56
AUTOR AÑO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS INVERSIÓN, EXPECTATIVAS Y CULTURA EN AMÉRICA LATINA. Bernarda Dominique Acosta León 2018

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

  • Upload
    others

  • View
    17

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

AUTOR

AÑO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

INVERSIÓN, EXPECTATIVAS Y CULTURA EN AMÉRICA LATINA.

Bernarda Dominique Acosta León

2018

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

INVERSIÓN, EXPECTATIVAS Y CULTURA EN AMÉRICA LATINA.

Trabajo de Titulación presentado en conformidad con los requisitos

establecidos para optar por el título de Economista.

Profesor Guía

Gabriela Córdova Montero

Autor

Bernarda Dominique Acosta León

Año

2018

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

DECLARACIÓN DEL PROFESOR GUÍA

Declaro haber dirigido este trabajo a través de reuniones periódicas con el

estudiante, orientando sus conocimientos y competencias para un eficiente

desarrollo del tema escogido y dando cumplimiento a todas las disposiciones

vigentes que regulan los Trabajos de Titulación.

_____________________________

Gabriela Córdova Montero

Economista

1712084803

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

DECLARACIÓN DEL PROFESOR CORRECTOR

Declaro haber revisado este trabajo, dando cumplimiento a todas las

disposiciones vigentes que regulan los Trabajos de Titulación.

____________________________

Karla Meneses Bucheli

Economista

1715312813

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DEL ESTUDIANTE

Declaro que este trabajo es original, de mi autoría, que se han citado las fuentes

correspondientes y que en su ejecución se respetaron las disposiciones legales

que protegen los derechos de autor vigentes.

____________________________

Bernarda Dominique Acosta León

1718301508

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a todos quienes hicieron

posible la realización de la presente

investigación. De manera especial a mi

tutora Gabriela Córdova y a mi

correctora Karla Meneses por todo su

apoyo y profesionalismo.

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

DEDICATORIA

Para todos mis seres queridos, de

manera especial a mi amada madre por

su ejemplo de lucha y perseverancia. A

mis hermanos y mis abuelitos por su

apoyo incondicional.

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

RESUMEN

Dada la importancia que tiene la inversión en el crecimiento económico, varios

estudios analizan sus principales determinantes. Esta investigación busca

demostrar que la inversión fija en América Latina está determinada por factores

culturales y que reacciona de forma positiva ante las expectativas empresariales

(medida con el índice de confianza empresarial). Para esto, se consideran seis

variables culturales, cuatro de ellas son dimensiones culturales de Hofstede

(diferencia de poder, individualismo, masculinidad y aversión a la incertidumbre),

la quinta es el índice de diversidad religiosa de Pew Research y la sexta es la

percepción de la corrupción de Transparencia Internacional. A partir de un

modelo de panel de datos por mínimos cuadrados generalizados, se muestra

que todas las variables, a excepción de la masculinidad, son significativas para

explicar la inversión fija en la región; donde el individualismo, tiene una influencia

negativa y el resto de las variables culturales una influencia positiva.

Palabras clave: Inversión, expectativas, cultura, Hofstede, religión, corrupción,

América Latina.

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

ABSTRACT

Given the importance of investment in economic growth, several studies analyze

its main determinants. This research aims to demonstrate that fixed investment

in Latin America is determined by cultural factors and that it reacts positively to

business expectations (measured as the business confidence index). Therefore,

six cultural variables have been considered; four of them belong to Hofstede´s

cultural dimensions (power distance, individualism, masculinity and uncertainty

avoidance); the fifth is the religious diversity index published by Pew Research

and the sixth is the corruption perception index taken from Transparency

International. A data panel model by generalized least squares is estimated. The

results show that all variables, except the masculinity index, are significant to

explain the investment behavior in the region, where individualism has a negative

influence and the remaining cultural variables have a positive impact on

investment.

Keywords: Investment, expectations, culture, Hofstede, religion, corruption,

Latin America.

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ............................................................. 1

II. MARCO TEÓRICO .......................................................... 2

2.1. Determinantes fundamentales y el rol de la inversión en el

crecimiento. ...................................................................................... 3

2.2. El rol de las expectativas económicas dentro de la

inversión... ........................................................................................ 5

2.3. El rol de la cultura en la inversión. .......................................... 9

III. CONTEXTO ................................................................... 16

3.1. Variables fundamentales y expectativas en América Latina 19

3.2. Cultura e inversión en América Latina. ................................. 20

3.2.1. Índices de Hofstede ......................................................................21

3.2.2. Diversidad religiosa en la región. ..................................................23

3.2.3. Percepción de la corrupción en América Latina. ...........................24

IV. METODOLOGÍA ............................................................ 25

V. RESULTADOS ............................................................... 31

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................ 34

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

1

I. INTRODUCCIÓN

El estudio del comportamiento de la inversión es un tema de constante

investigación en el campo macroeconómico, principalmente por su influencia en

el crecimiento económico; es por ello que varios estudios tanto teóricos como

empíricos han buscado identificar sus principales determinantes. La teoría

plantea como variables fundamentales de la inversión a la tasa de interés y el

producto. Keynes (1936) destaca además la participación de las expectativas en

las decisiones de inversión. Adicionalmente, estudios recientes incorporan

factores culturales y psicológicos dentro de la modelación económica. Si bien es

cierto, la relevancia de la cultura en el comportamiento de los agregados

macroeconómicos no ha sido ajena a los planteamientos de los primeros

economistas clásicos, su aplicación ha tomado mayor importancia durante los

últimos años debido al existente material empírico que permite una cuantificación

y comparación entre países (Guiso, Sapienza y Zingales, 2006).

El presente estudio busca demostrar que la inversión fija en América Latina está

determinada por factores culturales y que reacciona de forma positiva ante las

expectativas empresariales. Para ello, se estima un modelo econométrico de

datos de panel por mínimos cuadrados generalizados, con observaciones

trimestrales desde 2007.I hasta 2016.IV. Se analizan 7 países: Brasil, México,

Ecuador, Perú, Colombia, Costa Rica y Chile; que en conjunto representan el

83,34% de la formación bruta de capital fijo y el 79.98% del PIB de la región

latinoamericana en el período 2007-2016.

El modelo confirma las relaciones teóricas esperadas con las variables

fundamentales, es decir la relación negativa entre la inversión y la tasa de interés

real (entendida como un costo del capital) y la relación positiva con el producto.

En cuanto a las expectativas, se utiliza el índice de confianza empresarial que

es calculado por los bancos centrales a partir de encuestas de opinión. El modelo

confirma la relación teórica positiva entre la inversión y las expectativas.

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

2

Finalmente, se han incluido como determinantes de la inversión a seis variables

culturales; cuatro de ellas elaboradas por Hofstede (2010) a partir de distintas

encuestas de opinión realizadas a nivel mundial. Dichas dimensiones culturales

son: diferencia de poder (examina el grado en que las sociedades aceptan que

el poder se distribuya de manera desigual), individualismo (indica el grado en

que las personas se integran en grupos), masculinidad (analiza las diferencias

en los roles emocionales entre hombres y mujeres en una sociedad) y aversión

a la incertidumbre (mide el grado en que las personas se sienten amenazadas

por situaciones inciertas o desconocidas y tratan de evitar tales situaciones). La

quinta variable cultural analiza la diversidad religiosa dentro del país y es

elaborada por Pew Research Center. Finalmente, se incluye como sexta variable

cultural a la percepción de la corrupción del sector público, elaborada por

Transparencia Internacional. Los resultados obtenidos en el modelo

econométrico evidencian que todas las variables culturales, excepto la

masculinidad, son determinantes significativos de la inversión en América Latina.

El presente trabajo de investigación se estructura en cinco apartados. En el

primero se realiza una revisión teórica de la relación existente entre la inversión

y sus determinantes. A continuación, se contextualiza la evolución de la inversión

fija y sus determinantes en los países latinoamericanos. En el tercer y cuarto

apartado, se presenta la metodología econométrica adoptada para el

planteamiento del modelo de datos de panel y la interpretación de los resultados.

Finalmente, se muestran las conclusiones y recomendaciones.

II. MARCO TEÓRICO

Dada la importancia que tiene la inversión agregada en el crecimiento

económico, varios estudios tanto teóricos como empíricos, buscan identificar sus

principales determinantes. La teoría plantea como variables fundamentales a la

tasa de interés y el producto. No obstante, diversos estudios sostienen que

además de los factores económicos, la inversión es determinada tanto por las

expectativas que tienen los agentes respecto a la situación futura de la

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

3

economía, como por el entorno cultural en el que se encuentran. En esta

investigación se busca demostrar que la inversión fija en América Latina está

determinada por factores culturales y que reacciona de forma positiva ante las

expectativas empresariales. Para ello, la revisión teórica se divide en tres partes.

En primer lugar, se aborda la importancia de la inversión agregada en la

economía y sus determinantes económicos fundamentales (tasa de interés y

producto), a partir de la sistematización de las principales teorías que explican a

la inversión. En el segundo punto se introduce el rol de las expectativas

económicas en la modelización del comportamiento de la inversión. Finalmente,

se analizan los factores culturales como determinantes de la inversión.

2.1. Determinantes fundamentales y el rol de la inversión en el crecimiento.

En el campo macroeconómico, se entiende a la inversión como el flujo de

producción que se utiliza para mantener o aumentar el stock de capital de la

economía (Keynes, 1936). La inversión agregada influye en el crecimiento

económico a corto y mediano plazo, pues es un componente que impulsa la

demanda agregada (Hicks, 1937; Cornwall, 1970). La inversión también

contribuye al crecimiento a largo plazo a través de la oferta agregada, debido a

que incrementa el stock de capital y expande la capacidad productiva futura. De

igual forma, la inversión es relevante para analizar los ciclos económicos, pues

al ser un componente muy volátil dentro de la demanda, sus fluctuaciones actúan

como la fuerza motriz que da forma a los ciclos (Keynes, 1936).

Por todo esto, la inversión es significativa dentro de las teorías de crecimiento y

desarrollo. Los primeros modelos clásicos de crecimiento señalaban a los

mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización industrial,

como detonantes directos del crecimiento y desarrollo económico1. Por ejemplo,

los modelos propuestos por Harrod (1939), Domar (1946) y Solow-Swan (1956)

encuentran que el crecimiento económico está determinado tanto por el nivel de

1 Los primeros economistas teóricos del desarrollo consideraban que los países tienen que atravesar ciertas etapas de crecimiento económico para alcanzar un proceso de desarrollo; así, el desarrollo se convirtió en sinónimo del rápido crecimiento económico (Todaro & Smith, 2009).

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

4

ahorro nacional como por la productividad del capital. De igual forma,

Rosenstein-Rodan (1943) en su teoría del “Big Push” argumenta que los países

en vías de desarrollo requieren de un nivel de inversión masivo para alcanzar

una industrialización a gran escala. Rostow (1960) en la teoría de las etapas de

crecimiento económico sugiere que la transición de una sociedad agrícola-

tradicional a una economía de consumo requiere de altas tasas de inversión. El

modelo de los sectores duales de Lewis (1954) sostiene que la inversión al

acrecentar el stock de capital en el sector industrial incrementa la productividad

marginal de los trabajadores en dicho sector y por lo tanto su salario, lo que

ocasiona una migración de la fuerza laboral del sector agrícola al industrial.

Todas estas teorías concuerdan en que la inversión agregada es esencial para

lograr crecimiento económico. Por ello, varios estudios han identificado los

determinantes fundamentales de la inversión. Fisher (1930) y Keynes (1936)

formulan que la inversión tiene una relación negativa con la tasa de interés

(interpretada como el costo del capital) y una relación positiva con el producto o

ingreso, analizada desde un punto microeconómico como la productividad

marginal del capital, a la cual Keynes denomina “eficiencia marginal del capital”

y Fisher “tasa de retorno sobre el costo”. Ambos autores argumentan que la

inversión tendrá lugar siempre y cuando el valor presente de los ingresos

marginales esperados en el futuro -generados por el aumento de una unidad de

capital - sea mayor o igual su costo.

Los primeros estudios sobre la inversión muestran la existencia de una relación

directa entre el producto y la inversión. Esta relación fue central para la

formulación de modelos empíricos de la inversión; como el modelo del acelerador

planteado por Clark (1917), que postula que la cantidad deseada de capital (𝐾∗)

es una fracción constante (ℎ) del producto (𝑄).

𝐾∗ = ℎ𝑄 𝑐𝑜𝑛 0 < ℎ < 1 [1]

Esto implica que las variaciones en el producto se ven reflejadas en fluctuaciones

de la demanda. Por tanto, ante un incremento en el nivel de demanda, las

empresas deciden incrementar automáticamente su nivel de stock de capital en

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

5

el monto óptimo, mismo que permita satisfacer el incremento de la demanda.

