasindicaciones del ensayo yparticipar en los controlesprevistos.

Para proteger a los pacientes, y a finde lograr la mayor homogeneidad delcolectivo, se excluyeron del ensayo alos pacientes con las características si-guientes:

� Embarazo.� Hipersensibilidad o intolerancia

al ibuprofeno u otros AINE.� Pacientes con úlcera gástrica

o gastroduodenal o gastritis.� Diabetes mellitus.� Pacientes sometidos a

tratamientos con AINE (coninclusión de aspirina, antibióticos,corticoesteroides sistémicos,anticoagulantes oinmunosupresores).

� Enfermedades cardiovasculares(con inclusión de fiebre reumáticau otras dolencias que requerían de profilaxis antibiótica).

� Enfermedades renales o hepáticas o enfermedades endocrinas.

� Enfermedades óseas metabólicas,como osteomalacia o hipo/hipercalcemia.

� Neoplasias o tumores malignos.� Necesidad de aumentos óseos

antes de la implantación.� Participación en otro ensayo.

Primero se investigaron los datos de lospacientes para comprobar si realmentepodían incluirse en el ensayo. A los pa-cientes dudosos sobre su participaciónen el estudio se les dio una hoja infor-mativa sobre el ensayo, y posteriormen-te tiempo suficiente para que decidie-ran sobre su participación en el ensayo.Tras la firma de la declaración de con-formidad, se escribió al médico de ca-becera de cada candidato para descu-brir si podía existir alguna dificultadbasándose en la anamnesis. Ningunode los candidatos presentó hallazgos deefecto conocido en el metabolismoóseo o mineral.

Antes de las implantaciones se rea-lizaron controles radiográficos a todoslos pacientes. Se realizaron radiografíaspanorámicas e intraorales.

Un estadístico (H.W.) generó porordenador el protocolo de aleatoriza-ción. Los códigos se introdujeron ensobres opacos numerados correlativa-mente y guardados bajo llave. La asig-nación de cada uno de los pacientes algrupo no se realizó hasta después de laimplantación y la persona responsablede ello fue la secretaria del departa-mento. Por consiguiente, el ensayo eradoble ciego, dado que el médico y lospacientes no conocían el grupo al quehabían sido asignados.

La asignación en dos grupos –ungrupo de estudio y un grupo de control–fue aleatoria. Se administró ibuprofeno(600 mg, Bristol Laboratories, Berk-hamsted, Reino Unido) o placebo (lac-tosa 350 mg, BCM Specials, Notting-ham, Reino Unido) en tabletas. En totalse entregaron 28 tabletas (ibuprofeno yplacebo) en estuches de plástico idén-ticos. En cada estuche había una etique-

92

A l i s s a y c o l s . I n f l u e n c i a d e l i b u p r o f e n o e n l a c u r a c i ó n ó s e a e n i m p l a n t e s d e n t a l e s

P e r i o d o n c i a y O s t e o i n t e g r a c i ó n

SE

LE

CC

IO

NA

DO

Copyrig

ht

by

N

otfor

Qu

in

tessence

Not

forPublication

ta con el nombre del investigador e in-dicaciones sobre la toma. Las tabletasdebían tomarse cuatro veces al día conlas comidas. Los pacientes de ambosgrupos también recibieron analgésicosy paracetamol (Kapake®: fosfato de co-deína 30 mg y paracetamol 500 mg, Ga-len, Craigvon, Reino Unido) para cal-mar el dolor postoperatorio en caso deque fuera necesario. También se pidió alos pacientes que no tomaran ningúnotro AINE antes ni después del ensayo.

Se entregó un formulario a los pa-cientes con un calendario semanal en elque debían marcar con una cruz los re-cuadros correspondientes a la dosis dia-ria de la medicación del ensayo. Tambiéndebían indicar las tabletas de emergen-cia entregadas que habían tomado cadadía tras la intervención y anotar loseventuales efectos secundarios tras latoma de las tabletas del ensayo. En aque-llos casos en los que se consideró nece-sario, se obligó a realizar una higiene oral

y/o higiene dental profesional antes dela implantación. No se realizó ningunaprofilaxis antibiótica. Antes de la inter-vención, se pidió a los pacientes que rea-lizaran un enjuague de dos minutos conuna solución de gluconato de clorhe-xidina (Corsodyl 0,2 %, Glaxo-Smith-Kline, Brentford, Reino Unido).

Se emplearon implantes de la marcaAstra Tech (Astra Tech, Mölndal, Sue-cia). Las intervenciones se realizaron conanestesia local infiltrativa y/o troncular

93

A l i s s a y c o l s . I n f l u e n c i a d e l i b u p r o f e n o e n l a c u r a c i ó n ó s e a e n i m p l a n t e s d e n t a l e s

V o l u m e n 2 1 , N ú m e r o 2 , 2 0 1 1

SE

LE

CC

IO

NA

DO

Figs. 1-3 Radiografíasperiapicales de losimplantes insertados en los pacientes del grupo con ibuprofeno.

1a-d Situación de partida.

2a-d Tres meses después.

3a-c Seis meses después.

1a 1b 1c 1d

2a 2b 2c 2d

3a 3d 3c

Copyrig

ht

by

N

otfor

Qu

in

tessence

Not

forPublication

o con sedación intravenosa con aneste-sia local por infiltración y/o troncular.Todos los implantes se realizaron en dosfases por parte de dos médicos que traba-jaban de forma independiente (R.O. yM.W.). Tras la incisión en sentido cres-tal, se abrió un colgajo mucoperiósticopara poner al descubierto el hueso. Losprocesos alveolares angulados o finos seredujeron primero con una fresa de ace-ro o con una lima para hueso para asegu-rar hueso suficiente alrededor del im-plante. A continuación se marcaron lospuntos de los implantes con una planti-lla de fresado quirúrgica y se prepararonlos canales realizando una secuencia in-termitente de perforación con irrigaciónfrecuente con solución salina a tempe-ratura ambiente y 1.500 rev/min. El pro-tocolo de fresado se ajustó al diámetro delos implantes y a la calidad ósea localconforme a las indicaciones del fabrican-te. Los implantes se apretaron con una

pieza de mano a 25 rev/min al torquemáximo previsto (35 Ncm). De acuerdocon las indicaciones del fabricante, sebuscó una profundidad de inserción delos implantes de modo que la microrros-ca quedara situada en el hueso y el cue-llo pulido por encima del hueso. An-tes de sujetar los tornillos de fijación selimpiaron los restos de sangre y salivacon solución salina. La incorporación delos tornillos de fijación se realizó con undestornillador manual aplicando unapresión suave con los dedos.

A continuación se suturó la heridapara conseguir cierre primario median-te sutura reabsorbible (Vicryl, John-son&Johnson International, Lenne-ke Marelaan, Bélgica). Los implantespermanecieron totalmente cubiertosdurante un período de tiempo de treshasta seis meses para que pudieran ci-catrizar sin perturbaciones. Posterior-mente se descubrieron en una segunda

intervención para acoplar los pilares decicatrización.

