Factores del entorno. Facilitares y obstaculizadores del desarrollo infantil.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 Factores del entorno. Facilitares y obstaculizadores del desarrollo infantil.pdf

    1/121

    Factores del entornoFii y buiz

    d Ii

    DESARROLLOINFANTIL

    PRIMER AO

    DE VIDAII.4

    U hzg m igiiv pu

    ivigi d. emmi Pik y u b,

    p p ubimi ii

    qu p m ii -

    i.

    d ii, h v gu j

    um uy ii vi p ip u

    qu i p gizi

    qu u hij. e j igui:

    El adlto

    El espaio i ivi um

    Los oetos p mipui, xpi y

    jug i

    La indentaria

    e u ump u i ui ii-

    ii ivi i. su ui,

    m iz i p d. emmi Pik, qu

    umi igui p:

    Presentarse oo n ser hano disponile pz

    iu y i um i

    i.

    Fnin: h i mpim cpu

    1 Ii.

    No oloa al nio en sitaiones ante las ales dea

    reaionar.

    e ui g i y imui -

    mu u hh iiuib. a, p u gim

    y mu u y -

    g pub umi.

    cm h ih bb mu u xii

    pi p iu, p y p

    mu , g umb

    u.

    Fnin: Miimiz, i y mu

    .

    La apaidad de oservain reonoiiento de los

    estados de onienia u u u xi

    p p y p qu i i

    pqu1 pp mm ii

    y ivi ii despierto.

    INTRODuccIN

    Dosreglasbsicas

    En la reain de n entorno destinado a la riana de nios peqeos deen tenerse en enta dos relas ndaentales.

    l pim i seridad, i, qu u m pi, bj y ip p qu vi i, b p ig u i i m pqu.

    l gu, posiilidades de aprendiae qu u u i, i i -pi y ipibii bj p pigu ivi i.

    EL ADuLTO cOmO FAcTOR DE DESARROLLO

    1. cui, , m, mi y pi

  • 7/22/2019 Factores del entorno. Facilitares y obstaculizadores del desarrollo infantil.pdf

    2/122

    FAcTORES DEL ENTORNO

    Fnin: bv y pv, ui,

    qu ii i.

    Liertad de oviiento.

    l ib mvimi j um

    d. emmi Pik. e u u imp

    y i u imii iii, p

    i iz ig mvimi piu, i-

    qui giz u mvimi y ivi

    m uiui.

    e piipi v fxi iu

    u iiiiv i, pi i

    qu pv y p qu vi.

    Fnin: y giz u i

    pu mv ibm.

    No oloa al nio en na postra a la qe no haa lleado

    por s iso

    l mipui up i, pii

    qu p mi m p u ivi-

    ii ivi

    u pu y u pi.

    Fnin: ubi, mipu y up i

    pu ii u um.

    El espaio, los oetos qe les proveen deen ailitar el

    eeriio atnoo de las nevas apaidades.

    Fnin: giz pi y i bj

    pi mm i.

    EL ESPAcIO y LA ORgANIzAcIN TEmPORAL cOmO FAcTORES DE DESARROLLO

    P qu gizi pi y ui

    i iuy ii ,

    mm v pi b u

    gu piipi um.

    1. caDaactiviDaDsuceDeenuntiempoyenun

    espacioespecfico

    a pi imi y h i qui

    pzmi vui, u mipu up

    i pz pi, iv

    pii y iz b i i. l i-

    m, mbi, yu ii u pp u

    ug p u jug.

    a miz vi, xi p i u

    mp i pi ii. e i qu -

    b impi ui y i ug i

    i ii i.

    Serios, en lo posile, rear n espaio para el seo,

    no para la alientain, otro para la hiiene, el ao el

    aiado; n espaio ien diereniado del resto para el

    oviiento, la atividad de aniplain el eo.

    c i qu u u pi p y i,

    u vz u miz, u y u . P jmp:

    Despus de bao te doy de comer, luego vas a dormir una

    siesta y, cuando te despiertes, podes jugar...

    e bb i i, pgivm, qu p-

    ib u pi, u i

    p, qu ii gui u , u

    u y u pu.

    Desde el pnto de vista del nio,las acciones que lleva a cabo el adulto en cada lugar, le permiten anticipar lo que va a suceder y disponerseen consecuencia para ello.

