10
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS Escuela Profesional de Contabilidad FACTORES HIGIENICOS Y FACTORES MOTIVACIONALES F. HERZBER CURSO : PLAN DE NEGOCIOS DOCENTE : VICTOR HUGO VILELA VARGAS NOMBRE : YELSI LUZ BALLADARES CRIOLLO Piura -2015

Factores Higuinicos y Factores Motivacionales-Balladares

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pp

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y

ADMINISTRATIVAS

Escuela Profesional de Contabilidad

FACTORES HIGIENICOS Y FACTORES MOTIVACIONALES

F. HERZBER

CURSO : PLAN DE NEGOCIOS

DOCENTE : VICTOR HUGO VILELA VARGAS

NOMBRE : YELSI LUZ BALLADARES CRIOLLO

Piura -2015

I. INTRODUCCION

La presente investigación de teorías de los factores higiénicos y motivacionales de

Frederick Herzberg, revela la importancia que tiene la motivación en los trabajadores para

el logro de los objetivos.

En la actualidad se ve que en el mundo existe una serie de cambios rápidos, continuos e

inesperados, donde las organizaciones son afectadas y a la vez también van a influir en la

motivación y satisfacciones del individuo, teniendo como resultado que esta sea cada vez

más compleja.

En las empresas, desafortunadamente todavía existe la explotación hacia sus trabajadores

llevándolos a la frustración y desmotivación, siendo la misma empresa la que los tienen

que gratificar, estimular y motivar en su desarrollo personal y laboral.

En la actualidad la motivación es un tema complejo porque antes se pensaba que las

personas solo se motivan por impulso externo como por ejemplo lasremuneraciones

económicas; ahora se establece que la motivación es muy individual y las personas se

motivan bajo diferentes impulsos, estímulos, deseos o fuerzas.

Hoy día entender y explicar que es lo que motiva y satisface al ser humano en su vida

personal y laboral muy complejo; ya que el trabajo es el lugar donde hay mayor

preponderancia de motivación por el simple hecho de que en esta nos ubicamos la mayor

parte de nuestra vida.

Los factores higiénicos o extrínsecos que viene hacer el ambiente y todos los factores que

te rodean tanto las condiciones físicas como ambientales de tu trabajo, y los factores

motivacionales o intrínsecos los cuales son controlados por cada persona ya que son las

actividades desempeñadas por el trabajador la cual le da la satisfacción de logro de cada

actividad realizada ; así mismo están los factores de insatisfacción que son las

inconformidades del trabajador en cuanto a los factores extrínsecos como el salario las

prestaciones el horario de trabajo etc. con esta base nos podemos dar cuenta de la

importancia que tiene mantener en balance estos dos factores para que las empresas

mejoren y se logren los objetivos satisfactoria mente.

II. MARCO TEORICO

La motivación se encuentra vinculada a diferentes aspectos como: la sobrevivencia del

hombre, educación, desarrollo personal, fuerza de trabajo, etc. Retomando la historia, se

observa que la motivación en sus inicios no era reconocida o nombrada como tal; sin

embargo sabemos que en la antigüedad sabemos que en la antigüedad clásica la aplicaban

intuitivamente los personajes más sobresalientes de esta época.

Posteriormente en la edad media, no se le presentaba importancia ya que el ser humano

está marcado por el pecado original, lo cual daba como consecuencia la voluntad y el

aprendizaje tenía que ser reforzado por un proceso de mortificación, esfuerzo y coerción.

En relación con los primeros indicios de la motivación en las organizaciones, esta ni no se

presenta como tal ya que los empleados eran propietarios de sus herramientas y el capital

invertido por los patrones era relativamente pequeño, no había presión para la producción

en grande. Las jornadas de trabajo eran largas; sin embargo, los movimientos eran

relajados y fáciles, por lo cual la motivación no era importante en particular o significativa.

Con el paso de los años todo aquello cambio bajo el impacto de la revolución industrial, el

cual cambio todo el sistema y la producción fue aumentado cada vez más, teniendo como

consecuencia que el trabajador formara parte del proceso de producción.

Es así, como surgió la importancia de preocuparse por todo aquello que implica en los

esfuerzos y motivantes de los trabajadores para realizar eficazmente su trabajo.

Hoy en día las teorías de la motivación han evolucionado, por lo cual es de mayor interés

el revisar y analizar las teorías que están vinculadas a la motivación en el ambiente

laboral.