Los implantes se descubrieron rea-lizando una incisión mínima en senti-do crestal y se conectaron los pilares de cicatrización. A continuación, lospacientes se remitieron al Departa-mento Protésico (Clínica Dental Uni-versitaria de Manchester, Reino Unido),donde se fijaron los componentes se-cundarios definitivos y se pusieron enfuncionamiento los implantes cargan-do la prótesis definitiva. La estabilidadde los implantes se comprobó manual-mente en los puntos de fijación (pilaresde cicatrización temporales y más ade-lante los componentes secundarios de-finitivos). La hipótesis nula del ensayoafirmaba que no existía diferencia en elnivel óseo marginal a los tres y seis me-ses en el grupo con ibuprofeno y en elgrupo con placebo. La hipótesis alter-nativa afirmaba que sí existía tal rela-ción. La muestra de 79 pacientes porgrupo representaba una potencia selec-tiva del 90 % para determinar la dife-rencia de - 0,250 mm en la destrucciónósea (diferencia entre 0,630 mm de pro-medio en el grupo con ibuprofeno encomparación con 0,380 mm de prome-dio en el grupo con placebo). Esta afir-mación se basa en una desviación es-tándar general de 0,480 mm empleandola prueba t en dos muestras indepen-dientes con un nivel de significanciapor ambos lados de 0,050. Un estadísti-co (H.W.) calculó el tamaño de lamuestra según Jeffcoat y cols.24

Los objetivos primarios de la inves-tigación fueron los cambios en el nivelperiimplantario del hueso marginal tres

94

A l i s s a y c o l s . I n f l u e n c i a d e l i b u p r o f e n o e n l a c u r a c i ó n ó s e a e n i m p l a n t e s d e n t a l e s

P e r i o d o n c i a y O s t e o i n t e g r a c i ó n

SE

LE

CC

IO

NA

DO

Tabla 1 Valoración subjetiva de la calidad de las radiografías25.

Valoración Calidad Fundamentos

1 Excelente Sin errores en la preparación de los pacientes, el

posicionamiento de las radiografías y la ejecución

de las radiografías o la manipulación de la película.

2 Justificable Errores menores en la preparación de los pacientes,

para el el posicionamiento de las radiografías y la ejecución

diagnóstico de las radiografías o la manipulación de la película.

Radiografía apta a efectos diagnósticos.

3 No justificable Error en la preparación de los pacientes,

el posicionamiento de las radiografías y la realización

de las radiografías o la manipulación de la película.

Radiografía no apta a efectos diagnósticos.

Figs. 4a-c Radiografíasperiapicales de losimplantes insertados en una paciente del grupocon placebo.

d) Situación de partida.

e) Tres meses después.

f) Seis meses después.

4a 4b 4c

Copyrig

ht

by

N

otfor

Qu

in

tessence

Not

forPublication

y seis meses después de obtener el va-lor de partida (dos semanas después decolocar los implantes). Para valorar loscambios postoperatorios en el nivelóseo marginal se tomaron radiografíasestándares con 60-70 kV mediante elaparato Heliodent MS (Siemens, Bens-heim, Alemania). Todas las radiogra-fías del ensayo se sacaron con películaF-Speed (Kodak, Hemel Hempstead,Reino Unido; tamaño 0 para regionesanteriores y 2 para regiones laterales).Para obtener datos reproducibles seconectaron soportes para película me-diante la técnica paralelizada (RinnXCP, Dentsply Rinn, Elgin, Illinois,EE.UU.) a un dispositivo radiográfico.Algunos pacientes no toleraban el so-porte para película, de modo que serealizó la técnica de la bisectriz del án-gulo. Lo mismo ocurrió en aquellos ca-sos en los que el paladar o la base de laboca eran planos. Todas las películas serevelaron con el mismo aparato au-tomático (Dürr, Bietgheim-Bissingen,Alemania) de acuerdo con las indica-ciones del fabricante. Las películas den-tales se realizaron dos semanas (valor departida) y tres y seis meses después de las implantaciones. Durante los seismeses que duró el ensayo se sacaron untotal de 3 imágenes de cada implante.Las Figs. 1-3 muestran imágenes de uncaso representativo por grupo.

Un radiólogo oral y máxilofacial(K.H.) sin relación alguna con el ensa-yo (ni clínicamente ni en la selecciónde los pacientes) valoró las radiografíasconforme a criterios de calidad subjeti-vos para determinar si eran válidas o nopara valorar el nivel óseo marginal. Para

ello se siguieron directrices nacionales(Tabla 1).25

Durante las intervenciones se su-mergió por completo el segmento supe-rior del implante (es decir, el área de lamicrorrosca más alejada en sentido co-ronario) en el hueso. De este modo, elpunto final en sentido coronario del seg-mento vertical del implante servía depunto de referencia para todas las valo-raciones radiográficas. Para evaluar elnivel óseo marginal se midió la distan-cia entre este punto de referencia y elmargen óseo inferior que todavía estabaen contacto con el implante5,26 (Fig. 5).

Las mediciones se realizaron de for-ma independiente al médico del ensa-yo (Doctor S.S. en la fase de ensayo 1 yDoctor R.A. en la fase de ensayo 2) uti-lizando una caja de visionado y una lupamanual de ocho aumentos (MAG 6,Pyser-SGI, Kent, Reino Unido), que enla base de forma anular presentaba unamalla para mediciones lineales con es-calas de 0,1 mm a lo largo de 20 mm(Fig. 6). La lupa disponía de un sistemade lentes sencillo con un nivel de enfo-que que permitía ver nítidamente todoslos objetos observados con la lupa. Lamalla de la MAG 6 se colocó a ese ni-vel y se mantuvo en contacto con la ra-diografía de modo que ambos permane-cieran enfocados. El punto focal de lamirilla de la lupa se ajustó girando lalente del cuerpo de la lupa de modo quelas marcas de la malla pudieran versecon la máxima nitidez posible.

Tras medir el nivel óseo marginal enel lado mesial y distal de cada uno de losimplantes se calculó el valor promediode cada lado por paciente; se calibró ba-

sándose en la longitud conocida del im-plante. Para contemplar las posibles os-cilaciones inevitables del factor de au-mento entre las distintas radiografías serelacionó la longitud reproducida conla longitud conocida de los implantes.El cálculo de los cambios medidos en el nivel óseo en relación con los valo-res de destrucción ósea se realizó deacuerdo con un algoritmo: la destruc-ción ósea medida se dividió por el fac-tor de aumento (de cada implante porseparado).27-30 En los pacientes con fuer-te resorción ósea residual y suelos buca-les muy planos no siempre pudo reco-nocerse la longitud total del implante.En estos casos se calibró basándose enla anchura conocida del implante.

Los datos de la reproductibilidad in-terindividual e intraindividual de losvalores no se repiten en este artículo alhaberse publicado para la muestra.31

Para valorar las diferencias en el ni-vel óseo marginal entre el grupo conibuprofeno y el grupo con placebo secreó un valor promedio de destrucciónósea en todos los lados mesiales y dista-les del implante por paciente, que sir-vió para el control de partida y los con-troles posteriores a los tres y seis meses.La unidad estadística para la valoraciónfueron los pacientes. El valor promediode cada control posterior resultó, com-parado con el valor promedio de parti-da, en la diferencia por paciente. Tam-bién se calcularon los valores promediocon desviaciones estándar (DE) de es-tas diferencias. Las valoraciones estadís-ticas se realizaron con la prueba t paramuestras independientes con compara-ción de las diferencias promedio de los

95

A l i s s a y c o l s . I n f l u e n c i a d e l i b u p r o f e n o e n l a c u r a c i ó n ó s e a e n i m p l a n t e s d e n t a l e s

V o l u m e n 2 1 , N ú m e r o 2 , 2 0 1 1

SE

LE

CC

IO

NA

DO

Fig. 5a Radiografía de un implante Astra-Tech.