Dado que la inversión se entiende como una variación del stock de capital [𝐼 =

∆𝐾 = 𝐾𝑡 − 𝐾𝑡−1], Clark (1917), postula a la inversión en función de la variación

del producto, asumiendo constantes los precios de los factores:

𝐼 = ℎ(𝑄𝑡 − 𝑄𝑡−1) [2]

Entre las críticas al modelo del acelerador se menciona que la proporción de

inversión respecto al producto es constante y no considera los efectos de

cambios en los precios del capital y producto (Kuznets, 1935; Tinbergen, 1938).

De igual forma, omite las restricciones de financiamiento que impiden el alcance

de un stock óptimo de capital (Eisner & Strotz 1963). A partir de estas críticas,

Clark (1944), Chenery (1952) y Koyck (1954) formulan el modelo del acelerador

flexible basado en los costos de ajuste y rezagos en la entrega del capital.

𝐼 = 𝑔(𝐾𝑡∗ − 𝐾𝑡−1) [3]

En [3], el parámetro g indica la velocidad a la que el stock de capital efectivo 𝐾

converge hacia el nivel de capital deseado 𝐾∗. Este parámetro, conocido como

coeficiente de ajuste parcial incorpora el tiempo que las empresas requieren para

la instalación y ejecución del stock de capital. Como teoría complementaria al

modelo del acelerador, Tinbergen (1938) formula el modelo de flujo de caja de la

inversión, donde considera que la inversión está en función tanto del nivel de

beneficios esperados como de las restricciones de financiamiento que las firmas

enfrentan. Por su parte, Kuh (1963), analiza el comportamiento de la inversión

como una decisión dependiente de las ganancias rezagadas.

2.2. El rol de las expectativas económicas dentro de la inversión.

Según Keynes (1936), la noción central tras el comportamiento de la inversión

radica en el análisis de la conducta de los individuos y sus expectativas.

Aun descartando a la inestabilidad debido a la especulación, existe la

inestabilidad que resulta de las características de la naturaleza humana,

donde una gran parte de nuestras actividades positivas dependen más

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

6

del optimismo espontáneo que de una expectativa matemática, ya sea

moral, hedonista o económica. Probablemente, la mayoría de nuestras

decisiones (…) solo pueden ser el resultado de espíritus animales, de

impulsos espontáneos a la acción más que a la inacción, y no al resultado

de un promedio ponderado de beneficios cuantitativos multiplicado por

probabilidades. (...) Esto significa, desafortunadamente, no solo que los

desplomes y las depresiones son exageradas, sino que la prosperidad

económica depende excesivamente de una atmósfera política y social que

sea agradable para el hombre de negocios promedio. (...) Al estimar las

perspectivas de inversión, debemos tener en cuenta, los nervios y la

histeria e incluso las digestiones y reacciones al clima de aquellos de cuya

actividad espontánea depende la inversión (Keynes, 1936, p.144).

A pesar de que Keynes (1936) resalta la importancia de las expectativas en la

modelización económica, éstas no son utilizadas de manera esquemática sino

hasta la llegada de Kaldor (1934) y Cagan (1956), quienes de forma matemática

plantean la existencia de expectativas adaptativas en el campo económico.

Estas se definen como una manera “retrospectiva de predicción”, en la que los

individuos forman sus pronósticos en base a información pasada y ajustan sus

predicciones en función de la diferencia entre el valor real de la variable y su

predicción (realizada en el periodo anterior). Friedman (1968) utilizó a las

expectativas adaptativas en el análisis de la curva de Phillps2.

Muth (1961), formula las expectativas racionales para corregir el aumento de los

errores al utilizar expectativas adaptativas ante cambios estocásticos en la

economía. Pero no fue, sino hasta los años setenta cuando Lucas (1972 y 1976),

populariza la utilización de las expectativas racionales. En este esquema, las

expectativas racionales suponen que los agentes emplean toda la información

disponible en un proceso de optimización, lo que conlleva a que las predicciones

agregadas de los individuos no difieran del valor real. En consecuencia, se

asume que los agentes no cometen errores sistemáticos en sus predicciones.

2La curva de Phillips analiza la relación inversa entre la inflación y el desempleo. Friedman (1968) sostiene que en el corto plazo una política monetaria expansiva reduce el desempleo.

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

7

La crítica de Lucas (1976) sostiene que los modelos econométricos tradicionales

fallan al evaluar los cambios en la política económica, ya que cuando los

individuos conocen la existencia de un cambio en la política económica,

modifican sus decisiones de manera racional para afrontar la nueva situación.

Sargent & Wallace (1975) evalúan la eficiencia de la política económica bajo

expectativas racionales y argumentan que si la expansión monetaria es prevista

por los individuos, su efecto directo es un incremento de la inflación sin afectar

al producto y empleo (desaparece el trade off entre empleo e inflación).

Entre las críticas a las expectativas racionales, Simone (1978) señala que la

información incompleta, incertidumbre referente al futuro e incluso la limitación

cognitiva de los agentes hacen que las empresas no sigan de manera estricta

procesos de minimización de costos y maximización de beneficios. Ante esto,

plantea la existencia de racionalidad limitada3 y centra su análisis en la noción

de los impulsos en la toma de decisiones de los individuos.

Por otro lado, la teoría de la q de Tobin (Brainard y Tobin, 1968) implícitamente

incluye las expectativas de los inversores reflejadas en el mercado bursátil. Este

modelo evalúa los beneficios esperados de las empresas, a través de la

información de los mercados financieros. De manera teórica, la q de Tobin

analiza el ratio entre el valor presente de los beneficios marginales esperados

del incremento de la última unidad de capital respecto a su costo. Una de las

críticas a esta teoría es que el valor de la q marginal no es observable, y se

emplea un valor promedio4.

En la práctica, la manera más frecuente de sintetizar las expectativas de los

agentes es mediante encuestas de opinión. La principal ventaja de esta

información es que permiten un análisis descriptivo sobre la situación económica

del país (sobre todo en el corto plazo), gracias a la elaboración de indicadores

3 Para Simone (1956) la racionalidad es limitada porque las alternativas de decisión que evalúan los agentes son tan amplias y difíciles de simular, que es imposible tomar decisiones puramente racionales. Más que decisiones de optimización, los individuos toman decisiones de satisfacción. 4 El valor q promedio es el cociente entre el valor de mercado de los activos y el valor de reposición -o valor en libros- de los bienes de capital (Hayashi, 1982).

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

8

económicos que permiten pronosticar el comportamiento agregado de variables

como: el empleo, los precios, la producción y la inversión, lo que a su vez hace

posible la evaluación de la trayectoria de los ciclos económicos (OECD, 2017).

El análisis de las expectativas es relevante en el funcionamiento

macroeconómico debido a que tienen un impacto en las decisiones de los

individuos y, por ende, en el comportamiento actual de las variables agregadas

y la actividad económica. Según Keynes (1936) las expectativas tienden a ser

profecías autocumplidas; por lo cual, resalta la participación del Estado para

generar un ambiente de confianza. Katona (1946)5, elabora uno de los primeros

análisis en el campo de la cuantificación de las expectativas, al sintetizar los

sentimientos de los consumidores a través de encuestas de opinión.

Dada la importancia de las expectativas en el campo de la economía, varios

estudios empíricos las incluyen. Por ejemplo, Lanzilotta (2015) para la economía

uruguaya encuentra que las expectativas empresariales (medidas con encuestas

de opinión) inciden de forma positiva en el crecimiento económico, la inversión

agregada y el empleo. Se halla que la dinámica de ajuste de corto plazo a la

relación de equilibrio entre expectativas y crecimiento de la inversión no es lineal,

pues la respuesta es mayor ante efectos desfavorables que ante favorables.

De igual forma, el estudio de Bondt y Diron (2008) halla que las expectativas de

rentabilidad6 son significativas en explicar la inversión agregada para la zona

euro y Estados Unidos. De manera concreta, encuentran que la poca

disponibilidad de fuentes internas, los elevados costos de financiación externa y

las bajas expectativas sobre la rentabilidad tienen una influencia adversa en el

comportamiento de la inversión agregada. De forma similar, Magendzo (2004)

encuentra que las expectativas, referentes al crecimiento económico, tienen un

impacto positivo sobre el comportamiento de la inversión en Chile, puesto que

5 Katona (1946), fue uno de los primeros analistas en vincular la psicología con la economía. Critica la consistencia y convencionalidad de la teoría macroeconómica, puesto que al ignorar el comportamiento humano y el sentimiento del consumidor se generan análisis sesgados. 6 Las expectativas de rentabilidad reflejan la percepción que tienen analistas profesionales sobre el crecimiento de largo plazo de EPS -earnings per share- de las empresas que cotizan en bolsa.

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

9

incrementos en las expectativas, se asocian a mayores retornos o productividad

del capital. Por su parte, Ferrari & González (2007) demuestran que el acelerado

incremento en los precios de las acciones de la Bolsa de Valores colombiana en

2005 respondió en mayor grado a las expectativas de los agentes sobre los tipos

cambiarios, que al desempeño de las firmas y de las tasas de interés.

2.3. El rol de la cultura en la inversión.

Estudios recientes incorporan factores culturales y psicológicos dentro de la

modelación y explicación de las variables económicas. Si bien es cierto, la

relevancia de la cultura en el comportamiento de los agregados

macroeconómicos no ha sido ajena a los planteamientos de los primeros

economistas, su aplicación empírica ha tomado mayor importancia durante los

últimos años, principalmente debido a la existencia de material empírico que

permiten su cuantificación7 (Guiso, Sapienza, & Zingales, 2006).

La influencia de los factores culturales y políticos en el comportamiento

económico es un aspecto que fue considerado en el pensamiento clásico. Smith

(1776), concebía su teoría de los sentimientos morales como una parte integral

de la riqueza de las naciones, donde el rol de la moral, la virtud y los sentimientos

son fundamentales en el comportamiento de los agentes económicos. De igual

forma, para Mill (1843), los factores culturales juegan un papel determinante -y

muchas veces más significativo que los factores económicos- dentro del

funcionamiento de los sistemas sociales. Weber (1905), menciona que el

establecimiento de un nuevo orden económico genera menos resistencia por

parte de los agentes, cuando se involucran instituciones informales8. De manera

concreta, sostiene que la reforma protestante ha sido influyente en el

7Otro inconveniente al momento de incluir a la cultura ha sido el discernir entre qué efectos económicos son provocados por las diferencias culturales y cuáles otros son determinados por el marco institucional adoptado; por lo que se incurre en el debate de la doble causalidad de la cultura y el entorno económico. No obstante, se sostiene que la causalidad de la cultura hacia la economía es factible de considerar si se entienden a la cultura como intergeneracional, siendo un factor dado y exógeno (Guiso, Sapienza & Zingales, 2006; Fernández, 2010; Tabellini, 2005). 8 Para North (1990) las instituciones informales involucran reglas no escritas que a través de la cultura se transfieren entre generaciones en forma de valores, ideas y normas.

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

10

establecimiento de un sistema capitalista. En cuanto a la política, Gramsci (1949)

acuña el término “hegemonía cultural”, para destacar el rol dominante de la

cultura sobre la estructura política interna de las sociedades.

El concepto de cultura es complejo y diverso en su interpretación. Para Hall

(1976) la cultura no es un factor que se herede genéticamente, sino que es

aprendido. Mulholland (1991) por su parte, contextualiza a la cultura como un

conjunto de valores, significados y creencias compartidas que caracterizan el

comportamiento de los individuos. Hofstede (2010) define a la cultura como:

un fenómeno colectivo, porque se comparte con personas que viven en el

mismo entorno social (…). La cultura consiste en las reglas no escritas del

juego social y se entienden como la programación colectiva de la mente9

que distingue a los miembros de un grupo social (Hofstede, 2010, p.6).

Este autor elabora índices culturales, a partir de encuestas de valores realizadas

en 66 países entre 1967 y 1973. Para el año 2010 (última actualización), se

cuenta con información de 76 países10. Los índices muestran valores ordinales

entre 0-100 (siendo 50 un valor neutral), que permiten comparar la cultura de los

países en las diferentes dimensiones planteadas por el autor. Además, esta

jerarquía entre países es sostenida en el tiempo, pues para Hofstede, la cultura

es un factor poco variante. Mayor detalle de la escala de índices en el anexo 1.

