2
28 Medicina los factores de crecimiento dentro de la ar- ticulación), y a su potencial para eliminar la presencia de moléculas que influyen ne- gativamente sobre la articulación desarro- llando la inflamación y la artrosis. Lo mismo ocurre en determinados tipos de tendinitis (codo de tenista, epitrocleítis, tendinitis de isquiotibiales…), gracias a su capacidad para revertir en determinadas situaciones los fenómenos inflamatorios locales e indi- rectamente el dolor. El proceso de obtención de los factores de crecimiento En primer lugar, se le extrae al paciente una pequeña cantidad de sangre. Se coloca en una máquina llamada centrifugadora que lo que hace es separar las diferentes células que forman parte de la sangre. Las células que transportan el oxígeno (hematíes) y las células defensivas (leucocitos) se quedan en el fondo del tubo de ensayo, y las plaque- tas se colocan en la parte más superficial, lo que permite extraerlas con facilidad. Se de- ben activar mediante el aporte de citrato cál- cico, si no infiltraríamos células no activas con un efecto mínimo en la recuperación. Se colocan en una jeringa y se prepara para infiltrarla en el tejido donde se evidencie la lesión. Este procedimiento se puede repetir en varias ocasiones hasta que se produzca la curación de la lesión. lasma rico en factores de crecimiento Los factores de crecimiento (FC) son proteínas que regulan los procesos clave de la reparación tisular y que ejercen diversos efectos sobre el crecimiento celular, meta- bolismo, locomoción, contractilidad y dife- renciación celular, que son esenciales para la reparación de los tejidos. Son secretados por muchos tipos celulares como una fun- ción basal o de respuesta a un desafío. Las plaquetas (células que taponan las he- ridas evitando el sangrado) que invaden con prontitud las regiones adyacentes a un tejido lesionado, son ricas portadoras de factores de crecimiento. Éstos son libera- dos desde las plaquetas y se convierten así en potentes iniciadores de la cascada de acontecimientos que dirigen a la curación, difundiéndose rápidamente desde el lugar de la lesión. Así, en la actualidad, la administración de plasma rico en plaquetas (que a su vez ve- hiculizan factores de crecimiento), obteni- do mediante un sencillo procesamiento de una pequeña cantidad de sangre extraída al paciente, tiene múltiples indicaciones en importantes patologías. Las fracturas, las heridas, las tendinitis crónicas, las le- siones musculares… son indicaciones ampliamente documentadas en múltiples publicaciones científicas, en las que se avala el papel positivo de los factores de crecimiento para estimular la reparación y acelerar los procesos que culminan con la curación del tejido lesionado. Sobre todo si estas patologías se ubican el contexto de pacientes que adolecen de enfermeda- des que perjudican la reparación (diabe- tes, inmunodepresión, envejecimiento…) es mayor su eficacia. Incluso en patologías vinculadas con fenómenos de desgaste y degenerativos como en algunos tipos de artrosis, en determinados pacientes, han mostrado resultados esperanzadores en virtud a la facultad de los factores de cre- cimiento en estimular la síntesis de tejidos, desde el cartílago articular lesionado y la membrana sinovial que tapiza internamente la cápsula articular (una vez administrados ¿Podemos recuper antes de una les Cuando un tejido recibe una agresión o un daño se ponen en marcha mecanismos de autodefensa que integran la reparación tisular, y que tienen como objetivo restaurar la integridad del tejido lesionado y curar la lesión. Un gran número de complicaciones médicas y quirúrgicas se deben a mecanismos de reparación insuficientes o defectuosos. Conseguir una reparación rápida y eficaz que permita integrar al paciente a su vida normal, es el objetivo de estas terapias. Los tratamientos estrella en este campo son dos: el plasma rico en factores de crecimiento y el tratamiento con células madre. Dr. Antonio Ríos Luna P Los factores de crecimiento aceleran los procesos de curación de los tejidos lesionados.

Factores de Crecimiento, Dr Antonio Ríos - Onblood

  • Upload
    onblood

  • View
    1.480

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Factores de Crecimiento, Dr Antonio Ríos - Onblood

28

Medicina

los factores de crecimiento dentro de la ar-ticulación), y a su potencial para eliminar la presencia de moléculas que influyen ne-gativamente sobre la articulación desarro-llando la inflamación y la artrosis. Lo mismo ocurre en determinados tipos de tendinitis (codo de tenista, epitrocleítis, tendinitis de isquiotibiales…), gracias a su capacidad para revertir en determinadas situaciones los fenómenos inflamatorios locales e indi-rectamente el dolor.

El proceso de obtención de los factores de crecimientoEn primer lugar, se le extrae al paciente una pequeña cantidad de sangre. Se coloca en una máquina llamada centrifugadora que lo que hace es separar las diferentes células que forman parte de la sangre. Las células que transportan el oxígeno (hematíes) y las células defensivas (leucocitos) se quedan en el fondo del tubo de ensayo, y las plaque-tas se colocan en la parte más superficial, lo que permite extraerlas con facilidad. Se de-ben activar mediante el aporte de citrato cál-cico, si no infiltraríamos células no activas con un efecto mínimo en la recuperación. Se colocan en una jeringa y se prepara para infiltrarla en el tejido donde se evidencie la lesión. Este procedimiento se puede repetir en varias ocasiones hasta que se produzca la curación de la lesión.

lasma rico en factores de crecimientoLos factores de crecimiento (FC) son

proteínas que regulan los procesos clave de la reparación tisular y que ejercen diversos efectos sobre el crecimiento celular, meta-bolismo, locomoción, contractilidad y dife-renciación celular, que son esenciales para la reparación de los tejidos. Son secretados por muchos tipos celulares como una fun-ción basal o de respuesta a un desafío.

Las plaquetas (células que taponan las he-ridas evitando el sangrado) que invaden con prontitud las regiones adyacentes a un tejido lesionado, son ricas portadoras de factores de crecimiento. Éstos son libera-dos desde las plaquetas y se convierten así en potentes iniciadores de la cascada de acontecimientos que dirigen a la curación, difundiéndose rápidamente desde el lugar de la lesión.

Así, en la actualidad, la administración de plasma rico en plaquetas (que a su vez ve-hiculizan factores de crecimiento), obteni-do mediante un sencillo procesamiento de una pequeña cantidad de sangre extraída al paciente, tiene múltiples indicaciones en importantes patologías. Las fracturas, las heridas, las tendinitis crónicas, las le-siones musculares… son indicaciones

ampliamente documentadas en múltiples publicaciones científicas, en las que se avala el papel positivo de los factores de crecimiento para estimular la reparación y acelerar los procesos que culminan con la curación del tejido lesionado. Sobre todo si estas patologías se ubican el contexto de pacientes que adolecen de enfermeda-des que perjudican la reparación (diabe-tes, inmunodepresión, envejecimiento…) es mayor su eficacia. Incluso en patologías vinculadas con fenómenos de desgaste y degenerativos como en algunos tipos de artrosis, en determinados pacientes, han mostrado resultados esperanzadores en virtud a la facultad de los factores de cre-cimiento en estimular la síntesis de tejidos, desde el cartílago articular lesionado y la membrana sinovial que tapiza internamente la cápsula articular (una vez administrados

¿Podemos recuperarnos antes de una lesión?

Cuando un tejido recibe una agresión o un daño se ponen en marcha mecanismos de autodefensa que integran la reparación tisular, y que tienen como objetivo restaurar la integridad del tejido lesionado y curar la lesión. Un gran número de complicaciones médicas y quirúrgicas se deben a mecanismos de reparación insuficientes o defectuosos. Conseguir una reparación rápida y eficaz que permita integrar al paciente a su vida normal, es el objetivo de estas terapias. Los tratamientos estrella en este campo son dos: el plasma rico en factores de crecimiento y el tratamiento con células madre.

Dr. Antonio Ríos Luna

P

Los factores de crecimiento aceleran los procesos de curación de los tejidos lesionados.

Page 2: Factores de Crecimiento, Dr Antonio Ríos - Onblood

Células MadreSon células no especializadas. Sirven de sis-tema de reparación del cuerpo:

Se renuevan a sí mismas.Renuevan otras células.

¿Cuáles son los dos principales tipos de Cé-lulas Madre?

Células Madre adultas: células obteni-das de ciertos tejidos maduros del cuer-po humano, del cordón umbilical o de la placenta. Son multi-potenciales, capa-ces de diferenciarse a ciertos tipos de células.Células Madre embrionarias: células ob-tenidas del interior de la masa muscular de un blastocito. Son pluri-potenciales, capaces de diferenciarse a todos los ti-pos celulares.

¿Dónde se encuentran las Células Madre adultas?

Aisladas inmediatamente después de nacer en el cordón umbilical.Cresta ilíaca del adulto.

CaracterísticasLas Células Madre adultas se diferen-cian hacia células del tejido u órgano en el que están presentes, principalmen-te. Si las introducimos en el hueso, se transforman en células óseas.El mecanismo por el que están presen-tes en diferentes tejidos no es todavía bien conocido.

Ventajas de las Células Madre adultasRechazo improbable, ya que el paciente recibe sus propias células.

Algunas son fáciles de conseguir (por ejemplo los que diferencian a células sanguíneas).

Desventajas de las Células Madre adultasLimitada viabilidad en cultivo.Dificultad para aislarlas/extraer.Limitada flexibilidad. Limitado tipo de cé-lulas que pueden formarse.Células poco comunes. Más escasas con la edad.Calidad variable según edad o enfer-medad.

IndicacionesApoyo al hueso para acelerar al consoli-dación tras una fractura. Se están estu-diando efectos en otros tejidos como el miocardio.

¿Podemos recuperarnos antes de una lesión?

www.doctorantoniorios.com

[email protected]  950  48  67  41  -­  690  82  08  75

Traumatología  avanzada  al  sevicio  de  nuestros  deportistas