    Desde el pnto de vista del adlto, organizar el espacio y los elementos que necesita para la tarea, le permite estar ms disponible y tran-sitar apaciblemente por cada uno de los momentos de interaccin con el nio.

    evitanDoacciDentes

    Un alto porcentaje de nios suren traumatismos (cadas, quemaduras, etctera) que estn asociados al lugar sico en el que son colo-

    cados por el adulto:

    En los primeros meses de vida los bebs que son colocados en decbito dorsal, suelen desplazarse en forma involuntaria

    a partir de los movimientos de sus miembros. Estos movimientos pueden provocar una cada, si no encuentran un lmite concreto.

    Por esta razn no deen ser oloados en esas ni en aas.

    Cuando el beb juega en el suelo, sobre una manta o acolchado, stos deben iarse leos de arteatos como heladeras, estufas, com-

    putadoras, televisores y muebles de los cuales pueda caer algn objeto.

    Si existiera alguna ficha o tomacorriente, se la debe privar de eletriidad, desonetando internaente los alesNo aconsejamos la utilizacin de tapas de seguridad, ya que se ha observado que los nios se sienten motivados a explorar que hay en

    ese oricio cubierto y, muchas veces, logran quitar las tapas o cintas que los cubren.

    Todos estos aidentes son asoltaente evitalesa partir de la creacin consciente de un ambiente seguro para el movimiento y el juego.

  • 7/22/2019 Factores del entorno. Facilitares y obstaculizadores del desarrollo infantil.pdf

    3/123

    DESARROLLOINFANTIL

    PRIMER AO

    DE VIDA II.4

    2. cualiDaDesDelespacioparaelDespliegue

    DelaactiviDaDautnoma

    caliDaDDelasuperficie

    La sperie donde est el e b m p qu

    m mvimi i, i

    bj mpu y hum; i higiiz; impm-

    b; qu i pi m y qu

    z iui igui i.

    e pim m vi ug j

    na na on arrotes a separain no perita qe el nio

    introda s aea.

    a 3 m i mz pi-

    m i mvimi vui (mii). a pi

    mm ugim giz n lar en el selo2

    bj pi u mm .a mi qu bb giz mbi pu,

    i i m, ip u h muy

    i y m g m, bi u im

    pi, qu g pu,

    j xm 3.

    P ui u pi qu ump g

    seridad aprendiae, imp imi -

    m, m qu i pu i y qu

    pu ig i i im4.

    e pi slo se iarn los oetos seleionados

    para la atividad del nio.

    l i5 b m, mu u-

    , bi u pi i pim m

    m espacio de estar del beb. e pi

    pu giz u gu hbii -

    p b j pi y p, u

    u pxim 60 m, uy b mg u

    pi qu pmi i iui u

    bz. tmbi pu u b pu

    hbii u i y ip

    ii qu gi u pizj gu

    mi imp p u.

    tamaoDelasuperficie

    cm g g, im qu pi qu

    i b g m g qu pu

    uiiz mm u .

    cm vui u m, mi-

    pui y, ui, u pibii xp-

    i, b pi qu, p u pu,

    ji y pi pi y quii y, p

    , uv mpi.

    elambientefsicoysurelacinconlainternalizacin

    De lmites.

    H i igi pb y

    mu m, mi deen ser onretos.

    U mbi bi imi iuy na seal

    qu ii iizi mi ( adentroy afue-

    ra), qu m mpz p ig

    gu, NOy p m ( qu pu y qu

    pu, pmii y phibi).

    P , b mp u ui mi-

    i6 qu qui igi lo que s se puede hacer

    y lo que no se puede hacer. aqu qu pu,

    u mi i y qu qu

    pu u m mi.

    e pi b m imi y i-

    m pp p u, p vi i-

    , i mbi p u mi pigi.

    2. djm u m h u p upi u i pu .3. n jm u mb p u impib u higi pu.4. djm vivi im i pqu.5. n jm u i . V obuiz.6. l ui mii g pi.7. t, a (1965). l i ju u pi vu pggiqu, Hug, Iiu lzy, 12 p.8. Pig, u i Iiu Pik lzy.

    LOS ObjETOS cOmO FAcTOR DE DESARROLLO

    e i bj i ivi

    i pqu, b muy p g y

    mi seridad aprendiae.

    l bj b proover la atividad atnoa del nio,

    la explorain el aprendiae, sin poner en rieso s sald.

    U ui7 iz p lii a t8 h

    v m uz y ppi bj

    ii b ivi i.

    siizm qu piip ui,

    p i bj

    p ivi y jug u hij.