A pesar del amplio uso de las dimensiones de Hofstede en la investigación

empírica, no está exento de críticas. McSweeney (2002) y Jacob (2005)

consideran que no existen países culturalmente homogéneos y, por tanto, no se

puede teorizar una cultura única para la totalidad de una nación. Fang (2003)

critica el número de cuestionarios realizados en el trabajo original de Hofstede;

9 Con programación colectiva de la mente, Hofstede hace una analogía entre la manera en que las computadoras son programadas y los procesos mentales de las personas que involucran patrones comunes de pensamiento, sentimientos y actitudes. Esto no implica, que el comportamiento de una persona sea determinado en su totalidad por su programación mental, sino que, dado su entorno, se puede intuir cuáles son sus reacciones probables (Hofstede, 2010). 10 En un inicio, las encuestas se realizaron a trabajadores de IBM a nivel mundial. En años posteriores, el estudio se replicó por diversos analistas. Los resultados arrojados validaron estadísticamente los obtenidos por Hofstede y ampliaron la muestra y el periodo de análisis.

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

11

McSweeney señala la estrechez muestral, pues se asume resultados culturales

representativos para cada país a partir de una muestra selecta.

Pese a las críticas, la disponibilidad de los datos, la consistencia de los valores

en las revisiones y la capacidad de comparación entre países hace que los

índices de Hofstede sean ampliamente utilizados. A continuación, se detalla sus

dimensiones.

Diferencia de poder: expresa el grado en que los miembros menos poderosos

de las organizaciones e instituciones de un país esperan y aceptan que el poder

se distribuya de manera desigual. Este índice analiza el modo en que la sociedad

maneja las desigualdades entre los individuos. En sociedades con un alto índice

de diferencia de poder, las personas aceptan el orden jerárquico (no requieren

justificación); mientras que en las de menor índice, los individuos buscan una

distribución igualitaria y exigen justificación de las desigualdades existentes.

Tabla No 1: Características de los índices alto/bajo de diferencia de poder

ALTO ÍNDICE (Gran diferencia de Poder) BAJO ÍNDICE (Poca diferencia de Poder)

El poder es un hecho y su legitimidad es irrelevante.

El uso del poder debería ser legitimado.

La educación es centrada en el profesor. La educación es centrada en el estudiante.

Los subordinados esperan que se les delegue lo que deben hacer.

Los subordinados esperan ser consultados.

Los padres tienen autoridad y enseñan obediencia a los niños.

Los padres tratan a los niños de manera igual que el resto de los miembros de la familia.

La corrupción es frecuente, y los escándalos son maquillados o escondidos.

La corrupción es rara, y los escándalos pueden acabar con la carrera de los políticos.

Adaptado de: Hofstede (2010)

Individualismo: muestra el grado en que las personas en una sociedad se

integran en grupos sociales. Un índice alto indica que las personas pertenecen

a sociedades individualistas, donde se espera que los individuos cuiden sólo de

sí mismo y de su familia más cercana. Un índice bajo identifica a una sociedad

colectivista, en la cual los individuos se integran en grupos sociales cohesivos y

esperan que sus miembros los cuiden a cambio de lealtad. La posición que tiene

una sociedad en esta dimensión se refleja en la autoimagen de las personas, si

se definen en términos de "yo" o "nosotros”.

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

12

Tabla No 2: Características de los índices alto/bajo de individualismo

ALTO ÍNDICE (INDIVIDUALISTA) BAJO ÍNDICE (COLECTIVISTA)

Las tareas y deberes prevalecen sobre las relaciones interpersonales.

Las relaciones interpersonales se sobreponen a las tareas.

El propósito de la educación es aprender a aprender

El propósito de la educación es aprender a hacer.

Tener una opinión personal es saludable, incluso si no es compartida por otros.

La armonía debe prevalecer ante las circunstancias. Se evitan confrontaciones.

Las relaciones empleado-empleador se basan en contratos de beneficio mutuo.

Las relaciones empleado-empleador se basan en términos morales, como un enlace familiar.

Países con mayor riqueza económica. Correlación con países de menor riqueza.

Adaptado de: Hofstede (2010)

Masculinidad: Este indicador captura características emocionales, entendidas

como la forma en la que se sienten los individuos al ser hombres o mujeres. La

masculinidad pertenece a sociedades en las que los roles emocionales entre

géneros son claramente distintos (mientras los hombres son asertivos y

enfocados en el éxito material, las mujeres son más sensibles y preocupadas por

la calidad de vida). En cambio, en una sociedad femenina no existe tal

diferenciación entre los roles emocionales de género (Hofstede, 2010).

Tabla No 3: Características de los índices alto/bajo de masculinidad

ALTO ÍNDICE (MASCULINIDAD) BAJO ÍNDICE (FEMINIDAD)

El trabajo predomina sobre la familia. Existe un balance entre la familia y el trabajo.

En el ámbito político, existen pocas mujeres. En el ámbito político un alto número de mujeres son escogidas para los cargos políticos.

El rol estándar que se asume en la familia es que el padre es quien gana dinero y la madre quien se dedica a cuidar a los hijos.

Tanto padres como madres ganan dinero y se dedican al cuidado de sus hijos.

En la escuela, existe competencia e intento por sobresalir entre los alumnos.

El comportamiento asertivo y los intentos por sobresalir son fácilmente ridiculizados.

Sociedades más competitivas. Sociedades que se orientan hacia el consenso.

Adaptado de: (Hofstede, 2010)

Aversión a la incertidumbre: expresa el grado en que los miembros de una

sociedad se sienten incómodos ante situaciones de incertidumbre y ambigüedad,

por lo que tratan de evitar tales escenarios. Este sentimiento de incomodidad se

expresa a través del estrés, ansiedad11 y en una necesidad de establecer reglas

11 Hofstede (2010) recalca que la ansiedad es un término psicológico que expresa un estado de inquietud o preocupación por lo que puede suceder y no debe confundirse con el miedo, pues este tiene una razón de ser. Se tiene miedo a algo en específico, pero la ansiedad no tiene objeto.

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

13

(que aumenten la previsibilidad de los eventos). Esta dimensión analiza cómo

una sociedad enfrenta el futuro incierto (lo controla o lo acepta). Los países que

exhiben un índice alto mantienen códigos rígidos de creencia y comportamiento.

Por el contrario, un índice bajo refleja sociedades más tolerantes, donde la

práctica cuenta más que los principios (Hofstede, 2010).

Tabla No 4: Características de los índices alto/bajo de aversión a la incertidumbre

ALTO ÍNDICE (MÁS ADVERSO) BAJO ÍNDICE (MENOS ADVERSO)

Los individuos perciben que la incertidumbre inherente a la vida cotidiana es una constante amenaza que debe ser erradicada.

La incertidumbre es una característica normal de la vida. Se aceptan los sucesos y eventos diarios de la manera en que ocurren.

Existe una percepción social que concibe a lo diferente o heterodoxo como peligroso.

Existe una percepción social donde lo diferente es llamativo y curioso.

En materia financiera, las personas toman menos riesgos: tienden a invertir menos en acciones y más en metales preciosos y gemas (inversionistas conservadores)

Los inversionistas toman inversiones de carácter más riesgoso.

Hay una necesidad emocional de estar constantemente ocupado y una necesidad interior de trabajar duro.

Trabajar duro sólo cuando sea necesario.

Adaptado de: (Hofstede, 2010)

Existen otras medidas, además de los índices de Hofstede, que estiman

aspectos culturales a nivel mundial. Por ejemplo, la Encuesta Mundial de Valores

(WVS por sus siglas en inglés) evalúa desde 1981 las actitudes y valores de los

individuos en temas diversos. Esta es una encuesta que se ejecuta en alrededor

de 100 países y que abarca cerca del 90% de la población mundial (WVS, 2017).

De igual forma, Eurobarómetro y Latinobarómetro evalúan la opinión y

percepción de la población en temas como: medio ambiente, política, valores,

corrupción, etc. Varios análisis han empleado dichas encuestas.

También existe el índice de diversidad religiosa elaborado por Pew Research,

(utilizado en el presente trabajo) que evalúa el porcentaje de la población que

pertenece o se identifica con algún grupo religioso. Considera los ocho grupos

religiosos más representativos en el mundo: budismo, cristianismo, hinduismo,

islam, judaísmo, religiosos no afiliados (ateos, agnósticos), religiones

tradicionales o aborígenes, y otros. Un índice alto implica que existe mayor

diversidad religiosa (The Pew Research Center, 2014).

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

14

El índice de percepción de la corrupción (CPI por sus siglas en inglés)

elaborado por Transparencia Internacional es otro de los indicadores culturales

empleados en el presente trabajo. Este índice mide la percepción de la

corrupción que tienen los empresarios y analistas del país respecto al sector

público. El índice es elaborado a partir diferentes encuestas e instituciones

independientes12. Un índice alto implica que el país es poco corrupto. No

obstante, la cuantificación de la corrupción, un fenómeno social que se oculta

intencionalmente, ha sido cuestionada y criticada. Por ejemplo, Asiedu y

Freeman (2009) mencionan que la manera en cómo se mide el grado de

corrupción de los países no es siempre un cálculo fiable; ya que, las mediciones

externas sobre la corrupción pueden diferir de las experiencias que tienen los

individuos dentro del país, principalmente porque los agentes externos emplean

los reportes y noticias de los medios en sus análisis. Rowher (2009) menciona

que otro de los problemas con los índices de corrupción es que tienen

definiciones que varían entre las diferentes encuestas.

A partir de estos índices culturales (elaborados para un conjunto de países y de

fácil acceso) se han realizado diversos estudios empíricos económicos,

sociológicos y políticos. Por ejemplo, en lo económico y de manera específica en

la inversión en investigación y el desarrollo (I+D), Varsakelis (2000) analiza el

impacto que tiene la protección de patentes, la apertura económica y la cultura

nacional sobre el nivel de I+D en 50 países. Encuentra que la dimensión cultural

(empleando el índice de diferencia de poder de Hofstede) tiene una relación

negativa con la inversión en I+D13. Por su parte, Vlachogianis (1997) encuentra

que el rol de la cultura (medida como la diferencia de poder) influye de forma

negativa sobre la innovación. En lo relacionado a las decisiones de inversión

corporativa, Kashefi-Pour, Amini, & Duxbury (2014), analizan la manera en que

el rol de la cultura nacional14 (medida con los cuatro índices de Hofstede) afecta

12 En 2012 se emplearon las encuestas y evaluaciones realizadas por 12 instituciones a nivel mundial. Entre ellas: el Banco Mundial, el Banco Africano de Desarrollo, la Fundación Bertelsmann, Freedom House, Global Insight, The PRS Group, The World Economic Forum,etc. 13 El autor sostiene que las sociedades con bajo índice de diferencia de poder incrementan su inversión (I+D) debido a su flexibilidad organizacional y apertura al diálogo. 14 Los resultados obedecen a un análisis de información asimétrica y teoría de la agencia.

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

15

a la inversión corporativa y encuentran que la aversión a la incertidumbre, la

diferencia de poder y la masculinidad tienen una relación positiva con la inversión

corporativa; mientras que el colectivismo muestra una relación negativa.

En lo relacionado al individualismo, Chen, Dou, Rhee, Truong, y Veeraraghavan

(2015), encuentran una relación positiva con los gastos de capital, adquisiciones

y las recompras de las empresas15. De manera similar, Shao, Kwok y Zhang

(2013), sostienen que las empresas en países individualistas invierten más en

I+D que las empresas en países colectivistas. En cambio, Power, Schoenherr y

Samson (2010) muestran una relación negativa, donde las sociedades más

colectivistas como las asiáticas, invierten más en activos intangibles que las

economías individualistas de los países occidentales industrializados.

Por su parte, Chen et al., (2015) halla que la aversión a la incertidumbre tiene

una relación negativa con la inversión fija de las empresas, pues los gerentes

perciben que los retornos sobre el capital son volátiles e inciertos, por lo que

prefieren retener mayor efectivo que invertirlo en activos fijos. Bhardwaj, Dietz,

& Beamish (2007) analizan, la manera en que la cultura del país anfitrión (medido

como la aversión a la incertidumbre) y el nivel de confianza que tienen los

agentes hacia los demás individuos (medido a través de WVS) influye en las

decisiones de ubicación de las firmas extranjeras y sobre el nivel de inversión

extranjera directa16. Concluyen que las empresas extranjeras deciden localizarse

e invertir en los países con índice de aversión a la incertidumbre bajo y en donde

los agentes tengan un nivel de confianza elevado. Esta relación negativa entre

IED y aversión a la incertidumbre también es hallada por Erdogan (2015).

Barro & McCleary (2003) observan que las creencias religiosas -sobre todo las

que tienen una fuerte distinción entre cielo e infierno- influyen en los rasgos de

los individuos vinculándolos con una mejora en el desempeño económico.

