133
1 Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los Pacientes Intervenidos por Cardiopatía Congénita Compleja en Primer Periodo Interestadío en la Fundación Cardiovascular de Colombia desde 2015 a 2019 Mantilla Durán Laura Carolina Universidad de Santander Facultad Ciencias de la Salud Especialización en Cuidado Intensivo Pediátrico Bucaramanga 2021

Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

1

Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los Pacientes Intervenidos

por Cardiopatía Congénita Compleja en Primer Periodo Interestadío en la

Fundación Cardiovascular de Colombia desde 2015 a 2019

Mantilla Durán Laura Carolina

Universidad de Santander

Facultad Ciencias de la Salud

Especialización en Cuidado Intensivo Pediátrico

Bucaramanga

2021

Page 2: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

2

Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los Pacientes Intervenidos

por Cardiopatía Congénita Compleja en Primer Periodo Interestadío en la

Fundación Cardiovascular de Colombia desde 2015 a 2019

Mantilla Duran Laura Carolina

Trabajo de Grado para Optar por el Título de

Especialista en Cuidado Intensivo Pediátrico

Director

Castro Monsalve Javier Mauricio

Cardiólogo Pediatra

Codirector

Uribe Caputi Juan Carlos

Magister en Epidemiología

Codirector

Bermon Angarita Anderson

Magister en Epidemiología

Universidad de Santander

Facultad Ciencias de la Salud

Especialización en Cuidado Intensivo Pediátrico

Bucaramanga

2021

Page 3: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

3

Page 4: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

4

Agradecimientos

A la Universidad de Santander UDES por haberme abierto las puertas para estudiar mi

carrera.

A mis asesores Dr. Anderson Bermon, Javier Castro, Juan Carlos Uribe por el tiempo

dedicación y paciencia en la elaboración de este documento.

Al Dr. Álvaro Durán por haberme aportado tantos conocimientos en mi vida profesional.

Page 5: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

5

Dedicatoria

A Dios, por bendecir mi vida y guiar cada uno de mis pasos, por permitirme llegar hasta

aquí y finalizar esta etapa.

A mi esposo por su paciencia y apoyo sincero e incondicional.

A mis padres, por ser los principales promotores de mis sueños, mi madre mi

motivación constante para alcanzar mis anhelos.

A los niños afectados por cardiopatías congénitas.

Page 6: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

6

Tabla de Contenido

1. Planteamiento Del Problema 19

1.1. Descripción Del Problema 19

1.2. Pregunta De Investigación 20

2. Justificación 21

3. Objetivos 26

3.1. Objetivo General 26

3.2. Objetivos Específicos 26

4. Marco Teórico 27

4.1. Importancia de las Cardiopatías Congénitas 27

4.2. Manejo Quirúrgico 29

4.3. Mortalidad Quirúrgica 31

4.4. Periodo Interestadío 33

4.5. Mortalidad del Periodo Interestadío 33

4.6. Factores de Riesgo de Mortalidad en el Periodo Interestadío 34

4.7. Programa de Monitoreo en Casa 45

4.8. Marco Legal 46

4.9. Estudio de Cohorte 47

4.10. Pacientes Perdidos en el Seguimiento 48

4.11. Hipótesis de Investigación (Hi) 50

4.12. Hipotesis Nula (H0) 50

4.13. Hipotesis Alterna 50

Page 7: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

7

5. Metodología 51

5.1. Tipo de Estudio 51

5.2. Población y Muestra 51

5.3. Criterios de Inclusión y Exclusión 51

5.4. Recolección de Datos 52

5.5. Análisis de Datos 52

5.6. Seguridad y Consideraciones Éticas 54

5.7. Operacionalización de las Variables 54 5.7.1. Variables a Medir. 54

6. Resultados 55

7. Discusión 88

7.1. Procedencia de Zona Rural y su Asociación con la Mortalidad Interestadío 89

7.2. Pertenecer al Régimen Subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en Salud SGSSS y su Asociación con la Mortalidad 91

7.3. Mayor Mortalidad Interestadío en Hijos de Madres que Tenían Escolaridad Secundaria, en Comparación con las Madres que Tenían Menor o Mayor Nivel Educativo 93

7.4. Asociación de Mortalidad Interestadío con Padecer Alguna Anomalía Especial 94

7.5. Asociación de mortalidad interestadío con complicaciones posquirúrgicas como enterocolitis necrotizante y falla renal que requiere diálisis 95

7.6. La desnutrición al momento del primer procedimiento quirúrgico aumenta el riesgo de mortalidad 97

7.7. Factores de riesgo publicados en los diferentes trabajos de investigación, que en nuestro estudio no se asociaron con la mortalidad interestadío 98

7.8. Factores de riesgo que influyen en la pérdida interestadío 100

Page 8: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

8

8. Limitaciones Del Estudio 105

9. Conclusiones Y Recomendaciones 107

Referencias Bibliográficas 108

Anexos 124

Anexo 1. Escala de RACHS-1 124

Anexo 2. Variables del Estudio 126

Anexo 3. Categorización de los Municipios (91) 132

Anexo 4. Abreviaturas 133

Page 9: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

9

Lista de Tablas

Tabla 1 Malformaciones cardiacas univentriculares ..................................................... 29

Tabla 2 Articulos que exploran tasas de mortalidad ..................................................... 39

Tabla 3 Estudios de pacientes perdidos en el interestadio ........................................... 49

Tabla 4 Palabras clave en la busqueda de estudios con pacientes perdidos ............... 49

Tabla 5 Características sociodemográficas de la población ......................................... 57

Tabla 6 Características sociodemográficas de los padres de la población ................... 60

Tabla 7 Características clínicas prequirúrgicas ............................................................ 62

Tabla 8 Diagnóstico sindromático ................................................................................. 65

Tabla 9 Características intraoperatorias ....................................................................... 66

Tabla 10 Características postoperatorias ..................................................................... 67

Tabla 11 Características del ecocardiograma postquirurgico inmediato ....................... 68

Tabla 12 Complicaciones postoperatorias .................................................................... 69

Tabla 13 Estado al egreso hospitalario ........................................................................ 70

Tabla 14 Características sociodemográficas según mortalidad .................................... 74

Tabla 15 Características sociodeográficas de los padres según mortalidad ............... 77

Tabla 16 Características pre/intra y postoperatorias según mortalidad ........................ 78

Tabla 17 Complicaciones postoperatorias según mortalidad ........................................ 81

Tabla 18 Modelo multivariado para predecir mortalidad ............................................... 83

Tabla 19 Características de la población según perdida .............................................. 85

Tabla 20 Modelo multivariado para predecir perdida .................................................... 87

Page 10: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

10

Lista de Figuras

Figura 1 Procedimientos realizados en primer periodo interestadio en SCIH ............ 31

Figura 2 Recolección población estudio ...................................................................... 55

Figura 3 Distribución de acuerdo a categorización de municipios ............................... 59

Figura 4 Agrupación por frecuencia de defectos cardiovasculares ............................. 63

Figura 5 Frecuencia de enfermedades cardiovasculares ............................................ 64

Figura 6 Forma de contacto de pacientes perdidos..................................................... 71

Figura 7 Condicion final del paciente por llamada telefónica ....................................... 71

Figura 8 Número de pacientes que recibieron intervención quirúrgica ........................ 72

Figura 9 Lugar de intervención quirúrgica cardiovascular ........................................... 72

Figura 10 Motivo de inasistencia a controles en la FCV .............................................. 73

Figura 11 Mortalidad de Acuerdo a Clasificación de Municipios/ DANE...................... 76

Figura 12 Distribución de Tipos de Cardiopatía en los Pacientes Fallecidos .............. 81

Page 11: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

11

Lista de Anexos

Anexo 1 Escala de RACHS-1 ..................................................................................... 134

Anexo 2 Variables del estudio .................................................................................... 136

Anexo 3 Categorización de los municipios ................................................................. 142

Anexo 4 Abreviaturas ................................................................................................. 143

Page 12: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

12

Resumen

Título

Factores asociados con la mortalidad y perdida de los pacientes intervenidos por

cardiopatía congénita compleja en primer periodo interestadío en la Fundación

cardiovascular (FCV) desde 2015 a 2019.

Autor

Mantilla Durán Laura Carolina

Palabras Clave

Cardiopatías congénitas, interestadío, mortalidad, pérdida en el seguimiento.

Descripción

A los niños con cardiopatías congénitas complejas se les realiza una serie de

procedimientos quirúrgicos. El periodo “interestadío”, describe el tiempo en el que se da

egreso hospitalario y permanecen en sus hogares en espera de su segunda cirugía.

El objetivo de este estudio fue identificar la tasa de mortalidad y factores asociados en

niños intervenidos en la FCV, que se encontraban en interestadío para el 2015-2019.

También identificar pacientes perdidos en el seguimiento.

Estudio de cohorte retrospectivo, 173 pacientes cumplían con criterios de inclusión; la

población estudio está compuesta 56,1% (IC 95% 48,3;63,6) por niños; mediana de

edad de 45 días. No se logró recuperar información de su estado actual en 45 niños,

encontrando una mortalidad de 13,2% (17/128 pacientes) [IC95% 7,9; 20,4] y pérdidas

al seguimiento 26% (45/173 pacientes) [IC95% 19,6; 33,2]. Como factores asociados a

Page 13: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

13

la mortalidad, ser de procedencia rural (58,8% vs 18%), y pertenecer régimen

subsidiado (15 (88,2) vs 56 (50,5%) p=0,014). De las complicaciones postoperatorias,

la enterocolitis necrotizante (32 (28,8%) vs 9 (52,9%) p=0,056, y la falla renal con

diálisis 12 (10,8%) vs 5 (29,4) p=0,051 presentaron diferencias significativas. El análisis

multivariado demostró que los factores de riesgo para mortalidad incluyeron residencia

rural ([RR] 3,14; [IC] del 95%: 1,80- 5,50; p=0), Algún grado de desnutrición ( [RR] 2,51;

[IC] del 95%: 1,38;4,57; p=0,003) Anomalía especial heterotaxia ([RR] 2,92; [IC] 95%:

1,49;5,7; p=0,002) Situs inversus ([RR] 8,27: [IC] del 95%: 2,88;23,77; p=0,007),

enterocolitis necrotizante ([RR] 8,84 [IC] 95%: 3,20;24,43; p=0). Para los niños perdidos

en el seguimiento tuvo significancia estadística proceder de zona rural p=0,00,

pertenecer al régimen subsidiado p=0,02.

La mortalidad interestadío es alta, se identifican factores potencialmente modificables,

lo que justifica un seguimiento estricto, vigilancia en casa y evitar la pérdida. Estos

esfuerzos podrían disminuir la mortalidad en un futuro.

Page 14: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

14

Abstract

Title

Factors related with mortality and lost in the follow-up in patients operated for congenital

heart disease in the first interstage period in FCV from 2015 to 2019.

Author

Mantilla Durán Laura Carolina

Key words

Heart defects congenital, interstage, mortality, lost to follow-up

Description

Children with complex congenital heart disease must undergo a series of surgical

procedures. The "interstage" period describes the time in which they are discharged

from the hospital and they remain at home awaiting their second surgery.

The objective of this study was to identify the mortality rate and associated factors in

children operated in the FCV, who were in interstage from 2015-2019. Also identify

patients lost in the follow-up.

Retrospective cohort study, 173 patients met the inclusion criteria; the study population

is made up of 56.1% (95% CI 48.3; 63.6) by children; median age 45 days. It was not

possible to retrieve information on their current status in 45 children, finding a mortality

of 13.2% (17/128 patients) [95% CI 7.9; 20.4] and losses from the follow-up 26%

(45/173 patients) [95% CI 19.6; 33.2]. Factors related with mortality being from rural

origin, (58.8% vs 18%), and belonging to a subsidized regime (15 (88.2) vs 56 (50.5%)

p=0.014). Of the postoperative complications, necrotizing enterocolitis (32 (28.8%) vs 9

Page 15: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

15

(52.9%) p=0.056, and kidney failure with dialysis 12 (10.8%) vs 5 (29.4) p=0.051

showed significant differences. Multivariate analysis showed that risk factors for

mortality included rural residence ([RR] 3.14, 95% [CI]: 1.80-5.50, p=0), Some degree of

malnutrition ([RR] 2.51, [95% CI]: 1.38, 4.57, p=0.003) Special heterotaxic abnormality

([RR] 2.92, [CI] 95%: 1.49, 5 .7, p=0.002) Situs inversus ([RR] 8.27: [95% CI]: 2.88,

23.77, p=0.007), necrotizing enterocolitis ([RR] 8.84 [CI] 95 %: 3.20; 24.43; p=0). For

children lost in the follow-up, it was statistically significant to come from a rural area

p=0.00, belong to the subsidized scheme p=0.02.

Interstage mortality is high, potentially modifiable factors are identified, which justifies a

strict follow-up, surveillance at home and avoiding loss. These efforts could decrease

mortality in the future.

Page 16: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

16

Introducción

Las malformaciones cardiacas aparecen en 8 de cada 1000 nacidos vivos en el mundo,

siendo el defecto congénito más frecuente y la principal causa de defunción en los

niños con malformaciones genéticas (1,2). Sin tratamiento, un gran número de los

pacientes mueren en la infancia, sin embargo, actualmente los progresos en el

diagnóstico prenatal, las técnicas de cirugía, el conocimiento y manejo del cuidado

intensivo, han dado como resultado la supervivencia de alrededor del 90% de estos

niños hasta la edad adulta (2).

Las cardiopatías congénitas se caracterizan por una gran variedad anatómica, que le

confiere diferente riesgo de mortalidad y resultados adversos a corto y largo plazo (3),

algunas complejas como el síndrome de corazón izquierdo hipoplásico (SCIH) o

cardiopatías de tipo univentricular, las cuales tienen alteraciones en el desarrollo de

estructuras, asociado a estenosis y/o atresia de las válvulas cardiacas, con hipoplasia

ventricular, dando como resultado fisiológicamente una mezcla de flujo sanguíneo

sistémico y pulmonar, una circulación en paralelo (3).

El término ventrículo único se aplica a varios tipos de anomalías del corazón,

ocasionalmente podemos llamar de esta manera los niños que luego de una

intervencion quirúrgica resultan con esta anatomía al no poderse realizar reparación

biventricular (3,9).

Estos pacientes deben someterse a una serie de pasos o procedimientos quirúrgicos

los cuales se dividen por etapas; en los primeros días de vida se realiza una cirugía

paliativa, posteriormente hacia los 4 a 6 meses de edad se realiza una segunda etapa

quirúrgica conocida como cirugía de Glenn o hemi-Fontan, para finalmente, a los 4-6

Page 17: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

17

años culminar con el procedimiento denominado Fontan o conexión cavo-pulmonar

total (5,6).

El SCIH es una malformación mortal si no se realiza un tratamiento adecuado

temprano; tiene una incidencia de 1.8 en 10,000 nacidos vivos (3,9). El manejo

quirúrgico para esta cardiopatía ha sido un logro en el tratamiento de las cardiopatías

congénitas, antiguamente los niños que nacían con esta patología morían en la etapa

neonatal, actualmente con la reparación paliativa el 70% pueden sobrevivir hasta la

adultez (3).

Por otro lado, algunos niños con cardiopatías congénitas de tipo biventricular por su

complejidad requieren cirugía o intervención paliativa, con el fin de prolongar su vida y

evitar que fallezcan en su etapa neonatal. Para posteriormente, una vez tengan mayor

edad, adecuado peso pueda realizarse una cirugía correctiva definitiva.

El término “Interestadio” se usa para describir el período de tiempo entre la salida de

hospitalización posterior a los procedimientos quirúrgicos mencionados en la primera

etapa y la nueva reintervención quirúrgica en la segunda o tercera etapa (7,8). O para

definir el periodo entre la intervención paliativa y la corrección quirúrgica en el caso de

los niños con cardiopatía de tipo biventricular. Es este periodo crucial en la

supervivencia de estos niños, muchos de los cuales egresan a sus viviendas, bajo el

cuidado de sus padres, en ocasiones en lugares alejados, en donde el control y

vigilancia médica puede ser deficiente, es este periodo cuando tienen más riesgo de

morbimortalidad (9).

La fisiología circulatoria después de la primera etapa quirúrgica es compleja, débil y

probablemente inestable. En diferentes estudios se reconocen tasas de mortalidad en

Page 18: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

18

el primer periodo interestadío que varían 6% al 25%, estos niños permanecen

médicamente con múltiples factores de riesgo (7,8,9).

Por todas estas razones que hacen al niño mas vulnerable, con alto riesgo de morbi-

mortalidad, estos pacientes deben gozar de un seguimiento interestadio ambulatorio

riguroso, con atención continua, programas de vigilancia y monitoreo en casa,

evaluaciones diarias en el hogar de las situaciones más importantes como saturación

arterial de oxígeno, consumo de alimentos, vigilancia estricta de cambios de peso y de

crecimiento, desarrollo neurológico, sin dejar atrás algo no menos importante como es

la educación a los padres y cuidadores sobre el reconocimiento temprano de signos de

alarma (6,13).

Es así como se empieza a hablar de diferentes programas de monitorización en casa,

en los cuales se ha logrado demostrar que hay una disminución importante y

significativa en las tasas de mortalidad al mejorar las prácticas y el cuidado, porcentaje

que disminuye en algunos estudios hasta el 5%, incluso en algunas series se ha

reportado 0% de mortalidad para el periodo interestadío en los niños que pertenecen a

los programas de vigilancia y monitoreo en casa. (13,23).

Page 19: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

19

1. Planteamiento del Problema

1.1. Descripción del Problema

Los niños con cardiopatías congénitas complejas requieren un procedimiento quirúrgico

o de intervención para compensar su patología cardiaca y poder continuar vivos y en

mejores condiciones para una eventual segunda intervención.

Después del primer procedimiento, luego de el egreso hospitalario, en el momento en

el que permanecen en el hogar conocido como el periodo “interestadío”, estos

pacientes tienen una alta tasa de mortalidad, informadas hasta del 25% en algunas

series (14,24,25).

En nuestro país no se cuenta con este porcentaje de mortalidad, ni con las causas o

factores desencadenantes de esta.

La Fundación Cardiovascular realizó aproximadamente 1000 procedimientos

quirúrgicos desde el año 2015 a 2019, con cerca de 173 intervenciones en pacientes

con cardiopatías congénitas complejas (27). (Datos no publicados)

Hasta el momento nunca se había realizado un análisis de aquellos factores que

pudieran haber influido en el desenlace mortalidad y perdida, para el periodo

interestadío, con el fin de tomar medidas correctivas y optimizar los resultados. Ya que

algunos de los riesgos encontrados en otros estudios a nivel mundial podrían ser

modificables; y por el contrario los factores que no son modificables enseñan a

observar, estadificar y aumentar la vigilancia y seguimiento de estos niños.

Page 20: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

20

En la actualidad la calidad de los grupos de cirugía cardiovascular se mide por su

capacidad de seguimiento y de resultados a largo plazo y no se limitan únicamente a

una supervivencia intrahospitalaria ni a la supervivencia operatoria, sino que tiene en

cuenta la supervivencia interestadío, por este motivo es importante evitar que los

pacientes mueran o que se pierdan en esta etapa.

Para este estudio se contó con los pacientes, el alto número de cirugías que se realizan

anualmente, la unidad de cuidado intensivo cardiovascular pediátrica de la fundación

cardiovascular de Colombia, en la cual hay 24 cubículos disponibles, con una

ocupación casi del 100% todos los días. En donde además se cuenta con un grupo de

investigación en pediatría, categoría A certificado por Colciencias quienes tienen

particular interés por la mejora continua, además proveen ayuda necesaria para la

realización de los diferentes estudios. La historia clínica digital facilitó el análisis, no se

necesitó financiamiento de una persona externa, ni se generó gasto a la institución, es

decir todos los gastos fueron asumidos por el investigador principal. Además, se contó

con el recurso humano idóneo para la recolección, conservación y análisis de los datos.

Al ser retrospectivo, no genera riesgos en el paciente.

1.2. Pregunta de Investigación

¿Cuáles son los factores asociados a la mortalidad y perdida de los pacientes

pediátricos intervenidos por cardiopatía congénita compleja en primer periodo

interestadío en la FCV desde 2015 a 2019?

Page 21: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

21

2. Justificación

La propuesta para realizar este estudio surge de la importancia clínica que tienen los

pacientes con cardiopatías congénitas complejas; la supervivencia de los niños

afectados ha mejorado en los últimos años, varias instituciones de salud han informado

supervivencias mayores al 75% (8,25,26).

Como se venía diciendo, la sobrevida posterior al procedimiento quirúrgico conocido

como Norwood ha aumentado durante los últimos 20 años. En diferentes publicaciones

informaron una supervivencia (1996-2001) del 93% y han comparado con los 10 años

previos en donde solo aproximadamente la mitad de los pacientes sobrevivían a la

segunda cirugía (1992-1996) del 53% (8,28). Por otro lado, después del año 2000 se

evidenció un aumento significativo de la supervivencia después de dar egreso

hospitalario, aproximadamente del 77% al 93% (8,28,29). Incluso, se ha encontrado

que el 70% de los niños con SCIH pueden llegar a la edad adulta (9).

Esta patología se ha transformado de previamente ser una condición mortal a una

enfermedad crónica, implicando una importante utilización de los recursos del sistema

de salud, en parte secundario a la evolución de los diferentes tratamientos que se

realizan actualmente (30,31); lo que plantea algunas inquietudes, puesto que el manejo

de este tipo de patologías tan complejas implica un alto costo tanto a las familias

(emocional, económico, tiempo, etc.) igualmente una importante inversión en recursos,

que justifican el poder determinar los factores asociados a la morbilidad y mortalidad de

estos niños.

Page 22: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

22

Los recién nacidos con cardiopatías congénitas complejas requieren dos o más

procedimientos quirúrgicos; después del primer procedimiento, luego de el egreso

hospitalario, en el momento en el que permanecen en el hogar conocido como el

periodo interestadío, tienen una alta mortalidad de hasta el 25% a nivel mundial, otros

autores reportaron hasta un 46% de complicaciones asociadas al shunt en el

interestadío, y otras relacionadas directamente con la técnica quirúrgica, lesiones

recurrentes o residuales de las estructuras anatómicas (6,14,24,32). El largo tiempo de

este periodo representa una meta para el grupo de cirugía cardiovascular pediátrica, es

donde debe garantizarse una supervivencia sin complicaciones, un adecuado

crecimiento, ganancia de peso, y una condición de salud aceptable para la segunda

etapa quirúrgica que ocurre aproximadamente entre los 4-6 meses de vida; o para la

corrección quirúrgica definitiva en el caso de los niños con patología biventricular.

Además, se debe garantizar que no se pierdan durante el periodo que esperan y

permanecen en el hogar, y no lleguen de manera tardía al segundo eslabón quirúrgico.

Este trabajo es importante teniendo en cuenta la complejidad de las cardiopatías

congénitas, ya sea univentriculares, o biventriculares con necesidad de paliación en

etapa neonatal, y la alta mortalidad que hay en este tiempo y al desconocer en la FCV

este porcentaje y los factores asociados; más aún, en Latinoamérica y en Colombia hay

escasez de datos, no se cuenta con registros precisos que generen conocimiento de lo

que sucede en este periodo tan importante en la vida de estos niños.

Este estudio permite brindarle a la institución diferentes herramientas para mejorar

cada día; al tener un enfoque en la identificación de los factores que pueden estar

Page 23: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

23

influyendo en el aumento de la mortalidad, y/o al identificar factores protectores, en un

futuro se pueda realizar una intervención oportuna, para corregirlos si es el caso. Vale

la pena destacar que no se deben extrapolar datos de estudios en otros países o de

otros centros hospitalarios, dado que las condiciones de vida de Colombia tienen

algunas situaciones especiales, por ejemplo, el área geográfica, la vivienda lejana,

diferentes condiciones de pobreza y limitaciones en el acceso a los servicios de salud.