  • 7/22/2019 Factores del entorno. Facilitares y obstaculizadores del desarrollo infantil.pdf

    4/124

    FAcTORES DEL ENTORNO

    objetopertinente

    e ui p vii qu u mim bj

    ump iv ui y qu p i v

    jug g i

    a i u pu bj ppi p-

    i p u , i pi

    ppi i y piu y . sug

    i objeto pertinentei qu u bj

    u ppi por las posiilidades qe le rinda al nio de

    eeritar ss opetenias desarrollar ss potenialidades.

    d pu vi pizj, bj qu

    h v m m vi pqu pi

    i i g u i imp u

    i, aqellos qe peden ser toados on ailidad

    m u piu mipui y pi.sugim u igui p:

    La accin del nio sobre un objeto supone un contacto

    i y pi pi . e

    b ui i y u

    pgmi bii bj.

    l bj i ivi i, b avo-

    reer el desarrollo de las niones psiolias speriores

    de la asalidad oetiva espaialiada. l jugu

    qu h i i p p i mi

    mu pgm, u buiz

    ui. V Obstaculizadores.

    Es iportante qe los oetos peritan el desarrollo el

    eeriio de las apaidades otoras y, pm,

    aniplain prensin.

    Es neesario qe sean de na sola piea, no desarales,

    i pu p u i mp-

    u pig i mim pqu.

    am, u pim vi, i

    pz giz, piz p. l pi

    i mp u impib y u

    u gui ixpib.

    Los objetos proporcionados deben favorecer la onstr-

    in de lo real asoiada a la noin de s iso , m

    gizi i oeto peranente, de

    espaio, de tiepo de asalidad.

    La variedad de los oetos9 qu i p

    u ivi (ci, p, m, xu, m, m-

    i y ) imp p iquz

    mipui qu pmuv, i pqu iiv

    vu, pi i10 y

    u iu.

    laspropieDaDesDelosobjetosysurelacinconla

    activiDaDDelnio

    l ppi bj jug u um.

    su m, p, m, i upi, ,

    xu y ip mi qu i,

    infenian la atividad del nio pmvi i m-

    i xpi y mipui. s h bv

    qu mi iv: p u ,

    bj ibuy miz ivi y, p ,

    u iui.

    e i pib bj y giz mvimi -

    i p u pximi y m. l i vi-

    u, i, kii y uiiv qu u

    mipui u pizj ii i

    pgui ivi, imu bu uv y

    vi .

    REF.

    37

    La posibilidad de accionar por s mismo sobre los objetos contribuye al desarrollo temprano de la atencin, la concentracin y la actitud

    de cuestionamiento.

    d pu vi ora, p

    qu i pz, bj qu h

    v m m ppi qu pqu y

    g, mi h, qu u, i j

    im iv pximi, m qu

    pu m p pqu m bb.

    l bj uy sperie u igu, b

    y ii u i mu i u-

    pium i p i. e ,

    pu bv qu i ui y u

    b imp, bj y upi (p y u)

    ug.

    e i ui ivi, el peso -

    mp u pp um. d u p, i

    m m v y mipu. si bj

    u p, m y u bz ig m pi-

    m, b p ivi.

    rp taao, bj qu miv ivi-

    m pg y bb qu qu

    i pu m y mipu ii, p qu

    9.Dice Anna Tardos: Si todos los objetos son ms o menos idnticos, es indiferente al nio tomar uno que otro, No tendr entonces un motivo parabuscar un objeto en particular, ni para realizar el esfuerzo de procurrselo.

    10. U ii m igiiv i pigi, m hpiim, uim, m i g ihi-bii, p p ipi gi y ii , mipu y i i bj.

  • 7/22/2019 Factores del entorno. Facilitares y obstaculizadores del desarrollo infantil.pdf

    5/125

    DESARROLLOINFANTIL

    PRIMER AO

    DE VIDA II.4

    pu iui m u b. a u vz,

    ui pmi iz mvimi i

    u mm 11.

    d pu vi la atenin, ipim-

    pi i m u i -

    , u ivi u pu gui m qu

    v bj qu bi pibii i

    m u-iui.

    laDisponibiliDaDDelosobjetosenelespacio

    Dejuego

    a ip bj pi p ivi

    i i u gu piipi u-

    m:

    Para la seleccin de los mismos es importante tener enenta las apaidades otoras de aniplain alan-

    adas p i.