15 Debido a que los gerentes en países individualistas enfatizan el éxito y la confianza personal, es más probable que participen en adquisiciones de capital cuando tienen exceso de efectivo. 16 Cabe señalar que no toda inversión extranjera directa implica un aumento de inversión fija.

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

16

En cuanto a la relación entre la percepción de corrupción y el crecimiento de la

inversión, los estudios encuentran resultados ambiguos (Asiedu y Freeman,

2009). Por un lado, la corrupción es analizada como costo global, puesto que

incrementa la incertidumbre económica y aumenta los costos operacionales, y

de esta forma deteriora las decisiones de inversión (Shleifer y Vishny, 1993). De

igual forma, Habib y Zurawicki (2002) encuentran que la corrupción tiene una

relación negativa con la inversión extranjera directa, pues los inversionistas

evitan destinar recursos hacia los países corruptos, debido a las ineficiencias

operacionales que se generan. Mauro (1995) también encuentra que la

corrupción influye negativamente sobre la inversión y el crecimiento económico.

Por otro lado, existen estudios que encuentran resultados diferentes. Rose-

Ackerman (1996) sustenta que una mayor percepción de corrupción en el sector

público genera oportunidades de obtener ganancias ilícitas y a conseguir

fácilmente contrataciones dentro del sector público. De igual forma, Tanzi y

Davoodi (1997) argumentan que la corrupción distorsiona las decisiones de

inversión dentro del sector público, puesto que una mayor percepción de

corrupción se asocia a un incremento en la inversión pública, menor eficiencia

recaudatoria del gobierno y menor calidad de la infraestructura pública. Esto

demuestra que, a pesar de que la corrupción aumenta el nivel de inversión

pública dentro del país, su productividad se ve reducida.

Como se pudo analizar en este apartado, las variables culturales presentan

resultados económicos ambiguos. Estas diferencias se deben en gran medida a

la muestra de análisis, pues no existe un consenso universal acerca de la

relación entre cultura e inversión (a diferencia de las variables fundamentales),

sino que los resultados difieren para cada región, país o grupo de países.

III. CONTEXTO

En este apartado se analiza la evolución histórica de la inversión fija (FBKF) y

sus determinantes en América Latina. En primer lugar, se examina la

participación que tiene la FBKF con relación al PIB, así como el aporte de los

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

17

países respecto a la FBKF total regional. Al considerar el comportamiento de la

tasa de crecimiento promedio de la FBKF y su volatilidad, se identifican tres

conglomerados de países en donde las variables presentan comportamientos

similares. Esto permite revisar a la inversión fija con sus determinantes teóricos

y las expectativas empresariales en un país representativo de cada

conglomerado. Finalmente, se analiza y compara las variables culturales

(compuestas por los cuatro índices de Hofstede, la diversidad religiosa y la

percepción de corrupción), entre los países de América Latina y el mundo.

En América Latina y el Caribe, la inversión fija representó en promedio el 21,75%

del PIB regional entre 2007-2016. Este porcentaje es similar al de la Unión

Europea (20,20%) y al de los países de OECD (21,20%), pero es menor a las

economías del este de Asia y el Pacífico17, donde la participación se acerca al

tercio del PIB (31,52%) (Banco Mundial, 2017). En la figura 1, se muestra que el

alrededor del 60% de los países de la región tienen una participación promedio

de la FBKF entre 19% y 25% de su PIB, siendo Panamá y El Salvador los países

con mayor y menor participación respectivamente.

Figura 1: Promedio del ratio FBKF/PIB real (a precios del 2010) en 2007-2016. Adaptado de: CEPAL

Al analizar la participación de la FBKF de cada país en el total de la región, se

observa que dos países concentran más del 65% de la inversión fija en el periodo

2007-2016, Brasil con el 41,40% y México con el 23,65%. Los países

sudamericanos, Argentina, Colombia, Chile, Venezuela, Perú y Ecuador en

17 Incluye a China, Australia, Japón, Hong Kong, Indonesia, Nueva Zelanda, Singapur y otros.

América Latina y el Caribe

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Pan

amá

Bah

amas

Nic

arag

ua

Ecu

ado

r

Ho

nd

ura

s

R.D

om

inic

ana

Co

lom

bia

Pe

Ch

ile

xico

Co

sta

Ric

a

Uru

guay

Be

lice

Ven

ezu

ela

Bra

sil

Bo

livia

Arg

enti

na

Gu

atem

ala

Par

agu

ay

El S

alva

do

r

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

18

promedio aportan al 29,17% del total de la FBKF; mientras que los países

centroamericanos (excluido México) representan el 5,52%18.

En cuanto a la evolución de la inversión fija en la región (figura 2), se observa

claramente el efecto de la crisis mundial en el año 2009, donde todos los países

presentaron tasas de crecimiento de la FBKF negativas. Este efecto fue mayor

en los países de Centroamérica y el Caribe (donde la inversión fija se redujo en

15.5%), que en los de la Comunidad Andina (-1.4%). De igual forma, se observa

que la recuperación fue distinta, tanto a nivel de países como entre subregiones.

Por ejemplo, los países del cono sur y Brasil que presentaron una recuperación

más rápida frente al resto de países (con tasas de crecimiento de alrededor del

18% en 2010, las más altas desde 2006), experimentaron una desaceleración

mayor que la de los países de la Comunidad Andina (cuya recuperación fue más

lenta, con una tasa máxima del crecimiento de la inversión de 16,7% en el 2011).

Figura 2: Tasa de crecimiento promedio de la FBKF en América Latina. Adaptado de: CEPAL

Como se mencionó, para completar el análisis de la volatilidad de la inversión

fija, se realizó un estudio de conglomerados19, de forma de identificar a los países

cuyas tasas promedio de crecimiento anual de la FBKF y su volatilidad20 tengan

un comportamiento similar. A partir de este análisis se obtienen 3 clusters o

18Los 7 países analizados en la presente investigación, en promedio representan el 83,34% del total de la FBKF entre 2007-2016. 19 Método jerárquico de cluster: single linkage (en función de la distancia Euclideana) 20 Medida como la desv. estándar de la tasa de crecimiento anual de la FBKF real 2006-2015.

-20%

-10%

0%

10%

20%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tasa

de

crec

imie

nto

anu

al d

e la

FB

KF

CENTROAMÉRICA Y CARIBE (incluye Venezuela) COMUNIDAD ANDINAMÉXICO BRASILCONO SUR (Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay) PROMEDIO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

19

conglomerados. El primero agrupa a los países que presentan altas tasas de

crecimiento de la FBKF (5.45%) y baja volatilidad (6.94). Está compuesto por

seis países (en su mayoría de la Comunidad Andina); que además tienen una

alta participación de la inversión sobre el PIB (22.21%). El segundo agrupa a

nueve países (la mayoría centroamericanos), que tienen un moderado

crecimiento de la FBKF (4.99%), volatilidad media (10.74) y un ratio FBKF/PIB

promedio del 20.04%. El tercer cluster que agrupa a dos países (Argentina y

Venezuela) presenta bajas tasas de crecimiento de la FBKF (1.7%), alta

volatilidad (15.75) y la menor participación de la inversión fija en el PIB (17.72%).

Figura 3: Conglomerados de países con similares tasas de crecimiento y volatilidad de la FBKF en América Latina. Adaptado de: CEPAL

Estos conglomerados permiten identificar a los países donde la inversión fija

tiene un comportamiento similar. Por tanto, para examinar la relación entre la

inversión fija y sus variables fundamentales y expectativas, se selecciona al país

más grande en términos de la FBKF, de forma de facilitar el análisis. Estos países

son: México (cluster 1), Brasil (cluster 2) y Argentina (cluster 3).

3.1. Variables fundamentales y expectativas en América Latina.

Para revisar el comportamiento de la inversión fija y la producción, se utiliza

como proxy de esta última, al índice de actividad económica. Como sugiere la

teoría, se observa un comportamiento similar entre el índice de actividad

económica y la inversión fija en los tres países (sobre todo en Brasil), en la mayor

parte del periodo analizado (ver anexo 2). De igual forma, se observa que la

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

20

relación inversa teórica entre la inversión fija y la tasa de interés real21 es

apreciable en ciertos períodos (ver anexo 3). Por ejemplo, en Brasil durante

2006-2007 y 2010-2016; en México entre 2015 y 2016 y en Argentina desde el

tercer trimestre del 2014. Cabe señalar que en tiempos de crisis (2009) es más

complicado observar esta relación, pues las tasas de interés son un instrumento

de los bancos centrales para reactivar la economía.

En lo referente a la evolución de las expectativas empresariales, medidas con el

índice de confianza empresarial, se observa que existe una coincidencia positiva

con la FBKF. Es decir, que cuando los agentes perciben que el desenvolvimiento

económico futuro del país es saludable (o desfavorable), tienden a invertir más

(o menos). Esto se aprecia en la figura 4, para México y Brasil. Cabe señalar que

para Argentina no se pudo realizar el análisis debido a la falta de datos.

Figura 4: Evolución de las expectativas empresariales y la FBKF en la región. Adaptado de: CEPAL

3.2. Cultura e inversión en América Latina.

En esta sección se analiza y compara las variables culturales en la región y en

el mundo. Varios estudios de carácter sociológico señalan que la cultura en

América Latina es en gran medida uniforme, en comparación con otras regiones

(Ogliastri, et al. 1999). Sin embargo, esto no implica que a nivel interno de la

región no existan diferencias en la cultura de los países. A continuación, se

presenta la revisión de los cuatro índices culturales de Hofstede, del índice de

21 Calculada a partir de la ecuación de Fisher de las tasas activas nominales (ver anexo 5)

90

92

94

96

98

100

102

104

21

21

22

22

23

23

24

1-20

07

4-20

07

3-20

08

2-20

09

1-20

10

4-20

10

3-20

11

2-20

12

1-20

13

4-20

13

3-20

14

2-20

15

1-20

16

4-20

16

México

FBKF Exp.empresariales (eje secundario)

97

98

99

100

101

102

103

104

15

17

19

21

23

25

1-20

07

4-20

07

3-20

08

2-20

09

1-20

10

4-20

10

3-20

11

2-20

12

1-20

13

4-20

13

3-20

14

2-20

15

1-20

16

4-20

16

Brasil

FBKF Exp.empresariales (eje secundario)

Rat

io F

BK

F re

al s

ob

re P

IB

Rat

io F

BK

F re

al s

ob

re P

IB

Índ

ice

de

con

fian

za e

mp

resa

rial

Índ

ice

de

con

fian

za e

mp

resa

rial

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

21

diversidad religiosa de Pew Research y del indicador de percepción de la

corrupción en el sector público de Transparencia Internacional.

3.2.1. Índices de Hofstede

El primer índice es la diferencia de poder, que como se mencionó en el apartado

teórico muestra el nivel de centralización y aceptación del poder en la autoridad.

Con un índice promedio de 7122, América Latina es una de las regiones con

mayor diferencia en la concentración de poder en el mundo, después de los

países pertenecientes al continente asiático (índice de 76). Los países europeos

por su parte tienen una baja diferencia de poder (índice de 48), siendo Austria

(con un valor de 11), el país con menor índice del mundo (Hofstede, 2010).

Un ejemplo que evidencia la aceptación de la diferencia de poder en la región es

el lenguaje, pues es frecuente dirigirse de “usted” como una señal de respeto

hacia personas con un nivel de estatus social diferente (Ogliastri, et al. 1999).

Para Ratliff (1999), la aceptación en la diferencia de poder en la región se refleja

en la búsqueda de líderes políticos fuertes y autoritarios que generen cambios

macroeconómicos. En la región, Costa Rica con un índice de 35, es el país de

menor índice y Hofstede (2010) señala que, a diferencia del resto de países de

Latinoamérica, donde el poder militar ha sido influyente, Costa Rica es el único

país que abolió su ejército. Por otro lado, Panamá y Guatemala (ambos con un

índice de 95), son los países con mayor diferencia de poder (ver figura 5).

En cuando al individualismo, que se refiere al grado en que las personas se

integran en grupos sociales, los resultados indican que Latinoamérica es la

región menos individualista del mundo (ningún país tiene un valor superior a 50)

con un índice promedio de 29, Asia de 32, Europa de 68 y Estados Unidos (el

país más individualista del mundo) de 91. En la región, Guatemala y Ecuador

son los países más colectivistas, donde existe una fuerte valoración del sentido

de comunidad.

22 En todas las dimensiones culturales, cuando se menciona el valor del índice promedio regional, se refiere a la estimación del promedio ponderado por población de cada país.

