20
Diplomado en Salud Pública Módulo II: Investigación aplicada en y Salud Familiar Salud Familiar y Comunitaria PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACTORES CONDICIONANTES DEL CONSUMO DE ALCOHOL DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMEROS MEDIOS DE LA COMUNA DE PUERTO MONTT, EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL AÑO 2004” Autores: Renata Auad N. Sergio Fernández R. Jessica Navarro V. Cristian Masías F. Claudia Vargas H. Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar 2004

“FACTORES CONDICIONANTES DEL CONSUMO DE …medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/2/Puerto... · Diplomado en Salud Pública

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “FACTORES CONDICIONANTES DEL CONSUMO DE …medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/2/Puerto... · Diplomado en Salud Pública

Diplomado en Salud Pública Módulo II: Investigación aplicada en y Salud Familiar Salud Familiar y Comunitaria

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“FACTORES CONDICIONANTES DEL CONSUMO DE ALCOHOL

DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMEROS MEDIOS DE LA COMUNA DE PUERTO MONTT, EN EL SEGUNDO

SEMESTRE DEL AÑO 2004”

Autores: Renata Auad N. Sergio Fernández R. Jessica Navarro V. Cristian Masías F. Claudia Vargas H.

Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar 2004

Page 2: “FACTORES CONDICIONANTES DEL CONSUMO DE …medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/2/Puerto... · Diplomado en Salud Pública

Diplomado en Salud Pública Módulo II: Investigación aplicada en y Salud Familiar Salud Familiar y Comunitaria 1

ÍNDICE DE CONTENIDOS

I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 2 II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................................... 4 III. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 4

Objetivo general: ...................................................................................................................... 4 Objetivos específicos: .............................................................................................................. 4

IV. MARCO TEÓRICO..................................................................................................................... 5

IV.1 Definición de variables .................................................................................................... 5 IV.2 Hipótesis .......................................................................................................................... 8

V. DISEÑO METODOLÓGICO....................................................................................................... 9

V.1 Tipo de estudio ................................................................................................................. 9 V.2 Población en estudio ........................................................................................................ 9 V.3 Diseño muestral................................................................................................................ 9 V.4 Descripción del instrumento ........................................................................................... 10 V.5 Plan de tabulación .......................................................................................................... 10 V.6 Plan de análisis ............................................................................................................. 11

VI. CRONOGRAMA....................................................................................................................... 12 VII. RECURSOS NECESARIOS .................................................................................................... 13

VII.1 Recursos Humanos...................................................................................................... 13 VII.2 Recursos Físicos .......................................................................................................... 14

VIII. IMPREVISTOS Y SOLUCIONES ............................................................................................ 14

Page 3: “FACTORES CONDICIONANTES DEL CONSUMO DE …medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/2/Puerto... · Diplomado en Salud Pública

Diplomado en Salud Pública Módulo II: Investigación aplicada en y Salud Familiar Salud Familiar y Comunitaria 2

I. INTRODUCCIÓN

Actualmente a nivel nacional existen evidencias claras, de que un alto porcentaje de

estudiantes de la enseñanza básica y media, consume con frecuencia diferente tipos de

bebidas alcohólicas durante los fines de semana e incluso durante las horas de permanencia y

de salida de los establecimientos educacionales, lo que genera conductas antisociales y alta

accidentabilidad entre los jóvenes.

Unos cuatrocientos mil niños entre 9 y 15 años de edad toman licores a diario,

doscientos mil jóvenes ya son alcohólicos en Chile. Las autoridades parlamentarias lograron

poner en vigencia la nueva ley de alcoholes, la cual contempla sanciones mas dura para

quienes venden alcohol a menores y restricciones de horarios para bares y discotecas; con el

objetivo de disminuir el consumo excesivo de estas bebidas, sobre todo entre la juventud, en la

cual el consumo va explosivamente en aumento.

El consumo de bebidas alcohólicas ha sido siempre fuente de graves problemas, pero

actualmente sus efectos negativos se han agravado entre los adolescentes, ya que cada vez la

edad de inicio de consumo de alcohol es menor.

Muchos jóvenes de ambos sexos beben en la vía publica a vista y paciencia de los

transeúntes, que observan admirado el desalentador espectáculo que estos generan.

Las causas que llevan al consumo de alcohol por parte de los jóvenes son múltiples y

muy variadas. Un factor causal importante, es sin duda, la falta de cuidado y la

despreocupación que se manifiesta por parte de sus respectivos núcleos familiares.

