22
Responsable del Proyecto: Fredy Salinas Meléndez Miembro: Víctor C. Muñoz Barboza Factores del forraje asociadas con la “caspa” en la Vicugna vicugna. Pampa Galeras Lucanas- Ayacucho

Factor es del forraje asociadas FRQOD³FDVSD´ en la Vicugna ...fredysalinasmelendez.com/pdf/investigacion_2014.pdf · ... en ambiente muy pobre de 2/4 de plantas forrajeras, por

  • Upload
    vuhuong

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Responsable del Proyecto: Fredy Salinas Meléndez

Miembro:

Víctor C. Muñoz Barboza

Factores del forraje asociadas con la “caspa” en la Vicugna vicugna.

Pampa Galeras – Lucanas- Ayacucho

Resumen

• El objetivo fue identificar plantas forrajeras colectadas, de un estrato con hatos de vicuña con caspa y; en el otro estrato hatos

de vicuña sin caspa. De la cuantificación de las siguientes plantas presentes en los dos estratos: Festuca dolichophylla,

Muhlenbergia ligularis, Muhlenbergia peruviana, Festuca rigescens, Azorella diapensoides, Lepidophylum cuadrangulares,

Stipa brachypylla, Calamagrostis vicunarum; se registró: (a) en el primer estrato 55.93% entre plantas palatables y poco

palatables en mayo, en ambiente muy pobre de 2/4 de plantas forrajeras, por falta de relación del tamaño del corral (¾ de

hectárea) con el número de vicuñas que albergaba (6 hatos), observándose caspa en una vicuña esquilada; y (b) en el segundo

estrato74.89% entre plantas palatables y poco palatables en junio (época seca), en ambiente pobre de ¾ de plantas forrajeras

mordisqueadas y sin mordisquear por rotación propia de las vicuñas en campos de forraje silvestre para permitir su

regeneración, próximas al Corral y estrado del Chaccu de Pampa Galeras Lucanas – Ayacucho donde se percibió ausencia de

caspa en la vicuña esquilada. Ponemos a disposición fotos de plantas forrajeras del área forrajera silvestre que nos faltó

identificar y determinar si son palatables, poco palatables, o no palatables, a fin de que la comunidad científica la propague

en el campo las palatables. La menor diversidad de plantas forrajeras en corrales se debió al sobrepastoreo.

• Palabras clave: forraje silvestre, Pampa Galera, chaccu de vicuña, forraje estabulado.

Introducción

• La presencia de caspa de Vicuña divulgado por Víctor Cotrina Jefe del Proyecto Vicuña de la Reserva Nacional de Pampa

Galera – Lucanas – Ayacucho, en el video de Zevallos (2010), comunicó que falta investigar si con la esquila se puede

disminuir la caspa, o ésta vuelve aparecer; mientras que” Rosadio et. al (2012) reporta una posible asociación entre

alteraciones en concentraciones de microelementos séricos y cambios patológicos dermales expresadas como “caspa” por

estudio de poblaciones de vicuñas de tres comunidades campesinas (Huaytará, Ayaví y Santa Rosa de Tambo con vicuñas en

estado silvestre) y vicuñas cautivas en un área de uso multicomunal de la provincia de Huaytará, departamento de

Huancavelica. A las que se le encontró altos niveles séricos de selenio y deficiencia de cobre en todos los animales

muestreados, así como deficiencia de zinc en algunas de las poblaciones.

Especies del género Astragalus (“garbanzo” o “garbancillo”)

La presencia de niveles altos de selenio en el suero de llamas detectadas en Estados Unidos (Herdt, 1995), tanto afectados como

no afectados, en 3 de las 4 poblaciones muestreadas es bastante sugerente que estos animales hayan consumido plantas con alto

contenido de selenio, especies que existen en los Andes peruanos, tales como especies del género Astragalus (“garbanzo” o

“garbancillo”), observada en zonas por encima de los 3500 msnm y sobre todo en campos sobrepastoreados (Ameghino, 1985); así

como estudios de vicuñas criadas en cautiverio (zona multicomunal) en Huancavelica, tuvieron las mayores concentraciones de

selenio (Rosadio et. al ,2012); sugiere que estos animales estuvieron posiblemente más expuestos a Astragalus seleníferos por

efecto del sobrepastoreo característico del manejo de animales cautivos.” No obstante, se ha comprobado la presencia de

Astragalus spp que contiene la toxina “loco” (swainsonina), productora de signos nerviosos clásicos en ovejas conocidas como

“locoísmo” en el oeste americano (Marsh, 1965) e intoxicación por garbancillo en el Perú (Rosadio et al., 1990).

