46
1 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD TESIS “FACTORES RELACIONADOS CON LA APLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS CORONARIOS HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. 2014. PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD DE: ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD PRESENTADO POR: MARIA ISABEL LANDA LLANES ASESORA: DR. JUANA MARIA MARCOS ROMERO CHINCHA-ICA-PERU, 2015

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD TESISrepositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/6/3/MARIA... · ... fortalecimiento de la participación equitativa y proactiva de la

  • Upload
    hacong

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

TESIS

“FACTORES RELACIONADOS CON LA APLICACIÓN DEL

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE

CUIDADOS INTENSIVOS CORONARIOS HOSPITAL NACIONAL

GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. 2014”.

PARA OPTAR EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD DE:

ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

PRESENTADO POR:

MARIA ISABEL LANDA LLANES

ASESORA:

DR. JUANA MARIA MARCOS ROMERO

CHINCHA-ICA-PERU, 2015

2

INDICE

CAPITULO I: PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

1.2 Formulación del problema

1.3 Justificación del problema

1.4 Objetivos

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes

2.2 Base teórica

2.3 Variables

2.4 Hipótesis

2.5 Operacionalización de las variables

CAPITULO III: DISEÑO METODOLOGICO

3.1 Tipo de estudio

3.2 Población y Muestra

Criterios de selección de muestra

3.3 Procedimiento de recolección de Datos

3.4 Procesamiento de datos

CAPITULO IV: CONSIDERACIONES ETICAS Y ADMINISTRATIVAS

4.1 Consideraciones éticas

4.2 Consideraciones Administrativas

Cronograma

Presupuesto

ANEXOS

3

CAPITULO I: PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

La enfermería es una de las profesiones de asistencia en el campo de la salud, cuya

práctica posee una tradición larga y honorable de servicios a la Humanidad. (01)

Puede decirse que las enfermeras han representado la esencia del sistema de

atención sanitaria y Diers en 1981 escribió: La enfermería es un trabajo sumamente

complicado, ya que incluye la posesión de conocimientos técnicos, una gran

cantidad de conocimientos formales, capacidad de comunicación, complicidad

emocional y otras muchas cualidades. Por lo que se considera también como un

complejo proceso de pensamiento que lleva del conocimiento a la técnica, de la

percepción a la acción, de la decisión al tacto y de la observación al diagnóstico.(01)

Este proceso de cuidados de enfermería, constituye el núcleo del trabajo de la

profesión donde los principios éticos se deben ir aplicando para hacer la práctica lo

más ideal posible.

Se observa en la actualidad que la profesión se ha ido transformando, a causa de

las necesidades variables de las sociedades y con ello, los cambios en el

pensamiento social, que ha llevado a la transformación de enfoques, de un sistema

de cuidados orientado principalmente a enfermedades, hacia otro que resalta su

prevención y la promoción de la salud, así como la tendencia a alejar los servicios

de las instituciones, y acercarlos hacia las comunidades.

Estos cambios, han tenido y aún provocan un efecto profundo en la práctica de

enfermería. Los profesionales de este campo estamos desafiados a asumir nuevos

papeles, trabajar en ambientes asistenciales diferentes, aceptar responsabilidades

cada vez mayores y trabajar cada día más como parte de equipos

multidisciplinarios, fortalecimiento de la participación equitativa y proactiva de la

4

enfermería, promoviendo el respeto a la profesionalidad, la dignidad, los derechos

y los valores de todos los miembros del equipo.

Por su parte el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) ha señalado que la

responsabilidad fundamental de la enfermera es cuádruple: promover la salud,

evitar enfermedades, restablecer la salud y aliviar el sufrimiento. (02).

Este supuesto nos indica que al llevar a cabo sus actividades, las/os enfermeras/os

ayudan a personas, familias y comunidades a fomentar la salud, a prevenir

enfermedades, a satisfacer las necesidades cuando están enfermos y a la

recuperación de su salud, además, los apoyan en caso de enfermedades

incurables. La consolidación disciplinar en enfermería y los desarrollos

conceptuales que la sustentan son fruto de la investigación y su articulación

dinámica con las prácticas de cuidado en diversos escenarios a lo largo del ciclo

vital de los seres humanos.

Los aportes de la investigación en enfermería han permitido delimitar un cuerpo de

conocimientos propios y la búsqueda de identidad profesional y, aunque la

trayectoria investigativa en esta disciplina es joven, ha avanzado en los asuntos

como la educación, la administración, la conceptualización, la filosofía y el

desarrollo de estrategias y metodologías propias de la profesión. No obstante, aún

adolece de documentación en sistematización de las experiencias de la práctica

cotidiana y la validación de los métodos que permitan evidenciar la eficacia y el

impacto del cuidado profesional de enfermería sobre la salud de las personas y de

las comunidades.

El Proceso de atención de enfermería (PAE) es definido por Iyer “como el sistema

de la práctica de la enfermería, en el sentido de que proporciona el mecanismo por

el cual el profesional utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para

diagnosticar y tratar la respuesta del cliente a los problemas reales o potenciales de

la salud” (01)

Desde la perspectiva teórica, el cuidado debe estar orientado hacia la persona como

ser humano y no hacia las condiciones internas y externas que vulneren su salud.

Como interacción humana busca promover la adaptación de las personas o de los

grupos frente a los problemas y alteraciones del orden biológico, psicológico y social

5

mediante la metodología disciplinar. Este proceso facilita una aproximación

cualitativa y holística a la problemática de las personas y la realización de acciones

conjuntas entre cuidador y sujeto de cuidado para optimizar las capacidades

individuales, promover el autocuidado el bienestar y el desarrollo humano; proveer

cuidados que disminuyan el dolor y faciliten la recuperación, o la muerte en

condiciones de dignidad.

En el caso de los profesionales que ejercen su labor en las Unidades de Cuidado

Intensivo, las condiciones de gravedad de los pacientes demandan la realización

de intervenciones complejas y el uso de la tecnología para monitorizar, detectar y

resolver problemas mediante acciones dependientes, independientes e

interdependientes; esto implica un elevado nivel de competencias técnico-

científicas, capacidad de análisis y resolución de problemas, autocontrol, sentido de

lo humano, la moral y la ética (03). A lo sumo, el cuidado de enfermería brindado

por estos profesionales en el entorno de los cuidados críticos, debe estar orientado

por una metodología científica que les permita llevar a cabo las acciones en un

marco de pensamiento lógico mediante el cual logren resultados eficaces y

visibilicen la labor profesional Esta inserción masiva de profesionales al mercado

laboral, en las condiciones inducidas por los cambios en el Sistema de Salud:

escaso número de profesionales contratados bajo las nuevas modalidades,

carencia de directrices para el cuidado y el reconocimiento de las metodologías de

enfermería han limitado la aplicación del Proceso de Atención, con lo cual se ha

restringido el desarrollo de la creatividad y la autonomía, amenazando la interacción

y lesionando los principios filosóficos, ontológicos y deontológicos de la disciplina

enfermera. Así las cosas, existe un deterioro en el reconocimiento disciplinar y

profesional de la práctica de enfermería.

Sumado a lo anterior, una vez inmersos en el trabajo, los profesionales se insertan

en las dinámicas institucionales llevando a cabo su labor repitiendo patrones y

modelos de actuación de sus antecesores; esta situación la ratifica Durán (04), al

considerar que la actuación de las enfermeras en el ámbito institucional ha

obedecido a un patrón de actuación reactiva de acuerdo a las condiciones y

exigencias institucionales.

6

El anterior marco contextual en el que se ejerce la práctica de la enfermería, en

donde se entremezclan diversos factores inherentes a los profesionales o a las

instituciones, facilitan o limitan las acciones de cuidado con la aplicación del

Proceso de Enfermería (05)

El Proceso de Atención de Enfermería en el contexto de la Unidad de Cuidados

Intensivos permite develar el nivel de apropiación teórica y práctica de la

metodología profesional como una forma de aproximación a los problemas que

puedan presentar los pacientes críticamente enfermos con el propósito de orientar

y organizar las acciones de cuidado en un marco lógico de pensamiento que

promueva la autonomía profesional, la actuación de acuerdo a las prioridades, la

interpretación precisa de los problemas del paciente y su familia y la articulación de

los elementos de la gestión, con el objeto de proveer cuidados científicos, humanos,

éticos, eficientes y eficaces.(5)

Por otra parte, la indagación de estos asuntos permite descubrir otras posibles

metodologías que los profesionales incorporan en su desempeño y la forma como

ellos y las instituciones inciden para dar cuenta de las claridades que los

profesionales de enfermería tienen sobre su quehacer.

Por las razones antes expuestas, se hace necesario estudiar los factores

institucionales y de los profesionales de enfermería que influyen en la aplicación del

Proceso de Atención de Enfermería en el ámbito clínico, en aras de generar

evidencias respecto a la pertinencia de aplicar una metodología para el cuidado que

permita un acercamiento real a las necesidades de los pacientes.

1.2 Formulación del Problema

La supuesta falta de conocimiento y comprensión que las enfermeras tienen de las

teorías y los métodos que deben regir su práctica, la supuesta dificultad de las

enfermeras para comprender la relevancia que las teorías de enfermería poseen

para la resolución de los problemas con los que ellas se enfrentan, o la falta de

deseos por asumir las responsabilidades que conlleva una práctica autónoma

derivada de la aplicación del método científico de resolución de problemas PAE(06).