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

22

Figura 5: Dimensiones culturales de Hofstede23. Adaptado de: Hofstede (2010)

Respecto a la dimensión de la masculinidad, que se refiere a la diferencia en

los roles emocionales entre hombre y mujer: una sociedad es masculina (roles

emocionales diferentes), cuando el índice es alto. En promedio, este índice tiene

una puntuación de 55 en Latinoamérica y Europa, en Asia de 59 y en Estados

Unidos de 62. Para Zubieta, Fernández, Vergara, Martínez, y Candi (1998),

Latinoamérica es una sociedad “ligeramente” femenina, pues de los 13 países

examinados por Hofstede, 6 son femeninos, Brasil y Panamá se encuentran en

una posición intermedia y 5 son masculinos (figura 5). Venezuela (73) y México

(69) son los países más masculinos de la región.

Para Hofstede (2010), una posible explicación de este fenómeno es la influencia

de las culturas precolombinas. Por ejemplo, gran parte de México estuvo

dominada por la dura e imperiosa cultura azteca; mientras que, Perú y el norte

de Chile tuvieron la presencia de la cultura inca, la cual fue menos militante que

la azteca. Con esto Hofstede vincula la forma en que los países latinoamericanos

conciben los roles emocionales entre géneros con en la cultura ancestral24.

23 En el eje izquierdo están los índices regionales de cada dimensión. 24 De acuerdo con Zubieta et al., (1998) la explicación de Hofstede relacionada a la cultura ancestral y la masculinidad puede tener ciertas limitaciones. Menciona el caso de Ecuador, donde a pesar de existir la influencia cultural Inca (al igual que en Perú y en Chile) su nivel de masculinidad es más elevado. No obstante, los autores no descartan el hecho de que esta teoría plantea un análisis interesante en lo referente al vínculo entre cultura moderna y ancestral.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Arg

enti

na

Bra

zil

Ch

ile

Co

lom

bia

Co

sta

Ric

a

Ecu

ado

r

El S

alva

do

r

Gu

atem

ala

Jam

aica

Me

xico

Pan

ama

Pe

ru

Suri

nam

e

T.To

bag

o

Uru

guay

Ven

ezu

ela

Diferencia de poder Individualismo Masculinidad Aversión a la incertidumbre

71

55

80

Pro

med

io d

e lo

s ín

dic

es r

egio

nal

es

29

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

23

En lo referente a la aversión a la incertidumbre, que analiza el grado de

tolerancia de las personas ante situaciones desconocidas, a excepción de

Jamaica (índice de 13), los países de América Latina presentan índices altos en

esta dimensión (las personas buscan la seguridad mediante la institución de

reglas) y en promedio la región tiene un indicador de 80, valor superior al de

Europa (70) y Asia (47).

En países como Guatemala y Uruguay (con índices de 98 cada uno) y Ecuador

(67), las personas sienten ansiedad hacia el desconocimiento del futuro,

expresan sus emociones de manera abierta y establecen leyes extensas y

detalladas (Hofstede, 2010 y Trompenaars y Hampden-Turner, 2000).

Paradójicamente, pese a que las sociedades que rechazan lo desconocido

tienden a establecer reglas para todo, estas no siempre son acatadas; pues al

no reflejar la situación real de los individuos, se tornan en rituales, reglas

inconsistentes y disfuncionales (Hofstede, 2010)25.

3.2.2. Diversidad religiosa en la región.

Otra de las variables culturales empleadas es la diversidad religiosa. Este índice

tiene una escala de 0-10, donde 10 implica diversidad perfecta entre las ocho

mayores religiones del mundo y 0 muestra que la creencia religiosa se encuentra

concentrada en una sola religión. Latinoamérica tiene un alto grado de

concentración religiosa (índice promedio regional de 2), en comparación con

África (3,5), Europa (3,8), Asía (4,7) y Estados Unidos (5.1). A nivel regional, los

países del Caribe: Surinam, Cuba, Guyana, Jamaica y Guayana Francesa

presentan niveles altos de diversidad religiosa en la región; siendo los tres

primeros (junto con Uruguay) los únicos países de Latinoamérica y el Caribe con

un índice mayor a 5.

25 Para (Husted, 2002), ambos comportamientos son consistentes con evitar la incertidumbre. En la situación ex-ante, las reglas brindan estructura para actuar en situaciones ambiguas, reduciendo la ansiedad. Pero la situación ex-post evidencia que las reglas pueden no corresponder a la realidad. Esta falta de ajuste entre la regla y la realidad genera ansiedad, que se reduce al romper la regla.

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

24

Figura 6: índice de diversidad religiosa Adaptado de: Pew Research Forum (2017)

América Latina se caracteriza por tener una fuerte presencia del cristianismo,

donde cerca del 90.1% del total de habitantes se describe como afín a la religión

cristiana. Puerto Rico y Paraguay son los que menor diversidad religiosa poseen.

Por otro lado, Surinam, Cuba y Guyana tienen una mayor diversidad religiosa,

donde las religiones folklóricas y el hinduismo tienen cierta representatividad. De

igual forma, Uruguay tiene un índice alto (5.7), debido a que concentra el mayor

número de personas no afiliadas a la religión (mayor detalle en el anexo 4).

3.2.3. Percepción de la corrupción en América Latina.

El índice de percepción de la corrupción en el sector público tiene una escala de

0 a 100; donde 0 implica que el país es corrupto y 100 que es totalmente

transparente. Como se observa en la figura 7, la mayoría de los países de la

región presenta un índice bajo (alta corrupción) con valores que oscilan entre 25

y 35. No obstante, existen países como Chile, Uruguay y Costa Rica, que poseen

índices altos (mayor transparencia). Por otro lado, Venezuela, con un índice de

17 a 2016, se caracteriza como el país con mayor corrupción en el sector público

de Latinoamérica.

De acuerdo con Transparencia Internacional (2017), América Latina es una de

las regiones más corruptas del mundo y durante el último año varias

manifestaciones en contra de la corrupción han tenido lugar en países como

7.6

1.3 0.7

-0.30.71.72.73.74.75.76.77.7

Suri

nam

e

Cu

ba

Gu

yan

a

Uru

guay

Jam

aica

Gu

ayan

a Fr

anc.

Arg

enti

na

Nic

arag

ua

Hai

ti

Ho

nd

ura

s

El S

alva

do

r

Rep

.Do

min

ic.

Bra

zil

Ch

ile

Ven

ezu

ela

Co

sta

Ric

a

Co

lom

bia

Pan

ama

Bo

livia

Ecu

ado

r

Gu

atem

ala

Mex

ico

Per

u

Par

agu

ay

Pu

erto

Ric

o

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

25

Brasil, Guatemala, República Dominicana y Venezuela; no obstante, cerca de

dos tercios (62%) de los encuestados perciben que la corrupción ha aumentado.

Figura 7: índice de percepción de la corrupción en el sector público. Adaptado de: Transparencia Internacional (2017)

IV. METODOLOGÍA

En el presente apartado se expone la metodología empleada para demostrar que

la inversión en América Latina está determinada por factores culturales y que

reacciona de forma positiva a las expectativas empresariales. El método

estadístico utilizado es un modelo econométrico de datos de panel, a partir de

observaciones trimestrales desde el año 2007 hasta el 2016 para siete países

latinoamericanos26: Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú,

que en conjunto representan cerca del 83,34% del total de la FBKF en América

Latina y el Caribe en el periodo 2007-2016.

Para analizar el comportamiento de la inversión en los países seleccionados, se

definen cuatro grupos de variables explicativas. El primer conjunto hace mención

a las variables fundamentales de la inversión: el índice de actividad económica,

como una proxy del producto y la tasa de interés real. En el segundo grupo se

encuentran las variables coyunturales que afectan al comportamiento de las

26 La selección de los países se realizó en función de la información disponible tanto de las variables culturales como de los índices de confianza de los empresarios.

15

25

35

45

55

65

75

2 0 0 4 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 2 0 0 8 2 0 0 9 2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6

Uruguay Chile Costa Rica Brasil Colombia ArgentinaPerú Bolivia Ecuador México Venezuela

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

26

economías latinoamericanas: PIB de los Estados Unidos, por ser el principal

socio comercial de la región27 y el precio del crudo (WTI), por la alta dependencia

de estas economías ya sea a la exportación o importación del petróleo. El tercer

apartado incluye a las expectativas empresariales, reflejadas en el índice de

confianza empresarial. El último grupo presenta las variables culturales,

compuesto por los cuatro índices de Hofstede (diferencia de poder,

individualismo, masculinidad y aversión a la incertidumbre), el indicador de

diversidad religiosa de Pew Research y el índice de percepción de la corrupción

en el sector público de Transparencia Internacional. A partir de estas variables

se formula el siguiente modelo:

𝐹𝐵𝐾𝐹𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖,𝑡

𝑃𝐼𝐵𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖,𝑡

= 𝑐 + 𝛽1𝐼𝐷𝐴𝐶𝑖,𝑡 + 𝛽2𝑟𝑖,𝑡 + 𝛽3𝑃𝑖𝑏𝑈𝑆𝐴 𝑡+ 𝛽4𝑊𝑇𝐼𝑡 + 𝛽5𝑒𝑥𝑝𝑖,𝑡 + 𝛽6𝑃𝑂𝐷𝐸𝑅𝑖 + 𝛽7𝐼𝑁𝐷𝑖 +

𝛽8𝑀𝐴𝑆𝐶𝑖 + 𝛽9𝐴𝑣. 𝐼𝑁𝐶𝐸𝑅𝑖 + 𝛽10𝑅𝑒𝑙𝑔𝑖 + 𝛽11𝐶𝑜𝑟𝑟𝑢𝑝𝑐𝑖ó𝑛𝑖,𝑡 + 𝛼𝑖 + 𝑢𝑖,𝑡 [7]

Donde:

𝐹𝐵𝐾𝐹_𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖,𝑡

𝑃𝐼𝐵_𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖,𝑡: Es la inversión fija como ratio del producto que tiene cada país 𝑖 en el

periodo 𝑡. Representa la variable dependiente del modelo. Al ser el cociente entre

la formación bruta de capital fijo real28 y el producto interno bruto en términos

constantes, facilita la comparación entre países al relativizar la inversión en

función del tamaño de la economía de cada país. Los datos se obtuvieron de las

estadísticas de las cuentas nacionales trimestrales a precios constantes

publicados por los bancos centrales (para todos los países) o los institutos

nacionales de estadística (en el caso de México).

Variables fundamentales:

𝐼𝐷𝐴𝐶𝑖𝑡: Es el índice mensual de actividad económica trimestralizado del país 𝑖 en

el trimestre 𝑡. Refleja la evolución del volumen de producción nacional, a través

27 Este país representó el 38.6% de las exportaciones y 33.1% de importaciones de la región en 2009 (ECLAC, 2011). 28 La FBKF son las adquisiciones menos disposiciones de activos fijos de bienes y servicios que se emplean en la producción nacional) (Sistema de Cuentas Nacionales, 2008).

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

27

del seguimiento coyuntural de las industrias más representativas en el país. Los

datos se obtuvieron de los institutos nacionales de estadística de cada país.

𝑟𝑖𝑡: Es la tasa de interés real activa estimada a partir de la ecuación de Fisher29

(ex post)30. Los datos de la tasa nominal corresponden en su mayoría a tasas de

corto plazo en promedio del sistema financiero y se obtienen de los respectivos

bancos centrales (mayor detalle en el anexo 5).

Variables coyunturales:

𝑃𝐼𝐵𝑟𝑒𝑎𝑙𝑈𝑆𝐴: Es el PIB real31 trimestral de Estados Unidos desestacionalizado,

publicado por el Bureau of Economic Analysis (BEA).

𝑊𝑇𝐼: es el precio referencial del barril de crudo de petróleo West Texas

Intermediate, en dólares norteamericanos desestacionalizados tomados de U.S.

Energy Information Administration.

Expectativas:

𝑒𝑥𝑝𝑖𝑡: muestra las expectativas empresariales reflejadas en el índice de

confianza empresarial, elaborado a partir de encuestas de opinión dirigidas a

directores y ejecutivos de empresas, acerca de la situación actual y las

perspectivas de producción y empleo. El anexo 6 muestra las fuentes de

información utilizadas de cada país.

Variables Culturales:

Las cuatro dimensiones de Hofstede tienen índices específicos para cada país,

como se mencionó en el marco teórico, estos no varían en el tiempo y poseen

una escala de 0-100, donde 50 es un valor neutral32.

29 La ecuación de Fisher (1 + 𝑖) = (1 + 𝑟)(1 + 𝜋) analiza la tasa de interés nominal 𝑖, a partir del producto del rendimiento real del capital 𝑟 y la pérdida de valor adquisitivo (tasa de inflación 𝜋). 30 Se utilizó la tasa de inflación interanual (variación t-4) del índice de precios al consumidor (IPC) 31 Expresado en billones de dólares del 2009. 32 Un mayor detalle de cada índice se encuentra en el apartado teórico.