El desarrollo de este trabajo tiene una relevancia social, dado que la totalidad de estas

muertes ocurre en niños menores de 5 años, protegidos por el estado, y el sistema de

salud al ser vulnerables, de acuerdo a la corte constitucional Colombiana quienes son

claros en manifestar que hay “obligación como sociedad, como médicos y actores del

sistema de salud de proteger la vida de estos niños, evitar que mueran, poniendo de

manifiesto que el derecho a la salud debe predominar sobre cualquier otro

interés”(33,34).

El conocer estos resultados permite al grupo médico de cirugía cardiovascular

pediátrica proponer pautas en los protocolos de tratamiento, ejecutar programas que

tengan en cuenta el proceso y seguimiento a mediano y largo plazo, estrategias

ambulatorias que puedan optimizar el tratamiento, intervención en atención primaria,

cambiar los puntos que sean susceptibles de modificación, generar un impacto en la

reducción de la morbimortalidad así como también disminuir los costos al sistema de

salud y mejorar resultados pronósticos de estos pacientes. Ya hay estudios que

demuestran la rentabilidad de efectuar inversiones en metas que acrecienten la

seguridad de estos pacientes y que exaltan la importancia del tamizado anticipado para

Page 24: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

24

evitar sobrecostos en hospitalizaciones innecesarias (6,9,10,13). Hay ejemplos en el

mundo que el seguimiento estricto de estos niños lleva a muy bajas tasas de mortalidad

(10,13).

Dentro de las implicaciones prácticas además de generar nuevo conocimiento, se

puede monitorizar y promover actividades que se han probado como factor protector

ante la muerte. Los factores protectores, permiten hacer una recomendación a la

institución, para que puedan adoptarlos en su práctica asistencial.

Desde el punto de vista económico, los estudios sobre el uso de recursos entre los

pacientes con SCIH que se someten a cirugía de Norwood, han confirmado que estos

pacientes inciden en altos costos y estancias hospitalarias prolongadas, con diferentes

resultados desupervivencia (35,36).

De acuerdo a un informe realizado por Cynthia L. Gong y cols. (36). Publicado en el

año 2020 en donde analiza los costos asociados a la supervivencia y uso de

oxigenación por membrana extracorpórea ECMO en niños con SCIH en total fueron

2.872 pacientes en cinco años, encontraron una duración en promedio de estancia

hospitalaria de 37 días, y un costo total de $81.281 US ($ 47.764-114.661) en 2003, a $

231,351 US ($ 151,136–391,282) en 2016 (36).

En La fundación cardiovascular de Colombia, un estudio realizado por Juliana

Ballesteros, 2020. El cual tiene un acercamiento del costo quirúrgico, y de estancia

hospitalaria, de los niños con cirugía cardiovascular por cardiopatía congénita, encontró

un valor promedio de atención en Norwood de sesenta mil dólares, (60.000 US); al ser

Page 25: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

25

un precio elevado justifica la necesidad de evitar la mortalidad (37).

Por otro lado, se evidenció pacientes perdidos en el seguimiento; teniendo en cuenta

que el período ambulatorio en Colombia implica un alto porcentaje de pacientes que no

acuden a controles ni a el segundo procedimiento quirúrgico, ya sea por cambios de

número de teléfono, dirección o cambios de vinculación a EPS. La búsqueda de

manera juiciosa y ordenada de estos pacientes es un objetivo también muy importante

de este trabajo, debido a que en Latinoamérica no hay estudios que reporten el

porcentaje de pacientes perdidos.

En suma, a partir de obtener la tasa de mortalidad y tener claros los factores de riesgo,

los pacientes perdidos en el seguimiento y sus causas, es probable que este registro

permita a los profesionales vislumbrar estos resultados con miras al desarrollo futuro de

pautas y prácticas de manejo, así como resaltar la importancia de los cuidados que se

debe tener en casa, el control, seguimiento médico y un acompañamiento estrecho por

parte de los familiares y padres de estos pacientes; así probarse esfuerzos de mejora

de la calidad.

Page 26: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

26

3. Objetivos

3.1. Objetivo General

Identificar los factores asociados con la mortalidad y pérdida en primer periodo

interestadío de los pacientes intervenidos por cardiopatía congénita compleja en la FCV

desde 2015 a 2019.

3.2. Objetivos Específicos

Describir las características demográficas y clínicas de pacientes

pediátricos intervenidos por cardiopatía congénita compleja con cirugía paliativa en la

FCV desde 2015 a 2019.

Determinar la tasa de pérdida y mortalidad durante primer periodo

interestadío de los pacientes intervenidos por cardiopatía congénita compleja con

cirugía paliativa en la FCV desde 2015 a 2019.

Page 27: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

27

4. Marco Teórico

4.1. Importancia de las Cardiopatías Congénitas

Las cardiopatías congénitas aparecen en 9 de cada 1000 recién nacidos vivos, siendo

el defecto congénito más frecuente. También están asociadas al 28% de los recién

nacidos con malformaciones al nacer. Se ha informado una mayor incidencia de

patología cardiaca en los abortos espontáneos (10-25%), mortinatos (3-4%), y en

recién nacidos prematuros (2%), siendo la principal causa de defunción en niños con

malformaciones congénitas (2,3). Sin tratamiento, un gran número de los pacientes

mueren en la infancia. Sin embargo, en la actualidad los progresos en las técnicas de

cirugía, el manejo de cuidado intensivo, han dado como resultado la supervivencia de

alrededor del 90% de estos niños (2).

El SCIH afecta a uno de cada 4344 niños nacidos anualmente, más o menos 2 a 3

casos por cada 10,000 nacidos vivos en los Estados Unidos (960 nacimientos/año).

De no realizarse procedimiento quirúrgico o alguna intervención pueden fallecer en la

etapa neonatal, incluso en la primera semana de vida (26,36).

Según datos tomados de la base de cardiopatías congénitas de la sociedad de cirugía

torácica en estados unidos, entre el 2015 y el 2018 se registraron 1,651 niños con

SCIH lo que corresponde al 3.8% de todas las cardiopatías congénitas con una

mortalidad operatoria del 1.1% (38).

Las cardiopatías congénitas complejas como el SCIH, o cardiopatías de tipo

Page 28: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

28

univentricular, Tienen múltiples lesiones intracardiacas, puede asociarse a estenosis o

atresia de las válvulas cardiacas, pobre desarrollo de estructuras, de vasos sanguíneos

además de hipoplasia del ventrículo, fisiológicamente tienen una mezcla de flujo

sanguíneo sistémico y pulmonar, lo que conocemos como una circulación en paralelo

(3).

El término ventrículo único se aplica a varios tipos de anomalías del corazón,

ocasionalmente podemos llamar de esta manera los niños que luego de una

intervención quirúrgica resultan con esta anatomía al no poderse realizar reparación

biventricular (3,4). En la tabla 1 se describen las diferentes malformaciones cardiacas

que podemos relacionar con fisiología univentricular.

Estas anomalías, tienen trastornos anatómicos variables, ya sea diferentes uniones de

las aurículas con los ventrículos, defectos en las válvulas cardiacas, alteraciones en la

conexión entre los grandes vasos y los ventrículos, o pueden estar asociadas con otras

alteraciones a nivel de los vasos sanguíneos, y de otros órganos o sistemas. En el

contexto de la heterotaxia, también se puede encontrar retornos venosos sistémicos

anómalos (3). Las uniones entre las aurículas con los ventrículos pueden tener

ausencia de válvulas (atresia mitral o tricúspide), pueden ser de doble entrada. Y en

algunas ocasiones puede estar asociado con comunicaciones interventriculares

grandes que afectan el sitio de inserción de las válvulas cardiacas. El ventrículo único

puede ser morfológicamente izquierdo, derecho o indefinido (3).

Page 29: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

29

Tabla 1.

Malformaciones Cardiacas Univentriculares

Fisiología Anatomía

Obstrucción del flujo sanguíneo sistémico

Síndrome de corazón izquierdo hipoplásico Estenosis aortica crítica Atresia Tricúspide con trasposición de grandes arterias Doble salida del ventrículo derecho

Obstrucción del flujo sanguíneo pulmonar

Atresia Tricúspide con arterias relacionadas Atresia pulmonar con tabique ventricular intacto Hipoplasia ventricular derecha grave (Ventrículo no tripartito) Tetralogía de Fallot con atresia pulmonar Estenosis pulmonar crítica Anomalía grave de Ebstein Ventrículo derecho con doble salida (Algunas variaciones) Síndromes de heterotaxia con isomerismo izquierdo o derecho (Síndrome de Ivermark) Anomalías de tipo entrecruzado

Defectos cardiacos con un desequilibrio ventricular significativo

- Canal Auriculoventricular - Doble salida del ventrículo derecho - Múltiples defectos del tabique interventricular (Tipo “queso suizo”)

Nota: Fisiología y anatomía de las malformaciones Cardiacas. 2021

4.2. Manejo Quirúrgico

Algunos de los pacientes con cardiopatías congénitas univentriculares o biventriculares

deben someterse a una serie de procedimientos quirúrgicos los cuales se dividen por

etapas; dándose inicio en el periodo neonatal un abordaje paliativo.

Análogamente los pacientes con patología biventricular pueden necesitar cirugías

paliativas, antes de su corrección quirúrgica definitiva, con el fin de salvar su vida en el

periodo neonatal y permitir que ganen peso, edad, mejoren su estado hemodinámico,

para en un segundo periodo o en una segunda etapa pueda ser restaurada su fisiología

cardiaca con una cirugía correctiva (39).

Page 30: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

30

Dentro de las cirugías paliativas están el cerclaje de la arteria pulmonar también

llamado Banding, las fístulas sistémico pulmonares, la cirugía de Norwood en la que

pueden realizarse dos técnicas fistula de Blalock – Taussig modificada (BTM) y fistula

de Sano, también el procedimiento híbrido para el manejo del SCIH (4). En la cirugía de

Norwood, se realiza la primera a segunda semana de vida una unión aorto – pulmonar

con una restauración del arco neoaórtico. El flujo sanguíneo pulmonar está dado por

una conexión externa por un tubo que une dos estructuras, y va directamente a la

arteria pulmonar, lo que conocemos como fistula sistémico pulmonar. BTM (Conexión

desde el tronco braquiocefálico a la rama pulmonar derecha) Sano (conexión del

ventrículo derecho a la arteria pulmonar) (24). O un procedimiento de Híbrido con el fin

de establecer o restringir flujo sanguíneo pulmonar, (cerclaje de arteria pulmonar) o

proporcionar un flujo no obstructivo de sangre sistémico-pulmonar (cirugía de Damus-

Kaye-Stanzel) (9,40).

En caso de obstrucción subaórtica compleja, el abordaje quirúrgico puede ser una

intervención de Damus-Kaye-Stanzel en la cual, la arteria pulmonar se une a la aorta

ascendente, con la creación de una neoaorta y finalmente se realiza una reparación de

la obstrucción aórtica ístmica y conexión cavo pulmonar parcial (3). Posteriormente

hacia los 4 a 6 meses de edad, se realiza una segunda etapa quirúrgica conocida como

cirugía de Glenn bidireccional, Glenn o hemi-Fontan en la cual se conecta la vena cava

superior a la arteria pulmonar y se eliminan otras fuentes de flujo sanguineo pulmonar,

asociado al retiro de la fuente de flujo sanguíneo pulmonar utilizada en la cirugía de

Norwood (5,39).

Page 31: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

31

Finalmente, a los 4-6 años de edad se realiza el procedimiento denominado de Fontan

o conexión cavo-pulmonar total, esta se realiza ubicando un tubo extra cardíaco o túnel

lateral para conectar la vena cava inferior con la arteria pulmonar (5,39).

En la figura número 1, se exponen los procedimientos realizados en el primer estadio,

de los pacientes con SCIH (5,41).

Figura 1

Procedimientos Realizados en el Primer Estadio de Pacientes con SCIH

Nota: Procedimientos pacientes SCIH

4.3. Mortalidad Quirúrgica

La sobrevida para el Norwood ha aumentado durante los últimos 20 años. En diferentes

publicaciones informaron una supervivencia (1996-2001) del 93% y han comparado con

los 10 años previos en donde solo aproximadamente la mitad de los pacientes

Reconstruccionquirurgica estadio I

Norwood

Fistula

Blalock Taussing

Sano

Híbrido

Page 32: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

32

sobrevivían (1992-1996) del 53% (8,28). Por otro lado, en pacientes sometidos a

Norwood después del año 2000 se evidenció un aumento significativo de la

supervivencia posquirúrgica aproximadamente del 77% al 93% (8,28). En otro estudio

refieren que, durante las últimas dos décadas, ha habido un aumento en el número de

pacientes con SCIH operados y con mejor supervivencia que se aproxima al 80,8%

(29). Se ha encontrado que el 70% de los niños con SCIH pueden llegar a la edad

adulta (9).

Los datos de 2000 a 2009 muestran una tasa de supervivencia hospitalaria del 78%,

mientras que los datos americanos del colegio de cirugía torácica, siendo estos los más

recientes (2015-2018) muestran una tasa de supervivencia del 86,2% para los recién

nacidos sometidos a un procedimiento de Norwood, lo que confirma que los resultados

quirúrgicos continúan mejorando con el tiempo (29,38).

De acuerdo a cifras tomados actuales de la sociedad de cirugía torácica la mortalidad

quirúrgica antes del alta hospitalaria varía de acuerdo a cada procedimiento realizado;

para Norwood fue del 15.3%, híbrido del 18% al 39.6%, Damus-Kaye-Stansel del

21.6%, Blalock Taussig modificado del 6.5%, Derivación central del 9.9% y en el

cerclaje de la arteria pulmonar del 9.4% (9,42).

Asimismo, hubo muertes en el postoperatorio tardío, de niños que nunca pudieron

darse egreso de la unidad de cuidado intensivo pediátrico, llegando a la segunda etapa

quirúrgica hospitalizados, identificándose sepsis, bajo gasto cardiaco, trombosis de la

derivación, deshidratación severa como causas importantes de fallecimientos en este

Page 33: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

33

periodo (15). Todo esto en el contexto de hospitalizaciones prolongadas posteriores al

primer evento quirúrgico.

4.4. Periodo Interestadío

El término “Interestadío” se usa para describir el período de tiempo entre el alta

hospitalaria tras el primer procedimiento quirúrgico y la nueva reintervención en la

segunda etapa ya sea cirugía de Glenn que se realiza aproximadamente 6-8 meses de

vida. O la corrección quirúrgica definitiva en el caso de los niños con patología

biventricular. Es este periodo crucial en la supervivencia de estos niños, dado que es

cuando tienen más riesgo de fallecer (9).

4.5. Mortalidad del Periodo Interestadío

La mortalidad del periodo interestadío ha sido investigada sobre todo en SCIH, y

malformaciones cardiacas congénitas de tipo univentricular; estos niños tienen alta

complejidad, debido a una potencial inestabilidad dada por una fisiología compleja en el

posquirúrgico (9).

Aunque la supervivencia hospitalaria ha mejorado, la mortalidad interestadío es alta (8),

de acuerdo a Simsic 2004 demostró 16% de mortalidad que concuerda con otros

estudios con informes de hasta 24% (7,8,25,43-45).

En una serie de casos realizada por Buratto en 2016 en el que se evaluó el resultado

quirúrgico de la paliación univentricular de los niños con diagnóstico de canal

atrioventricular reportando una mortalidad interestadío del 11,7% (46).

Page 34: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

34

No se encontraron datos de mortalidad interestadío en pacientes con otras cardiopatías

de tipo biventricular. En la tabla 2 se exponen los diferentes estudios encontrados con

los porcentajes de mortalidad.

Los pacientes con este tipo de cardiopatías, requieren atención y seguimiento médico

estrecho, además de que sea garantizado el cuidado y compromiso de las familias y las

instituciones de atención en salud con el fin de lograr un manejo y resultado exitoso

(4,9).

4.6. Factores de Riesgo de Mortalidad en el Periodo Interestadío

Se encontraron varios estudios a nivel mundial, la mayoría contempla niños con

patología univentricular, síndrome de corazón izquierdo hipoplásico y ventrículo único.

Simsic y cols. en el 2005 realizaron un estudio cuyo propósito era identificar los

factores de riesgo de mortalidad en 50 pacientes posterior a la cirugía de Norwood,

encontraron una tasa de mortalidad del 16%, con una edad media en la muerte de 102

días. Y como factores desencadenantes o de riesgo la presencia de desorden en el

ritmo cardiaco en el postoperatorio y disfunción ventricular al alta hospitalaria (8).

Por otro lado en un estudio realizado por Russell R. Cross y cols. Se trata de un

análisis multicéntrico publicado en la revista de cardiología de la universidad de

Cambridge en el año 2014 cuyo objetivo primordial era identificar los factores de riesgo

de mortalidad en el periodo interestadío de pacientes que fueron sometidos a cirugía de

Norwood; con un gran número de participantes en total 247 niños con diagnóstico de

Page 35: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

35

SCIH, y otras cardiopatías congénitas con fisiología univentricular, se registraron 23

muertes, lo que representa una tasa del 9%. La mayor tasa de mortalidad (12%)

pertenecía a los niños con diagnóstico de SCIH con estenosis mitro aórtica, la edad

gestacional más temprana y el uso de medicamentos anticonvulsivos fueron otros

hallazgos relevantes (7). La alimentación por sonda nasogástrica o nasoyeyunal, el

número de vaso activos en el posoperatorio, también los reingresos hospitalarios no

programados, la atención y el seguimiento por diferentes médicos y un menor

porcentaje de citas programadas tenían asociación con el riesgo aumentado de morir

en este periodo (7).

Datos más recientes, tomados de una revisión realizada por Joo Ann en el año 2018,

como causa de mortalidad incluyen una lesión cardiaca anatómica recurrente, ya sea

residual posquirúrgica o progresiva en el tiempo, el desarrollo de disfunción ventricular,

insuficiencia valvular, el compromiso coronario, desarrollo de una coartación recurrente

(9,14,32,47).

Un estudio de casos y controles con 368 pacientes realizado entre enero de 1998 y

abril de 2005. Hubo 33 muertes (tasa de 10,5%) asociadas a comunicación

interauricular (CIA) restrictiva, mayor edad de vida en el momento del primer

procedimiento quirúrgico (>7 días) (49).

También se ha documentado el diámetro de la aorta ascendente más pequeña, la

mayor duración de la estancia hospitalaria posquirúrgica del primer procedimiento

paliativo, disfunción ventricular severa, insuficiencia tricúspidea significativa, el mayor

Page 36: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

36

número de complicaciones postoperatorias, y la dificultad para dar ingesta alimentaria

por vía oral al alta hospitalaria se asociaron con mayor mortalidad (50).

Se encontró una asociación, o mayor riesgo de mortalidad de acuerdo al tipo de

procedimiento quirúrgico; a aquellos a los que se les realizó un conducto Sano tenían

incidencia de muerte más baja (6%) en comparación con los pacientesa los que se

les realizo Blalock-Taussig modificado (18%). Explicando que la derivación de Blalock-

Taussig modificada presenta mayor riesgo de robo diastólico, esto resulta en

disminución del flujo sanguíneo coronario con la consecuente isquemia miocárdica

(13,14).

En el Hospital de Wisconsin se realizó un ensayo multicéntrico 549 niños con

corrección quirúrgica univentricular, informan tasa de mortalidad del 12%. Encuentran

que la supervivencia entre etapas fue mayor en los sujetos que recibieron derivación

Sano (212/225; 94%) en comparación con los que recibieron Blalock-Taussig

modificado (164/201; 82%) (14).

Allgra 2011 realizó un protocolo de manejo para los pacientes con alto riesgo de

mortalidad entre la primera y segunda etapa quirúrgica, y este consistía en aumentar o

prolongar el manejo intrahospitalario en los que se creía que tenían mayor riesgo de

morir en casa, y/o la realización electiva de la corrección cavo pulmonar o cirugía de

Glenn antes del tiempo, es decir a una edad más temprana, obteniendo buenos

resultados (25).

También, no se puede desconocer las patologías propias de un lactante en esta etapa,

Page 37: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

37

las enfermedades prevalentes en la infancia, procesos infecciosos, sintomatología

respiratoria, fiebre, gastroenteritis, deshidratación, o cualquier enfermedad que

aumente el consumo de oxígeno; estas representan una amenaza para esta población

de pacientes, dado que ellos presentan una reserva circulatoria limitada para responder

a un factor adicional que requiere un aumento en la entrega de oxígeno (11). Tienen

una hemodinámica débil, inestable, y es posible que no toleren ningún factor de estrés

adicional. Estas condiciones pueden conducir a hipoxemia, hipovolemia, deterioro de la

función cardíaca. De acuerdo a datos tomados en el estudio de Ohye RG y cols, las

muertes inesperadas/súbitas en esta etapa pueden ocurrir por este tipo de

complicaciones, aunque cabe resaltar que un gran número de estos pacientes

presentaban o estaban antecedidos por un síntoma o pródromo (12).

Como es bien sabido los niños con cardiopatías congénitas, tienen un crecimiento

deficiente, dificultades para lograr objetivos nutricionales (6), esto debido a un aumento

de la demanda metabólica, insuficiencia cardiaca, pobre ingesta calórica, alteraciones

de la motilidad gastrointestinal, reflujo gastroesofágico, aspiración, succión deficiente,

parálisis de cuerdas vocales, malabsorción intestinal, disminución del flujo sanguíneo

esplácnico (6,15-17). Se ha estimado que la desnutrición en estos pacientes puede ser

tan alta como del 35%-70%, esto a su vez acarrea y está relacionado con un mayor

riesgo de procesos infecciosos, disminución en la función inmunitaria, lo que dificulta la

capacidad de recuperarse, aumenta la morbilidad después del egreso (15,18,22).

En algunos análisis evidenciaron que la alimentación por sonda enteral aumentaba la

mortalidad en comparación con los niños que se alimentaban vía oral (10), o por

Page 38: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

38

gastrostomía, lo cual garantiza un adecuado crecimiento y nutrición. En muchos casos

favorecen uso de gastrostomía al egreso sin embargo es muy debatido y debe

evaluarse de manera individual con riesgos y beneficios de acuerdo a cada paciente

(13,48).

En resumidas cuentas, la importancia de tener una vía adecuada de alimentación, en el

periodo interestadío, garantiza una mayor supervivencia, y confirma que tener una

adecuada ganancia de peso y crecimiento en este periodo es crucial para la sobrevida

de estos pacientes. La asociación de la mortalidad, con el bajo peso y la prematuridad,

incluso se evidenció con una disminución en la supervivencia a un año (48).

Ghanayem como factor de riesgo adicional encuentra que la etnia hispana, la pobreza

(13). La geografía alrededor de las viviendas, los hijos de madres adolescentes, estas

variables están relacionadas probablemente a la dificultad de prestar un servicio más

oportuno (26). Mackie y sus colegas encontraron que el nivel socioeconómico bajo, y la

vivienda lejana del hospital (>160 Km) disminuyó el número de consultas. También

demostraron que los niños en condición de pobreza tenían un mayor riesgo morir en

comparación con los niños que vivían en áreas con mayores ingresos (47).

En otro orden de cosas se logró identificar que la mayoría de los niños que fallecían

presentaba algunos síntomas previamente, como ingesta oral deficiente, aumento del

trabajo respiratorio, vómitos, irritabilidad, diarrea, cianosis y fiebre los cuales si son

identificados a tiempo podrían tratarse de manera adecuada y así disminuir la

mortalidad en esta etapa. Abriendo una pregunta de investigación a futuro sobre la

Page 39: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

39

adecuada educación a los padres y los médicos de primer nivel que atienden este tipo

de pacientes quienes deben estar atentos a estos signos de alarma, saber

reconocerlos y manejarlos de manera oportuna (6,11,39). En la tabla 2 se resumen los

artículos que exploran las tasas de mortalidad y causas más frecuentes, teniendo en

cuenta el análisis estadístico utilizado en cada uno de ellos, así como también los

factores protectores enunciados. Ninguno de los estudios encontrados es realizado en

América Latina, ni en Colombia.