7

Con base en lo anterior, este proyecto se orientará por las siguientes preguntas de

investigación: ¿Cuáles son los factores que se relacionan con la aplicación del

Proceso de Atención de Enfermería en el cuidado de los pacientes en las Unidad

de Cuidados Intensivos Coronarios del Hospital Nacional Guillermo Almenara

¿Cuáles son los factores institucionales de los profesionales que se relacionan con

la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería en el cuidado de los pacientes

en las Unidad de Cuidados Intensivos del servicio de Cardiología del Hospital

Nacional Guillermo Almenara Irigoyen?, ¿Cuál es la actitud de los profesionales

frente al Proceso de Atención de Enfermería ?

1.3 Justificación del estudio

El anterior marco contextual en el que se ejerce la práctica de la enfermería, en

donde se entremezclan diversos factores inherentes a los profesionales o a las

instituciones, facilitan o limitan las acciones de cuidado con la aplicación del

Proceso de Enfermería.

Según Alfaro (2), el PAE es útil en la práctica profesional porque promueve el

desarrollo del pensamiento autónomo y flexible, tiene un enfoque humanista y

aumenta la satisfacción a los profesionales de enfermería. Estas bondades

redundan en beneficios para las instituciones en la medida en que se reducen la

incidencia de reingresos hospitalarios y los costos; además, se mejoran los

procesos de registro y documentación; a su vez, para los pacientes, las

prerrogativas están determinadas por la agilidad en el diagnóstico de problemas de

salud reales y potenciales, el diseño y ejecución de planes de cuidados eficaces y

eficientes, la adaptación de las intervenciones a cada individuo y la participación de

los pacientes y sus familias. Paganin y colaboradoras (07) hacen referencia a

factores como la realización de turnos con muchas tareas, el elevado número de

pacientes y la asignación de labores administrativas como factores que inhiben el

uso del lenguaje de enfermería y la formulación de diagnósticos de enfermería.

(08)A su vez, Cox Killeen y Hughes (09) señalan la importancia de la utilización de

los lenguajes estandarizados o taxonomías y la teoría de enfermería

simultáneamente por los beneficios que representa como estructura organizada

para la mejora de los procesos de registro electrónico y la clarificación de aspectos

subyacentes al cuidado y que podrían estar ocultos.

8

Desde la perspectiva teórica, el cuidado debe estar orientado hacia la persona como

ser humano y no hacia las condiciones internas y externas que vulneren su salud.

Como interacción humana busca promover la adaptación de las personas o de los

grupos frente a los problemas y alteraciones del orden biológico, psicológico y social

mediante la metodología disciplinar. Este proceso facilita una aproximación

cualitativa y holística a la problemática de las personas y la realización de acciones

conjuntas entre cuidador y sujeto de cuidado para optimizar las capacidades

individuales, promover el autocuidado el bienestar y el desarrollo humano; proveer

cuidados que disminuyan el dolor y faciliten la recuperación, o la muerte en

condiciones de dignidad.(9)

1.4 Objetivos

Identificar los factores que se relacionan con la aplicación del Proceso de Atención

de Enfermería en el cuidado brindado por los profesionales de enfermería que

laboran en las Unidad de Cuidados Intensivos del Servicio de Cardiología del

Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen?

Objetivos Específicos:

Identificar los factores institucionales que se relacionan con la aplicación del

Proceso de Atención de Enfermería para el cuidado de los pacientes en las

Unidad de Cuidados Intensivos del servicio de Cardiología del Hospital Nacional

Guillermo Almenara Irigoyen?

Describir factores de los profesionales: variables socio demográficas, formación

Académica, aspectos laborales, y su relación con la aplicación del Proceso de

Atención de Enfermería.

Describir la actitud y la aptitud clínica de los profesionales de enfermería y

relacionarlas con la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería en el

cuidado de los pacientes.

9

10

2.1 Antecedentes

CAPITULO II: MARCO TEORICO

Gutiérrez Leznes. (2008) “Factores que determinan la aplicación del proceso de

Enfermería en Instituciones Hospitalarias de Villavicencio Colombia 2008.

Objetivo: describir el uso del PAE por los enfermeros de cuatro instituciones

Hospitalarias para brindar cuidado a los pacientes y los factores que influyen en el

uso del mismo. Metodología: estudio transversal, descriptivo, exploratorio, mediante

una entrevista estandarizada, previo consentimiento informado, a 48 enfermeros.

El análisis estadístico se realizó con Microsoft Excel y SPSS V. 12. Se calcularon

parámetros descriptivos y estimación de riesgo. Conclusiones: los resultados

evidenciaron que la falta de tiempo durante el turno (OR: 6,53 IC 95% 1,41-30,26,

p 0,022), dedicarse a la administración de medicamentos (OR: 11,57 IC 95% 1,172;

114,26, p: 0,037) y llevar más de 4 años en el ejercicio profesional (OR: 10,1 IC

95% 1,260; 79,33, p: 0,052) son factores determinantes para la no aplicación del

PAE, y saber cómo realizarlo (OR: ,029 IC 95% ,002; ,388, p: ,004) es un factor

determinante para su aplicación. Solo tres enfermeros de cada 10 aplican el PAE

para brindar cuidado a los pacientes. Los resultados señalan el estado de la

enfermería como profesión en clínica, la calidad del cuidado que están recibiendo

los pacientes y la posibilidad de aparición de eventos adversos. Se recomienda

adelantar estudios sobre este tema y fortalecer la formación sobre PAE tanto de los

enfermeros en servicio como de los estudiantes de pregrado. (10)

Ledesma-Delgado María Manuela Título: El Proceso De Enfermería Como

Acciones De Cuidado Rutinarias: Construyendo su Significado en la Perspectiva de

las Enfermeras Asistenciales (2009) Materiales y métodos: investigación cualitativa,

la Unidad de Medicina Interna posee dos alas (sur y norte), con capacidad para

25camas y tres designados para cirugía. El equipo de enfermería cuenta con

36enfermeras generales y auxiliares, y cuatro enfermeras jefe. El promedio de

permanencia es de cuatro a nueve días. Las estrategias de recolección de datos

utilizadas fueron: entrevista semi estructurada, observación participante y consulta

documental; la recolección se realizó en el período de marzo a Septiembre de2007.

La entrevista semi estructurada, con preguntas abiertas, dirigidas al objeto de

interés, fue grabada, mediante autorización previa de los enfermeros. El temor de

11

las grabaciones fue transcrito y sometido a la validación del contenido por los

entrevistados, Objetivos: comprender los significados atribuidos al proceso de

enfermería por enfermeras de una unidad clínica de un hospital de México. El

conocimiento producido en este estudio, así como ya ha sido citado en la literatura,

permitió describir el proceso social presente en la experiencia de enfermeras

clínicas, en lo que se refiere al proceso de enfermería. Para ellas, ese proceso está

integrado a su práctica cotidiana y es realizado como acciones de cuidado rutinario

y desapercibido, diferentemente delo que fue aprendido en la escuela, incorpora

protocolos de atención establecidos en el hospital y muestra la disociación y falta

de correspondencia entre lo preconizado en la enseñanza formal y lo realizado en

el trabajo cotidiano, indica la necesidad obtener una articulación entre la teoría y la

práctica y la búsqueda de Estrategias que minimicen ese distanciamiento,

incorporando la formación continua al proceso de trabajo, desafío ese que se

presenta para enfermeros de la academia y de la asistencia, a partir del paradigma

crítico y reflexivo. Resultados: Participaron del estudio enfermeros de los tres

turnos de trabajo, siendo 14 mujeres y dos hombres, con edades entre 30 y 48 años.

Entre ellos, había seis enfermeras con licenciatura y10 con nivel técnico. Tiempo

de experiencia entre 10 y 20 años de actuación profesional en la institución

hospitalaria y en la enfermería. El proceso de análisis permitió la construcción de la

categoría central el proceso de enfermería como acciones de cuidado rutinario,

representando el significado atribuido al fenómeno investigado por las enfermeras

en la práctica cotidiana en el contexto hospitalario, categoría esa constituida por las

sub categorías: diferente de lo aprendido, con pérdida de continuidad en su

quehacer; investigación de las necesidades y condiciones de los pacientes, basada

en el tratamiento médico y percepciones de incomodidad; realización de las

acciones/interacciones de cuidado, basadas en las necesidades del paciente,

indicaciones médicas y rutinas establecidas y registro de las

acciones/interacciones de cuidado y de las prescripciones médicas, que permiten

entender la vivencia de las enfermeras en el uso del proceso de enfermería. (11).