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

28

𝛽6𝑃𝑂𝐷𝐸𝑅𝑖: refleja la diferencia de poder, que indica el grado de aceptación que

tiene una sociedad ante las desigualdades jerárquicas.

𝛽7𝐼𝑁𝐷𝑖: índice de individualismo, muestra el grado en que las personas en una

sociedad se integran o no en grupos sociales más amplios.

𝛽8𝑀𝐴𝑆𝐶𝑖: masculinidad, caracteriza a sociedades por los roles emocionales entre

géneros, si son distintos o iguales.

𝛽9𝐴𝑣. 𝐼𝑁𝐶𝐸𝑅𝑖: índice de aversión a la incertidumbre, que expresa el grado en que

los miembros de una sociedad se sienten incómodos ante situaciones

desconocidas o ambiguas y tratan de evitar tales escenarios.

𝛽10𝑅𝑒𝑙𝑔𝑖 : índice de diversidad religiosa elaborado por Pew Research, evalúa el

porcentaje de la población del país 𝑖 que se identifica con algún grupo religioso

en 2010. Tiene una escala de 0-10, siendo 10 total diversidad religiosa.

𝛽8

𝐶𝑜𝑟𝑟𝑢𝑝𝑐𝑖ó𝑛𝑖,𝑡

: muestra el índice de percepción de la corrupción en el sector

público en el país 𝑖 en el periodo 𝑡. Elaborado por Transparencia Internacional.

Tiene una escala de 0 (muy corrupto) a 100 (poco corrupto). El índice anual se

trimestralizó en función del crecimiento (o decrecimiento) anual absoluto33.

Previo a la estimación del modelo de panel se realizó la prueba de raíz unitaria

para comprobar la estacionariedad34 de la serie de datos, a fin de evitar

correlaciones espurias entre las variables. Para ello, se realizó el test de Dickey

Fuller35 para cada una de las variables planteadas36. Las variables que

presentaron raíz unitaria se las trabajó con su primera diferencia. Los resultados

se presentan en las tablas 5 y 6. En cuanto a la forma funcional de las variables,

el PIB de USA, WTI, expectativas y la tasa de interés real se encuentran a nivel,

mientras que, IDAC está en variación o crecimiento trimestral (𝑣𝑎𝑟𝐼𝐷𝐴𝐶𝑡𝑟𝑖𝑚).

33Por ejemplo, si el índice es de 35 en 2008 y 37 en 2009, el crecimiento absoluto de 2 se divide para 4 y se suma al anterior, por tanto, en 2009 se tiene: q1=35.5, q2=36.0, q3=36.5 y q4=37.0 34En estacionariedad la serie oscila en torno a una media y varianza constante en el tiempo. 35 Con H0: existencia de raíz unitaria (no estacionariedad) y H1: existencia de estacionariedad. 36 Las variables culturales constantes en el tiempo no requieren tratamiento de estacionariedad. En cuanto al índice de corrupción, que es el único que tiene datos temporales, muestra una estacionariedad del 90% en conjunto (test Levin–Lin–Chu).

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

29

Tabla No 5: Estacionariedad de las variables fundamentales y expectativas.

País Variable P_value (serie a nivel) P_value (1ra diferencia)

BRASIL

varIDACtrim r

exp

0.0054 0.1781 0.6047

- 0.0000 0.0029

COSTA RICA

varIDACtrim r

exp

0.0063 0.6120 0.2160

- 0.0093 0.0000

CHILE

varIDACtrim r

exp

0.0000 0.3894 0.5978

- 0.0008 0.0033

COLOMBIA

varIDACtrim r

exp

0.0000 0.6393 0.0798

- 0.0000 0.0000

ECUADOR

varIDACtrim r

exp

0.1519 0.4142 0.3855

0.0000 0.0196 0.0060

MÉXICO

varIDACtrim r

exp

0.0259 0.7617 0.3653

- 0.0000 0.0023

PERÚ

varIDACtrim r

exp

0.0000 0.0337 0.1325

- -

0.0004

Tabla No 6: Estacionariedad de las variables coyunturales.

Variable P_value (serie a nivel) P_value (1ra diferencia) PIBreal_USA

WTI 0.9973 0.3390

0.0022 0.0000

El panel utilizado es fuertemente balanceado y está corregido por

heteroscedasticidad, lo que garantiza que la varianza del error sea constante en

todas las observaciones. Los resultados del modelo se presentan en la tabla 7.

El ajuste explicativo global que presenta el modelo es del 27,61%. Con un ajuste

moderado para cada país (R2-within de 27.19%) pero alto cuando se compara

entre países (R2-between de 96.20%).

En cuanto a las variables explicativas, se observa que todas las variables son

significativas para explicar el comportamiento de la inversión fija en

Latinoamérica, a excepción del índice de masculinidad. Además, las variables

muestran el signo teórico esperado.

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

30

Tabla No 7: Resultados del modelo de panel.

Random-effects GLS regression

R-sq: within = 0.2719 Nro de obs = 280 R-sq: between = 0.9620 Nro de grupos= 7 R-sq: overall = 0.2761 Obs por grup= 40

DFBKF_PIB Signo Coef.

Variables fundamentales

D.var.IDAC trim L0. + 0.0423872***

L1. + 0.173602***

L2. + 0.2688764***

D.r (tasa int. real) L0. - 0.1053946***

Variables coyunturales

D.PIBreal_USA L1. + 0.0007515***

D. WTI L0. + 0.0071733*

Expectativas

D.Expectativas L1. + 0.0124622***

Variables culturales

Diferencia de Poder + 0.0137395***

Masculinidad - 0.0035915

Individualismo - 0.014669***

Aversión Incertidumbre + 0.0487821***

Percepción corrupción - 0.017788***

Religión + 0.4943684***

_constante -4.451261

**Variables significativas al 99% **Variables significativas al 95% *Variables significativas al 90%

Para determinar si el modelo de datos de panel presenta efectos fijos o aleatorios

se realiza el test de Hausman, cuya hipótesis nula es que la diferencia de los

coeficientes no es sistémica y por tanto se prefiere efectos aleatorios. Como no

se rechaza esta hipótesis, se emplea efectos aleatorios (los países se distribuyen

alrededor de un valor dado).

Tabla No 8: Test de Hausman

TEST DE HAUSMAN: EFECTOS FIJOS VS. EFECTOS ALEATORIOS Coeficientes

(b) (B) (b-B) sqrt(dig(V_b-V_B))

L1.D.PIBreal USA 0.0007041 0.000651 0.0000527 0.000102 L0.D.WTI 0.0113285 0.011557 -0.0002282 0.0004663 L0.D.varIDACtrim 0.0445946 0.044869 -0.0002747 0.0012004 L1.D.varIDACtrim 0.1535816 0.15403 -0.0004485 0.001559 L2.D.varIDACtrim 0.1174474 0.11754 -0.000093 0.0010449 L0.D.r -0.0891568 -0.08861 -0.0005419 0.0021514 L1.D.exp 0.0128375 0.013316 -0.0004789 0.0009391 CPI -0.0219264 -0.01377 -0.0081614 0.0152534

b = consistente bajo Ho y Ha; obtenido de xtreg B = inconsistente bajo Ha, eficiente bajo Ho; obtenido de xtreg

chi2(9) = (b-B)'[(V_b-V_B)^(-1)](b-B) = 0.29 >> Prob>chi2 = 1.0000

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

31

V. RESULTADOS

El modelo de datos de panel permite corroborar la hipótesis planteada, esto

implica que la inversión fija en Latinoamérica está determinada por factores

culturales y responde de forma positiva ante las expectativas empresariales. Los

resultados muestran que todas las variables explicativas, con excepción de la

masculinidad, son significativas para explicar el comportamiento de la inversión

fija en la región. Las variables culturales que influyen de forma positiva son la

diferencia de poder, la aversión a la incertidumbre, la diversidad religiosa y la

percepción de la corrupción; mientras que, el individualismo tiene una relación

inversa con la inversión fija.

En este sentido, se halla que una mayor diferencia de poder influye de forma

positiva en el comportamiento de la inversión. Esto sugiere que las sociedades

Latinoamericanas con estructuras jerárquicas marcadas, donde los individuos

apoyan y respetan las actitudes autoritarias de los líderes, tienen altos niveles

de inversión agregada. Este hallazgo es similar al encontrado por Kashefi-Pour,

Amini y Duxbury (2014). Una de las razones, se debe a que los administradores

y directivos poseen mayor control sobre la toma de decisiones empresariales, y

estas disposiciones al ser respetadas y valoradas por los subordinados, permite

que las decisiones de inversión se agilicen y consoliden de manera unánime.

Resultados diferentes son encontrados por Varsakelis (2000) y Shao et.al (2013)

para inversión en I+D. En este caso, una menor diferencia de poder se asocia

con una mayor descentralización del conocimiento y libre flujo de información, lo

que impacta de forma positiva en la inversión en I+D.

De igual forma, el índice de aversión a la incertidumbre muestra una relación

positiva con la inversión fija en Latinoamérica, donde las sociedades con mayor

planificación, reglas e instituciones sólidas presentan un mayor ratio FBKF/PIB.

Como se mencionó, América Latina se caracteriza por tener de manera uniforme,

valores altos en esta dimensión. Un incremento de este índice en 1 unidad

aumenta el ratio de inversión en 0.046%. En cambio, para Shao et.al (2013) y

Chen etal., las firmas que se encuentran en países con alta aversión a la

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

32

incertidumbre, retienen más efectivo e invierten menos en activos físicos. Existen

además estudios que encuentran que este índice influye de forma negativa en la

inversión extranjera directa (Erdogan, 2015 y Bhardwaj et al., 2007).

El efecto que tiene el índice de diversidad religiosa con la inversión fija en

Latinoamérica también es positivo. Esto sugiere que en los países donde existe

mayor diversidad religiosa, se destina más recursos a la inversión en activos fijos

como porcentaje del PIB. Cabe señalarse, que la literatura existente en torno a

la diversidad religiosa e inversión es escasa. Por ello, no se pudo identificar

resultados con los cuales contrastar a los encontrados en esta investigación.

En esta misma línea, la percepción de la corrupción en el sector público también

muestra una relación positiva con la inversión fija. Esto es similar a lo hallado por

Rose-Ackerman (1996), quien sostiene que la corrupcion genera oportunidades

para obtener ganancias ilícitas y facilita las contrataciones dentro del sector

público. De igual forma, Tanzi y Davoodi (1997) señalan que la corrupción

distorsiona las decisiones de inversión, pues genera que la inversión pública

incremente, pero que la eficiencia recaudatoria y la calidad de la infraestructura

pública disminuyan. Al igual que los resultados evidenciados en las otras

variables culturales, la relación entre corrupción e inversión también presenta

resultados duales y ambiguos (Asiedu y Freeman, 2009). Algunos autores como

Mauro (1995), y Shleifer y Vishny (1993) encuentran que la corrupción se

relaciona de forma negativa con la inversión, debido a que la corrupción implica

un mayor costo operacional. De igual forma, Habib y Zurawicki (2002), Drabek y

Payne (2001), Voyer y Beamish (2004) y Davis y Ruhe (2003), encuentran que

la corrupción tiene una relación negativa con la inversión extranjera directa.

Por otro lado, se encuentra que el individualismo influye de forma negativa sobre

la inversión fija en la región. Cabe destacar que América Latina es la región

menos individualista del mundo (más colectivista). Resultados similares son

hallados por Power et al.,(2010), quienes demuestran que las sociedades más

colectivistas como las asiáticas, invierten más en activos intangibles que las

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

33

economías individualistas de los países occidentales. Resultados distintos son

encontrados por Shao et al., (2013), donde las empresas en países

individualistas invierten más en I+D que las empresas en países colectivistas.

Para Chen et al,. (2015), el individualismo se relaciona de manera positiva con

los gastos de capital, las adquisiciones y las recompras de las empresas.

En lo referente a las expectativas empresariales, se observa que estas tienen

una influencia positiva en el comportamiento de la inversión fija, pero su efecto

tarda un trimestre en materializarse. De forma concreta, se obtiene que un

incremento de 1 punto en el índice de confianza empresarial aumenta el ratio de

inversión fija como porcentaje del PIB el próximo trimestre, en 0.012%. Esta

relación positiva entre expectativas e inversión es similar a la hallada por

Lanzilotta (2014) para la economía uruguaya, Bont y Diron (2008) para la

Eurozona y Estados Unidos y Greenwood y Shleifer (2014) en Estados Unidos.

