10

Click here to load reader

Factores riesgos psicosociales - Capítulo I

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La salud laboral se construye en un medio ambiente de trabajo adecuado: Condiciones de trabajo justas en cuyo marco el individuo pueda desarrollar sus tareas con dignidad. Además de no accidentarse ni enfermarse, los Viajantes Vendedores, como todas las personas, deben tener una buena calidad de vida. El trabajo saludable es fundamental para ello.

Citation preview

Page 1: Factores riesgos psicosociales -  Capítulo I

-15-

I

EL TRABAJO

La salud laboral se construye en un medio ambiente de trabajo

adecuado: Condiciones de trabajo justas en cuyo marco el individuo

pueda desarrollar sus tareas con dignidad.

Además de no accidentarse ni enfermarse, los Viajantes Vendedores

buena calidad de vida.

El trabajo saludable es fundamental para ello.

Page 2: Factores riesgos psicosociales -  Capítulo I
Page 3: Factores riesgos psicosociales -  Capítulo I

-17-

EL TRABAJO

1.1 El trabajo y sus implicancias

El trabajo es un elemento central en la construcción de la identidad de las personas.

sobre el cual transcurre la vida y nunca le es neutral al individuo: lo favorece o lo perjudica.

la relación con la comunidad.

de acuerdo con sus capacidades.

las personas que viven en la sociedad.

El hombre se inserta en un universo laboral con determinadas características, involucrando

también las propias. Para conocer más acerca de ese ámbito es necesario escuchar a

quienes realizan las tareas. Para comprender todos los elementos que se vinculan, hay

que referirse a las Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CYMAT).

El contrato de trabajo lleva implícito un contrato psicológico entrelas creencias del trabajador, las promesas hechas de parte

de la organización y las obligaciones del individuo para con esta.

La calidad de vida y la calidad de empleo

sobre su posición dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive;

frente a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. Es un concepto amplio que

vínculo con las características del entorno.

Junto a calidad de vida, e indisolublemente unido, está el concepto de calidad de empleo.

Tiene que ver con la forma en que la persona participa del proceso y con las estructuras

Page 4: Factores riesgos psicosociales -  Capítulo I

-18-

de poder existentes. Las relaciones individuales y colectivas que entabla, los salarios que

recibe, los estilos educacionales que pone en interacción y aquellas mejoras que puede

lograr en su instrucción.

Ambas están determinadas por:

1.2 La organización del trabajo

Para entender íntegramente estas cuestiones es preciso tener en consideración los

modo en que se realizan las tareas, sin dejar de considerar las relaciones vinculares que

se establecen entre los miembros que comparten distintas funciones y responsabilidades

en ese espacio laboral.

toda labor existen una serie de factores relativos a la organización del trabajo que son

decisivos para la realización personal del trabajador.

Los factores psicosociales son las interacciones que se generan entre las personas

Viajante Vendedor.

En el ámbito laboral se plasman una gran cantidad de variables, entre las personales y

las diferencias personales, hay algunas cuestiones que suelen ser comunes a todos:

la organización: comunicación, relaciones, posibilidades

de promoción y régimen de remuneración.

pausas y descansos

Estos factores, de no ser satisfactorios para la realización del trabajo, pueden constituirse

en fuente de riesgos.

Las demandas que el trabajo propone generan una respuesta adaptativa en el individuo;

siempre y cuando éstas sean percibidas y planteadas como un desafío. Un reto frente al

cual el individuo pueda poner en acción toda su capacidad y esfuerzo.

Page 5: Factores riesgos psicosociales -  Capítulo I

-19-

Si en cambio el trabajador percibe la demanda como una amenaza, su objetivo

será dominar las emociones para poder seguir respondiendo. En ese caso el

proceso adapatativo se trocará en distrés.

se desenvuelven los trabajadores Viajantes Vendedores.

A. Condiciones ambientales

de mercancías.

Una de las características del trabajo del Viajante Vendedor es que debe estar

en contacto con el ambiente sin poder controlar la mayor parte de lo que allí

sucede.

B. Adaptación ergonómica del vehículo en el cual se traslada

El Viajante necesita transportarse diariamente de un lugar a otro, a partir de lo

cual pasa muchas horas de su vida dentro de un vehículo.

tendrá un patrón de resultados pero con diferencias en cada trabajador.

Cada trabajo produce, en mayor o menor medida, fatiga física y mental

perfectamente recuperable con el descanso. Es por ello que se requiere, como

con la actividad laboral.

1.3 Los principales factores psicosociales

Page 6: Factores riesgos psicosociales -  Capítulo I

-20-

periodicidad de los descansos. Así como también transformaciones metabólicas como

resultado de la constante variación en los hábitos alimenticios. Se hace referencia en este

sentido, por ejemplo, a las comidas rápidas –muchas veces realizadas en horarios no

de encuentro con los clientes con la consiguiente tensión que ello implica.

El Viajante muy frecuentemente se adapta a los horarios en que sus compradores

pueden recibirlos, y esto no le permite estructurar un día en el que se tengan en cuenta

las pausas.

jornada esto no se logra. Demoras en las visitas o en los traslados hacen que el Viajante

D. Funciones y tareas

Es sumamente importante que el trabajador conozca qué se espera de él en cuanto al

contenido de su trabajo. Esto debe estar perfectamente aclarado entre las partes.