Juan Guillermo Rojas (2007) Factores relacionados con la Aplicación del proceso

de Atención de Enfermería y las Taxonomías en 12 Unidades de Cuidado Intensivo

de Medellín .Materiales y métodos: Con el objeto de dar respuesta a las preguntas

12

de investigación se utilizó la investigación cuantitativa de tipo descriptivo y corte

transversal, encuesta a profesionales de enfermería (N= 127), que laboraban en las

17 UCI de adultos en las diversas Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud

de 3º y 4º nivel de complejidad, tanto del sector público como del privado en el

municipio de Medellín. Objetivos: Identificar los factores que se relacionan con la

aplicación de la metodología del Proceso de Atención de Enfermería y las

taxonomías de enfermería NANDA (diagnósticos de enfermería), NIC (Clasificación

de Intervenciones de Enfermería) y NOC (Respuestas Esperadas) en el cuidado

brindado por los profesionales de enfermería que laboran en las Unidades de

Cuidado Intensivo del Municipio de Medellín. A los profesionales de enfermería que

aceptaron participar voluntariamente se les aplicó un instrumento auto Administrado

que contenía una escala Likert (alfa de Cronbach 0.70) y un test de conocimientos

sobre el PAE (Kudder Richardson de0.49). Para el análisis de los datos se empleó

estadística descriptiva e inferencial con el programa SPSS versión 15 En términos

generales, manifiestan tener una actitud favorable respecto al Proceso y las

taxonomías. Lo consideran útil porque le imprime carácter científico a la práctica

profesional, permite tener una visión integral de los pacientes, ayudar a su

recuperación y evaluar la calidad del cuidado; señalan que les otorga identidad

profesional y autonomía y les demanda ampliar los conocimientos. Indican algunas

dificultades principalmente del orden institucional como el número de pacientes

asignados, la falta de registros y herramientas para facilitar su visibilizarían y la

delegación de funciones no relacionadas con el cuidado, situaciones igualmente

reportadas en estudios previos. Se encontró un nivel de aptitud clínica bajo que

podría estar relacionado con poco conocimiento y escasa utilización del PAE y las

taxonomías en su trabajo diario. No se encontró asociación estadística entre la

aplicación del PAE y los factores inherentes a los profesionales ni a las instituciones.

La información recolectada sugiere la necesidad de realizar otros estudios de tipo

cualitativo para revelar los motivos que hacen que los profesionales de enfermería

no se apropien de la metodología ni de los lenguajes estandarizados. Resultados:

Los hallazgo sindican que los profesionales son principalmente mujeres menores

de 35 años, con experiencia promedio de 4,4 años y formación de pregrado;

concentradas principalmente en las instituciones privadas. Las encuestados

señalan que no aplican el PAE, no obstante, llevan a cabo actividades de

13

valoración, planean con base en el diagnóstico médico (p=0.023), efectúan

intervenciones complejas relacionadas con el uso de dispositivos tecnológicos y

terapéuticos e interactúan de manera limitada con el paciente y su familia. La

formulación de diagnósticos

de enfermería y la evaluación son las fases menos realizadas. Conclusiones: Según

este estudio nos hace reflexionar sobre la utilidad de dicha metodología en la

práctica cotidiana; a mediano plazo estos hallazgos servirán como punto de partida

para la elaboración de propuestas de enseñanza del cuidado de enfermería

sustentadas en el desarrollo de los patrones empírico, estético, ético, personal y

político, con el fin último de orientar las actuaciones profesionales con la filosofía de

la disciplina y aportar elementos teóricos que contribuyan al desarrollo de una

práctica profesional autónoma para el cuidado de la salud y la vida de los pacientes

en los escenarios clínicos. (12).

Pérez Rodríguez (2006) “Aplicación Del Proceso De Enfermería En La Práctica

Hospitalaria Y Comunitaria En Instituciones Del Distrito Federal” Orozco

Magdalena. Materiales y métodos: Estudio multicéntrico, descriptivo, correlacional

y transversal. El tamaño de la muestra se determinó a través del programa

estadístico Query 2.0. En este reporte sólo se hará referencia a los resultados

obtenidos en la Región Distrito Federal (DF), en la cual se incluyeron2268

enfermeras que laboran en seis instituciones del sector salud del área

metropolitana, con estudios mínimos de enfermera general, asignadas al área

operativa. Objetivos: Analizar el conocimiento de las enfermeras sobre el proceso

de enfermería y su relación con la aplicación en la práctica profesional. Este estudio

permite una visión general del conocimiento y aplicación del PE en el área

asistencial; los hallazgos servirán de base para implementar programas y acciones

en el personal de enfermería, así como a las instituciones educativas para la

formación en este campo del conocimiento de la disciplina. Un tercio de las

enfermeras afirmó que la principal barrera para aplicar el Proceso de Enfermería es

la sobrecarga de trabajo, otro tanto considera que es la falta de recursos humanos

y materiales, y admite que el principal problema es la falta de conocimiento sobre

el tema. Resultados: El índice de conocimiento en promedio fue de 83.55 con un

valor mínimo de 52.0 y un máximo de 93.43 El índice de aplicación mostró una

14

media de 82.4, valor mínimo 42.3 y máximo de 89.47. La prueba Rho de Spearman

mostró una correlación positiva significativa (rs=0.204, p<0.05) entre ambas

variables. Al aplicar la prueba U de Mann-Whitney se encontró diferencia

significativa entre lo resultados del Distrito Federal, zona centro (83.55) con los de

la zona norte(80.51) y zona sur (78.13), en ambas variables. Conclusiones:

fomentar más el uso de planes de enfermería, El fin de Ayudar a las personas,

familias y grupos a mantener y fomentar su salud, desarrollar modelos y métodos

de enfermería para la mejora de la calidad del cuidado y unificar los criterios que

guíen el ejercicio profesional. (13).

Ibáñez, B.A., Peralta, M.N. (2006) “Aplicación Del P.A.E. En Pacientes quirúrgicos

- Infección de Sitio Quirúrgico”. Materiales y métodos: estudio descriptivo de tipo

transversal realizado en el Servicio de Clínica Quirúrgica del Hospital Inter zonal

General de Agudos (HIGA) de la ciudad de Mar del Plata, durante la Experiencia

Clínica de la asignatura Enfermería Medico quirúrgica, de la carrera de Enfermería

de la Universidad Nacional de Mardel Plata Se utilizaron diversos instrumentos para

el análisis de los PAE realizados por los estudiantes: Guía de valoración en base a

Patrones de Marjory Gordon. Objetivos: Analizar el Proceso de Atención de

Enfermería (PAE) aplicado apacientes con trastornos quirúrgicos en todas las

etapas llevadas a cabo por los estudiantes. En primer término la Guía de Valoración

de acuerdo a patrones de M.Gordon. Si bien se observa que los cuidados

enfermeros brindados por los estudiantes, con la metodología del PAE, abarcan la

mayoría de los patrones de salud, del análisis de los datos de valoración que

sustentaron los diagnósticos mencionados surge que uno de los aspectos que no

se tuvieron en cuenta fueron los factores intrínsecos que influyen en el riesgo de

infección. Resultados: Se Realizaron 15 PAE a personas con un promedio de edad

de 53 años, 11masculinos y 4 femeninos. El 80 % de las cirugías fueron

abdominales, y de los factores intrínsecos de riesgo de infección de sitio quirúrgico

se presentaron: tabaquismo (46.6 %); déficit en el estado nutricional (33.3 %);

obesidad (20%); diabetes (13.3 %). Estos factores se encontraron combinados:

Disminución de peso-tabaco; obesidad-DBT; disminución de peso-alcohol Reflexión

y aportes: este trabajo denota la importancia de trabajar con proceso de enfermería

para evitar infecciones siguiendo los pasos que implica, Se abordan los

15

diagnósticos de Enfermería, que pueden ser observados en los clientes con

30afección quirúrgica. Los diagnósticos relacionados con dolor, riesgo de infección

,son tratados dentro de la perspectiva del proceso de enfermería. (14)

2.2. El Cuidado de Enfermería al paciente en estado crítico.

Desde el punto de vista semántico, el término cuidado tiene múltiples acepciones,

para el caso de enfermería, se puede asumir como una relación interpersonal de

naturaleza transformativa que tiene como objeto brindar acompañamiento y

contribuir al mejoramiento de la salud y bienestar de las personas o colectivos, ya

sean sanos o enfermos, y que debe entenderse inmerso en un contexto y

enmarcado por los valores, creencias, intereses y expectativas de la persona

cuidada y del cuidador. (17)

El cuidado ha estado íntimamente ligado a la naturaleza humana; su evolución,

fines y alcances han estado altamente influenciados por los modelos

socioeconómicos y culturales imperantes y el valor y significado que las personas,

han dado a la salud, la vida y la muerte. Respecto a esto, Porras expresa que “lo

que se puede deducir al analizar las diversas acepciones del concepto de cuidado

de enfermería, es que éste evoluciona, se desarrolla y se perfecciona a medida que

enfermería avanza a consecuencia de su quehacer social como profesión y de su

caminar como disciplina.

Para Duque “el cuidado de enfermería se sustenta en una relación de interacción

humana y social que caracteriza su naturaleza como objeto. La complejidad

estructural del cuidado de enfermería radica en su naturaleza humana y social y

en la relación dialógica y de interacción recíproca entre el profesional de enfermería

y el sujeto cuidado, en la cual se desarrolla un intercambio de procesos de vida y

de desarrollo humano distintos, con una manera particular de entender la vida, la

salud, la enfermedad y la muerte. (17)

Esta interacción con el sujeto cuidado, individuo o colectivo, la comunicación en su

forma verbal, gestual, actitudinal y afectiva se constituye en un escenario para el

16

encuentro con el otro y en un eje para desarrollarse y ser con otros, convirtiéndose

el proceso comunicativo en un elemento fundamental del cuidado. (17)

El encuentro e interacción de los sujetos de cuidado permite el encuentro

intersubjetivo que favorece la generación de conocimientos derivados de la

práctica que constituyen la base del desarrollo gnoseológico de la disciplina, en

tanto, se generan cambios en ambos actores del cuidado; este hecho refleja la

visión de interacción recíproca y transformativa, fin que persigue la disciplina de

enfermería en cumplimiento del encargo social que le asiste.