Page 4: “FACTORES CONDICIONANTES DEL CONSUMO DE …medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/2/Puerto... · Diplomado en Salud Pública

Diplomado en Salud Pública Módulo II: Investigación aplicada en y Salud Familiar Salud Familiar y Comunitaria 3

Mientras nuestra sociedad se perfila hacia un mayor desarrollo socioeconómico, sin

duda que es preocupante observar el aumento en el consumo de alcohol por parte de nuestros

estudiantes.

Con nuestro trabajo de investigación pretendemos determinar los factores

condicionantes que llevan a los jóvenes al consumo de alcohol, tomando como referencia a los

estudiantes de los primeros medios de los establecimientos públicos y particulares ; ya que sus

edades fluctúan entre los 13 y 15 años, lo cual nos permite tener una muestra mas significativas

de los jóvenes.

A través del conocimiento de los factores que condicionarían el consumo de alcohol en

los estudiantes, pretendemos concientizar a los distintos equipos de salud en relación a la

importancia de trabajar con este grupo etareo y abordar sus distintas problemáticas; mediante la

formulación de propuestas para desarrollar un programa enfocado a los adolescentes.

Page 5: “FACTORES CONDICIONANTES DEL CONSUMO DE …medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/2/Puerto... · Diplomado en Salud Pública

Diplomado en Salud Pública Módulo II: Investigación aplicada en y Salud Familiar Salud Familiar y Comunitaria 4

II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1. ¿Cuáles son las características del hábito de beber alcohol en los estudiantes?

2. ¿Cuales son las causas por las que beben alcohol los estudiantes?

3. ¿Cuál es la estructura familiar de los estudiantes que beben alcohol?

4. ¿Cuál es la relación existente entre el nivel socio-económico y el beber alcohol en los

estudiantes?

5. ¿Qué nivel educacional tienen los padres de los estudiantes que beben alcohol?

6. ¿Existen antecedentes de alcoholismo en la familia de estos estudiantes?

7. ¿Qué hacen en su tiempo libre los estudiantes consumidores de alcohol?

III. OBJETIVOS Objetivo general: Establecer los factores que condicionan el consumo de alcohol en estudiantes de primeros

medios de la comuna de Puerto Montt.

Objetivos específicos: 1. Identificar las siguientes características de las familias de los estudiantes que consumen

alcohol:

- Tipo de familia

- Escolaridad de los padres

- Ingresos económicos

- Ocupación de los padres

- Antecedentes de alcoholismo o consumo de alcohol en la familia

- Antecedentes de violencia intrafamiliar o abuso en algún miembro de la familia

2. Determinar las siguientes características del hábito de beber en estudiantes:

- Cuanto consumen

- Cuando consumen

- Frecuencia con que consumen

- Tipo de alcohol que consumen

- Lugares donde consumen

- En compañía de quienes consumen

Page 6: “FACTORES CONDICIONANTES DEL CONSUMO DE …medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/2/Puerto... · Diplomado en Salud Pública

Diplomado en Salud Pública Módulo II: Investigación aplicada en y Salud Familiar Salud Familiar y Comunitaria 5

3. Enunciar las causas y/o estímulos que llevan al consumo de alcohol a los estudiantes

4. Determinar si existe relación entre el consumo de alcohol y el uso del tiempo libre de los

estudiantes

IV. MARCO TEÓRICO IV.1 Definición de variables Operacionalización 1. Antecedentes de Violencia Intrafamiliar

- Definición Violencia Intrafamiliar: cualquier acción u omisión que ocasione daño o

sufrimiento físico, psicológico o patrimonial a un miembro de la familia por parte de

parientes o conviviente, etc.

- Si en el hogar se presentan situaciones de VIF, teniendo como referente la definición de

VIF presentada:

SI – NO

2. Antecedentes de Alcoholismo

- Definición de alcoholismo: Una dependencia psicógena o una propensión fisiológica

respecto al etanol que se manifiesta por una falta de control del alcohólico, ya que este

no logra evitar la ingestión o interrumpirla una vez iniciada.