El Viajante Vendedor en ocaciones desconoce que se espera de su actuación como una

espectativa de mínima y de máxima.

E. Ritmo de trabajo

Debe resultar de la evaluación entre las tareas a realizar y el tiempo necesario para

plazos ajustados y la cantidad de labores a efectuar.

Un Viajante Vendedor se puede ver afectado por la exigencia de lograr un cierto rendimiento

en un período de tiempo dado, y también por la competitividad con sus compañeros.

F. Monotonía

El Viajante puede verse afectado por ella cuando deba trasladarse, en medio de su gira,

a lo largo de un camino extenso, con escaso movimiento y sin alternativas.

G. Autonomía

que lo llevará a cabo.

Viajante Vendedor pueda, en función del conocimiento de sus objetivos,

decidir cómo se organizará para lograrlos.

Page 7: Factores riesgos psicosociales -  Capítulo I

-21-

H. Carga de trabajo

Es el esfuerzo que se requiere para desarrollar una actividad laboral. Toda tarea requiere

de un esfuerzo físico y psíquico en diferente proporción según el puesto de trabajo.

La carga mental, son las demandas de las funciones intelectuales que la labor exige.

Intervienen: la cantidad y la complejidad de la información, la cantidad de tiempo de la

que se dispone para elaborarla (ritmo de trabajo) y la cantidad de tiempo durante el cual el

trabajador debe mantener la acción y la atención.

En el Viajante Vendedor

relacionados con premios por productividad, remuneraciones por rendimiento, el hecho de

ser el nexo entre clientes y empleadores y el poco margen de libertad para resolver son

Viajante Vendedor.

La carga psíquica, por su parte, se refiere al grado de iniciativa en el que se debe

involucrar el trabajador para la consecución del trabajo prescrito, el grado de ambigüedad

en relación a los resultados y el reconocimiento social del puesto de trabajo. También hace

alusión a la comunicación: tipo, frecuencia, contenidos, la cooperación cuánta y en qué

términos, y a la carga emergente producto de la situación política, económica y social.

El Viajante Vendedor

Siempre incidirán en mayor o menor medida en los

Viajantes cuestiones tales como el grado de iniciativa para la tarea, la ambigüedad en el

resultado, el reconocimiento, la ausencia de cooperación y la lejanía del lugar de residencia.

I. Formación

Se requiere formación teórica, saber cómo se realiza un trabajo.

El Viajante necesita recibir capacitaciones referidas a los modos de vender y conocer las

características de los productos que ofrecerá a los potenciales clientes.

J. Rol

Es el patrón de comportamiento que se espera de quien realiza el trabajo. Es importante

El Viajante Vendedor necesita saber qué se espera de su trabajo. Es preciso que cuente

deben ser cambiantes y los modos de alcanzarlos tampoco.

Page 8: Factores riesgos psicosociales -  Capítulo I

-22-

K. Comunicación

Es la herramienta a través de la cual se orientan los comportamientos de todos hacia las

metas de la organización.

Los mensajes circulan en sentido vertical descendente, vertical ascendente y horizontal.

Cada una de estas direcciones cumple una función diferente y las tres son absolutamente

necesarias.

La comunicación informal surge de manera espontánea entre los miembros de la organi

zación respondiendo a sus intereses.

El Viajante Vendedor establece comunicación de ida y vuelta con sus jefes y compañeros

por motivos laborales. Con algunos de ellos, también, se relaciona informalmente por

L. Co-participación en la toma de ciertas decisiones

al ejercicio de su derecho de información y formación en materia de prevención de

riesgos laborales.

El Viajante Vendedor conoce, luego de haber sido formado, cuál es la mejor forma de

realizar su trabajo. Es ni más ni menos que la persona que lo hace, por lo cual puede

aportar sugerencias. En cuanto al conocimiento de los riesgos, este es un derecho

fundamental.

M. Condiciones de empleo

Se requiere seguridad y estabilidad en el puesto.

El Viajante sabe que en la mayor parte de los trabajos su permanencia está supeditada

al cumplimiento de los objetivos.

N. Desarrollo de carrera profesional

Es el derecho de los profesionales a progresar conforme a su trayectoria laboral. Esto se

hace en base a una evaluación de los conocimientos y al cumplimento de los objetivos.

Todo Viajante desea progresar en su status laboral conforme al tiempo transcurrido y a

los logros conseguidos.

Page 9: Factores riesgos psicosociales -  Capítulo I

-23-

Viajante Vendedor.

La organización del trabajo no es intocable: los cambios que se están introduciendo a través de los procesos de mejora de calidad lo prueban. Se trata que las transformaciones sean consideradas como un objetivo dentro de la actividad cotidiana de las empresas, considerando que las

mismas estrategias pueden optimizar la calidad de vida laboral a tiempo que optimiza la caldad de la organización.

Page 10: Factores riesgos psicosociales -  Capítulo I

-24-

Dem

anda

s de

las

fu

nciones intelectuales...

La salud laboral se construye en un medio ambiente de trabajo adecuado: condiciones de trabajo justas en cuyo marco se pueda

desarrollar la tarea con dignidad.

Creemos que los Viajantes Vendedores, como todas las personas además de no accidentarse ni enfermarse deben tener una buena calidad de

vida., y el trabajo saludable es fundamental para ello.