La interacción humana de carácter científico, técnico y humanístico requiere la

articulación de múltiples elementos, entre ellos, el asunto ético en la práctica.

Torralba hace referencia a unos constructos éticos necesarios para cuidar, y los

define como “las virtudes básicas e ineludibles que se requieren para cuidar a un

ser humano con excelencia profesional” (15); este mismo autor, resume estos

constructos éticos en las tareas esenciales para cuidar que son: la compasión, la

competencia, la confidencialidad, la confianza y la conciencia.

De esta forma, el acto de cuidar trasciende de la realización mecánica de

procedimientos y seguimiento de protocolos, hacia un encuentro con el sujeto

cuidado en la construcción conjunta que genera salud, bienestar y conocimiento.

De esta manera, el acto del cuidado se fundamenta en la interacción de naturaleza

humana del cuidador y del sujeto cuidado, y en el encuentro de las potencialidades

que tanto los pacientes como los profesionales de enfermería poseen y dejan aflorar

cuando se establece la relación de cuidado. A este respecto, Travelbee (16) define

al paciente y a la enfermera como personas con unas categorías precisas y destaca

que la diferencia radica en que la enfermera posee un cuerpo de conocimiento

especializado y la capacidad de utilizarlo con el propósito de asistir a otros seres

humanos para prevenir la enfermedad, ayudar en su recuperación o mantener el

más alto nivel de salud.

El cuidado de enfermería al paciente en estado crítico de salud supone, por un

lado, el desarrollo de competencias científico técnicas para la ejecución de

intervenciones de alta complejidad, la manipulación de instrumentos y equipos de

soporte vital y la realización de acciones orientadas hacia la detección y adaptación

17

de las respuestas fisiológicas ante la terapéutica mediante las capacidades para

la resolución de problemas, el análisis, la toma de decisiones y las actividades

independientes, dependientes e interdependientes (17). Esto es, el desarrollo del

patrón empírico de conocimientos, al que hace referencia Carper.

Si bien el alto nivel de interferencia de las necesidades fisiológicas básicas de los

pacientes implica la realización de múltiples intervenciones que podrían dar como

resultado una perspectiva instrumental del cuidado, es imperativo el desarrollo de

competencias humanísticas que faciliten la visión holística del ser humano, según

Minotas (18), la práctica profesional en este contexto debe estar fundamentada en

el ejercicio de la moral, las acciones humanizadas y el autocontrol; visto desde la

perspectiva disciplinar es el desarrollo de los patrones de conocimiento ético,

personal y estético con el objeto de alcanzar la visión de interacción recíproca y

transformativa del acto de cuidado.

A lo sumo, el cuidado de enfermería al paciente en estado crítico supone la

aplicación de una metodología científica que contemple todas las esferas de los

pacientes y le permita desarrollar las actividades en un marco lógico de

pensamiento que propenda por la restitución de la salud o el acompañamiento

durante la muerte, y que dé cuenta de evidenciar la eficacia de las acciones

mediante la utilización de un lenguaje profesional estandarizado que contribuya al

desarrollo del conocimiento, la identidad y la autonomía profesional.

El Cuidado de Enfermería como fuente de conocimiento.

Los pronunciamientos de las teoristas en enfermería dan orientaciones claras

respecto a que el fin de la investigación es el mejoramiento del cuidado y la

consolidación del cuerpo de conocimientos propios de la disciplina; en este sentido,

Durán plantea que “su función es la de generar o probar teoría. La investigación

diseñada para generar teoría busca identificar un fenómeno, descubrir sus

dimensiones o características, o especificar las relaciones de las dimensiones.

En este orden de ideas, el reto para los profesionales de enfermería es hacer

investigaciones que nutran la práctica y reviertan su producto en beneficio del

cuidado de las personas sanas o enfermas, sobre los asuntos propios del cuidado

18

como las metodologías, los indicadores empíricos, la eficacia de las acciones y la

situación de los profesionales de enfermería en el contexto actual.

Desde esta óptica, uno de los desafíos que ha enfrentado la disciplina desde sus

inicios y que se acentúa en los tiempos modernos, es la puesta en marcha de

investigaciones en la práctica cotidiana, cuyos resultados se dirijan al mejoramiento

de la experiencia del cuidado de las personas y de los colectivos.

Además se espera que la evidencia generada nutra el referente teórico de la

disciplina y se encamine a la resolución de los problemas prácticos de la

cotidianidad en la labor profesional, esto es, la abstracción de la teoría que subyace

a la práctica y el escalonamiento de la teoría hasta el nivel de una filosofía que

oriente el cuidado y haga visible el aporte de la profesión al mantenimiento de la

vida y la salud de las personas.

Paralelamente, la filosofía del cuidado permite, tal como lo plantea Durán “criticar y

sistematizar el conocimiento de enfermería que ha surgido de la investigación

empírica, de la práctica clínica, del aprendizaje racional, y de cualquier otro recurso

del conocimiento, incluyendo la intuición”. De esta manera emerge la imperativa

necesidad de generar evidencia a partir de la introducción de cambios sustanciales

en la formación profesional de enfermería, en el desarrollo de competencias

cognitivas, actitudinales y procedimentales para desempeñar actividades

asistenciales, docentes, investigativas y de gestión de manera ética, científica,

reflexiva, propositiva mediante la implementación de las metodologías propias y con

un alto sentido de lo humano.

A este respecto, Diábolo plantea que “el futuro del proceso de cuidar, depende de

la estructura del saber constituida a partir de las realidades estudiadas y exploradas

exhaustivamente por los enfermeros. El saber específico de cuidar y del cuidado

proporciona al enfermero la posibilidad de alcanzar una autonomía profesional

donde la competencia y el dominio del hacer y del saber se reflejan sobre los niveles

de decisión que le competen”.

Son los profesionales de enfermería los que deben construir, depurar y robustecer

su base conceptual a partir de las teorías propias y las provenientes de otras

disciplinas; de igual manera orientar su práctica profesional con arreglo a los

19

supuestos de enfermería con el fin de interpretar las situaciones, tomar decisiones

y proponer intervenciones ajustadas a las necesidades de los pacientes que de

manera eficaz contribuyan al cumplimiento del encargo social.

Estrategias como la enfermería basada en la evidencia responden a la exigencia de

construir conocimientos mediante la comprobación y la indagación científica en los

ámbitos clínico y comunitario, en los cuales, los profesionales de enfermería aún

tienen la responsabilidad de trabajar arduamente para implementar indicadores

empíricos como el Proceso de Atención de Enfermería, con el objeto de generar

resultados que hagan visible su aporte en el cuidado y a la restitución de la salud.

En tal sentido, Castrillón (19) plantea que “se debe pasar del abordaje retórico del

Proceso de Atención de Enfermería a una práctica fundamentada en la disciplina

del cuidad o humanizado y de realizar tareas y rutinas institucionalizadas a la

práctica basada en evidencia. (19)

El Proceso de Atención de Enfermería en la lógica del Cuidado.

El componente filosófico declara lo que se cree acerca de los componentes del

meta paradigma (persona, salud, enfermería, entorno), sobre los cuales se ha

fundamentado el desarrollo del conocimiento en enfermería y su estructuración

como ciencia que propende por la comprensión y articulación de los fenómenos que

tienen que ver con el hombre y el mundo en que vive.

El paradigma de la disciplina de enfermería es una declaración o un conjunto de

declaraciones que identifican los fenómenos relevantes para la disciplina

constituyendo un elemento estratégico para la formación de la teoría. Podría

pensarse que existe un consenso progresivo sobre los componentes del Meta

paradigma en relación con las respuestas de los seres humanos y sus formas de

vivir la salud.

Entre las pensadoras que han contribuido al desarrollo del proceso de enfermería

se reconoce como pioneras a Hall (1955), Johnson (1959), Orlando (1961) y

Wiedenbach (1963), quienes propusieron un proceso compuesto por 3 fases

(valoración, planeación e intervención); posteriormente Yura y Walsh plantearon un

proceso conformado por 4 fases (valoración, planeación, intervención, evaluación),

y luego hacia la mitad de la década de 1970, se introdujo la fase diagnóstica. Ida

20

Jean Orlando, planteó el Proceso de Enfermería al inicio de la década del 60 del

siglo XX, como una forma de ganar autonomía de otras disciplinas, entre ellas de

la médica. Los aportes de Orlando se derivaron de su experiencia docente y

asistencial y fueron recopilados en un trabajo investigativo basado en la

observación, análisis y conceptualización sobre las experiencias de estudiantes con

pacientes, personal médico y de enfermería. Orlando fomenta el desarrollo del

pensamiento enfermero apoyado en la lógica; consideraba que las decisiones y

acciones de los profesionales de enfermería deberían ser orientadas por ellos

mismos y basadas en las experiencias directas con los pacientes. (20)

Al referirse a Orlando, Schmieding, plantea que tenía como objetivo desarrollar una

teoría de la práctica enfermera eficaz con un rol diferenciado para las y una base

para el estudio sistemático de la enfermería, de manera que propuso un modelo

estructurado alrededor de cinco conceptos principales interrelacionados entre sí y

que correspondían a la función y responsabilidad de la enfermería profesional, la

necesidad y conducta del paciente, la respuesta inmediata o interna de la enfermera

o del paciente, las acciones automáticas y reflexivas, el propósito de la enfermería,

la disciplina del proceso enfermero y la mejoría del paciente.

