4
Factores de riesgo La causa del trastorno límite de la personalidad (TLP) se desconoce. Se cree se relaciona con factores genéticos, familiares y sociales. Los factores de riesgo para el TLP incluyen: Abandono en la niñez o en la adolescencia Vida familiar disociada Comunicación deficiente en la familia Abuso sexual, físico o emocional El TLP tiende a ocurrir más a menudo en las mujeres y entre pacientes psiquiátricos hospitalizados Prevención A pesar de que en algunos casos de trastorno límite de la personalidad existe un claro componente genético que determina alteraciones neuronales de procesamiento de información –principalmente de tipo emocional y de control de los impulsos–, en la mayoría de las ocasiones esta afección se produce debido a una influencia ambiental, sobre todo de la familia, ya sea porque ésta presenta características desestructuradas o porque se han producido abusos que marcan a la persona y la hacen madurar de forma inadecuada; es por ello que para prevenir la aparición del trastorno límite de la personalidad es importante:

Factores de Riesgo trastorno limítrofe de la personalidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

factores de riesgo que comúnmente son detonadores en trastornos limítrofes

Citation preview

Page 1: Factores de Riesgo trastorno limítrofe de la personalidad

Factores de riesgo

La causa del trastorno límite de la personalidad (TLP) se desconoce. Se cree se relaciona con factores genéticos, familiares y sociales.

Los factores de riesgo para el TLP incluyen:

Abandono en la niñez o en la adolescencia

Vida familiar disociada

Comunicación deficiente en la familia

Abuso sexual, físico o emocional

El TLP tiende a ocurrir más a menudo en las mujeres y entre pacientes psiquiátricos hospitalizados

Prevención

A pesar de que en algunos casos de trastorno límite de la personalidad existe un claro componente genético que determina alteraciones neuronales de procesamiento de información –principalmente de tipo emocional y de control de los impulsos–, en la mayoría de las ocasiones esta afección se produce debido a una influencia ambiental, sobre todo de la familia, ya sea porque ésta presenta características desestructuradas o porque se han producido abusos que marcan a la persona y la hacen madurar de forma inadecuada; es por ello que para prevenir la aparición del trastorno límite de la personalidad es importante:

Mantener en la medida de lo posible una relación de pareja saludable, en donde los hijos puedan crecer en un ambiente sin problemas, y sin ejemplos inadecuados de violencia o abusos de sustancias.

Evitar utilizar a los hijos como chivo expiatorio o para chantajear a la pareja, cuando hay desavenencias conyugales o en el caso de disolución de las relaciones, ya sea por separación o divorcio.

Page 2: Factores de Riesgo trastorno limítrofe de la personalidad

Estar atento a los primeros casos de accesos de ira, comportamiento auto lesivo o intento de suicidio, ya que estas conductas son lo suficientemente graves para pedir ayuda profesional sin que se precise de otros síntomas.

Enseñar a valorarse a sí mismo y a sus opiniones, resaltando las diferencias individuales y la idiosincrasia de cada uno, evitando las comparaciones, ni idealizar a otros como “modelos” de vida.

Permitir que tu hijo se equivoque, dándole la oportunidad de aprender de sus errores, a la vez que se le reconforta y escuchan sus sentimientos, como modo de expresar de forma sana su frustración.

Observar el desempeño académico para comprobar si está por debajo de la media de clase, para poner cuanto antes remedio, pues si no puede afectar negativamente a su autoimagen.

Manifestaciones clínicas

Las personas con este trastorno a menudo presentan incertidumbre acerca de quiénes son. Como resultado, sus intereses y valores pueden cambiar rápidamente. También tienden a ver las situaciones en términos extremos, o todo es bueno o todo es malo. Sus puntos de vista sobre otras personas pueden cambiar rápidamente. Una persona que luce admiradora un día puede lucir despreciativa al siguiente día. Estos sentimientos súbitamente cambiantes a menudo llevan a relaciones intensas e inestables.

Otros síntomas de este trastorno abarcan:

Miedo intenso de ser abandonado Intolerancia a la soledad Sentimientos frecuentes de vacío y aburrimiento Manifestaciones frecuentes de ira inapropiada Impulsividad, como con el consumo de sustancias o las

relaciones sexuales Crisis repetitivas y actos de lesionarse, como hacerse cortes en

las muñecas o tomar sobredosis

Page 3: Factores de Riesgo trastorno limítrofe de la personalidad

American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 5th ed. Arlington, VA: American Psychiatric Publishing. 2013.American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. 5th ed. Arlington, VA: American Psychiatric Publishing. 2013.