III. FREDERICK IRVING HERZBERG; (1923 - 2000) fue un renombrado

psicólogo que se convirtió en uno de los hombres más influyentes en la gestión

administrativa de empresa; especialmente reconocido por su «Teoría del enriquecimiento

laboral» y la «Teoría de los dos factores»,también conocida como la «Teoría de la

motivación e higiene».

La publicación en 1968 de su obra«Una vez más, ¿Cómo motiva usted a sus

trabajadores?» Logró vender más de un millón de ejemplares y continúa siendo uno de

los libros más consultados de la gerencia de los recursos humanos.

Herzberg estudió en la Universidad de la Ciudad de Nueva York, pero al estallar la

Segunda Guerra Mundial interrumpió sus estudios para enrolarse en el ejército

estadounidense. Como sargento de una unidad de reconocimiento, le correspondió estar

entre los efectivos que liberaron el campo de concentración de Dachau. En éste, dada su

preparación universitaria se le asignó a la Oficina de Ayuda y Atención Psicológica que se

ofrecía a los matrimonios judíos que habían sido separados de sus familias, víctimas del

holocausto. Esta circunstancia y el impacto emocional de los años de guerra habrían de ser

factores que marcaran profundamente la vida personal y profesional de Frederick

Herzberg.

Tras la guerra, Herzberg regresó a su país, finalizó sus estudios y se graduó finalmente en

1946, para más tarde trasladarse a la Universidad de Pittsburgh donde comenzó estudios de

posgrado en Ciencia y Salud Pública. Fue en esa misma universidad donde recibiría un

premio en Psicología Industrial y Clínica en el año 1949, para doctorarse, un año más

tarde, en Psicología, con una tesis doctoral titulada «Variables pronósticos para la

terapia de electroshock».

Posteriormente fue director de investigación en el Servicio de Psicología de la Universidad

de Pittsburgh, desde 1951 hasta 1957. Ese mismo año volvió a trabajar como profesor de

Psicología en Case Western Reserve University en Cleveland, Ohio; tiempo durante el cual

trabajó como director del programa de Graduado en salud mental industrial. Más tarde se

trasladó a la Universidad de Utah donde ocupó el puesto de profesor de Administración de

Empresas, en la Escuela de Negocios.

IV. TEORIA DE HERZBERG

Herzberg propone una teoría de la motivación en el trabajo, se caracteriza por dos tipos de

necesidades que afectan de manera diversa el comportamiento humano:

o Factores motivacionales o de función: Son los que están relacionados con el

trabajo que él desempeña por ejemplo el reconocimiento, el trabajo estimulante y el

crecimiento y desarrollo personal.

o Factores ambientales o higiénicos: Localizados en el ambiente que los rodea y

están manejados por la empresa por ejemplo las condiciones de trabajo, el que

nunca se logra satisfacer totalmente las necesidades del ser humano.

Las teorías de la motivación expuestas por Maslow y Herzberg son muy relativas. Algunas

investigaciones recientes presentan resultados que ponen en duda su validez. La

contribución de las teorías puede resumirse en:

- Los individuos pueden verse como poseedores de necesidades o motivos

generalizados. Estas necesidades pueden ser distribuidas en una jerarquía que va de

las necesidades fisiológicas y de seguridad a las necesidades de autorrealización;

estas necesidades y motivos pueden entenderse como una influencia directa sobre

el comportamiento; el cual se explica, a partir de una necesidad o motivo.

- Existe un conflicto básico entre las necesidades de los individuos y los objetivos de

organizaciones; el cual se resuelve no mediante técnicas de relaciones humanas

sino mediante cambios en la estructura organizacional; la mejor forma de

organización es aquella que busca optimizar la satisfacción de necesidades

individuales y organizacionales a través de los siguientes medios: estímulo, a la

formación de grupos de trabajo estables y de la participación de los trabajadores en

la toma de decisiones; buena comunicación y supervisión clara; estructuras no

burocráticas que funcionan mas por la fijación de objetos que a través de la

jerarquía de autoridad.

Sin embargo, algunas críticas a las teorías de la motivación permanecen aun sin respuesta

convincente: ¿Cómo validar la existencia de necesidades humanas? ¿Son “reales” o solo

“construcciones” de los psicólogos? ¿Cómo establecer cuáles son? ¿Son universales o su

expresión es contingente frete a las circunstancias?;¿Hasta qué punto es legítimo usar las

necesidades como variable independiente? ¿Explican realmente el comportamiento?

¿Existe una contradicción básica entre ellas y la perspectiva sociológica?;Si las

necesidades existen, ¿por qué deben ser satisfechas dentro de las organizaciones

industriales? ¿Por qué no pueden ser satisfechas fuera del trabajo?