- Si dentro del grupo familiar se manifiestan conductas de alcoholismo, teniendo presente

la definición de alcoholismo :

SI – NO

3. Escolaridad de los padres

- Definición escolaridad : Nivel de educación formal obtenido por los padres del estudiante

- Sin escolaridad; sabe leer o escribir – no sabe leer o escribir

- Básica; completa – incompleta

- Media; completa – incompleta

- Técnico superior o universitaria; titulado - no titulado

Page 7: “FACTORES CONDICIONANTES DEL CONSUMO DE …medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/2/Puerto... · Diplomado en Salud Pública

Diplomado en Salud Pública Módulo II: Investigación aplicada en y Salud Familiar Salud Familiar y Comunitaria 6

4. Ingreso Económico Familiar

- Definición de Ingreso Económico: La suma de ingresos por concepto de salarios o

ganancias provenientes de trabajo remunerado, en forma dependiente o independiente,

más subsidios estatales según corresponda:

- Mínimo: $ 105.000 o menos

- Medio: $ 105.000 – 250.000

- Medio alto: $ 250.000 – 400.000

- Alto : $ 400.000 o mas

5. Situación Laboral

- Definición de ocupación: Trabajo, empleo, actividad .

- Se refiere si al momento de la encuesta los padres se encuentran o no laborando y si

dicha actividad remunerada es estable o temporal:

- Cesante

- Trabajo temporal

- Trabajo de planta

6. Tipo de Familia

a) Familia Nuclear: integrada por una pareja adulta c/sin hijos o por uno de los miembros

de la pareja y sus hijos

• Familia Nuclear Simple: integrada por una pareja sin hijos

• Familia Nuclear Biparental: integrada por el padre y la madre con uno o más hijos

• Familia Nuclear Monoparental: integrada por uno de los padres y uno o mas hijos

b) Familia Extensa: integrada por una pareja o uno de sus miembros, c/sin hijos y por otros

miembros, que pueden ser parientes o no parientes

• Familia Extensa Simple: integrada por una pareja sin hijos y por otros miembros, parientes o no parientes

• Familia Extensa Biparental: integrada por el padre y la madre, con uno o más hijos y por otros parientes

• Familia Extensa Monoparental: integrada por uno de los miembros de la pareja, o más hijos y por otros parientes

• Familia Extensa Amplia: integrada por una pareja o uno de los miembros (o familia compuesta) de esta, con uno o mas hijos y por otros miembros parientes o no parientes.

Page 8: “FACTORES CONDICIONANTES DEL CONSUMO DE …medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/2/Puerto... · Diplomado en Salud Pública

Diplomado en Salud Pública Módulo II: Investigación aplicada en y Salud Familiar Salud Familiar y Comunitaria 7

7. Consumo de Alcohol

• Si

• No

8. Característica hábito beber

a. Cuanto: cantidad de alcohol que consumen los estudiantes en cada ocasión:

• Bajo consumo: 1 vaso 200 ml

• Moderado consumo: 2 – 3 vasos de 200 ml

• Consumo excesivo: sobre 4 vasos de 200 ml

b. Cuando: horario en que beben alcohol los estudiantes :

• Durante la semana: mañana – tarde – noche

• Durante el fin de semana: mañana – tarde – noche

c. Frecuencia: número de veces que se repite el consumo de alcohol en los estudiantes, en

un intervalo de tiempo determinado

• nunca

• una vez por semana

• dos a cuatro veces por semana

• todos los días

d. Tipo de Alcohol: clasificación de bebidas alcohólicas consumidas por los estudiantes

• cerveza • grapa • vino • pisco, tequila, ron, etc .

e. Lugares donde consumen alcohol los estudiantes , espacio físico donde consumen

• casa • escuela • calle • plaza • discoteca o pub • casas de amigos

Page 9: “FACTORES CONDICIONANTES DEL CONSUMO DE …medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/2/Puerto... · Diplomado en Salud Pública

Diplomado en Salud Pública Módulo II: Investigación aplicada en y Salud Familiar Salud Familiar y Comunitaria 8

f. Con quien: personas con las que los estudiantes se acompañan para consumir alcohol

• con algún integrante de la familia

• con los amigos

• con la polola (o)

• con vecinos

• solo

g. Causas: razones por las cuales los estudiantes consumen alcohol

• problemas con los padres

• aceptación del grupo

• imitación

• porque es divertido

• por gusto

• para experimentar nuevas sensaciones

• para evadir

h. Tiempo libre: utilización del tiempo libre, espacio de tiempo dedicado a actividades

extracurriculares:

• deportes

• hobbies

• talleres: grupos de teatro, música, pintura, danza , etc

• sin actividad (no hacen nada)

IV.2 Hipótesis

1. La mayoría de los estudiantes con consumo moderado de alcohol pertenecen a familias

mono parentales.

2. El 70% de los estudiantes encuestados presentan un consumo moderado de alcohol y beben

principalmente los fines de semana.