Tabla 2.

Resumen los Artículos que Exploran las Tasas de Mortalidad y Causas, con Análisis

Estadístico, Factores Protectores

Estudio Joseph M. Forbess 1995 (51)

Objetivo Mortalidad en etapa I, supervivencia a II etapa.

Tipo de cardiopatía SCIH

% Tasa de mortalidad NA Periodo interestadío/entre etapas

Supervivencia >30 días, capacidad de salir a la casa.

Población de estudio/Número de pacientes/Tipo de estudio

212 pacientes/Prospectivo/ Children’s Hospital, Boston

Análisis estadístico FR: tablas de contingencia con χ2 /pruebas de Fisher.

Multivariado: regresión logística y regresión de Cox.

Variables discretas: log-Rank.

Supervivencia Kaplan-Meier. Tiempo de seguimiento 0.1 a 9.7 años, mediana de 1.7 años enero de 1983 y junio

de 1993. Factores mortalidad /protectores

Mortalidad - Diámetro de aorta ascendente <2,5 mm (P = 0,018) - Tubo sintético en la reconstrucción neoaórtica (P= 0,03) - Atresia aórtica (P <.001). Protectores - Estenosis Mitral / aortica (P = 0,001) - Atresia mitral (p = 0,002) o atresia aórtica (P = 0,001) - Blalock-Taussig de 3,5 mm (P = 0,025) - Cierre tardío del esternón (P = 0,024) - Diámetro de aorta ascendente >4,5 mm (P= .005).

Page 40: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

40

Tabla 2. (Continuación)

Estudio Ghanayem 2004 (13)

Objetivo Programa de vigilancia en casa identificar alteraciones fisiológicas asociadas con la muerte.

Tipo de cardiopatía SCIH

% Tasa de mortalidad 15,8% sobrevivieron (N9/57) en el grupo A(control) y del 0% (N0/24) en el grupo B (pacientes monitoreados) (P.039)

Periodo interestadio/entre etapas

Periodo entre el primero y segundo procedimiento quirúrgico paliativo.

Población de estudio/Número de pacientes/Tipo de estudio

Cohortes 87 pacientes Children's Hospital of Wisconsin de julio de 1996 a noviembre de 2001. 63 pacientes en el grupo A, el grupo de intervención, grupo B 24 pacientes.

Análisis estadístico - Regresión - Análisis de varianza. - Kaplan-Meier.

Tiempo de seguimiento NA Factores mortalidad Grupo A

- Atresia aórtica 78%del grupo de muerte (7/9). -Lesiones anatómicas posquirúrgicasresiduales/ recurrentes. - Dificultades con la alimentación. - Un paciente con atresia aórtica, estenosis mitral y Turner presentó obstrucción de la derivación, necesitó hemodinámia luego insuficiencia tricuspídea disfunción ventricular. - Dos pacientes, disfuncion derivación e insuficiencia tricuspídea. - Uno coartación neoaórtica. - Dos pacientes fallecieron en la casa sin causa. (antecedente de insuficiencia tricuspídea) - Tres pacientes enfermedad respiratoria neumonía viral y neumonía por Pneumocystis carinii. - Cuatro pacientes tuvieron dificultades para alimentarse. disminución de la ingesta oral, shock con diarrea.

Estudio Ghanayem 2012 (14)

Objetivo Niños en posoperatorio de Norwood (derivación Blalock-Taussig modificada o una derivación Ventrículo Derecho – Arteria pulmonar.

Tipo de cardiopatía Ventrículo único

% Tasa de mortalidad 12% Periodo interestadio/entre etapas

Muerte posterior al alta después del procedimiento de Norwood y antes del procedimiento de etapa II.

Población/Estudio 426 pacientes, prospectivo

Análisis estadístico - Mediana y rango intercuartílico - Regresión logística univariante. - Predictores significativos P < .20.

Page 41: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

41

Tabla 2. (Continuación) Estudio Ghanayem 2012 (14)

Tiempo de seguimiento NA

Pérdidas en el seguimiento Dos niños sin procedimiento etapa II no se pudieron determinar

Factores mortalidad /protectores

- Derivación Blalock-Taussig modificada (OR 3,4; P <. 001). - EG <37 semanas (OR, 3,9; P =. 008). - Etnia hispana (OR, 2.6; P =. 04). - Atresia aórtica / mitral (OR, 2,3; P =. 03) - Mayores complicaciones posquirúrgicas (OR 1,2; P = .006) - Pobreza (P =. 003) - Aorta ascendente < 3 mm - Mayor estancia hospitalaria (44 días vs 23 días. - Alimentación oral Vs gastrostomía (OR, 5,0; intervalo de confianza del 95%, 1,5-17,1; P =. 01).

Estudio Hansen 2012 (23)

Objetivo Programa de vigilancia en casa para disminuir la mortalidad interestadío.

Tipo de cardiopatía SCIH

% Tasa de mortalidad 12,4% (12/97) sin monitoreo y 2,2% (1/45) con monitoreo (P0,042).

Periodo interestadio/entre etapas

Pacientes que sobrevivieron a Norwood, hasta el Glenn.

Población de estudio/Número de pacientes/Tipo de estudio

97 pacientes octubre de 2005 - septiembre de 2009 Prospectivo, hospital Universitario de Schleswig-Holstein, Kiel, Alemania.

Análisis estadístico - Media y desviación estándar o mediana y rango - Fisher ' s - T- Student ' s. - ANOVA Kruskal-Wallis. - P<0,05

Tiempo de seguimiento NA

Factores mortalidad - 2 niños muerte subita (16 y 28 días). - Un paciente ingresó con cianosis y murió por obstrucción de la derivación. - Tres pacientes infección respiratoria viral. -Tres pacientes pérdida de peso y deshidratación por limitaciones con la alimentación. - Un paciente falleció en posquirúrgico de derivación ventriculoperitoneal por hidrocefalia. - Diagnóstico citogenético de un Pallister. - Un niño con diagnóstico de síndrome de Killian debido al mal pronóstico, se indicó cuidados en casa y el paciente falleció sin otra intervencion.

Page 42: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

42

Tabla 2. (Continuación) Estudio Hehir, 2008 (49)

Objetivo Mortalidad después de cirugía etapa 1

Tipo de cardiopatía Un solo ventrículo funcional con obstrucción al flujo de salida sistémico

% Tasa de mortalidad 10,5 % Periodo interestadio/entre etapas

Muerte después de la salida hospitalaria y antes del ingreso para la segunda etapa quirúrgica.

Población de estudio/Número de pacientes/Tipo de estudio

368 pacientes, retrospectivo de casos y controles Children's Hospital of Philadelphia enero 1998 hasta agosto de 2005.

Análisis estadístico - Media (desviación estándar) y mediana (rango). - Variables dicotómicas recuento y porcentaje. - Prueba de Fisher. - T-student. - P 05.

Tiempo de seguimiento NA

Factores mortalidad /protectores

- Tabique auricular restrictivo (9 [27%] vs 4 [4%]; P< .001) (OR 7,6; IC del 95% 1,9–29,6; P.003) - Mayor edad en el momento de la cirugía (5 [2-40] frente a 3 [1-42] días; P.005) mayor de 7 días (OR 3,8; IC del 95% 1,3-11,2; P.017) - Arritmias postoperatorias (12 [36%] vs 15 [15%]; P.01) - Complicaciones respiratorias o malformaciones respiratorias (12 [36%] frente a 19 [19%]; P .04). Protectores - Un solo ventrículo morfológicamente izquierdo (0 casos frente a 14 controles [14%]; P. 02).

Estudio Oster 2015 (52)

Objetivo Mortalidad en monitorización domiciliaria comparada con mortalidad sin monitoreo.

Tipo de cardiopatía NA

% Tasa de mortalidad - Periodo interestadio/entre etapas

Período comprendido entre la cirugía de etapa 1 y la etapa II.

Población de estudio/Número de pacientes/Tipo de estudio

494 pacientes, cohorte retrospectiva 2008 a 2012

Análisis estadístico - Los datos demográficos y las características clínicas se interpretaron con frecuencia y porcentaje de variables categóricas. - La edad utilizando mediana y se comparó mediante prueba de Steel-Dwass. - Variables significativas si P < 0,05

Tiempo de seguimiento 9 meses después de la salida hospitalaria de la primera cirugía.

Page 43: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

43

Tabla 2. (Continuación) Estudio Oster 2015 (52)

Factores mortalidad - Pobreza - Niños con desnutrición o bajo peso - Niños afectados por prematuridad - No hubo diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de monitorización domiciliaria diaria y los otros grupos con respecto a la mortalidad, mortalidad / trasplante,readmisión no programada.

Estudio Sano 2009 (53)

Objetivo Factores de riesgo de mortalidad de la primera etapa quirúrgica.

Tipo de cardiopatía SCIH

% Tasa de mortalidad 2% Periodo interestadio/entre etapas Periodo entre Norwood y mortalidad tardía durante el

seguimiento Población de estudio/Número de pacientes/Tipo de estudio

62 pacientes, revisión retrospectiva, hospital universitario de Okayama febrero de 1998 a diciembre de 2007

Análisis estadístico - Medias desviación estándar medianas y rangos. - Fisher, Mann-Whitney o T- Student. - Kaplan-Meier. - Factores asociados supervivencia prueba de log-rank. - Cox para comparar los factores de riesgo de mortalidad. - Significación estadística Valor P<0,05.

Tiempo de seguimiento Mediana, 32 meses Factores mortalidad - Prematuridad (edad gestacional <37 semanas), peso < 2,5

kg en la etapa 1, insuficiencia tricúspide la mortalidad global fue del 48% (13 de 27); y para los pacientes sin ninguno de los tres factores, la mortalidad general fue del 7% (2 de 35).

Estudio Simsic 2005 (8)

Objetivo Factores de riesgo de mortalidad interestadío PostNorwood.

Tipo de cardiopatía Na

% Tasa de mortalidad 16% Periodo interestadio/entre etapas Post Norwood y antes de la segunda cirugia.

Población de estudio/Número de pacientes/Tipo de estudio

50 pacientes retrospectivo / universidad médica de Carolina del Sur enero de 1996 hasta enero de 2001

Análisis estadístico - media DE o mediana y rango. - Fisher o Mann-Whitney. - Multivariado regresión logística.

Tiempo de seguimiento NA

Page 44: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

44

Tabla 2. (Continuación)

Estudio Simsic 2005 (8)

Factores mortalidad - Falta de diagnóstico prenatal (P = 0.02). - Arritmia postoperatoria (P= 0,03) - 5/ 8 pacientes (63%) arritmia en el posquirúrgico (P=0,03) en comparación con 9/42 (21%) que sobrevivieron. - 4/8 (50%) disfuncion del ventrículo (P= 0,04) en comparación con 7/42 (17%) pacientes que sobrevivieron

Estudio Tabbutt 2012 (54)

Objetivo Mortalidad a los 30 días de la primera etapa.

Tipo de cardiopatía SCIH / ventrículo único % Tasa de mortalidad 12% Periodo interestadio/entre etapas Mortalidad a los 30 días de la primera etapa quirúrgica

Población de estudio/Número de pacientes/Tipo de estudio

549 pacientes 15 centros hospitalarios mayo de 2005 y julio de 2008: 268 con Blalock Taussing y 281 con hibrido.

Análisis estadístico - Media, desviación estándar, mediana y rango. - Tiempo hasta la muerte Kaplan-Meier y regresión Cox. - Mortalidad de 30 días mediante regresión logística. - Valor P≤ 0,2 en el análisis univariado.

Tiempo de seguimiento 30 días Factores mortalidad - Esternón abierto OR 18.1 CI (5.17, 63.4) P<.001.

- Duración del ECMO OR 4.38 95% CI (1.76, 10.9) P.002) - Menor peso al nacer (OR 0.52 95% CI (0.29,0.94) P.03 - Menor edad gestacional, anomalía genética, OR 2.93 95% CI (0.78, 10.9) P<0.01.

Estudio Russell R. Cross 2014 (7)

Objetivo Factores de riesgo de mortalidad interestadío postquirúrgico Norwood

Tipo de cardiopatía SCIH (64%) cardiopatía univentricular compleja (36%)

% Tasa de mortalidad (23 muertes) 9%

Periodo interestadio/entre etapas

Tiempo entre la primera y segunda cirugía

Población/Número de pacientes/Tipo de estudio

247 pacientes 33 hospitales/ prospectivo

Análisis estadístico Factores de riesgo: Kaplan-Meier

Cox.

Tiempo de seguimiento Juniode 2008 - junio de 2011 pacientes que llegaron a la

segunda etapa quirúrgica, o que murieron en esta etapa.

Page 45: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

45

Tabla 2. (Continuación) Estudio Russell R. Cross 2014 (7)

Factores mortalidad - SCIH 12%, en análisis univariante (P= 0,007). - Estenosis aórtica/atresia mitral 50% (RR 13 P= 0,004) - Medicamentos anticonvulsivos 30%, vs 8% (RR 12,5, P= 0,004). - EG pretérmino 50% vs 6% al 11% (RR 11,1, P < 0,001). - Atresia aórtica/estenosis mitral 13% (RR 5.2, P=0,045).

- Sonda nasogástrica onasoyeyunal 19% vs 7% oral o gastrostomía (RR 5,5, P 0,01). - Reingresos no programados 8% vs 3% (RR 5,3, P 0,001). - Menos consultas cardiólogo 50% vs 6 al 7% (RR 3,1, P

0,001). - Vasoactivos en el período posoperatorio: uno o ningún medicamento 29% vs 5% y el 9% recibieron dos o más (RR 2,2, P 0,001).

- Peso al nacer de < 2,5kg mortalidad tres veces superior

(RR 2.2). - Sexo femenino 57% de mortalidad, (RR 1.9). - Reingreso 19% vs 4% (RR 1.8).

Nota: Resumen los artículos que exploran las tasas de mortalidad. 2021

4.7. Programa de Monitoreo en Casa

Por múltiples razones que hacen al niño mas vulnerable, con alto riesgo de morbi-

mortalidad, estos pacientes deben gozar de un seguimiento interestadio ambulatorio

riguroso, con atención continua, programas de vigilancia y monitoreo en casa,

evaluaciones diarias en el hogar de las situaciones más importantes como saturación

arterial de oxígeno, ingesta alimentaria, vigilancia estricta de cambios de peso y el

reconocimiento temprano de signos de alarma (6,9).

Con la conciencia de la potencial inestabilidad de estos niños, existe la obligación de

optimizar la seguridad y manejo integral del niño en esta etapa. Es asi como se

empieza a hablar de diferentes programas de monitorización en casa; en los cuales se

ha logrado demostrar que hay una disminución importante y significativa en las tasas

Page 46: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

46

de mortalidad al mejorar las prácticas y el cuidado, porcentaje que disminuye en

algunos estudios hasta 0%, posterior al inicio de un programa de vigilancia (10,21,

35,55,56,57).

Se indicó que tenían mayor ganancia y mejores valores de Z score los pacientes que

se encontraban en el programa, y esta mejoría, a su vez tuvo mayor impacto en los

resultados quirúrgicos a largo plazo (21).

La importancia radica en que, al reconocer, comprobar al identificar de manera

temprana las diferentes condiciones patológicas, y tener presente que existen factores

que podrían reducir la morbimortalidad y que a su vez pueden monitorizarse analizarse

y darse un correcto tratamiento, esto tendría un impacto positivo en el manejo y

sobrevida de los niños (59). Finalmente, estos programas permiten reconocer y dar un

diagnóstico confiable de las diferentes alteraciones, y con esto se pueda actuar de

manera anticipada.

4.8. Marco Legal

En Colombia, los niños son prioridad, los derechos de los menores de edad priman

sobre los derechos de todas las personas, y el derecho a la salud ha sido advertido

como fundamental de acuerdo al artículo 44 de la constitución política el cual cita

“…Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la

seguridad social…”. Es un deber vigilar porque sea cumplida esta premisa, y se

garantice el derecho a la salud, que realmente implique una mejoría, que permita que

los pacientes al final niños con todos sus derechos, tengan una vida digna, para el

Page 47: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

47

bienestar no solo de si sino de su familia y de la toda la sociedad (33,34).

A propósito de esto, la Corte Constitucional Colombiana manifiesta “…que la familia, la

sociedad y el Estado están obligados a ofrecer auxilio y seguridad a todos los niños. Y

que el derecho a la salud debe predominar sobre cualquier otro interés...” Asimismo, la

ley 1098 del año 2006 en su artículo 27 es clara en “prohibir la no atención de las

instituciones por el motivo que fuera, o sin motivo a todos los niños en Colombia”

(33,34).

Otra premisa muy importante es el derecho que permite que todo niño menor de un

año, que no tenga cobertura de seguridad social sea atendido en cualquier centro

hospitalario, esta jurisdicción colombiana permitiría ofrecer a los pacientes un

seguimiento más estricto, un verdadero manejo integral y que este sea un mecanismo

para que todos los niños puedan acceder a un tratamiento en un alto nivel de

complejidad, de otro modo, esta reglamentación facilitaría que los pacientes no se

pierdan en el seguimiento, que no tengan motivos para no acudir a tiempo, o no

programar todos sus controles de manera eficaz y oportuna. En conclusión, en nuestro

país, los niños están protegidos, amparados, cuidados por las leyes.

4.9. Estudio de Cohorte

En cuanto a la metodología de esta investigación, se realiza un estudio de Cohorte, el

cual permitió identificar los niños con cardiopatía congénita compleja en posoperatorio

y que se encuentran en interestadio los factores asociados con la mortalidad.

En un estudio de cohorte, los niños fallecidos se identificaron de manera retrospectiva,

Page 48: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

48

pudiéndose evaluar la tasa de mortalidad, y comparar las diferencias en los niños que

murieron y los que sobrevivieron a la segunda etapa quirúrgica, explorándose todos los

eventos importantes que ocurrieron durante este tiempo (60,61,62).

4.10. Pacientes Perdidos en el Seguimiento

Algunos pacientes no acuden al segundo procedimiento quirúrgico, ni a nuevos

controles y desaparecen en esta etapa, teniendo en cuenta que el período ambulatorio

en Colombia puede implicar un alto porcentaje de pacientes “perdidos” ya sea por

cambios de número de teléfono, dirección o cambios de vinculación a EPS; o por

muchas otras razones que deben tenerse en cuenta con el fin de dar solución en un

futuro.

En los diferentes estudios a nivel mundial, no se contempla este porcentaje de

pacientes “perdidos” en el seguimiento; solamente son mencionados en la metodología

de los estudios de investigación, pero no se conoce las causas por las cuales no

ingresan a las diferentes bases de datos.

A continuación, se presenta una tabla en donde solo se menciona que algunos

pacientes no fueron encontrados para el análisis de datos, pero en donde no se conoce

más a fondo cual fue la causa de esta pérdida. Tabla 3. Más abajo en la tabla 4 se

encuentran las palabras claves que se utilizaron en la búsqueda de los artículos, fueron

revisadas en las bases de datos Clinical Key, PUBMED, UptoDate, The Cochrane.

Page 49: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

49

Tabla 3.

Resumen de Estudios con Pacientes Perdidos en el Interestadío

Estudios Número

de pacientes perdidos

Causas de pérdida en el seguimiento

Mohamed F. Ismail, 2020 (63)

** 2 pacientes

No mencionadas “Se estableció acercamiento con las

familias para conocer su estado”

Traci M. Ashcraft 2008 (64) ** 1 paciente.

No mencionadas

Jena Tanem, 2020 (65) ** 2 pacientes

Transferidos a su institución de referencia.

Jan H. Hansen, 2012 (66) ** 1 paciente

*No mencionadas

Aparna Kulkarni, 2015 (67) ** 1 paciente

*No mencionadas

Aparna Kulkarni, 2019 (68)

** 63 pacientes

*No mencionadas

Nancy C. Dobrolet, 2011 (69)

** 1 paciente

*No mencionadas

Nota: Estudios realizados. 2020

Tabla 4.

Palabras Clave en la Búsqueda de Literatura de Pacientes Perdidos en el Seguimiento

del Periodo Interestadío

Nota: Palabras clave más utilizadas. 2020

Lost patients interstage period for the Norwood

Interstage Outpatient lost

Outcomes after the Norwood operation

lost out of consultoria interstage period for the Norwood

interstage Norwood out of follow

leave of consultation interstage Norwood

Quit of loss patients

“Lost to Follow Up” status

Page 50: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

50

4.11. Hipótesis de Investigación (Hi)

La mortalidad de los pacientes con cardiopatía congénita compleja en periodo

interestadío está relacionada con factores de riesgo sociodemográficos, y/o Clínicos y

del interestadío.

4.12. Hipotesis Nula (H0)

Las características sociodemográficas o clínicas no están relacionadas con la

mortalidad interestadío en los pacientes con cardiopatías congénitas complejas.

4.13. Hipotesis Alterna

No se puede corroborar ni desechar que las características clínicas o

sociodemográficas sean factores de riesgo de mortalidad en los pacientes con

cardiopatías congénitas complejas que se encuentran en primer periodo interestadío.

Page 51: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

51

5. Metodología

5.1. Tipo de Estudio

Se realizó un estudio cohorte retrospectivo. en el que se evaluaron las historias clínicas

de los pacientes con cardiopatía congénita compleja con cirugía paliativa intervenidos

en la fundación cardiovascular desde 2015 a 2019.

Este es un trabajo que se desarrolla en el marco del proyecto PROMESA “Programa de

monitoreo y educación para el seguimiento en casa de niños con cardiopatías

congénitas” Código 58044 patrocinado por COLCIENCIAS.

5.2. Población y Muestra

Se realizó revisión de todas las historias clínicas de los pacientes intervenidos por

cardiopatía congénita compleja con cirugía paliativa en la Fundación cardiovascular

FCV desde 2015 a 2019.

5.3. Criterios de Inclusión y Exclusión

Criterios de inclusión: Pacientes niños y niñas con cardiopatía congénita

compleja, intervenidos con cirugía paliativa en la fundación cardiovascular desde 2015

a 2019 Dados de alta hospitalaria – que se encuentren en el periodo entre el primer

procedimiento paliativo y el segundo.

Criterios de exclusión: Cirugía correctiva, enfermedad cardiaca no

congénita, fallecidos intrahospitalariamente, no candidato a segunda cirugía, primera

cirugía en otra institución.

Page 52: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

52

5.4. Recolección de Datos

Se realizó una revisión de historias clínicas por medio de la base de datos del

departamento de cardiología pediátrica, se diligenciaron y guardaron directamente en

archivo digital de Microsoft Excel, se creó una base de datos con variables

sociodemográficas, clínicas, quirúrgicas, y del periodo interestadío. Durante

aproximadamente 1 mes el investigador principal dedicó tiempo completo en realizar

revisión de las historias clínicas electrónicas de los pacientes incluidos en este estudio.

Posteriormente se complementó con llamada telefónica a pacientes perdidos en el

seguimiento, algunos números telefónicos se encontraron en los registros de la base de

datos de cardiología pediátrica, otros se revisaron en la historia clínica, en las notas de

ingreso, en las fichas de notificación epidemiológica de cardiopatías congénitas. Los

pacientes internacionales se buscaron por medio de Instagram y Facebook,

posteriormente se contactaron previa autorización a través software de mensajería

instantánea, Estos datos se diligenciaron directamente en Redcap

https://redcap.fcv.org.

5.5. Análisis de Datos

Primero se realizó un análisis descriptivo para conocer la distribución de las variables a

estudio con las medidas de tendencia central y de dispersión, para las variables

cuantitativas con distribución normal se realizó promedio y desviación estándar, para

las de distribución no-normal mediana y rango intercuartílico, las variables cualitativas

con proporciones e intervalo de confianza (IC) 95%. Se calculó la mortalidad

interestadío y la pérdida al seguimiento con su respectivo IC 95%.