Los determinantes fundamentales de la inversión (índice de actividad económica

y tasa de interés) resultaron ser significativos y coinciden con la teoría

económica. En cuanto al IDAC, se obtiene que la inversión fija responde de forma

positiva a su crecimiento trimestral actual y rezagado (uno y dos semestres). De

forma concreta, un incremento de 1 unidad genera que el ratio de inversión fija

como porcentaje del PIB aumente 0.27% dentro de dos trimestres. En cambio,

la tasa de interés real tiene una relación negativa con la inversión, donde una

disminución en 1 punto porcentual reduce el ratio de inversión en 0.10%. La

relación teórica entre la inversión y las variables fundamentales fue propuesta

por Fisher (1930), Keynes (1936) y Jorgenson (1964).

Las variables coyunturales también resultaron ser significativas para explicar el

comportamiento de la inversión fija en la región y, además, tienen el signo

positivo esperado. Se estima que, cuando el PIB real de Estados Unidos del

trimestre anterior aumenta en 10 billones de dólares, la inversión fija como

porcentaje del PIB se incrementa en 0.08%. Por otro lado, un incremento de 1

dólar en el precio del barril de petróleo WTI, genera que el ratio de inversión

crezca en 0.007%.

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

34

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El estudio del comportamiento de la inversión es un tema relevante dentro de la

macroeconomía, principalmente por el aporte que tiene en el crecimiento

económico. Varias teorías de carácter empírico ponen en relevancia a las

expectativas de los individuos y la cultura (medidos a través de encuestas de

opinión) como determinantes significativos para explicar a la inversión. Estos

últimos estudios tienen en su mayoría un enfoque microeconómico. Por ello, el

aporte del presente trabajo hacia los determinantes de la inversión radica en

incorporar a las expectativas empresariales (mediante el índice de confianza

empresarial) y la cultura nacional (mediante índices de Hofstede, diversidad

religiosa de Pew Research y percepción de la corrupción en el sector público de

Transparencia Internacional) al modelamiento la inversión fija agregada para

Latinoamérica, desde un enfoque macroeconómico.

En cuanto a la cultura, se evidencia que de los cuatro índices culturales de

Hofstede, todos a excepción de la masculinidad, son significativos para explicar

a la inversión fija en Latinoamérica. De manera concreta, se encuentra que el

ratio de inversión fija como porcentaje de PIB aumenta cuando los países

presentan estructuras jerárquicas marcadas (mayor diferencia de poder), cuando

las personas se integran en grupos sociales amplios (menor individualismo) y

cuando las sociedades rechazan la incertidumbre cotidiana de la vida (mayor

aversión a la incertidumbre). La quinta variable cultural es el índice de diversidad

religiosa y tiene una relación positiva con la inversión fija. Finalmente, se

encuentra que el índice de percepción de la corrupción en el sector público tiene

una relación negativa con la inversión. Ahora bien, este último resultado es

contradictorio con la teoría económica, donde se exhibe a la corrupción como un

costo económico. No obstante, este resultado puede deberse a que, el margen

temporal es relativamente corto y no se considera una separación esquemática

entre inversión pública y privada.

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

35

En este sentido, investigaciones futuras podrían ampliar el presente análisis al

considerar una distinción entre inversión pública y privada. También se puede

examinar si la percepción de la corrupción en el sector público impacta en el

comportamiento de la inversión privada. De igual manera, sería relevante

examinar la causa de que los países de la región presenten distintos índices en

las dimensiones culturales. En cuanto a la religión en América Latina, se podría

analizar la manera en que el cristianismo (al ser el más representativo) influye

en el comportamiento de la inversión fija.

En lo referente a las expectativas empresariales, se encuentra que tienen una

relación positiva con la inversión; esto concuerda con la literatura revisada,

donde se plantea a las expectativas como profecías autocumplidas que

modifican las decisiones actuales de los individuos y, por tanto, influyen sobre

las variables agregadas (Keynes, 1993). Este resultado proporciona

implicaciones para los responsables de la formulación de políticas públicas, ya

que, las expectativas son favorables cuando el ambiente económico es estable

y predecible.

Como se mencionó, el análisis de la cultura es todavía desconocido dentro de la

ciencia económica y no existen muchos estudios que vinculen de manera directa

a la cultura con la inversión agregada. En este sentido, sería interesante ampliar

la presente investigación a otras regiones del mundo, con la finalidad de

comparar y contrastar los resultados obtenidos.

En conclusión, se sostiene que los hallazgos encontrados en los coeficientes de

las variables culturales obedecen a un análisis de carácter regional en

Latinoamérica; pues como se evidenció en la revisión teórica la cultura presenta

efectos duales que difieren según la región analizada. Por tanto, los efectos de

las variables culturales no son universales, a diferencia de las variables

económicas (tasa de interés, producto) que tienen una relación teórica definida.

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

36

REFERENCIAS:

Asiedu, E., & Freeman, J. (2009). The Effect of Corruption on Investment

Growth: Evidence from Firms in Latin America, Sub-Saharan Africa, and

Transition Countries*.

Banco Mundial. (2017). World Development Indicators. National accounts data,

Gross fixed capital formation (% of GDP). .

Barro, R. J., & McCleary, R. M. (2003). Countries, Religion and Economic

Growth across. American Sociological Review 68, no. 5: 760-781.

Bhardwaj, A., Dietz, J., & Beamish, P. W. (2007). Host Country Cultural

Influences on Foreign Direct Investment. Management International

Review, 29-50.

Brainard, W., & Tobin, J. (1968). Pitfalls in Financial Model-Building. The

American Economic Review, 58(2), pág 99-122.

Cagan, P. (1956). The monetary dynamics of hyperinflation. In M. Friedman

(Ed.), Studies in the Quantity Theory of Money. Chicago: University of

Chicago Press.

CEPAL. (2017). Databases and Statistical Publications: CEPALSTAT. Obtenido

de Economic Comision for Latin American and the Caribbean.

Chen, Y., Dou, P., Rhee, S., Truong, C., & Veeraraghavan, M. (2015). National

culture and corporate cash holdings around the world. Journal of Banking

and Finance 50, 1-18. , 1-18. .

Chenery, H. B. (1952). Overcapacity and the Acceleration Principle. En

Econometrica, Vol. 20, No. 1, pp. 1-28. Journal of The Econometric

Society.

Clark, J. M. (1917). Business Acceleration and the Law of Demand: A technical

factor in economic cycles. Journal of Political Economy, Vol. 25, pp. 217-

235.

Clark, J. M. (1944). Additional notes on business acceleration and the law of

demand . En America Economic Association, Readings in Business

Cycle Theory. Philadelphia, pp. 254-260. .

Cornwall, J. (1970). The Role of Demand and Investment in Long-Term Growth.

En V. 8.-6. The Quarterly Journal of Economics. Oxford University Press.

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

37

Davis, J. H., & Ruhe, J. A. (2003). Perceptions of Country Corruption:

Antecedents and Outcomes. Journal of Business Ethics, Vol. 43, No. 4,

pág. 275-288 , pág. 275-288 .

De Bondt, G., & Diron, M. (2008). Investment, financing constraints and profit

expectations: new macro evidence . Applied Economics Letters, (15), 8,

pág 577-581.

De Bondt, G., & Diron, M. (2008). Investment, Financing Constraints and Profit

Expectations: New macro evidence. Applied Economies Letters, 15, 81-

577.

Domar, E. (1946). Capital Expansion, Rate of Growth, and Employment. En V.

1.-1. Econometrica. The Econometric Society.

Eisner, R., & Strotz, R. H. (1963). Determinants of Business Investment.

Impacts of Monetary Policy. Commission of Money and Credit.

Englewood Cliffs. NJ Prentice Hall.

Erdogan, B. (2015). The Role of Uncertainty Avoidance in Foreign Investment

Bias. Universitat Trier. Research Papers in Economics No. 15/14 .

Fang, T. (2003). A Critique of Hofstede's Fifth National Culture Dimension.

International Journal of Cross Cultural Management, 3 (3), 347-368.

Fernández, R. (2010). Does Culture Matter? NATIONAL BUREAU OF

ECONOMIC RESEARCH.

Ferrari, C. A., & González, A. A. (2007). Fundamentales empresariales y

económicos en la valoración de acciones. El caso de la bolsa

Colombiana. Cuadernos de Administración, 20(33), 11-48.

Fisher, I. (1930). The Theory of Interest: as determined by impatience to spend

income and opportunity to invest it. New York: The Macmillan Company.

Friedman, M. (1968). The Role of Monetary Policy. The American Economic

Review, vol 58, nro 1. Pág 1-17, 1-17.

Gramsci, A. (1949). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce.

Greenwood, R., & Shleifer, A. (2014). Expectations of Returns and Expected

Returns. Review of Financial Studies, 27(3), 714-746.

Guiso, L., Sapienza, P., & Zingales, L. (2006). Does Culture Affect Economic

Outcomes? The Journal of Economic Perspectives.

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

38

Habib, M., & Zurawicki, L. (2002). Corruption and Foreign Direct Investment .

Journal of International Business Studies 33, 291–307.

Hall, E. T. (1976). Beyond Culture. Nueva York.: Garden City.

Harrod, R. F. (1939). An Essay in Dynamic Theory. En The Economic Journal,

Vol. 49, No. 193, pp. 14-33. Blackwell Publishing.

Hayashi, F., & Inoue, F. (1991). The relation between firm growth and q with

multiple capital goods: theory and evidence from panel data on Japanese

firms. Econometrica, 59, 731-753.

Hicks, J. (1937). Mr. Keynes and the “Classics”: A Suggested Interpretation. .

Econometrica, Vol.5, no.2. Pág 147-159.

Hofstede, G., Hofstede, G., & Minkov, M. (2010). Cultures and Organizations:

Software of the Mind, Third Edition. McGraw-Hill.

Husted, B. (2002). Culture and International Anti-Corruption Agreements in

Latin America. Kluwer Academic Publishers. Journal of Business Ethics

37: 413–422.

Jacob, N. (2005). Cross‐cultural investigations: emerging concepts. Journal of

Organizational Change Management, 18(5), 514-528., 514-528.

Jorgenson, D. W. (1963). Capital Theory and Investment Behavior. The

American Economic Review, Vol. 53, No. 2. pág. 247-259., pp. 247-259.

Kaldor, N. (1934). A Classificatory Note on the Determinateness of Equilibrium.

The Review of Economic Studies, Vol. 1, No. 2. Pág 122-136, 122-136.

Kashefi-Pour, E., Amini, S., & Duxbury, D. (2014). The Investment Cash Flow

Relationship: Does National Culture Matter?

Keynes, J. M. (1936). The General Theory of Employment, Interest, and Money.

New York: Palgrave Macmillan.

Koyck, L. M. (1954). Distributed Lags and Investment Analysis. North Holland,

Amsterdam.

Kuh, E. (1963). Capital Stock Growth: A Micro-Econometric Approach. North-

Holland, Amsterdam.

Kuznets, S. (1935). Relation Between Capital Goods and Finished Products in

the Business Cycle . Economic Essays in Honor of Wesley Clair Mitchell.

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

39

Lanzilotta, B. M. (2015). Expectativas y decisiones empresariales:

implicaciones macroeconómicas para Uruguay. Investigación Económica

, Vol. 73, No. 287. Facultad de Economía, Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM).

Lewis, W. A. (1954). Economic Development with Unlimited Supplies of Labor.

The Manchester School. 22: 139–91.

Lucas, R. E. (1972). Expectations and the Neutrality of Money. Journal of

economic theory, Vol 4, Nro 2, Pág 103-124., 103-124.

Lucas, R. E. (1976). Econometric Policy Evaluation: A Critique. Carnegie-

Rochester conference series on public policy, Vol 1. Pág 19-46., 19-46.

Magendzo, I. (2004). Determinantes de la inversión en chile. . En Documentos

de Trabajo No.4. Banco Central de Chile.

Mauro, P. (1995). Corruption and Growth. The Quarterly Journal of Economics,

Vol. 110, No. 3 pág. 681-712, pp. 681-712.

McSweeney, B. (2002). Hofstede’s model of national cultural differences and

their consequences:A triumph of faith – a failure of analysis. Human

Relations, 55 (1), 89-118.

Mill, J. S. (1843). A System Of Logic, Ratiocinative And Inductive: Being a

connected view of the principles of evidence and the methods of

scientific investigation. Harper & brothers. 1893.

Mulholland, J. (1991). The Language of Negotiation. . London: Routledge.

Muth, J. F. (1961). Rational Expectations and the Theory of Price Movements.

Econometrica, Vol. 29, No. 3. Pág 315-335, 315-335.

Naciones Unidas, la Comisión Europea, la Organización para la Cooperación y

el Desarrollo Económico, el Fondo Monetario Internacional y el Banco

Mundial. (2008). Sistema de Cuentas Nacionales. CEPAL.