Fig. 5b Vista ampliadapara ilustrar el punto dereferencia (flecha blanca) y el nivel de hueso marginal (flecha negra).

5a 5b

Fig. 6 Lupa de medición MAG 6.Detalles técnicos: factor de ampliación8, altura 65 mm, campo de visión 25 mm, diámetro total 40 mm.

Copyrig

ht

by

N

otfor

Qu

in

tessence

Not

forPublication

grupos en el nivel óseo marginal. Tam-bién se crearon varios modelos de regre-sión lineales para descubrir posiblesinteracciones de los objetivos primarios(nivel óseo marginal) con parámetrosincidentales, como la edad y el sexo delos pacientes, el tipo de maxilar (supe-rior o inferior), grupos comparados (ibu-profeno o placebo) y dos investigadoresdistintos (R.A. o S.S.). Estos modelosde regresión se ajustaron a las variablesdependientes (valor promedio total de

los valores de hueso marginal a los tresy seis meses). Este método de valoracióntiene preferencia sobre los valores decambio.32 Las valoraciones se realizaroncon una prueba de significación con unnivel de significación de 0,05.

La prueba no paramétrica (pruebaU de Mann-Whitney) sirvió para eva-luar las distintas cantidades de tabletasde emergencia tomadas en el grupo conibuprofeno y en el grupo de control du-rante el proceso postoperatorio.

RESULTADOS

La selección de los pacientes se realizóen dos fases: entre los años 2000 y 2003por el investigador S.S. y entre los años2004 y 2007 por el investigador R.A.Las investigaciones del ensayo se reali-zaron dos semanas (valores de partida),tres y seis meses tras la implantación.

El ensayo incluyó un total de 61 pa-cientes aleatorizados. Se asignaron 31pacientes al grupo con ibuprofeno y

96

A l i s s a y c o l s . I n f l u e n c i a d e l i b u p r o f e n o e n l a c u r a c i ó n ó s e a e n i m p l a n t e s d e n t a l e s

P e r i o d o n c i a y O s t e o i n t e g r a c i ó n

SE

LE

CC

IO

NA

DO

Fig. 7 Diagrama CONSORT con el número de participantes en cada una de las fases del ensayo.

Copyrig

ht

by

N

otfor

Qu

in

tessence

Not

forPublication

30 al grupo con placebo. Se testaron lasreacciones no deseadas al ibuprofeno uotros AINE en todos los participantesen el ensayo. El ibuprofeno demostrótolerarse también durante el ensayo.Sólo dos pacientes del grupo con ibu-profeno abandonaron el ensayo comoconsecuencia de dolencias intestinalessubjetivas leves. El otro abandono seprodujo en el grupo con placebo: el par-ticipante no se presentó a ninguno delos controles acordados tras la implan-tación; tampoco respondió a ningunade nuestras llamadas. Los datos de es-tos tres abandonos no se valoraron. LaFig. 7 muestra la evolución en el núme-ro de participantes de cada fase del en-sayo. De un total de 58 pacientes pu-dieron asignarse 29 al grupo conibuprofeno y 29 al grupo placebo. LaTabla 2 ilustra las características de lospacientes que participaron en el ensa-yo presentado. En total se colocaron122 implantes en 58 pacientes, 58 en

el maxilar superior y 64 en el inferior.La Tabla 3 ofrece una visión de la po-sición y el número de implantes. Salvocuatro pacientes, que dejaron de pre-sentarse a los controles pasados los seismeses, pudieron realizarse todos loscontroles previstos en los 58 pacientes.

La toma de las tabletas de emergen-cia (Kapake®) permitió conocer el do-lor postoperatorio; en el grupo de con-trol el número de tabletas tomadas fuesuperior en todo momento al del grupocon ibuprofeno. Los pacientes del gru-po con placebo tomaron un promediode 2,5 tabletas diarias y los pacientes delgrupo con ibuprofeno sólo una. En to-tal, el consumo de tabletas de emergen-cia durante una semana fue de 186 en elgrupo con ibuprofeno y de 533 en el gru-po con placebo. Según la prueba Mann-Whitney, la diferencia es altamentesignificativa (p < 0,001). La Fig. 8 ilus-tra en forma de diagrama Boxplot elconsumo de tabletas de emergencia en

ambos grupos desde el día 1 hasta el día7 tras la intervención.

Todos los implantes permanecieronclínicamente inmóviles durante el ensa-yo; no se produjeron pérdidas. Entre lasimplantaciones y los últimos controlesapenas se registraron complicaciones.Una paciente de 22 años del grupo conibuprofeno a la que se le habían coloca-do dos implantes presentó una destruc-ción ósea en ambos puntos al cabo detres meses de alrededor de 6 mm sin mo-vilidad clínicamente determinable y sinsignos de infección. La destrucción óseaen el control realizado al cabo de seis me-ses había remitido situándose por deba-jo de los 4 mm. En un paciente de 31años del grupo con placebo se detec-tó una periimplantitis en el área delimplante con destrucción ósea avanza-da, formación de bolsas, supuración,sangrado al sondaje e inflamación de la mucosa. Tras el control a los tres me-ses se detectó una destrucción ósea en

97

A l i s s a y c o l s . I n f l u e n c i a d e l i b u p r o f e n o e n l a c u r a c i ó n ó s e a e n i m p l a n t e s d e n t a l e s

V o l u m e n 2 1 , N ú m e r o 2 , 2 0 1 1

SE

LE

CC

IO

NA

DO

Tabla 2 Características de los pacientes del ensayo.

Grupo con ibuprofeno (n = 29) Grupo con placebo (n = 29)

Edad promedio en la implantación (rango) 48,3 (17-87) 39, 5 (18-76)

Mujeres 20 (69 %) 17 (58,6 %)

No fumador 25 (86,2 %) 26 (89,6 %)

Fumador moderado (hasta 10 cigarrillos/día) 2 (6,9 %) 2 (6,9 %)

Fumador severo (> 10 cigarrillos/día) 2 (6,9 %) 1 (3,4 %)

Número de implantes colocados 60 62

Número de pacientes tratados por M.W. 15 (51,7 %) 19 (65,5 %)

Número de pacientes tratados por R.O. 11( 37,9 %) 13 (44,8 %)

Tabla 3 Posición y número de implantes en el grupo con ibuprofeno y en el grupo con placebo.