V. TEORÍA DE LOS DOS FACTORES

Herzberg consideraba que la relación de un individuo con su trabajo es fundamental y que

su actitud hacia el trabajo puede determinar su éxito o fracaso, Herzberg investigó la

pregunta, ¿qué espera la gente de su trabajo?, pidió a las personas que describieran

situaciones en detalle en las que se sintieran excepcionalmente bien o mal sobre sus

puestos.

A partir del análisis de las respuestas, Herzberg concluyó que las respuestas que las

personas dieron cuando se sintieron bien por su trabajo fueron muy diferentes de las

respuestas proporcionadas cuando se sintieron mal. Los factores intrínsecos como el logro,

el reconocimiento y la responsabilidad fueron relacionados con la satisfacción en el

trabajo.

Por otro lado, cuando estuvieron descontentos tendieron a citar factores extrínsecos como

la política y la administración de la compañía, la supervisión, las relaciones

interpersonales, y las condiciones laborales.

Según Herzberg, los datos sugieren que lo opuesto de la satisfacción no es el descontento

como tradicionalmente se creyó. Eliminando las características de descontento de un

puesto no necesariamente se provoca la satisfacción en el mismo.

De acuerdo con Herzberg, los factores que conducen a la satisfacción en el trabajo son

independientes y diferentes de los que conducen al descontento en el trabajo; por lo tanto,

los administradores que buscan eliminar factores que creen el descontento en el trabajo

pueden traer armonía pero no necesariamente motivación, pero estos sólo apaciguan su

fuerza laboral en lugar de motivarla. Debido a que no motivan a los empleados, los

factores que eliminan el descontento en el trabajo fueron caracterizados por Herzberg

como Factores de Higiene (factores que eliminan la insatisfacción). Cuando estos factores

son adecuados, las personas no estarán descontentas; sin embargo, tampoco estarán

satisfechas. Para motivar a las personas en su puesto, Herzberg sugirió poner énfasis en los

motivadores (factores que aumentan la satisfacción por el trabajo), los factores que

incrementarán la satisfacción en el trabajo.

Para Herzberg satisfacción e insatisfacción son dos dimensiones diferentes, y no los polos

opuestos de una misma cosa. Hay que subrayar que el énfasis de Herzberg está en

modificar el contenido mismo de las tareas, como fuente de la satisfacción laboral.

En otros términos, la teoría de los dos factores de Herzberg afirma que:

La satisfacción en el cargo es función del contenido o de las actividades retadoras y

estimulantes del cargo que la persona desempeña: son los factores motivacionales o

de satisfacción.

La insatisfacción en el cargo es función del contexto, es decir, del ambiente de

trabajo, del salario, de los beneficios recibidos, de la supervisión, de los

compañeros y del contexto general que rodea el cargo ocupado: son los factores

higiénicos o de insatisfacción.

Para Herzberg, la estrategia de desarrollo organizacional más adecuada y el medio para

proporcionar motivación continua en el trabajo, es la reorganización que él denomina

"enriquecimiento de tareas", también llamado "enriquecimiento del cargo" (job

enrichment), el cual consiste en la constante sustitución de las tareas más simples y

elementales del cargo por tareas más complejas, que ofrezcan condiciones de desafío y de

satisfacción profesional, para que de esta manera el empleado pueda continuar con su

crecimiento individual. Así, el enriquecimiento de tareas depende del desarrollo de cada

individuo y debe hacerse de acuerdo con sus características personales.

El enriquecimiento de tareas puede hacerse vertical (eliminación de tareas más simples y

elementales, y adición de tareas más complejas) u horizontalmente (eliminación de tareas

relacionadas con ciertas actividades y adición de otras tareas diferentes, pero en el mismo

nivel de dificultad).

FACTORES MOTIVACIONALES

(De satisfacción)

FACTORES HIGIENICOS

(De insatisfacción)

Contenido del cargo (cómo se siente el

Individuo en relación con su CARGO)

Contexto del cargo (Cómo se siente el

Individuo en relación con su EMPRESA).