    Colocar los objetos en el espaio proxial pmi

    i ibm . e igi qu

    ubi u , de odo tal qe no pertren el

    eeriio de los aios postrales.

    Ppm, , ip m n seir-

    lo alrededor del erpo del nio, partiendo de la altra

    de la adera.

    Cuando el nio comienza con los cambios desde la

    pu v, bj ubi a na

    distania tal qe le perita realiar tales aios. l

    bj ii, ui h m

    u iiv p gizi mvimi

    pximi.

    Cuando se hacen observables los primeros desplaza-

    mi vui (, p y g), im-

    p ip pi iv i

    u, iiv u y

    .

    a u vz, pu ip pi pelotas, y

    qu h p z, h y up

    u .

    A partir del momento en que organiza la postura se -

    , ip reipientes de dierentes taaos

    en los qe se oloan los oetos qu ubib

    m u miu i.

    En la seleccin de los objetos es necesario disponer varias nidades de ada no de ellos, m qu

    pmi ppi y gizi

    noiones de onnto, de dierenia de siilitd.

    P jmp, vi p u mim m p

    i , bj mim p

    i m y xu, u mim ip bj

    i m.

    A partir del momento en que el nio comienza a ponerse

    pi, pu ip peqeos ararios ados a

    la pared o estantes en los ales se ian los oetos .

    e iv m iiv p bqu bj

    i u, vz qu uiiz m py

    p z pii pi.

    REF.38

    REF.

    39

    11. P jmp, i v buiz p bj.12. exi mi u gm muy iiz qu ump ui big i impi mvimi

    LA INDumENTARIA cOmO FAcTOR DE DESARROLLO

    Pi pmi de liertad de oviiento

    i p m m vi i

    iumi b buiz u mvimi.e i ip p imp

    u qu p v ib mvimi, a-

    lidad p b fxib, muy gu, u

    onein ui, qu pmi mvimi x-

    i, fxi y i u mimb, y

    bz.

    rp talle, i bi i qu hg, imp-

    qu p up i, p qu

    g mg m pi, ub

    m i pi.

    l antidad p u ii i-

    b mvimi. Vi i vi p

    imi u mvimi, i qu mbi buiz gui mpu p.

    l pi i u imp ui gizi

    quiibi, p qu i qu ib m-

    i y z my imp pib.

    e alado ump u ui big y pi. si

    i big pi u m , im-

    p gi qu fxib qu impi mvimi

    y p12.

  • 7/22/2019 Factores del entorno. Facilitares y obstaculizadores del desarrollo infantil.pdf

    6/126

    FAcTORES DEL ENTORNO

    ObSTAcuLIzADORES DEL DESARROLLO INFANTIL

    e mi ui a t pu mi-

    qu i jugu bi p i pqu

    i piui g u i mu

    pi, i p i i

    mim bj.

    agu pu i uii g m-

    m u , im ii,

    mi qu muh u pig u buiz

    ui pigi upi. a bj

    mim obstaculizadores.

    a m jmp, izm gu bj

    m uiiz ui, m oo ee

    del anlisis los prinipios de seridad aprendiae.

    aprietaunbotny?

    Un objeto que incita al nio a realizar una accin que produce un eecto sin correspondencia con el acto realizado, obstaculiza la orga-

    nizacin de la nocin de causalidad.

    Es el caso de esos juguetes que, al apretar dierentes botones, producen dierentes eectos: por ejemplo, al apretar un determinado

    botn, se produce un sonido; al apretar otro, aparece un mueco, otro botn dispara un objeto... Es decir, que la accin de apretar un

    botn produce dierentes eectos mientras que, en la realidad objetiva, es necesario realizar dierentes acciones para obtener dierentes

    eectos.

    elchupete

    Una vieja discusin es si el chupete puede considerarse un objeto transicional. Desde nuestra perspectiva el uso de este objeto no puede

    ser asimilado, por varios motivos, a los denominados por Winnicott enmenos transicionales.

    En primer lugar, porque este autor seala que es el nio el que le confere un valor especial a un objeto determinado. Por lo general, el

    uso del chupete es impuesto al nio por el adulto desde los primeros das de vida. Winnicott seala que los fenmenos transicionales

    suelen aparecer entre el cuarto y sexto mes, y representan una nueva capacidad del nio para reconocer un objeto como un no-yo, con

    el cual iniciar una relacin de tipo aectivo.