Page 53: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

53

En el siguiente paso se evaluaron las relaciones de las variables independientes con la

variable desenlace principal (mortalidad interestadio) a través de análisis bivariado con

la prueba t-Student para variables cuantitativas de distribución normal o con la prueba

de Mann-Whitney para las de distribución no-normal, y con la prueba de Chi-cuadrado

para las variables cualitativas.

Finalmente se realizó un análisis de regresión multivariado, para construir el modelo se

llevó a cabo un método de selección backward donde se incluyeron las variables

clínicamente significativas para el objetivo y las variables que en el análisis bivariado

demostraron relación con la variable dependiente hasta un valor de p<0,2 para no

excluir variables que puedan ser buenas predictoras de la incidencia del evento de

interés en el modelo multivariado. Posteriormente, se eliminaron una a una las

variables y se evaluó el ajuste dado por la eliminación y su efecto en el modelo, se

evaluó la contribución de cada variable en el modelo por una prueba de razón de

verosimilitud y se observó el cambio porcentual de los coeficientes de las demás

variables. Se eliminaron las variables que en la prueba de razón de verosimilitud

tuvieron un valor p>0,05 y que su exclusión no produjera cambios mayores al 10% en

los valores de los coeficientes de las demás variables. Con lo cual, se pretendió

obtener un modelo parsimonioso y significativo estadística y clínicamente. Finalmente,

se hizo una prueba de bondad de ajuste del modelo.

Al ser la mortalidad interestadio un evento dicotómico (muerto o vivo) y con una

frecuencia no muy baja se realizó un análisis de regresión binomial como primera

opción. Para esto se utilizó el paquete estadístico STATA IC ®16.1, se consideró como

estadísticamente significativo un valor p<0,05.

Page 54: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

54

5.6. Seguridad y Consideraciones Éticas

Se considera una investigación SIN RIESGO, al ser una exploración retrospectiva sin

intervención experimental, según la resolución nº 008430 de 1993 (04 octubre 1993)

del ministerio de salud de Colombia ya que solo se realizó revisión de las historias

clínicas. Asimismo, se certifica la reserva y confidencialidad de la identidad de los

pacientes. El protocolo fue aprobado y revisado por el comité técnico científico y de

ética de la FCV. La base de datos fue diligenciada y procesada directamente por el

autor de esta investigación, en un computador personal, dentro de la fundación

cardiovascular.

5.7. Operacionalización de las Variables

5.7.1. Variables a Medir.

Se tienen en cuenta variables sociodemográficas como antecedentes

prenatales, posnatales, inherentes al procedimiento quirúrgico, y del manejo

intrahospitalario, además de variables interestadío.

Variable dependiente: Mortalidad y perdida en el periodo interestadío

Variable independientes: se incluyeron factores de riesgo reportados en

diferentes estudios de la literatura, características prenatales, tipo de diagnóstico,

asociaciones genéticas, variables intra quirúrgicas posquirúrgicas, escala de riesgo

RACHS-1, características al egreso hospitalario, y del periodo interestadío. En el anexo

N 2 se encuentra la tabla con la operacionalización de las variables.

Page 55: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

55

6. Resultados

La cohorte del presente estudio incluyó niños con cardiopatía congénita compleja en

primer periodo interestadío intervenidos quirúrgicamente en la Fundación

Cardiovascular desde enero de 2015 hasta febrero de 2019 (Figura 2), para un total de

173 participantes en la línea de base, se excluyeron 902 pacientes debido a que no

cumplían criterios de selección.

Figura 2

Recolección Población Estudio

Nota: Población Estudio. 2020

Objetivo específico, 1describir las características demográficas y clínicas de pacientes

pediátricos intervenidos por cardiopatía congénita compleja con cirugía paliativa en

1075 (Cirugía

cardiovascular) 2015-2019)

173 Cumplen

criterios

Excluidos 902 (Cirugía correctiva,

enfermedad cardiaca no congénita,

fallecidos intrahospitalariamente

, no candidato a segunda cirugía,

primera cirugía en

17 muertes interestadío

(9 intrahospitalario y 8 en casa)

45 Perdidos

111 pacientes Vivos en periodo

interestadío

Page 56: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

56

primer periodo interestadío en la Fundación cardiovascular de Colombia desde 2015 a

2019.

7.1. Variables Sociodemográficas

La población estudio está compuesta en el 56,1% (IC 95% 48,3; 63,6) por niños; la

mediana de la edad fue de 45 días con un rango intercuartílico (RIQ)=102 (mínimo de 2

días y máximo de 1.495 días (+/- 4 años). Solo el 5% eran mayores de 1 año. En la

población estudio, el promedio de peso al nacer fue de 2.845,3 gramos (DE+550,7), el

16,8% (IC 95% 11,5; 23,2) presentó bajo peso al nacer, ver tabla 5.

De las variables sociodemográficas, se encontró que la mayoría de la población

procedía del área urbana, que el 93,1% era de territorio nacional (tabla 5); más de la

mitad pertenecía al régimen subsidiado del sistema general de seguridad social en

salud (SGSSS). En cuanto a las EPS que predominaron en primer lugar Nueva EPS 27

pacientes (15,6%), Coosalud 21 (12,1%), Comparta 18 (10,4%).

El registro de estrato socioeconómico solo se encontró en (52 pacientes=100%)

predominó el estrato 1 en 24 pacientes (46,1%), seguido del estrato 2 en 20 pacientes

que correspondía al (38,5%) y finalmente el estrato 3 en 8 pacientes (15,4%).

El 30% de los pacientes procedían del departamento de Santander, y de acuerdo a la

clasificación del DANE, de los municipios de procedencia/residencia 61 pacientes

(38,1%) correspondía a categoría 6 (0-10.000 habitantes), 40 pacientes (25%)

categoría 2 (100.001-500.000) Ver tabla 5, y Figura 3.

Page 57: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

57

Tabla 5.

Características Sociodemográficas de la Población

Característica n (%) total=173

Sexo

Femenino 76 (43,9)

Masculino 97 (56,1)

Edad (días)† 45 (21-123)

Edad gestacional al nacer (semanas)§ 37,6 (1,9)

Peso al nacer (gramos)§ 2.845,3 (550,7)

Bajo peso al nacer (<2500 Gr) 29 (16,8)

Apoyo paterno (141pacientes)

Vive con los dos padres 122 (86,5)

Vive solo con la madre 19 (13,4)

Procedencia

Rural 49 (28,3)

Urbana 124 (71,7)

Estrato socioeconómico (52 pacientes)

1 24 (46,1)

2 20 (38,5)

3 8 (15,4)

Tipo vinculación SGSSS

Subsidiado 106 (61,3%)

Contributivo 45 (26,0%)

Otros 22 (12,7%)

EPS

Nueva EPS 27 (15.6%)

Coosalud 21 (12,1%)

Comparta 18 (10,4%)

Mutual Ser 13 (7,5%)

Cajacopi 13 (7,5%)

Internacional 12 (6,9%)

Particular 9 (5,2%)

Cafesalud 8 (4,6%)

Coomeva 6 (3,5%)

Sanitas 6 (3,5)

Mallamas 5 (2,9)

Suramericana 5 (2,9)

Saludvida 4 (2,3)

Salud Total 4 (2,3)

Page 58: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

58

Tabla 5 (Continuación)

EPS

Dusakawi 4 (2,3)

Barrios Unidos 3 (1,7)

Otros 15 (8,6%)

Departamento de residencia

Santander 52 (30,1)

Cesar 15 (8,7)

Norte de Santander 11 (6,4)

Atlántico 8 (4,6)

Bolívar 8 (4,6)

Boyacá 8 (4,6)

Magdalena 8 (4,6)

Córdoba 7 (4,0)

Tolima 6 (3,5)

Sucre 5 (2,9)

Valle del Cauca 5 (2,9)

Antioquia 4 (2,3)

Meta 4 (2,3)

Nariño 4 (2,3)

Huila 3 (1,7)

Casanare 2 (1,2)

Arauca 2 (1,2)

Guajira 2 (1,2)

Risaralda 2 (1,2)

Caldas 1 (0,6)

Vaupés 1 (0,6)

Putumayo 1 (0,6)

Quindío 1 (0,6)

Internacional 13 (7,5)

Categoría Municipio de residencia (habitantes)

> 501.000 31 (19,4)

100.001 - 500.000 40 (25,0)

50.001 - 100.000 12 (7,5)

30.001 – 50.000 2 (1,2)

20.001 – 30.000 8 (5,0)

10.001 – 20.000 6 (3,7)

0 – 10.000 61 (38,1)

Nota: † mediana (p25-p75). § promedio (DE). RIQ: rango intercuartílico, ESE: estrato socioeconómico, SGSSS: sistema general de seguridad social en salud, EPS: empresa prestadora de salud, Gr gramos. 2020.

Page 59: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

59

Figura 3

Distribución de Pacientes de Acuerdo a Categorización de Municipios

Nota: esp=categoría especial. Ver anexo N3 clasificación del DANE. 2020.

En cuanto a variables que involucran a los progenitores, aunque un gran número de

estos datos no estaba consignado en la historia clínica, la edad de los padres que

predominó fue menor a 30 años (el 70,0% de las madres y en el 66,2% de los padres) y

más de tres cuartas partes de la población estudio vive con los dos padres, ver tabla 6;

más de la mitad del total de madres y padres de la población han cursado máximo

hasta bachillerato. Finalmente, las profesiones que predominaron en las madres fueron

ama de casa 72 (41,6%) Estudiante de universidad 6 (3,5%) y en 35 mamás (20%) era

desconocida su ocupación. En los padres la profesión que predominó fue Oficios

varios en 14 (8,1%) Agricultura 14 (8,1%) y conductor 11 (6,4%) ver tabla 6.

Page 60: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

60

Tabla 6.

Características Sociodemográficas de los Padres de la Población

Característica n (%) total=173

Edad materna (total 160)

<20 años 31 (19,4)

20 - 29 años 81 (50,6)

30 - 34 años 34 (21,3)

35 – 39 años 4 (2,5)

> 40 años 10 (6,2)

Escolaridad madre (n=111)

Primaria 39 (35,1)

Secundaria 26 (23,4)

Tecnología 20 (18,0)

Profesional 23 (20,7)

Especialista 1 (0,9)

Sin estudio 2 (1,8)

Edad Paterna (114)

<20 años 5 (4,5)

20 - 29 años 71 (61,7)

30 - 34 años 25 (21,7)

35 – 39 años 2 (1,7)

> 40 años 12 (10,4)

Escolaridad padre (n=85)

Primaria 32 (37,6)

Secundaria 22 (25,9)

Tecnología 9 (10,6)

Profesional 18 (21,2)

Especialista 1 (1,2)

Sin estudio 3 (3,5)

Profesión de la madre

Ama de casa 72 (41,60)

Estudiante universidad 6 (3,50)

Estudiante colegio 5 (2,90)

Enfermera 4 (2,30)

Profesora 4 (2,30)

Secretaria 4 (2,30)

Técnico sistemas 4 (2,30)

Contadora 3 (1,70)

Estilista 3 (1,70)

Vendedora ambulante 2 (1,20)

Cocina 2 (1,20)

Page 61: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

61

Tabla 6 (Continuación)

Profesión de la madre

Abogada 2 (1,20)

Administración de empresas 2 (1,20) Otros 25 (15) Desconocido 35 (20,2)

Profesión del padre

Oficios varios 14 (8,1) Agricultor 14 (8,1) Conductor 11 (6,4) Empleado 9 (5,2) Comerciante 6 (3,5) Mecánico 5 (2,9) Albañil 5 (2,9) Profesor 4 (2,3) Estudiante universidad 4 (2,3) Pastor de iglesia 2 (1,2) Soldado 2 (1,2) Minero 2 (1,2) Auxiliar farmacia 2 (1,2) Vigilante 2 (1,2) Administrador de empresas 2 (1,2) Otros 18 (10,8) Desconocido 71 (41,0)

Nota: Características sociodemográficas. 2020.

7.1.2. Variables Clínicas

En cuanto a condiciones presentadas de la población estudio antes de la primera

cirugía (línea de base), se encontró que el diagnóstico prenatal sólo fue conocido en el

30,1% de los pacientes, el tipo de cardiopatía univentricular estaba presente en poco

más de la mitad de la población estudio y los defectos primarios con frecuencia más

alta presentes en el 60,7% de los pacientes fueron los defectos septales y las lesiones

de corazón derecho, ver tabla 7. Situaciones especiales como el Situs inversus y la

heterotaxia estuvieron presentes un 7,5%. Otras condiciones evaluadas como el haber

presentado convulsión en algún momento de la vida o durante esta estaba presente en

el 52% de la población estudio, tabla 7; el estado nutricional fue normal para poco más

Page 62: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

62

de la mitad y, por último, la estancia hospitalaria prequirúrgica presentó una mediana

de 12 días (RIQ=18; mínimo de 0 días y un máximo de 199 días).

Tabla 7 Características Clínicas Prequirúrgicas de la Población

Características clínicas n (%) n=173

Diagnóstico prenatal 52 (30,1)

Tipo cardiopatía mayor

Univentricular 96 (55,5)

Biventricular 77 (44,5)

Diagnóstico cardíaco primario

Lesiones Corazón derecho 68 (39,3)

Defecto septal 37 (21,4)

Lesiones Corazón izquierdo 19 (11,0)

Doble salida Ventrículo derecho 14 (8,1)

Anomalías de venas y arterias torácicas 12 (6,9)

Transposición grandes vasos 12 (6,9)

Ventrículo único 11 (6,4)

Reanimación cardiopulmonar preoperatoria 12 (6,9)

Anomalías especiales

Heterotaxia 7 (4,0)

Situs inversus 6 (3,5)

Convulsión durante la vida 90 (52,0)

Estado nutricional a la 1ª cirugía

Algún grado de desnutrición 77 (44,5)

Normal 96 (55,5)

Estancia prequirúrgica (días)† 12 (6-24)

Nota: † mediana (percentil 25-percentil 75) VD= ventrículo derecho

En cuanto a los tipos de cardiopatías, Poco más de la mitad de la población estudio

presentaba una única lesión cardiaca 56,1%, en el 29,5% de los pacientes estaban

presentes dos lesiones anatómicas y finalmente en el 14,4% tenían tres lesiones

cardiacas de manera concomitante.

Page 63: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

63

Figura 4

Agrupación por frecuencia de defectos cardiovasculares

Nota: Defectos cardiovasculares. 2020.

De todas las cardiopatías presentes en la población estudio, se revisó la distribución de

las enfermedades cardiovasculares (Figura 5), siendo las cuatro principales: CIV 47

pacientes (27,2%), atresia pulmonar presentes en 36 pacientes (20,8%), atresia

tricuspídea y coartación Aorta - Hipoplasia del arco aórtico 23 pacientes (13,3%) para

las dos últimas, respectivamente. Seguidas por patologías presentes hasta en casi el

10% de la población estudio en donde se encontraron la doble salida ventrículo

derecho en 19 pacientes (11,0%), TGA 18 pacientes (10,4%). El SCIH solamente

estaba presente en 14 pacientes (8,1%) de la población estudio.

Page 64: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

64

Figura 5

Frecuencia de Enfermedades Cardiovasculares

Nota. Frecuencia de Enfermedades Cardiovasculares. 2020.

Page 65: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

65

En la población se encontró que 49 pacientes presentaban algún síndrome genético

que corresponde al 28,3% del total de la población estudio, consolidando el 65,4% (34

casos). De los casos con síndromes genéticos agrupados en dos tipos: en primer lugar,

el síndrome de Di George (20 pacientes, 11,6% del total de la población estudio)

seguido por el síndrome de Down (14 pacientes, equivale al 8,1% de la población); ver

tabla 8. Es de resaltar que sólo el 42,3% de los casos con síndromes genéticos

contaban con diagnóstico genético, y que en 7,5% (13 pacientes) tenían diagnostico

por clínica de síndrome dismórfico/genético, pero no se clasificaron en ninguno de los

síndromes conocidos.

Tabla 8.

Diagnóstico Síndromatico

Síndrome / Diagnóstico n (%) n=173

Clínico Genética

Down 2 (1,2) 12 (6,9)

Di George 13 (7,5) 7 (4,1)

Charge 2 (1,2) 0 (0,0)

Goldenhar 1 (0,6) 0 (0,0)

Vacterl 2 (1,2) 0 (0,0)

Otros 10 (5,8) 3 (1,7)

Nota: Diagnóstico Sindromatico. 2020

Durante el procedimiento quirúrgico, la mediana del tiempo de bomba fue de 113

minutos (RIQ=129) con un mínimo de 20 y máximo 349 minutos, del tiempo de arresto

fue de 62 minutos (RIQ=31) con un mínimo de 31 y máximo de 84 minutos, del tiempo

de clampeo fue de 48 minutos (RIQ=57) con un mínimo de 6 y máximo de 137 minutos,

y la mediana para el cierre esternal fue de 0 días (RIQ=0) con un mínimo 0 y máximo 5

días, tabla 9.

Page 66: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

66

En cuanto al tipo de cirugía en 68 (39,3%) de la población estudio se practicó el

cerclaje, la fistula sistémico pulmonar 60 (34,7%); de acuerdo al RACHS-1, el riesgo 3

se presentó en tres cuartas partes de la población estudio; y el 6,4% requirió

reanimación cardiopulmonar (RCP) durante la cirugía.

Tabla 9.

Características intraoperatorias

Característica Frecuencia (%) n=173

Tipo de cirugía

Cerclaje 68 (39,3)

Fístula sistémico / pulmonar 60 (34,7)

Híbrido 15 (8,7)

Norwood 18 (10,4)

Otros 12 (6,9)

Tiempo de bomba (minutos)† 113 (79-208)

Tiempo de arresto (minutos)† 62 (40-71)

Tiempo clampeo (minutos)† 48 (27-84)

Cierre esternal (días)† 0 (0-0)

RCP intraoperatoria 11 (6,4)

RACHS-1

Riesgo 1 4 (2,3)

Riesgo 2 -

Riesgo 3 130 (75,3)

Riesgo 4 1 (0,6)

Riesgo 5 2 (1,1)

Riesgo 6 36 (20,7)

Nota: † mediana (percentil 25 – percentil 75)

Entre las características postoperatorias se encontró una mediana en la estancia en la

unidad de cuidados intensivos (UCI) de 45 días (RIQ=43) con un mínimo de 4 y

máximo de 417 días, en la estancia total de 50 días (RIQ=59) con un mínimo de 8 y

máximo de 281 días, un postoperatorio total de 27 días (RIQ=35) con un mínimo de 6 y

Page 67: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

67

máximo de 221 días; el 11,6% requirió RCP durante este periodo y 6,4% asistencia de

ECMO, ver tabla 10. En cuanto a las visitas interestadío (5 visitas (DE=4,4) con un

mínimo de 1 y máximo 9, la mediana de reingresos (0 reingresos con un mínimo de 0 y

máximo de 3.

Se diferenció las características postoperatorias de acuerdo a la malformación cardiaca

mayor, en univentricular (96 pacientes) y biventricular (77 pacientes) sin encontrar

diferencias significativas en días de estancia en UCI ni días postoperatorios, y en

estancia total; tampoco hubo discrepancia en el número de reingresos ni en las visitas

interestadío (Tabla 10). Se evidencio mayor necesidad de reanimación cardiopulmonar

postoperatoria en los pacientes con patología univentricular 13 (13,5%) en comparación

con los niños biventriculares 7 (9,1); igualmente la necesidad de ECMO fue más

frecuente en los univentriculares 7 (7,3), en comparación con 5 (5,2) para los

biventriculares respectivamente (Tabla 10).

Tabla 30.

Características Postoperatorias

Característica Frecuencia (%)

Biventricular Univentricular

n=173 n=77 n=96

Estancia UCI (días)† 45 (27-70) 45 (27-78) 42 (27-68)

Posoperatorio total (días)† 27 (14-49) 25 (13-45) 27 (16-49)

Estancia total (días)† 59 (32-91) 64 (38-90) 57 (31-93) Visitas interestadío† 5 (1-9) 5 (1-10) 5 (1-9) Reingresos† 0 (0-2) 0 (0-2) 0 (0-2)

RCP posoperatoria 20 (11,6) 7 (9.1) 13 (13.5)

ECMO 11 (6,4) 4 (5.2) 7 (7.3)

Nota: † mediana (percentil 25 – percentil 75) UCI: unidad de cuidado intensivo, RCP: reanimación cardiopulmonar ECMO: oxigenación por membrana extracorpórea.

Page 68: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

68

El ecocardiograma posquirúrgico inmediato, se evidenció que la disfunción ventricular

leve fue la más frecuente, presente hasta en un cuarto de la población y que la mayoría

no presentó insuficiencia de la válvula AV.

Tabla 4.

Características del Ecocardiograma Posquirúrgico Inmediato

Característica n%

Insuficiencia Válvula AV

Leve 40 (23,1)

Moderada 28 (16,2)

Severa 11 (6,4)

Sin insuficiencia 94 (54,3)

Disfuncion ventricular

Leve 44 (25,4)

Moderada 30 (17,3)

Severa 12 (6,9)

Sin disfuncion 87 (50,3)

Nota: AV: Auriculoventricular. 2020.

En cuanto a las complicaciones postoperatorias, las más frecuentes fueron la sospecha

de septicemia y el trastorno de la deglución presentes en más de la mitad de la

población estudio, seguidas de la convulsión, enterocolitis necrotizante, arritmia

postoperatoria (ver tabla 12).

Se realizó discriminación entre los pacientes con patología univentricular y biventricular

siendo más frecuentes el trastorno de deglución, la reintubación, arritmia

postoperatoria, parálisis diafragmática, el bloqueo AV en los pacientes con patología

univentricular.

Page 69: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

69

Tabla 5.

Complicaciones Postoperatorias de la Población Estudio

Característica Frecuencia (%) Biventricular Univentricular

n=173 n=77 n=96

Sospecha de Septicemia 118 (68,2) 52 (67.5) 66 (68.8)

Trastorno de deglución 121 (69,9) 50 (64) 71 (74)

Convulsión 73 (42,2) 38 (49) 52 (54)

Re intubación 53 (30,6) 18 (23) 35 (36)

Enterocolitis necrotizante 50 (28,9) 19 (24) 31 (32)

Arritmia posoperatoria 35 (20,2) 11 (14) 24 (25)

Reintervención quirúrgica 34 (19,7) 14 (18) 20 (21)

Parálisis de cuerda vocal 26 (15,0) 10 (12) 16 (16)

Falla renal requiere diálisis 22 (12,7) 9 (11.7) 13 (13.5)

ECV o hemorragia intracraneal

20 (11,6) 10 (13) 10 (10,4)

Quilotórax 19 (11,0) 9 (11,6) 10 (10,4)

Derrame pericárdico + drenaje

17 (9,8) 6 (7,7) 11 (11,4)

Bloqueo AV con marcapasos temporal

11 (6,4) 2 (2,6) 9 (9,3)

Parálisis diafragma 11 (6,4) 3 (3,9) 8 (8,3)

Coartación residual 9 (5,2) 4 (5,1) 5 (5,2)

Mediastinitis 8 (4,6) 4 (5,2) 4 (4,2)

Bloqueo AV con marcapasos permanente

4 (2,3) 1 (1,3) 3 (3,1)

Endocarditis 3 (1,7) 1 (1,3) 2 (2,08)

Traqueostomía 1 (0,6) 1 (1,3) 0 (0)

Nota: ECV: evento cerebrovascular, AV: Auriculoventricular

Al momento del alta hospitalaria, la vía de alimentación oral fue la más frecuente

seguida de la gastrostomía (ver tabla 13) y la población estudio requirió medicamentos

anticonvulsivantes en poco más de la mitad de esta.

Por último, el 77,5% (134 pacientes) realizó control postoperatorio en la FCV. Se

realizó discriminación en los pacientes con patología univentricular fue más frecuente la

necesidad de medicamentos anticonvulsivantes al alta 52 (54,2%), ver tabla 13.