3. La mayoría de los estudiantes que tienen más tiempo libre sin ocupar, tienden al consumo

moderado de alcohol.

Page 10: “FACTORES CONDICIONANTES DEL CONSUMO DE …medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/2/Puerto... · Diplomado en Salud Pública

Diplomado en Salud Pública Módulo II: Investigación aplicada en y Salud Familiar Salud Familiar y Comunitaria 9

V. DISEÑO METODOLÓGICO V.1 Tipo de estudio Es una investigación Cuantitativa Transversal Retrospectiva Explicativa y no Experimental. V.2 Población en estudio Alumnos de 1° medios de los establecimientos educacionales de la comuna de Puerto

Montt, en el período comprendido entre los meses de Mayo –Noviembre del año 2004.

V.3 Diseño muestral Se trabajara con muestra por :

- población grande, gran tamaño del universo - es homogénea - existe poco presupuesto - no se dispone de demasiado tiempo

Se trabajara con:

Nivel de confianza: 95 %

Precisión: 5 %

Variabilidad 0,25 %

Para obtener la muestra se utilizara la formula de poblaciones infinitas n º y luego se

aplicara la formula de poblaciones finitas para determinar n.

El universo N es 3674 alumnos

nº : z * s nº : ( 1,96 ) * ( 0.5 ) nº : 384,16 : 384 d ( 0.05 ) n : nº 384 384 : 348 , n : 348 1 + nº 1 + 384 1,1045182 N 3674 Este es un muestreo probabilístico por conglomerado A través de la fórmula N = 3674 = 10,56 = 11 este es el intervalo para la selección n 348 de cada unidad muestral

Page 11: “FACTORES CONDICIONANTES DEL CONSUMO DE …medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/2/Puerto... · Diplomado en Salud Pública

Diplomado en Salud Pública Módulo II: Investigación aplicada en y Salud Familiar Salud Familiar y Comunitaria 10

V.4 Descripción del instrumento

Este instrumento tiene por objetivo recolectar la información que nos permita identificar

los factores condicionantes que tienen relación con el consumo de alcohol en estudiantes de

primeros medios de la comuna de Puerto Montt.

Esta dirigido a los alumnos de los primeros medios de los establecimientos de la comuna

de Puerto Montt.

El instrumento en cuestión consta de:

I.- Identificación del encuestado, información respecto al tipo y forma del formulario

II.- Consta aspectos de la familia, tipo, situación, educación, etc.

III.- Antecedentes de VIF y consumo alcohol

IV.- Características del hábito de beber

El tipo de preguntas que se aplicara será de tipo cerradas y la técnica de recolección de

datos a través de técnica indirecta .

V.5 Plan de tabulación

♦ TEXTO: La variable consumo de alcohol se presentará en forma de texto ♦ TABLAS DE ASOCIACIÓN

Consumo de alcohol relacionado con:

- VIF

- Antecedentes de alcoholismo.

- Escolaridad de los padres

- Ingreso económico familiar

- Situación familiar

- Tipo de familia

- Tiempo libre

Page 12: “FACTORES CONDICIONANTES DEL CONSUMO DE …medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/2/Puerto... · Diplomado en Salud Pública

Diplomado en Salud Pública Módulo II: Investigación aplicada en y Salud Familiar Salud Familiar y Comunitaria 11

♦ Características del hábito de beber: Esta variable se analizará de acuerdo al siguiente

esquema

- Cuando beben: Texto

- Frecuencia del consumo: Gráfico

- Tipo de alcohol que consumen: Texto

- Lugares donde consumen: Cuadro

V.6 Plan de análisis

Se utilizara como indicadores de frecuencia las proporciones, ya que muestra la

importancia relativa de los hechos.

Page 13: “FACTORES CONDICIONANTES DEL CONSUMO DE …medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/2/Puerto... · Diplomado en Salud Pública

Diplomado en Salud Pública Módulo II: Investigación aplicada en y Salud Familiar Salud Familiar y Comunitaria 12

VI. CRONOGRAMA ACTIVIDADES MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVELABORACIÓN DEL PROTOCOLO : 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2Formulación del Problema x x Marco Teórico x x Introducción x x Revisión , Presentación 1ª parte x x x Diseño metodológico x x x Aspectos Adicionales x x x x Elaboración del Instrumento x x x revisión , Presentación 2ª parte x x Present. a Autoridades y apoyo financiero x x Prueba del Instrumento x x Selección de Encuestados y capacitación x x EJECUCIÓN DEL PROTOCOLO : Coordinación con los colegios x x x x Recolección de Datos x x x x Fabulación de Datos x x Análisis e Interpretación x x x COMUNICACIÓN : Reacción del Informe x x x Impresión del Informe x x x Publicación x x x