    En otro orden de cosas, la emisin de las vocalizaciones tpicas del primer ao de vida, se encuentran impedidas por el uso del chupete,

    lo que obstaculizara el desarrollo del lenguaje.

    El llanto es indicador de alguna necesidad que debe ser adecuadamente satisfecha. La utilizacin del chupete como recurso para calmar

    al beb puede conundirlo logrando calmarlo slo momentneamente, sin llegar a interpretar su real necesidad obstaculizando el de-

    sarrollo de la comunicacin. Sin embargo, sigue siendo un objeto ampliamente utilizado, que tranquiliza ms al adulto que al nio y trae

    aparejado una serie de inconvenientes al momento en el que se considera que el nio ya no debe usarlo.

    losmviles

    El aprendizaje comienza con los sentidos. La manipulacin de los objetos le provee al nio inormacin sensorial respecto de la orma,

    el color, la textura, el olor, la exibilidad de la materia, etctera.

    Toda esta inormacin le proporciona los elementos necesarios para conormarse una representacin mental del objeto.Desde el punto de vista del aprendizaje, el conocimiento de los objetos que cuelgan es parcial, ya que slo obtiene la inormacin pro-

    porcionada por los estmulos visuales.

    En otro sentido, obstaculiza la nocin de causalidad ya que el nio no puede ejercer accin alguna sobre el objeto. Los movimientos y

    sonidos del objeto no pueden ser asociados a la accin del propio cuerpo.

    sonajeros

    El sonajero suele ser, junto al chupete uno de los primeros objetos que le compran al beb. Por lo general esto sucede dentro de los dos

    primeros meses de vida.

    El tipo de sonajero que analizaremos es aquel tiene los elementos que provocan el sonido dentro de un continente cerrado, por lo general

    opaco.

    Puede observarse que al acercar el objeto a la mano del beb, ste cierra la mano y sacude el objeto. Esto sucede porque el slo con-

    tacto del mango sobre la palma de la mano, activa el reejo de prensin. Por lo tanto, los movimientos observados no estn asociados

    a la manipulacin del objeto, sino que responden al nivel madurativo en el que el beb se encuentra (sacudidas involuntarias). Como

    consecuencia de ello, suelen golpearse la cara o la cabeza, resultndoles imposible desprenderse voluntariamente del objeto.

  • 7/22/2019 Factores del entorno. Facilitares y obstaculizadores del desarrollo infantil.pdf

    7/127

    DESARROLLOINFANTIL

    PRIMER AO

    DE VIDA II.4

    elanDaDor

    Si consideramos que el aprendiaese da a partir de los propios movimientos, bien vale la pregunta: Qu aprende un nio que es colocado

    en un andador...?A caminar podra ser la respuesta inmediata. Sin embargo, Acaso caminamos sentados, colgados y sobre ruedas...?

    Durante el uso del andador, por lo general, las plantas de los pies no apoyan en su totalidad, con lo que se encuen-

    tra privado de las sensaciones propioceptivas que acompaan el ponerse de pie y que son reguladoras de las reaccio-nes de enderezamiento. Muchos nios slo llegan a contactar el suelo con las puntas, encontrndose el peso del cuer-

    po repartido entre stas, las axilas, el pubis y los glteos. Por otro lado, la tela que forma una silla, hace que el nio se siente.

    La consecuencia de esto es que muchos de los desplazamientos son realizados hacia atrs o hacia a los costados, llevndose objetos por

    delante, ya que el nio no puede ver el suelo por donde se desplaza.

    La velocidad que alcanza es mucho mayor de la que puede controlar. Generalmente chocan contra paredes o muebles, porque no pueden

    renar el desplazamiento que impone el aparato.

    Por otro lado, los andadores de ltima generacin suelen tener colgados una serie de objetos que impiden la visin del nio, obligndolo

    a desplazar la cabeza y el tronco hacia un costado, para mantener libre su campo visual.

    En relacin con la seridad, resultan sumamente peligrosos y son causa de numerosos accidentes.

    La organizacin del equilibrio, la postura y los desplazamientos se ven seriamente obstaculizados.

    lasbarrasparalacunaoparaelpiso

    Con estos artefactos sucede algo similar a lo analizado con los mviles, con la diferencia de que al estar ms cerca del nio le permite

    su contacto.

    No obstante respecto al aprendiae, los movimientos que logra imprimirle a los dierentes objetos que cuelgan de la barra, estn limitados,tienen un nico sentido antero-posterior, con lo que obstaculiza la nocin de causalidad.