Page 70: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

70

Tabla 6.

Estado de la Población al Alta Después de la Cirugía

Característica Frecuencia (%) Biventricular Univentricular

Medicamentos anticonvulsivantes

89 (51,4) 37 (48.1) 52 (54.2)

Vía de alimentación

Oral 118 (68,2) 48 (62.3)) 70 (72.9)

Gastrostomía 45 (26,0) 24 (31.2) 21 (21.9)

Nasogástrica 5 (2,9) 2 (2.6) 3(3.1)

Nasoyeyunal 5 (2,9) 3(3.9) 2 (2.1)

Nota: Población después de cirugía

Objetivo específico 2, determinar la tasa de pérdida y mortalidad durante primer periodo

interestadío de los pacientes intervenidos por cardiopatía congénita compleja con

cirugía paliativa en la FCV 2015 a 2019.

Del total de 173 pacientes no se logró recuperar información de su estado actual en 45,

encontrando una mortalidad en el periodo interestadio 13,2% (17/128 pacientes)

[IC95% 7,9; 20,4] y las pérdidas al seguimiento fueron de un 26% (45/173 pacientes)

[IC95% 19,6; 33,2]. Ver Figura 6.

Del total de los pacientes de esta investigación o línea de base 173 (100%) los que

hicieron seguimiento en la Fundación cardiovascular en el periodo interestadío fueron

108 (62%), los pacientes perdidos 65 (37,5%) se realizó búsqueda mediante llamada

telefónica y por messenger obteniéndose respuesta de 20 pacientes; de estos, 11

(6,3%) estaban fallecidos y 9 (5,3%) estaban vivos. Ver figura 7. Finalmente, los

pacientes perdidos no recontactados sumaron 45 (26%).

Page 71: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

71

Figura 6

Flujograma de Formas de Contacto de los Pacientes Perdidos

Nota: Formas de contacto. 2020.

Figura 7

Condición Final del Paciente en el Momento de la Búsqueda por Llamada Telefónica

Nota: Condición final del paciente. 2020.

9

11

0

2

4

6

8

10

12

Viven Fallecidos

173 (100%) Cumplen criterios

108 (62%) seguimiento FCV

45 (26%) Perdidos

65 (37,5%) no seguimiento

20 (11%) re contactados vía

telefónica

Fallecidos 11 (6,3%)

Vivos 9 (5,3%)

6 (6%) Fallecidos

Page 72: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

72

Al recontactarse telefónicamente se logró conocer que habían recibido intervencion

quirúrgica cardiovascular en otras instituciones 8 pacientes (40%), uno de los cuales

falleció en el postoperatorio inmediato. Ver figura 8.

Figura 8

Número de Pacientes que Recibieron Intervención Quirúrgica Cardiovascular

Nota: Pacientes que Recibieron Intervención Quirúrgica. 2020.

Figura 9

Lugar de Intervención Quirúrgica Cardiovascular

Nota: Ciudad de Intervención. 2020.

8

10

20

2

4

6

8

10

12

SI NO NO SABE

Intervención Quirurgica Cardiovascular

3

1 1 1 1 1

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

Lugar de Cirugia

Page 73: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

73

Dentro de las causas a las que la familia atribuyó el fallecimiento en un 54% lo

relacionaron con la patología cardiaca, otros se asociaron a eventos de

broncoaspiración (3 pacientes) y en los demás pacientes refirieron haber tenido alguna

sintomatología previa al deceso (un caso con síntomas respiratorios; y en otro caso

diarrea, vómito, deshidratación).

Los acudientes o padres de los niños manifestaron como causas de inasistencia a

control del programa de cirugía cardiovascular principalmente tres motivos: la no

autorización por parte de la EPS 11 pacientes (55%) y tener residencia lejos de la FCV

6 (30%), y en 3 pacientes más (15%) por problemas económicos. Ver figura 10.

Es de aclarar que de los 55% que no habían sido autorizados por la EPS 4 pacientes

fallecieron en el hogar (20%) durante el periodo interestadío, sin poder asistir a

controles en espera de una autorización.

Figura 10

Motivo de Inasistencia a Controles en la Fundación Cardiovascular de Colombia

Nota: Motivo de Inasistencia a Controles. 2020.

30% (6 ptes)

55% (11 pacientes)

15% (3 Ptes)

Motivo de inasistencia a la FCV

Vive muy lejos

La EPS no Autorizó (4fallecidos)

Problemas económicos

Page 74: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

74

Objetivo general, identificar los factores asociados con la mortalidad y perdida durante el

primer periodo interestadío de los pacientes intervenidos por cardiopatía congénita

compleja con cirugía paliativa en la FCV desde 2015 a 2019.

Factores Asociados con la Mortalidad

7.2. Análisis Bivariado

En cuanto a la mortalidad interestadio y las características sociodemográficas se

encontraron diferencias estadísticamente significativas en ser de procedencia rural,

siendo mayor la distribución para esta característica en quienes presentaron mortalidad

interestadio comparados con quienes sobrevivieron (58,8% vs 18%, respectivamente),

ver tabla 14; y en el hecho de pertenecer al tipo de vinculación al SGSSS subsidiado

con más de tres cuartas partes en los niños con mortalidad interestadio, p<0,05 (tabla

14).

De acuerdo a la clasificación del DANE por categoría de municipios de residencia de

los pacientes, si bien no hubo diferencias significativas estadísticamente, es llamativo

que en un solo nivel de municipios (categoría 6) es decir municipios pequeños, se

encontraban más de la mitad de los pacientes fallecidos ver tabla 14 y figura 11

Tabla 7.

Características Sociodemográficas Según Mortalidad

Característica Mortalidad Valor p

No (n=111) Si (n=17)

Sexo

Masculino 64 (57,7) 11 (64,7) 0,792

Femenino 47 (42,3) 6 (35,3)

Edad (días)† 48 (22-120) 39 (16-92) 0,300

Page 75: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

75

Tabla 14. (Continuación)

Edad gestacional al nacer (semanas)§

37.7 (32; 42)

37.7 (36; 41)

0,555

Peso al nacer (gramos)§ 2.882 (1.350-

4.300) 2884 (2.100-

3480) 0,846

Bajo peso al nacer (<2500 Gr) 17 (20,7) 3 (20,0) 1,00

Apoyo paterno

Vive con los dos padres 84 (86,6) 12 (85,7) 1,00

Vive solo con la madre 11 (11,3) 1 (8,3) 1,00

Procedencia

Rural 20 (18,0) 10 (58,8) 0,001*

Urbana 91 (82,0) 7 (41,2)

Estrato socioeconómico

1 15 (39,5) 4 (66,7) 0,378

2 y 3 23 (60,5) 2 (33,3)

Tipo vinculación SGSSS

Subsidiado 56 (50,5) 15 (88,2)

0,014* Contributivo 37 (33,3) 1 (5,9)

Otros 18 (16,2) 1 (5,9)

EPS indígena 5 (4,5) 1 (5,9) 0,583

EPS agrupada

Coosalud 12 (10,8) 4 (23,5)

0,039* Comparta 11 (9,9) 4 (23,5)

Otros 88 (79,28) 9 (52,9)

Residencia en Santander 42 (37,8) 5 (29,4) 0,596

Residencia en área metropolitana 26 (23,4) 2 (11,8) 0,360

Categoría de municipios

> 501.000 habitantes 23 (22,8) 3 (17,6)

0,533 100.001 - 500.000 23 (22,8) 2 (11,7)

10.001-100.000 21 (21,8) 3 (17,7)

0 – 10.000 34 (33,7) 9 (52,9)

Nota: * p<0,05. † mediana (p25-p75). § promedio (DE). EPS: Empresa promotora de salud, SGSSS sistema general de seguridad social en salud

Page 76: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

76

Figura 11

Mortalidad de Acuerdo a Clasificación de Municipios/ DANE

Nota: Mortalidad. Adaptado de DANE. 2020.

En cuanto a las características sociodemográficas de los padres, se encontró que

tenían más riesgo de morir los hijos de madres que tenían secundaria en comparación

con los hijos de las madres que tenían solo primaria o más que secundaria. (p=0,026).

De otra manera del total de las madres que tenían secundaria 35% tuvieron al niño

fallecido. Ver tabla 15, De acuerdo a la escolaridad de los padres se pudo evidenciar

que a mayor educación menos mortalidad (p=0,016).

Esp 1 2 6

Vivos 22,8 22,8 21,8 33,7

Fallecidos 16,6 11,7 17,7 53

0

10

20

30

40

50

60

Distribucion de acuerdo a categoría de municipios /DANE

Page 77: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

77

Tabla 15.

Características Sociodemográficas de los Padres de la Población Estudio Según

Mortalidad Interestadío

Característica

Mortalidad Valor p *

No (n=111) Si (n=17)

Edad materna (n=102)

<20 años 16 (15.7) 4 (23.5)

0,193 20 - 29 años 52 (51.0) 11 (64.7)

> 30 años 34 (33.3) 2 (11.8)

Escolaridad madre (n=111)

Sin estudio 36 (32.7) 5 (12.2)

0,026* Primaria 25 (22.7) 1 (5.9)

Secundaria 13 (11.8) 7 (41.2)

Mayor que secundaria 36 (32.7) 4 (23.5)

Edad paterna (n= 79)

<20 años 4 (5.1) 0

1,00 20 – 29 años 49 (62.0) 9 (69.2)

> 30 años 26 (32.9) 4 (30.8)

Escolaridad padre (n=85)

Sin estudio 0 2 (22.2)

0,016* Primaria 17 (30.4) 3 (33.3)

Secundaria 16 (29) 3 (33.3)

Mayor que secundaria 23 (41.1) 1 (11.1)

Nota. *p<0,05 † mediana (p25-p75) § promedio (DE)

Acerca de las características pre e intraoperatorias y su relación con la mortalidad

interestadío, entre el evento de interés y las variables independientes postoperatorias

se evidenció una diferencia estadísticamente significativa entre los pacientes que

murieron y tenían alguna anomalía especial en comparación con los pacientes que no

Page 78: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

78

murieron p=0,04. También se evidenció que tener algún tipo de síndrome genético se

asociaba con el aumento de mortalidad p=0,04 tabla 16.

Tampoco se evidenció que la realización de los controles en la FCV estuvieran

relacionados con la mortalidad interestadío, puesto que la proporción de asistencia a

controles en la FCV entre los que se murieron y quienes no fallecieron durante el

periodo interestadío no difiere al de toda la población estudio (82,4% de los que se

murieron (14) hicieron control en la FCV frente a un 91,1% de quienes sobrevivieron,

[valor p=0,266]); en la población general el 89,9% hizo control en institución de tercer

nivel. En cuanto a las visitas interestadío se evidenció que hubo menos visitas a control

en este periodo de tiempo en los pacientes que fallecieron p=0,002

Tabla 16.

Características pre, Intra y Posoperatorias de la Población Estudio Según Mortalidad

Interestadio

Característica Mortalidad Valor p*

No (n=111) Si (n=17)

Prequirúrgica

Diagnóstico prenatal 36 (32,4) 3 (17,7) 0,269

Tipo cardiopatía mayor

Univentricular 62 (55,9) 12 (70,6) 0,300

Biventricular 49 (44,1) 5 (29,4)

Diagnóstico cardíaco primario

Lesiones Corazón derecho 37 (33.3) 9 (52,9)

0,158

Defecto septal 22 (19.8) 4 (23,5)

Lesiones Corazón izquierdo 11 (9.9) 4 (23,5)

Doble salida ventrículo derecho 12 (10.8) 0 (0,0)

Venas y arterias torácicas 10 (9,0) 0 (0,0)

Ventrículo único 10 (9,0) 0 (0,0)

Page 79: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

79

Tabla 16. (Continuación)

Transposición grandes vasos 9 (8,1) 0 (0,0)

RCP preoperatoria 8 (7,2) 1 (5,9) 1,00

Anomalías especiales

Heterotaxia o Situs inversus 7 (6.3) 4 (23.5 0,04*

Convulsión durante la vida 57 (51,4) 7 (41,2) 0,604

Estado nutricional a la 1ª cirugía

Normal 65 (58,6) 6 (35,3)

0,114 Algún grado de desnutrición 46 (41,4) 11 (64,7)

Estancia prequirúrgica (días)† 12 (6-26) 8 (5-20) 0,469

Número cardiopatías

Una 67 (60,4) 7 (41,2)

0,265 Dos 29 (26,1) 6 (35,3)

Tres 15 (13,5) 4 (23,5)

Síndrome genético 34 (30,4) 5 (29,4) 1.000

Tipo síndrome genético

Down 9 (8,1) 2 (11,8) 0,640

Di George 15 (13,5) 1 (5,9) 0,694

Charge 2 (1,8) 0 (0,0) 1.000

Vacterl 2 (1,8) 0 (0,0) 1.000

Otros 7 (6,3) 4 (23,5) 0,04*

Intraoperatoria

Tipo de cirugía

Cerclaje 46 (45,1) 4 (23.5)

0,196 Fístula sistémico/pulmonar o

Híbrido 43 (42.2) 11 (64.7)

Norwood 13 (12.8) 2 (11.8)

Tiempo de bomba (minutos)† 139 (86-217) 79 (64-247) 0,312

Tiempo de arresto (minutos)† 65 (40-72) 55,5 (40,5-69) 0,640

Tiempo clampeo (minutos)† 59,5 (26,5-85) 61,5 (40-83) 0,948

Cierre esternal (días)† 0 (0-0) 0 (0-1) 0,616

RCP intraoperatoria 8 (7,1) 1 (5,9) 1.000

RACHS-1

Riesgo 1 3 (2,7) 0 (0,0) 0,866

Page 80: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

80

Tabla 16. (Continuación)

Riesgo 3 82 (73,9) 14 (82.4)

Riesgo 4 1 (0,9) 0 (0,0)

Riesgo 6 25 (22,5) 3 (17,7)

Postoperatoria

Estancia UCI (días)† 43 (23-69) 53 (34-99)

0,278

Posoperatorio total (días)† 22 (13-46) 27 (27-49) 0,063

Estancia total (días)† 58 (30-88) 63 (42-111) 0,247

Visitas interestadío† 8 (4-11) 4 (1-5) 0,002*

Reingresos† 1 (0-2) 0 (0-1) 0,318

RCP posoperatoria 11 (9,9) 3 (17,6) 0,396

ECMO 10 (9,0) 1 (5,9) 1.000

Insuficiencia Válvula AV

Sin insuficiencia 61 (55,0) 8 (47,1)

0,518 Leve 25 (22,5) 4 (23,5)

Moderada 18 (16,2) 5 (29,4)

Severa 7 (6,2) 0 (0,0)

Disfunción ventricular

Sin disfunción 60 (54,1) 6 (35,3)

0,352 Leve 25 (22.5) 6 (35.3)

Moderada 19 (17,1) 3 (17,7)

Severa 7 (6,3) 2 (11,8)

Medicamentos anticonvulsivantes 58 (52,3) 7 (41,2) 0,443

Vía alimentación

Nasogástrica 2 (1,8) 0 (0,0)

0,819

Nasoyeyunal 4 (3,6) 0 (0,0)

Gastrostomía 29 (25,1) 6 (35,3)

Oral 76 (68,4) 11 (64,7)

Nota. † mediana (p25-p75) § promedio (DE) RCP: reanimación cardiopulmonar, AV Auriculoventricular, ECMO oxigenación por membrana extracorpórea, RACHS-1 (Risk Adjustment for Congenital Heart Surgery)

En cuanto a la mortalidad interestadio, el diagnóstico específico o tipos de cardiopatía

presentes en los pacientes que fallecieron durante el periodo interestadio se presentó

Page 81: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

81

en primer lugar la atresia pulmonar (7 pacientes (41.1%), y en segundo lugar tenían:

SCIH+ atresia mitroaortica (3 pacientes (17,6%), ver figura 12.

Figura 112

Distribución de Tipos de Cardiopatía en los Pacientes Fallecidos

Nota: SCIH síndrome de corazón izquierdo hipoplásico, AV Auriculoventricular CIV

comunicación interventricular

De las complicaciones presentadas en el postoperatorio por la población estudio, la

enterocolitis necrotizante y la falla renal que requiere diálisis presentaron diferencias

significativas (p<0,05), siendo mayor la presencia de estas en quienes fallecen durante

el periodo interestadio, ver tabla 17.

Tabla 17.

Complicaciones Posoperatorias de la Población Estudio Según Mortalidad Interestadío

Complicación Mortalidad Valor p

No (n=111) Si (n=17)

Arritmia posoperatoria 22 (19,8) 3 (17,7) 1,00

Bloqueo AV con marcapasos permanente

2 (1,8) 0 (0,0) 1,00

Bloqueo AV con marcapasos temporal 7 (6,3) 2 (11,8) 0,341

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Atresiapulmonar

SCIH + atresiamitroaortica

Atresiatricuspidea

Canal AV CIV Shones

Distribución de tipo de cardiopatia en pacientes fallecidos

Page 82: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

82

Tabla 17. (Continuación)

Coartación residual 5 (4,5)

1 (5,9) 0,583

Derrame pericárdico + drenaje 8 (7,1) 2 (11,8) 0,621

Septicemia 75 (67,6) 14 (82,4) 0,269

Endocarditis 2 (1,8) 1 (5,9) 0,350

Enterocolitis necrotizante 32 (28,8) 9 (52,9) 0,056

Parálisis diafragma 6 (5,4) 3 (17,7) 0,099

Reintubación 32 (28,6) 8 (47,1) 0,162

Reintervención quirúrgica 23 (20,7) 6 (35,3) 0,215

Trastorno de deglución 76 (68,5) 12 (70,6) 1,00

Parálisis de cuerda vocal 15 (13,5) 4 (23,5) 0,281

Traqueostomía 1 (0,9) 0 (0,0) 1,00

Quilotórax 11 (9,9) 2 (11,8) 0,683

Mediastinitis 4 (3,6) 1 (5,9) 0,516

Falla renal requiere diálisis 12 (10,8) 5 (29,4) 0,051

ECV o hemorragia intracraneal 13 (11,7) 2 (11,8) 1,00

Nota: AV Auriculoventricular, ECV evento cerebrovascular

7.3. Análisis Multivariado

Usando la regresión binomial se construyó un modelo para predecir la mortalidad

interestadio (tabla 18), en la variable sexo el grupo referencia fueron las mujeres; de

sitio de residencia el grupo de referencia fue el urbano; en tipo de vinculación el grupo

de referencia son los que pertenecían al régimen contributivo; en estado nutricional el

grupo de referencia fue el normal.

En la variable tipo de cirugía, sólo quedaron incluidas en el modelo el cerclaje y el

híbrido, y en cuanto a diagnóstico por grupos quedaron las lesiones de corazón

derecho e izquierdo, las demás fueron omitidas por este al correr el modelo.

Se obtiene un modelo parsimonioso donde se evidencian como factores de riesgo para

mortalidad interestadío con significancia estadística (p<0,05), ver tabla 18:

Page 83: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

83

Tres veces más riesgo el tener sitio de residencia rural frente a los de

residencia en zona urbana.

Casi tres veces más riesgo al tener heterotaxia comparado con quienes

no presentan anomalías específicas.

El tener Situs Inversus genera ocho veces más riesgo de mortalidad en el

periodo interestadio frente a los menores que no tienen anomalías específicas.

La desnutrición en algún grado genera un riesgo de poco más del doble

frente a quienes tienen un estado nutricional normal.

Haber presentado durante el postoperatorio enterocolitis necrotizante

genera ocho veces más riesgo comparado con los que no lo presentaron.

Así mismo se encontraron factores protectores para mortalidad interestadio (tabla 18):

Los niños con lesiones de corazón derecho presentaron hasta 80,0%

menos riesgo de mortalidad interestadio.

Cada consulta médica o visita a la clínica protege en un 15% a los

pacientes.

Tabla 18.

Modelo multivariado para predecir mortalidad interestadío

Variable RR ajustado IC 95% Valor p

Edad 1 0,99;1,00 0,449

Sexo masculino 0,89 0,59;1,34 0,58

Residencia rural 3,14 1,80;5,50 0

Tipo vinculación SGSSS

Subsidiado 2,47 0,32;19,32 0,39

Page 84: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

84

Tabla 18 (Continuación)

Variable RR ajustado IC 95% Valor p

Otros 1,41 0,12;16,1 0,783

Diagnóstico

Lesiones Corazón derecho 0,2 0,04;0,89 0,034

Lesiones Corazón izquierdo 1,04 0,31;3,47 0,942

Anomalías específicas

Heterotaxia 2,92 1,49;5,7 0,002

Situs inversus 8,27 2,88;23,77 0,007

Algún grado de desnutrición 2,51 1,38;4,57 0,003

Tipo de cirugía

Cerclaje 0,58 0,40;0,86 0,007

Híbrido 0,64 0,21;1,95 0,429

Visitas interestadio 0,85 0,77;0,93 0,001

Enterocolitis necrotizante 8,84 3,20;24,43 0

Nota. SGSSS sistema general de seguridad social en salud. * p<0,05 El modelo tiene una buena bondad de ajuste (p=0,904). Al igual que la prueba de

especificación (hat square) del modelo encontrando que el tipo de regresión usada es

la adecuada (p=0,124).

Factores asociados con la pérdida interestadío.

7.4 Análisis Bivariado

La mayor proporción de los pacientes perdidos en el seguimiento son de género

femenino p=0,057; igualmente tuvo significancia estadística el proceder de zona rural,

acudían menos a control en la fundación cardiovascular los pacientes que vivían en

zona rural en comparación con los que vivían en zona urbana p=0,00. A pesar de que

el estrato socioeconómico no tuvo significancia estadística, si se evidencia que a menor

estrato hay más perdidas en el seguimiento, igualmente los niños pertenecientes al

régimen subsidiado tenían más probabilidad de no acudir a controles p=0,02 (tabla 19).

Page 85: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

85

Igualmente había más perdidas en los pacientes que no vivían en Santander, y los que

tenían baja escolaridad en los padres, evidenciando una relación lineal entre menor

educación de sus progenitores más perdida, ver tabla 19.

Tabla 19.

Características de la Población Estudio Según Perdida Interestadío

Característica Perdidos Valor p

No n=108 SI n =65

Genero

Masculino 67 (62) 30 (46%) 0,057

Femenino 41 (38) 35 (53%)

Edad en la primera cirugía † 46 (20-117) 41 (21-138) 0,78

Edad gestacional 38 (37-39) 38 (36-39) 0,30

Peso al nacer (gramos)§ 2884 (528) 2781 (584) 0,58

Vive con los padres 83 (86%) 39 (81%) 0,46

Vive con la madre 11(11%) 8 (16%) 0,43

Lugar de residencia

Rural 19 (17%) 30 (46%) 0,00

Urbana 89 (82%) 35 (53%)

Estrato socioeconómico

1 18 (43%) 6 (54%) 0,34 2 15 (36%) 5 (45%)

3 8 (19,5) 0 (0)

Tipo de vinculación

Contributivo 37 (34%) 8 (12%)

0,002 Subsidiado 56 (51%) 50 (76%)

Otros 15 (13%) 7 (10%)

Departamento de residencia

No vive en Santander 64 (59%) 57 (87%) 0,00

Si vive en Santander 44 (40%) 8 (12%)

Edad materna

<20 años 1 (1%) 0 (0)

0,027

20 - 29 años 14 (14%) 16 (26%)

30 - 34 años 53 (53%) 28 (45%)

35 – 39 años 17 (17%) 16 (26%)

> 40 años 9 (9%) 1 (1,6)

Page 86: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

86

Tabla 19 (Continuación)

Característica Perdidos Valor p

No n=108 SI n =65

Escolaridad de la madre

Sin estudio 23 (21%) 16 (25%)

0,006 Primaria 15 (13%) 11 (17%)

Secundaria 37 (34%) 7 (11%)

> secundaria 33 (30%) 29 (46%)

Escolaridad del padre

Sin estudio 0 (0) 3 (10%)

0,002 Primaria 16 (28%) 16 (57%)

Secundaria 18 (31%) 4 (14%)

> secundaria 23 (40%) 5 (17%)

Nota: * p<0,05 † mediana (p25-p75) § promedio (DE)

7.5. Análisis Multivariado

Usando la regresión binomial se construyó un modelo para predecir la perdida

interestadío (tabla 20), Se obtiene un modelo parsimonioso donde se evidencian como

factores de riesgo para perdida interestadío con significancia estadística (p<0,05), el

sexo femenino, y no vivir en área metropolitana. Se realizó una prueba de regresión

robusta encontrando que no se modificaron los resultados.