Esta propuesta teórica que surgió como una respuesta al mejoramiento de la

práctica consideraba algunos aspectos que hoy se reconocen como componentes

de la disciplina de enfermería, en especial la perspectiva, en lo que concierne a la

naturaleza humanística, los aspectos de la práctica, las relaciones de cuidado que

se desarrollan entre los actores del cuidado y la perspectiva de salud y bienestar.

Posteriormente, el desarrollo del Proceso de Atención de Enfermería como

metodología ha tenido variaciones sustanciales que han dado como resultado un

proceso lógico de organización del trabajo de enfermería orientado por el método

científico; su estructuración en cinco fases le confiere la visión de integralidad y

dinamismo, en tanto se ajusta a las condiciones de la persona o del equipo de

profesionales de enfermería según vayan cambiando.

En este sentido, el Proceso de Enfermería se constituye en una metodología que

aporta múltiples ventajas, tanto a los profesionales como a los pacientes, en razón

de que aquellos ganan autonomía en su desempeño, fortalecen su ser profesional,

21

generan conocimientos a partir de la práctica y se sienten satisfechos por brindar

cuidado de calidad; a su vez, los pacientes se benefician de un mejor cuidado de

enfermería en el cual participan activamente en su planeación, ejecución y

evaluación.

Si se toma como punto de partida el hecho planteado por Carpenito, de que “la

enfermería es el diagnóstico y tratamiento de las respuestas humanas a los

problemas de salud reales o potenciales”, los profesionales de esta disciplina deben

poseer un método racional que les permita identificar esas respuestas e intervenir

con el propósito de promover la vida y la salud; este método es descrito por Ibáñez

como un proceso intelectual ordenado lógicamente y orientado a obtener el

bienestar de las personas. De manera similar, Castrillón lo define “como una

manera de formalizar la organización de las acciones científico-técnicas de

enfermería, en el proceso de trabajo con individuos o colectivos un método lógico y

racional que sirve al profesional para planear, ejecutar y evaluar la atención en

forma técnicamente adecuada, eficiente y eficaz” (21)

Otras autoras como Iyer y Alfaro definen al Proceso de Enfermería, por una parte

como el método práctico que facilita la utilización de las opiniones, conocimientos y

habilidades para conocer las respuestas de los pacientes ante los problemas de

salud; y por otra, como un proceso lógico, dinámico y sistemático de brindar

cuidados humanísticos enfocados hacia el logro de objetivos eficaces. (1)

Estas apreciaciones teóricas apuntan al asunto del desarrollo del pensamiento

crítico y el juicio clínico como elementos fundamentales para que las acciones

produzcan efectos favorables sobre los sujetos de cuidado y los profesionales de

enfermería consoliden la base conceptual que les facilite la toma de decisiones en

la gestión. Además el carácter sistemático fomenta la revisión constante del

quehacer profesional con el propósito de mejorarlo, permite la realización de

acciones deliberadas para aumentar la eficiencia y obtener beneficios a largo plazo.

La articulación Proceso de Enfermería-Gestión del Cuidado da como resultado la

optimización de recursos con el objeto de proporcionar un cuidado profesional de

carácter científico, técnico y humano que influye en el mantenimiento o

recuperación de la salud, en la reducción de costos de atención en las instituciones,

22

en el compromiso social de velar por el desarrollo humano y en el liderazgo

profesional en los asuntos del cuidado de la vida. (1)

Diagnóstico de enfermería Identificación de problemas:

Según la NANDA –North American Nursing Diagnosis Association-en 1990, es un

juicio clínico sobre las respuestas de un individuo, familia o comunidad a los

problemas de salud real o potenciales y a los procesos vitales. Proporciona los

fundamentos para la selección de las intervenciones de enfermería necesarias para

la consecución de los resultados que son responsabilidad de las enfermeras. Para

elaborar el diagnóstico de enfermería, es indispensable el desarrollo del

pensamiento crítico, al analizar la información obtenida durante la valoración y

derivar de ella, los problemas reales o potenciales de las personas, y la movilización

de recursos necesarios para el desarrollo de planes de cuidado ajustados a la

realidad particular y general de los escenarios vitales de los actores del cuidado.

La aptitud clínica requerida está fundamentada en los conocimientos adquiridos

durante el proceso educativo formal, la experiencia práctica y el pensamiento crítico,

combinados con la actitud profesional. (25)

La aplicación del Proceso de Enfermería requiere de habilidades, conocimientos,

incluso de tipo práctico, y la experiencia. Benner, señala la existencia de dos tipos

de conocimientos: el práctico o saber qué y el teórico o saber cómo, y postula la

posibilidad de que los profesionales puedan tener muchas habilidades adquiridas

en su desempeño sin soporte teórico. En relación con la experiencia, al citar a

Heidegger y a Gadamer, señala que ésta se adquiere cuando las ideas

preconcebidas y las expectativas son contradichas o matizadas por una

contingencia real. Esta tesis se fundamenta en que para la toma de decisiones

humanas de carácter complejo, como ocurre en el cuidado de enfermería al

paciente en estado crítico, la pericia profesional facilita la interpretación de las

situaciones clínicas, el desempeño de la función asistencial y el desarrollo del

conocimiento. El conocimiento se consolida con la experiencia en la medida en que

se genera una especie de sabiduría clínica caracterizada por el conjunto variado de

saberes de tipo práctico y algunos conocimientos teóricos no depurados que le

permiten actuar profesionalmente.

23

Además de los conocimientos y la experiencia, la aplicación de la metodología

demanda la elaboración de procesos lógicos de pensamiento que permitan

comprender los fenómenos del cuidado, recrearlos e interpretarlos con arreglo al

bagaje científico recogido y generar respuestas y decisiones asertivas. Este marco

racional denominado pensamiento crítico favorece entonces la realización de unas

acciones de cuidado ajustadas a la realidad de los pacientes pero con un profundo

carácter científico, técnico y humanístico. (23)

El pensamiento crítico en enfermería es definido por Alfaro como un “pensamiento

deliberado, dirigido a un objetivo, que persigue emitir juicios basados en evidencias

en vez de suposiciones, basado en principios de la ciencia y del método científico y

que requiere estrategias que maximicen el potencial humano y compensen los

problemas causados por la naturaleza humana”. Una práctica profesional orientada

por el pensamiento crítico se evidencia por una serie de características que Richard

Paul define como “pensadores activos, conocedores de sus sesgos y limitaciones,

imparciales, deseosos de hacer esfuerzos para trabajar planificadamente, buenos

comunicadores, empáticos, de mente abierta, pensadores independientes, curiosos

y reflexivos, humildes, honestos consigo mismos y con los demás admitiendo que

un juicio puede ser erróneo o requiere una mayor reflexión, organizados y

sistemáticos en su enfoque, flexibles, conocedores de las reglas de la lógica,

realistas, trabajadores en equipo , creativos y comprometidos con la excelencia”.

La estructura de las actitudes es particularmente útil en el diseño de escalas de

medición, en razón de que la medición de actitudes se apoya en la estimación de

las manifestaciones que implican reacciones valorativas antes opiniones referidas

a creencias, sentimientos o conductas.

En relación con la formación de actitudes de cuidado, y por ende respecto a los

elementos disciplinares que lo fundamentan, Villarraga plantea la importancia de

reconocer las experiencias y conocimientos previos que tanto docentes como

estudiantes poseen y que les permiten percibir la realidad; señala además la

existencia de un conjunto filosófico que permite el moldeamiento de la actitud

mediante la valoración de la congruencia entre la filosofía y el conocimiento y

recaba sobre la preocupación en la formación de actitudes como una aproximación

24

filosófica fenomenológica existencial que señala la ruta de la enfermería y su

esencia: el cuidado. (24)

Conocimiento y aplicación del Proceso de Atención de Enfermería.

La aplicación del Proceso de Enfermería requiere de conocimientos, habilidades

y actitudes que permitan su aplicación sistemática y orientada a fines específicos,

para lo cual las habilidades intelectuales son esenciales para conferir el carácter

lógico al proceso. Los procesos educativos son decisivos para la formación de

actitudes y adquisición de competencias necesarias para el desempeño profesional.

Son múltiples las dificultades que los profesionales de enfermería enfrentan para

llevar a cabo el cuidado siguiendo el Proceso de Atención de Enfermería. Se

identifican entre ellas el bajo nivel de conocimientos y la escasa posibilidad de

aplicarlos en la práctica a causa de la realización de otras actividades, muchas de

ellas de carácter administrativo; esta situación requiere de un análisis exhaustivo

y el planteamiento de estrategias de intervención tanto en las instituciones de salud

como en los establecimientos de formación del recurso humano en enfermería,

mediante programas curriculares enmarcados en modelos y estrategias

pedagógicas que fomenten la reflexión, el análisis crítico de las situaciones y la

apropiación de los elementos esenciales de la disciplina. Por lo tanto, la enseñanza

de aspectos como el cuidado y las metodologías profesionales deben fomentar el

desarrollo de estrategias que aporten al desarrollo del conocimiento de enfermería

y el pensamiento crítico, el cual puede enseñarse, modelarse y medirse.(25)

En este orden de ideas, y a partir del concepto de Facione de que el pensamiento

crítico “es reconocido como el motor cognitivo que guía los procesos de desarrollo

del conocimiento y de juicio profesional en una amplia variedad de profesiones”, es

preciso desarrollar estrategias que permitan indagar el nivel de apropiación teórica

y la capacidad de utilizar los conceptos en situaciones de la práctica cotidiana, lo

que determina entonces la competencia clínica. (25).