    Adems, los objetos se encuentran muy cercanos al rostro, lo que obstaculiza la exploracin visual del entorno.

    loscorralitosDereD

    Suelen brindar un espacio muy reducido en el que el beb slo puede permanecer sentado o acostado.

    Tanto la base y la red que lo rodea, son inestables obstaculizando la organizacin del equilibrio y el desarrollo de la motricidad.

    eltelevisor

    El televisor produce una situacin sumamente llamativa.Es comn y casi culturalel hecho de colocar a los bebs frente a un televisor, para que se entretengan...

    Los cambios rpidos de imgenes, la dierencia de sonidos entre la programacin y la publicidad, capturan permanentemente la aten-

    cin del nio e irritan centros nerviosos resultando nocivo para la organizacin neurolgica y el desarrollo de las unciones psicolgicas

    superiores.

    Los nios quedan fascinados frente al televisor y, aunque parezcan entretenidos, al cabo de unas horas, los efectos perturbadores pueden

    manifestarse a travs de un llanto inexplicable o dicultades para conciliar el sueo.

    un juego peligroso

    El juego de lanzar al beb hacia arriba que suelen realizar algunos los padres resulta sumamente peligroso.

    Este juego suele ser justifcado por quien lo realiza diciendo que al beb le gusta porque se re. La risa cumple una uncin de descar-

    ga ante el aumento de la tensin que produce la prdida repentina de los reerentes corporales y la consecuente sensacin de cada,desequilibrio y vrtigo.

    El beb no tiene posibilidad de controlar la cada, organizar el tono muscular y la postura, porque se ve sometido a uerzas sicas in-

    controlables: por un lado el empuje hacia arriba; por el otro, la atraccin de la fuerza de gravedad; nalmente, la presin ejercida para

    satisacer el deseo del adulto...

    o jmp iuy mu qu pi-

    mi i y jugu qu muv bj

    ii u, p i i u u

    pi u b.

    e , ip, iump ipum

    i i. cp mmm u i y, -

    u ii pqu pu i u i

    pui, b ivi.

  • 7/22/2019 Factores del entorno. Facilitares y obstaculizadores del desarrollo infantil.pdf

    8/128

    FAcTORES DEL ENTORNO

    elaDultocomoobstaculizaDor

    rizm, p ui, u bv ii gu

    iui qu u p m u bu

    i.

    e pim ug, bm qu bj

    mi m buiz gu ui, h

    i i, bi i p u.

    U p, u pi u ui bi im

    y pi b gi y ip mj p i

    mm u . lmbm,

    imp u .

    l dVd F pu

    pi, mu gu iui

    qu u pu bi i qu v-

    m i.

    e qu mu u i ,

    bv m m u giz u quiibi

    u m y . P, m, g u i-

    ui fiiv i qu jug mii.

    l iui, i iim, h i pv

    p u, y qu qui ip y giz m-

    i p ivi i.

    o jmp iui mm qu

    u mi p im bb y g

    miz u i i.

    PERTuRbADORES DEL DESARROLLO INFANTIL

    Fim, qum fxi b impi

    u ivi mp qu i uy sitain

    de vida pu ibi m:

    de riesgo

    adversa

    altamente traumtica

    e p im piipm p-

    ibii u pumi i

    ipi, qu viv ii v p

    qu u mii up ivm y, u-

    mm, qu uy mii u ig,

    pubi pg.

    l ii, p hij, m

    i hum.

    a pi pmi Pih-riv, Wii y,

    muy pium, Bwby p gu i-

    g h mu:

    Qu lugar ocupan las relaiones reales hum...?

    Cmo inciden en el desarrollo del nio las oras de

    interain ailiar?

    Cmo impactan las experienias adversas -

    i...?

    e iub qu la ailia pim y piip

    iizi hum. a u vz, ii

    uj qu m gup pimi,

    ii p i i, p-

    i, mi, igi y mbi.

    s iumb i, p gu jm-

    p, qu y vi muy pi,

    iu g v i, i bu

    ihu. G i viv y

    big iz i bj. o viv hg

    uiu u, i, m iv

    imi u mii, viv iui vii

    mii (m, bu, humii...).

    em p sitaiones eneradoras de adversidad

    qu qu v iii p, ii,

    gigi y pi h b, bj i-

    i, m y bu.

    l ondtas adversas de los adltos p i,

    i imp ui b u -

    , i mbi, b gi pi y b

    i g.

    l ipi iuy iui qu

    pu i g vi.

    e imi u i ipi, p u

    imp pium uu p gup -

    mii.

    e imi xig u pui y ppi quip u p um: pim-

    m p reiir u i mmi u

    m, gu ug, p trasitir hh

    m m umi pib y

    ug p aopaar mii pi i y

    mp iz.

    div ivigi i ui

    b iiviu xpii v, uy

    qu u pi, i m qu

    rieso de na pertrain psiolia se ltiplia. s

    qu i um:

    Torna al individo s vlnerale, qu um

    pbbii uv xpii v.