La concentración de zinc que fue particularmente deficitaria en ocho vicuñas con “caspa” en la comunidad de Huaytará (0.17 μg/ml) y en

todos los animales de la comunidad de Santa Rosa de Tambo – Huancavelica, Rosadio et. al. (2012), pero no la presencia de caspa en

llamas y alpacas, sino reportado como cambios histopatológicos asociados a ortoqueratosis en epitelio y folículos pilosos, que padecen

cuadros asociados a deficiencias de zinc o en alteraciones crónicas de piel, y que también son reportadas en condiciones alérgicas o

resultantes de infecciones parasitarias, Rosychuk, (1994); Foster et al., (2007). Así mismo se reportan cambios patológicos similares a los

descritos en llamas y alpacas asociadas a deficiencia de zinc (Rosychuk, 1994) que podrían explicar ciertas alteraciones epiteliales,

particularmente de los animales procedentes de las comunidades de Huaytará (0.17 μg/ml) y Ayaví (1.23 μg/mL); sin embargo, no se ha

observado un marcado engrosamiento costroso de la piel y alopecia descritas en la hiperqueratosis idiopática (dermatosis sensibles al

zinc) (Foster et al., 2007).

La aplicación del tratamiento preventivo veterinario con 1,0 cc/animal de ivermectina y correctores nutricionales (Hematovit: 5,0

cc/animal vitaminas esenciales A, D, E y K) a los animales afectados en la campaña 2009, se llegó a comprobar en la campaña de 2010

la limpieza de la fibra de 15 animales afectados con caspa (chacón, 2012); lo cual consideramos que antes que se aplique estas

vitaminas o parte de estas como minerales a los animales, las vicuñas lo conseguían en las plantas silvestres, pero al estabularlas, es

posible que se lo comieron y no se dio tiempo de regenerar las plantas que contenían dichas vitaminas.

Por tal motivo perseguimos lograr el objetivo de identificar plantas forrajeras colectadas de dos estratos, en la que se observe en uno

de los estratos un hato de vicuña con caspa y; en el otro estrato un hato de vicuña sin caspa, o escasa caspa.

Material y métodos

Ámbito temporal y espacial del estudio.

La Población de estudio que se avistó el 05/04/2014 estuvo conformada por dos estratos de plantas forrajeras, una en área estabulada y otra en área silvestre de la Comunidad Campesina de Pampas Galeras – Lucanas Puquio, Ayacucho.

Universo y muestra.

De las 6,500 hectáreas de extensión de la Reserva Nacional Pampas Galeras Bárbara D´ Achille, 300 hectáreas aproximadas se encontró estabuladas (pastura más vicuñas acorraladas por cercos de alambre); la diferencia 6200 hectáreas se observó en estado silvestre (pastura y vicuñas sin acorralar).

Debido a la inmensidad del área de la Reserva, se proyectó sectorizar en 4 áreas que se desarrollará en 4 años de investigación; 1/4 de esta área de este Universo descrito, es motivo de nuestra investigación, con las siguientes muestras: Unidad de análisis de características importantes para el estudio. Del proceso de datos de la Composición botánica forrajera asociadas con: Vicuña sin caspa.- en área de pastura silvestre (muestra este), se encontró mayor variedad de especies de plantas forrajeras. Vicuñas con caspa.- en área estabulada (muestra oeste), se encontró menor variedad de especies de plantas forrajeras. Sólo reportamos de 10 especies de plantas coincidentes entre los dos estratos; las demás variedades de plantas, requiere de mayor tiempo para su identificación (adjuntamos fotos de estas en anexo del presente informe)

Método de muestreo a emplear. Características de los instrumentos, materiales. Aparatos. Se utilizó prensa de madera para colectar las plantas forrajeras de ambos estratos de estudio, y material para elaborar herbario semejante al que usa el personal del laboratorio de botánica del Museo de Historia Natural Javier Prado de la UNMSM. Procedimiento de recolección de datos. Se coordinó con los Responsables del Manejo del área de pastura para participar con la Comunidad correspondiente a realizar un chaku, a fin de tomar fotos, observar muestra de fibra “sin caspa” y posible fibra con “caspa” de las vicuñas silvestres, y estabuladas respectivamente, así como colecta de plantas forrajeras de cada estrato, a fin de hacer un estudio comparativo de las muestras.