Page 14: “FACTORES CONDICIONANTES DEL CONSUMO DE …medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/2/Puerto... · Diplomado en Salud Pública

Diplomado en Salud Pública Módulo II: Investigación aplicada en y Salud Familiar Salud Familiar y Comunitaria 13

VII. RECURSOS NECESARIOS VII.1 Recursos Humanos Los recursos se detallaran de acuerdo a cada fase de la investigación.

a) Fase de Planificación: 5 Profesionales autores de la investigación:

2 Kinesiólogos

1 Enfermera

1 Nutricionista

1 Asistente Social.

b) Fase de la Ejecución: En esta etapa se consideran 10 encuestadores capacitados por el

equipo investigador en la etapa de planificación.

c) Fase de Evaluación: Esta etapa será realizada por el equipo de profesionales autores de la

investigación, además de un digitador o secretaria.

Funciones a Realizar a) Profesionales Autores de la Investigación: Indistintamente se encargaran de la

organización, coordinación, supervisión y evaluación del proyecto.

Tiempo a ocupar : 2 horas profesionales a la semana

b) Digitador: Trabajara con las encuestas , para ingresar al EPI INFO la información obtenida

en las encuestas que permitirá la evaluación final del grupo de investigadores.

Tiempo a ocupar: 2 horas diarias (durante las dos semanas designadas para la tabulación)

c) Encuestadores: serán 10 personas capacitadas, cuya función será realizar la encuesta ya

diseñada a la población en estudio

Tiempo a ocupar : 1 mes

Page 15: “FACTORES CONDICIONANTES DEL CONSUMO DE …medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/2/Puerto... · Diplomado en Salud Pública

Diplomado en Salud Pública Módulo II: Investigación aplicada en y Salud Familiar Salud Familiar y Comunitaria 14

VII.2 Recursos Físicos Espacio Físico

• Dependencias particulares de los profesionales investigadores.

Materiales de escritorio y otros.

• Lápices : 50 de grafito y 50 de pasta. • Hojas : 2 resmas hojas de oficio. • Encuestas : 1 resma de hoja de roneo • 1 Computador • 10 Diskets • 6 cartrige de tinta para impresora • 2 corcheteras, 2 cajas de corchetes. • 2 perforadores • 5 carpetas s/n archivador • Transporte para encuestadores ( locomoción ) • Credenciales para encuestadores

VIII. IMPREVISTOS Y SOLUCIONES

Se programara la recolección de información evitando la cercanía a fiestas nacionales,

feriados religiosos , periodos de vacaciones, etc.

Se realizará la impresión del cuestionario para ser aplicado a los estudiantes , se imprimirán

un 10 % mas por posibles problemas ( extravíos, deterioros, etc ) .

Se probará previamente el instrumento con estudiantes enseñanza media con

características geográficas y demográficas similares , con el fin de evitar inducción de

respuestas y/o sensibilizar a la población en estudio y pesquisar cualquier problema que

presente el instrumento

Disponer de disquete de respaldo con la información obtenida de las encuestas.

Se tendrá en consideración la suspensión de clases por malas condiciones climáticas, por

reuniones de evaluación pedagógica u otros, para este imprevisto se considerará una visita

mas de los encuestadores a los distintos establecimientos.

Page 16: “FACTORES CONDICIONANTES DEL CONSUMO DE …medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/2/Puerto... · Diplomado en Salud Pública

Diplomado en Salud Pública Módulo II: Investigación aplicada en y Salud Familiar Salud Familiar y Comunitaria 15

IX. REFERENCIA Y BIBLIOGRAFÍA

1. Metodología de la Investigación, manual para el desarrollo de personal de salud. E.B. pineda;

E.L. de Alvarado ; F.H de Canales; OPS 1994.

2. Manual de Prevención del Consumo de Drogas en el Mundo Laboral. CONACE,2002.

Gobierno de Chile.