    Son fuente de trastornos de la personalidad.

    REF.

    40

  • 7/22/2019 Factores del entorno. Facilitares y obstaculizadores del desarrollo infantil.pdf

    9/129

    DESARROLLOINFANTIL

    PRIMER AO

    DE VIDA II.4

    P mi qu...

    El rieo se potenia ando los sisteas de ada no son

    sientes, son ineientes o inexistentes...

    En ciertos contextos, los sistemas de ayuda se vuelven imprescindibles y fundamentales

    para el porvenir del nio.

    ...el derecho de todo nio a un nivel de vida adecuado para su desarrollo fsico, mental, espiritual, moral y social Ayudar a las familia e insti-

    tuciones a crear ...las condiciones de vidas que sean necesarias para el desarrollo del nio. Art. 27.

    ...prestarn la asistencia apropiada a los padres y a los representantes legales, para el desempeo de sus funciones en lo que respecta a la

    crianza del nio y velarn por la creacin de instituciones y servicios para el cuidado de los nios. Art. 18 - Inc. 2.

    Proteger al nio contra toda forma de perjuicio o abuso fsico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotacin, incluido el

    abuso sexual.... Art. 19.

    ...el derecho del nio al descanso y el esparcimiento, a juego y las actividades recreativas propias de su edad.... Art. 31.

    exi i niveles de idado: u iv pimi, -p p mii y u gu iv p p

    sisteas de ada (c u, Hpi, Ji

    M y I, eu, r muii,

    mii, ).

    Vi y iipi vg bi h-

    mi piv p u intervenin soial qu pmi

    prevenir /o reparar los eetos tratios iui

    v.

    l Pi ai tmp d Ii,

    p d. Myh chk y li nm Bi,

    M eui tmp y iz -

    p d. emmi Pik y iu Iiu

    lzy, Pi Pimz p P B

    auuui, t apg J. Bwby, qu

    Pig si e. Pih-riv, l t

    riii Vi, uby pi

    hum bp xpii

    v pi i ii13, i

    ii qu u y gu p-

    i.l rii ib xii i

    atores qu ui m protein uzgiv ig, v umi.

    e :

    Establecimiento de vnculos positivos

    Promocin de aprendizajes basado en el apuntalamiento

    z i

    Fortalecimiento de la autoestima

    Promocin de la autonoma

    Utilizacin del juego como recurso de intervencin.

    a mi qu ii piiv pi, i

    i gu u neva representain ental u,

    m iii y bi,

    v i piiv, vu pg b

    u uu u i mim pi u

    .

    em qu institiones qe onoran el sistea

    de sald, mp u nin soial i

    gi p detein iui ig y

    u aordae, m oraniain /o ativain de redes

    de ontenin institional onitaria, p m

    iui vi y arantiar, mi u ivi, derehos del nio...

    13. Quiroga, Ana (1994). Matrices de aprendizaje, Argentina. Ediciones Cinco, 95 p

  • 7/22/2019 Factores del entorno. Facilitares y obstaculizadores del desarrollo infantil.pdf

    10/1210

  • 7/22/2019 Factores del entorno. Facilitares y obstaculizadores del desarrollo infantil.pdf

    11/1211

    DESARROLLOINFANTIL

    PRIMER AO

    DE VIDA II.4

    BIBlIoGraFa

    Quiroga, A. (1994). matries de aprendiae, agi. eii ci, 95 p.

    ag sz-F (2006). L un nevo paradia? agi, Mz. edIUnc eii Uivi

    ni cuy. 223 p.

    auuui, B. (1985). Sioloa del oviiento. Espaa, Editorial cientfico-mdica,140 p.

    ahy Mgu. (1981). El sentido del tato. Mi, ep. ci aui eii agui,283 p.