Grupo Maxilar Número de implantes Totaluno dos tres cuatro

Ibuprofeno Superior 3 5 3 0 11

Ibuprofeno Inferior 3 12 1 2 18

Placebo Superior 7 7 1 3 18

Placebo Inferior 4 3 0 4 11

Total 17 27 5 9 58

Copyrig

ht

by

N

otfor

Qu

in

tessence

Not

forPublication

sentido mesial y distal de 3,5 mm. Ladescontaminación mecánica y el trata-miento antibiótico redujeron la infla-mación de los tejidos blandos y la des-trucción ósea, de modo que finalmentepudo cargarse el implante. En dos casosmás del grupo con placebo se produjouna deshicencia del tejido blando, queprovocó el descubrimiento de los torni-llos de los implantes. La causa fue unaprótesis mal asentada. El ajuste de la pró-tesis y el uso de un material de rebase sua-ve (Viscogel, Dentsply, DeTrey, Constan-za, Suiza) permitió corregir la situación.

Para valorar el nivel óseo marginal seemplearon radiografías de 89 (73%) delos 122 implantes; 41 de los implantescorrespondían al grupo con ibuprofenoy 48 al grupo con placebo. En el grupocon ibuprofeno el nivel óseo marginalen relación con el punto de referenciaal cabo de tres meses era de - 1,11 mm y al cabo de seis meses de - 1,09 mm. Enel grupo con placebo los valores corres-pondientes fueron de 0,92 mm a los tres

meses y de - 1,19 mm a los seis meses(Tabla 4). Las pruebas t realizadas enmuestras independientes no mostrarondiferencias significativas entre los gru-pos en los valores promedio (Tabla 5)en relación con el cambio del nivel óseomarginal a los tres meses (p = 0,27) nia los seis meses (p = 0,97).

Los múltiples análisis de regresiónlineal mostraron que las relaciones entrela destrucción ósea marginal a los tres y seis meses para los cinco parámetrosincidentales –edad, sexo, localizaciónanatómica (maxilar superior o inferior),grupo de tratamiento (R.A. contraS.S)– no eran estadísticamente signifi-cativos (p > 0,05) [Tabla 6].

DISCUSIÓN

El ensayo presentado se realizó paracomprobar si el ibuprofeno puede influiren la osteointegración de los implantesdentales en la fase temprana de cicatri-

zación. Los autores no encontraron ar-tículos en la bibliografía sobre los efec-tos de los AINE para la analgesia en laosteointegración tras la incorporaciónde implantes dentales. Los hallazgos deeste primer ensayo apuntan a que el ibu-profeno probablemente no influyó enla reacción temprana del hueso sobrelos implantes. El descubrimiento estáapoyado en la ausencia de diferenciasestadísticamente significativos en loscambios en el hueso marginal en im-plantes entre pacientes a los que se ad-ministraron dosis terapéuticas de ibu-profeno o placebo por un período cortode tiempo. En los controles realizados alcabo de tres meses se probó que los cam-bios promedio en el grupo con ibupro-feno eran de alrededor de tres veces su-periores a los del grupo con placebo.Esta tendencia debe considerarse másbien un hallazgo casual. Los resultadosestán distorsionados por la destrucciónósea mencionada en una paciente delgrupo con ibuprofeno. La causa exactade esta destrucción ósea evidente, aun-que pasajera, que en este caso se produ-jo tres meses después de los implantes,es difícil de determinar. No obstante,puede especularse que el hueso margi-nal reaccionó al trauma quirúrgico conprocesos de transformación, que prime-ro condujeron a la resorción y luego ala formación de hueso nuevo.

Para estimar el buen nivel de mues-treo de las pruebas de este ensayo alea-torizado se contemplaron cuatro crite-rios importantes:

� Asignación adecuada al grupo con ibuprofeno y con placebo.

� Secuencia de asignación noreconocible.

� Buen enmascaramiento.� Controles posteriores sin fisuras.

98

A l i s s a y c o l s . I n f l u e n c i a d e l i b u p r o f e n o e n l a c u r a c i ó n ó s e a e n i m p l a n t e s d e n t a l e s

P e r i o d o n c i a y O s t e o i n t e g r a c i ó n

SE

LE

CC

IO

NA

DO

día 1 día 2 día 3 día 4 día 5 día 6 día 7

IbuprofenoPlacebo

6

5

4

3

2

1

0

Núm

ero

de p

astil

las

Fig. 8 DiagramaBoxplot del númerode pastillas deemergencia tomadasdurante siete días en el grupo conibuprofeno y conplacebo (la líneahorizontal en colorrojo ilustra losvalores promedio).

Tabla 4 Nivel óseo promedio (= SA) en los implantes dentales en relación con el punto de referencia en la exploración de partida (dos semanas después del implante) y después de tres y seis meses.

Controles Ibuprofeno Placebon Mesial Distal Total n Mesial Distal Total

Valor de partida 29 – 0,82 (0,87) – 0,76 (,95) – 0,79 (0,87) 29 – 0,91 (1,06) – 0,81 (0,84) – 0,86 (0,88)

3 meses 29 – 1,12 (1,35) – 1,09 (1,47) – 1,11 (1,38) 29 – 1,03 (1,04) – 0,99 (0,85) – 0,92 (0,93)

6 meses 25 – 1,18 (1,04) – 1,00 (0,98) – 1,09 (0,99) 29 – 1,18 (1,08) – 1,19 (0,93) – 1,19 (0,96)

Copyrig

ht

by

N

otfor

Qu

in

tessence

Not

forPublication

Los participantes en el ensayo se asigna-ron en base a una lista generada porordenador confeccionada por un esta-dístico y guardada en un lugar seguro deacuerdo con el principio de causalidaddel grupo de tratamiento o el de place-bo. La secuencia de la aleatorización semantuvo en sobres opacos numeradoscorrelativamente guardados bajo llave.La mayoría de pacientes se presentarona las citas acordadas. Por consiguiente,las variables externas y los errores siste-máticos en el proceso de selección se re-dujeron a un nivel mínimo.

Para medir los cambios en el nivelóseo del hueso marginal en las superfi-cies proximales de los implantes se ne-cesitaba una serie de radiografías estan-darizadas. Está bien documentado quela representación bidimensional de laanatomía tridimensional en radiogra-fías convencionales limita la valoraciónde la destrucción ósea marginal. Porconsiguiente, no sólo pueden pasarsepor alto cambios en el nivel óseo facial,sino también cambios superpuestos enzonas que han permanecido estables.33

Además, es difícil lograr una estandari-zación geométrica óptima (especial-mente en series de imágenes).34-35 Porlo general, el nivel óseo marginal en lasradiografías del ensayo presentado esta-ba claramente reproducido. La lupa demano empleada es un método sencillo,fiable y reproducible para la mediciónde la destrucción ósea en los implantesdentales.31 A pesar de invertir esfuerzosen un protocolo estándar para las radio-grafías dentales, fue inevitable un cier-to aumento y distorsión de las imágenesdebidos a pequeñas oscilaciones en laposición del soporte para películas y di-rección del rayo central, especialmen-te en pacientes con particularidadesanatómicas, como un paladar o un sue-lo bucal planos. En algunos casos clí-nicamente complicados hubo que em-plear la técnica de la bisectriz del ángulocuando la técnica paralelizada y el so-porte para películas estaban contrain-dicados en ciertos pacientes, debido afuertes náuseas o intolerancia al sopor-te para películas. No es de sorprenderque, con frecuencia, esta técnica radio-gráfica no permitiera una reproducciónóptima sin distorsión del hueso margi-nal alrededor del implante. Por consi-

guiente, todas las radiografías que noeran suficientemente nítidas para visua-lizar el hueso marginal se excluyeron dela valoración. De todos modos, esteabordaje selectivo no llevó a la exclu-sión de los pacientes, dado que se cono-ció el nivel óseo de todos los implantesde cada uno de ellos; pese a esta consta-tación, se podría objetar que los implan-tes descartados eran casos en los que ladestrucción ósea estaba causada por lamedicación del ensayo, por lo que su ex-clusión (condicionada por la posible in-fluencia sobre las valoraciones estadís-ticas de los cambios en el nivel óseo y enla comprobación de la hipótesis del en-sayo) podría derivar en un error sistemá-tico al comparar los tratamientos.