1. El trabajo en sí.

2. Realización.

3. Reconocimiento.

4. Progreso profesional.

5. Responsabilidad.

1. Las condiciones de trabajo.

2. Administración de la empresa.

3. Salario.

4. Relaciones con el supervisor.

5. Beneficios y servicios sociales.

Según Herzberg, el enriquecimiento de tareas trae efectos altamente deseables, como el

aumento de la motivación y de la productividad, la reducción del ausentismo (fallas y

atrasos en el servicio) y la reducción de la rotación del personal (retiros de empleados). No

obstante, algunos críticos de ese sistema anotan una serie de efectos indeseables, como el

aumento de la ansiedad por el constante enfrentamiento con tareas nuevas y diferentes,

principalmente cuando no son exitosas las primeras experiencias; aumento del conflicto

entre las expectativas personales y los resultados de su trabajo en las nuevas tareas

enriquecidas; sentimientos de explotación cuando la empresa no acompaña el

enriquecimiento de tareas con el aumento de la remuneración; reducción de las relaciones

interpersonales, dada la mayor dedicación a las tareas enriquecidas.

Las teorías de la motivación – desarrolladas por Maslow y por Herzberg – presentan

puntos de coincidencia que permiten elaborar un cuadro más amplio y rico sobre el

comportamiento humano. Los factores higiénicos de Herzberg se refieren a las necesidades

primarias de Maslow (necesidades fisiológicas y necesidades de seguridad, principalmente,

aunque incluyen algunas de tipo de social), mientras que los factores motivacionales se

refieren a las llamadas necesidades secundarias (necesidades de estima y de

autorrealización).

Frederick Herzberg; formuló la teoría de los dos factores para explicar mejor el

comportamiento de las personas en el trabajo y plantea la existencia de dos factores que

orientan el comportamiento de las personas.

5.1. FACTOR HIGIENICO O FACTOR EXTRINSECOS

Están relacionados con la insatisfacción, pues se localizan en el ambiente que rodean a las

personas y abarcan las condiciones en que desempeñan su trabajo. Como esas condiciones

son administradas y decididas por la empresa, los factores higiénicos están fuera del

control de las personas. Son factores de contexto y se sitúan en el ambiente externo que

circunda al individuo.

Herzberg destaca que, tradicionalmente, sólo los factores higiénicos fueron tomados en

cuenta en la motivación de los empleados: el trabajo era considerado una actividad

desagradable, y para lograr que las personas trabajarán más, se hacía necesario apelar a

premios e incentivos salariales, liderazgo democrático, políticas empresariales abiertas y

estimulantes, es decir, incentivos externos al individuo, a cambio de su trabajo. Más aún,

otros incentivan el trabajo de las personas por medio de recompensas (motivación

positiva), o castigos (motivación negativa). Según las investigaciones de Herzberg, cuando

los factores higiénicos son óptimos, sólo evitan la insatisfacción de los empleados, pues no

consiguen elevar consistentemente la satisfacción, y cuando la elevan, no logran sostenerla

por mucho tiempo. Pero, cuando los factores higiénicos son pésimos o precarios, provocan

la insatisfacción de los empleados.

A causa de esa influencia, más orientada hacia la insatisfacción, Herzberg los denomina

factores higiénicos, pues son esencialmente profilácticos y preventivos: evitan la

insatisfacción, pero no provocan satisfacción. Su efecto es similar al de ciertos

medicamentos: evitan la infección o combaten el dolor de cabeza, pero no mejoran la

salud. Por el hecho de estar más relacionados con la insatisfacción, Herzberg también los

llama factores de insatisfacción.

Su efecto es como un medicamento para el dolor de cabeza, combaten el dolor pero no

mejora la salud. Por estar relacionados con la insatisfacción, Herzberg los llama factores de

insatisfacción.

FACTORES HIGIÉNICOS

(De insatisfacción)

Contexto del cargo (Como se siente el individuo en relación con su Empresa)

1. Las condiciones de trabajo.

2. Administración de la empresa.

3. Salario.

4. Relaciones con el supervisor.

5. Beneficios y servicios sociales.

6. políticas y directrices de la empresa.

7. El clima de relaciones entre empresa y las personas que en ella trabajan.

8. Reglamentos internos.

9. El estatus.

10. Seguridad ciudadana, etc.

5.2. FACTOR MOTIVACIONAL O INTRINSECO

Están relacionados con la satisfacción en el cargo y con la naturaleza de las tareas que el

individuo ejecuta; por tal razón, los factores motivacionales están bajo el control del

individuo, pues se relacionan con aquello que él hace y desempeña. Estos involucran los

sentimientos relacionados con el crecimiento y desarrollo personal, el reconocimiento

profesional, las necesidades de autorrealización, la mayor responsabilidad y dependen de

las tareas que el individuo realiza en su trabajo. Tradicionalmente, las tareas y los cargos

han sido diseñados y definidos con la única preocupación de atender a los principios de

eficiencia y de economía, suprimiendo los aspectos de reto y oportunidad para la

creatividad individual; con esto, pierden el significado psicológico para el individuo que

los ejecuta y tienen un efecto de "desmotivación" que provoca apatía, desinterés y falta de

sentido psicológico, ya que la empresa sólo ofrece un lugar decente para trabajar.