    Bwby, J. (1995). una ase sera. B, Bu ai, Mxi. Pi, 205 p.

    Bz, B. cm, B. (1993). La relain s teprana. ep. Pi.

    Bb, U. (1987). La eoloa del desarrollo hano, B, Bu ai, Pi, 315 p.

    chk, M. (1988). Los oraniadores del desarrollo psiootor, agi, ii i, 218 p.

    Clanet, C. Laterrasse, C. Vergnaud, G. (1974) Dossier Wallon Piaet, agi, Gi, 52 p.

    Fk, J. (1997). Mi i La esala de desarrollo del Institto Pikler (L), agi, eii ai, 83 p.

    Gesell, A. - Amatruda, C. (1946). Dianstio del desarrollo, Argentina, Paids, 402 p.

    G, a. (2005) Refexiones aera de las niones de las institiones qe idan a nios peqeos . Ii.

    G, a. Oservain, seiiento valorain del desarrollo inantil. eui e d Iiu

    Pik lzy. t, Uivi ni uy, 2009.

    G, a.- Gzz, l. (1999) La prtia de la Atenin Teprana del desarrollo inantil en el Prier Nivel de Sald

    rvi l Hm n 10, ei pb FUndarI-cIdse, pg. 87.

    G, a. - Gzz, l. (2002). El sostn. ey ii.

    Gzz, l. (2005). criana Sostnvnculos para crecer. ci u bj. Py mii y

    uii. P ni sgui aimi. Miii d si. cpi i y ii

    Ui. 76 p. l Buh, J. (1992). Haia na ienia del oviiento hano, ep, Pi, 277 p.

    Lejarraga, H. (2004). Desarrollo del nio en ontexto, Buenos Aires, Barcelona, Mxico, Paids, 684 p.

    ljg, H. Kupizky, s. (1996). gas para la evalain del desarrollo en el nio enor de seis aos , agi,

    ei p ljg y Kupizky, 76 p.

    Pz, M. shz (1981). Oservain de es. B, Bu ai, Pi 208 p.

    Pig, J. Ih, B. (1993). Psioloa del nio. Mi, eii M, s.l. 159 p.

    Pig, J.(1995). Seis estdios de Psioloa, cmbi, eii lb, s.a. 199 p.

    Pik, e. (1985). moverse en Liertad Desarrollo de la motriidad gloal, Mi, n s.a., 166 p.

    rvi La Haaa N9. (1998) Bu ai, agi, ei pb: FUndarI-cIdse, 158 p.

    rguz, r. ahk, e. (1983). Fisioloa hana. Bu ai, agi. lpz ib i, 628 p.

    ru, r. (1991). El nio el siniante. Buenos Aires, Barcelona, Mxico, Paids. 244 p.

    svi, a. Iportania del seo en el nio ss ipliaiones en el desarrollo . Pubi p Pmp.

    spiz, r. (1999). El prier ao de vida del nio. Mxico, Fondo de cultura econmica. 294 p.

    s, d (1991). El ndo Interpersonal de inante. Bu ai, B, Mxi, Pi. 373 p.

    s, d (1997). La constelain aternal. B, Bu ai, Mxi, Pi. 262 p.

  • 7/22/2019 Factores del entorno. Facilitares y obstaculizadores del desarrollo infantil.pdf

    12/12

    bIbLIOgRAFA

    s, d (1999). El naiiento de na adre. Espaa, Paids. 174 p.

    ty, s.J.- Bg, r. (1998) Introdin a los todos alitativos de investiain. B, Bu ai,

    Mxico, Paids. 343 p.

    t, a. (1965). La selection des jouets du point de vue pedagogique, Hug, Iiu lzy, 12 p.

    tuhi, ch (2003). El despertar al ndo de t e. B, eii oi, 263 p. Vygki, l. El desarrollo de los proesos psiolios speriores. (2000). B, Bibi bi, 226 p.

    W, H. Del ato al pensaiento, agi, eii Piqu, 205 p.

    W, H. (1965). Los orenes del arter en el nio, Argentina, Editorial Lautaro, 234 p.

    Wallon, H. (1984). La evolin psiolia del nio, ep, ci s.a. 179 p .

    Wiim & Wwik (1992). gRAy Anatoa Too l, Mi, 881 p.

    Wii, d (1999). Los proesos de adrain el aiente ailitador. agi, Pi. 391 p.

    Wii, d (1970). conoa a s nio. ep, Pi. 216 p.