Un aspecto interesante del ensayopresentado fue la valoración de las re-laciones entre la variable principal delensayo (cambios en el nivel óseo mar-ginal en implantes dentales durante lafase de cicatrización temprana) y otrosparámetros, como la edad y el sexo, elmaxilar superior/inferior y dos investi-gadores distintos. No se encontró nin-guna relación significativa vinculada alnivel óseo marginal para ninguno de es-tos parámetros, en ninguna de las dosinvestigaciones radiográficas.

Casi la mitad de los participantes enel ensayo tenían, como mínimo, 50 años.Sin embargo, el modelo de regresiónadaptado no mostró relaciones signifi-cativas entre la edad de los pacientes yel nivel óseo marginal durante la evolu-ción del ensayo. El hallazgo se corres-ponde con los resultados de varias inves-tigaciones clínicas que parecen apuntara que la edad no está relacionada de for-ma significativa con la cicatrización óseao el éxito del tratamiento en la inserciónde implantes dentales.36-39

Se especula que las mujeres pre-sentarían un riesgo más elevado dedestrucción ósea y pérdida de implan-

tes.40-42 Estos hechos se explicarían porla influencia hormonal en el volumenóseo derivada del uso de la píldora,43 lamenstruación44 o la menopausia.45

Aunque alrededor de la mitad de to-dos los participantes eran mujeres, a lolargo del ensayo no se detectó ningunalimitación en el nivel óseo periimplan-tario debido a parámetros clínicos espe-cíficos del paciente (tampoco debidosal sexo). El resultado se correspondecon los hallazgos de varios ensayos re-trospectivos y prospectivos.46-48

Se pudo probar que el maxilar infe-rior presenta una densidad superior enla cortical49 y una densidad mineral óseamás elevada que el superior.50 Estas di-ferencias en la cantidad y calidad óseaentre los maxilares servirían de mode-lo explicativo del hecho de que los im-plantes en el maxilar superior cicatrizanpeor que los del inferior.53,54 De formasimilar a los hallazgos hechos por otrosautores,53,54 en el colectivo del ensayopresentado tampoco se probó ningunarelación entre la posición anatómica delos implantes (maxilar superior/maxilarinferior) y el nivel óseo marginal. Ku-mar y cols.55 no encontraron ningunarelación entre la posición del implantey la posición ósea en una muestra ma-yor de 1.183 implantes. A la inversa,Peñarrocha y cols.56 presentaron una des-trucción ósea mayor en implantes en elmaxilar superior que la registrada en im-plantes en el maxilar inferior.

Entre los criterios descritos por Al-brektsson y cols.57, así como por Smithy cols.58, sobre el éxito del implantecabe citar que la destrucción ósea mar-ginal promedio durante el primer añofuncional es inferior a 1,5 mm y más alládel primer año es de tan sólo 0,2 mmpor año. Es difícil decir si los valores co-rrespondientes a la destrucción óseapresentados en este ensayo se ajustan aestos criterios de éxito, dado que el

99

A l i s s a y c o l s . I n f l u e n c i a d e l i b u p r o f e n o e n l a c u r a c i ó n ó s e a e n i m p l a n t e s d e n t a l e s

V o l u m e n 2 1 , N ú m e r o 2 , 2 0 1 1

SE

LE

CC

IO

NA

DO

Tabla 5 Cambios promedio en el nivel óseo marginal (= SA) con respectoal valor de partida (dos semanas tras la implantación).

Valores de n Ibuprofeno n Placebo CI 95 % Valor p

partida hasta:

3 meses 29 – 0,33 (0,94) 29 – 0,12 (0,37) – 0,59-0,16 0,27

6 meses 25 – 0,29 (0,55) 29 – 0,30 (0,57) – 0,30-0,31 0,97

Copyrig

ht

by

N

otfor

Qu

in

tessence

Not

forPublication

tiempo de observación fue de sólo seismeses. La bibliografía presenta nume-rosos factores que influirían en la des-trucción ósea en sentido crestal. La téc-nica quirúrgica59 es tan relevante comolas inflamaciones periimplantarias en lazona de transición entre el implante yel componente secundario60 o factoresbiomecánicos relacionados con la car-ga.61 En su ensayo, Jeffcoat y cols.15 car-garon los implantes tras un período decicatrización de tres meses. Sin embar-go, en el ensayo aquí presentado, los im-plantes se descubrieron tras un períodode cicatrización de tres hasta seis meses.A continuación, los pacientes se remi-tieron al Departamento de Prótesis paraacordar la fecha para la carga de los im-plantes. Por consiguiente, el tiempotranscurrido entre el descubrimiento delos implantes y su carga funcional no fueigual en todos los casos, aunque el fac-

tor se tuvo presente en la aleatorización.A pesar de ello, podría argumentarse queel tiempo de observación de los implan-tes cargados fue relativamente cortodado que el control realizado a los pa-cientes tras la implantación fue de tansólo seis meses. Por consiguiente, los re-sultados de la resorción ósea marginalno pueden haberse visto influidos signi-ficativamente por los componentes se-cundarios (forma o tipo) ni por la cargaposterior. En el ensayo presentado, seismeses después de la implantación, las di-ferencias en el nivel óseo marginal eranmínimas, de 9,3 mm. Tales cambios secorresponden con los resultados devarios ensayos sobre la conservacióndel hueso marginal en implantes Astra-Tech. En este caso, los cambios descri-tos en el nivel óseo marginal al cabo deun año se situaron, por norma general,por debajo de 0,5 mm.62,63

El ibuprofeno es un analgésico AINEprototipo y uno de los medicamentosmás frecuentes en el manejo del dolor yla inflamación tras intervenciones qui-rúrgicas. Actúa inhibiendo la liberaciónde los mediadores inflamatorios contrael dolor, la fiebre, el enrojecimiento y eledema.9 Al igual que otros medicamen-tos de este tipo, la administración siste-mática del ibuprofeno también puedeprovocar efectos secundarios. Entre és-tos, los más frecuentemente provocadospor los AINE son molestias gastrointes-tinales y úlcera.64 Aunque los pacientesincluidos en el ensayo no informaron deefectos negativos, dos de ellos sí sufrie-ron molestias intestinales temporales,que remitieron al dejar la medicacióndel ensayo. En el estudio fue muy impor-tante investigar a todos los participan-tes en relación con los hallazgos médi-cos que podrían haber representado unacontraindicación al tratamiento conAINE. A pesar de ello, no pudo prede-cirse de antemano en qué pacientes sa-nos el ibuprofeno podría haber supues-to un riesgo de efecto secundario. Pornorma general, existe poca informa-ción sobre eventos concretos, comomolestias intestinales, tras la toma deAINE. Las dosis máximas de ibuprofe-no de este ensayo (2,4 gr/d en cuatro do-sis independientes de 600 mg) fueronbien toleradas y fueron suficientes paracalmar el dolor tras las implantaciones.El hecho quedó probado con el bajoconsumo de tabletas de emergencia den-tro del grupo con ibuprofeno.