Resultados

Ámbito temporal y espacial de estudio

En la topografía del área de pastizal silvestre de vicuñas a 2 horas del Museo de Pampa Galeras, con vehículo; al realizar el

muestreo se encontró poca diversidad de pastizal adulta con floración y otras con semilla, desde zonas muy quebrada a 3,800

msnm a lomeríos ondulados, a 4,000 msnm con breve tiempo de presencia de lluvia, pero frio intenso entre las 6 a 7am,

sintiéndose un fenómeno atmosférico húmedo congelante con cierta fuerza de presión de las micro gotas de humedad que

quisiera penetrar a la piel; lo que obliga arroparse e ingerir alimento caliente para evitar que se congele los músculos hasta rigidez

cadavérica. Luego esto disminuyó por influencia del sol, sintiéndose calor a medio día en la primera semana de abril y 4ta semana

de junio del año 2014.

Universo y muestra

Se contó un total de 96 vicuñas acorralas en el chacco del 24/06/2014, incluida un zorro como evidencia de proceder de pastizal

silvestre. La estimación de área de procedencia del número de vicuñas mencionadas podría ser:

- De 160 hectáreas, teniendo en cuenta la carga máxima óptima de Flores (1991) y Hoces (1993) en condiciones de pastoreo

excluyente de 0,6 vic/ha/año en ambientes pobres de Pampas Galeras.

-De 288 a 480 hectáreas, teniendo en cuenta la sugerencia de Hofmann et al (1983) que una vicuña requiere entre tres y cinco

hectáreas por año considerando que una vicuña ingiere 1kg de materia seca por día y que la producción primaria aérea neta para

Pampa Galeras es de 310 kg por ha por año.

- Realizar el arreo hasta la manga (fig.01) manteniendo constantemente una fila de humanos agarrados de cuerda a manera de cordón

que rodea vicuñas en su interior en el menor tiempo posible.

- Evitar ruidos, gritos, voces y contacto innecesario entre los animales y las personas.

- Tener la infraestructura en buen estado para evitar heridas de las vicuñas.

- El corral que haga las veces de subdivisiones internas: subcorral de encierre o pre manipulación, de manipulación y de pre liberación de

forma circular (Fig. 1), para evitar que los animales se agrupen en las esquinas y que busquen salidas para escapar.

Plano del Modulo de Captura de Vicuñas (Chaku 2014)

Discusión

-La vicuña del corral estabulada, libre de garbancillo en un área de ¾ de hectárea conviviendo con 6 hatos de vicuña, tratada por

la Comunidad de Lucanas con Ivermentina para prevenir la caspa; al presentar ligera cantidad de caspa verificada en la esquila,

consideramos que se deba a dos factores: (a) por la baja concentración de nutrientes, vitaminas, minerales, disponibles de las

plantas forrajeras colectada e identificadas (55.93%) en época seca (mayo, en ambiente muy pobre de 2/4 de plantas forrajeras,

con mayor áreas desnudas de la zona baja), de las cuales el 27.35% son ingeridos como palatables (Festuca dolichophylla: 2.56%,

Muhlenbergia peruviana 7.82%, Muhlenbergia ligularis 8.08%, Festuca rigescens 8.89%), el 28.58% ingeridos como poco palatable

(Azorella diapensoides 4.58%, Lepidophylum cuadrangulares 5.26%, Calamagrostis vicunarum 7.82%, Stipa brachypylla 10.92%); y

(b) por la falta de relación del tamaño del corral (¾ de hectárea) con el número de vicuñas que albergan (6 hatos compuestas en

total de un mínimo de 18 vicuñas como capacidad de carga del área cercada); lo cual se certifica con los cálculos de carga máxima

óptima de Flores (1991) y Hoces (1993) en condiciones de pastoreo excluyente de 0,6 vic/ha/año en ambientes pobres y de 0,3

vic/ha/año en ambientes muy pobres como el de Pampa Galeras.

desaparecieron en esta última por sobrepastoreo, al no darle tiempo a florecer ni dar semillas en la poca área de forraje del

corral; esto concuerda con lo mencionado por Hofmann et al (1983) en que el sobrepastoreo y la sequía tienen consecuencias

negativas sobre los pastizales y un mal manejo de pastos puede llevar a la desertificación del hábitat.

Ponemos a disposición las fotos de especies que nos faltó identificar, a la comunidad científica para su identificación y

determinación si son palatables, poco palatables, o no palatables.

-Las vicuñas procedentes de forraje silvestre colectada en época seca (junio, zona baja) próximas al Corral y estrado del Chaccu de

Pampa Galeras Lucanas – Ayacucho al no presentar dermatitis descamante (caspa) en la esquila, consideramos que se deba a dos

factores: (a) por aún una aceptable concentración de nutrientes, vitaminas, minerales, disponibles de las plantas forrajeras

colectada e identificadas (74.89%) en época seca (junio, en ambiente pobre de ¾ de plantas forrajeras , con menor áreas desnudas

de la zona baja), de las cuales el 48.76% son ingeridos como palatables (Festuca dolichophylla 3.31%, Muhlenbergia ligularis 5.52%,

Muhlenbergia peruviana 6.81%, Festuca rigescens 33.12%), el 28.58% ingeridos como poco palatable (Azorella diapensoides 4.69%,

Lepidophylum cuadrangulares 5.34%, Stipa brachypylla 6.16%, Calamagrostis vicunarum 9.02%,); y (b) por rotación propia de las

vicuñas entre campos de forraje silvestre para permitir su regeneración, deducido al obtener forraje de diferente concentración entre

paneos diferentes; así como por la aplicación de control sanitario y diagnóstico de caspa en el momento de esquila de vicuñas en el

Chaccu; esto tiene relación con experimentos realizados de clausurar dos hectáreas, para permitir que las especies de pastos que

están desapareciendo, vuelvan a producir semillas (Hofmann et al 1983).

El encontrar mayor variedad de especies en el área de pastizal silvestre que en el área de pastizal estabulado, deducimos que

desaparecieron en esta última por sobrepastoreo, al no darle tiempo a florecer ni dar semillas en la poca área de forraje del corral;

esto concuerda con lo mencionado por Hofmann et al (1983) en que el sobrepastoreo y la sequía tienen consecuencias negativas

sobre los pastizales y un mal manejo de pastos puede llevar a la desertificación del hábitat.

Anexos

Plantas silvestre por identificar colectada frente al corral y estrado del Chaccu de la Reserva Nacional de Pampas Galeras a 3800

msnm aproximadamente.

Encontrada casi siempre cerca del ichu casi en la misma proporción, pero no era ingerida por la vicuña al cabo de una hora de observación de un hato de vicuñas.

Encontrada en la falda de la montaña frente del Museo de la Reserva Nacional de Pampas Galeras, no visitada por vicuñas, por estar próximo a viviendas cerca de la carretera.

Vista panorámica de planta pequeña con hojas suculentas y en una de ellas con flor; encontrada en la falda de la montaña frente del Museo de la Reserva Nacional de Pampas Galeras

Ampliación con zoom en Laptop, para ver detalle de hojas suculenta y flor, de la planta pequeña anterior

Biodiversidad de plantas encontradas por debajo de rocas atrapanieblas en la falda de la montaña rocosa pedregosa, frente del Museo de la Reserva Nacional de Pampas Galeras

Ampliación a 500% de zoom en Laptop de foto anterior ( cuadrante inferior derecho) ; en la que se puede apreciar dos especies (parte de la biodiversidad).

Ampliación a 500% de zoom en Laptop de foto anterior ( cuadrante inferior izquierdo; en la que se puede apreciar una especie rodeada por gran cantidad de individuos de otra especie (parte de la biodiversidad).

Ampliación a 500% de zoom en Laptop de foto anterior (cuadrante suprior derecho); en la que se puede apreciar 3 especies próximas a la roca atrapaniebla.

Recomendaciones

La vicuña no debe ser estabulada, se debe respetar su etograma (comportamiento silvestre)