Según Herzberg, los factores motivacionales sobre el comportamiento de las personas es

mucho más profundo y estable cuando son óptimos; por el hecho de estar ligados a la

satisfacción del individuo Herzberg los llama factores de satisfacción.

Los factores de Herzberg se refieren a las necesidades primarias de Maslow: necesidades

fisiológicas y necesidades de seguridad, aunque incluye algún tipo social. Mientras que los

factores motivacionales se refieren a necesidades secundarias: de estima y autorrealización.

Para proporcionar motivación en el trabajo, Herzberg propone el “enriquecimiento de

tareas”, también llamado “enriquecimiento del cargo”, el cual consiste en la sustitución de

las tareas más simples y elementales del cargo por tareas más complejas, que ofrezcan

condiciones de desafío y satisfacción personal, para así con el empleado continúe con su

crecimiento personal.

FACTORES MOTIVACIONALES

(De satisfacción)

Contenido del cargo (Como se siente él individuo en relación con su CARGO.

1. El trabajo en sí

2. Realización

3. Reconocimiento

4. Progreso profesional

5. Responsabilidad, etc.

Algunos posibles efectos del enriquecimiento del cargo

Efectos deseables Efectos indeseables

Aumento de la motivación Aumento de la ansiedad

Aumento de la productividad Aumento del conflicto

Enriquecimiento Sentimiento de explotación

Reducción del ausentismo del cargo Reducción de las relaciones

interpersonales

Reducción de la rotación del personal

5.3. Estilos de la administración

La teoría del comportamiento busca demostrar la variedad de estilos de administración que

están a disposición del administrador. La administración de las organizaciones en general

está fuertemente condicionada por los estilos con que los administradores dirigen, dentro

de ellas, el comportamiento de las personas. A su vez, los estilos de administración

dependen, sustancialmente, de las convicciones los que administradores tienen con

respecto al comportamiento humano dentro de la organización. Estas convicciones

moldean no solo la manera de conducir las personas, sino la forma como se divide el

trabajo y se planean y organizan las actividades. Las organizaciones son proyectadas y

administradas de acuerdo con ciertas teorías administrativas, fundamentadas, cada una de

ellas, en ciertas convicciones sobre la manera cómo se comportan las personas dentro de

las organizaciones.

VI. CONCLUSIONES

Frederick Herzberg nos explica el comportamiento de las personas en el trabajo de igual

manera propone una teoría de la motivación, destacando que el trabajador se caracteriza

por dos tipos de necesidades. En mi opinión personal los factores motivacionales los

trabajadores muestra y consideran más importantes a la hora del trabajo, que el trabajo que

realizan sea importante como también que el puesto cuente con tareas variadas,

desafiantes y creativas. Esta teoría nos ayuda para mejor y así poder desempeñarnos más y

tener el ánimo y las ganas de trabajar.

Los factores higiénicos de Herzberg deben y tiene que existir en todas las empresas o/y

lugares de trabajo ya que estos son los que marcan la pauta entre una compañía de calidad

laboral; ya que en esta teoría nos explica cómo se debe desempeña el trabajador ante sus

responsabilidades laborales y cuál es la manera de observar su conducta hacia lo que lo

rodea y la manera de hacer incentivos para que este, el trabajador pueda dar lo mejor de sí.

Factoresde higiene y motivacionales Frederick Herzberg son de tal importancia en una

empresa para que esta pueda ser sustentable en lo que es trato Líder – Seguidor y así

recíprocamente.

VII. REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

o Carlos Rene Espino de la Cueva (2013) Teoría de los dos factores, contenía en:

http://es.slideshare.net/drojitos/teora-de-los-dos-factores-25256746.

o Feder, Barnaby (2000) Teoría de los factores, contenida en: https://es.wikipedia.org/wiki/Frederick_Herzberg

o Teoría de los factores de Frederick Herberg (2013), contenía en:

http://html.rincondelvago.com/teoria-de-los-factores-de-frederick-herzberg.html.

o Teoría de los factores de Frederick Herberg (2009), contenida en:

http://sigma.poligran.edu.co/politecnico/apoyo/administracion/admon1/pags/juego

%20carrera%20de%20observacion/HERZBERG2.html.