OECD. (2017). The Organisation for Economic Co-operation and Development:

Business confidence index (BCI). Obtenido de

https://data.oecd.org/leadind/business-confidence-index-bci.htm

Ogliastri, E. M., Arias, M. E., de Bustamante, C., Dávila, C., Dorfman, P.,

Fimmen, C., . . . Martínez, S. (1999). Cultura y liderazgo organizacional

en 10 países de América Latina. El estudio Globe. Bogotá: Revista

Latinoamericana de Administración [en linea]. ISSN: 1012-8255.

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

40

Power, D., Schoenherr, T., & Samson, D. (2010). The cultural characteristic of

individualism/collectivism: A comparative study of implications for

investment in operations between emerging Asia and industrialized

Western countries. Journal of Operations Management, 28, 206-222.

Rose-Ackerman, S. (1996). The Political Economy of Corruption: Causes and

Consequences. Public Policy for Private Sector. World Bank note

74,Washington, DC.

Rosenstein-Rodan, P. (1943). Problems of industrialization of eastern and

southeastern Europe. Economic Journal no.53, pág, 202-211.

Rostow, W. W. (1960). The Stages of Economic Growth: A Non-Communist

Manifesto. Cambridge University Press.

Rowher, A. (2009). Measuring Corruption: A comparison between the

transparency international“s corruption perceptions index and the world

bank”s worldwide governance indicators. CESifo DICE Report, 3, 42. .

Sargent, T. J., & Wallace, N. (1975). "Rational" Expectations, the Optimal

Monetary Instrument, and the Optimal Money Supply Rule. Journal of

Political Economy, Vol. 83, No. 2, Pág 241-254, 241-254.

Shao, L., Kwok, C. C., & Zhang, R. (2013). National culture and corporate

investment. Journal of International Business Studies 44, 745–763.

Shleifer, A., & Vishny, R. W. (1993). Corruption. The Quarterly Journal of

Economics, Vol. 108, No. 3. Pág 599-617., 599-617.

Simon, H. A. (1978). Rationality as process and as product of thought. . The

American economic review, Pág 1-16., 1-16.

Smith, A. (1776). An inquiry into the wealth of nations. . London: Strahan and

Cadell.

Solow, R. M. (1956). A Contribution to the Theory of Economic Growth. En The

Quarterly Journal of Economics, Vol. 70, No. 1, pp. 65-94. The MIT

Press.

Swan, T. W. (1956). Economic growth and capital accumulation . Economic

Record. Wiley. 32 (2): 334–361.

Tanzi, V., & Davoodi, H. (1997). Corruption, Public Investment and Growth.

Interntional Monetary Fund.

The Pew Research Center. (2014). Table: Religious Diversity Index Scores by

Country. Obtenido de Religion & Public Life:

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

41

http://www.pewforum.org/2014/04/04/religious-diversity-index-scores-by-

country/

Tinbergen, J. (1938). Statistical Evidence on the Acceleration Principle.

Economica. no. 5, pág 164-176.

Todaro, M., & Smith, S. (2012). Economic Development. En 1. edition. Boston:

Addison-Wesley.

Transparencia Internacional. (2016). Corruption Perception Index. Obtenido de

https://www.transparency.org/country/

Trompenaars, & Hampden-Turner, C. (2000). Riding the Waves of Culture:

Understanding Cultural Diversity in Business. London: Nicholas Brealey

Publishing. ISBN 1857881761.

Varsakelis, N. C. (2000). The impact of patent protection, economy openness

and national culture on R&D investment: a cross-country empirical

investigation.

Vlachogiannis, M. (1997). Corporate culture, innovation and change.

Thessaloniki Chamber of Commerce and Industry, mimeo. .

Voyer, P. A., & Beamish, P. W. (2004). The Effect of Corruption on Japanese

Foreign Direct Investment. Journal of Business Ethics (50) pág 211–224,

pág 211–224.

Weber, M. (1905). The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism. Routledge

Classic, London, 2001.

WVS. (2017). World Value Survey: Who we are. Obtenido de

http://www.worldvaluessurvey.org/WVSContents.jsp

Zubieta, E., Fernández, I., Vergara, A. I., Martínez, M. D., & Candi, L. (1998).

Cultura y emoción en América. Boletin de Psicologia, 61, 65-89., 65-89.

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

42

ANEXOS

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

Anexo 1: Interpretación de la escala de los índices culturales de Hofstede.

Figura 8: Escala de los índices culturales de Hofstede. Adaptado de: Hofstede (2010) en base a interpretaciones realizadas en su libro.

Anexo 2: Relación entre la inversión fija y el índice de actividad económica.

Figura 9: Evolución del índice de actividad económica y el ratio FBKF/PIB. Adaptado de: CEPAL (en base a fuentes oficiales)

90

95

100

105

110

115

120

125

21

21

22

22

23

23

24

1-2

00

7

3-2

00

7

1-2

00

8

3-2

00

8

1-2

00

9

3-2

00

9

1-2

01

0

3-2

01

0

1-2

01

1

3-2

01

1

1-2

01

2

3-2

01

2

1-2

01

3

3-2

01

3

1-2

01

4

3-2

01

4

1-2

01

5

3-2

01

5

1-2

01

6

3-2

01

6 Índ

ice

de

Act

ivid

ad E

con

óm

icaMéxico

Formación bruta de capital fijo Índice de Actividad Económica (eje secundario)

115

120

125

130

135

140

145

150

15

17

19

21

23

25

1-20

07

4-20

07

3-20

08

2-20

09

1-20

10

4-20

10

3-20

11

2-20

12

1-20

13

4-20

13

3-20

14

2-20

15

1-20

16

4-20

16

Índ

ice

de

Act

.Eco

mic

aBrasil

Formación bruta de capital fijoÍndice de Act.Económica (eje secundario)

100

110

120

130

140

150

160

15

17

19

21

23

25

1-2

007

4-2

007

3-2

008

2-2

009

1-20

10

4-2

010

3-2

011

2-2

012

1-2

013

4-2

013

3-20

14

2-2

015

1-2

016

4-2

016

Índ

ice

de

Act

. Eco

mic

aArgentina

Formación bruta de capital fijoÍndice de actividad económica (eje secundario)

Rat

io F

BK

F re

al -

PIB

R

atio

FB

KF

real

- P

IB

Rat

io F

BK

F re

al -

PIB

Page 54: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

Anexo 3: Relación entre la inversión fija y la tasa de interés real.

Figura 10: Evolución de la tasa de interés real y FBKF/PIB en América Latina. Adaptado de: CEPAL (en base a fuentes oficiales)

Anexo 4: Distribución religiosa.

País Índice Cristiano No afiliados Rel.Folklórica Musulmanes Hindúes Argentina 3.0 85.20% 12.20% 0.80% 1.00% < 0.1%

Bolivia 1.3 93.90% 4.10% 0.90% < 0.1% < 0.1% Brazil 2.3 88.90% 7.90% 2.80% < 0.1% < 0.1%

Chile 2.2 89.40% 8.60% 1.50% < 0.1% < 0.1% Colombia 1.6 92.50% 6.60% 0.80% < 0.1% < 0.1%

Costa Rica 1.9 90.90% 7.90% 0.80% < 0.1% < 0.1%

Cuba 6.5 59.20% 23.00% 17.40% < 0.1% 0.20%

Ecuador 1.3 94.10% 5.50% 0.30% < 0.1% < 0.1% El Salvador 2.4 88.20% 11.00% 0.50% < 0.1% < 0.1%

French Guiana 3.2 84.40% 3.40% 9.10% 0.90% 1.60% Guatemala 1.1 95.20% 4.10% 0.60% < 0.1% < 0.1%

Guyana 5.7 66.00% 2.00% 0.20% 6.40% 24.90% Haiti 2.7 86.90% 10.60% 2.20% < 0.1% < 0.1%

Honduras 2.5 87.60% 10.50% 1.10% 0.10% < 0.1%

Jamaica 4.3 77.20% 17.20% 4.50% < 0.1% < 0.1%

Mexico 1.1 95.10% 4.70% < 0.1% < 0.1% < 0.1%

Nicaragua 2.8 85.80% 12.50% 1.40% < 0.1% < 0.1%

Paraguay 0.7 96.90% 1.10% 1.70% < 0.1% < 0.1% Panama 1.5 93.00% 4.80% 0.40% 0.70% < 0.1%

Peru 1.0 95.50% 3.00% 1.00% < 0.1% < 0.1% Puerto Rico 0.7 96.70% 1.90% 0.80% < 0.1% < 0.1%

Rep. Dominic 2.4 88.00% 10.90% 0.90% < 0.1% < 0.1% Suriname 7.6 51.60% 5.40% 5.30% 15.20% 19.80%

Uruguay 5.7 57.90% 40.70% 0.80% < 0.1% < 0.1% Venezuela 2.2 89.30% 10.00% 0.20% 0.30% < 0.1%

Latinoamérica 2.0 90.07% 7.73% 1.68% 0.11% 0.05%

Adaptado de: Pew Research Center.

-1.5

0.5

2.5

4.5

20.5

21.5

22.5

23.5

1-20

07

3-20

07

1-20

08

3-20

08

1-20

09

3-20

09

1-20

10

3-20

10

1-20

11

3-20

11

1-20

12

3-20

12

1-20

13

3-20

13

1-20

14

3-20

14

1-20

15

3-20

15

1-20

16

3-20

16

Tasa

de

inte

rés

real

Rat

io F

BK

F re

al-P

IB

México

Formación bruta de capital fijo Tasa de interés real (eje secundario)

25

30

35

40

45

50

55

15

17

19

21

23

25

1-2

00

7

4-2

00

7

3-2

00

8

2-2

00

9

1-2

01

0

4-2

01

0

3-2

01

1

2-2

01

2

1-2

01

3

4-2

01

3

3-2

01

4

2-2

01

5

1-2

01

6

4-2

01

6 Tasa

de

inte

rés

real

Rat

io F

BK

F re

al -

PIB

Brasil

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

15

17

19

21

23

25

1-2

00

7

4-2

00

7

3-2

00

8

2-2

00

9

1-2

01

0

4-2

01

0

3-2

01

1

2-2

01

2

1-2

01

3

4-2

01

3

3-2

01

4

2-2

01

5

1-2

01

6

4-2

01

6

Tasa

de

inte

rés

real

Rat

io F

BK

F re

al -

PIB

Argentina

Page 55: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización

Anexo 5: Fuentes de información de las tasas de interés activas nominales.

Variable País Tasa Fuente

Tasa de interés nominal activa

Brasil Tasa de interés promedio anualizada de las operaciones de crédito para personas físicas

BCB

Chile Tasas activas 90-360 días operaciones no reajustables BCHL

Colombia Tasa activa total del sistema (promedio ponderado de todas las tasas activas)

BCR

Costa Rica

Promedio ponderado de las tasas activas del sistema financiero para préstamos en moneda nacional.

BCCR

Ecuador Tasa de interés activa efectiva referencial para el segmento productivo corporativo en dólares.

BCE

México Tasa promedio ponderada de las colocaciones de deuda privada, a un plazo de hasta un año.

BANXICO

Perú Tasa activa promedio de mercado de las operaciones realizadas en los últimos 30 días útiles

BCRP

Adaptado de: Cepal en base a información oficial de los Bancos Centrales.

Anexo 6: Fuentes de información de las expectativas empresariales.

Variable País Índice-Elaborado por: Fuente

Índice de confianza

empresarial

Brasil Índice de confianza del empresario industrial (ICEI) elaborado por el Instituto Brasileño de geografía y estadística (IBGE).

OECD (estandarizado)

Chile Índice mensual de confianza empresarial (IMCE) total general, elaborado por el Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (ICCAE).

OECD (estandarizado)

México Indicador de confianza empresarial (ICE) elaborado por Instituto Nacional de estadística y geografía (INEGI).

OECD (estandarizado)

Costa Rica

Índice Empresarial de Confianza (IEC) elaborado por la Unión Costarricense de cámaras y asociaciones del sector empresarial privado (UCCAEP).

UCCAEP

Ecuador Índice de confianza empresarial (ICE) elaborado por el Banco Central del Ecuador (BCE).

BCE

Colombia Índice de confianza industrial (ICI) elaborado por FEDESARROLLO con encuesta EMOE del Banco Central de Colombia.

FEDESARROLLO

Perú Índice de confianza empresarial (ICE) expectativas de la economía a 3 meses, elaborado por el Banco Central de la República de Perú (BCRP).

BCRP

Adaptado de: Bancos Centrales, OECD y otros.

Page 56: FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ...dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/8652/1/UDLA-EC... · mecanismos de la acumulación de capital, inversión y modernización