Los que no viven en el área metropolitana tienen 10 veces más riesgo de

no acudir a controles interestadío comparado con los que vivían en el área metropolitana

de Bucaramanga.

El sexo femenino tenía 2 veces más riesgo de perderse.

Page 87: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

87

La educación de la madre no obtuvo significancia estadística, pero cuando

comparamos el nivel superior de educación con los que no tienen estudio están más

protegidos y asisten más a controles los hijos de madres con mayor educación.

Tabla 20.

Modelo Multivariado para Predecir Perdida Interestadío

Variable OR IC 95% Valor p

Sexo Femenino 2,14 1,07;4,27 0,03*

No Vive en Área metropolitana

10,33 2,37;45 0,002*

Educación madre

1 0,916 0,38;2,19 0,845

2 1 0,37;2,69 0,98

3 0,28 0,10;0,76 0,013

Nota: * p<0,05

Page 88: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

88

7. Discusión

Este trabajo de investigación de cohorte retrospectivo tuvo como objetivo identificar la

tasa de mortalidad y perdida, así como los factores asociados, en los pacientes que se

encontraban en primer periodo interestadío operados por cardiopatía congénita

compleja en la fundación cardiovascular de Colombia, así mismo otro objetivo fue el de

identificar el porcentaje de pacientes perdidos en el seguimiento o que no acudieron a

controles médicos ni a un segundo procedimiento. Se realizó un análisis estadístico

para encontrar asociación entre mortalidad y algunas variables sociodemográficas,

prequirúrgicas, intraoperatorias, posquirúrgicas, y del interestadío.

Encontramos como primera medida que la tasa de mortalidad interestadío ocurrió en

13,2% (17/128) lo cual es similar a los diferentes resultados en estudios anteriores

realizados a nivel mundial (7,8,14,49).

Luego de realizar el análisis bivariado y multivariado se obtuvo resultados importantes

en cuanto a la mortalidad: vivir en zona rural, el hecho de pertenecer al tipo de

vinculación del sistema general de seguridad social en salud subsidiado, siendo mayor

la distribución para estas características en quienes presentaron mortalidad; se

encontró que tenían más riesgo de morir los hijos de madres que tenían escolaridad

secundaria, en comparación con las madres que tenían menor o mayor nivel educativo;

en cuanto a las variables clínicas, el tener alguna anomalía especial como heterotaxia o

situs inversus, el tener algún síndrome genético aumenta la mortalidad, finalmente

otros datos muy importantes que se obtuvieron estaban asociados con las

Page 89: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

89

complicaciones posquirúrgicas, el haber sufrido enterocolitis necrotizante y falla renal

con necesidad de diálisis aumentó el riesgo de morir para el interestadío.

7.1. Procedencia de Zona Rural y su Asociación con la Mortalidad Interestadío

De acuerdo a la clasificación del DANE y a la ley 388 de 1997 referente al

“ordenamiento territorial” en Colombia la definición de zona rural corresponde a “áreas

de los municipios con menor número de habitantes, también tiene que ver con la

ausencia de estructura en vías, y con la principal actividad económica siendo la

agricultura y pecuaria su principal forma de sustento” (70,71). Asi las cosas, el vivir en

zona rural deduce menor acceso a los servicios de salud, limitaciones en cuanto al

saneamiento básico, menos alternativas para continuar con el seguimiento y la consulta

médica en una institución de tercer nivel al suponerse lejana.

La condición rural, sumada a la dificultad de acceso por la topografía de nuestro país,

limitaciones en el acceso al servicio público de transporte, incluso la falta de dinero; si

bien el sistema colombiano en la población perteneciente al régimen subsidiado cubre

el pago de traslados, algunas personas por falta de educación no reclaman su derecho.

Nuestra apreciación con este resultado es que se reduce la posibilidad de hacer un

adecuado seguimiento en un periodo tan crucial en la vida de estos niños, ademas se

disminuye la probabilidad de consulta urgente en caso de signos de alarma y esto tiene

un impacto en la sobrevida.

Mackie y sus colegas en un estudio realizado sobre las causas de reingreso

hospitalario en niños postoperados de cirugía cardiaca congénita, entre otras razones

encontraron que la vivienda lejana del hospital (>160 Kilómetros) disminuyó el número

Page 90: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

90

de consultas, (OR 0,28 [0.11, 0.68] p=0,05) (47).

Incluso otro resultado importante del estudio de Mackie fue la asociación entre bajos

ingresos y menos consultas en el periodo interestadío (OR 0.25 [0.07, 0.85], p=0.027)

(47). Estos resultados son consistentes con algunas premisas de nuestro estudio, en

donde evidenciamos que, a menor estrato social, a menor educación materna hay más

niños perdidos en el seguimiento.

Por otro lado, en un estudio realizado en nuestro país cuyo propósito era identificar las

causas de mortalidad infantil, realizado por Marta Jaramillo y Cols. tuvo como resultado

que morían menos los niños que tenían acceso a los servicios hospitalarios en el

mismo lugar de residencia, esto nos muestra que vivir en zona rural puede aumentar el

riesgo de fallecer en los pacientes con cardiopatías congénitas (72).

Igualmente, se hizo una verificación de acuerdo a los lugares de vivienda de los niños y

la clasificación del DANE por categoría de municipios (Ley 617 de 2000) (73); si bien no

hubo diferencias significativas estadísticamente, es llamativo que en un solo nivel de

municipios (Categoría 6 <10.000 habitantes) es decir municipios pequeños, se

encontraban más de la mitad de los pacientes fallecidos, lo que probablemente explica

las limitaciones en el acceso a los servicios de salud. Y también podría explicar el

retraso en buscar atención hospitalaria, el cual puede ocurrir cuando el niño se

encuentra más grave y con más probabilidades de morir. (Ver Gráfico 11)

De manera comparativa en un estudio realizado por Taylor y cols. en el año 2015 en el

hospital Mott Children's, universidad de Michigan en estados unidos cuya finalidad era

obtener los factores de riesgo de mortalidad interestadío de los pacientes postoperados

Page 91: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

91

de Norwood, en total revisaron 273 historias clínicas de pacientes que se encontraban

en el interestadío, además revisaron el acceso a la atención medica en la base de

datos de la asociación americana de hospitales, haciendo una comparación de acuerdo

a la distancia en millas con la unidad de cuidado intensivo pediátrica más cercana; no

encontraron asociación entre la mortalidad interestadío y la vivienda lejana (p= 0,83).

Tampoco hubo divergencia estadísticamente significativa con el nivel socioeconómico

(p=0,49). Pero a diferencia de estos resultados, encontraron la raza afroamericana

(p=0,0002), mamás <19 años) (p= 0,004) y tener un cuidador sin pareja (p= 0.02) tuvo

significancia estadística en la asociación con mortalidad. También encontraron que

hubo más fallecidos en los hijos de padres con menor educación, y menos ingresos

económicos p=0,005 para cada una; (sin una p significativa) (26).

7.2. Pertenecer al Régimen Subsidiado del Sistema General de Seguridad Social

en Salud SGSSS y su Asociación con la Mortalidad

En Colombia el sistema general de seguridad social en salud regulado con la ley 100

de 1993, en donde se reglamenta y permite la prestación del servicio de salud, se

divide por diferentes regímenes de acuerdo a la capacidad económica y de pago de

cada persona (74). En el régimen subsidiado hacen parte la población pobre, que no

tiene recursos y no puede pagar por una afiliación (75). En este orden de ideas se

presume que las personas con estrato socioeconómico bajo, pertenecen al régimen

subsidiado. De ahí que la asociación del régimen subsidiado con la mortalidad en

nuestro estudio puede derivar de la menor capacidad económica para manejar un niño

medicamente complejo, probablemente hay menor calidad de alimentos y nutrientes lo

Page 92: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

92

que predispone a la desnutrición (76). En un artículo publicado en la revista Biomédica

realizado por Armando Cortés, se afirma una relación directa entre bajos ingresos

económicos, y salud deficiente (77).

Debemos resaltar que en nuestros resultados también evidenciamos menos mortalidad

y pérdida en el interestadío en los niños con las tres EPS con mayor número de

consultas en la fundación cardiovascular, estas empresas aseguradoras son las que

tienen convenio con la FCV, lo que podría explicar que tener contratos con esta

institución, deriva en mejor atención para los niños, de otra manera cuando hay un

vínculo firme entre la aseguradora y la institución se favorece que se tengan mejores

resultados al asegurar un seguimiento y cercanía con el grupo especialista que conoce

el paciente, por este motivo se recomienda que estos pacientes sean seguidos en la

institución donde se realizó la primera cirugía.

Está probado que el seguimiento por un único grupo experimentado, mejora resultados

a corto y largo plazo, por ejemplo, la experiencia en el grupo de falla cardiaca en

adultos tiene resultados prometedores. Encontramos un estudio realizado en nuestro

país Colombia por Saldarriaga y cols., publicado en la revista de cardiología en el año

2016 (78). Evidencia la experiencia en otros tipos de patologías crónicas como es la

falla cardiaca en adultos, luego de realizar un programa de seguimiento de los

pacientes que egresaban de un solo centro cardiovascular, compararon los resultados

antes y después del seguimiento del programa; encontrando unos resultados bastante

interesantes, hubo disminucion de las complicaciones, de los reingresos hospitalarios,

menos pacientes se descompensaban, reducción de los costos por ingresos y

Page 93: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

93

readmisiones. Lo mejor de todo es que este programa fue en nuestro país y con

nuestro sistema de salud.

Sin ir más allá otro ejemplo es el estudio realizado por Ghanayem y cols. Realizaron un

programa de vigilancia de las variables más importantes asociadas con la muerte en

los niños postoperados de Norwood, que fueron egresados a la casa. Y realizaron una

comparación con niños con las mismas características, pero sin monitoreo.

Evidenciando una reducción en la mortalidad del 5.8% (9/57) vs 0% (0/24) (p=0,039)

(13).

7.3. Mayor Mortalidad Interestadío en Hijos de Madres que Tenían Escolaridad

Secundaria, en Comparación con las Madres que Tenían Menor o Mayor Nivel

Educativo

Si bien no se exploró a profundidad las características de la conformación familiar de

estos pacientes, a criterio de los autores creemos que las madres que solo tienen

primaria probablemente pueden estar más tiempo con el niño, o su conformación

familiar va dirigida a ser amas de casa. Los hijos de madres que tienen solo primaria,

presentaron una menor mortalidad, de acuerdo a nuestra apreciación pueden estar

más tiempo y brindar más atención al niño.

Por otro lado, también puede ocurrir, de acuerdo al ciclo de vida es probable que las

mamás que tienen educación secundaria se encuentren estudiando y trabajando a la

vez, lo que implicaría disminución de tiempo de calidad para un niño con tan alta

complejidad médica.

Page 94: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

94

A su vez, las madres con un nivel educativo superior (mayor que secundaria) es decir

madres profesionales o tecnólogas, tienen más oportunidad de acceso a la atención

médica, demoran menos tiempo en reconocer signos de alarma en el niño; se exploró

también edad de los padres, y escolaridad paterna, aunque hay datos limitados en las

historias clínicas, no se observó alguna diferencia estadísticamente significativa.

Como se mencionó previamente estas premisas son a consideración y como hipótesis

de los autores, en un estudio futuro debería profundizarse en todas estas

características.

7.4. Asociación de Mortalidad Interestadío con Padecer Alguna Anomalía

Especial

Se evidencia casi tres veces más riesgo de mortalidad al tener heterotaxia comparado

con quienes no presentan anomalías específicas. Igualmente, el tener Situs Inversus

genera ocho veces más riesgo de mortalidad. Esta premisa se encuentra relacionada

en varias investigaciones (14,79,80,81,82). Un estudio realizado en el año 2013 por

Jinyoung y cols, cuyo objetivo era comparar la mortalidad interestadío de los niños con

ventrículo único y heterotaxia, encontraron una tasa mucho más alta 41% de mortalidad

en los niños con esta anomalía comparada con los niños que no la padecían, (41 % vs.

11.3%, p=0.001, OR= 5.478) (79).

Por otro lado, Alsoufi y cols., en el año 2016 compararon los niños con ventrículo único

y heterotaxia vs niños sin esta condición, encontrando mayor tiempo de hospitalización

posquirúrgica, con aumento de la muerte intrahospitalaria (27% frente a 10%; p=

Page 95: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

95

0,022). Y 29% de mortalidad al año de la primera etapa quirúrgica en los niños que

tenían esta condición (80).

También se puede observar en nuestros resultados mayor mortalidad interestadío en

los niños con algún tipo de síndrome genético 4 (23,5) vs 7 (6,3) p=0,04. Lo que ocurre

con los niños con enfermedades sindromáticas, malformaciones cardiacas complejas

que están asociadas a otras alteraciones en distintos órganos y sistemas, incluyendo el

inmunológico los pone en riesgo de morir; por ejemplo, la inmunodeficiencia que

acompaña pacientes con síndromes genéticos como el Down, el Di George los

predispone a procesos infecciosos recurrentes, que pueden progresar a la muerte en el

periodo interestadío (9).

7.5. Asociación de mortalidad interestadío con complicaciones posquirúrgicas

como enterocolitis necrotizante y falla renal que requiere diálisis

La falla renal es una complicación presente en los niños postoperados de cirugía

cardiovascular congénita, se reporta una incidencia de 2,5-4,5% (83). Incluso aqueja

hasta el 32,8% de los niños en el postoperatorio inmediato (84). Las terapias de

reemplazo renal como la diálisis peritoneal se usan frecuentemente en pacientes con

sobrecarga hídrica, y con injuria renal aguda, en nuestro estudio el 12,7% (22

pacientes) presentaron esta complicación. Alcanzando una significancia estadística

para la muerte interestadío en los niños afectados (p=0,051). Se sabe que la diálisis

peritoneal conduce a alteraciones metabólicas, pérdida de proteínas, lo que favorece

procesos infecciosos, además de esto genera un estado hipercatabólico, aumentando

la desnutrición en un paciente que de por si tiene múltiples noxas (85).

Page 96: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

96

Nuestra hipótesis nos permite inferir que esta complicación y la necesidad de diálisis

ocurre en los niños con mayor gravedad, los que tienen un riesgo quirúrgico más

elevado, pudiéndose demostrar que en la patología univentricular hubo más pacientes

con falla renal (13 [13.5%] vs 9 [11.7%]). Parick C y cols. Demostraron la asociación de

falla renal en cirugía cardiovascular y mortalidad, también que esta complicación está

ligada a la complejidad de la cardiopatía en este caso la incidencia de falla renal fue

más alta en los niños con corazón izquierdo hipoplásico, igualmente se evidencio el

mayor riesgo de falla renal crónica un año después de la cirugía en los niños que

recibieron terapia dialítica (HR 5.0; IC del 95%, 2.0 a 12.6) (86). Otro estudio que

respalda esta premisa, realizado por Baskin y cols. Identificaron aumento de mortalidad

en los niños que presentaban falla renal en el postoperatorio en comparación con lo

que no padecían esta condición (66,7% vs 4,7%, p<0,05) (84).

No hay investigaciones a nivel mundial que demuestren que esta complicación se

asocie con la mortalidad en el interestadío, pero si se asocian con el desarrollo de falla

renal crónica a largo plazo (86). Lo que podría explicar los resultados que nosotros

tuvimos en esta investigación, es decir la asociación de falla renal y diálisis en el

postoperatorio inmediato, con la mortalidad interestadío puede explicarse por el

desarrollo de falla renal crónica, mayores tasas de desnutrición, mayores pérdidas de

proteínas y de inmunoglobulinas, lo que podría acrecentar las complicaciones después

del egreso hospitalario de la primera etapa quirúrgica.

Por otra parte, en nuestros resultados encontramos una fuerte significancia estadística

entre la presencia de enterocolitis necrotizante en el postoperatorio y la mortalidad en

Page 97: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

97

el interestadío, pero realizamos una revisión exhaustiva de estudios internacionales y

nacionales en donde no se evidencia este hallazgo; se exploró una publicación

observacional de 17 pacientes postoperados de banding pulmonar, en donde se

evidenció enterocolitis necrotizante en un paciente fallecido, sin tener alguna

significancia estadística (87). Pero al igual que la falla renal, los niños afectados con

cardiopatía congénita que padecen enterocolitis necrotizante, con una prevalencia del

3,7% (88), tienen más riesgo de complicarse y morir durante el evento, es decir

mortalidad intrahospitalaria durante la afección, mas no mortalidad interestadío o

después del egreso hospitalario (88,89). Para nuestro estudio esta asociación si fue

resaltada (24,4% vs frente al 11,8% p <0,001)

7.6. La Desnutrición al Momento del Primer Procedimiento Quirúrgico Aumenta el

Riesgo de Mortalidad

Se ha documentado que garantizar un adecuado crecimiento y nutrición en los niños

con cardiopatías congénitas, evita complicaciones graves como procesos infecciosos,

disminuye la morbimortalidad, mejora la capacidad para recuperarse luego de la

primera intervención quirúrgica (15,18,19). La asociación de mortalidad con el bajo

peso es un factor modificable, al garantizarse el seguimiento y la vigilancia podría ser

una estrategia que pueda impactar en la sobrevida de los pacientes.

Por otro lado, y aunque en nuestros resultados no fue estadísticamente significativo, la

vía de alimentación al egreso de hospitalización es un factor que debe tenerse en

cuenta, en algunos análisis se ha mostrado que la alimentación por sonda enteral

aumentaba la mortalidad en comparación con vía oral y gastrostomía (10), esto nos

Page 98: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

98

ayuda a tomar decisiones importantes previo al egreso, para que se permita una ruta

de alimentación más segura en los niños, y así favorecer un adecuado crecimiento y

nutrición (13).

7.7. Factores de Riesgo Publicados en los Diferentes Trabajos de Investigación,

que en Nuestro Estudio no se Asociaron con la Mortalidad Interestadío

En nuestra población el promedio de edad gestacional al nacer fue de 37,6 semanas, y

el peso al nacer fue de 2.845,3 gramos (DE+550,7), el 16,8% (IC 95% 11,5; 23,2)

presentó bajo peso, pero no hubo resultados o asociaciones estadísticamente

significativas en cuanto a la mortalidad con el bajo peso y menor edad gestacional al

nacer. A diferencia de algunas premisas encontradas por otros investigadores; por

ejemplo, Rusell Cross evidenció mayor mortalidad (50% en comparación con 6%-11%

(RR 11,1, P < 0,001), en los niños con edad gestacional más temprana (7). También

Ghanayem reportó que la edad al nacer <37 semanas era un factor de riesgo para

morir en este periodo tan crucial en la vida de estos niños. (OR, 3,9; P =0. 008) (14,54)

En nuestra población de pacientes la mediana de edad en el momento del

procedimiento quirúrgico fue de 45 días con un rango intercuartílico (RIQ)=102 (mínimo

de 2 días y máximo de 1.495 días (+/- 4 años). Encontramos que el 5% eran mayores

de 1 año. En cuanto a la temporalidad de realización de la primera paliación quirúrgica

es de aclarar que el objetivo es realizarla en la primera semana de vida, sin embargo,

en el contexto de nuestro país por razones socioeconómicas, diagnósticos tardíos,

pacientes internacionales, entre otras, este objetivo no se cumple. Sin embargo,

contrario a lo que otros estudios manifiestan, los niños de nuestra investigación no

Page 99: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

99

tienen asociación estadísticamente significativa entre la mayor edad en el momento de

la cirugía con la mortalidad en el interestadío. Hehir y cols. En una investigación de

casos y controles cuyo objetivo era identificar los factores de mortalidad interestadío de

los niños con cardiopatía univentricular realizado en el año 1998-2005, En total fueron

368 pacientes, un resultado relevante fue la asociación de mayor edad en el momento

de la cirugía con la mortalidad interestadío. (5 [2-40] frente a 3 [1-42] días; P.005) (OR

3,8; IC del 95% 1,3-11,2; P.017) (49)

Del mismo modo ni la arritmia postoperatoria, tampoco la mayor duración en la unidad

de cuidado intensivo tuvo asociación significativa en esta investigación. Contrario a lo

publicado en otros trabajos (14).

Tampoco hubo asociación con la presencia de convulsiones; los eventos convulsivos

pueden estar relacionados a daño neurológico estructural que les confiere mayores

complicaciones, incluso se asocia con muerte súbita (7,14). Pero para nuestro trabajo

no hubo significancia estadística para los niños que convulsionaron en algún momento

de la vida, ni en los que convulsionaban en el posquirúrgico ni en los que egresaban

con tratamiento anticonvulsivante. Creemos que esto puede estar relacionado más con

los pacientes que fallecieron en el intrahospitalario, es decir, probablemente esta

condición neurológica se asocia más con la gravedad del paciente, que puede llevarlo a

la muerte durante su proceso posquirúrgico, al ser nuestro estudio un análisis de los

pacientes que egresaron puede ser que los niños con peores condiciones neurológicas

no logren sobrevivir al alta.

Page 100: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

100

Cuando se exploró mortalidad entre univentriculares y biventriculares no hubo

diferencias estadísticamente significativas, tampoco en la estancia total en días, ni en

los reingresos o visitas interestadío. Si bien tampoco tuvo significancia la reanimación

cardiopulmonar y el ECMO p=0,39 y p=1 para cada una. Si podemos observar que los

niños con patología univentricular requirieron en mayor proporción maniobras de

reanimación (13 [13,5%] vs 7 [9.1%]) y soporte extracorpóreo en el posquirúrgico. (7

[7.3%] vs 4 [5.2%]).

Luego de revisar las historias clínicas de los pacientes que fallecieron, y de analizar vía

telefónica con los acudientes, podemos mencionar que varios de los niños que

fallecieron presentaron signos de alarma antes de morir, como ingesta oral deficiente,

irritabilidad, vómito, fiebre, diarrea, cianosis, sintomas respiratorios, decaimiento, los

cuales si son identificados a tiempo podría tratarse de manera adecuada con mejores

resultados en esta etapa, esto refuerza la importancia de un seguimiento continuo.

7.8. Factores de Riesgo que Influyen en la Pérdida Interestadío

Del total de los pacientes de esta investigación 173 (100%) los que no hicieron

seguimiento en la Fundación cardiovascular en el periodo interestadío fueron 65

(37,5%) se realizó búsqueda mediante llamada telefónica y por software de mensajería

instantánea, obteniéndose respuesta de 20 pacientes; pudiendo concluir finalmente que

los pacientes perdidos no recontactados sumaron 45 (26%).

Los factores que se encontraron asociados a la pérdida en esta investigación, al igual

que para la muerte fueron la residencia en zona rural, (perdidos 30 (46%) vs 19 (17%)

Page 101: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

101

p=0,00) igualmente la vivienda en zona lejana del área metropolitana de Bucaramanga

(OR 10,33 IC 95% 2,37;45 p=0,002).

La educación de la madre no obtuvo significancia estadística, pero cuando

comparamos el nivel superior de educación con los que no tienen estudio están más

protegidos y asisten más a controles los hijos de madres con mayor educación.

Luego del contacto telefónico con los pacientes perdidos en el interestadío los

acudientes o padres de los niños manifestaron como causas de inasistencia la no

autorización por parte de la EPS, y tener residencia lejos de la FCV, vale la pena

resaltar que 4 pacientes fallecieron en el hogar, sin poder asistir a controles en espera

de una autorización.

Un factor protector que encontramos en el análisis multivariado y que puede modificar

la morbimortalidad tiene que ver con las visitas interestadío, con evitar que el paciente

se pierda en esta etapa, “Cada visita interestadío protege en un 15% a los menores”,

de otro modo menos visitas, mayor mortalidad. Esto significa también menor

seguimiento, menor atención.

Nuestra apreciación es que el alto porcentaje de pacientes perdidos, es un indicador

del déficit en el seguimiento de estos niños, desde los padres que no vuelven a

consultar ya sea por desgastes administrativos, por costos o en ocasiones nuestro

sistema de salud no permite que la EPS continúe con el seguimiento en la institución

en donde se realizó el primer procedimiento quirúrgico, sino que está supeditado a las

condiciones que plantea la aseguradora, y por parte de la IPS un factor puede ser la

ausencia de programas de seguimiento así no se tengan convenios con las EPS.

Page 102: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

102

Adicional a los riesgos de muerte y al interés por salvar vidas, se suma el alto consumo

de recursos económicos para tratar este tipo de cardiopatías, en un sistema de salud

de un país de ingresos medios y bajos (PIMB), donde debemos optimizar los recursos;

la perdida de los pacientes representa unos costos de alto nivel de complejidad;

apoyados en los sistemas de información de la FCV y en su sistema de facturación

digital estos 45 pacientes perdidos requirieron una inversión de 7,158.127.985 millones

de pesos en promedio 159,069,511 millones de pesos por cada paciente, ajustado al

cambio monetario anual, y teniendo en cuenta las facturas solo de la hospitalización de

la cirugía, es decir no se tuvieron en cuenta otras intervenciones realizadas.

Como hipótesis, y de acuerdo a los resultados de este estudio creemos que la

mortalidad disminuye de manera considerable cuando se realiza un seguimiento

ambulatorio riguroso, valoraciones diarias en el hogar, con tamizado anticipado, así

como también la enseñanza a los padres, cuidadores sobre el reconocimiento

temprano de signos de alarma.

Con la conciencia de la potencial inestabilidad de estos niños, existe la obligación de

optimizar la seguridad y manejo integral en esta etapa. Es así como se empieza a

hablar de diferentes programas de monitorización en casa; los cuales se han

desarrollado en diferentes países con resultados favorecedores y excelentes.

Consisten en realizar llamadas telefónicas, y visitas multidisciplinarias a los pacientes

intentando detectar cambios en las variables y complicaciones más frecuentes de estos

niños (6). Lográndose demostrar que hay una disminución importante y significativa en

las tasas de mortalidad al mejorar las prácticas y el cuidado, porcentaje que disminuye

Page 103: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

103

en algunos estudios hasta 0%, posterior al inicio de un programa de vigilancia (10,21,

32, 35, 55-57).

Una fortaleza de esta investigación es que en Colombia no hay estudios acerca de la

mortalidad en el periodo interestadío ni tampoco de las causas de pérdida en el

seguimiento. El desarrollo de este trabajo tiene una relevancia social, dado que la

totalidad de estas muertes ocurre en niños menores de 5 años, protegidos por el

estado, y el sistema de salud, al ser vulnerables, de acuerdo a la corte constitucional

colombiana quienes son claros en manifestar que “hay obligación como sociedad,

como médicos y actores del sistema de salud de proteger la vida de estos niños, evitar

que mueran” (33,34).

Sentencia T-206/13 de la corte constitucional “El artículo 44 constitucional

consagra la prevalencia de los derechos de los niños y las niñas sobre los de los

demás. …establece de forma expresa los derechos a la vida, la integridad física,

la salud y la seguridad social de los menores de edad como fundamentales.

Dispone que la familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y

proteger al niño o niña para asegurar su desarrollo armónico e integral y el

ejercicio pleno de sus garantías” (33).

“La Corte Constitucional ha establecido que los niños y las niñas, por

encontrarse en condición de debilidad, merecen mayor protección… También ha

afirmado que sus derechos, entre ellos la salud, tienen un carácter prevalente”

(33).

Page 104: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

104

En conclusión, Identificando estos factores de riesgo se recomienda una aplicación

práctica donde las personas que tienen a su cargo el manejo de estos niños y al

momento del egreso hospitalario consideren estas variables como condiciones de

riesgo de pérdida o de muerte y que las instauren en los programas de monitoreo

ambulatorio, para definir protocolos de mayor seguimiento.

Se recomienda para un futuro realizar un programa que permita la mejora continua, que

evite complicaciones y disminuya los costos de atención generando un gran beneficio a

los pacientes, a la sociedad a las instituciones prestadoras de salud y a las empresas

pagadoras del gasto.

Page 105: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

105

8. Limitaciones del Estudio

La primera limitación es la temporalidad de nuestro estudio el cual fue retrospectivo, lo

que dificulta extracción de datos en la historia clínica, aumenta la probabilidad de

ausencia de valores de algunas variables en pacientes específicos, acrecentando las

probabilidades de sesgo de información. Para superar esta limitación los análisis

contemplaban la población con la que tuviéramos el dato y especificamos el número

total de información obtenida por variable analizada.

La segunda limitación es la incapacidad para estudiar todos los posibles factores de

riesgo durante la estancia en casa de los pacientes, condiciones inherentes al núcleo

de familia, al no conocerse estado de vivienda y otros factores sociodemográficos. Al

ser reste estudio retrospectivo y de un enfoque más cuantitativo no profundizó en

condiciones sociales que podrían llegar a ser consideradas factores de riesgo de

mortalidad, consideramos que estudios cualitativos en un futuro aportarían un valor

considerable con respecto a estos riesgos.

Una limitante que tenemos es la perdida de los niños en el seguimiento, y el

desconocimiento de la condición final de estos, información clave que pudiese

aumentar la significancia de otras variables o reducir las que resultaron.

Por otra parte, solo fueron contactados el 30% de los pacientes perdidos en el

seguimiento mediante llamada, ya sea porque no había número telefónico, porque no

estaba bien consignado en la historia clínica. En otras experiencias de investigación en

la FCV la recuperación de información con los pacientes suele ser menor del 20% lo

Page 106: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

106

que consideramos que nuestro trabajo logra aportar información valiosa en la búsqueda

de los factores relacionados con la perdida de los pacientes.

Antes del proyecto PROMESA gran parte de las historias clínicas no tenían datos

relacionados con la zona de vivienda, condiciones en las que permanecen los

pacientes en el hogar, se desconocía cuidadores, estrato socioeconómico, así como el

nivel educativo de los padres, probablemente en un análisis futuro, y luego de conocer

la importancia de estos datos se pueda tener en cuenta estas variables para que sean

consignadas en la historia clínica.

Page 107: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

107

9. Conclusiones y Recomendaciones

Situaciones sociodemográficas como vivir en zona rural, el hecho de

pertenecer al tipo de vinculación del sistema general de seguridad social en salud

subsidiado, hijos de madres con menor escolaridad son factores asociados con la

mortalidad en primer periodo interestadío.

En cuanto a las variables clínicas, el tener alguna anomalía especial

como heterotaxia o situs inversus, el tener algún síndrome genético haber sufrido

enterocolitis necrotizante y falla renal con necesidad de diálisis aumentó el riesgo de

morir para el interestadío.

Un factor protector que encontramos en el análisis multivariado y que

puede modificar la morbimortalidad tiene que ver con las visitas interestadío, con

evitar que el paciente se pierda en esta etapa, “Cada visita interestadío protege en

un 15% a los menores”, de otro modo menos visitas, mayor mortalidad. Esto significa

también menor seguimiento, menor atención, por este resultado tan relevante

RECOMENDAMOS aumentar la vigilancia en casa de estos pacientes. Además, el

estrecho seguimiento evitara que los pacientes se pierdan en el interestadío.

Se insiste en la educación a los padres y los médicos de atención

primaria que van a atender los pacientes a los que se les da egreso hospitalario.

Page 108: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

108

Referencias Bibliográficas

Daniel Bernstein Epidemiología y bases genéticas de las cardiopatías congénitas Nelson.

Tratado de pediatría, Capítulo 451, Pág 2367-2371.

Scott Cohen y Michael G. Earing Congenital Heart Disease Andreoli and Carpenter's

Cecil Essentials of Medicine, Capítulo 6, Pág 67-75

Eduardo M. da Cruz, Steven Goldberg, Jonathan Kaufman, Alison Artico, Sara Mackie,

Jessica Church, Amy Stimmler, Jody Rutz, Deborah Kozik, Dunbar Ivy, François Lacour-

Gayet, and Pascal Vouhé. Single Ventricle. General Aspects. Critical Care of Children

with Heart Disease Basic Medical and Surgical Concepts. Springer-Verlag London

Limited 2010. P 331-347.

Gruber P, Spray T. Surgical Approaches to the Hypoplastic Left Heart Syndrome en

Eduardo M. da Cruz et al. Pediatric and Congenital Cardiology, Cardiac Surgery and

Intensive Care, Springer-Verlag London 2014 pag 1787-1805.

McGuirk S P, Griselli M, Stumper O F, Rumball E M, Miller P, Dhillon R, et al. Staged

surgical management of hypoplastic left heart syndrome: a single institution 12-year

experience. Interventional cardiology and surgery. Heart 2006; 92:364–370. Disponible

en doi: 10.1136/hrt.2005.068684.

Nkem U, Hirsch-Romano J, Uzark K, The Role of Home Monitoring in Interstage

Management of Infants Following the Norwood Procedure World Journal for Pediatric and

Congenital Heart Surgery 2015, Vol. 6(2) 266-273 Disponible en

https://doi.org/10.1177/2150135114563771.

Page 109: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

109

Russell R. Cross, Ashraf S. Harahsheh, Robert McCarter, Gerard R. Martin. Identified

mortality risk factors associated with presentation, initial hospitalisation, and interstage

period for the Norwood operation in a multi-centre registry: a report from the National

Pediatric Cardiology-Quality Improvement Collaborative. for the National Pediatric

Cardiology Quality Improvement Collaborative (NPC-QIC) Cardiology in the Young 2014,

24, 253–262, Disponible en doi:10.1017/S1047951113000127.

Simsic JM, Bradley SM, Stroud MR, Atz AM. Risk factors for interstage death after the

Norwood procedure. Pediatr Cardiol. 2005 Jul-Aug;26(4):400-3.

https://doi.org/10.1007/s00246-004-0776-4.

Nieves JA, Rudd N, Dobrolet N. Home surveillance monitoring for high risk congenital

heart newborns: Improving outcomes after single ventricle palliation - why, how & results

Progress in Pediatric Cardiology. 2018;12. Disponible

https://doi.org/10.1016/j.ppedcard.2018.01.004.

Rudd N, Fommelt MA, Hehir DA, Slicker JA, Mussatto KA, Ghanayem NS Improving

interstage survival after Norwood operation: Outcomes from 10 years of home monitoring

The Journal of Thoracic and Cardiovascular Surgery Volume 148, Issue 4, October 2014,

Pages 1540-1547 Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.jtcvs.2014.02.038.

Boris JR. Primary care cardiology for patients with hypoplastic left heart syndrome Cardiol

Young 2011;21(Suppl. 2):53–8. Disponible en DOI:

https://doi.org/10.1017/S1047951111001594.

Ohye RG, Schonbeck JV, Eghtesady P, Laussen PC, Pizarro C, Shrader P, et al. Cause,

timing, and location of death in the Single Ventricle Reconstruction Trial J Thorac

Page 110: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

110

Cardiovasc Surg. 2012 October; 144(4): 907–914. doi: 10.1016/j.jtcvs.2012.04.028.

Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3539407/pdf/nihms-

371144.pdf.

Ghanayem NS, Hoffman GM, Mussatto KA, Cava JR, Frommelt PC, Rudd NA, et al.

Home surveillance program prevents interstage mortality after the Norwood procedure. J

Thorac Cardiovasc Surg. 2003 Nov;126(5):1367-77. DOI: 10.1016/s0022-

5223(03)00071-0 Disponible en https://www.jtcvs.org/article/S0022-5223(03)00071-

0/fulltext.

Ghanayem S, Allen K, Tabbutt S, Andrew M. Atz, Clabby M, Cooper D, et al. Interstage

mortality after the Norwood procedure: Results of the multicenter Single Ventricle

Reconstruction trial J Thorac Cardiovasc Surg. 2012 October; 144(4): 896–906. doi:

10.1016/j.jtcvs.2012.05.020. Disponible en

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3985484/pdf/nihms405429.pdf.

Anderson JB, Beekman RH, Border WL, Kalkwarf HJ, Khoury PR, Uzark K, et al. Lower

weight-for-age z score adversely affects hospital length of stay after the bidirectional

Glenn procedure in 100 infants with a single ventricle. J Thorac Cardiovasc Surg. 2009

Aug;138(2):397-404.e1. doi: 10.1016/j.jtcvs.2009.02.033. Epub 2009 May 23. Disponible

en https://www.jtcvs.org/article/S0022-5223(09)00369-9/fulltext.

Sachdeva R, Hussain E, Moss MM, Schmitz ML, Ray RM, Imamura M, et al. Vocal cord

dysfunction and feeding difficulties after Pediatric Cardiovascular Surgery Pediatric J

Pediatr 2007;151:312-5 Disponible en DOI: https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2007.03.014.

Page 111: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

111

Anderson JB, Iyer SB, Schidlow DN, Williams R, Varadarajan K, Horsley M, et al.

Variation in growth of infants with a single ventricle. J Pediatr. 2012 Jul;161(1):16-21. e1;

quiz 21. e2-3. doi: 10.1016/j.jpeds.2012.01.009. Epub 2012 Feb 14. Disponible en:

https://www.jpeds.com/article/S0022-3476(12)00028-5/fulltext.

Cameron JW, Rosenthal A, Olson AD. Malnutrition in hospitalized children with congenital

heart disease. Arch Pediatr Adolesc Med. 1995 Oct;149(10):1098-102.

doi:10.1001/archpedi.1995.02170230052007.

Kelleher DK, Laussen P, Teixeira-Pinto A, Duggan Growth and correlates of nutritional

status among infants with hypoplastic left heart syndrome (HLHS) af- ter stage 1 Norwood

procedure. Nutrition. 2006 Mar;22(3):237-44. Disponible en:

https://doi.org/10.1016/j.nut.2005.06.008.

Davis D, Davis S, Cotman K, Worley S, Londrico D, Kenny D, et al. Feeding difficulties

and growth delay in children with hypoplastic left heart syndrome versus d-transposition

of the great arteries. Pediatr Cardiol. 2008, 29: 328-33. Disponible en:

https://doi.org/10.1007/s00246-007-9027-9.

McCrary A, Clabby M, Mahle W. Patient and practice factors affecting growth of infants

with systemic-to-pulmonary shunt Cardiology in the Young, 2013, 23, 499–506.

Disponible en: DOI: https://doi.org/10.1017/S1047951112001382.

Menon SC, McCandless RT, Mack GK, Lambert LM, McFadden M, Williams RV, et al.

Clinical outcomes and resource use for infants with hypoplastic left heart syndrome during

bidirectional Glenn: summary from the Joint Council for Congenital Heart Disease

National Pediatric Cardiology Quality Improvement Collaborative Registry Pediatr

Page 112: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

112

Cardiol. 2013 Jan;34(1):143-8. Epub 2012 Jun 7. Disponible en:

https://doi.org/10.1007/s00246-012-0403-8.

Hansen JH, Furck AK, Petko C, Buchholz-Berdau R, Voges I, Scheewe J, et al. Use of

surveillance criteria reduces interstage mortality after the Norwood operation for

hypoplastic left heart syndrome. Eur J Cardiothorac Surg. 2012 May;41(5):1013-8. doi:

10.1093/ejcts/ezr190. Epub 2011 Dec 20. Disponible en

https://academic.oup.com/ejcts/article/41/5/1013/384549.

Sano Sf, Kozo I, Masaaki K, Sadahiko A, Shingo K, Tomohiro A, et al. Right ventricle–

pulmonary artery shunt in first-stage palliation of hypoplastic left heart sindrome The

Journal of Thoracic and Cardiovascular Surgery. 2003; 126:504-10 Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0022522302735757.

Algra S, Breur J, Haas Improving surgical outcome following the Norwood procedure Neth

Heart J (2011) 19:369–372 Disponible en DOI 10.1007/s12471-011-0171-8.

Taylor L, Burke B, Donohue J, Sunkyung yu, Hirsh J Et al. Risk Factors for Interstage

Mortality Following the Norwood Procedure: Impact of Sociodemographic Factors Pediatr

Cardiol 37, 68–75 (2016). Disponible en https://doi.org/10.1007/s00246-015-1241-2.

Castro J, Basto M, Florez C, Mendoza S, Triana E, Et al Morbidity ad mortality in the

outpatient period between the initial palliation and the second intervention in colombian

newborn and infants, Trabajo no publicado.

Mahle, W, Spray T, Wernovsky G, Gaynor J, Clark B, Survival after reconstructive surgery

for hypoplastic left heart syndrome: A 15-year experience from a single institution

Circulation2000 Nov 7;102(19 Suppl 3): III136-41. Disponible en doi:

Page 113: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

113

10.1161/01.cir.102.suppl_3.iii-136.

Parker S, Mai C, Canfield M, Rickard R, Wang Y, Et al. Updated National Birth Prevalence

estimates for selected birth defects in the United States, 2004–2006. Birth Defects Res A

88(12):1008–1016. Disponible en https://doi.org/10.1002/bdra.20735.

Raucci F, Hoke T, Gutgesell H, Predicting Economic and Medical Outcomes Based on

Risk Adjustment for Congenital Heart Surgery Classification of Pediatric Cardiovascular

Surgical Admissions, Congenital Heart Disease/RACHS-1 and Outcome Disparities Am

J Cardiol 2014;114:1740e1744 Disponible en

http://dx.doi.org/10.1016/j.amjcard.2014.09.006.

Seckeler MD, Moe TG, Thomas ID, Meziab O, Andrews J, Heller E, Klewer SE, Hospital

Resource Utilization for Common Non-Cardiac Diagnoses in Adult Survivors of Single

Cardiac Ventricle, The American Journal of Cardiology (2015), Doi:

10.1016/j.amjcard.2015.09.008.

Ghanayem N, Cava J, Jaquiss R, Tweddell J, Home Monitoring of Infants After Stage

One Palliation for Hypoplastic Left Heart Syndrome Pediatric Cardiac Surgery Annual of

the Seminars in Thoracic and Cardiovascular Surgery, Vol 7, 2004: pp 32-38.

Corte costitucional Colombiana Sentencia T-206/13 derecho a la salud.

https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2013/T-206-13.htm Revisado el 5

enero 2021.

Concepto 000151 DE 2017 (diciembre 27) Instituto Colombiano de bienestar familiar

https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/concepto_icbf_000151_2017.htm

Revisado el 5 enero 2021.

Page 114: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

114

Girish S, Lori E, Jonathan A, Goggin K, Williams D, Reid K, et al. Harnessing Teams and

Technology to Improve Outcomes in Infants With Single Ventricle Circulation:

Cardiovascular Quality and Outcomes. 2016;9:303–311 Disponible en

https://www.ahajournals.org/doi/full/10.1161/CIRCOUTCOMES.115.002452.

Gong C, Song S, Horak S, Friedlich F, Ashwini Lakshmanan, et al. Impact of Confounding

on Cost, Survival, and Length‐of‐Stay Outcomes for Neonates with Hypoplastic Left Heart

Syndrome Undergoing Stage 1 Palliation Surgery Pediatr Cardiol 41, 996–1011

(2020). Disponible https://doi.org/10.1007/s00246-020-02348-5.

Ballesteros Juliana, factores asociados al costo económico de los pacientes

pediátricos en postoperatorio por cardiopatía congénita en la FCV, Bucaramanga

imprenta universidad de Santander; 2020.

Congenital Heart Surgery Database Society of Thoracic Surgeons (2019) Neonates -

Spring 2019 Harvest. https://www.sts.org/registries-research-center/sts-national-

database/sts-congenital-heart-surgery-database. Datos tomados el 18 de octubre de

2020.

Arretz C. Cirugía de las cardiopatías congénitas en el recién nacido y lactante. Rev. chil.

pediatr. 2000 Mar;71(2):147-151. Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-

41062000000200012&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062000000200012.

Alsoufi B, McCracken C, Kanter K, Shashidharan S, Kogon B, Current Results of Single

Ventricle Palliation of Patients with Double Inlet Left Ventricle. The Society of Thoracic

Page 115: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

115

Surgeons 2017; 104:2064–71 Disponible en

http://dx.doi.org/10.1016/j.athoracsur.2017.04.031.

Gibbs J, Wren C, Watterson K, Hunter S, Hamilton J. Stenting of the arterial duct

combined with banding of the pulmonary arteries and atrial septectomy or septostomy: a

new approach to palliation for the hypoplastic left heart syndrome. Br Heart J. 1993;

69:551-555 Disponible en:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1025171/pdf/brheartj00016-0079.pdf.

Natarajan G, Sreedhar A, Sanjeev A. Outcomes of congenital heart disease in late

preterm infants: double jeopardy Foundation Acta Pædiatrica 2011 100, pp. 1104–1107

Disponible en https://doi.org/10.1111/j.1651-2227.2011.02245.x.

Schidlow D, Anderson J, Klitzner T, Beekman R, Jenkins K, Kugler J, et al. Variation in

Interstage Outpatient Care after the Norwood Procedure: A Report from the Joint Council

on Congenital Heart Disease National Quality Improvement Collaborativechd Congenit

Heart Dis. 2011;6:98–107 Disponible en https://doi.org/10.1111/j.1747-

0803.2011.00509.x.

Atallah J, Dinu IA, Joffe AR, et al. Two-year survival and mental and psychomotor

outcomes after the Norwood procedure: an analysis of the modified Blalock-Taussig

shunt and right ventricle-to-pulmonary artery shunt surgical eras. Circulation.

2008;118:1410–8. Disponible en DOI: 10.1161/CIRCULATIONAHA.107.741579

Ghanayem NS, Hoffman GM, Mussatto KA, et al. Perioperative monitoring in high-risk

infants after stage 1 palliation of univentricular congenital heart disease. J Thorac

Cardiovasc Surg. 2010;140:857–63. Disponible en doi: 10.1016/j.jtcvs.2010.05.002.

Page 116: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

116

Buratto E, Ye XT, King G, Shi WY, Weintraub RG, d'Udekem Y, et al. Long-term outcomes

of single-ventricle palliation for unbalanced atrioventricular septal defects: Fontan

survivors do better than previously thought. J Thorac Cardiovasc Surg. 2017

Feb;153(2):430-438. doi: 10.1016/j.jtcvs.2016.09.051. Epub 2016 Sep 24. Disponible en

https://www.jtcvs.org/article/S0022-5223(16)31169-2/fulltext.

Mackie AS, Gauvreau K, Newburger JW, Mayer JE, Erickson LC, Risk factors for

readmission after neonatal cardiac surgery. 2004 Ann Thorac Surg 78:1972–1978

Disponible en Doi:10.1016/j.athoracsur.2004.05.047.

Garcia X, Robert D. B. Jaquiss, Michiaki Imamura, Christopher J. Swearingen, Melvin S.

Dassinger, Ritu Sachdeva, Preemptive Gastrostomy Tube Placement after Norwood

Operation. J Pediatr. 2011 Oct;159(4):602-7.e1 Disponible en: DOI:

https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2011.04.009.

Hehir DA, Dominguez TE, Ballweg JA, Ravishankar C, Marino BS, Bird GL, et al. Risk

factors for interstage death after stage 1 reconstruction of hypoplastic left heart syndrome

and variants. J Thorac Cardiovasc Surg. 2008 Jul ;136(1):94-9, 99. e1-3. Disponible en

doi: 10.1016/j.jtcvs.2007.12.012. Epub 2008 May 22.

Ashburn DA, McCrindle BW, Tchervenkov CI, Marshall L.J, Lofland GK, Bove EL, et al.

Outcomes after the Norwood operation in neonates with critical aortic stenosis or aortic

valve atresia. J Thorac Cardiovasc Surg 2003; 125:1070-82 Disponible en

https://doi.org/10.1067/mtc.2003.183.

Forbess JM, Cook N, Roth SJ, Serraf A, Mayer JE Jr, Jonas RA. Ten-year institutional

experience with palliative surgery for hypoplastic left heart syndrome. Risk factors related

Page 117: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

117

to stage I mortality. Circulation. 1995 Nov 1;92(9 Suppl): II262-6. DOI:

10.1161/01.cir.92.9.262 Disponible en

https://www.ahajournals.org/doi/full/10.1161/01.cir.92.9.262?url_ver=Z39.882003&rfr_id

=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%3dpubmed.

Oster M, Ehrlich A, King E, Petit C, Clabby M, Smith S, Et al. Association of Interstage

Home Monitoring With Mortality, Readmissions, and Weight Gain A Multicenter Study

from the National Pediatric Cardiology Quality Improvement Collaborative Circulation.

2015;132:502-508. DOI: 10.1161/CIRCULATIONAHA.114.014107.

Sano S, Huang SC, Kasahara S, Yoshizumi K, Kotani Y, Ishino K. Risk factors for

mortality after the Norwood procedure using right ventricle to pulmonary artery shunt. Ann

Thorac Surg. 2009 Jan;87(1):178-85; discussion 185-6. doi:

10.1016/j.athoracsur.2008.08.027.

Tabbutt S, Ghanayem N, Ravishankar C, Sleeper LA, Cooper DS, Frank DU, et al. Risk

factors for hospital morbidity and mortality after the Norwood procedure: A report from the

Pediatric Heart Network Single Ventricle Reconstruction trial. J Thorac Cardiovasc Surg.

2012 Oct;144(4):882-95. doi: 10.1016/j.jtcvs.2012.05.019. Epub 2012 Jun 15. Disponible

en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4385520/.

Texter K, Davis JAM, Phelps C, Cheatham S, Cheatham J, Galantowicz M. Building a

comprehensive team for the longitudinal care of single ventricle heart defects: building

blocks and initial results. Congenital Heart Disease, 25 Jul 2017, 12(4):403-410 DOI:

10.1111/chd.12459 PMID: 28744980.

Page 118: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

118

Triedman JK, Newburger JW. Trends in Congenital Heart Disease: The Next Decade.

Circulation. 2016 Jun 21;133(25):2716-33. doi:

10.1161/CIRCULATIONAHA.116.023544. Disponible en

https://www.ahajournals.org/doi/full/10.1161/CIRCULATIONAHA.116.023544?url_ver=Z

39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%3dpubmed.

Furck AK, Uebing A, Hansen JH, Scheewe J, Jung O, Fischer G, et al. Outcome of the

Norwood operation in patients with hypoplastic left heart syndrome: a 12-year single-

center survey. J Thorac Cardiovasc Surg. 2010 Feb;139(2):359-65. doi:

10.1016/j.jtcvs.2009.07.063. Epub 2009 Oct 30. Disponible en DOI:

https://doi.org/10.1016/j.jtcvs.2009.07.063.

Feinstein JA, Benson DW, Dubin AM, Cohen MS, Maxey DM, Mahle WT, et al.

Hypoplastic left heart syndrome: current considerations and expectations. J Am Coll

Cardiol. 3 de enero de 2012;59(1 Suppl):S1-42. disponible en doi:

10.1016/j.jacc.2011.09.022.

Kugler JD, Beekman Iii RH, Rosenthal GL, Jenkins KJ, Klitzner TS, Martin GR, et al.

Development of a pediatric cardiology quality improvement collaborative: from inception

to implementation. From the Joint Council on Congenital Heart Disease Quality

Improvement Task Force. Congenit Heart Dis. 2009 Sep-Oct;4(5):318-28. doi:

10.1111/j.1747-0803.2009.00328.x. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1747-

0803.2009.00328.x.

Peter A L Bonis, MD, Glossary of common biostatistical and epidemiological terms

uptodate Sep 2020.

Page 119: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

119

Tuuli G, George A. Macones MSCE Evidence-Based Practice in Perinatal Medicine

Methodius Creasy and Resnik's Maternal-Fetal Medicine: Principles and Practice, 17,

235-247.e2.

O. Ajetunmobi Making sense of critical appraisal Critical appraisal of retrospective studies

pag 118.

Ismail M, Ahmed F. Elmahrouk, A. Arafat, Hamouda T, Alshaikh B, MBChB, Et al.

Evolution of the Norwood operation outcomes in patients with late presentation, J Thorac

Cardiovasc Surg 2020;159:1040-8 Disponible en

https://doi.org/10.1016/j.jtcvs.2019.07.154.

Ashcraft T, Jones K, Border W, Eghtesady P, Pearl J, Khoury P, Et al, Factors Affecting

Long-Term Risk of Aortic Arch Recoarctation After the Norwood Procedure, Ann Thorac

Surg 2008;85:1397–402 Disponible en Doi:10.1016/j.athoracsur.2007.11.054.

Tanem J, Rudd N, Rauscher J, Scott A, Frommelt M, Ann G, Survival After Norwood

Procedure in High-Risk Patients Thorac Surg 2020;109:828-34 Disponible

https://doi.org/10.1016/j.athoracsur.2019.07.070.

Hansen T, Petko C, Bauer G, Voges I, Fifteen-year single-center experience with the

Norwood operation for complex lesions with single-ventricle physiology compared with

hypoplastic left heart syndrome J Thorac Cardiovasc Surg 2012;144:166-72 Disponible

en doi:10.1016/j.jtcvs.2011.12.020.

Kulkarni A, Neugebauer R, Yungtai Lo, Qi Gao, Lamour J, Weinstein S, Hsu D, Outcomes

and risk factors for listing for heart transplantation after the Norwood procedure: An

analysis of the Single Ventricle Reconstruction Trial MD

J Heart Lung Transplant

Page 120: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

120

2016;35:306–311 Disponible en http://dx.doi.org/10.1016/j.healun.2015.10.033.

Kulkarni A, Patel N, Singh T, Mossialos E, Mehra M, Risk factors for death or heart

transplantation in single-ventricle physiology (tricuspid atresia, pulmonary atresia, and

heterotaxy): A systematic review and meta-analysis J Heart Lung Transplant

2019;38:739−747Disponible en https://doi.org/10.1016/j.healun.2019.04.001.

Dobrolet N, Nieves J, Welch E, Khan D, Rossi A, Burke R, Zahn E, New approach to

interstage care for palliated high-risk patients with congenital heart disease J Thorac

Cardiovasc Surg 2011;142:855-60) Disponible en Doi:10.1016/j.jtcvs.2011.01.054.

Misión para la transformación del campo, definición de categorías de ruralidad, Diciembre

2014 deppartamento nacional de planeación. DNP Colombia Disponible en:

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/2015ago6%20

Documento%20de%20Ruralidad%20-%20DDRS-MTC.pdf Revisado el 10/02/2021.

Departamento administrativo nacional de estadística, DANE. División Político

administrativa de Colombia. Conceptos básicos. Disponible en

https://www.dane.gov.co/files/inf_geo/4Ge_ConceptosBasicos.pdf Revisado el

10/02/2021.

Jaramillo M, Chernichovsky Jiménez J, Moleón Determinantes de la mortalidad infantil

en Colombia. Rev. Salud Pública. 20 (1): 3-9, 2018 DOI:

https://doi.org/10.15446/rsap.V20n1.39247.

Ley 617 de 2000 (octubre 06) Cap 1. Categorización de las entidades territoriales

Disponible en http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1664753

Revisado el 16/02/2021

Page 121: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

121

Ley número 100 de 1993 (diciembre 23) Por la cual se crea el sistema de seguridad

social integral y se dictan otras disposiciones. El congreso de la república de Colombia,

Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-100-de-

1993.pdf Revisado el 16/02/2021.

Arroyave-Zuluaga I. La organización de la salud en Colombia. Medellín: Hospital

Universitario San Vicente de Paúl; 2009. 585 p. Disponible en:

www.periodicoelpulso.com Consultado en 10/02/2021

Cortés G, Campuzano S, Turriago A, Erradicación de la pobreza y calidad en la salud:

elementos indispensables para alcanzar la cohesión social en Colombia. Publicación

Científica en Ciencias Biomédicas - IssN: 1794-2470 - Vol. 11 No. 20 julio - Diciembre de

2013 Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/nova/v11n20/v11n20a10.pdf.

Cortés A, Inequidad, pobreza y salud Colombia Médica Vol. 37 No 3, 2006 (Julio -

septiembre) Colomb Med 2006;37:223-227 Disponible en

http://www.scielo.org.co/pdf/cm/v37n3/v37n3a08.pdf

Saldarriaga C, Garcés J, Agudelo A, Guarín L, Mejía J, Impacto clínico de un programa

de falla cardiaca, Rev Colomb Cardiol. 2016 disponible en

http://dx.doi.org/10.1016/j.rccar.2015.06.012

Jinyoung S, Kang I-Seok, Huh J, Lee O, Kim G, Jun T, Et al. Interstage mortality for

functional single ventricle with heterotaxy syndrome: a retrospective study of the clinical

experience of a single tertiary center J Cardiothorac Surg. 2013 Apr 16;8:93. doi:

10.1186/1749-8090-8-93.

Page 122: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

122

Alsoufi B, McCracken C, Schlosser B, Sachdeva R, Well A, Kogon B, Et al. Outcomes of

multistage palliation of infants with functional single ventricle and heterotaxy syndrome J

Thorac Cardiovasc Surg. 2016 May;151(5):1369-77.e2. doi: 10.1016/j.jtcvs.2016.01.054.

Mathis L, Shafer B, Crethers D, Polimenakos A, Standardized Approach to Intervention

for Intestinal Malrotation in Single Ventricle Patients with Heterotaxy Syndrome: Impact

on Interstage Attrition and Time to Superior Cavopulmonary Connection Pediatr

Cardiol. 2019 Aug;40(6):1224-1230. doi: 10.1007/s00246-019-02136-w.

Anagnostopoulos P, Pearl J, Octave C, Cohen M, Gruessner A, Wintering E et al.

Improved current era outcomes in patients with heterotaxy syndromes Eur J Cardiothorac

Surg. 2009 May;35(5):871-7; doi: 10.1016/j.ejcts.2008.12.018.

Ovalle P, Vogel A, Cordova G, Cerda J, Cavagaro F. Renal replacement therapy after

cardiac surgery with extracorporeal circulation Rev Chil Pediatr 2012; 83 (1): 24-32

http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062012000100003.

Baskin E, Saygii A, harmanci K, Agras P, Ozdemir F, Mercan S, Et al. Acute renal

failure and mortality after open-heart surgery in infants. Ren Fail. 2005;27(5):557-

60. doi: 10.1080/08860220500199035.

Góes CR, Berbel MN, Balbi AL, Ponce D. Approach to the Metabolic Implications of

Peritoneal Dialysis in Acute Kidney Injury. Perit Dial Int. 2015 Jul;35(4):397-405. doi:

10.3747/pdi.2013.00071.

Parikh C, Greenberg J, Mcarthur E, Thiessen H, Philbrook H, Everett A, Et al. Incidence

of ESKD and Mortality among Children with Congenital Heart Disease after Cardiac

Page 123: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

123

Surgery. Clin J Am Soc Nephrol. 2019 Oct 7;14(10):1450-1457. doi:

10.2215/CJN.00690119.

Schulz A, Sinzobahamvya N, Mi-Young Cho, Böttcher W, Oliver M, Redlin M et al.

Bilateral Pulmonary Artery Banding before Norwood Procedure: Survival of High-Risk

Patients 2018 Disponible en DOI https://doi.org/ 10.1055/s-0038-1676617. ISSN 0171-

6425.

Spinner J, Morris S, Nandi D, Costarino A, Marino B, Rossano J Et al. Necrotizing

Enterocolitis and Associated Mortality in Neonates With Congenital Heart Disease: A

Multi-Institutional Study Pediatr Crit Care Med. 2020 Mar;21(3):228-234. doi:

10.1097/PCC.0000000000002133.

Kessler U, Hau E, Kordasz M, Haefeli S, Tsai C, Klimek P. Et al. Congenital Heart Disease

Increases Mortality in Neonates With Necrotizing Enterocolitis Front Pediatr 2018 Oct

23;6:312. DOI: 10.3389/fped.2018.00312.

Thiagarajan R.R., Laussen P.C. (2015) Risk Adjustment for Congenital Heart Surgery -1

(RACHS-1) for Evaluation of Mortality in Children Undergoing Cardiac Surgery. In: Barach

P., Jacobs J., Lipshultz S., Laussen P. (eds) Pediatric and Congenital Cardiac Care.

Springer, London. Disponible en https://doi.org/10.1007/978-1-4471-6587-3_26.

Hernán Darío Gutiérrez Gómez, Categorización de los municipios en Colombia:

importancia de las finanzas territoriales y nivel de vida en los hogares noviembre de 2017

Repositorio:Universidad Católica de Colombia.

Page 124: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

124

Anexos

Anexo 1. Escala de RACHS-1

Escala de RACH Risk Adjustment for Congenital Heart Surgery -1 (RACHS-1) for Evaluation of Mortality in Children Undergoing Cardiac Surgery (90).

Page 125: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

125

Page 126: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

126

Anexo 2. Variables del Estudio

Variable Dependiente

N NOMBRE DE LA

VARIABLE

NATURALEZA OPERACIONALIZACIÓN UNIDAD DE

MEDICIÓN

1 Muerte en el periodo

interestadio

Cualitativa 1- si

2- no

99- Desconocido

Dependiente

principal

2 Perdida en el

seguimiento

Cualitativa 1- Si

2- No

99- Desconocido

Dependiente

secundaria

3 Fecha de la primera

cirugía cardiovascular

Cuantitativa Días

Semanas

Dependiente

secundaria

4 Fecha de ingreso

hospitalario

Cuantitativa Días Dependiente

secundaria

5 Fecha de egreso

hospitalario

Cuantitativa Días

Semanas

Dependiente

secundaria

Variables Demográficas

NOMBRE DE LA VARIABLE

NATURALEZA OPERACIONALIZACIÓN UNIDAD DE MEDICIÓN

6 Fecha de nacimiento Cuantitativa Días Independiente

7 Género Cualitativo 1. Masculino 2. Femenino

Independiente

8 Procedencia Cualitativa Ciudad Departamento País

Independiente

9 Residencia en zona rural

Cualitativa 1- Si 2- No 99- Desconocido

Independiente

10 Edad gestacional al nacer

Cuantitativo Semanas

Independiente

11 Peso al nacer Cuantitativo Gramos Independiente

12 Seguridad social Cualitativa 1- Contributivo 2- Subsidiado 3- Internacional 4- Otros

Independiente

13 Diagnostico primario Cualitativo 1- SCIH con atresia aortica/mitral 2- SCIH con estenosis aortica/mitral 3- SCIH con atresia aortica/estenosis mitral 4- SCIH con estenosis aortica/atresia mitral

Independiente

Page 127: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

127

5- doble tracto de salida del ventrículo derecho con hipoplasia ventrículo izquierdo 6- Doble entrada del ventrículo izquierdo 7- canal Auriculoventricular mal balanceado 8- ventrículo único 9- doble entrada del ventrículo derecho

ANOMALIAS ESPECIALES

14 Heterotaxia Cualitativa nominal dicotómica

1- SI 2- NO

15 Situs Inversus Cualitativa nominal dicotómica

1- SI 2- NO

EXTRACARDIACAS – ANOMALIAS CROMOSOMICAS

16 Síndrome de Down Cualitativa nominal dicotómica

1- Diagnóstico clínico 2- Diagnostico confirmado genéticamente

3- No presenta síndrome

17 Di George Cualitativa nominal dicotómica

1- Diagnóstico clínico 2- Diagnostico confirmado genéticamente

3- No presenta síndrome

18 Síndrome de Turner Cualitativa nominal dicotómica

1- Diagnóstico clínico 2- Diagnostico confirmado genéticamente

3- No presenta síndrome

VARIABLES QUIRURGICAS

19 Edad de la primera cirugía

Cuantitativa Días Independiente

20 Fecha de estado nutricional en la primera cirugía

Cuantitativa Días Independiente

21 Estado nutricional en la primera cirugía

Cualitativo 1- Normal 2- Algun grado de desnutricion

Independiente

22 Tipo de cirugía realizada

Cualitativa 1- Norwood Sano 2- Blalock Taussig 3- Hibrido 4- Damus-Kaye-Stanzel con Blalock-Taussig

Independiente

23 Tiempo de bomba Cuantitativa discreta

Minutos Independiente

24 Arresto SI/NO Cualitativa nominal dicotómica

1- SI 2- NO

Independiente

25 Tiempo de Arresto Cuantitativa discreta

Minutos Independiente

Page 128: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

128

26 Tiempo de Clamp Cuantitativa discreta

Minutos Independiente

27 Tiempo de cierre esternal

Cuantitativa discreta

Días Independiente

ESCALA DE RIESGO

28 RACHS- 1 Cualitativa 1- Riesgo 1 2- Riesgo 2 3- Riesgo 3 4- Riesgo 4 5- Riesgo 5 6- Riesgo 6

Independiente

VARIABLES DE UCI

29 Días preoperatorios Cuantitativa Días Independiente

30 Días de hospitalización en UCI

Cuantitativa Días Independiente

31 Días postoperatorios totales

Cuantitativa Días Independiente

32 Fecha de egreso UCI Cuantitativa Días Independiente

PRIMER ECOCARDIOGRAMA POSQUIRURGICO

33 Fecha del ecocardiograma

Cuantitativa Días Independiente

34 Diámetro de la aorta ascendente

Cuantitativa Milímetros Independiente

35 Insuficiencia Válvula AV

Cualitativa 1- Leve 2- Moderada 3- Severa 4- Sin insuficiencia

Independiente

36 Disfunción ventricular Cualitativa 1- Leve 2- Moderada 3- Severa 4- Sin Disfunción

Independiente

37 Coartación residual Cualitativa 1- Si 2- No

Independiente

38 Insuficiencia neo aorta

Cualitativa 1- Leve 2- Moderada 3- Severa 4- Sin insuficiencia

Independiente

39 Tabique interauricular restrictivo

Cualitativa 1- Si 2- No

Independiente

COMPLICACIONES CARDIACAS

40 Reintervención/Revisión quirúrgica Cualitativa SI/NO

41 ECMO Cualitativa SI/NO

42 Resucitación cardiopulmonar Cualitativa SI/NO

43 Arritmia posoperatoria Cualitativa SI/NO

44 Bloqueo completo AV postoperatorio que requiere marcapasos permanente

Cualitativa SI/NO

Page 129: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

129

45 Bloqueo completo AV postoperatorio que requiere marcapasos temporal

Cualitativa SI/NO

46 Derrame pericárdico que requiere drenaje

Cualitativa SI/NO

COMPLICACIONES INFECCIOSAS

47 Septicemia Cualitativa SI/NO

48 Endocarditis Cualitativa SI/NO

COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES

49 Enterocolitis Necrotizante Cualitativa SI/NO

COMPLICACIONES PULMONARES

50 Parálisis diafragmática Cualitativa SI/NO

51 Re intubación Cualitativa SI/NO

52 Parálisis de cuerda vocal Cualitativa SI/NO

53 Traqueostomía Cualitativa SI/NO

54 Quilotórax Cualitativa SI/NO

55 Mediastinitis Cualitativa SI/NO

COMLICACIONES RENALES

56 Falla renal que requiere diálisis Cualitativa SI/NO

COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS

57 ECV o Hemorragia Intracraneal > Grado 2

Cualitativa SI/NO

58 Convulsión durante la vida Cualitativa SI/NO

59 Convulsiones después de la cirugía Cualitativa SI/NO

VARIABLES INTERESTADIO

60 Días de hospitalización total Cuantitativa Días

61 Fecha de egreso hospitalario Cuantitativa Días

62 Número de visitas clínicas en el interestadio

Cuantitativa Numero

63 Numero de readmisiones ingresos hospitalarios en el interestadio

Cuantitativa Numero

64 Vive con los dos padres Cualitativa 1- Si 2- No

99- Desconocido

65 Vive solo con la madre Cualitativa 1- Si 2- No

99- Desconocido

66 Edad materna Cuantitativa Años

67 Edad paterna Cuantitativa Años

68 Escolaridad de la madre Cualitativa 1- primaria 2- secundaria 3- profesional 4- especialista

99- Desconocido

69 Profesión de la madre Cualitativa 1- Abogada 2- Administracion de empresas 3- Agricultor 4- Ama de casa 5- Asesora comercial

Page 130: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

130

6- Auxiliar contable 7- Auxiliar enfermería 8- Auxiliar preescolar 9- Cocina 10- Comerciante 11- Confección 12- Contadora 13- Criminalística 14- Economista 15- Empleada 16- Enfermera 17- Estilista 18- Estudiante colegio 19- Estudiante universidad 20- Habitante calle 21- Manicurista 22- Oficios varios 23- Operaria planta 24- Profesora 25- Psiquiatra 26- Secretaria 27- Supervisora hotel 28- Técnico diseño grafico 29- Técnico sistemas 30- Tecnología ambiental 31- Tecnología logística 32- Trabajadora sexual 33- Vendedor ambulante 99- Desconocido

70 Escolaridad del padre Cualitativa 1- primaria 2- secundaria 3- profesional 4- especialista

99- Desconocido

71 Profesión padre 1.Administrador de empresas 2.Agricultor 3.Albañil 4.Auxiliar farmacia 5.Ayudante buseta 6.Carpintero 7. Cirujano 8. Comerciante 9. Conductor 10. Confección

Page 131: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

131

11. Economista 12. Empleado 13. Estudiante colegio 14. Estudiante universidad 15. Ingeniero ambiental 16. Jardinero 17. Mecanico 18. Mensajero 19. Microbiólogo 20. Minero 21. Músico 22. Oficios varios 23. Pastor de iglesia 24. Policía 25. Profesor 26. Psicólogo 27. Soldado 28. Soldadura 29. Tecnólogo comunicaciones 30. Veterinario 31. Vigilante 32. Desconocido 33. Chef 99. Otros

72 Estrato socioeconómico Cuantitativo 1- I 2- II 3- III 4- IV 5- V

99- Desconocido

73 Control en primer nivel Cualitativa 1- Si 2- No

74 Control en la fundación cardiovascular Cualitativa 1- Si 2- No

75 Control en otra institución de alto nivel de complejidad no FCV

Cualitativa 1- Si 2- No

76 Medicamentos anticonvulsivos al alta Cualitativa 1- Si 2- No

77 Vía de alimentación al alta Cualitativa 1- Nasogástrica 2- Nasoyeyunal 3- gastrostomía

4- oral

Page 132: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

132

Anexo 3. Categorización de los Municipios (91)

Page 133: Factores Asociados con la Mortalidad y Pérdida de los

133

Anexo 4. Abreviaturas

Fundación cardiovascular de Colombia (FCV)

Síndrome de corazón izquierdo hipoplásico (SCIH)

Oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO)

Empresa prestadora de salud (EPS)

BTM Blalock – Taussig modificada

Comunicación interauricular (CIA)

No aplica (NA)

Edad gestacional (EG)

Sistema general de seguridad social en salud (SGSSS)

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

Transposición de grandes arterias (TGA)

Risk Adjustment for Congenital Heart Surgery -1 (RACHS-1)

Reanimación cardiopulmonar (RCP)

Unidad de cuidados intensivos (UCI)

Auriculoventricular (AV)

Evento cerebrovascular (ECV)

Instituto prestador de salud (IPS)

País de ingresos medios y bajos (PIMB)