Las prostaglandinas se consideranunos mediadores inflamatorios poten-tes.65 Estudios experimentales han de-mostrado que en la inflamación en dis-tintas estructuras tisulares (entre otras,también el tejido gingival), se registranconcentraciones elevadas de prosta-glandina.66 Las concentraciones eleva-das de esta sustancia (especialmente deprostaglandina E2) en el líquido del sur-co gingival están relacionadas, con fre-cuencia, a una resorción ósea importan-te.67,68 Dado que el mecanismo deacción del AINE incluye la inhibiciónde la transformación del ácido araqui-dónico en metabolitos de prostaglandi-na, parece lógico suponer que la inhibi-ción de procesos con la toma de AINEpodría contribuir a conservar el hueso,

100

A l i s s a y c o l s . I n f l u e n c i a d e l i b u p r o f e n o e n l a c u r a c i ó n ó s e a e n i m p l a n t e s d e n t a l e s

P e r i o d o n c i a y O s t e o i n t e g r a c i ó n

SE

LE

CC

IO

NA

DO

Tabla 6 Resultados del modelo de regresión lineal múltiple.

Variable dependiente: nivel de hueso marginal promedio al cabo de tres meses

(n = 58, R2 = 0,67*)

Variable independiente Beta (error estándar) Valor p

Nivel de partida del hueso 1,07 (0,12) < 0,001

Grupo (Ibuprofeno o placebo) – 0,26 (0,20) 0,20

Investigador 0,08 (0,21) 0,70

Edad – 0,007 (0,006) 0,21

Sexo 0,10 (0,20) 0,63

Maxilar superior/inferior 0,30 (0,24 0,21

Variable dependiente: nivel de hueso marginal promedio al cabo de tres meses

(n = 54, R2 = 0,74*)

Variable independiente Beta (error estándar) Valor p

Nivel de partida del hueso 0,98 (0,09) < 0,001

Grupo (Ibuprofeno o placebo) 0,04 (0,15) 0,80

Investigador – 0,25 (0,16) 0,12

Edad – 0,002 (0,004) 0,64

Sexo 0,03 (0,16) 0,87

Maxilar superior/inferior – 0,02 (0,18) 0,90

*R2: oscilación [%] de las variables dependientes condicionada por las variables independientes.

Copyrig

ht

by

N

otfor

Qu

in

tessence

Not

forPublication

como ha podido comprobarse en diver-sos ensayos sobre implantología den-tal15,23 y periodontal.12-14,24 De todos mo-dos, las pruebas a este respecto son todomenos concluyentes, ya que las prosta-glandinas (especialmente del tipo E),que producen los osteoblastos en con-diciones fisiológicas o patológicas, rea-lizan funciones bimodales durante lafase de transformación ósea y pue-den estimular la formación ósea.69

En un modelo con ratas pudo probarseque las prostaglandinas (como la deltipo E2) en dosis farmacológicas bajaspuede estimular la formación de huesoen el maxilar inferior.70 Estos datos so-portan, por consiguiente, la tesis acer-ca de que el uso de AINE podría inhi-bir la cicatrización ósea en los implantesporque, tal como reporta la bibliografíaortopédica, inhibe también la forma-ción de prostaglandina.18,19 No obstan-te, los ensayos se realizaron en modelosanimales, en los que se administrarondosis distintas a las de los humanos. Enrelación con la biología ósea y la osteo-integración, este hecho podría condu-cir a conclusiones contradictorias.

El ibuprofeno administrado por un período corto de tiempo (3 x 200 o400 mg/día) reduce considerablemen-te la producción de prostaglandina Een todo el organismo de los humanossanos.71 Además, Kehoe y cols.72 pu-

dieron probar en un ensayo experi-mental sobre la influencia del ibupro-feno en los movimientos dentales ma-xilo-ortopédicos que la administraciónde 2 x 30 mg/kg/día reducía la produc-ción de prostaglandina E2 en pruebasde exudado inflamatorio del espaciodesmodontal en un factor 21. Segúnestos autores, el ibuprofeno reduce, sicabe, la resorción ósea medida por elmovimiento dental.

El ensayo presentado no detectóuna influencia significativa con unaduración del tratamiento de una se-mana con la administración de 4 x600 mg de ibuprofeno al día sobre elnivel óseo marginal en implantes den-tales; no obstante, dado que la mues-tra era bastante reducida, los resulta-dos no deberían generalizarse. En unprincipio, el ensayo se había concebi-do para 169 pacientes en dos centros.Sin embargo, la selección de los pa-cientes no se realizó en el segundocentro. Además, muchos pacientes sesometieron en la clínica a un aumen-to óseo o participaron en otros ensa-yos. Todos estos pacientes no cum-plían los criterios de inclusión de esteensayo. La selección de los 61 pacien-tes del ensayo presentado se realizódurante un período de tiempo de seisaños, es decir, anualmente se incor-poraron de promedio diez pacientes.

Cabe contar con que hasta el recluta-miento de la muestra prevista pasaránotros diez años.

Otro punto crítico que puede des-prenderse del ensayo presentado hacereferencia al hecho de que los hallaz-gos radiológicos de partida se obtuvie-ron una semana después de haber con-cluido el tratamiento medicamentosodel ensayo. Todos los pacientes trata-dos en la clínica se controlan rutinaria-mente dos semanas después de colocarlos implantes. El ensayo presentadotampoco fue una excepción. Se desco-noce si el retraso podría haber ejercidoalgún tipo de influencia en los valoresde partida. Lo que sí es evidente es quela exploración radiológica de partidadebería haberse realizado inmediata-mente después de concluir el trata-miento del ensayo.

CONCLUSIÓN

El ensayo presentado permitió demos-trar que el ibuprofeno administradocomo analgésico postoperatorio posi-blemente no ejerce una influencia signi-ficativa en el nivel óseo marginal alre-dedor de los implantes dentales.

CONFLICTOS DE INTERESES

No existieron conflictos de intereses.

101

A l i s s a y c o l s . I n f l u e n c i a d e l i b u p r o f e n o e n l a c u r a c i ó n ó s e a e n i m p l a n t e s d e n t a l e s

V o l u m e n 2 1 , N ú m e r o 2 , 2 0 1 1

SE

LE

CC

IO

NA

DO

BIBLIOGRAFÍA

1. Henry PJ. (2005) Oral implant restoration for enhanced oral function. Clin Exp PharmacolPhysiol 32, 123-127.

2. Davis BK. (2006) Dental aesthetics and theaging patient. Facial Plast Surg 22, 154-160.

3. Newman MG. (1999) The single-toothimplant as a standard of care. Int J OralMaxillofac Implants 14, 621-622.

4. Feine JS, Carlsson GE, Awad MA y cols.(2002) The McGill consensus statement on overdentures. Mandibular two-implantoverdentures as first choice standard of care for edentulous patients. Gerodontology19, 3-4.

5. Engquist B, Astrand P, Dahlgren S, Engquist E,Feldmann H, Grondahl K. (2002) Marginalbone reaction to oral implants, a prospectivecomparative study of Astra Tech andBrånemark system implants. Clin Oral ImplantsRes 13, 30-37.

6. Brånemark PI. (1983) Osseointegration and ist experimental background. J Prosthet Dent50, 399-410.

7. Kalyvas DG, Tarenidou M. (2008) Influence of nonsteroidal anti-inflammatory drugs onosseointegration. J Oral Sci 50, 239-246.

8. Celotti F, Laufer S. (2001) Anti-inflammatorydrugs, new multitarget compounds to face an

old problem. The dual inhibition concept.Pharmacol Res 43, 429-436.

9. Ferreira SH. (2002) Peripheral analgesic sitesof action of anti-inflammatory drugs. Int J ClinPract 128, 2-10.

10. Ong CK, Seymour RA. (2008) An evidence-based update of the use of analgesics indentistry. Periodontology 2000 46, 143-164.

11. Jeffcoat MK, Williams RC, Reddy MS, EnglishR, Goldhaber P. (1988) Flurbiprofen treatmentof human periodontitis, effect on alveolar boneheight and metabolism. J Periodont Res 23,381-385.

12. Williams RC, Jeffcoat MK, Howell TH y cols.(1989) Altering the progression of humanalveolar bone loss with the non-steroidal anti-inflammatory drug flurbiprofen. J Periodontol60, 485-490.

13. Jeffcoat MK, Page R, Reddy M y cols. (1991)Use of digital radiography to demonstrate thepotential of naproxen as an adjunct in thetreatment of rapidly progressive periodontitis. J Periodont Res 26, 415-421.

14. Reddy MS, Palcanis KG, Barnett ML, Haigh S,Charles CH, Jeffcoat MK. (1993) Efficacy ofmeclofenamate sodium (Meclomen) in thetreatment of rapidly progressive periodontitis. J Clin Periodontol 20, 635-640.

15. Jeffcoat MK, Reddy MS, Wang IC, MeuninghoffLA, Farmer JB, Koth DL. (1995) The effect ofsystemic flurbiprofen on bone supporting dentalimplants. J Am Dent Assoc 126, 305-311.

16. Gerstenfeld LC, Thiede M, Seibert K y cols.(2003) Differential inhibition of fracturehealing by non-selective and cyclooxygenase-2-selective non-steroidal anti-inflammatorydrugs. J Orthop Res 21, 670-675.

17. Beck A, Krischak G, Sorg T y cols. (2003)Influence of diclofenac (group of nonsteroidalanti-inflammatory drugs) on fracture healing.Arch Orthop Trauma Surg 123, 327-332.

18. Keller JC, Trancik TM, Young FA, St Mary E.(1989) Effects of indomethacin on boneingrowth. J Orthop Res 7, 28-34.

19. Trancik T, Mills W, Vinson N. (1989) Theeffect of indomethacin, aspirin, and ibuprofenon bone ingrowth into a porous-coatedimplant. Clin Orthop Relat Res 249, 113-121.

20. Saudan M, Saudan P, Perneger T, Riand N,Keller A, Hoffmeyer P. (2007) Celecoxibversus ibuprofen in the prevention ofheterotopic ossification following total hipreplacement, a prospective randomised trial. J Bone Joint Surg 89, 155-159.

21. Bek D, Beksac B, Della Valle AG, Sculco TP,Salvati EA. (2009) Aspirin decreases the

Copyrig

ht

by

N

otfor

Qu

in

tessence

Not

forPublication

102

A l i s s a y c o l s . I n f l u e n c i a d e l i b u p r o f e n o e n l a c u r a c i ó n ó s e a e n i m p l a n t e s d e n t a l e s

P e r i o d o n c i a y O s t e o i n t e g r a c i ó n

SE

LE

CC

IO

NA

DO prevalence and severity of heterotopic

ossification after 1-stage bilateral total hiparthroplasty for osteoarthrosis. J Arthroplasty24, 226-232.

22. Stoltny T, Koczy B, Wawrzynek W, Miszczyk L.(2007) Heterotopic ossification in patientsafter total hip replacement. Orthop TraumatolRehabil 9, 264-272.

23. Reddy MS, Jeffcoat MK, Richardson RC.(1990) Assessment of adjunctive flurbiprofentherapy in root-form implant healing withdigital subtraction radiography. J Oral Implantol16, 272-276.

24. Jeffcoat MK, Reddy MS, Haigh S y cols.(1995) A comparison of topical ketorolac,systemic flurbiprofen, and placebo for theinhibition of bone loss in adult periodontitis. J Periodontol 66, 329-338.

25. National Radiological Protection Board. (2001)Guidance notes for dental practitioners on thesafe use of X-ray equipment. NRPB,Department of Health, Chilton, UK, NRPB.

26. Wennstrom JL, Ekestubbe A, Grondahl K,Karlsson S, Lindhe J. (2005) Implant-supported single-tooth restorations, a 5-yearprospective study. J Clin Periodontol 32,567-574.

27. Reddy MS, Wang IC. (1999) Radiographicdeterminants of implant performance. AdvDent Res 13, 136-145.

28. Wakoh M, Harada T, Otonari T y cols. (2006)Reliability of linear distance measurement fordental implant length with standardizedperiapical radiographs. Bull Tokyo Dent Coll 47,105-115.

29. Ostman PO, Hellman M, Albrektsson T,Sennerby L. (2007) Direct loading of NobelDirect and Nobel Perfect one-piece implants, a 1-year prospective clinical and radiographicstudy. Clin Oral Implants Res 18, 409-418.

30. Mangano C, Mangano F, Piattelli A, Iezzi G,Mangano A, La Colla L. (2009) Prospectiveclinical evaluation of 1920 Morse taperconnection implants, results after 4 years offunctional loading. Clin Oral Implants Res 20,254-261.

31. Sakka S, Al-ani Z, Kasioumis T, WorthingtonH, Coulthard P. (2005) Inter-examiner andintra-examiner reliability of the measurementof marginal bone loss around oral implants.Implant Dent 14, 386-388.

32. Blance A, Tu YK, Baelum V, Gilthorpe MS.(2007) Statistical issues on the analysis ofchange in follow-up studies in dental research.Comm Dent Oral Epidemiol 35, 412-420.

33. Jeffcoat MK, Reddy MS, Moreland LW,Koopman WJ. (1993) Effects of nonsteroidalantiinflammatory drugs on bone loss in chronicinflammatory disease. Ann NY Acad Sci 30,292-302.

34. Weber HP, Buser D, Fiorellini JP, Williams RC.(1992) Radiographic evaluation of crestal bonelevels adjacent to nonsubmerged titaniumimplants. Clin Oral Implants Res 3, 181-188.

35. Bittar-Cortez JA, Passeri LA, de Almeida SM,Haiter-Neto F. (2006) Comparison of peri-implant bone level assessment in digitizedconventional radiographs and digitalsubtraction images. Dentomaxillofac Radiol 35,258-262.