Otros trabajos inspirados en los de Viniegra, se han orientado a determinar la

aptitud clínica, entendida como las habilidades para afrontar los problemas de los

pacientes haciendo uso del conocimiento y la experiencia de manera crítica y

reflexiva. Tal es el caso de Del Rio y colaboradores y Rivera y colaboradores. Estos

25

trabajos dirigidos a la valoración de la capacidad de aplicar los conocimientos de

manera reflexiva sobre una situación clínica constituyen una estrategia evaluativa

de los conocimientos y la forma de utilizarlos en una situación práctica mediante el

análisis y la reflexión, superando las formas de evaluación tradicionales

fundamentadas en la memoria y la repetición irreflexiva de conceptos. (25)

Factores institucionales.

Orozco, Pérez-Rodríguez y Mena Navarro, en sus estudios señalan algunos

factores que actúan como limitantes para la aplicación del Proceso en su práctica

cotidiana; se refieren a la delegación de labores administrativas cuyo fin es la

gestión de los servicios de enfermería, el elevado número de pacientes asignados

y el escaso número de profesionales de enfermería que causan un alejamiento de

las labores asistenciales; la falta de reconocimiento institucional de la metodología

profesional y por ende la carencia de políticas para el cuidado y de registros

apropiados que estén ordenados de acuerdo a los componentes del Proceso de

Enfermería no permiten hacer visible las acciones de los profesionales para valorar

el estado de salud de las personas, determinar los problemas, plantear objetivos,

ejecutar las acciones y evaluar la efectividad de las intervenciones. La carencia de

registros estructurados de esta manera obliga a emplear más tiempo en el proceso

de documentación, por lo tanto, se prefiere omitir la aplicación de la metodología y

hacer los registros de la manera tradicional.

El diagnóstico de enfermería implica la realización de un proceso mental del

profesional en torno a la situación de los pacientes, de tal forma que se establezcan

acciones individualizadas, orientadas hacia la consecución de fines específicos

enmarcados dentro de los dominios propios de los profesionales de enfermería (25);

de esta forma, los diagnósticos de enfermería permiten a los profesionales la

delimitación del cuerpo de conocimientos propios, la realización de intervenciones

individualizadas derivadas del cuidado de las personas y la realización de un

proceso racional y lógico que desarrolle el pensamiento crítico y fomente la

autonomía profesional.

26

Clasificación de Intervenciones de Enfermería NIC.

En 1987, un grupo de profesoras de la Escuela de Enfermería de la Universidad

de Iowa, liderado por las doctoras Mc Closkey y Bulecheck, plantearon el desarrollo

investigativo de una clasificación de las intervenciones que los profesionales de

enfermería realizaban para el cuidado de los pacientes. De esta forma, se creó el

Center for Nursing Classification and Clinical Effectiveness -Centro para la

Clasificación de Enfermería y Efectividad Clínica.

Una intervención de enfermería es todo tratamiento basado en el conocimiento y

juicio clínico, realizado por un profesional de enfermería para favorecer un

resultado en el paciente. Pueden clasificarse en directas que son prescritas por

el profesional de manera independiente; indirectas o prescritas por el facultativo u

otros integrantes del equipo de salud que tienen un carácter dependiente, e

intervenciones de asesoría. Tanto las intervenciones directas como indirectas

requieren del juicio independiente del profesional. (26)

La importancia de la taxonomía radica en que abarca intervenciones útiles en la

práctica, se basa en la investigación, proporciona desarrollo inductivo, refleja el

estado de la práctica y la investigación, emplea un lenguaje claro que tiene

significado clínico, está en proceso de mejora continua, es probada en el campo,

se accede a ella mediante publicaciones, se relaciona con los diagnósticos de

enfermería, tiene amplio reconocimiento en el contexto norteamericano y se ha

empleado en varios sistemas informáticos. (26)

Valoración de las Actitudes y los conocimientos.

La exploración de los dominios cognitivo, afectivo y conductual puede hacerse

con la aplicación de pruebas sicológicas que permitan entender la relación entre los

conocimientos, las actitudes y prácticas de los profesionales de enfermería en

relación con el cuidado, las metodologías, los lenguajes y su desempeño en la

cotidianidad. Una prueba sicológica representa una muestra de conducta, es decir,

una medida objetiva y estandarizada, que tiene valor diagnóstico o predictivo

dependiendo de la función de la prueba como indicador de un área de conducta

relativa, amplia y significativa. La utilidad de este tipo de pruebas está determinada

27

por la correspondencia entre los conocimientos y su utilización en el desempeño

profesional.

En este marco conceptual sobre las actitudes estructuradas en las dimensiones

cognitivas, afectivas y conductuales resulta de especial interés la aplicación de

instrumentos de medición sicológicos con el propósito de conocer la naturaleza y

el grado de diferenciación entre las personas, la organización de rasgos sicológicos,

medición de las diferencias grupales y la identificación de factores biológicos y

culturales asociados con las variaciones en la conducta.

En el campo de la valoración del conocimiento es preciso partir de las formasde

aprendizaje. El de tipo memorístico, de acuerdo al planteamiento de Pozo al citar

a Ausubel se refiere a los procesos mediante los cuales el individuo codifica,

transforma y retiene la información; y al aprendizaje significativo que engloba el

concepto de entropía en términos del descubrimiento y apropiación del

conocimiento. Visto como producto de la interacción entre una información nueva y

la estructura cognitiva preexistente, el aprendizaje significativo está conformado

por una escala valorativa determinada por las representaciones, los conceptos y

las proposiciones, en la que los significados son una construcción individual en tanto

la adquisición de los conocimientos implica una deformación individual de los

aprendido.(27)

El proceso de aprendizaje está determinado por el papel que juegan los actores

involucrados en él, este grado de participación y las formas de interacción

establecidas entre educadores y educandos han facilitado el establecimiento de dos

corrientes educativas, ya sea centrada en el alumno o en el profesor. Los alcances

y resultados de los procesos dependen de la corriente educativa que a su vez

establece el modelo pedagógico, las estrategias metodológicas y evaluativos y el

desarrollo de las aptitudes necesarias para afrontar los problemas de la

cotidianidad.

Además de tomar en consideración los asuntos de la teoría cognitiva, se plantean

algunos supuestos teóricos de Benner (28) al referirse a la adquisición de

habilidades en los profesionales de enfermería. Esta teórica, apoyada en el modelo

Dreyfuss, propone 5 categorías que son resultado del desarrollo de habilidades y

28

experiencias en la práctica cotidiana y a partir de la estructura teórica inicial. Las

categorías enunciadas por Benner van desde el profesional principiante hasta el

avanzado, cada uno con unas características particulares en cuanto al nivel de

introyección, análisis, crítica y aplicación de la teoría para resolver las situaciones y

el desarrollo de procesos educativos y evaluativos.

El profesional de enfermería que labora en la UCI debe tener un elevado nivel de

competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales, para ser identificado

como un profesional aventajada o competente en la categorización de Benner. De

ser así, las estrategias educativas y evaluativos para este tipo de profesionales,

deberá emplear el estudio de casos de la práctica clínica con el objeto de probar su

habilidad para hacerse cargo de una situación; con el empleo del método inductivo

se espera que puedan demostrar su aptitud para interpretarla y resolverla. (3)

Tomando en consideración lo anterior y sumado a que en las investigaciones sobre

el PAE revisadas se refieren a la falta de conocimientos como obstáculo para

aplicar el Proceso de Atención de Enfermería, en el presente estudio se propone la

evaluación de los conocimientos a partir de los planteamientos de Viniegra y de

otros autores que se refieren a la aptitud clínica como las habilidades de

pensamiento complejo que permiten resolver situaciones clínicas reales. (27)

2.3 Variables

Variable Independientes: Factores relacionados (institucionales y

sociodemográficos y actitud).

Variable Dependiente: Aplicación del Proceso de Atención de Enfermería en la

Unidad de Cuidados Intensivos de Cardiología.

2.4 Hipótesis

Hipótesis Alterna: Los factores institucionales influyen en la aplicación del Proceso

de Atención de Enfermería en las Unidad de Cuidados Intensivos del Servicio de

Cardiología.

29

Hipótesis Nula: Los factores institucionales no influyen en la aplicación del Proceso

de Atención de Enfermería en las Unidad de Cuidados Intensivos del Servicio de

Cardiología.

Hipótesis Alterna: Los factores sociodemográficos influyen en la aplicación del

Proceso de Atención de Enfermería en las Unidad de Cuidados Intensivos del

Servicio de Cardiología.