3. Pagina de Internet, del Diplomado.

4. Pagina de internet www.conace.cl

Page 17: “FACTORES CONDICIONANTES DEL CONSUMO DE …medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/2/Puerto... · Diplomado en Salud Pública

Diplomado en Salud Pública Módulo II: Investigación aplicada en y Salud Familiar Salud Familiar y Comunitaria 16

X. ANEXO

ENCUESTA

A continuación te solicitamos contestar el siguiente cuestionario, el cual es anónimo y estrictamente confidencial. Contesta sinceramente COLEGIO: SEXO: EDAD: I. ANTECEDENTES GENERALES ¿Que nivel educacional tienen tus padres?, elige una alternativa PADRE - Sin escolaridad : Sabe leer y escribir, SI __________ NO __________ - Básica Completa______ Incompleta _______ - Media Completa_____ Incompleta______ - Técnica , Superior , Universitaria______ - No conoce nivel de escolaridad de su madre_______ MADRE - Sin escolaridad : Sabe leer y escribir, SI __________ NO __________ - Básica Completa______ Incompleta _______ - Media Completa_____ Incompleta______ - Técnica , Superior , Universitaria______ - No conoce nivel de escolaridad de su madre_______ INGRESOS ECONÓMICOS: Considerando todas las personas que reciben ingresos económicos en tu casa , cuanto crees tú que reciben en total:. a) 105 o menos b) 105 - 250 c) 250 – 400 d) 400 y más e) No Sabe

Page 18: “FACTORES CONDICIONANTES DEL CONSUMO DE …medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/2/Puerto... · Diplomado en Salud Pública

Diplomado en Salud Pública Módulo II: Investigación aplicada en y Salud Familiar Salud Familiar y Comunitaria 17

¿Trabajan tus padres? - Sí __________ - No __________ Su trabajo, es: Padre: - Contratado__________ - Ocasional (a veces)____________ Madre: - Contratado______

- Ocasional (a veces)________ ¿Con quien vives? - Ambos padres__________ - Papá_________ - Mamá_______ - Abuelos_______ - Tíos________ - Otros ¿quien?____________ ¿Has vivido en tu grupo familiar situaciones de agresión física o psicológica.? - SÍ - NO En tu grupo familiar existe algún integrante que consuma alcohol todos los días. - SÍ - NO En tu grupo familiar existe algún integrante consuma alcohol y se cure. - SÍ - NO Algún integrante que consuma alcohol en tu familia le cuesta dejarlo una vez iniciado el consumo. - SÍ - NO Hay alguien en tu grupo familiar que a veces se cura. - SÍ - NO

Page 19: “FACTORES CONDICIONANTES DEL CONSUMO DE …medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/2/Puerto... · Diplomado en Salud Pública

Diplomado en Salud Pública Módulo II: Investigación aplicada en y Salud Familiar Salud Familiar y Comunitaria 18

Características del beber: las siguientes preguntas se refieren a tu forma de beber: ¿Consumes Alcohol? Sí __________ No __________ 1) ¿ Cuando tu tomas alcohol? 1.1 ¿Cuánto tomas? - 1 vaso (200 ml)_______ - 2 - 3 vasos_______ - más de 4 vasos_______ 2) Durante la semana tomas alcohol: Nunca_____ Día por Medio_____

Mas de tres veces por semana______ Todos los días_______

3) Los fines de semana tomas alcohol: Nunca_____ Día por Medio_____

Mas de tres veces por semana______ Todos los días_______

4) ¿Con que frecuencia tomas? - Nunca _______ - 1 vez por semana________ - 2 veces por semana_______ - Todos los días_________ 5) ¿ Que bebidas alcohólicas tomas?. Elige una o varias

- Cerveza______ - Grapa_______ - Vino______ - Pisco, tequila, Ron, etc.________ - Otros, ¿Cuál?_______

6) ¿ Con quien te juntas a tomar?

- Con alguien de tu familia_______ - Con los amigos _________ - Con la polola ________ - Con tus vecinos_______ - Sólo_________ - Con tras personas ¿quién? ________

Page 20: “FACTORES CONDICIONANTES DEL CONSUMO DE …medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/2/Puerto... · Diplomado en Salud Pública

Diplomado en Salud Pública Módulo II: Investigación aplicada en y Salud Familiar Salud Familiar y Comunitaria 19

7) ¿ Porque tomas? Elige una o mas

- Problemas con tus padres________ - Para que te acepten tus amigos_______ - Para imitar a alguien________ - Porque te divierte_______ - Porque te gusta______ - Para experimentar otras sensaciones________ - Para evadir situaciones de conflicto_________ - Otros, ¿Cuál?_________

8)¿ Que haces después de ir a clases?

- Practicas Deporte________ - Hobbies________ - Talleres: Teatro, música, pintura, danza_______ - No hace nada_______ - Otros, ¿Cuál?_______

MUCHAS GRACIAS POR TU COOPERACIÓN