36. Jemt T. (1993) Implant treatment in elderlypatients. Int J Prosthodont 6, 456-461.

37. Zarb GA, Schmitt A. (1994) Osseointegrationfor elderly patients, the Toronto study. J Prosthet Dent 72, 559-568.

38. Cordioli G, Majzoub Z, Castagna S. (1997)Mandibular overdentures anchored to single

implants, a five-year prospective study. J Prosthet Dent 78, 159-165.

39. Montes CC, Pereira FA, Thome G y cols.(2007) Failing factors associated withosseointegrated dental implant loss. ImplantDent 16, 404-412.

40. Ahlqvist J, Borg K, Gunne J, Nilson H, OlssonM, Astrand P. (1990) Osseointegrated implantsin edentulous jaws, a 2-year longitudinal study.Int J Oral Maxillofac Implants 5, 155-163.

41. Strietzel FP, Lange KP, Svegar M, HartmannHJ, Kuchler I. (2004) Retrospective evaluationof the success of oral rehabilitation using the Frialit-2 implant system. Part 1, Influence of topographic and surgicalparameters. Int J Prosthodont 17, 187-194.

42. Attard NJ, Zarb GA. (2004) Long-termtreatment outcomes in edentulous patientswith implant overdentures, the Toronto study.Int J Prosthodont 17, 425-433.

43. Garnero P, Sornay-Rendu E, Delmas PD.(1995) Decreased bone turnover in oralcontraceptive users. Bone 16, 499-503.

44. Gorai I, Chaki O, Nakayama M, Minaguchi H.(1995) Urinary biochemical markers for boneresorption during the menstrual cycle. CalcifTissue Int 57, 100-104.

45. Ebeling PR, Atley LM, Guthrie JR y cols.(1996) Bone turnover markers and bonedensity across the menopausal transition. J ClinEndocrinol Metab 81, 3366-3371.

46. Fiorellini JP, Chen PK, Nevins M, Nevins ML.(2000) A retrospective study of dental implantsin diabetic patients. Int J PeriodonticsRestorative Dent 20, 366-373.

47. Van Steenberghe D, Quirynen M, Naert I,Maffei G, Jacobs R. (2001) Marginal bone lossaround implants retaining hinging mandibularoverdentures, at 4-, 8- and 12-years follow-up. J Clin Periodontol 28, 628-633.

48. Beikler T, Flemmig TF. (2003) Implants in themedically compromised patient. Crit Rev OralBiol Med 14, 305-316.

49. Park HS, Lee YJ, Jeong SH, Kwon TG. (2008)Density of the alveolar and basal bones of themaxilla and the mandible. Am J OrthodDentofacial Orthop 133, 30-37.

50. Devlin H, Horner K, Ledgerton D. (1998) A comparison of maxillary and mandibularbone mineral densities. J Prosthet Dent 79,323-327.

51. Adell R, Lekholm U, Rockler B, BrånemarkPI. (1981) A 15-year study of osseointegratedimplants in the treatment of the edentulousjaw. Int J Oral Surg 10, 387-416.

52. Friberg B, Jemt T, Lekholm U. (1991) Early failures in 4,641 consecutively placedBrånemark dental implants, a study from stage 1 surgery to the connection of completedprostheses. Int J Oral Maxillofac Implants 6,142-146.

53. Carlsson GE, Lindquist LW, Jemt T. (2000)Long-term marginal periimplant bone loss in edentulous patients. Int J Prosthodont 13295-302.

54. Tawil G, Mawla M, Gottlow J. (2002) Clinicaland radiographic evaluation of the 5-mmdiameter regular-platform Brånemark fixture,2- to 5-year follow-up. Clin Implant Dent RelatRes 4, 16-26.

55. Kumar A, Jaffin RA, Berman C. (2002) Theeffect of smoking on achieving osseointegrationof surface-modified implants, a clinical report.Int J Oral Maxillofac Implants 17, 816-819.

56. Peñarrocha M, Palomar M, Sanchis JM,Guarinos J, Balaguer J. (2004) Radiologic study of marginal bone loss around 108

dental implants and its relationship tosmoking, implant location, and morphology.Int J Oral Maxillofac Implants 19, 861-867.

57. Albrektsson T, Zarb G, Worthington P,Eriksson AR. (1986) The long-term efficacy of currently used dental implants, a review and proposed criteria of success. Int J OralMaxillofac Implants 1, 11-25.

58. Smith DE, Zarb GA. (1989) Criteria forsuccess of osseointegrated endosseous implants.J Prosthet Dent 62, 567-572.

59. Gomez-Roman G. (2001) Influence of flapdesign on peri-implant interproximal crestalbone loss around single-tooth implants. Int JOral Maxillofac Implants 16, 61-67.

60. Broggini N, McManus LM, Hermann JS y cols.(2006) Peri-implant inflammation defined bythe implant-abutment interface. J Dent Res 85,473-478.

61. Isidor F. (2006) Influence of forces on peri- implant bone. Clin Oral Implants Res 17, 8-18.

62. Kemppainen P, Eskola S, Ylipaavalniemi P.(1997) A comparative prospective clinicalstudy of two single-tooth implants, apreliminary report of 102 implants. J ProsthetDent 77, 382-387.

63. Steveling H, Roos J, Rasmusson L. (2001)Maxillary implants loaded at 3 months afterinsertion, results with Astra Tech implantsafter up to 5 years. Clin Implant Dent Relat Res3, 120-124.

64. Rainsford KD. (2007) Anti-inflammatory drugs in the 21st century. Subcell Biochem 42,3-27.

65. Warner TD, Mitchell JA. (2004)Cyclooxygenases, new forms, new inhibitors,and lessons from the clinic. Faseb J 18, 790-804.

66. Kim DM, Koszeghy KL, Badovinac RL y cols.(2007) The effect of aspirin on gingivalcrevicular fluid levels of inflammatory andanti-inflammatory mediators in patients withgingivitis. J Periodontol 78, 1620-1626.

67. Offenbacher S, Odle BM, van Dyke TE.(1986) The use of crevicular fluidprostaglandin E2 levels as a predictor ofperiodontal attachment loss. J Periodont Res21, 101-112.

68. Inada M, Matsumoto C, Uematsu S, Akira S, Miyaura C. (2006) Membrane-bound prostaglandin E synthase-1-mediatedprostaglandin E2 production by osteoblastplays a critical role in lipopolysaccharide-induced bone loss associated withinflammation. J Immunol 177, 1879-1885.

69. Pilbeam CC, Harrison JR, Raisz LG. (1996)Prostaglandins and bone metabolism. In,Bilezikian JP, Raisz LG, Rodan DA (eds).Principles of Bone Biology. San Diego, CA,Academic Press, 715-728.

70. Ramirez-Yanez GO, Seymour GJ, Walsh LJ,Forwood MR, Symons AL. (2004)Prostaglandin E2 enhances alveolar boneformation in the rat mandible. Bone 35,1361-1368.

71. Stichtenoth DO, Tsikas D, Gutzki FM, Frolich JC. (1996) Effects of ketoprofen and ibuprofen on platelet aggregation andprostanoid formation in man. Eur J ClinPharmacol 51, 231-234.

72. Kehoe MJ, Cohen SM, Zarrinnia K, Cowan A. (1996) The effect of acetaminophen,ibuprofen, and misoprostol on prostaglandin E2 synthesis and the degree and rate oforthodontic tooth movement. Angle Orthod66, 339-349.