Hipótesis Nula: Los factores sociodemográficos no influyen en la aplicación del

Proceso de Atención de Enfermería en las Unidad de Cuidados Intensivos del

Servicio de Cardiología.

2.5 Operacionalización de la variable.

Factores relacionados (institucionales y sociodemográficos y actitud).

DIMENSIÓNDEMOGRÁFICA

Nro. VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONAL

NIVELDE MEDICIÓN

VALORES CÓDIGOS

1 Sexo Características fenotípicas Nominal Masculino 1 Femenino 2

2 Edad Corresponde a la edad cronológica

representada en años cumplidos desde la

fecha de nacimiento.

De

razón

Número de años

cumplidos.

DIMENSIÓNFORMACIÓNACADEMICA Nro. VARIABLE DEFINICIÓN

OPERACIONAL NIVELDE

MEDICIÓN VALORES

CÓDIGOS

3 Nivel académico

Hace referencia al último grado de

escolaridad alcanzado por la persona.

Ordinal

Enf. 1 Especializa 2

Maestría 3 Doctorado 4

30

Incluye la realización de Diplomados(másde60 horas de duración).

Otro nivel (diploma)

5

4 Universidad que le otorgó El título de pre grado.

Nombre de la Institución de Educación Superior que le otorgó el título de pregrado en Enfermería.

Nominal

Nombre de la universidad

5

Año de graduación del pregrado

Se refiere al año en Que el profesional de enfermería recibió su título de pregrado en Enfermería.

Nominal

Año de graduación

6 Universidad que le otorgó el título de postgrado o de Diplomado.

Nombre de la Institución de Educación Superior que le otorgó el título de postgrado de Diplomado.

Nominal

Nombre dela universidad

31

Nro. VARIABLE DEFINICIÓN

OPERACIONAL NIVELDE MEDICIÓN

VALORES

CÓDIGOS

7 Forma de contratación

Se refiere a la clasificación (Tipo)de contrato suscrito entre el profesional de enfermería y la entidad contratante.

Nominal Plazo indefinido

1

Plazo Fijo 2

CAS 3

No sabe 9

8 Horas semanales contratadas

Se refiere al número de Horas contratadas según La forma de contratación Para laborar en una Semana de Lunes a Domingo.

De razón Num.de horas

9 Numero de turnos nocturnos por mes.

Cantidaddejornadasdetra bajonocturnoqueelprofesi onalrealizóenpromediodu ranteelúltimo mes.

De razón Número de turnos nocturnos.

10 Tiempo de experiencia en UCI

Número de años o meses Que lleva trabajando en Una UCI

De razón Número de años Número de Meses

11 Asignación de pacientes Para el cuidado.

Se refiere al número de pacientes asignados para cuidar durante la jornada de trabajo.

Intervalo 1–2 1

2–4 2

12

Distribución del tiempo durante la jornada laboral.

Se refiere al porcentaje de tiempo empleado durante la jornada laboral para la realización de las actividades inherentes a l cargo ,incluyendo el cuidado a las actividades asistenciales yadministrativas.Lasuma totaldebedar100%.

De razón

Porcentaje tiempo actividades cuidado directo.

1

Porcentaje tiempo actividades Gestión del cuidado.

2

Porcentaje de tiempo actividades de apoyo logístico para el cuidado.

3

Porcentaje de tiempo actividades de educación.

4

Porcentaje de tiempo para descanso.

5

32

Porcentaje de

tiempo para otras actividades.

6

13 Registros de enfermería

Identifica existencia y tipo de registros de enfermería disponibles en la institución estructurados bajo la metodología del PAE, que incluyen valoración, diagnóstico, Intervenciones y evaluación.

Nominal

Registro medio físico

1

Registro medio magnético

2

Otro tipo de registros

3

No existen registros

4

No sabe 9

33

APLICACIÓN DEL PAE.

Nro. VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONAL

NIVELDE MEDICIÓN

VALORES CÓDIGOS

14 Metodología De trabajo Para el Cuidado de Los pacientes.

Define la frecuencia de Realización de las Actividades de valoración,planeación, diagnóstico,intervención y evaluación para brindar cuidado a los Pacientes en la UCI.

Nominal

Nunca 1

A veces 2

Casi siempre 3

Siempre 4

No responde 9

15

Valoración

Determina la realización de al menos el70%de Actividades para valorar pacientes.

Nominal

No valora(realiza menosdel70% De actividades)

1

Si valora(realizamás del70%de actividades)

2

16

Diagnóstico

Define la realización de el70%delas actividades para plantear diagnósticos de enfermería.

Nominal

No diagnostica(realiz amenos del70%deactivida des)

1

Si diagnostica(realiz amásdel 70%de actividades)

2

17

Planeación

Define la realización del 70%delasactividades Para planear el cuidado de enfermería.

Nominal

No planea(realiza menos del70%de actividades)

1

Si planea(realiza másdel70%de actividades)

2

18

Intervención

Define la realización de almenos70%de intervenciones básicasparaelcuidad odeenfermeríaaunpa cienteenestadocrítico desalud.

Nominal

No interviene(realiza menosdel70% deactividades )

1

Si interviene(realiza másdel70%de actividades)

2

34

19 Evaluación

Define la realización del 70%de actividades Para evaluar las acciones de cuidado y su efectividad.

Nominal

No evalúa(realiza menosdel70% de actividades)

1

Si evalúa(realizam ásdel70%deacti vidades)

2

20 Aplicación PAE

Define la realización de almenosel70%deactivi dadesdevaloración,dia gnóstico,planeación,in tervención y evaluación requeridas para ejecutar el PAE en el cuidado de los Pacientes.

Nominal

No aplica PAE (nollevaacaboel 80%delasfases)

1

Si aplica PAE(aplicael80% de las fases)

2

35

CAPITULO III: DISEÑO METODOLOGICO

3.1 Tipo de Estudio

3.2 Población y muestra: La población del estudio estuvo conformada por el total

de profesional es de enfermería (N= 50), que laboraban en las 02 UCI de adultos

en el Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Fueron incluidos los

profesionales de enfermería que estaban laborando en las UCI, con una

experiencia y/o antigüedad igual o mayor a 1año en el área de cuidado intensivo

y que aceptaron participar voluntariamente en el estudio; se excluyeron a los

profesionales que en el momento de la recolección de la información se

encontraran en periodo de vacaciones, licencias.

3.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos: El instrumento elaborado

para la recolección de la información sobre datos socio demográficos, formación

académica, datos de la institución, opinión en cuanto a la utilidad práctica del

Proceso de Enfermería y una escala tipo Likert con 10 reactivos para determinar

la actitud en cuanto a la aplicación y utilidad de la metodología durante la

formación universitaria y el desempeño profesional. La elaboración del

componente para medir la actitud frente al PAE,(29) parte de los supuestos

teóricos derivados de la experiencia en las áreas docente y asistencial, además

de la revisión bibliográfica y las asesorías de expertos en el tema..

Posteriormente, para identificar la tendencia de las actitudes y facilitar el análisis

se agruparon las respuestas en las categorías “en desacuerdo”, “ni de acuerdo

ni en desacuerdo” y “de acuerdo” y se asignaron rangos numéricos para facilitar

su interpretación e incluyó en cada encuesta una escala de actitudes, en virtud

de su valor psicométrico para explorar la relación entre los conocimientos, las

actitudes y las prácticas de cuidado sobre la aplicación del Proceso de

Enfermería y la incidencia de los factores institucionales al respecto (30). Con el

propósito de garantizar la validez de contenido de la escala Likert y la prueba de

aptitud clínica del instrumento, se someterá a revisión por 4 profesores de la

Universidad Winer, con vasta experiencia en Cuidado Intensivo, estos

profesionales no participaran en el estudio. En aras de cumplir con los criterios

de confiabilidad se realizó la prueba piloto con 10 profesionales de enfermería

36

de una Unidad de Cuidado Intensivo General quienes no participaron en la

muestra. La determinación del alfa de Cronbach con los datos de los

profesionales de enfermería incluidos en el estudio reportó 0,78 demostrando

que la escala para la determinación de las actitudes en relación con la aplicación

del PAE es confiable (29), no obstante hay discrepancias respecto a los valores

de este indicador de consistencia interna.

3.4 Procesamiento de Datos: Los datos numéricos se limpiaran en una hoja de

cálculo de Excel y luego se procesaron en el programa estadístico SPSS versión

17, con el que se realizaron análisis de estadística descriptiva e inferencial

prueba de Chi2.

37

CAP IV: CONSIDERACIONES ETICAS Y ADMINISTRATIVAS.

4.1 Consideraciones Éticas: Para la ejecución del proceso de recolección de la

información se tuvieron en cuenta las consideraciones éticas orientadas al

respeto por la dignidad humana y que según Gómez y Molina se refieren a “la

calificación del riesgo, la confidencialidad de la información, la garantía de

guardar la privacidad de los participantes, el respeto a su autonomía al aceptar

o no la participación en la investigación, el uso de datos con fines exclusivos para

el proyecto y la devolución de los resultados a las personas, comunidades o

instituciones participantes” (30).

4.2 Consideraciones Administrativas

38

Cronograma

Actividades Meses

Mar Abr May Jun

I.El Problema

1.1. Origen del Problema x

1.2. Formulación del Problema x

1.3. Objetivos de la investigación x

1.4. Viabilidad de la investigación y limitaciones x

II. Marco teórico x

2.1. Antecedentes de la investigación x

2.2. Base teórica y revisión de la literatura x

III.Formulación de la Hipótesis

3.1. Hipótesis x

3.2. Variables x

IV. Metodología

4.1. Diseño Metodológico x

39

4.2. Descripción del área de estudio X

4.3. Diseño muestral x

4.4. Técnica de recolección de datos x

4.5. Técnica de análisis de datos x

V. Bibliografía x

Anexos x

40

Presupuesto.

ITEMS COSTO

Movilidad S/.250.00

Útiles de escritorio S/.150.00

Impresiones S/.200.00

Fotocopias S/.200.00

Refrigerios S/.300.00

Imprevistos S/.100.00

Llamadas de coordinación S/.100.00

Libros S/.100.00

Revistas S/.100.00

Uso de computadoras S/.100.00

Otros S/.100.00

TOTAL S/.1700.00

41

Bibliografía

(1) Du Gas BW. Tratado de Enfermería Práctica. 5ta. ed. México, D. F: Nueva

Editorial Interamericana; 1998.

(2) ICN, Ethical Concepts Applied to Nursing, 1973. News Reléase 1975.

(3) Minotas B, Vélez E, Delgado S. Enfermería en cuidados intensivos. En:

Gómez M, González M, Restrepo G, Sanín A. Fundamentos de Medicina. El

paciente en estado crítico. 2ª. Edición. Medellín: Corporación para

Investigaciones Biológicas; 1997.

(4) Durán MM. Dimensiones sociales, políticas y económicas del cuidado de

enfermería. En: Grupo de cuidado. Facultad de Enfermería Universidad

Nacional. Dimensiones del cuidado. Bogotá: UNIBIBLOS; 1998.

(5) Orozco L, Camargo A, Vásquez S, Alta miranda L. Factores que influyen en

el conocimiento y aplicación del Proceso de Enfermería. Bucaramanga, 1997.

Escuela de Enfermería. Universidad Industrial de Santander. Documento inédito

suministrado por los autores.

(6) Medina J. La relación entre teoría, práctica e investigación. En: La

pedagogía del cuidado: saberes y prácticas en la formación universitaria de

enfermería. Madrid: Laertes; 1999.

(7) Paganini A, Moraes M, Pokorski S, Rejane E. Factors that inhibit theuse of

nursing language. Int J Nurs Terminol Classif. 2008.

(8) Cox T. Using NANDA, NIC, NOC with Levine´s conservation principlesin a

nursing home. Int J Nurs Terminol Classif. 2004.

(9).Rojas J, Pastor Durango P. Aplicación del proceso de atención de enfermería

en cuidados intensivos. Invest. Edu. Enferm [Internet]. 2010.

(10)

(11). Ibáñez BA, Peralta MN. Aplicación del PAE en pacientes quirúrgicos-

Infección de sitio quirúrgico. Enfermería Global [Internet]. 2006; 8(1): 1-8

[Consultado 2014

42

Feb 19]. Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/321/301

(12). Rojas J, Pastor Durango P. Aplicación del proceso de atención de

enfermería en cuidados intensivos. Invest. Edu. Enferm [Internet]. 2010 Nov;

28(3)

[Consultado 2014 Feb 19]. Disponible en:

http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120

(13) Pérez Rodríguez M, Sánchez Peña S, Franco Orozco M, Ibarra A. Aplicación

de los procesos de enfermería en la práctica hospitalaria y comunitaria en

instituto del distrito federa. Rev Enferm IMSS. [Internet]. 2006; 14(1): 47-50

[Consultado

2014 Feb 19]. Disponible en:

http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/index.php?option=com_multicategories&vi

ew

=article&id=223: aplicacion-del-proceso-de-enfermeria-en-la-practica-

hospitalaria-ycomunitaria-en-instituciones-del-distrito-federal&Itemid=86

(14). Ibáñez BA, Peralta MN. Aplicación del PAE en pacientes quirúrgicos-

Infecciónde sitio quirúrgico. Enfermería Global [Internet]. 2006; 8(1): 1-8

[Consultado 2014

Feb 19]. Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/321/301

(15) Torralba, RF. Constructos éticos del cuidar. Enferm Intensiva. 2000.

(16) Travelbee J. Interpersonal aspects of nursing. 3rd edition.Philadelphia: F.A.

Davis Company; 1967.

(17) Minotas B, Vélez E, Delgado S. Enfermería en cuidados intensivos.

En:Gómez M, González M, Restrepo G, Sanín A. Fundamentos de Medicina. El

paciente en estado crítico. 2ª. Edición. Medellín: Corporación para

Investigaciones Biológicas; 1997.

43

(18) Castrillón C. Retos para la enfermería en el siglo XXI: el desafío disciplinar.

En: Conferencia Introductoria Maestría en Enfermería, primera generación; 2005

Marzo 10. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería; 2005.

(19) Castrillón C. Retos para la enfermería en el siglo XXI: el desafío disciplinar.

En: Conferencia Introductoria Maestría en Enfermería, primera generación; 2005

Marzo 10. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería; 2005.

(20) Fawcett J. Analysis and evaluation of conceptual models of nursing.3rd

edition. Philadelphia: F. A. Davis Company; 1995.

(21) Schmieding N. Ida Jean Orlando. Teoría del proceso enfermero. En:Alligood

M, Marriner A. Modelos y teorías de enfermería. 4ª edición. Madrid: Harcourt

Brace; 1999.

(22) Durán MM. Marco epistemológico de la enfermería. Aquichán. 2002.

(23) Carpenito L. Diagnóstico de Enfermería. 5ª edición. Madrid: 1995.

(24) Ibáñez L, Sarmiento L. El proceso de enfermería. Bucaramanga:Universidad

Industrial de Santander; 2003.

(25) Castrillón C. La dimensión social de la práctica de la enfermería. Medellín:

Universidad de Antioquia; 1997.

(26) North American Nursing Diagnosis Association-NANDA. 9ª Conferencia.

1990. citado por: Carpenito L. Diagnósticos de Mc Graw Hill Interamericana;

2002.

Enfermería. Aplicaciones a la práctica clínica. 9ª edición. Madrid.

(27) Pérez M, Sánchez P, Franco O, Ibarra A. Aplicación del proceso de

enfermería en la práctica hospitalaria y comunitaria en instituciones del Distrito

Federal. Rev Enferm IMSS. 2006.

(28) Benner P. Práctica progresiva en enfermería. Manual de comportamiento

profesional. 2ª edición. Barcelona: Grijalbo; 1987.

(29)Oviedo C, Campo A. Aproximación al uso del coeficiente de alfa de

Cronbach. Rev Col Psiqui. 2005.

44

(30) Polit D, Hungler B. Investigación científica en las ciencias de la salud.

Principios y métodos. 6ª ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2000.

Anexo1

Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen.

OPINIÓN SOBRE UTILIDAD PRÁCTICA DEL PAE

En su opinión cuál es la utilidad del PAE para el cuidado de los pacientes? (Explique

su respuesta en el espacio)

UTILIZACIÓN DEL PAE.

Lea cuidadosamente cada uno de los enunciados y escoja SÓLO una de las alternativas

de respuesta de acuerdo a lo que considere. Señale con X en la casilla correspondiente.

1 2 3 4 5 6

Totalmente en

desacuerdo

En desacuerdo

Ni de acuerdo ni

en desacuerdo

Parcialmente de acuerdo

Totalmente de acuerdo

No sabe, no

responde

AFIRMACIONES Alternativas de respuesta

1 2 3 4 5 6

1. Las fases del PAE son sistemáticas. 2. La realización de todas las fases del PAE retrasa la

atención a los pacientes.

3. El PAE es útil como lenguaje de enfermería. 4. Algunas fases del PAE no son importantes para brindar

cuidado a los pacientes.

5. El, PAE solo es útil en la formación universitaria.

45

6. Los diagnósticos de enfermería reflejan la autonomía profesional.

7. En la práctica cotidiana la valoración de enfermería es la etapa más importante.

8. El PAE refleja el desarrollo investigativo de la profesión. 9. El esfuerzo personal por aplicar el PAE no cambia la

situación de la profesión de enfermería en las instituciones.

10. La aplicación del PAE en el cuidado de los pacientes facilita el cuidado integral de los pacientes.

GRACIAS POR CONTESTAR LA ENCUESTA.

Anexo 2 Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen.

Título del Proyecto:

FACTORES RELACIONADOS CON LA APLICACIÓN DEL PROCESO DE

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

CORONARIOS HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN.

2014.

Investiga: María Isabel Landa Llanes.

Correo:[email protected]

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo

N° de

identificado con

Como participante en este estudio he sido informada de

larealización de este proyecto que tiene como propósito de conocer los factores

relacionados con la aplicación del Proceso de Enfermería, a través de la

aplicación de una encuesta, la cual usted tendrá que responder y tomara

aproximadamente 30 minuto s de su tiempo.

No tengo ninguna obligación con quienes realizan este estudio, es

totalmentevoluntario y puedo retirarme en el momento que yo desee o crea

conveniente, nosiendo perjudicado, y deseo total confidencialidad con la

información que seobtenga en este proyecto, además, los resultados obtenidos

46

no se podrán divulgaren sitios diferentes a publicaciones científicas y/o

autoridades de salud.

En constancia Firma: