179
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL l Debilidades y Fortalezas Identincadas por la Poblacidn Adulta Mayor Beneficiada versus Competencias Oficiales del Regimen No Conlrlibutlvo de Pensidn por Monto Básico - Sucwsal de Desamparados Trabajo Final de Graduación Estudiantes Ballestero López J6ssika (996042) Camacho Prado Jaqueline (996082) Setiembre, 2005

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

  • Upload
    dobao

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL

l Debilidades y Fortalezas Identincadas por la Poblacidn Adulta Mayor Beneficiada versus

Competencias Oficiales del Regimen No Conlrlibutlvo de Pensidn por Monto Básico - Sucwsal de Desamparados

Trabajo Final de Graduación

Estudiantes

Ballestero López J6ssika (996042)

Camacho Prado Jaqueline (996082)

Setiembre, 2005

Page 2: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

"Debilidades y Fortalezas Identificadas por la Población Adulta Mayor

Beneficiaria versus las Competencias Oficiales del Régimen No

Contributivo de Pensión por Monto Básico - Sucursal de Desamparados"

Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo Social de la

Universidad de Costa Rica como requisito final para optar por el grado de

Licenciatura en Trabajo Social.

Miembros del Tribunal Examinador:

Marisol Rapso Brenes Directora de Tesis

Carmen María Castillo Porras Profesora Lectora

Jorge Arturo Sáenz Fonseca Profesor Lector

Nidia Morera Guillén Miembro del Tribunal

Freddy Esquive1 Corella Miembro del Tribunal

Jessika Ballestero López Sustentante

Jaqueline Camacho Prado Sustentante

Page 3: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Resumen Ejecutivo ............................................................................................................. 8

.. ........................................................................................................ Justificaaon del Tema 13

CAPITULO I ........................................................................................................ Estado de la Cuestión 16

1.1 Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico ......................................... 17 .................................................................................... 1.2 Calidad de Vida .................. ... 21

1.3 Adulto Mayor ................................................................................................................ 23

CAPíTULO ll Planteamiento del Problema ............ .. .............................................................................. 26 2.1 lntertogantes principales de la investigación ................. .......... .................................... 26 2.2 Justificación ................................................................................................................. 27 2.3 Delimitación del Objeto de Estudio ............................................................................ 30

....................................................................................... 2.4 Objetivos de la investigación 31 ..................................................................................................... 2.5 Sujetos de estudio 32

CAPITULO III

Referentes teóricos ............................................................................................................ 34 ............................................................................................... 3.1 Población Adulta Mayor 34

............................................................................................................ 3.2 Calidad de Vida 40

CAPITULO IV .............................................................................................................. Marco Referenaal 51

4.1 Generalidades del Cantón de Desamparados ............................................................. 51 4.2 Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico ........................................ 60

CAPITULO V Estrategia Metodológica .................................................................................................... 71 5.1 Perspectivas ontológicas. epistemológicas y metodológicas de la . . investigaaon ...................................................................................................................... 71 5.2 Tipo de estudio ............................................................................................................ 74

..................................................................................................... 5.3 Marco Metodológico 76

CAPITULO VI .. Resultados de la investigaaon .......................................................................................... 82 6.1 Primer Componente: Caracterización del Programa Régimen No Contributivo de Pensión .............................................................................................................................. 83 6.2 Segundo Componente: Opinión de la población aduita mayor respecto al Régimen No Contributivo ............................................................................................................... 105 6.3. Análisis comparativo entre las competencias oficiales del Régimen y las fortalezas y debilidades identificadas por la población adulta mayor beneficiaria .......... 121

...................................................................................................................... Conclusiones 134

............................................................................................................ Recomendaciones 138 ......................................................................................................................... Bibliografía 140

Anexos

Page 4: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

INDICE DE CUADROS

Cuadro No 1: Proyecciones de población de Costa Rica por grupo de edad: 1995-2050. ............................................................................................................

Cuadro No 2: Total de población por grupo de edad, segun provincia, cantón y sexo. ........................................................................................................................

Cuadro No 3: Familias registradas en el Cantón de Desamparados por distrito . . segun nivel de pobreza.. .........................................................................................

Cuadro No 4: Personas adultas mayores de 65 años y más por distrito, según nivel de pobreza. ....................................................................................................

Cuadro No 5: Adultos (as) mayores de 65 años o más por distrito, según sexo y nivel de pobreza.. ................................................................................................

Cuadro NO 6: Adultos(as) de 65 aiFos y más según distrito por zona y nivel de ................................................................................................................ pobreza.

Cuadro No 7: Monto de pensión asignado a usuarios del Régimen No Contributivo, según características de los beneficiarios ........................................

Cuadro No 8: Programa Régimen No Contributivo , según distribución de ............................................................................... cobertura diciembre del 2002)

Cuadro No 9: Técnicas e instrumentos utilizados en el estudio ...........................

Cuadro No 10: Género y Zona de procedencia de las personas adultas mayores entrevistadas ...........................................................................................

Cuadro No 11 : Cuadro comparativo competencias oficiales del Régimen No Contributivo y fortalezas y debilidades identificadas por la población adulta mayor participante en la investigación ....................................................................

Page 5: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Gráfico No 1: Porcentaje de población urbana y rural del cantón de

Desamparados, según censos1 984 y 2000.. ...........................................................

Gráfico No 2: Población total del cantón de Desamparados, censos 1973,1984,

2000 y proyección al 201 5. .......................................................................................

Gráfico No 3: Motivo por el que las personas entrevistadas recurrieron al . .

Régimen No Contn butrvo.. ........................................................................................

Grafico No 4: Tiempo esperado por los entrevistados (as) para que se le otorgara -,

la pension ..................................................................................................................

Grafico No 5: Opinión acerca del Régimen No Contributivo ....................................

Grafico NO 6: Opinión de los entrevistados con respecto a lo que debería

contemplar la misión del Régimen No Contributivo ................................................

Gráfico No 7: Razones por las que las personas entrevistadas consideran

importante la función del Régimen No Contributivo .................................................

Gráfico No 8: Necesidades que logran cubrir las personas entrevistadas con el

monto de pensión otorgado por el Programa No Contributivo .................................

Gráfico No 9: Forma en que los entrevistados (as) satisfacían sus necesidades

antes de que se le otorgara la pensión ....................................................................

Gráfico No l0:Forma en que las personas entrevistadas satisfacen las

necesidades que no logran cubrir con el monto de pensión que reciben ...............

Page 6: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

~gradecemos a Dios por habernos permitido culminar nuesfra carrera.

a la vez queremos brindar un profundo agradecirnienfo a todas aquellas personas, familiares, amigos, profesores p demás

personas que nos &eron su apopo p comprensión. a~f mismo a funcionarios (as) p las personas adulfas rnapores

que parficiparon en la invesfigación, quienes con su aporfe confribuperon al desarrollo de la invesiigación.

Page 7: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

11 mispadns, NUwul Lbpezy W o 6 n t o Bafiterv, quintes me L n ocmpañadb durante todir mi viday me L n m t i d L ahnear

t o c l i , q u e 1 2 6 q u e m e ~ a 'C)stedksLn&&pmnrL g r í por su apoyo, comp&ny cado.

11 mis hnnanusy limnano, q u h a a mi lirdo sbqmey porserparte&lnivi<i;r

~e6astián, I r m y Jwge, usted& ~~n muctio para nrL graciaspolserconu> son

Page 8: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

mis pudra, wsario rio&y w & í o Camuch, qquienes me 6rinrl;rm&oportunul;id&cnctrcmru,pmo~y&~~a

ellis b &&o este traóajo que w n mucho csfunzo hgm cuúninar, eaOs son protagonistas & mis triunfos.

~ m i a 6 u c l i t a ~ a ~ ~ ~ quiensinqncnteMsu& y catprensMs e& lia suiO mi ~ ~ p a r n traóajar con &

poólaadn & mayot: 2 mi novio ~s teóan X1(18&0, quien m b s nwmentos 6 i siempre estuvo a mi U, agrudizw su c o m p r d n y apoyo

Page 9: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

RESUMEN EJECUTIVO

En Costa Rica el Sistema Nacional de Pensiones, desde hace varias décadas ha

venido sufriendo diversas transformaciones w n el fin de lograr su sostenimiento y

mejorar su funcionamiento. La última reforma que se le aplicó fue con la Ley No 7983,

Ley de Protección al Trabajador (2000); como consecuencia de ésta el sistema quedó

conformado por cuatro pilares:

l+ I Pilar: la protección se dirige a toda la población económicamente activa o no

(Régimen Invalidez, Vejez y Muerte).

i II Pilar: cubre al grupo de trabajadores asalariados, mediante un régimen

complementario obligatorio.

> III Pilar: la protección se dirige al individuo como tal, mediante los planes

voluntarios de pensiones.

> IV Pilar: el Programa Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico,

que esta orientado a proporcionar asistencia económica y prestaciones sociales

(aseguramiento en el seguro de salud), a personas o grupos de escasos

recursos económicos y que requieran protección del Estado para su

sostenimiento, según el marco legal vigente. Cabe destacar que éste último pilar

fue el objeto de estudio de la investigación.

El Régimen No Contributivo tiene énfasis en la población adulta mayor, la cual

representa el 67% de sus beneficiarios, hecho que constituye uno de los motivos por los

que se seleccionó para la investigación. Es importante señalar que éste grupo etáreo,

por los cambios demográficos que se presentan en el país, requiere de una atención

más efectiva y acorde con sus necesidades.

Los estudios que se han realizado en años anteriores sobre éste programa

(mencionados en el estado de la cuestión, en el Capítulo l), se han orientado

básicamente a caracterizar la oferta institucional del Régimen No Contributivo de

Page 10: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Pensión por Monto Básico (llamado también: Programa No Contributivo) y las

necesidades de la población. Razón por la que resultó de interés realizar ésta

investigación con una nueva concepción o punto de vista, lo que significa un estudio,

que trascienda de la descripción del Régimen y que propicie la opinión de la población

adulta mayor como beneficiaria del programa, que sea esta población quien identifique

las debilidades y fortalezas del programa, con el fin de realizar un análisis comparativo

entre tales opiniones y las competencias oficiales del mismo.

El objetivo principal que se planteó fue: "identificar las debilidades y fortalezas del

Programa Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico, desde el punto de

vista de la población adulta mayor beneficiaria y su vinculación con las competencias

oficiales que le han sido asignadas". Es importante aclarar que el punto de vista de

cada una de las personas es muy subjetivo, de acuerdo a cada situación éstos(as) van

a opinar diferente. Tomando en cuenta esto se planteo el estudio, se reconoce que las

personas participantes de la investigación tienen en común situaciones económicas

que les llevaron ha ampararse bajo este programa y sus opiniones fueron analizadas de

acuerdo a los lineamientos oficiales del Régimen.

Para su realización fue necesario insertarse en el Departamento No Contributivo de

Pensión por Monto Básico, ubicado y administrado por la Caja Costarricense de

Seguro Social (C.C.S.S.), ,específicamente se delimitó a la Sucursal de Desamparados

de dicha institución, la población meta fue seleccionada de acuerdo con el género y la

zona de procedencia (urbana lrural). Esta abarcó el período comprendido entre marzo

del 2004 y junio del 2005.

Los sujetos y10 sujetas del estudio son:

P La población adulta mayor de 65 años y más beneficiada.

P Funcionarios del Régimen No Contributivo.

Los resultados de la investigación se organizaron de acuerdo a dos componentes que

se fundamentan en las interrogantes planteadas en este estudio.

Page 11: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

El primer componente contiene una caracterización del Programa Régimen No

Contributivo, en este se destaca las condicionantes sociodemográficas que repercuten

en el accionar del programa. En este sentido Costa Rica se encuentra en una fase de

transición demográfica, en donde la población de 60 años y más adquiere mayor

importancia relativa respecto del conjunto total de edades.

Además las corrientes ideológicas como el neoliberalismo, que propone mejorar la

calidad de los servicios públicos, para ello éstos recurren a la privatización, dificultando

de esta manera, el acceso a las personas en condiciones más vulnerables.

Con el aumento de la pobreza la demanda de servicios sociales ha crecido en gran

medida hasta el punto de que las organizaciones productoras de estos servicios, han

sido insuficientes para abastecer esta población.

Entre las condicionantes político - legales con las que se relaciona el Régimen se

destacan: Ley No 5662 'Ley de Desarrollo Social y Asignaciones Familiaresn, otras leyes

vinculadas a éste programa son: la Ley No 7983 'Ley de Protección al Trabajador", Ley

No 7972 'Ley de Cargas Tributarias sobre Licores y Cigarrillosn. En cuanto a leyes o

políticas dirigidas a la población adulta mayor se destacan las siguientes: Ley No 7935

'Ley Integral para la Persona Adulta Mayor", impulsión del Código de la Persona Adulta

Mayor y el Plan de Gobierno del Dr. Abel Pacheco 2002-2006, que establece como

sector prioritario a esta población.

En el Ambiente Intermedio el Régimen No Contributivo capta sus recursos por medio

del monto establecido por ley proporcionado por FODESAF (20%), además las leyes No

7972 'Ley de Cargas Tributarias sobre Licores y Cigamllosn y Ley No 7395 'Ley de

Lotería", giran recursos fiscales al programa.

Por otro lado la principal organización que presta servicios complementarios al Régimen

es la Caja Costarricense de Seguro Social, la cual brinda el seguro de salud y el

Programa Ciudadano de Oro.

Page 12: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Las organizaciones a las que el Régimen No Contributivo debe rendir cuentas son las

siguientes: Gerencia de División de Pensiones, DESAF, Contraloría General de la

República, Auditoria Externa e Interna y la Superintendencia de Pensiones.

Entre los aspectos principales que se desprenden del Microambiente se encuentran que

el Régimen No Contributivo cuenta con misión, objetivos y propósito establecidos.

La Sucursal de Desamparados obedece a los lineamientos y decisiones que dicta

Oficinas Centrales. Actualmente cuenta con una funcionaria encargada de la Oficina y

el apoyo de Trabajo Social para los casos 'especiales".

El segundo componente analiza la opinión de la población adulta mayor sujeta de

estudio, con respecto a fortalezas y debilidades del Régimen No Contributivo.

En este apartado se menciona que la población adulta mayor considera que el

programa debe aumentar el monto de pensión, además se expone que el Régimen

representa un apoyo para cubrir las necesidades básicas. En cuanto a los beneficios

complementarios se destaca que estos juegan un papel importante en sus vidas.

Entre las principales necesidades de la población sujeta de estudio se encuentran la

alimentación y pago de servicios públicos (agua, fluido eléctrico y recolección de

basura) como las más prioritarias.

Antes de obtener la pensión los beneficiarios satisfacían estas necesidades de la

siguiente manera: laboraban en trabajos informales, apoyo de un familiar o alguna

institución. Como se mencionó la pensión no es suficiente para cubrir los gastos por lo

tanto la población en estudio recurre a otras fuentes para generar ingresos tales como:

laborar en empleos informales (cuidadores de carros, niñeras, oficios domésticos y

venta de alimentos), otros continúan recibiendo apoyo de un familiar.

En referencia a las principales fortalezas que la población adulta mayor identificó en el

Régimen se citan las siguientes:

Derecho al seguro de salud.

Monto económico que se les otorga

Page 13: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Programa Ciudadano de Oro.

Prioridad a la persona adulta mayor

Población satisfecha con el trato y atención recibida por parte de los

funcionarios.

Apoyo del departamento de trabajo social

Entre las principales debilidades detectadas por la población sujeta de estudios se

mencionan:

Monto de pensión insuficiente para satisfacer necesidades básicas.

No encuentra ninguna debilidad en el programa.

Se debe profundizar mas en las verdaderas necesidades del adulto(a) mayor.

Realizar filas en bancos y sucursales para retirar el beneficio ( tiquetes y

pensión).

Escasa información sobre el reglamento del RNC.

Funcionarios con conocimientos limitados en la atención de situaciones en

crisis.

Infraestructura inadecuada para la atención individual.

Aumento de población adulta mayor en condición de pobreza.

Page 14: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

El Régimen No Contributivo forma parte del Sistema Nacional de Pensiones de Costa

Rica y constituye uno de los principales programas no contributivos del país; tomando

en cuenta de que existen otros regímenes como: pensiones de guerra, pensiones de

músicos de bandas militares, etc El Régimen en estudio realiza una función

asistencialista, de protección a los grupos en exclusión social no integrados a los

programas contributivos. Entiéndase por asistencialismo como la 'implementación de

actividades de bienestar social, sin apuntar a la erradicación de las causas profundas

del atraso y la dependenciam (Alayón, 2000:53)

#En la actualidad el Régimen está constituido por dos programas de pensiones,

a saberr el programa de pensiones ordinarias y el programa de pensiones por

parálisis cerebral profunda, ambos administrados por la Gerencia Divisíón de

Pensiones a través del Departamento Régimen No Contributivo. Los programas

mencionados cuentan con una cobertura de protecci6n de aproximadamente

83.000 y 2.000 beneficiarios directos, respectivamente. Además, cabe destacar

que en el primero de ellos el 67% de los pensionados, son personas mayores de

65 atíos, lo que evidencia el énfasis en la atención de la población aduíta

mayor.

Los beneficios que ofrece este Régimen se materializan a través de dos grandes

e importantes vertientes: las prestaciones económicas y las prestaciones

sociales. En lo que respecta a las primeras, éstas se manifiestan mediante una

pensión básica, cuya cuantía se incrementa en función del número de

dependientes que posea el beneficiario. Actualmente este monto es de 15 000

colones mensuales. En cuanto a las prestaciones sociales, estas contemplan

fundamentalmente la cobertura del seguro de salud, así como la participaci6n en

programas de capacitaci6n1 recreaci6n y otros". (Departamento Régimen No

Contributivo, 2003: 12)

Page 15: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

El Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico es un beneficio de asistencia

social, que busca responder a ciertas necesidades existentes en la población adulta

mayor en riesgo social, resultó de interés conocer cuáles debilidades y fortalezas

encuentra dicha población en el programa, de acuerdo con la utilidad que representa

para la satisfacción de sus necesidades básicas. Interesa realizar un análisis

comparativo entre las debilidades y fortalezas del Régimen, identificadas y las

competencias que le han sido asignadas en forma oficial al Programa.

La inquietud por estudiar el Régimen No Contributivo, surgió al ser éste el Único en el

país y presentar características especiales (programa no contributivo) que lo diferencian

de los demás regímenes. Además se dirige a una población en desventaja social, como

se mencionó.

Este análisis estableció las bases para formular recomendaciones que contribuyan a

superar las debilidades detectadas y por ende al fortalecimiento del Régimen.

La investigación realizada es importante para el Régimen No Contributivo por que las

investigaciones realizados hasta el momento no se han detenido a confrontar las

opiniones de la población meta con las competencias reales del programa, si no más

bien se tiende a analizar el programa en su estructura y sostenibilidad al igual que el

resto de regímenes del país. Por tanto es de interés realizar un sondeo sobre el sentir

de este grupo y plasmar sus opiniones para hacer un llamado de atención al programa

y al Estado sobre el impacto y la percepción que tiene la población adulta mayor

beneficiaria sobre este programa como beneficio asistencialista.

Para el Trabajo social es relevante por que se trata de un servicio de asistencia social,

espacios en donde el o la trabajadora social tiene un papel fundamental y su quehacer

se encuentra ligado a estos servicios.

El o la trabajadora social tiene un compromiso con los principios de justicia social, se

deben plantear nuevas formas de intervención que favorezcan a la población objetivo.

Page 16: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Como profesional en el área social es primordial potenciar y promocionar tanto las

capacidades y recursos individuales y colectivos de los propios usuarios, como

potenciar asimismo el programa y formas de vida que refuerzan el bienestar social.

El Régimen No Contributivo es uno de los principales programas para la población

adulta mayor en condición de pobreza del país. Por lo tanto los profesionales en trabajo

social tienen un compromiso con proporcionar servicios adecuados y promover la

práctica profesional dentro del marco de los principios de ética.

Page 17: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

CAPITULO I

ESTADO DE LA CUESTIÓN

En la actualidad muchos países industrializados poseen una estructura demográfica

envejecida y las poblaciones de países en desarrollo viven cambios importantes en su

estructura por edades.

"En referencia a esto Costa Rica no es excepción, debido a que la dinámica

costarricense ha experimentado transformaciones transcendentales durante los

aAos setentas, ochentas y noventas, originadas fundamentalmente en las

modficaciones de los patrones reproductivos (número promedio de hijos por

madre durante su edad reproductiva, distanciamiento entre partos, etc) y en las

reducciones de la mortalidad, especialmente en la infantil. Como consecuencia

de los cambios en los patrones de fecundidad y mortalidad, la proporción de

ancianos tiende a crecer rápidamente.

De acuerdo con las proyecciones demográficas la proporción de personas con

65 aAos de edad y más pasará de representar un 4.6 % en el quinquenio 7995-

2000 a 72.4 % en el quinquenio 2045-2050. En el aAo 2050 el país tendrá una

proporción de ancianos tres veces mayor que en la actualidadn. (Salas, 7998:

7 67).

Programas e instituciones públicas y privadas del país que atienden a la población

adulta mayor, son afectadas por este cambio demográfico, por ello es importante que

estas instituciones reorienten su accionar tomando en cuenta las necesidades de la

población a la cual se dirigen.

La Caja Costarricense de Seguro Social es una institución que posee varios servicios

dirigidos a este sector; entre los cuales se encuentran: Régimen de Invalidez, Vejez y

Page 18: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Muerte; Programa ciudadano de Oro y el Régimen No Contributivo de Pensión por

Monto Básico.

El estado de la cuestión permitió identificar que el Régimen No Contributivo se

caracteriza por contar con un 67% de su población meta constituida por personas

adultas mayores y por brindar un monto básico de quince mil colones mensuales, para

satisfacer las necesidades básicas, lo cual evidentemente es insuficiente y debe tener

repercusiones significativas en la calidad de vida de los beneficiarios(as).

Este apartado, se sustenta en fuentes bibliográficas y documentales, así como en

entrevistas a informantes claves y se organizó de acuerdo con los siguientes

componentes:

4 Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico.

4 Calidad de Vida.

4 Persona adulta mayor.

1.1 Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico

Azofeifa, Gerardo (1978), se orienta a analizar el sistema que maneja el Régimen y su

funcionamiento a nivel de recursos, administración y calidad de la cobertura.

Se concluye que los servicios y el funcionamiento del Régimen no son lo

suficientemente eficientes para satisfacer la demanda de la población. A pesar de que

esta investigación fue realizada hace aproximadamente 25 años, ha sido retomada, ya

que existe poco material elaborado sobre este Régimen.

Blanco, Elda y otros (1 986) en la investigación "El Régimen No Contributivo de Pensión

por Monto Básico y la participacio-n del Trabajador Socialn. Destacan que la relación del

Régimen con el Trabajador Social, radica en los objetivos comunes que buscan el

mejoramiento de las condiciones de vida de los grupos sociales en desventaja, para los

cuales, además del monto básico se requiere que se establezcan acciones dirigidas a la

Page 19: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

recreación, educación, programas integrales dirigidos a la población adulta mayor, entre

otros. Esta relación en forma general no opera en la realidad, por falta de una acción

planificada a partir de las necesidades de la población atendida.

Además se destaca que el quehacer del Trabajador Social se limita a un seguimiento

técnico y se ve restringido su trabajo por la falta de recursos humanos y por la ausencia

de definiciones daras sobre el impacto que se espera que tenga el Régimen No

Contributivo, en el mejoramiento de la calidad de vida de los grupos que protege.

El Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico, aporta una ayuda económica

a personas en desventaja social, (entiéndase este término como personas que carecen

de recursos económicos y por ende socialmente se encuentra limitados para la

adquisición de bienes y sewicios, personas restringidas económicamente)

destacándose la población aduita mayor como los principales demandantes, debido a

que por diversas razones no pudieron accesar a ningún otro régimen. A pesar de ser un

programa que se dirige a cubrir algunas de las necesidades que estos grupos

poblacionales poseen, no se logran satisfacer las necesidades básicas con el monto de

pensión que se les brinda, lo cual incide en la calidad de vida de la persona.

Escalante, Martha (1992), en su tesis 'Las pensiones ordinarias del Régimen No

Contributivo de Pensión por Monto Básico en Costa Rica un caso de Injusticia Social",

concluye que el mayor porcentaje de distribución de las pensiones se realiza en las

regiones que presentan los mejores niveles de satisfacción de necesidades básicas y

en forma no equitativa, existiendo de esta forma injusticia social.

Por lo que se destaca que el Régimen debe dirigirse hacia las personas de menores

ingresos y responder a un pensamiento de justicia social. Además la autora expresa

que el monto de pensión es insuficiente para cubrir las necesidades básicas de las

personas.

Page 20: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Mesa-Lago, Carmelo (1998), realizó el libro La Reforma de Pensiones de Costa Rica;

en el que se expone la situación mundial y nacional, respecto de la transformación

demográfica en razón del aumento de la población adulta mayor y hace la estimación

que en el 2050 el país tendrá un porcentaje de éste grupo poblacional tres veces

mayor que en la actualidad. Además liga estas estadísticas con la situación actual del

Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico y propone en su informe 'lograr

la universalización del Régimen no Contributivo para los sectores en situación de

pobreza como expresión de equidad interyeneracional y solidaridad social: El artículo

identifica contradicciones con respecto a esto, pero concluye en que efectivamente para

que se materialice la universalización de la pensión asistencia1 en un corto plazo es

necesario reafinar el cálculo del costo, identificar con precisión la fuente de

financiamiento y asegurar que el Estado cumplirá plenamente con sus obligaciones.

Sáenz, Marta y otros, realizaron una evaluación del Régimen No Contributivo de

Pensión por Monto Básico (1989), en la cuál se destaca la forma en que está

conformado el proyecto, los lineamientos administrativos a seguir cuando se solicita una

pensión, el alcance social, entre otros aspectos. Es importante aclarar que a pesar de

que esta investigación toca aspectos de interés para este nuevo proyecto, como por

ejemplo monto de pensiones, como se distribuyen los recursos, el sistema de control y

de seguimiento de los beneficiarios, entre otros; para efectos de esta investigación se

hace referencia a esta tesis realizada en el año ochenta y nueve, pero es importante

destacar que los datos sirven como base pero no tienen mucha relevancia con la

investigación que se pretende realizar, ya que los datos están desactualizados y la

realidad es otra, además de que se han implementado cambios y reformas, tanto en la

parte administrativa del programa como en la distribución de los montos. Por lo tanto se

hace la aclaración.

Por otro lado Salas, Álvaro (1 998), en su libro Presente y Futuro, resalta las reformas

que ha experimentado el Régimen No Contributivo con la aprobación del nuevo

reglamento, en mayo de 1995. En éste se plantea la extensión y mejora de la cobertura

Page 21: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

del Régimen, resaltando que el reglamento establece la prioridad en la protección de la

persona adulta mayor. El libro destaca importantes avances en la gestión administrativa

del Régimen No Contributivo, tales como la desconcentración, la automatización de

procesos y la reforma reglamentaria. Se resalta que los objetivos de la administración,

están orientados hacia la consolidación en la automatización de los procesos, mejor

servicio al diente, así como una mayor extensión en la cobertura y mayores aumentos

en los montos de los subsidios.

En un estudio realizado por la Nación y expuesto en su edición del Lunes 12 de mayo

del 2003, en las páginas 4A-6A, presenta información con respecto al Régimen No

Contributivo de Pensión por Monto Básico. Se destaca que más de 20 000 personas

disfrutan de una pensión sin cumplir con todos los requisitos que solicita este Régimen.

Además demuestra que algunas de éstas personas reciben una pensíón de otro

régimen, poseen un ingreso, o una propiedad que excede la medida permitida por la

Caja Costarricense del Seguro Social. Se expone que esta situación se debe a la forma

desorganizada y la falta de controles del Régimen, el cual desde inicios de este año

está intentando corregir las irregularidades presentadas. Además el informe recopila la

historia de 25 personas que reciben la pensión del Régimen No Contributivo de Pensión

por Monto Básico y que incumplen al menos uno de los requisitos establecidos para

disfrutar del subsidio.

Las investigaciones realizadas acerca del Régimen, permitieron identificar como

principales hallazgos los siguientes:

Los servicios y el funcionamiento del Régimen no son eficientes y suficientes

para satisfacer la demanda de la población.

No existe una atención integral, esto se debe a la falta de una acción planificada

a partir de las demandas de la población.

No se logran satisfacer las necesidades básicas de la población con el monto de

pensión que se brinda.

Page 22: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

El Régimen ha sufrido una serie de reformas con la aprobación del nuevo

reglamento en el año de 1995. En este se establece como prioridad la atención a

la persona adulta mayor.

Existen beneficiarios del Programa que no cumplen con los requisitos que

establece el reglamento.

1.2 Calidad de Vida

Alvarado, Grettel (1999), realizó la tesis 'La calidad de vida y las necesidades del adulto

mayor en la zona bananera: un estudio en el cantón de Matina", en ella destaca que la

calidad de vida del adulto(a) mayor significa el desenvolvimiento en actividades

estimulantes, creativas y recreativas. Los adultos mayores centran sus principales

necesidades en la dimensión económica y de vivienda, además de las relaciones

afectivas con sus familiares.

De la investigación se desprende que las necesidades del adulto(a) mayor en una zona

urbana, son diferentes a las que tiene esta población en la zona rural. Lo cual indica

que las necesidades de esta población serán diferentes de acuerdo con la edad,

estatus social, al sexo, la concepción que tenga de la vida, a las oportunidades que

haya tenido. El propósito de la autora a través de este estudio cualitativo es ofrecer

lineamientos a nivel local que permitan brjndar al adulto(a) mayor una mejor calidad de

vida.

Cáceres, Rhina (2002), en su tesis "Estado de Salud Físico y Mental de los Adultos

Mayores", realizada desde un enfoque cuantitativo, retoma varios aspectos

mencionados por la autora anterior y destaca que la situación de los(as) adultos (as)

mayores con relación al bienestar y la calidad de vida, se ve influenciada por factores

de capacidad funcional, estado nutricional, estado de salud, discapacidadss físicas,

deterioro cognitivo y estado de ánimo. Algunos de estos factores son propios de ia

Page 23: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

edad, pero si se invierte más en promoción de la salud, se contribuirá al bienestar de

las personas en esta etapa.

Contreras, Vemia (2002) realizó la tesis "Factores determinantes que inciden en la

calidad de vida en adultos (as) mayores que residen en condiciones de pobreza";

estudio descriptivo y analítico de situaciones particulares. La autora concluye que se

debe dar un abordaje integral al adulto mayor, identiticando grupos de apoyo, como la

familia, líderes comunales, entre otros. La atención del adulto(a) mayor debe ser

apoyada por el Estado, comunidad, universidades y demás instituciones, y a la vez

debe realizarse bajo un ambiente interdisciplinario.

Rojas, Laura (1999) realizó un estudio de caso en su tesis llamada "Calidad de vida y

autonomía en personas mayores". El estudio se realizó para explorar la calidad de vida

de las personas mayores de 70 años, la conclusión a la que llegó la autora es que

los(as) adultos(as) mayores logran percibir el bienestar desde diferentes ámbitos de la

vida, como por ejemplo: ser personas autónomas y funcionales. Sin embargo hay que

tomar cuenta que no todos los adultos(as) mayores se encuentran en estas

condiciones.

Los aspectos retomados por diferentes autores conducen a una nueva concepción de la

persona adulta mayor, vista desde una perspectiva integral con un enfoque de

derechos, en donde instituciones estatales deben de replantearse su papel en función

de esta población.

En la misma línea Méndez, Elsa (1998) en su tesis Calidad de vida de las Personas

Mayores Residentes en el Hogar para Ancianos "Alfredo y Delia González Flores", se

orienta a conocer la calidad de vida de los adultos (as) mayores que se encuentran en

este Hogar de Ancianos.

Page 24: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

La investigación se realizó desde el enfoque cuantitativo y estudio de caso; concluye

que el ambiente físico, organizacional y social del Hogar de Ancianos, repercute en la

calidad de vida de los residentes en las dimensiones física, emocional, social,

ocupacional, espiritual e intelectual.

En el Plan de Atención a la Salud de las Personas 2001-2006 de la Caja Costarricense

de Seguro Social, se resaltan los resultados de un estudio sobre: los principales

problemas y factores condicionantes de la salud, los sectores de la población con

necesidades específicas en esta área, y la percepción de los usuarios con respecto a

los servicios de salud.

En síntesis los estudios en n relación a la calidad de vida de la población adulta mayor

considerados en el estado de la cuestión dan cuenta de los siguientes aspectos:

Las personas adultas mayores centran sus principales necesidades en la

dimensión económica y de vivienda, además de las relaciones afectivas con sus

familiares.

Las necesidades del adulto (a) mayor en una zona urbana son diferentes a las

que tiene esta población en la zona rural.

Se debe dar un abordaje integral a la persona adulta mayor, con un enfoque de

derechos, en donde instituciones estatales deben de replantearse su papel en

función de esta población, tomando en cuenta su opinión.

1.3 Persona Adulta Mayor

Palacios, Mireya (2001), en su tesis realizada sobre "Envejecimiento exitoso y

satisfacción en la vida del Adulto Mayor" se dirigió a mostrar la responsabilidad que

tienen las personas en la construcción de un envejecimiento exitoso.

Este estudio de enfoque cualitativo, concluye que el envejecimiento no ha sido un

impedimento para que las personas vivan una vejez satisfactoria. Entre los recursos

útiles que se detectaron para lograr satisfacción en este período se encuentran: tiempo

Page 25: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

libre para gozar de sí mismos, contar con la ayuda de la familia y de amigos, cuidado de

la salud, buena comunicación, buen sentido del humor y haber sustituido sus papeles

sociales adecuadamente.

Muñoz, María y otros (1999) en su tesis "Relación de los Derechos Individuales del

Adulto Mayor y su Aplicación en los Hogares y Albergues", tuvo como principal objetivo

analizar los derechos individuales de la persona adulta mayor y su cumplimiento en los

hogares y albergues. El estudio llega a la conclusión, que la población adulta mayor ha

vivido una violación de sus derechos individuales, en cuanto a los aspectos físico, social

y psíquico.

También indica que no existe una protección adecuada de los derechos por parte de la

familia, instituciones y Estado.

La Organización Panamericana de la Salud (1997) en el libro titulado 'La atención de

los ancianos: un desafío para los años noventa"; destaca la situación de los(as)

adultos(as) mayores en América Latina y en el Caribe. Expone una serie de factores

biológicos, sociales y psicológicos asociados con el período de envejecimiento.

Afirma que, debido al aumento de la esperanza de vida en las personas adultas

mayores, es necesario replantear las políticas, programas o servicios que se orientan a

su atención. Además plantea que se debe promover la participación de ésta población

en las-acciones que se refieren-a su bienestar.

Las principales conclusiones que se obtuvieron de las investigaciones acerca de este

componente son:

El envejecimiento no es un impedimento para que las personas vivan una vejez

satisfactoria.

Se ha vivido una violación de los derechos individuales de la población adulta

mayor.

Page 26: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

No existe una protección adecuada de los derechos por parte de la familia,

instituciones y Estado.

Con el aumento de la población adulta mayor es necesario replantear las

políticas, programas o servicios que se orientan a su atención.

Se debe promover la participación de las personas adultas mayores en las

acciones que se refieran a su bienestar.

Para tener mayor conocimiento del tema investigado se realizó una entrevista al jefe de

la Sección Gestión y Control del Régimen No Contributivo (agosto,2004), quien facilitó

información relevante para el estudio, destacando que actualmente e¡ Régimen se

encuentra en un período de congelamiento por tiempo indefinido, lo que implica que no

se otorgan nuevas pensiones, sólo por reasignación.

Cabe destacar que las investigaciones consideradas en el estado de la cuestión, con

relación al Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico, dan cuenta de

caracterizaciones desactualizadas del mismo, que no permiten saber a ciencia cierta

cuál es el funcionamiento real del Régimen.

Por otra parte, también se determinó, con base en la revisión bibliográfica y al aporte de

las entrevistas a informantes claves, que los estudios realizados están enfocados

básicamente en la oferta institucional del Programa (caracterización del Régimen) y a

las necesidades de la población, desde el punto de vista de las(os) funcionarios.

Page 27: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

CAPITULO I I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 lnterrogantes principales de la investigación

1. Desde el punto de vista de la población adulta mayor beneficiaria ¿cuáles son las

debilidades y fortalezas del Programa Régimen No Contributivo de Pensión por

Monto Básico?

2. ¿Con cuáles competencias oficiales del Programa Régimen No Contributivo de

Pensión por Monto Básico se asocian las debilidades y fortalezas identificadas

en él, por parte de la población adulta mayor beneficiaria?

lnterrogantes secundarias de la investigación

1. ¿Cómo se vincula el Programa Régimen No Contributivo de Pensión por Monto

Básico con la población adulta mayor beneficiaria?

2. ¿Cuál es la misión y cuáles son las competencias del Programa Régimen No

Contributivo de Pensión por Monto Básico con relación a la población adulta

mayor?

3. ¿Cómo se gestiona la resolución por pensión a la población adulta mayor que

solicita el beneficio?

Page 28: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

4. ¿Cuáles son las formas de atención del Programa Régimen No Contributivo de

Pensión por Monto Básico ante las demandas por pensión de la población adulta

mayor",

5. ¿Cuáles debilidades y fortalezas identifica la población adulta mayor beneficiaria

en el Programa Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico?

6. ¿Con cuáles características del Programa se asocia cada una de las debilidades

y fortalezas identificadas por la población adulta mayor beneficiaria?

7. ¿Cómo fortalecer o reorientar el Programa Régimen No Contributivo de Pensión

por Monto Básico a partir de las debilidades detectadas?.

2.2 Justificación

En los últimos años, los avances en previsión y seguridad social, así como la medicina

preventiva han permitido un desarrollo importante en los indicadores demográficos de

Costa Rica, lo cual ha aumentado la esperanza de vida al nacer. Esto quiere decir que

la población adulta mayor vive más años y la tasa de natalidad no es proporcional a la

de adultos(as) mayores.

"La dinámica costamcense ha experimentado estas transformaciones originadas

fundamentalmente en las modificaciones de los patrones reproductivos, número

promedio de hijos por madre durante su edad reproductiva y en las reducciones de la

mortalidad, especialmente en la infantir. (Mesa-Lago, 1998: 16)

De acuerdo con las proyecciones demográficas, la proporción de personas con 65 años

de edad y más pasará de representar un 4.6% en el quinquenio 1995-2000 a 12.4% en

el quinquenio 2045-2050. En el año 2050 el país tendrá una proporción de población

Page 29: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

adulta mayor tres veces superior que en la actualidad, según lo muestra el siguiente

cuadro:

Cuadro No 1

Proyecciones de población de Costa Rica por grupos de edad: 1995-2050

(en porcentaje)

Grupos de edad 1995-2000 2010-2015 2025-2030 2045-2050

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 O a 14 afios 35.3 29.9 26 23.3 15 a 64 afios 60.1 64.3 64.4 64.3 65 y más 4.6 5.9 9.1 12.4

Fmnte: Dudn y Saiazar: Cosía Rica: Ptvpxiones da pobleción por sexo y gmpos da edad 19852050. Ceja Costanicense da segum W a l . Dmxi'dn Achrañel y da PYanificaa;dn EcotnimCa. 1992.

La proporción de los(as) adultos(as) mayores tiende a crecer rápidamente, lo que

representa un gran reto, tanto para las políticas sociales, como para los programas

dirigidos a ésta población, los cuáles deberán reorientar sus acciones tomando en

cuenta las necesidades de las personas adultas mayores. Además se debe prestar

mayor atención a las personas que se encuentran en extrema pobreza, quienes tienen

mayores dificultades para ejercer sus derechos; entre los que se destaca la seguridad

social.

Entre las áreas que involucra la seguridad social se destaca el seguro social y las

pensiones. En Costa Rica existe un Sistema Nacional de Pensiones que se caracteriza

por poseer regímenes de capitalización parcial y de reparto. De acuerdo con la Ley

7983 "Protección al Trabajador"(2000) el sistema se encuentra conformado por cuatro

pilares:

1 Pilar: la protección se dirige a toda la población económicamente activa o no (Régimen

Invalidez, Vejez y Muerte).

11 Pilar: cubre al grupo de trabajadores asalariados mediante un régimen

complementario obligatorio.

Page 30: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

III Pilar: la protección se dirige al individuo como tal, mediante los planes voluntarios de

pensiones.

IV Pilar: el Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico dirigido a la

población que se encuentra en condiciones de pobreza.

Este último pilar está orientado a propiciar asistencia económica y prestaciones sociales

(aseguramiento del seguro de salud) a personas o grupos de escasos recursos

económicos que requieran protección del Estado para su sostenimiento. De acuerdo

con el Departamento Régimen No Contributivo (2003) entre la población que cubre este

Régimen se encuentran:

Personas adultas mayores 66.7%

Personas con invalidez 26%

Personas con parálisis cerebral 2.9%

Otms (viudas, huérfanos, etc) 4.4%

Con base en el estado de la cuestión (Mesa, 1998:47) se determinó, que en los Últimos

años se presenta una difícil situación en el país, como consecuencia del aumento de la

población adulta mayor, a lo cual se suma la insuficiencia de recursos económicos y

humanos, así como la falta de mecanismos de control; factores que han llevado al

Régimen no Contributivo de Pensión por Monto Básico a un estado de estancamiento

que se expresa en la negación de respuestas a nuevas solicitudes (política estatal

implementada a partir del 2003), con el fin de reducir el número de beneficiarios; para

así lograr la estabilidad en el Régimen. Se acordó que el otorgamiento de nuevas

pensiones sólo se hará cuando se presenten defunciones de los beneficiarios actuales.

De acuerdo con lo expuesto, interesó desarrollar un estudio que permitiera identificar

las debilidades y fortalezas del Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico,

desde el punto de vista de la población adulta mayor beneficiaria, así como destacar

mediante un análisis comparativo, la vinculación de las mismas con las competencias

Page 31: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

oficiales que le han sido asignadas al Programa (según lo establecido en el Reglamento

del Programa Régimen No Contributivo, 1974).

Se propuso trabajar con la población adulta mayor de sesenta y cinco años, en razón

de los cambios que su comportamiento demográfico está mostrando , además porque

representa el porcentaje más alto de beneficiarios(as) del Programa y su opinión no ha

sido recuperada en ninguno de los estudios identificados respecto del Programa.

El Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico como beneficio de asistencia

social, tiene la finalidad de responder a ciertas necesidades y demandas de la

población en desventaja social; razón por la cual el programa debe ser estudiado y

analizado con el fin de identificar posibles problemas que podrían estar interviniendo en

su accionar, así como en la población meta y las condiciones de vida que poseen. En

este sentido interesa analizar la respuesta que éste brinda, desde la perspectiva del

beneficiario y plantear alternativas más cercanas y acertadas a la realidad de los

mismos.

2.3 Delimitación del Objeto de Estudio

El objeto de estudio lo constituyen "Las debilidades y forLalezas del Programa

Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico identificadas por la

población adulta mayor beneficiaria, durante el periodo comprendido entre marzo

2004 y junio del 2005". Para tal efecto fue necesario insertarse en el Departamento

No Contributivo, ubicado en la Sucursal de la Caja Costarricense de Seguro Social del

Cantón de Desamparados, con el fin de situar y seleccionar a la población adulta mayor

objeto de estudio. Se seleccionó este cantón de acuerdo a criterios que se describen

más adelante en el Marco Referencia1 de éste documento.

Además para conocer el funcionamiento general del programa, fue necesario acudir a

las Oficinas Centrales del Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico

ubicado en el edificio principal de la CCSS.

Page 32: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

2.4 Objetivos de la Investigación

Obietivo General

Identificar desde el punto de vista de la población adulta mayor beneficiaria las

debilidades y fortalezas del Programa Régimen No Contributivo de Pensión por

Monto Básico, y su vinculación con las competencias oficiales que le han sido

asignadas.

Obietivos Es~ecíficos:

Caracterizar el Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico, con

énfasis en su misión, estructura, vínculos con la población meta adulta mayor,

métodos de gestión y métodos de intervención.

Determinar las debilidades y fortalezas que la población adulta mayor

beneficiaria encuentra en el Programa Régimen No Contributivo de Pensión por

Monto Básico.

Realizar un análisis comparativo entre la opinión de la población adulta mayor

beneficiaria y las competencias oficiales del Programa del Régimen No

Contributivo de Pensión por Monto Básico.

Proponer modificaciones al programa en función de contribuir y superar las

debilidades detectadas.

Page 33: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

2.5 Sujetos y 1 o sujetas del estudio

La investigación se orientó a la identificación de debilidades y fortalezas por parte de

los(as) beneficiarios(as) adultos(as) mayores y a la caracterización del Régimen. Para

efectos de éste estudio se seleccionaron dos tipos de población:

J La población adulta mayor beneficiaria del programa que pertenece a la Sucursal

de Desamparados de la Caja Costarricense del Seguro Social

J Funcionanos(as) del Departamento No Contributivo de la Sucursal de

Desamparados y de Oficinas Centrales.

La población se seleccionó de forma intencional del total de adultos(as) mayores

pertenecientes a la Sucursal de Desamparados de la Caja Costarricense del Seguro

Social, que se encuentran cubiertos por este Régimen, con base en los siguientes

criterios:

Heterogeneidad: Se seleccionaron personas adultas mayores de 65 años, de acuerdo

con el género (igual cantidad de hombres y de mujeres), que residan en zona rural y

zona urbana, para estudiar las variaciones en cuanto a opiniones.

Accesibilidad Este es un punto muy importante a tomar en cuenta, la población a

estudiar se delimitó a aquellas personas que cubre la Sucursal de Desamparados de la

Caja Costamcense del Seguro Social, de acuerdo con la base de datos que tiene el

Régimen No Contributivo.

En la actualidad, según base de datos de la Sucursal de Desamparados se encuentran

inscritas al Programa Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico, mil

quinientas noventa y cinco (1 595) personas adultas mayores de 65 años, de las cuáles

se encuestaron a 80 adultos(as) para conocer su opinión con respecto al Régimen,

siendo su aporte fundamental para la investigación.

Page 34: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Además se conformó un grupo foca1 que contó con la participación de 6

adultos(as)mayores, quienes aportaron información necesaria para el estudio.

Page 35: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

CAPITULO III

REFERENTES TEÓRICOS

Persona Adulta Mayor y Calidad de Vida

La investigación se fundamentó en referentes teóricos, los cuáles proporcionaron

conocimientos que favorecieron la comprensión del tema en estudio.

Estos referentes son:

Población adulta mayor: éste apartado trata sobre la etapa de envejecimiento, los

principales cambios y necesidades que sufre la persona adulta mayor.

Calidad de vida: En este se describe la calidad de vida en la etapa de la vejez.

3.1 Población Adulta Mayor

Es primordial entender el envejecimiento como un proceso permanente en el ser

humano, que se da desde el momento de la concepción y como parte de la evolución

de todo ser viviente, es el resultado de todos los cambios que le ocurren al organismo a

través del tiempo

La vejez por su parte, se constituye en una etapa de la vida del individuo y no es una

enfermedad como se ha creído en la sociedad.

Por ser un proceso permanente está presente en todas las sociedades y exige de una

serie de estrategias para la atención de este grupo poblaaonal.

Se dice que el envejecimiento es una situación totalmente irreversible, es un proceso

que se da a lo largo de toda la vida, que inicia desde que se nace, por lo tanto se

relaciona a la persona adulta mayor con una de las etapas finales del envejecimiento en

su ciclo natural.

Page 36: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

"La vejez es un proceso continuo en la vida de las personas, que está determinado por

la interacción de aspectos biolbgicos, psicológicos, sociales y culturales. Es un

fenómeno multidimencional, en donde los aspectos que intervienen dependen de la

interrelación que establecen unos con otrosn. (Rojas, 1999:29)

Los efectos del envejecimiento se hacen más evidentes a partir de los 65 años, (cuando

se le llama persona adulta mayor) se dan cambios en el organismo que inciden en la

actividad física y social de las personas. =El envejecimiento de las personas se da

dentro de un contexto social, en el cual se establecen critefios de estratificación social

por edad cronológica, estatus, prestigio y actitudes. Se dan pédidas de papeles

sociales y también se asumen nuevos. Las políticas económicas definen criterios de

desvinculacibn del mundo productivo de las personas mayores, puesto que el interés se

centra en los beneficios al sistema, desechando lo que no aporte

significativamente. "(Rojas, 1 999:36)

El envejecimiento debe verse como un proceso natural que produce una serie de

cambios físicos, psicológicos, sociales y culturales por los que atraviesa el /la adulto (a)

mayor. Entre los cambios biológicos se dan alteraciones cardíacas, esqueléticas y

musculares que incluso pueden llegar a afectar el aparato respiratorio, en el proceso de

envejecimiento sobresale el sistema nervioso, dicho sistema sufre una serie de cambios

que afectan al cuerpo humano y deterioran sus órganos de forma progresiva. Dentro de

los problemas que se dan por el proceso de envejecimiento se destacan los siguientes:

(Muñoz y otros, 1999:40-42)

Problemas de marcha y equilibrio: El adulto mayor presenta disminución en la

velocidad y longitud del paso, produciéndose el paso lento, la postura se torna

corvada y disminuye el movimiento de los brazos. Estos problemas provocan

inseguridad, temor a caerse, dolor o limitación de las articulaciones.

Page 37: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Cambios en la estatura: (Composición corporal), disminuye la estatura por

modificaciones de los cuerpos vertebrales, lo que ongina un tronco corto con

extremidades largas.

Sistema cardiovascular: disminuye la elasticidad de las paredes de las grandes

arterias lo que aumenta la presión sistólica.

Cerebro: el peso y el tamaño del cerebro disminuye entre 100 y 450 gramos

(10%) desde los 20 años hasta los 90 años, por la reducción de los Iípidos y

proteínas encefálicas, no hay pruebas científicas de que estos cambios estén en

relación con la capacidad intelectual.

Sistema pulmonar: disminuye la elasticidad pulmonar, se aumenta la rigidez de la

pared toráxica y disminuye la fortaleza de la musculatura respiratoria provocando

que le cueste más respirar profundamente, que inspire y expire menos aire,

menos oxígeno pasa por los pulmones a la sangre, produciendo esto muchas

veces fatiga y sueño.

Sistema músculo esquelético: La pérdida ósea se inicia a partir de los 50 años en

ambos sexos. Los huesos se toman más livianos y frágiles, por lo que se

quiebran más fácilmente, las articulaciones se endurecen y cuesta moverlas, los

dientes se deterioran y hay cambios en las articulaciones de la mandíbula

provocando problemas al masticar.

Estos son algunos de los cambios físicos que se viven durante la etapa de la vejez, los

avances en medicina, han permitido que se pueda contar con una mayor esperanza de

vida para la persona adulta mayor.

En cuanto a los cambios psicológicos, según Palacios (2001:22) citando a Izquierdo,

"no representan una perdida, ni dependen de un desgaste, lo que se produce son

cambios cualitativos que se manifiestan en la personalidad como un todo y que

Page 38: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

constituyen la capacidad psicológica de la persona para enfrentar la vida y contribuyen

a señalar la eficiencia de su funcionalidad integral".

Agüero (2001) citando a Pacahud, se refiere en el proceso de envejecimiento a la

percepción subjetiva de la posición a lo largo de la vida que tienen las personas adultas

mayores, por lo que dejan de pensar en el futuro y se centran en lo que les queda de

vida. Se producen cambios en memoria y alteraciones afectivas. A medida que van

envejeciendo, las personas experimentan ciertas pérdidas de memoria que les

imposibilita recordar una cara o un nombre, y les es difícil retener nuevas

informaciones. Hay pérdidas, sobre todo en la memoria temporal o de largo plazo; en la

lentitud de procesos cognitivos, asociados al incremento de la edad. Entre las

alteraciones afectivas asociadas al envejecimiento, están las pérdidas afectivas que

suelen acompañar a la depresión y otras reacciones de duelo. Los trastornos cerebrales

orgánicos, demencias, trastornos mentales, que no son excJusivos de la vejez, pueden

acompañar a individuos durante ésta etapa.

Según Palacios (2001), otro factor que está muy ligado a los mencionados es la

funcionalidad de tipo social del adulto mayor, entendiéndose ésta como la capacidad de

la persona adulta mayor para actuar con éxito en su vida social, en sus modos de vida,

su posición, su adaptación y su interacción con el medio ambiente. Por lo tanto el

fenómeno social permite identificar el papel de las personas mayores en sus ambientes

familiares y sociales.

Siguiendo con esta autora en la sociedad costarricense, así como en otras, los(as)

adultos(as) mayores se enfrentan a cambios en las relaciones sociales y familiares, por

que se disminuye el contacto interpersonal, esto por diferentes motivos, entre ellos: en

la actualidad la dinámica familiar es diferente a la del pasado tanto en numero de

miembros como en el estilo de vida, las familias de años atrás se caracterizaban por ser

extensas y en la actualidad son nucleares (padre, madre, hijos), a esto se le suma la

migración del campo a la ciudad, la integración de la mujer a los medios de producción,

Page 39: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

la desvalorización del adulto mayor, la jubilación, entre otros. Todo esto ha provocado

un empobrecimiento en las relaciones que lleva a la pérdida de contacto con personas

de otros grupos de edad, con gente de su misma edad e inclusive con su familia, que

como se mencionó los estilos de vida han cambiado, la dinámica familiar y social

funciona diferente, pasando la persona adulta mayor a otros planos.

Todos los factores citados intervienen en el proceso de envejecimiento, éstos los

presentan las personas que atraviesan esta etapa, pero es importante destacar, que

algunos adultos (as) mayores sufren de una forma más marcada estos cambios, por lo

que su deterioro aumenta, nos referimos a las personas adultas mayores en situación

de pobreza. Si un adulto (a) mayor se encuentra entre la población excluida, y además

no cuenta con asistencia familiar, todo esto le provoca un estado emocional negativo

que inclusive puede bajar su autoestima y provocar daños en su salud.

La pobreza según Contreras (2000) es el principal problema para las generaciones

mayores de sesenta años. La pobreza es el principal reto a que se enfrentan en

América Latina y el Caribe los(as) adultos (as) mayores de sesenta años, una

población que en el 2025 será de 97.7 millones de los que 25.9 millones tendrá una

edad superior a los sesenta y cinco años.

Siguiendo con este autor menciona que estudios del Banco Interamericano de

Desarrollo (BID), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y otras entidades

demuestran que la estructura de edad de la población en la región va a adquirir

progresivamente las características de los países industrializados.

"El 7,8 % de los latinoamericanos y caribedos tienen en la actualidad más de

sesenta ados, se espera que en el 2025, sean el 14% de su poblacidn, es decir,

97.7 millones de personas, de las que 25.9 millones tendrán en esa fecha más

de setenta y cinco afios. En la actualidad el principal problema de ese grupo de

poblacidn es la pobreza, pues el 18% de los (as) adultas mayores de sesenta

afios en la regidn son pobres. Para su subsistencia y bienestar en el futum

Page 40: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

dependerán por un lado, de un número menor de hijos y familiares y por otro, de

sistemas públicos y privados de pensiones que aún no tienen la capacidad

económica de asegurar un ingreso suficiente y digno. E1 50% de las personas

adultas mayores viven solos, mientras que entre un 20% y 40% continúan

trabajando y tienen ingresos que no llegan a cubrir el costo de la canasta básica

respectiva, dependiendo para necesidades muy básicas, los aportes familiares y

amigos. "

En Costa Rica la proporción de personas adultas mayores en condición de pobreza es

mayor que la de la población total, un ejemplo de esto lo demuestra la encuesta de

Hogares publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2000), la cual

demuestra que el 24% de toda la población estaba en condición de pobreza, mientras

que el 28% de los adultos mayores se encontraban en esta situación. La condiaón de

pobreza de los(as) adultos(as) mayores no presenta grandes diferencias por género: un

27% de los hombres y un 29% de las mujeres viven en la pobreza.

Dicha encuesta destaca la existencia de pobreza en las personas de 60 años y más, de

acuerdo con los datos analizados de la Encuesta Nacional de Hogares y Propósitos

Múltiples de 1999, el 21.4% de las personas adultas mayores se encontraba en

condición de pobreza, el 61% con algún nivel de pobreza se encontraba en zona rural y

las mujeres adultas mayores eran las que mayormente presentan esta condición.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Panamericana de la

Salud (OPS) auspiciaron en Washigton una conferencia (en julio 2000), sobre el

envejecimiento activo en los paises latinoamericanos y caribeños. De la cual Contreras

(2000) rescata que al llegar a la vejez las demandas e inquietudes aumentan, sin

importar que sean de orden físico, social o psicológico y si a ello se le agrega el factor

pobreza, las necesidades van hacerse mayores. Uno de los extremos del espacío social

es la pobreza y con ella la escasez de opciones ligadas a la vejez.

Page 41: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Contreras (2000:24) hace referencia a Redondo quien define el concepto de "pobreza

como una situacidn en la que no es posible obtener lo necesario para el sustento de

una vida".

Como indicadores de pobreza éste autor plantea el analfabetismo, el aprovisionamiento

econdmico, la falta de agua potable, y de electricidad, la inaccesibilidad a los servicios

de salud, la desnutncidn, etc. El indicador de pobreza condiciona la satisfacción de

necesidades básicas por lo que las demandas de los(as) adultas mayores deben

considerarse desde una perspectiva de la satisfacción de estas y de los requerimientos

mínimos que la naturaleza y su edad le imponen (como alimento, vivienda, vestido,

condiciones sanitarias y satisfaccibn de las necesidades de subsistencia).

Sas necesidades materiales de nutrición, salud, educación, vivienda y servicios,

constituyen para los adultos mayores el núcleo básico de las demandas esenciales que

la sociedad debe garantizarle, mediante la puesta en práctica de mecanismos idóneos

para definir las prioridades desde un punto de vista social, a fin de que sean satisfechas

de una forma adecuadaw. Contreras (2000:25)

Las condiciones socioeconómicas de las personas adultas mayores son fundamentales

en su ciclo de vida; todas las características del ambiente en que se desenvuelven

como la vivienda, la disponibilidad de ingresos, el acceso de los servicios de salud y la

salud misma favorecen o limitan las opciones de esta población.

3.2 Calidad de Vida

En Costa Rica, existen asentamientos tanto urbanos como rurales de población

costarricense mezclada con emigrantes de países limítrofes, que han construido

viviendas en sitios no adecuados urbanísticamente y sin fuente de ingreso alguno. "Los

problemas econbmicos en el grupo étareo de las personas mayores aumenta, y las

exigencias del costo de la vida les obliga hacerle frente a esta situacibn. El costo de la

Page 42: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

vida les limita a tener acceso a otms servicios o actividades que no son necesarias

para la subsistencia pero son importantes para el mejoramiento de la calidad de vida de

éstas': (Contreras, 2000: 25)

Siguiendo con lo planteado por este autor algunos adultos(as) mayores, no cuentan

con el apoyo familiar adecuado para hacerle frente a las necesidades básicas que

enfrentan cada día, por lo que solamente el impulso de políticas nacionales dirigidas

específicamente al grupo de personas mayores podría lograr un mejoramiento de su

situación.

Para el presente estudio, se coincide con Palacios (2001: 45) la cual concibe el

envejecimiento exitoso como 'la capacidad de adaptación y afrontamiento que tiene la

persona adulta mayor para hacer frente a las nuevas condiciones biológicas,

psicológicas y sociales que genera el proceso del envejecimiento." Se debe tener un

equilibrio adecuado, entre estos tres componentes para que el /la adulto(a) mayor logre

una vida satisfactoria. El adulto (a) mayor al igual que el resto de personas debe ser

visto como un sujeto integral y con capacidad de exigir los derechos que le

corresponden.

Así por ejemplo, se citan a continuación algunos de los derechos más relevantes de los

adultos mayores, citados en la Ley No 7935, de la Ley Integral de la Persona Adulta

Mayor.(1999)

Derechos para mejorar la calidad de vida (Costa Rica, 1999: 5-6)

Toda persona adulta mayor tendrá derecho a una mejor calidad de vida, mediante

la creación y ejecución de programas que promuevan el bienestar integral.

El acceso a la educación, en cualquiera de sus niveles, y a la preparación

adecuada para la jubilación.

Page 43: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

La participación en actividades recreativas, culturales y deportivas promovidas

por las organizaciones, las asociaciones, las municipalidades y el Estado.

La vivienda digna, apta para sus necesidades, y que le garantice habitar en

entornos seguros y adaptables.

El acceso al crédito que otorgan las entidades financieras públicas y privadas.

El acceso a un hogar sustituto u otras alternativas de atención, con el fin de que

se vele por sus derechos e intereses, si se encuentra en riesgo social.

La atención hospitalaria inmediata, de emergencia, preventiva, clínica y de

rehabilitación.

La pensión concedida oportunamente, que le ayude a satisfacer sus necesidades

fundamentales, haya contribuido o no a un régimen de pensiones.

La asistencia social, en caso de desempleo, discapacidad o pérdida de sus

medios de subsistencia.

La participación en el proceso productivo del país, de acuerdo con sus

posibilidades, capacidades, condición, vocación y deseos.

La protección jurídica y psicosocial a las personas adultas mayores afectadas por

la violencia física, sexual, psicológica y patrimonial.

El trato preferencial cuando efectúe gestiones administrativas en las entidades

públicas y privadas.

La unión con otros miembros de su grupo etareo, en la búsqueda de soluciones

para sus problemas.

Page 44: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Derechos laborales (Costa Rica, 1999: 6)

Ser seleccionadas para ocupar cualquier puesto, siempre que sus calidades y

capacidades las califiquen para desempeñarlo. No podrán ser discriminados por

razón de su edad.

Contar con los horarios laborales y los planes vacacionales adecuados a sus

necesidades, siempre que tal adecuación no perjudique la buena marcha de la

entidad empleadora.

Disfrutar de los mismos derechos que los otros trabajadores, no serán explotados

física, mental ni económicamente.

Derechos de residentes o usuarios en establecimíentos privados.

(Costa Rica, 1 999: 56)

Toda persona adulta mayor que resida permanentemente o transitoriamente en un

hogar, centro diurno, albergue u otra modalidad de atención, tiene los siguientes

derechos:

Relacionarse afectivamente con sus familiares u otras personas con las que

desee compartir, asimismo, recibir sus visitas dentro de los horarios adecuados.

Recibir información previa de todos los servicios que presta dicho establecimiento

y del costo de estos.

Ser informada respecto de su condición de salud y la participación del tratamiento

que requiere.

Oponerse a recibir tratamiento médico experimental y con exceso de

medicamentos (polifarmacia).

No ser trasladado ni removido del establecimiento sin haberlo consentido,

excepto si se reinforma por escrito y con un mínimo de treinta días de

anticipación, de que se le va a dar de alta o de la existencia de otras razones para

el traslado o remoción. En ambos casos las razones deben quedar

Page 45: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

fundamentadas en el expediente que, obligatoriamente, deben de tener cada

residente o usuario.

No ser aislado, excepto por causas terapéuticas, para evitar que se dañe a si

mismo o perjudique a otras personas, si se requiere el aislamiento deberá ser

respaldado por una orden expendida por un equipo profesional competente. La

condición de aislamiento deberá revisarse periódicamente.

Administrar sus propias finanzas o elegir a una persona que se las administre y

recibir informes trimestrales del responsable de manejarlas. Cuando resida en

forma permanente en un hogar o albergue, deberá contribuir con el costo de su

estancia hasta con un máximo del noventa por ciento de su ingreso por concepto

de pensión mensual.

Gozar de privacidad durante las visitas de sus cónyuges o compaiiero (a).

Cuando ambos cónyuges o compañeros sean residentes, deberá suministrárseles

un dormitorio común, siempre que las facilidades del establecimiento lo permitan.

Circular libremente tanto dentro del establecimiento como fuera de él, siempre

que las condiciones físicas y mentales se lo permitan.

Derecho a la Integridad (Costa Rica, 1999: 7)

Las personas adultas mayores tendrán derecho a que se respete su integridad física,

psíquica y moral. Este derecho comprende la protección de su imagen, autonomía,

pensamiento, dignidad y valores.

Derecho de imagen (Costa Rica, 1999: 7)

Prohíbase publicar, reproducir, exponer, vender o utilizar, en cualquier forma, imágenes

o fotografías de personas adultas mayores para ilustmr informaciones referentes a

acciones u omisiones que se les atribuyan, sean de carácter delictivo, contravenciones

o riñas con la moral o las buenas costumbres. Estos son algunos de los derechos

citados en la Ley. Es importante recalcar que lamentablemente la mayoría de las

Page 46: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

personas adultas mayores, ni siquiera conocen sus derechos, por lo cual sus vidas son

limitadas y algunas personas e instituciones cometen atropellos contra ellos.

Una vez mencionado los principales factores que intervienen en el proceso de la vejez,

y mencionado algunos de los derechos de este grupo étareo es importante definir, la

calidad de vida en el contexto biosicosocial de los adultos (as) mayores.

Esto significa mirar y accionar de una forma integral y provechosa todas las condiciones

propias que trae el envejecimiento.

La calidad de vida dentro de un contexto biosicosocjal debe verse como la capacidad

de las personas para satisfacer sus necesidades básicas, lo que indica que si una

persona adulta mayor no puede satisfacer sus necesidades básicas no puede tener

una buena calidad de vida.

'Un indicador en la calidad de vida de estas personas es el poco acceso a medios

económicos que faciliten el desarrollo integral y mantenimiento de estas personasn.

(Contreras, 2000:40)

La calidad de vida en el adulto (a) mayor está determinada por muchos factores que se

asocian, se puede medir el grado de bienestar en una persona por su salud mental,

satisfacción laboral, por las relaciones interpersonales con otros, por sus capacidades

para enfrentar sus problemas, en este último el factor económico juega un papel muy

importante, entre otros.

Alvarado (1999:22), hace mención a la definición de Ayales, el cuál percibe la calidad

de vida como un "proceso que permite a los seres humanos, satisfacer sus necesidades

básicas, expresión cultural y arfística, espiritualidad, oporfunidades de ser productivos,

el acceso a los recursos para un nivel de vida decoroso y digno".

Page 47: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

A partir de esta definición se pude deducir, que la calidad de vida se resume en un

"estado de bienestar: lo que implica varios factores, que deben ser vistos de forma

integral, los cuáles según Rojas están clasificados en tres grandes dimensiones, que

son: la dimensión subjetiva, dimensión material, dimensión objetiva. Cada una de estas

dimensiones conlleva varios indicadores que ayudan a definir el bienestar. (Rojas,

1 999:28-29)

Calidad de vida definida como Estado de Bienestar: Se subdivide en las siguientes

dimensiones

A) Dimensidn subjetiva

Se fundamenta en los criterios de Giusti, citado por Elsa Méndez (199836) quien

define la calidad de vida como el estado de bienestar físico, social, emocional,

espiritual, intelectual y ocupacional, que permite a las personas satisfacer sus

necesidades individuales y colectivas, sin entrar en contradicción con lo establecido por

la sociedad y por la cultura. De acuerdo con esta definición se establece:

El ámbito ocupacional: Permite a la persona seleccionar una ocupación, prepararse,

entrar, progresar y finalmente retirarse del mundo laboral. lncluye el uso del tiempo libre

y la selección de las actividades recreativas que le den esparcimiento

El ámbito social: lncluye las estrategias que permiten a la persona relacionarse con las

demás. Este componente permite a la persona internacionalizar valores, costumbres y

maneras de convivir en grupo.

El ámbito físico: Incluye la satisfacción de necesidades básicas (hambre, sed,

excreción, sueño, sexo, abrigo) y el logro de un estado de salud física y la disponibilidad

de un entorno que permita al ser humano la interacción adecuada con su ambiente

(dieta, ejercicio, visitas al médico, abstención de drogas).

Page 48: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

El ámbito espiritual: se refiere a la armonía interna de sentirse parte de un todo, es

sentir entendimiento y satisfacción universal.

El ámbito psicoemocional: incluye el vivir bien consigo mismo, disfrutar de sus logros

como resultado de la autocrítica. Implica reconocer que, como persona, es responsable

de sus sentimientos, emociones y pensamientos.

El ámbito intelectual: Incluye el auto concepto, la creatividad y el aprendizaje.

B) Dimensión material (Rojas, 1 999: 29-3 1 )

La dimensión material de la calidad de vida, se cimnscribe a los recursos personales

(condición funcional), materiales, sociales y económicos con que cuente la persona

mayor.

Rojas (1999:29) rescata del informe de Desarrollo Humano del Programa Naciones

Unidas, que el desarrollo humano contempla tres componentes: la longevidad

(esperanza de vida), el conocimiento (la educación), los niveles de vida decentes (el

ingreso).

En el primer componente, la longevidad, la calidad de vida está referida a tres

condiciones de la vejez:

Normalidad: la persona mayor puede valerse por sí misma, conserva su independencia

y autonomía para vivir. Es importante no impedir prematuramente que lleve a cabo

ciertas actividades o tome decisiones, si esto ocurre, perderá aptitudes y su

incapacidad se anticipa.

Fragilidad: la inclinación física, psicológica y social expone a la persona a riesgo de

enfermedades y de acciones que aceleran su declinación.

Page 49: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Teminal: el espacio donde desarrolla la persona mayor su vida se reduce como

resultado de la pérdida de autonomía y la independencia para vivir. A la familia

responsable del cuidado de la persona mayor, así como a los médicos se les plantean

problemas éticos, psicológicos, sociales y religiosos, referidos a la muerte ya cercana.

El segundo componente, la educación, es un punto muy importante ya que a través de

esto se puede generar en la sociedad un concepto de vejez libre de prejuicios, mitos y

estereotipos, debe de promoverse la idea de que este período de vida es útil, con

satisfacciones y actividades. De esta forma se constituye a la educación, "como un

elemento dave en la vida de las personas mayores para garantizar una adecuada

calidad de vida, el permitir el acceso a la información, a la actividad social y a la vez ser

un elemento que propicie un cambio en el concepto de vejez, que se transmite de una

generación a otra.

El tercer componente, referido a los niveles de vida decentes (ingresos), se enfatiza que

la calidad de vida, en el período de retiro laboral debe contemplar una pensión

satisfactoria y el acceso a los servicios de salud. Sin embargo la calidad de vida

posterior al retiro puede verse afectada por una falta de relaciones sociales y por la

indiferencia frente a la oportunidad de desarrollar nuevos intereses, por lo que la

jubilación implica hacer adaptaciones tanto internas como externas." (Rojas, 1999:30)

Se producen más cambios y dificultades de adaptación en aquellas personas, que

durante su juventud o período laboral, trabajaron en labores donde nunca cotizaron

para ningún Régimen de pensión, por lo tanto cuando sus condiciones no le permiten

continuar laborando, o son personas que pertenecen al grupo excluido de la sociedad

(indigentes, alcohólicos, abandonados), la vejez es una etapa dura, en donde tienen

que hacer frente a situaciones que ponen en riesgos su salud, autoestima, etc.

Queda en manos del Estado propiciar políticas que protejan esta población vulnerable,

para poder así satisfacer sus necesidades básicas. Se debe educar a la sociedad y

Page 50: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

reconocer a los(as) adultos(as) mayores que viven en condiciones normales como los

que se encuentran en condiciones precarias, como sujetos de derechos siendo deber

de todos respetarlos y colaborar en brindarles una calidad de vida digna.

Rojas, (1999: 31) en su estudio menciona los indicadores de satisfacción y calidad de

vida en las personas mayores, las cuales son:

Funcíonalídad: es la capacidad de la persona mayor de llevar a cabo sus actividades de

la vida diaria, segun el estado de salud y la declinación física.

Autonomía: es la capacidad de la persona adulta mayor de realizar sus actividades

dianas con una conducta independiente.

Ambiente de hogar Son los apoyos de la familia en el aspecto económico, afectivo y en

actividades doméstica.

Entorno social: es el nivel de integración o de segregación social producida por el hecho

de ser adulto(a) mayor.

Apoyo político y social: el destino social de las personas mayores depende de la

voluntad política de cada país, para hacer frente a sus necesidades.

C) Dimensión objetiva (Rojas, 1 999: 3 1 )

Esta dimensión se refiere a las opiniones de otras personas que puedan manifestar

sobre la calidad de vida de la persona mayor. Estas apreciaciones se refieren a la

dimensión subjetiva y a la dimensión material. (Rojas, 1999:29)

Todas estas descripciones, permiten tener un conocimiento más amplio de los factores

y procesos que intervienen en la vejez y que por tanto afectan de una manera u otra a

Page 51: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

la persona adulta mayor, por lo que es importante conocerlos, para intervenir con

conocimiento comprobado. Y de esta forma aclarar bajo que conceptos se ampara

esta investigación.

Page 52: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

CAPITULO IV

MARCO REFERENCIAL

4.1 Generalidades del Cantón Desamparados

Para esta investigación se seleccionó el Cantón de Desamparados como objeto de

estudio, de acuerdo con los siguientes criterios que este cumple:

Posee distritos urbanos y rurales. Es un cantón con representatividad de género.

Según datos del Censo realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(2002) en el Cantón de Desamparados existen 94 514 hombres y 98 964 mujeres.

La investigación se realizó en la Sucursal de la Caja Costamcense de Seguro Social de

éste cantón, específicamente en la oficina de Pensiones del Régimen No Contributivo

de Pensión por Monto Básico, de donde se seleccionaron a personas adultas mayores

de 65 años y más, que reciben el beneficio de pensión, para que éstas expresaran su

opinión con respecto a las fortalezas y debilidades del Régimen. Estas personas fueron

elegidas de acuerdo con los criterios señalados anteriormente en la pagina 21 del

presente documento.

Es fundamental conocer algunas generalidades del Cantón de Desamparados. A

continuación se presentan información gráfica y otros datos relevantes sobre éste.

Desamparados pertenece a la provincia de San José, establecido este último, en ley

No. 36 de 7 de diciembre de 1848.

En las ordenanzas municipales promulgadas por ley No. 22 del 4 de noviembre de

1862, artículo 3", se creó el cantón de Desamparados. Actualmer?te este cantón

Page 53: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

contempla doce distritos, de los cuales proceden las mil quinientas noventa cinco

personas adultas mayores pensionadas por este Régimen, estos distritos son:

1. Desamparados

2. San Miguel

3. San Juan de Dios

4. San Rafael

5. San Antonio

6. Frailes*

7. Patarra

8. San Cristóbal*

9. Rosario*

1 O. Damas

1 1. San Rafael Abajo

12. Gravilias

Tonas rurales / (/FA M, 2002)

Según datos suministrados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el

total de población registrada hasta el primero de enero del 2003 era de doscientos seis

mil setecientos ocho habitantes (Ver anexo NO1). Y según el Instituto de Fomento y

Asesoría Municipal (IFAM), por cada 100 personas de éste cantón el 5.1% son

personas mayores de 65 años.

El total de pensionados por el Régimen No Contributivo de la Sucursal de

Desamparados es de mil quinientos noventa y cinco personas adultas mayores de 65

años y más, los cuales proceden de los diferentes distritos que componen este cantón.

Page 54: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Cuadro No 2

Total de Población por Grupos de edad Según: Provincia, cantón y sexo.

Provincia, Cantón y 1 Total 1 Menos 1 d e l a 1 de5a 1 d e l o a 1 de20a 1 de30a 1 de40a 1 de50a 1 de651 1 de75

I sexo I 1 De 1 ano / 4 afios 1 9 anos / 19 anos 1 29 anos 1 39 afios / 49aitos / 64 anos 1 74 anos 1 y mhs

I

Hombres 656.205 12.570 j 49.645 j 68.531 j 141.190 j 114.161 j 100.475 j 74.129 j 59.638 j 2 2 . 4 7 6 7

L

COSTA RICA

Hombres

Mujeres

I 1

Mujeres 689.545 11.949 j 47.926 1 65.475 1 138.213 j 117.322 j 108.760 j 83.911 j 68.698 j 27.962119.329-

SAN JOSE 1 1.345.750 1 24.519 1 97.571 1 134.006 / 279.403 1 231.483 1 209.235 / 158.040 1 128.336 1 50.438 1 32719

3.810.179

1.902.61 4

1.907.565

Hombres

FUENTE: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos1 Censo 2000

301.529

153.926

147.603

5

75.055

38.361

36.694

Mujeres

94.514

411.204

210.443

200.761

98.964

1.926

821.082

' 418.028

403.054

1.743

7.61 5

638.480

318.086

320.394

7.282

10.081

585.528

287.51 5

298.01 3

9.674

20.517

424.891

209.1 76

21 5.71 5

20.542

16.714

339.078

166.335

172.743

17.009

14.881

-. 129.291

62.320--

66.971

15.998

84.041

38.424

45.617

10.750

12.000

7.730

9.083

2.730 1.570

3.369 2.264

Page 55: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Porcentaje de la población urbana y rural del cantón Desamparados, segun Censos 1984 y 2000

Fuente: yvww ccb.ucr.ac.cr 12004

De acuerdo con el grafico No 1 para el año 2000 el cantón de Desamparados cuenta con

un alto porcentaje de la población residente en zona urbana 88%, mientras que un 12%

de la población perteneciente al cantón reside en zonas rurales, éstos últimos están

disminuyendo debido a procesos de modernización, aumento de infraestructura,

migración, entre otros.

Para efecto de esta investigación interesa saber que el Cantón de Desamparados posee

distritos y poblados tanto urbanos como rurales, por tanto, se tomó en cuenta la opinión

de personas de ambas zonas.

Page 56: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Grafico No 2

Población total del cantón d e Desamparados. Censos 1973, 1984, 2000 y proyección al 2015

FUENTE: www inwc.cr 12002

Actualmente el Cantón de Desamparados tiene doscientos seis mil setecientos

ocho habitantes (206 708). Información suministrada por el INEC según

población total cerrada al primero de enero del 2003, se espera que para el

2020 esta cantidad se duplique, los adelantos en el campo de la salud,

aumento de esperanza de vida al nacer y mejores condiciones de vida son

algunos de los factores que han permitido adquirir edades avanzadas que

hasta hace unas décadas no lograban alcanzar.

Por lo tanto es indispensable para esta investigación conocer las expectativas

de vida y el gráfico poblacional para tratar a futuro la población objeto de

estudio.

Según datos suministrados por el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS, 2004)

se destacan las siguientes tablas de interés para la investigación. De acuerdo

con ésta institución (IMAS) se define la línea de pobreza en relación con el

ingreso familiar, éste ingreso per cápita se compara con el costo actual de la

Page 57: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

canasta alimenticia básica. Por lo tanto, según el último reporte publicado en mayo del

2004 la canasta básica para la zona urbana se encontraba en 15 671.39 colones,

mientras que para la zona rural en 13 54.53 colones. Todas las familias que perciban

un ingreso inferior a los mencionados se definen como familias en condícibn de pobreza

extrema, mientras que aquellas que igualen o superen el monto son consideradas

familias en condición de pobreza básica.

Cuadro N03

Familias registradas en el Cantón de Desamparados por distrito, según nivel de pobreza (Método L.P)

SAN JUANDEDIOS 1 I 1 I

332 1 249 1 1 43 1 724 1

DISTRITO DESAMPARADOS

SAN MIGUEL

. . - . . - - - 1

. - 1 I I

1 PATARRA 1 1250 1198 1 670 1 3118 1

NOPOBRES 329 561

SAN RAFAEL ARRIBA SAN ANTONIO

ERAII FS

TOTAL 1091 2723

EXTREMA 41 2 1086

BASCA 350 1 076

SAN CRISTOBAL ROSARIO DAMAS

SAN RAFAEL ABAJO GRAVlLlAS

Fuente: Sistema de Infomaci6n de la Población Objetivo IMAS. (2004)

31 5 205 2m-I

I I

1 TOTAL 4236

Según el cuadro anterior, en el cantón de Desamparados existen 10 822 familias en

93 65 8n

114 69 IAG

93 119 239 282 94

4040

condición de pobreza, destacándose un total de 4 236 (39.1%) en pobreza extrema, 4

108 71

1-

2546 1 10822

040( 37.3%) en condiciones de pobreza básica y 2 546 (23.5%) consideradas como no

114 71

268 282 99

Mdtodo LP = Línea de Pobreza

pobres (familias que superan el monto básico de la canasta alimenticia)

En cuanto a la categoría de pobreza extrema los distritos con mayor número de familia

63 25

200 200 117

en estas condiciones son: Patarrá con 1 250 familias y San Miguel con

270 21 5 707 764 31 0

1 086. Entre los distritos con menor cantidad de familias en pobreza extrema se

encuentran San Antonio (69), San Cristóbal (93) y Gravilias (94).

Con respecto a la categoría de pobreza básica los lugares que poseen mayor cantidad

de familias en este estado se destacan: Patarrá (1 198) y San Miguel(1 076).

Page 58: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Entre los distritos con menor número de familias que se destacan en esta categoría se

encuentran San Antonio y Rosatio ambas con un total de 71.

Entre los distritos con mayor número de familias en condiciones de no pobres se

encuentran Patarrá con un total de 670, seguido por San Miguel con 561. Los lugares

con menor cantidad de familias en esta categoría son: Rosatio (25) San Ctistóbal (63)

y San Antonio (65).

Cuadro No 4 Personas adultas mayores de 65 anos y más por distrito, según nivel de pobreza

(mbtodo L.P)

MBtodo LP = Línea de Pobreza

FUENTE: Sistema de Información de la Población Objetivo IMAS ( 2004)

DlSTRlTO EXTREMA BASCA NO POBRES TOTAL

De acuerdo con el cuadro No 4 en el cantón de Desamparados existen 1773 personas

de 65 años y más, en condición de pobreza, de los cuáles 744 se encuentran en

pobreza extrema, mientras que 589 personas se encuentra en pobreza básica y un

total de 440 personas son considerados como no pobres.

El distrito con mayor cantidad de personas mayores de 65 años en condición de

pobreza extrema es San Miguel con un total de 155 (20.8%), seguido por Patarrá con

147 (19.%) y en un tercer lugar Desamparados con 104 (13.9%). Los distritos con

menor cantidad de adultos (as) en esta categoría son San Antonio con un total de 12

(1.6%) y San Cristóbal con 14 (1.8%).En cuanto a la pobreza básica los distritos con

DESAMPARADOS SAN MIGUEL SAN JUAN DE DIOS SAN RAFAEL ARRIBA SAN ANTONIO FRAILES PATARRA SAN CRISTOBAL ROSARIO DAMAS SAN RAFAEL ABAJO GRAVILIAS TOTAL

104 1 55 73 23 12 41 147 14 28 49 72 26 744

74 109 32 24 18 38 115 28 12 50 45 44 589

92 95 29 2 1 13 12 60 1 O 1 O 32 39 27 440

270 359 1 34 68 43 9 1 322 52 50 131 1 56 97

1773

Page 59: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

mayor cantidad de personas en este nivel de pobreza son Patarrá (19.5%), San Miguel

(18.5%) y Desamparados (12.5%). Entre los lugares con menor cantidad de personas

se destacan Rosario con 12 (2.0%) y San Antonio con 18 (1.8%).

Con respecto a la categoría no pobres los distritos que poseen mayor número de

adultos (as) de 65 años o más son San Miguel con 21.5% y Desamparados con 20.9%,

mientras que los distritos con menor cantidad de personas en este nivel son Rosario

(2.2%), San Cristóbal (2.2%) y Frailes (2.7%)

Cuadro No 5 Aduttos(as) de 65 anos o más por distrito, según sexo y nivel de pobreza ("Método L.P)

'M6todo L P = Línea de Pobreza FUENTE: Sistema de Información de la Población Objetivo IMAS.(2004)

De 1773 personas mayores de 65 años en condición de pobreza que habitan el cantón

de Desamparados, un total de 1055 (59%)son mujeres, mientras que el 718 (40.4%)

son hombres. De 1055 mujeres de 65 años y más 462 ( 43.7%) se encuentra en

extrema pobreza, mientras que 332 (31.4%) mujeres se encuentran en pobreza básica

y un total de 261 (24.7%) son consideradas como no pobres.

De 718 hombres de 65 años y más un total 282 (39.2%) vive en pobreza extrema, 257

(35.7%) en pobreza básica y 179 (24.9%) son considerados como no pobres.

TOTAL

270 359 1 34 68 43 91

322 52 50 131 1 56 97

1773

DiSTRlTO

DESAMPARADOS SAN MIGUEL

SAN JUAN DE DIOS

SAN RAFAEL ARRIBA

SAN ANTONIO

FRAILES PATARRA SAN CRISTOBAL

ROSARIO

DAMAS SAN RAFAEL ABAJO

GRAVlLlAS TOTAL

FEMENINO MASCUUNO MTREMA

71 87 42 15 8 23 98 9 16 32 41 20 462

NO POBRES

38 32 10 12 4 7

27 4 5 11 15 14

179

EXTREMA

33 68 31 8 4 18 49 5 12 17 31 6

282

BASKA

44 63 19 15 11 21 65 14 4 27 25 24 332

BASlCA

30 46 13 9 7 17 50 14 8 23 20 20 257

NOPOBRES

54 63 19 9 9 5 33 6 5

2 1 24 13

261

Page 60: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Cuadro No 6 Adultos (as) de 65 anos o más según distrito, por zona y nivel de pobreza

(*Método L.P)

MAtodo LP = Linea de Pobreza FUENTE: Sistema de información de la Población Objetivo IMAS (2004)

Page 61: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

De acuerdo con el Cuadro No 6, el 90.6% de personas adultas de 65 años o más vive

en zonas urbanas del cantón de Desamparados, de los cuales 42.8% se encuentra en

pobreza extrema, mientras que 32% en pobreza básica y el 25.1 % pertenece al nivel

de no pobres.

Un total de 166 (9.3%) personas de 65 años y más vive en zonas rurales del cantón de

Desamparados, de éstos 56 (33.7%) poseen condiciones de pobreza extrema, 74

(44.5% ) se encuentran en pobreza básica y 36 (21.6%) son considerados como no

pobres.

Conocido los aspectos socioeconómicos y geográficos del Cantón de Desamparados,

seguidamente se presenta datos generales sobre la creación y el funcionamiento del

Programa No Contributivo, entre otros referencias importantes para asentar la

investigación.

4.2 Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Bdsico

Antecedentes del Programa Régimen No Contributivo Pensiones por Monto Básico

Según la información brindada por el jefe de la Sección Atención al Usuario del

Departamento No Contributivo (mayo,2004), los antecedentes del Programa se

remontan en la década de los setenta del siglo pasado, cuando en el gobierno de José

Figueres Ferrer se realizó el primer estudio sobre la condición nacional. Este mostró

como resultados, que en el país un alto porcentaje de la población vivía en condiciones

de pobreza, y esto se debía principalmente a que no tenían ninguna protección ya que

muchas personas durante su período laboral nunca habían cotizado o nunca se les

había obligado a cotizar (empleadas domésticas, agricultores, etc) para ningún régimen

de pensión contributivo, por lo tanto las familias de estas personas vivían condiciones

de pobreza, cuando se llegaba a la vejez o se sufría alguna enfermedad que les

impedía continuar laborando.

Page 62: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Durante el gobierno de José Figueres Ferrer ( 1974) se estudiaron las posibilidades de

implementar en el país un programa de protección a éstas personas, como el que se

hacía en otros países europeos , como por ejemplo Francia en donde existía un

programa de asignaciones familiares para compensar a las personas en desventaja

social.

Legislativa. durante éste período 1974 fungía como diputado el Dr. Rafael Ángel

Calderón Fumier quien brindó apoyo para la aprobación de éste proyecto. La idea

inicial del plan giraba en función de brindar una pensión a las familias más pobres.

Los objetivos de éste programa, fueron los siguientes:

'Amparar a los grupos de población más necesitados, por razón de su bajo

nivel de ingresos y numerosa familia."

"Lograr una más justa distribución del ingreso nacional, combatir la pobreza y

alcanzar más altos niveles de justicia social para la sociedad costarricense"

El proyecto fue aprobado por la Asamblea Legislativa, dando así la creación del Fondo

de Desarrollo y Asignaciones Familiares (FODESAF), Ley 5662 (23 de diciembre,

1974). FODESAF se financia de la recaudación del 20% del Impuesto sobre las Ventas,

así como del 5% sobre el total de sueldos y salarios que los patronos públicos y

privados paguen a sus trabajadores, de este fondo se tomaría el 20% para el Programa

Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico y también se crea el Instituto

Mixto de Ayuda Social (IMAS) para apoyar también a las personas en condiciones de

pobreza, esta institución se le asignó el 30% del fondo de FODESAF, el resto del

Page 63: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

presupuesto se destinaría a otros programas de carácter social. Como las áreas

básicas que abarcaría esta ley se destacan las siguientes:

Salud, alimentación y nutrición.

Asentamientos campesinos y vivienda rural.

Capacitación y asistencia social.

Protección al menor y al anciano.

Al iniciar con la ejecución del plan se presumía que estos programas tendrían una

utilidad de 10 años para combatir la pobreza nacional, no obstante en la actualidad aún

se mantienen.

La ley 5662 se crea para dar protección principalmente a los agricultores, que como se

mencionó eran personas que no habían cotizado ni se les había obligado a cotizar para

ningún Régimen de pensión en ese entones. Posteriormente se determinó que no todos

los agricultores eran pobres si no que a través de un estudio se descubrió que los

adultos mayores eran las personas que se encontraban en mayor desprotección y por

las condiciones de éstos les era más difícil ganarse su sustento, por lo que se le dio

prioridad a estos últimos.

El Régimen No Contributivo de Pensiones por Monto Básico, es uno de los programas

que contempla la Ley 5662 'Desarrollo Social y Asignaciones Familiares" (1974), que

en su artículo 4, expresa lo siguiente:

"Del fondo de Asignaciones Familiares se tomará un 20% para la formación de un

capital destinado a financiar un Programa No Contributivo de Pensión por Monto

Básico, a favor de aquellos ciudadanos que, encontrándose en necesidad de amparo

econdmico inmediato, no hayan cotizado para ninguno de los regímenes contributivos

existentes o no hayan cumplido con el númem de cuotas reglamentarias o plazo de

espera requeridos en tales regímenes. Este porcentaje se girará a la Caja

Costamcense de Seguro Social, institución a la cual se le encomendará la

Page 64: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

administración de este Régimen, a título de programa adicional al seguro de invalidez,

Vejez y Muerte, que la misma administra. La reglamentación correspondiente para el

otorgamiento de tales beneficios quedará a cargo de dicha institución. "

De acuerdo con el reglamento del Programa Régimen No Contributivo de Pensión por

Monto Básico (1974) este Régimen tiene por objeto proteger a las personas y grupos de

éstas "siempre y cuando padezcan evidente estado de necesidad, y que no puedan

obtener los beneficios de algunos de los regímenes contributivos de pensiones

existentes en el país, ya sea por no haber estado cubiertas o porque, estándolo, no

hubiesen cumplido corr los requisitos legales o reglamentanos exigidos".

Las pensiones de éste Régimen se adjudican en orden prioritario a:

Personas adultas mayores con o sin dependientes.

Personas inválidas con o sin dependientes.

Madres solas con hijos menores de 15 años a su cargo, o inválidos de cualquier

edad. En caso de madres solas, debe efectuarse una revisión cada 6 meses, por

medio del departamento de trabajo social, para determinar si se mantiene o no la

situación que originó el otorgamiento de la pensián.

Las personas protegidas por el Régimen No Contributivo además de obtener el

beneficio por monto de la pensión, tienen el derecho a los beneficios que establece el

Seguro de Enfermedad y Maternidad para sus beneficiados, asistencia médica general,

especial y quirúrgica, servicios de farmacia, odontología, prótesis, aparatos ortopédicos,

cuota de sepelio, servicios de rehabilitación y aguinaldo.

Las personas adultas mayores constituyen el grupo mayoritario del Régimen No

Contributivo, y no sólo están protegidos los que viven en sus hogares, incluso cubre a

aduttos(as) mayores que viven en instituciones (albergues) y que cumplen con los

Page 65: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

requisitos para ser beneficiados. Segun la información proporcionada por funcionarios

del Departamento No Contributivo se hace la siguiente descripción del Programa:

Descripción del Programa

La Caja Costamcense de Seguro Social, por medio de la Gerencia División de

Pensiones, administra el programa denominadon: Régimen No Contributivo de

Pensiones por Monto Básico', de conformidad con los alcances del artículo No 4 de la

Ley 5662" Ley del Desarrollo Social y asignaciones familiares.'

Se financia fundamentalmente a través del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones

Familiares (FODESAF), mediante el 20% de lo recaudado por concepto de Impuesto

sobre las Ventas y el 5% de recargo sobre las planillas de los patronos públicos y

privados.

No obstante lo anterior, recientemente se aprobaron por parte del Poder Legislativo, las

leyes No 7972 "Ley de Cargas Tributarias sobre Licores y Cigamtlosn y NO 7983 'Ley de

Protección al Trabajador", mismas que incorporan fuentes adicionales de recursos para

el Régimen No Contributivo; sin embargo, no se han recaudado las sumas estimadas

en períodos anteriores, situación que genera un impacto directo en las finanzas del

Régimen y por ende en la operación de este importante programa de asistencia social,

cuyo objetivo primordial es brindar protección económica y en salud a los

costarricenses de escasos recursos económicos, quienes ante la falta recursos son

afectados de manera directa por cuanto no es posible ampliar la cobertura de

protección.

Así mismo, en los últimos años debido a los problemas de carácter fiscal que ha

enfrentado el país, las transferencias correspondientes al impuesto sobre las ventas se

han realizado en forma incompleta e inoportuna, lo cual ha afectado sensiblemente al

Page 66: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Régimen No Contributivo, impidiendo una mejor planificación en la cobertura tanto

horizontal como vertical. Esta crisis financiera que ha venido enfrentando el Régimen

No Contributivo, ha obrgado a la Institución, a tomar medidas restrictivas respecto al

otorgamiento de nuevas pensiones y mejoras en el perfil de los beneficios actuales,

limitando consecuentemente su campo de acción.

Pmoósito del Procvama (Asamblea Legislativa, 1974)

Este programa esta orientado a proporcionar asistencia económica y prestaciones

sociales (aseguramiento en el seguro de salud) a personas o grupos de escasos

recursos económicas y que requieran protección del estado para su sostenimiento,

segun el marco legal vigente.

Misidn del Réqimen Alo ContMutivo (Asamblea Legislativa, 1974)

"Brindar un servicio de calidad, oportunidad y excelencia a los solicitantes y

beneficiarios del Régimen No Contributivo de Pensiones por Monto Básico, empleando

para ese objetivo la totalidad del dispositivo administrativo institucional, así como el

capital humano idóneo para la atención de la población objetivo.

Perfil del Beneficiario (Asamblea Legislativa, 1974)

El Régimen No contributivo de Pensiones por Monto Básico tiene como posibles

beneficiarios a los siguientes grupos de personas:

Personas adultas mavores, con o sin dependientes: Entiéndase como adultos

mayores a las personas mayores de 65 años de edad.

Page 67: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Personas que poseen im~edimentos físico o mental: Entiéndase como aquellas

personas de cualquier edad, que por su condición física o mental, se encuentren

totalmente imposibilitados para ejercer algún trabajo remunerado. Lo anterior, a

juicio de los médicos de la Clínica u Hospital de adscripción del solicitante en la

Caja Costarricense de Seguro Social.

Viudas desamoaradas: Aquellas que únicamente debido a la defunción de su

cónyuge o compañero, hubiesen quedado desamparadas y siempre que tengan

hijos menores de dieciocho años de edad o inválidos de cualquier edad. Si viuda

no tiene dependientes, deberá ser mayor de cincuenta años. En ambos casos la

viuda no deberá estar viviendo en unión libre.

Menores Huérfanos: Aquellos menores de dieciocho años de edad, cuyos padres

han fallecido. En el caco de que se encuentren al cuidado de una famiha, el

beneficio se girará al jefe de la familia y cuando se encuentren recluidos en un

asilo al administrador de la entidad que vela por su manutención.

Otros: Aquellas personas comprendidas entre los 50 y 65 años de edad, que por

su deterioro físico o mental o por razones bien fundamentadas, que les

imposibilite incorporarse a un trabajo remunerado y su condición económica le

impida satisfacer sus necesidades básicas de subsistencia.

Reauisitos Básicos Pensiones Ordinarias del Réaimen No Contributivo

(Asamblea Legislativa, 1974)

4 Ser costarricense por nacimiento o naturalización.

4 Requerir el auxilio económico del Estado, por encontrarse en estado de

necesidad económica.

Page 68: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

4 No haber consolidado el derecho de pensión en alguno de los regímenes

contributivos existentes.

4 Ingreso per cápita familiar mensual debe ser igual o inferior a la canasta básica

alimentaria (CBA), definida por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

4 Calificar según riesgo de cobertura (artículos No. 3 y 4 del reglamento Régimen

No Contributivo de Pensiones por Monto Básico.).

(Asamblea Legislativa, 1974)

Padecer pardisis cerebral profunda, Art. 1 O, Ley 7 125. " Ley de Pensión Vitalicia"

./ Ser costarricense por nacimiento o naturalización, Art. 2', Ley 5662 'Desarrollo

Social y Asignaciones Familiares".

./ Requerir auxilio económico del Estado para su sostenimiento, Art. lo, Ley 7125.

./ Estudio socioeconómico que demuestre la situación de insuficiencia de recursos

para atender las necesidades básicas del inválido.

./ Ser declarado inválido con diagnóstíco principal de 'Parálisis cerebral Prokinda",

según criterios de la Comisión cahficadora del Estado de Invalidez de la CCSS.

Monto de Pensiones Régimen No Contributivo (Asamblea Legislativa, 1974)

En el Programa de Pensiones del Régimen no Contributivo (ordinarias} el monto de las

pensiones es definitivo por la junta directiva de la CCSS, con base a estudios

actuariales previamente elaborados por dichos efectos.

Asimismo, en estos casos se establece una cuantía básica (CB) para el pensionado

directo y si existen dependientes se otorga un 10% adicional para cada uno de ellos,

hasta un máximo de un 30% adicional. Asimismo en el caso de las Pensiones por

Parálisis Cerebral Profunda, su monto es fijado por ley No 7125, de Pensión Vitalicia ,

mismo que se revakía cada vez que se decrete fjaciones de salariios mínimos. Al mes

de mayo del 2002 los montos vigentes, se detallan en el cuadro siguiente:

Page 69: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Cuadro No 7 Monto de pensión asignado a usuarios del Régimen No Contributivo, según

características de los beneficiarios

FUENTE: Departamento Régimen No Contributivo, enero 2003. C)Rige a partir del O1 de Enero del 2003 y se evalúa anualmente.

Descripción concepto Monto de Pensión

Cuadro No 8 Programa Régimen no Contributivo de Pensiones

Según distribuci6n de cobertura Diciembre del 2003

Pensionado sin dependientes se otorga Cuantía Básica (CB)

Pensionado con un dependiente se otorga la CB más un 10%

Pensionado con dos dependientes se otorga la C.% más 30% Pensiones por parálisis Cerebral Profunda(*)

15 000.

16 380

17 760 81 .S00

FUENTE: Departamento Régimen No Contributivo. Distribuciones del curso de pago /diciembre 2003

PESO RELATIVO

66.70/0

26.0%

4.4%

2.9%

1-00%

COBERTURA

Vejez

Invalidez

Otros

PCP

Totales

NUMERO DE PENSIONES

56.391

21 -995

3.730

2.481

M. 597

Page 70: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Situación actual del Programa

En la actualidad este Régimen está constituido por dos programas de pensiones, a

saber: el programa de pensiones ordinarias y el programa de pensiones por parálisis

cerebral profunda, programas que son administrados por la Gerencia División de

Pensiones, a través del departamento Régimen No Contributivo. Asimismo, los

referidos programas cuentan con una cobertura de protección de aproximadamente de

ochenta y tres mil y dos mil beneficiarios directos, respectivamente. Además, cabe

destacar que en el primero de ellos el 67% de los pensionados, son personas mayores

de 65 años.

Los beneficios que ofrece este Régimen, se materializan a través de dos grandes e

importantes vertientes: las prestaciones económicas y las prestaciones sociales. En lo

que respecta de las primeras, esta se manifiesta mediante una pensión básica, cuya

cuantía se incrementa en función del número de dependientes que posea el

beneficiario. Actualmente este monto es de 15 000 colones mensuales.

En cuanto a las prestaciones sociales, estas contemplan fundamentalmente la

cobertura del seguro de salud, así como la participación en programas de capacitación,

recreación y otros. Un claro ejemplo es el Programa Ciudadano de Oro al cual todos los

(as) pensionados tienen acceso.

El programa Régimen No Contributivo de Pensiones por Monto Básico, es de cobertura

Nacional por cuanto las instituciones disponen de aproximadamente 77 centros

tramitadores de pensiones, de tos cuales 76 corresponden a Sucursales Administrativas

distribuidas en las principales cabeceras de cantón, mientras que en el nivel central

(Oficinas Centrales), corresponde al Departamento Régimen No Contributivo. Conviene

aclarar que las sucursales administrativas, dependen jerárquicamente de las

Dicciones Regionales de Sucursalec de la Gerencia División Financiera; mientras que

en el caso del Departamento Régimen No Contributivo depende directamente de la

Page 71: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Gerencia División de Pensiones, por lo que la relación tanto de la Gerencia División de

pensiones como del Departamento Régimen No Contributivo para con las sucursales,

es de tipo técnico normativo y no jer6rquioo.

Page 72: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

CAPITULO V

ESTRATEGIA METODOLÚGICA

5.1 Perspectivas ontoiógicas, epistemdógicas y Rtefoddógicas de la

investigación.

La investigación se orientó por los siguientes supuestos:

Hacen referencia a como se percibe y se analiza la realidad, a la naturaleza del objeto

de investigación y como conciben b imrestigadoras a las personas aduitas mayores, a

los servicios de carácter social que se dirigen a esta población y la relación existente

entre ambos.

La persona adulta mayor debe ser considerada como sujeta de derechos, m

capacidad de decidir e intervenir en la realidad en que se encuentra inmersa.

"El carácter de sujeto, indka que es una persona consciente de su capacidad de

razonar y de actuar, en et contexto de una determinada historia personat y de su

pertenencia a grupos sociales específicos con los cuales comparte una serie de

elementos en común se refiere a la doble dimensión de lo psicológico y de lo

social y que pesa tanto sobre la construcción de la identidad como sobre la

configuracidn de lo social en general'. (Guendell, 2000: 1 75)

Las personas adultas mayores, deben recibir un trato digno, independiente de la

edad, sexo, raza o procedencia étnica, discapacidad u otras condiciones, y han

de ser valoradas independiente de su contribución económica-

Page 73: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

A la persona adulta mayor se le debe ver como un ser integral con diferencias,

necesidades, intereses y capacidades.

e El Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico es un servicio social

diseñado bajo un modelo burocrático.

Como espacio organizacional se concibe y puede ser estudiado como el

resultado de las interacciones entre tres dimensiones interactuantes entre sí y en

su interior: macroambiente, ambiente intermedio y microambiente.

Se concibe al Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico como un

sistema complejo, abierto, con posibilidad de actuar sobre el ambiente para

modificarlo conforme a su misión e intereses.

El Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico como sistema

complejo existe y se desarrolla a partir de un tejido de relaciones múltiples,

diversas, marcadas por intencionalidades consensuadas a veces antagónicas

otras, o también complementarias.

Implicó el acercamiento al conocimiento de la realidad desde la perspectiva de la

población adulta mayor en relación con la identifmción de debilidades y fortalezas del

Programa Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico y su vinculación con

las competencias oficiales del mismo. Además expresan la manera en que las

investigadoras se aproximaron a ese conocimiento y el papel y posición que estas

juegan en la generación del mismo.

Page 74: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

La reconstrucción y análisis del Régimen No Contributivo, supone el vínculo directo con

las personas miembros responsables be la gestión y de su puesta en práctica.

Se requirió un acercamiento con las personas adultas mayores beneficiarios(as)

del Régimen, para obtener su opinión con respecto a la fortalezas y debilidades

que identifican en el programa, la cual se fundamenta en la interpretación de su

situación desde su propia experiencia y de su percepción de la realidad.

Su~uestos Metodolóaicos

Se refieren a las formas de aproximación al análisis de los datos, a través de medios,

técnicas, instrumentos y fuentes, que permitieron a las investigadoras acercarse al

conocimiento del problema de investigación.

Se aplicaron encuestas a las personas adultas mayores beneficiarias del

Régimen, con el fin de reconstruir la opinión de éstos con respecto a las

debilidades y fortalezas que identifican en el Régimen No Contributivo de

Pensión por Monto Básico.

Se conformó un grupo focal, con perscnas adultas mayores beneficiarias del

Régimen No Contributivo, con la finalidad de profundizar en las debilidades y

fortalezas que éstos (as) identificaron en dicho Régimen.

La reconstrucción del Programa Régimen No Contributivo de Pensión por Monto

Básico, requirió de la utilización de técnicas cualitativas y cuantitativas tales

como: revisión documental, entrevistas a informantes claves y la observación.

Page 75: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

5.2 Tipo de estudio

Es importante aclarar que este estudio más que inferencias estadísticas, lo que

pretendía era recuperar la opinión de la población beneficiaria acerca de las debilidades

y fortalezas que identifican en el Programa Régimen No Contributivo por Monto Básico

y su vinculación con las competencias. Por lo tanto el estudio es de tipo cualitativo, sin

embargo interesa explicar que se recumó al uso de técnicas cuantitativas para definir la

población participante en el estudio.

El énfasis del estudio es cualitativo ya que de éste se destacan I a s siguientes

características que sitúan el estudio:

a) S a teoría es una refkxidn en y desde la práctica" (Sáenz, 1989: 27).

Esta realidad esta constituía no d o por hechas obsetvabies y externos sino también

por significados símbolos e interpretaciones elaboradas por el propio sujeto a través de

una interacción con los demás. Lo que se busca son patrones de intercambio resultado

de compartir significados e interpretaciones sobre la realidad. Esto se logró a través de

la interacción tanto con funcionarios(as) del programa como con usuarios(as).

El planteamiento naturalista o cualitativo, tiene interés por comprender la realidad

dentro de un contexto dado, por ello debe captarla como un todo u n i f t , no puede

fragmentarse, no puede dividirse en variables dependientes e independientes, es por

ello que el Programa No Contributivo se estudió tanto a nivel interno (funcionarios)

como externo (usuarios).

6) Intenta comprender la realidad

Este paradigma nos devuelve al mundo de la vida cotidiana, los seres humanos se

mueven en intwacciones y m m i a c i o n e s con sus semejantes. La vida cotidiana es

una muestra de que hay muchas situaciones en las que los sujetos en interacción

Page 76: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

redefinen mutuamente sus actos. La interrelación es circunstancial por lo que tiene que

ser restablecida en cada momento por los participantes a través de la interpretación y

negociación de las reglas que permitan la convivencia humana. Así el objeto basico de

estudio es el mundo de la vida cotidiana, tal como es aceptado y problematizado por los

individuos interaccionando mutuamente.

c) U individuo es un sujeto interactivo comunicativo que comparte significados:

La relación sujeto - sujeto es de interacuón especialmente cuando el objeto de estudio

es la persona humana. Podemos afirmar que frente la independencia entre

entrevistador ísujeto, el análisis cuatitatm sostiene la irrterrelación entre ambos. Et

análisis de la opinión de la población a considerar en el estudio se hizo tomando como

punto de partida la caracterización del Régimen No Contributivo de Pensión por Monto

Básico.

Según Pérez (199453) la investigación cualitativa rechaza el monismo metodológico ya

que no se puede conocer el mundo social del mismo modo que el mundo físico-natural.

Asi se aboga por la pluralidad de métodos y la adopción de estrategias de investigación

especificas, singulares y propias de la acción humana.

En consonancia con lo anterior se optó por el uso de instrumentos de investigación

fiables, diseños abiertos y emergentes de las múltiples realidades interactúantes. La

investigación se apoyó en las técnicas e instrumentos que se describen a continuación:

Page 77: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

5.3 Marco Metodológico

1 Etapa: Sdeeeión de la pobiación sujeta de estudio

Según base de datos del Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico de la

Sucursal de Desamparados se reportan hasta la fecha 1595 personas adultas mayores

de 65 años, beneficiarios(as) de esta sucursal- Del total de esta población, se captó la

opinión de 80 adultos (as) mayores (5% del total de beneficiarios) mediante la

aplicación de encuestas. Es importante mencionar que la personas consideradas

dentro del estudio provienen tanto de zonas mies amo wbarras y amtemplan la

perspectiva de género.

11 Etapa: Aplicación de técnicas e instrumentos a funcionarios y usuarios

Durante esta etapa se indagó y analizó bibliografía y documentación sobre el Régimen

No Contributivo. Al mismo tiempo que se aplicó la encuesta elaborada con la finalidad

de captar la opinión de los beneficianos(as) del Régimen con respedo a éste. Además

se aplicaron entrevistas semi-estructuradas a funcionarios de la Sucursal de

Desamparados encargados o allegados al Programa No Contributivo con la finalidad de

conocer su funcionamiento actual.

Técnicas e instrumentos

Encuestas: Se apticaron ochenta encuestas a la población beneficiaria adulta

mayor del Régimen, a través de cuestionarios estrudurados para conocer su

opinión con respecto a las fortalezas y debilidades del Programa Régimen No

Contributivo de Pensión por Monto Básico. La encuesta pretendió acercarse a la

situación de -la persona, mediante preguntas abiertas, que condujeron a -una

relación más directa con la población participante.(Ver anexo No 2)

Page 78: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Modelo de diagnóstico situacional: En el marco de la práctica académica de la

licenciatwa en Trabajo Social y con los aportes del curso Administración de

Programas Sociales en Trabajo Social, se elaboró una propuesta metodológica

para realizar el diagnóstico situacional del Régimen en estudio. Dicha propuesta

se utilizó para la tesis y en ella se precisan las categorías, técnicas e

instrumentos para el diagnóstico. (Ver anexo No 3)

Entrevistas semi - estmcturadas: dirigidas a los funcionarios del Departamento

No Contributivo de la Sucursal de Desamparados y de Oficinas Centrales, con el

fin de recopilar información sobre éste. Se seleccionó este tipo de entrevista ya

que se compone principalmente de preguntas abiertas en donde los funcionarios

podrán expresar con plena libertad su opinión y conocimientos. Además a lo

largo de la entrevista surgieron nuevas preguntas.

La Observación participante: acerca del funcionamiento del Régimen mediante la

inserción en él; también se observó durante las encuestas a las personas adultas

mayores beneficiarias del Régimen, para determinar ciertas actitudes y

expresiones (como duda, satisfacción, grado de interés en el tema, etc), que

permitan rescatar mejor la opinión de la población acerca de las fortalezas y

debilidades que identifican en el Régimen No Contributivo.

Revisión bibliográfica y documental, para obtener datos relevantes sobre el

Régimen; como estadísticas, entre otros.

Grupo Focal: La técnica de grupo focal incentiva las relaciones de comunicación

horizontales y colaborativas entre las investigadoras y el grupo objetivo. LOS

sujetos participantes manifiestan sus ideas y preocupaciones y así el equipo

investigador recopila sus opiniones.

Page 79: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Se determinó organizar un único grupo foca1 tomando en cuenta los criterios de

género, lugar de procedencia y tiempo de pertenecer al Régimen No Contributivo.

Se realizó una sesión con la participación de once personas, con una duración de

una hora y treinta minutos y se llevó a cabo dentro de un ambiente físico apropiado

(aula de la sucursal de la CCSS de Desamparados) y un ambiente psmiógico de

apertura(empatia padbpantes e investigadoras).

Con el fin de recopilar la información necesaria y pertinente para la investigación se

elaboraron Mstnmrentos tates como:

Guías de entrevista estructurada y semiestructurada.

Guías de encuesta.

Guías de observación.

GuíadegrupoW.

Seguidamente se presenta el cuadro No 9 que resume las técnicas e instrumentos

considerados en la investigación

Page 80: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Cuadro No 9 Técnicas e instrumentos utilizados en el estudio

Objetivo

Caracterizar el Régimen No Contributivo de Pensión por monto básico, con énfasis en su misión, estructura, vínculos con la población meta aduita mayor, métodos de gestión y métodos de intervención.

Determinar las debilidades y fortalezas que la población aduita mayor beneficiaria encuentra en d Programa Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico

Realizar un análisis comparativo entre la opinión de la población aduita mayor beneficiaria y las competencias oficiales del Programa del Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico.

Proponer modificaciones al programa en función de contribuir y superar las debilidades detectadas.

TRcnica

- Observación participante.

- Entrevista semiestructurada.

- Revisión bibiiráñca y documental.

- Modelo de diagnótim situacional.

- Encuesta .

- Observación partícipante.

- Gnipo focal.

- Revisión documental .

- Entrevista semiestructurada.

- Encuesta.

- Observación participante.

- Grupo foca1

- Encuesta .

- Observación participante.

Instrumentos

- Guía de observación.

- Guía de entrevista.

- Guía de encuesta.

- Guía de observación.

- Guía de grupo focal. - Grabadora.

- Guía de entrevista.

- Guía de encuesta.

- Guía de observación.

- Guía de trabajo - Grabadora

-Cuestionario.

- Guía de observación.

Participantes

- Funcionarios del departamento.

- Población Adulta mayor.

- Funcionarios del Programa.

- Población Adutta Mayor.

Funcionarios del Programa -Población Adulta Mayor.

-Investigadoras.

Page 81: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

111 Etapa: Modelo de análisis de la información

El estudio tiene un énfasis cualitativo y el modelo de análisis de la información tiene

dos componentes:

a) El que se refiere al análisis de la información acerca del funcionamiento del Régimen.

b) El que corresponde al análisis de la información acerca de la opinión de la población

adulta mayor beneficiaria con relación al Régimen.

Primer Componente: Caracterización del Programa Régimen No Contributivo

La información con respecto al Régimen se analizó utilizando el modelo integral

sistémico sobre las organizaciones, aportado por Kast y Rosenzweig (1979), Hasenfeld

(1986). Para tal efecto se utilizó el diseño para el diagnóstico situacional del Programa

Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico, elaborado en los cursos

TS5109 Administración de Programas Sociales y TS51 11 Taller VI, ambos del nivel de

Licenciatura de la carrera de Trabajo Social, como parte de la práctica académica que

las sustentantes de esta propuesta de Tesis desarrollaron en el Programa objeto de

estudio en el año 2003.

Este diseño para el diagnóstico situacional contempla tres dimensiones interactuantes

entre si, las cuales son: macroambiente, ambiente intermedio y microambiente.

El macmambiente describe los fenómenos que son externos y que real o

potencialmente afectan la población bajo estudio; denota aquellas condiciones

económicas, demográficas, culturales, político legales y tecnológicas que afectan a las

organizaciones y que deben considerarse ya dadas.

El ambiente intermedio se refiere a un conjunto especifico de organizaciones y grupos

con los cuales el Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico, intercambia

recursos y servicios y establece modos específicos de interacción. Red de sistemas que

vincula a una organización con su microsistema.

Page 82: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

El microambiente identifica a los componentes internos del programa en análisis, y

está relacionado con su misión, estructura organizativa, talento humano, tecnologías y

procedimientos que caracterizan el servicio.

Segundo Componente: Opinión de la población adulta mayor respecto al

programa

La opinión de las personas adultas mayores participantes en el estudio con respecto a

las fortalezas y debilidades que identifican en el Programa Régimen No Contributivo

de Pensión por Monto Básico se obtuvo mediante la aplicación de encuestas y la

conformación de un grupo focal.

Para el análisis de la información recopilada fue necesario:

Tabular las respuestas brindadas por la población encuestada.

Grabar la sesión del grupo focal, con el fin captar todos los comentarios y

aportes de los (as) participantes del grupo. (anexo No 4)

Transcribir las opiniones manifestadas por las personas participantes del grupo

focal.

Posteriormente se sistematizaron los datos obtenidos con ambas técnicas.

Finalmente para la presentación de datos se hizo uso de la técnica de triangulación, la

cual consiste en el análisis crítico de los datos obtenidos; comparando y confrontando

tres puntos de vista:

Población adulta mayor (información recopilada con la encuesta y grupo focal)

Funcionarios del programa entrevistados.

Análisis de las investigadoras de acuerdo a la experiencia y conocimiento

adquirido durante el estudio.

Page 83: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

CAPITULO VI

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los resultados y análisis de la investigación se fundamentaron de acuerdo con dos

componentes establecidos para el estudio, tomando en cuenta las categorías y

subcategorías planteadas.

Antes de iniciar éstos resultados, es importante recordar que las personas tomadas en

cuenta a lo largo de la investigación, provenían de los diferentes distritos adscritos a la

Sucursal de la CCSS de Desamparados, éstos oficialmente son tos siguientes:

Desamparados, San Miguel, San Juan de Dios, San Rafael, San Antonio, Frailes,

Patarrá, San Cristóbal, Rosario, Damas, San Rafael Abajo y Gravilias. Además fueron

tomados en cuenta los (as) pensionados (as) provenientes del cantón de Aserrí,

quienes son cubiertos por la Sucursal de Desamparados debido a que en dicho cantón

no existe sucursal.

El Régimen No Contributivo de la Sucursal de Desamparados actualmente cuenta con

1595 beneficiarios las mayores de 65 afíos, de los cuales se captó la opinión del 5% (80

pensionados las), de acuerdo con los criterios de género y zona de procedencia (rural1

urbana).

En total se encuestaron 48 mujeres y 32 hombres; la diferencia de cuantía entre los

hombres y las mujeres, se debe a que en el cantón de Desamparados existen mayor

cantidad de mujeres mayores de 65 años en comparación con los hombres, lo que

evidencia la representatividad del estudio.

Page 84: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Cuadro No 10

Género y zona de procedencia de las personas adultas mayores entrevistadas

/ Hombres 1 14 l 18 l 32 I GENERO

Mujeres 32 16 48 1

URBANO

I I I I J

Fuente: Encuesta Noviembre 2005

1 I I

Además se conformó un grupo focal, que permitió ahondar en las opiniones, motivos y

RURAL

TOTAL

situaciones de cada uno de los adultos(as) mayores participantes.

TOTAL 1

6.1 Primer Componente: Caracterización del Programa Regimen No

Contributivo

46

Condicionantes Sociodemociráficas:

Costa Rica es uno de los países que a nivel latinoamericano se encuentra en una fase

de transición demográfica, esto manifiesta una reducción más activa de la fecundidad

que de la mortalidad.

34

Los cambios en los patrones de reproducción adoptados por las familias costarricenses,

han inducido una caída sostenida de la fecundidad, de manera que esta conducta

reproductiva ha venido a configurar una estructura etaria en donde la población de 60

años y más adquiere mayor importancia relativa respecto del conjunto total de edades.

80

Page 85: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

A esta situación se le suma las nuevas corrientes ideológicas como el neoliberalismo,

el cual entre sus ideas propone mejorar la calidad de los servicios públicos, y en su

mayoría éstos recurren a la privatización, para lograr este propósito. lo que ha inducido

a que cada día sean más las personas que tienen dificultades para accesar a servicios

públicos. Con esta ideología la pobreza ha ido aumentando ya que cada día los ricos

adquieren mayor poder y los pobres acrecentan sus necesidades. Lo que implica que

la población sea más vulnerable y recurra a programas de asistencia social, como lo es

el Régimen No Contributivo de Pensión.

El Plan de Gobierno del Dr. Abel Pacheco (2002-2006) señala que en el país persisten

relaciones de inequidad social en áreas periféricas y urbano-marginales. Los últimos

datos del Estado la Nación (2004) señalan que casi la cuarta parte de nuestra población

esta afectada por la pobreza, cifra sumamente alta. En la zona rural, la pobreza de la

población alcanza un porcentaje mayor al 25% y alrededor de uno de cada tres hogares

en estado de pobreza tiene una mujer como jefa de familia. El perfil de la familia

empobrecida es desalentador; ya que estas presentan baja escolaridad, hijos

numerosos, actividad laboral informal, baja autoestima, desempleo y subempleo.

La demanda de servicios sociales ha crecido en gran medida hasta el punto de que las

organizaciones productoras de estos servicios, han sido insuficientes para abastecer

esta población. Sin embargo se rescata que el Estado propicia y garantiza a la

población, básicamente los servicios públicos en el área de salud y educación.

Algunos servicios sociales en Costa Rica, tienden a cumplir una función de

compensación social, ofrecidos como respuesta a las decisiones que los gobiernos han

tomado durante su accionar y que han afectado negativamente de forma directa o

indirecta a la población; por lo que el Estado implementa servicios y políticas para

subsanar estos vacíos.

Page 86: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Un ejemplo de lo expuesto anteriormente es el Régimen No Contributivo de Pensión

por Monto Básico que brinda protección económica a la población que se encuentra

en desventaja social, de una forma asistencial.

El Régimen No Contributivo, enfrenta diariamente una demanda que supera la oferta,

situación que lo ha obligado a discriminar beneficiarios entre situaciones prioritarias,

para estabilizar el programa y mejorar la cobertura.

A la población en desventaja social se le dificulta cada día más accesar al Régimen ya

que los procesos de selección son más exduyentes, lo que repercute en que personas

que requieren de un apoyo sean rechazadas.

Condicionantes ~olitico-leciales

Según lo expresado por la jefe de la Sección Atención al Usuario del Régimen No

Contributivo de Pensión por Monto Básico (mayo, 2004), el programa fue creado el 23

de diciembre de 1974, mediante la ley No 5662 la "Ley de Desarrollo Social y

Asignaciones Familiaresn(FODESAF). El Estado decide crear este fondo (FODESAF)

para minimizar la pobreza en el país, estipulando para este objetivo, un plazo de 10

años para concretarlo mediante la intervención de éste y otros programas, como por

ejemplo el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS). Se destaca que del total del fondo de

FODESAF, el 20% es destinado al Régimen No Contributivo.

El Régimen resulta indispensable para el país, por el tipo de población que atiende, la

demanda aumenta diariamente, situación que obliga al Estado a buscar otras medidas

que favorezcan la captación de recursos económicos para abastecerlo.

A partir del año 2000 el Régimen No Contributivo, en pro de fortalecer el servicio, crea

la ley No 7983 "Ley de Protección al Trabajador" y la ley No 7972 "Ley de cargas

Page 87: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

tributarias sobre licores y cigarrillosn, mismas que establecen fuentes adicionales de

recursos para este programa de asistencia social.

Por otro lado el fenómeno demográfico del envejecimiento aumenta a mediano plazo.

La situación obliga al Estado a implementar políticas dirigidas a favorecer ésta

población. Ante ésta realidad los últimos gobiernos han apoyado acciones que

beneficien a éste grupo etareo. Entre otras acciones promovidas se encuentran: la Ley

No 7935 Ley Integral para la Persona Adulta Mayor y la impulsión del Código de la

Vejez que promueve el Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM).Lo

que evidencia que el país se encuentra en una etapa inicial en cuanto atención a este

grupo poblacional.

Es importante mencionar que en la actual Administración del Dr. Abel Pacheco (2002-

2006) se establece como un sector social prioritario a la población adulta mayor, con el

objetivo de brindar una atención integral.

AMBIENTE INTERMEDIO

Relación Raimen No Contributivo con las organizaciones ~roveedoras de recursos

fiscales.

El Régimen No Contributivo de la Sucursal de Desamparados recibe su financiamiento

por medio de las Oficinas Centrales del Programa y está Última percibe el 20% de los

ingresos que recauda el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares

(FODESAF), por concepto de la recaudación del impuesto sobre las ventas y el recargo

de un 5% sobre las planillas de patronos públicos y privados. De la ley No 7972 'Ley de

cargas tributarias sobre licores y cigarrillosw, se designa también recursos financieros.

Además la Ley de Lotería, No 7395, creada el 3 de mayo de 1994, se establece que la

Junta de Protección Social debe girar la suma anual de tres mil millones de colones al

Régimen No Contributivo, y a la vez se plantea que en caso de que la Junta de 86

Page 88: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Protección Social no recaude el monto definido, el Poder Ejecutivo deberá incluir en el

Presupuesto Nacional de la República, el monto faltante para completar los tres mil

millones de colones al programa. Esta cifra se mantiene en la actualidad para el año

2004 la Junta de Protección Social giro al Régimen la suma de dos mil cuatrocientos

millones de colones, por tanto el Estado le correspondió seder la suma de seiscientos

millones de colones para completar lo estipulado.

mencionadas, éste no logra abastecer la demanda existente, situación que afecta el

monto que se establece para designar pensiones.

Relación del Réqimen No Contributivo con orqanizaciones restador ras de servicios

Los beneficios que brinda el Régimen No Contributivo a sus pensionados(as) son los

siguientes: una pensión básica, cuya cuantía se incrementa en función del número de

dependientes que posea el beneficiario(a); la cobertura del seguro de salud y el acceso

al Programa Ciudadano de Oro.

En cuanto a los últimos dos beneficios la CCSS es quien presta los servicios. En

referencia al seguro de salud, la institución ofrece las siguientes prestaciones: consulta

médica, hospitalización, cirugías, farmacia, laboratorio entre otros. Se destaca que el

Régimen No Contributivo cancela a la CCSS los gastos adquiridos por estos servicios.

Este beneficio resulta ser de gran ventaja para las personas adultas mayores debido a

que esta población con el monto de pensión que reciben, se les dificulta cubrir los

gastos referentes a salud.

Con respecto al Programa Ciudadano de Oro éste incluye la participación de

beneficiarios (as) en eventos de recreación y educación, además del otorgamiento de

tiquetes para el uso de transporte público de forma gratuita.

Page 89: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Es importante rescatar que la CCSS es la institución encargada de administrar, facilitar

la infraestructura y pagar el recurso humano necesario para el funcionamiento del

Régimen.

Relación del Proarama Réciimen No Contributivo con las or~anizaciones ~roveedoras

de leciitimidad Y autoridad.

El Régimen No Contributivo de la Sucursal de Desamparados debe cumplir con los

lineamientos y normas establecidos por las Oficinas Centrales del Programa. Dichas

Oficinas, con el fin de evaluar y controlar el accionar del Régimen en la Sucursal de

Desamparados, solicita mensualmente un informe que contemple el cumplimiento de

las metas y objetivos, así como los resultados de operación del Régimen durante ese

período.

Este control según Jefe de la Sección Control y Gestión le permite a Oficinas Centrales

del Régimen No Contributivo (mayo 2004) presentar los siguientes informes a diversas

instancias.

Elaboración de Informes Trimestrales de Metas y Objetivos: Este informe se

debe presentar a la Gerencia División de Pensiones con la periodicidad

mencionada. Básicamente contempla un resumen de los resultados de operación

comparados con las metas y objetivos establecidos para cada período de tiempo

en el Plan Anual Operativo, así como el grado de cumplimiento de dicha

programación.

Matriz de vinculación PAO-Presupuesto: Es un diagnóstico complejo que

muestra los resultados de operación del Programa para cada semestre, y

establece indicadores de gestión que permiten medir el grado de cumplimiento

de la programación operativa del Régimen No Contributivo en relación con el

Plan Nacional de Desarrollo.

Page 90: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Informes Mensuales del programa informático WlNSlG a la Dirección General

de Desarrollo de Asignaciones Familiares (DESAF): Con base en una aplicación

automatizada elaborada por la DESAF, se remite en forma mensual la

información de las pensiones en curso de pago, desglosadas por provincia y

cantón para cada uno de los programas Régimen No Contributivo y Parálisis

Cerebral Profunda.

Entre las organizaciones proveedoras de legitimidad y autoridad al Régimen No

Contributivo se destacan:

Contraloría General de la República.

Dirección General de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (DESAF).

Gerencia División de Pensiones.

Auditoria Externa e Interna entre otros.

De acuerdo con la información brindada por el Director del Programa (mayo, 2004)

cabe resaltar que a pesar de que la Superintendencia de Pensiones no tiene potestad

de evaluar al Régimen, este envía informes a dicha institución.

Page 91: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

MICROA MBIEN TE

Objetivos y metas organizacionales

Misidn del Régimen No Contributivo

"Brindar un sen/icío de calidad, oportunidad y excelencia a los solicitantes y

beneficiarios del Régimen No Contributivo de Pensiones por Monto Básico, empleando

para ese Objetivo la totalidad del dispositivo administrativo institucional, así como el

capital humano iddneo para la atencidn de la población objetivow (Plan Anual Operativo,

Régimen No Contributivo 2003).

El Régimen tiene una misión establecida, la cual define la directriz a seguir, para

alcanzar los objetivos y metas propuestas por el mismo. Este aspecto es una fortaleza y

a la vez representa un compromiso oficial de cumplir con el servicio que plantea en su

misión.

A pesar de las responsabilidades que conlleva ejecutar la misión, ésta enfrenta

limitantes que le impiden cumplirse tal como esta estipulada la funcionaria encargada

del Régimen No Contributivo Sucursal de Desamparados (agosto, 2004), expone que

los recursos en infraestructura, económicos y de personal son insuficientes.

En lo que se refiere a infraestructura, la Sucursal de Desamparados no cuenta con un

espacio que reúna las condiciones mínimas como lo es la privacidad, afectando de esta

manera a la funcionaria y a los usuarios(as), poniendo en riesgo el principio de

confidencialidad.

En cuanto a presupuesto, el Régimen enfrenta dificultades, debido a que la demanda es

mayor a la capacidad de cobertura que este tiene, lo que hace que los recursos

económicos sean insuficientes. Ante esta realidad la funcionaria debe cumplir

Page 92: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

detalladamente con los procesos de selección y control, para identificar a aquellos

solicitantes y beneficiarios que más requieran de los servicios que el Régimen brinda.

El recurso humano encargado del Régimen de la Sucursal de Desamparados es

limitado, con relación a la zona geográfica que este debe cubrir, ya que abarca la

población de doce distritos mas la población del cantón de Aserri, lo que evidencia la

sobrecarga de trabajo para una sola persona facultada. Esto trae consecuencias tales

como: acumulación de trabajo, atraso en la resolución de respuesta para los usuarios,

estrés laboral, entre otros.

El Régimen No Contributivo realiza esfuerzos por cumplir la misión estipulada, sin

embargo, por las limitantes mencionadas se le dificulta alcanzar el servicio de calidad

oportunidad y excelencia que propone, pero hay que rescatar que en general el

Régimen cumple su función de acuerdo con los recursos asignados.

Otro espacio significativo de rescatar en este estudio es el relacionado al trato y la

atención brindada por los funcionarios de este programa, la forma en que conciben los

usuarios(as) este aspecto fue primordial para conocer si se está cumpliendo con lo

plasmado en la misión .

En cuanto a la atencicn recibida, la investigación demuestra la satisfacción de los

beneficiarios(as), quienes coinciden en que les 'han atendido con respeto y

amabilidacf, ya sea por parte de los funcionarios de la sucursal de Desamparados

como de Oficinas Centrales, cuando han tenido que recurrir por algún trámite a ésta

última.

El Régimen No Contributivo cuenta con otras directrices que le permiten llevar a cabo

su funcionamiento, éstas se presentan seguidamente:

Page 93: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Objetivo Estratégico del Régimen.

Ofrecer servicios de atención personalizada a los usuarios del Programa Régimen No

Contributivo, acorde con las políticas y lineamientos institucionales. (Plan Anual

Operativo, Régimen No Contributivo 2003)

Objetivo General

Brindar protección económica y prestaciones sociales a los costamcenses de escasos

recursos económicos que requieran de protección del Estado y que no se encuentren

protegidos por alguno de los regímenes de pensiones existentes en el país, de

conformidad con el Marco Legal vigente. (Plan Anual Operativo, Régimen No

Contributivo 2003)

Propósito del Programa

Este programa está orientado a proporcionar asistencia económica y prestaciones

sociales (aseguramiento en el seguro de salud) a personas o grupos de escasos

recursos económicos y que requieran protección del Estado para su sostenimiento,

según el marco legal vigente. (Plan Anual Operativo, Régimen No Contributivo 2003)

A pesar de que el Régimen hace grandes esfuerzos por cubrir a la población que más

lo requiere, en muchas ocasiones como indica la funcionaria encargada del

Departamento No Contributivo de la Sucursal de Desamparados (octubre, 2004) "se

filtran en e/ programa personas que no cumplen con e/ perfil del beneficiario

establecido en el reglamento. Esto lo hacen de diferentes formas ya sea omitiendo

informacidn, trasladando propiedades y bienes a nombre de otras personas,

presentando documentos falsos, etcn, situación que interfiere en la identificación de

personas realmente desprotegidas.

Page 94: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Procesos Or~anizacionales

Este apartado hace referencia al proceso de toma de decisiones que se presenta en el

Programa Régimen No Contributivo. La Sucursal de Desamparados al igual que el resto

de las sucursales del país, acata ordenes directamente de Oficinas Centrales a la cual

!e rinden cuentas mensualmente de todos los procesos y movimientos que realiza la

Sucursal. Además la funcionaria encaraada del Réaimen debe reairse de acuerdo con

Talento Humano

La CCSS es la institución encargada de administrar el programa, para ello cuenta con

77 sucursales a lo largo del país; las funciones de los(as) encargados(as) del

Programa No Contributivo en todas ellas es similar. En este caso se procederá a

describir las principales funciones de los encargados del programa en la Sucursal de la

CCSS de Desamparados; pero antes es importante mencionar que a pesar de que el

Cantón de Desamparados demográficamente es extenso (206 708 habitantes), cuenta

únicamente con una funcionaria encargada del Programa No Contributivo y con el

apoyo del servicio de Trabajo Social para casos 'especiales" (cuando el usuario

requiere de un estudio más amplio) .Según lo manifiesta la encargada del Régimen No

Contributivo de la Sucursal de Desamparados entre las principales funciones que debe

desempeñar se encuentran:

4 Brindar información y orientación a usuarios que lo soliciten.

4 Entregar solicitud, declaración jurada y otros requisitos a los usuarios (la pensión

se otorga de acuerdo al puntaje que arroja esta solicitud).

4 Recibir solicitudes por pensión.

4 Realizar el estudio correspondiente.

4 Analizar, foliar, archivar expedientes.

4 Coordinar con otras instituciones para corroborar información de usuarios.

4 Realizar informes de cierre. (nuevos casos otorgados, movimientos y

cancelaciones)

Page 95: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

4 Realizar modificaciones (cuando las personas cambian de lugar de pago o de

encargados, cambios de endosatarios, cambios de cédula, exclusión e inclusión

de dependientes, etc)

4 Realiza visitas mensuales a los diferentes hogares de ancianos, que pertenecen

al cantón, para verificar la condición de los adultos(as) mayores que están

recibiendo la pensión.

4 Realizar debidos procesos, cuado se requiere, entre otros.

Se aclara que uno de los requisitos para ser elegible como beneficiario del Programa

No Contributivo, consiste en Henar un formulario oficial con información personal del

solicitante. Este instnimento es primordial para la selección y discriminación de nuevos

beneficiarios (se analiza de acuerdo a puntaje por ítem, a partir de 70 puntos se

considera elegible). De acuerdo con la información proyectada por este instnimento, los

casos que se refieren a la Trabajadora Social son todos aquellos usuarios que han

presentado su solicitud y que se encuentran en el límite del puntaje (entre 65 y 70

puntos) por lo tanto existe duda si requiere o no del beneficio. Para ello se realiza un

estudio socioeconómico exhaustivo, en conjunto con la investigación que realiza la

encargada del programa, para definir el otorgamiento de la pensión.

Vínculos del Prwrama Régimen No Contributivo con la wblación meta

El Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico se encuentra muy ligado a la

población en desventaja social (pobreza), priorizando entre sus beneficiarios a la

población adulta mayor.

Los beneficiarios(as) conocieron el Régimen a través de diferentes medios que le

permitieron accesar a éste. El estudio demuestra que de las 80 personas adultas

mayores entrevistadas, 61% (49) se enteraron de la existencia del programa por

medio de vecinos, familiares y otras personas, mientras que 9% (7 personas),

conocieron el programa a través de los medios de comunicación como radio y

televisión, 13%, (1 1 personas) lo conocieron a través de funcionarios de la CCSS,

Page 96: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

quienes informaron del Régimen, 9% (7) entrevistados(as) se enteraron de la

existencia del programa porque el Régimen fue promovido mediante campañas

políticas, 5% personas (4) afirman haber recibido la pensión por reasignación al fallecer

el cónyuge, 3% (2) personas no respondieron a la pregunta.

Según afirma el director del Régimen No Contributivo (2004), desde el año 2002 el

Régimen No Contributivo ha paralizado la entrega de nuevas solicitudes, a pesar de

que la demanda cada día es mayor, los jerarcas del Régimen decidiemn otorgar

pensiones únicamente por reasignación, esto quiere decir, que por cada dos personas

que se retiren del Régimen (ya sea por fallecimiento o por que de acuerdo a una

evaluación la situación del beneficiario(a) ha evolucionado y no se ajusta al perfil

estipulado en el reglamento) ingresará un nuevo beneficiario (a), esta determinación

para lograr equilibrar el programa de acuerdo a los recursos que éste posee, esta

estrategia se mantiene en la actualidad.

Esta realidad ha llevado a que adultos (as) mayores en desventaja social, se

mantengan en listas de espera para tener acceso a una pensión.

De acuerdo con lo manifestado por las personas adultas mayores participantes en la

investigación, éstos(as) recurrieron al Régimen en busca de amparo por diferentes

motivos.

El siguiente gráfico, muestra que el 34% de los entrevistados (28 personas) recurriemn

al Régimen No Contributivo porque no tenían los medios suficientes para cubrir sus

necesidades básicas (pobreza extrema), según afirma un participante del grupo foca1

realizado en noviembre del 2004 ". . . yo soy una persona sola, no se nada de mis híjos

vivo sola y tengo que pagar agua, luz, la basura y la comida, realmente sin esta

pensión no sabría para donde coger, los vecinos son buenos y hay le van ayudando a

uno con un bocadito", el 23% (19) objetaron que el motivo que los llevó a ampararse en

el Régimen fue por enfermedad o invalidez , siendo éstas las dos razones más fuertes

por las que recurrieron al Régimen.

Page 97: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

"yo solicite eso, la pensión no contributiva por mi enfemedad, porque soy

diabética me operaron de aquí de la garganta {tiroides) y padezco de desgaste

en los huesos, y asma, además por mi edad ya uno no puede trabajar ni

valersen( Gwpo focal, noviembre 2004)

" El estuvo trabajando y cotizando para la Caja y quedd inválido, estamos

luchando para que le puedan dar la pensidn de invalidez vejez y muerte, pem

nos dicen que es imposible porque le faltamn muchas cuotas por eso el doctor

m et dictamen nos ayudo para que le dieran ésta pemioncita ( r e f i a

la pensión no contributiva)" ( Grupo focal, noviembre 2004)

Otros motivos que incentivaron a algwias psonas adultas mayores a acudir al

régimen es que

Un 6% afirma que durante el período productivo laboraron, pero sus patronos

nunca reportaron las cuotas, esto ya sea porque no se les rebajo de su salario

ya que antes no era obligatorio cotizar o, porque sus patronos rebajaban las

cuotas pero nunca las reportaron a la CCSS.

Otros (8%) laboraron y cotizaron pero sus cuotas no fueron sufckntes para

adquirir una pensión.

Esta última situación, se debe principalmente a que la mayoría de entrevistados (as)

laboraban en ocupaciones informales o el campo (peón agrícola), y empezaron a

formalizar sus empleos y a cotizar algunos años antes de llegar a su vejez; lo que no

les permitió alcanzar una pensión de reparto o contributiva.

"yo la solicite porque estaba afectado, tengo lecema de pulmdn y no tengo

familiares que me ayuden, todos son pobres igual que uno ... yo toda la vida

cotice con mis patrones cuando yo era nuevo, que eran los Guaria pero esa

Page 98: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

rebajaban de mi salario pero nunca hicieron reportes y ahí fue donde yo quede ...

jahora para donde cojo!. . . y lo que me dijeron fue que

en el setenta y seis la Caja hizo una remodelación y ahí quede yo, nada más una cuota

me apareció, entonces yo tuve que aganarme de ésta (refiriéndose a la pensión no

contributiva), porgue entonces yo no podía hacer nada yo contaba con esa otra pensidn

(Invalidez vejez y muerte) peru cuando yo jui diay no me salid nada, me fregarun".

(Gmpo focal, noviembre 2004)

Page 99: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Gráfico No 3

Motivo por el que las personas entrevistadas recurrieron al Régimen No Contributivo

13 Invalidez

13 Enfermedad

13 Ingresos insuficientes

ONo posee medios para mantenerse

13 Laboró pero nunca le reportaron las cuotas

13 Sufrió un accidente

Pi Cotizaciones insuficientes para una pensión

13 Laboró pero nunca cotizó

Por la edad

Desempleada

Fuente: Encuesta realizada julio 2004.

Tecn- de Intewención v Gestión

Entre los diferentes procedimientos que el Programa Régimen No Contributivos realiza

está el de calificación y selección de beneficiarios, este proceso utiliza el método de

línea de pobreza; el cual según el INEC (2004) lo define como todas aquellas personas

que tengan un ingreso mensual igual o inferior a 18 776.78 colones , este ingreso a su

vez es calculado de acuerdo al precio de la canasta básica, la cual también es definida

por el INEC que se incorporó a partir del año 1995 en el Reglamento del Régimen.

Además se emplea el mecanismo de selección de beneficiarios conocido como

"Declaración Jurada", instrumento técnico que contiene una serie de variables sociales

y económicas que permiten tener un perfil preciso de la condición socioeconómica del

solicitante de pensión o del núcleo familiar del cual forma parte, situación que propicia

una correcta distribución de los recursos entre los costarricenses más necesitados.

Page 100: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

La gestión de la pensión:

Tomando como base la información obtenida en la entrevista aplicada Jefa de la

Sección Atención al Usuario de Oficinas Centrales Régimen No Contributivo (agosto,

2004), se puede destacar que para la gestión de la pensión, la persona interesada debe

presentarse ante la Sucursal de la Caja más cercana a su domicilio o en el

Departamento Régimen No Contributivo, en procura de iniciar el trámite de pensión. Las

Unidades Administrativas correspondientes procederán a realizar una entrevista

preliminar, para determinar si el solicitante de pensión se ajusta a cualquiera de las

coberturas de protección (invalidez, parálisis cerebral, vejez, otros), procediendo luego

a entregar la solicitud de pensión (declaración jurada)a los interesados y asesorando

con respecto al trámite de solicitud de pensión y los documentos adicionales que deben

acompañar a la solicitud debidamente llenada y firmada.

Posteriormente una vez que se completen los expedientes administrativos, éstos se

remiten al área de Análisis y Cálculo, para determinar si las solicitudes de pensión se

aprueban o se deniegan según corresponda.

Los documentos básicos para el trámíte de pensión son:

Solicitud de pensión debidamente llena.

Recibos de luz, agua y teléfono.

Declaración jurada en el formulario correspondiente.

Fotocopia de cédula de identidad.

Fotocopia de constancias de nacimiento de dependientes menores de edad.

Fotocopia de certificado de defunción (caso por viudez).

Constancia de salario o de ingreso de las personas mayores de 18 años de edad

del grupo familiar o en su defecto la justificación de porque no trabajan.

Constancia del Registro de la Propiedad que indique si tiene o no propiedades.

Dictamen de Invalidez (casos por invalidez e indigentes).

Otros que sean necesarios según el caso.

Page 101: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

De la concesión de la pensión

La concesión de la pensión involucra una labor minuciosa de análisis de los

expedientes, esta tarea le corresponde realizada al encargado de trámite de Pensiones

de cada sucursal.

Al estudiar una solicitud, la declaración jurada y los documentos contenidos en el

respectivo expediente de solicitud de pensión, se determinará si cumple o no con los

requisitos establecidos reglamentariamente para dasíficar la pensión o si no califica de

acuerdo con los parámetros definidos, ya sea por comprobarse que no mantiene la

condición de extrema pobreza y10 riesgo social, o por otras causas (no ser

costanicense, ser pensionado de otro sistema de pensiones del país), se emite una

resolución denegatoria en la que se le comunica a los interesados el resultado de su

gestión de pensión, y se le permite el desarrollo de defensa por medio del recurso

formal del apelación.

Según el reglamento del Programa Régimen No Contributivo el o la solicitante que no

esté de acuerdo con la resolución de la Caja, en cuanto a la solicitud o cancelación de

su pensión, podrá interponer recurso de apelación ante la Gerencia de Pensiones,

dentro de los 3 días hábiles posteriores a la notificación de la misma.

Las apelaciones podrán ser presentadas en el Departamento Régimen No Contributivo

o en la Sucursal del Seguro Social donde fue denegada la solicitud, los casos son

elevados a la Comisión Nacional de Apelaciones que se encargará de analizar las

apelaciones y determinará si procede revocar la resolución inicial y otorgar el

beneficio solicitado de lo contrario se confirmará la misma, caso en el cual el Gerente

de Pensiones dará por agotada la vía administrativa.

Otros de los procesos que realiza el Régimen No Contributivo son los de planificación,

ejecución y evaluación. Los procesos de planificación y ejecución se vinculan con el

Plan Anual Operativo del Programa y del Departamento, éstos se elaboran en los

Page 102: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

meses finales de cada año, con el fin de llevar a cabo en el año entrante. En estos

planes se contempla la programación operativa del Programa así como los gastos de

operación del año próximo.

El proceso de evaluación se realiza durante el transcurso del año con el fin de verificar

el alcance de los objetivos, metas y los resultados de operación del Programa. Se

realizan monitoreos mensuales de los resultados de operación, por lo que se ejecuta

una evaluación de proceso y de producto.

En cuanto a la evaluación del desempefio de los funcionarios ésta se realiza por medio

de un instrumento que administra la Caja Costarricense del Seguro Social. Por otro

lado, el Departamento es quien debe evaluar a las diferentes Direcciones Regionales

de Sucursales, para la cual se establecen indicadores de gestión como por ejemplo:

grado de rendimiento, total de pensiones otorgadas entre otros, con el fin de conocer y

determinar el funcionamiento de cada una de las sucursales en relación con los

objetivos y metas propuestos.

El Programa No Contributivo ha tenido que insistir y solicitar para su gestión y

resolución mas información de la concertada, a los usuarios (as), para de este modo

tener más elementos que permitan detectar a las personas adultas mayores que

requieren efectivamente la pensión.

La Sucursal de Desamparados, según la encargada del Régimen No Contributivo

(octubre, 2004) específicamente, ha utilizado como estrategia para indagar sobre la

situación real de nuevos demandantes, la solicitud de nuevos documentos tales como

presentar cartas de la guardia rural que haga constar la dirección de la residencia del

interesado, presentar cartas de "recomendacionesn de vecinos o sacerdote de la

comunidad, que hagan constatar su situación económica, certificación del Ministerio de

Trabajo para corroborar el estado ocupacional de los miembros de la familia que

conviven con el /la solicitante, Constancia del IMAS, entre otros; que permitan al

Page 103: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

funcionario encargado tomar una decisión más acertada con respecto al otorgamiento

de pensión.

Por otro lado en cuanto a la resolución de la pensión, los participantes adultos(as)

mayores manifestaron 'que tuvieron que esperar mucho tiempo, tener paciencia e

insistir para que se les pudiera otorgar el beneficio ".(Grupo focal, noviembre 2004).

Del gráfico No 4 se destaca 54% (44) de personas adultas mayores encuestadas

esperaron menos de un año para que se les otorgara la pensión No Contributiva. El

23% (1 8) esperó entre 1 y 2 años , el 18% (14) esperó entre 3 y 5 años.

'Hay que batallar mucho, para que le aprueben la pensión poque hay que hacer

muchas vueltas" (Grupo foca/, noviembre 2004)

'La verdad es por mi situación , no tuve que esperar mucho a los seis meses me

llamaron que me aprobaron la pensión" (Grupo focal, noviembre 2004)

Cabe destacar que segun funcionarios del Régimen años atrás la demanda por pensión

no era tan acelerada, situación que favorecía el tiempo de espera de los usuarios para

recibir la pensión. Se debe tomar en cuenta que la circunstancia actual es diferente, se

admiten nuevos beneficiarios mediante la reasignación de pensiones, lo cual implica un

tiempo de espera mayor al de años anteriores.

Una vez descrito y analizado las competencias oficiales del Régimen No Contributivo se

procederá a analizar el segundo componente de la investigación el cual se sustenta en

la opinión de las personas adultas mayores sobre las competencias descritas en el

apartado anterior.

Page 104: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Grafico No 4

Tiempo esperado por los entrevistados (as) para que se le otorgara la pensión

O Menos de 1 año 1 a 2 años El 3 a 5 años O No respondió

Fuente: Encuesta realizada julio 2004

Antes de analizar el segundo componente de esta investigación, se consideró

importante retomar una opinión general de los encuestados (as) acerca del Régimen,

los resultados fueron los siguientes( ver gráfico No 5):

De las 80 personas encuestadas, 44% (38) opinan que "el Régimen es de gran apoyo

para su vida" mientras que 35% (30) adultos (as) mayores manifestaron: "que el

programa es bueno, 7% (16) consideran que "el monto es insuficiente". Entre otras

respuestas obtenidas se encuentran:

J El Régimen No Contributivo debería ayudar realmente al que lo necesita 2% (2)

J El Régimen No contributivo protege a las personas adultas mayores 5% (4)

J El beneficio que brinda el programa mejora las condiciones de vida 2% (2)

Page 105: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Grafico No 5

Opinión acerca del Régimen No Contributivo

O Mejora la condición de vida

OProtege a las personas adultas mayores

U Debería ayudar realmente al que lo necesita

O Satisfecho con la labor del Regimen

O Es de gran apoyo

O La pensión ayuda en el momento preciso

O Monto económico insuficiente

Fuente: Encuesta realizada julio 2004

Con respecto a la pregunta ¿qué pasaría con sus vidas si el Régimen No Contributivo

de Pensión por Monto Básico desapareciera? éstos (as) respondieron:

"tendríamos que pedir limosna "

"Dios nos libre de que eso pase.. . "

"diay me muero de hambre, solo de esto vivo y de lo que me regalan los vecinos.. . "

"habría más mendigos en las calles"

"...los ancianos que se les quita la pensión morirían de tristeza y depresión"

"mejor ni lo pienso porque me muero antes de la hora"

". . .hay que pedirle mucho a Dios para que eso nunca pase.. . "etc.. .

Page 106: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Es evidente que el Régimen No Contributivo juega un papel indispensable en la vida

de sus beneficiarios, por lo que es fundamental la participación activa de estos tomando

en cuenta sus opiniones y comentarios para su fortalecimiento, ya sea implementando

nuevas ideas o apoyando las fortalezas que rescatan del mismo.

6.2 Segundo Componente: Opinión de la población adulta mayor respecto del

Programa Régimen No Contributivo

Obietivos v metas or~anizacionales

En cuanto a objetivos y metas organizacionales, se entiende éstas por el conjunto de

valores y creencia que orientan el accionar de la organización. Es por ello que se inicia

analizando como la población beneficiaria del Régimen concibe la misión del programa

que los ampara.

Para ello la encuesta aplicada muestra que de las 80 personas adultas mayores

encuestadas: 85% (68) afirmaron que nunca se les comunico la misión del régimen, de

la forma en que esta plasmada en el reglamento, la investigación permitió conocer que

las personas adultas mayores se identificaron con el Régimen, porque éste brindaba

ayuda económica (mediante la pensión) a todas a aquellas personas que se encuentran

en condición de pobreza y no precisamente porque conocían la misión. De las personas

que manifestaron no conocer la misión, 52% (42) no se refirieron a las razones del

¿por qué, no la conocían, 25% (20) afirmaron que nunca se les habían informado, 3%

(3) expresaron que nunca se habían preocupado por conocerla y finalmente 3% (3)

personas afirmaron no saber que era la misión (a pesar de que las investigadoras lo

Page 107: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

aclararon), 15% (1 2) entrevistados(as) no respondieron a este cuestionamiento y 2%

(2) afirmaron conocer la misión del Régimen.

Posteriormente se explicó a los participantes en que consistía una misión, y se le pidió

a la población sujeta de estudio que expresara según su parecer ¿que debería

contemplar la misión del Régimen al cual están inscritos?. La respuesta a esta

interrogante la muestra el gráfico No 6.

Gráfico No 6

Opinión con respecto a lo que debería contemplar la misión del Régimen No Contributivo

OAumento en el Monto de pensión

O Más respaldo para la persona adulta mayor

ODe acuerdo con lo que el programa esta haciendo

OConformar redes institucionales para brindar mayor apoyo

O Brindar programas educativos

Ei lmplementar programas de vivienda

.Formación de un albergue para personas adultas mayores en abandono

O No Respondió

Fuente: Encuesta realizada julio 2004

El 34% de los entrevistados (as) (28 personas adultas mayores) afirmo estar de

acuerdo con las acciones que el Régimen ha realizado hasta la fecha (año 2004), esta

población se siente satisfecha ya que el monto de pensión y otros beneficios que

reciben les ha permitido cubrir algunas de sus necesidades básicas, las cuales no

podrían atender si no fueran beneficiarios del régimen, el 27% (22 entrevistados las)

Page 108: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

opina que la misión debe considerar un aumento gradual en el monto de pensión

conforme aumenta el costo de la vida.

Siguiendo con la opinión de los entrevistados con respecto a los aspectos que debería

de contemplar la misión del Régimen, un 8% expresó que la misión debería orientarse

a brindar mayor respaldo para las personas adultas mayores.

Otras respuestas que se destacan y están más relacionadas al propósito o

competencias del programa, son las siguientes:

Brindar programas educativos a los pensionados, que así lo deseen. Esta

observación se hizo ya que muchos adultos mayores continúan analfabetos y a

pesar de su mayoría de edad desean aprender.

lmplementar programas de vivienda, principalmente para aquellos adultos (as)

mayores que no tienen un hogar donde refugiarse o que se encuentran en

completo abandono o negligencia por parte de sus familiares.

Conformar redes institucionales para brindar un mayor apoyo. Esta última se

refiere a brindar una ayuda integral a la persona adulta mayor, mediante

convenios con instituciones prestadoras de servicios sociales que se

comprometan a favorecer a través de los diferentes servicios que ofrecen a las

personas adultas mayores en desventaja social

Todo lo expuesto anteriormente indica que el estado a través de programas como el

Régimen no Contributivo debe implementar otros servicios o ayudar a que generen un

mayor impacto en la calidad de vida de las personas adultas mayores del país.

El poder adquisitivo de los adultos(as) mayores amparados en el Régimen No

Contributivo es limitado, ya que el monto económico que reciben esta por debajo del

concepto de canasta básica alimentaria, que define el INEC (2004). Se entiende por

canasta básica alimentaria como un 'conjunto de alimentos que fueron seleccionados

de acuerúo a su aporte calórico y a su frecuencia de consumo; expresados en

cantidades que permiten satisfacer, por lo menos, las necesidades de calorías de un

individuo promedio de una población de referencian. En la actualidad este costo per

Page 109: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

cápita de la canasta básica alimentaria es de 18 777.27 colones mensuales y

aumenta semestralmente Sin embargo el monto de pensión No Contributivo no

aumenta de acuerdo a los movimientos de la canasta básica mencionados. El Régimen

No Contributivo otorga pensiones a todos aquellos usuarios(as) que califiquen con el

perfil del beneficiario estipulado en el reglamento, pero además se basa en el costo de

la canasta básica, que como se menciono es definida por el INEC (2004) y de acuerdo

a este entidad se define la pobreza extrema como a todas aquellas personas que

tengan un ingreso inferior a 18 777.27 colones mensuales (costo de la canasta básica

actual ) y pobreza básica es definida e identificada en todas aquellas personas o

familiar con un ingreso mensual mayor al ingreso de pobreza extrema pero inferior al

precio de la canasta básica. Todas las familias que igualen o superen sus ingresos de

acuerdo con el precio de la canasta básica son considerados no pobres.

Este índice de medir la pobreza (de acuerdo con el costo de la canasta básica), afecta a

los pensionados(as) en el sentido de que la canasta esta valorada a un precio mínimo

(con 18 777.27 colones mensuales ), el Régimen No Contributivo tiene parámetros de

acuerdo a el calculo de la canasta básica, sin embargo el monto de pensión que otorga

esta por debajo de este mínimo lo que evidencia la dificultad que tienen las personas

adultas mayores que cuentan con esta pensión como su único ingreso para satisfacer

sus necesidades básicas.

Page 110: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

En la actualidad el país, atraviesa una etapa de materialismo y consumismo acelerado,

lo cual influye en las condiciones de vida de la población en general ya que las

personas llegan a adquirir de forma indispensable para su cotidianeidad ciertos

productos o servicios, así por ejemplo: pañales desechables, teléfono, televisión,

productos alimenticios catalogados como no básicos.

Esta situación afecta a las personas adultas mayores beneficiarias del régimen No

Contributivo debido a que en su mayoría se ven privados de accesar estos servicios o

productos. En menores casos los pensionados (as) deben afrontar los gastos de los

servicios o productos adquiridos lo que hace que estos se sientan aun en mayor

desventaja social. Una de las participantes de la investigación manifestó que con su

pensión 'no le alcanza para comprar ni un pedacito de carne o productos lácteos",

necesarios para su dieta. Esto es un daro ejemplo de lo que sienten algunos adultos

mayores pensionados por el Régimen No Contributivo.

Por otro lado en cuanto a la importancia del Régimen para los adultos (as) mayores

estos concluyen:

El programa es indispensable para el sostenimiento de algunos y significa una ayuda

complementaria para otros, los cuales cuentan con mas fuentes de apoyo para su

sobre vivencia.

Page 111: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Gráfico No 7

Razones por las que las personas entrevistadas (os) consideran importante la función del Régimen No Contributivo

U Beneficia a las personas que los patronos no reportaron las cuotas

B Desempieacio

1 3Oh U Es un apoyo para cubrir las necesidades básicas * o h 2

-. O Beneficios complementarios importantes

- 15Oh

U Es indispensable para sobrevivir

Q FIVOJPCO 2 !7<s porscnzs ~c!n!t-s mqcrns

U Por el monto de pensión

U Es importante para los que no cotizaron

U No rspondió

Fuente: Encuesta realizada julio 2004

Se destaca que el 35% de entrevistados(as) considera que el Régimen es

indispensable para su sobrevivencia, esto quiere decir que son adultos mayores que no

cuentan con otras fuentes de apoyo principales o secundarias y utilizan su pensión

como única fuente de ingreso. Mientras que un 15% considera que el programa es

fundamental como apoyo para cubrir necesidades básicas, esta última opinión la

refieren los adultos (as) pensionados que cuentan con otras fuentes de apoyo por ello la

pensión No Contributiva significa un complemento para sus gastos diarios.

Page 112: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Población meta

El Régimen No Contributivo es un programa que se orienta principalmente a beneficiar

de forma asistencialista a la población adulta mayor. Se consideró importante para la

investigación conocer cuáles son las principales necesidades que estos tienen,

destacándose en primera instancia la alimentación, como necesidad biológica y básica,

seguido del uso de la comente eléctrica, el agua, transporte. Entre otras necesidades,

se incide en el pago por sewicio de recolección de basura y pagar acompañante para

asuntos personales, tales como asistir a citas (en caso de personas adultas mayores

que viven solas)

Cabe analizar de acuerdo a las necesidades señaladas anteriormente, las que esta

población logra cubrir con el monto básico que se les otorga, se muestran en el

siguiente grafico

Del grafico No 8 se desprende que el 28% (65 personas) invierten su pensión en

alimentos, el 22% ( 51) la utilizan entre otras cosas para el pago de la electricidad, el

16% ( 37) en pago por el sewicío de agua, mientras que tan solo un 2% (1) utiliza parte

de su pensión en recreación, un 4% ( 9) mantiene algún familiar de su pensión( esposa

o nietos), en cuanto a gasto por otros sewicios, el 7% (1 7) invierte su pensión en: pago

de gas, compra de pañales, pago de una deuda (préstamo).

Las necesidades de los adultos mayores son muy diversas y en lo que invierten su

pensión varía de acuerdo con la situación de cada uno(a) y depende del grado de

apoyo que éstos tengan por parte de sus familiares u otra fuente de ingreso.

Una vez identificado las principales necesidades que las personas adultas mayores

logran satisfacer con el monto de pensión que se les otorga es importante conocer de

que forma dicha población lograba solventar esas necesidades antes pertenecer al

Régimen No Contributivo.

Las personas adultas mayores participantes de la encuesta (julio, 2004) manifestaron

la forma en que satisfacía sus necesidades antes de que se les otorgara el beneficio de

Page 113: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Pensión No Contributiva, los resultados fueron los siguientes: 72% (58) adultos(as)

laboraban en trabajos informales y ocasionales tales como: venta de tortillas, pan

casero y tamales, reventa de ropa y objetos, niñera, empleada doméstica, recolección

de café (en temporada), aplanchando y lavando por horas, construcción, en agricultura,

como pintor, entre otros; mientras que 12% (10) adultos (as) mayores contaban con el

apoyo de un familiar, 2% (2) el IMAS les ayudaba con un ingreso mensual.

Gráfico No 8

Necesidades que logran cubrir las personas entrevistadas(0s) con el monto de pensión otorgado por el Regimen No Contributivo

O No respondió BAlimentación

o Luz ii Salud

Elvivienda U Recreación ETransporte UMauntención de un familiar

Q T&no O Vestido

EiAgua M Otros

Fuente: Encuesta realizada julio 2004

Page 114: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Gráfico No 9

Forma en que los entrevistados(as) satisfacían sus necesidades antes de que se le otorgara la pensión

Laboraba en trabajos 1 informales

Ayuda del IMAS

Apoyo de un faniliar

No Res pondi6

Fuente: Encuesta realizada julio 2004

Los anteriores gráficos intentan demostrar las principales necesidades que preocupan a

los(as) adultos(as) mayores. Para corroborar una vez mas que el monto de pensión

otorgado es insuficiente. Las personas adultas mayores, en todo momento afirmaron

estar agradecidas con el programa a pesar de la limitante del monto, afirman que los

beneficios complementarios a los que tienen acceso como pensionados son una gran

ventaja.

Entre otros comentarios se encuentran lo siguientes: "el entregarnos los tiquetes nos

ahorra gastar la pensión en transporte", "los tiquetes que nos dan nos permite visitar al

medico.. . antes uno no aprovechaba el a seguro por no tener los pasajes ", "es una gran

ventaja estar pensionado.. . el seguro de salud es lo que más usamos a esta edad". . .

(Grupo focal, noviembre, 2004)

El siguiente gráfico ilustra la forma en que los adultos mayores satisfacen las

necesidades que no logran cubrir con su pensión, además demuestra que el 7% de los

Page 115: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

entrevistados realmente depende únicamente para su sobrevivencia de la pensión no

Contributiva.

Gráfico No 10

Forma en que las personas entrevistadas(0s) satisfacen las necesidades que no logra cubrir con el monto de pensión

que reciben

Fuente: Encuesta realizada julio 2004

El estudio demuestra que las personas adultas mayores satisfacen el resto de sus

necesidades que no pueden cubrir con el monto de pensión otorgado, mediante

trabajos informales, estos consisten en: cuidador de carros en parqueos públicos,

Page 116: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

cuidando niños, venta de manualidades, empleada doméstica, prestación de servicios

por horas (aplanchar, lavar), entre otros.

Es importante conocer la realidad de las personas adultas mayores, quienes a pesar

de su mayoría de edad y algunas limitaciones en cuanto a salud, su circunstancia les

obliga a recurrir a emptearse en trabajos informales que les permita satisfacer otras

necesidades, siendo esto la única atternativa para su sobrevivencia.

De la investigación se desprende algunos comentarios que evidencian la realidad

denunciada:

'...tengo que trabajar haciendo mandadillos a la @3Tl%e para que me den el bocado del

día, la pensión me alcanza únicamente para pagar un citarío donde dormir"

"compni objetos y los revendo para de esta forma ir comprando algunas cosas de

comer ya que la pensidn no me alcanza pem yo estoy muy agradecida poque sino que

hicíere.. . "

#antes hacia tamales y pan casem pero ahora no puedo ni tengo el dínem para comprar

los ingredientes, cuando puedo.. .y me regalan algo lo vendo para comprar"

#necesito trabajar como peón o como ayudante donde me den ... a mi edad es muy dificil

conseguir trabajo fijo pem tengo que ver donde busco porque no podría mantenerme*.

Otms por su condición de salud y abandono (por parte de familiares) deben resignarse

únicamente a rendir su pensidn para poder mantenerse todo un mes y esperarla

pensión del prdximo mesn

"Ahí vamos viviendo como Dios nos ayude ... algunos vecinos son buenos y me llevan un

bocadito de comida ... " (Grupo foca/ noviembre, 2004)

Talento Humano

El talento humano se refiere las personas que laboran en el Régimen No Contributivo,

en el caso de la Sucursal de Desamparados, se cuenta con una funcionaria, quien se

encarga de todo lo referente a este Régimen junto con el apoyo de la trabajadora social

en los casos que lo requieran, los usuarios entrevistados calificaron muy bien el trato y

115

Page 117: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

la atención recibida por parte de los funcionarios de la Sucursal de Desamparados, lo

que evidencia una fortaleza para el programa en Desamparados.

Tecnolosias de Intervención v Gestión

Los trámites para solicitar la pensión conllevan una serie de etapas, en cuanto a esto

de las 80 personas adultas mayores encuestadas un 34% consideran que los trámites

son muchos y 31% considera que son lentos. Ya que tienen que recurrir a diferentes

instituciones a solicitar certificaciones y otros documentos, luego de que pasa este

proceso, deben de esperar la resolución, el 20% de los participantes opina que los

trámites han sido rápidos y un 15% considera que son pocas.

La diversidad de respuesta se debe a las particularidades y situaciones de cada caso.

La encargada del Régimen No Contributivo de la sucursal de Desamparados, insiste

'en que procura acelerar el proceso hasta donde se pueda, para beneficiar a las

personas aduítas mayores."(octubre, 2004). Nuevamente se recalcan las limitaciones

en cuanto a recurso humano y económico del Programa No Contributivo, lo cual esta

muy ligado al tiempo de espera, para la resolución de pensiones.

La demanda por pensión cada día aumenta y durante la investigación frecuentemente

se escuchó comentarios de personas, que tienen mucho tiempo de solicitar el beneficio

pero no se les está entregando ni siquiera el formulario para iniciar los trámites , esto es

una medida adoptada por el programa ya que la demanda sobrepasa la oferta y se ha

restringido la entrega de nuevas solicitudes.

Por otro lado las personas que han logrado ingresar como beneficiarias del Régimen,

además de recibir el monto básico de pensión, tienen la ventaja de accesar a otros

beneficios complementarios que se les brinda como el asegurarse por el Estado y

utilizar servicios del Programa Ciudadano de Oro, pero además de éstos beneficios, se

le solicito a los participantes tanto del grupo foca1 como a los participantes de la

Page 118: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

encuesta, que expresaran según su sentir que otros beneficios debería ofrecer el

programa además de los que brinda actualmente. De acuerdo con esto y en orden

prioritario las respuestas fueron las siguientes:

Brindar un aumento en el monto de pensión

Están de acuerdo con los beneficios actuales que ofrece el Régimen.

Deben'a ofrecer programas educativos.

Brindar un monto adicional para cubrir gastos financieros como deudas

prestamos, etc.

Ofrecer préstamos o bonos de vivienda.

Crear un albergue para personas adultas mayores en riesgo social

Brindar mayor apoyo a costarricenses que a extranjeros aunque estos últimos

tengan su residencia.

Fortalezas

Entre las principales fortalezas del Régimen No Contributivo identificadas, se resalta en

primer lugar el derecho al uso del seguro de salud y los servicios que éste conlleva

(hospitalización, tratamientos, cirugías, entre otros): Este benefmo resulta ser de suma

importancia para los pensionados(as), debido a que con el monto de pensión no

podrían solventar los gastos referentes a salud. La etapa de vejez no necesariamente

significa estar enfermo, sin embargo para la población participante en la investigación

éstos(as) consideran que debido a factores como el estilo de vida que han llevado trae

consecuencías que los hace más vulnerables a requerir los servícios en salud.

En un mismo grado de importancia se encuentra el Programa Ciudadano de Oro, el

cual apoya a la población adulta mayor mediante la promoción de programas

recreativos, capacitación y subsidios tales como: otorgamiento de tiquetes para el uso

del transporte público de forma gratuita y los convenios para promover descuentos para

las personas adultas mayores.

Page 119: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Según manifiestan los encuestados(as) lo que más emplean de este programa son lo

tiquetes de transporte, situación que contribuye a que se despreocupen de invertir en

estos aspecto. Además dicho beneficio les permite asistir con mas regularidad a sus

citas y tratamientos médicos, ya que según afirman los beneficiarios(as) en ocasiones

bebían de perder las citas médicas por falta de recursos económicos.

En cuanto a los convenios con empresas (farmacias, supermercados, etc) se rescata

que estos son de gran ventaja pero se debería fomentar a nivel nacional la

participacíón de otras ínstitucíones u organizaciones en pro del bienestar de la persona

adulta mayor.

Entre otras fortalezas del Régimen identificadas durante la investigación se destacan

las siguientes:

Población objetivo satisfecha con el trato y atención recibida por parte de los

funcionarios(as) del Régimen No Contributivo

El monto económico que se les otorga

La prioridad a la persona adulta mayor.

El Régimen cumple con su función hasta donde se puede.

Apoyo del departamento de Trabajo Social.

Debilidades

En cuanto a debilidades del Régimen un 39% (32) de entrevistados (as) coinciden en

que el monto de pensión es muy bajo, insuficiente para satisfacer las necesidades más

básicas, sin embargo agradecen el que se les otorgue la ayuda, el 13% (lo), no

encuentran ninguna debilidad en el programa, consideran que está bien lo que realiza,

el 5%( 4) considera que una debilidad es que deben profundizar más (falta de

conocimiento) en las verdaderas necesidades de las personas en condición de pobreza,

un 4% (3) consideran que otra debilidad es el tener que realizar filas en los bancos para

retirar la pensión y para retirar los tiquetes de transporte, y por último un 3% ( 2) afirma

Page 120: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

que el Régimen No Contributivo debería contemplar 'alguna ayuda con respecto a la

vivienda (Grupo focal, noviembre 2004)

La necesidad de una vivienda es indispensable para adultos mayores en riesgo social

según indican algunos (as) entrevistados(as) a pesar de estar con sus familiares son

víctimas de algún tipo de violencia, sin embargo que algunos adultos(as) mayores

deseen integrarse a un Hogar de Ancianos no tienen acceso a estos por el

hacinamiento que existe en la mayoría de hogares del país. Un 33% de personas (10

personas) de la población partícipante se abstuvo de opinar en cuanto a las debíliades

del programa. Algunos de éstos por temor a perder su pensión o porque realmente la

pensión es tan importante en sus vida que no encuentran otra debilidad más que

aumentar el monto económico.

Otra debilidades detectadas en el régimen por la población sujeta de estudio es la

escasa información que este divulga sobre el reglamento que ampara a los

benefiados (as).

La investigación demostró que la mayoría de beneficiarios(as) (77% encuestados)

desconocen el reglamento.

La población sujeta de estudio afirmó que nunca se les informo sobre el reglamento o

no se habían interesado en conocerlo, pero manifiestan que es fundamental conocerlo

por las siguientes razones:

'es importante para conocer el funcionamiento del programa"

'para estar preparado con conocimiento", "...por si se tienen dudas"

'para informar a otros solicitantes"

'...para ver en que fallan ellos y en que fallamos nosotros"

"por si se tiene algún reclamo"

"permitiría estar más tranquilos y actualizados con la información ..." (encuesta julio

2004)

Page 121: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Otra debilidad detectada, fue la falta de preparación o de personal capacitado para la

atención de situaciones en crisis que son muy frecuentes en un programa como éste,

Algunas casos que se presentan al Régimen van más allá de lo económico tales como:

depresión violencia intra familiar, negligencia, abusos etc.

El aumento de la población adulta mayor en condición de pobreza, no pasa

desapercibido por los beneftciarios(as) ya que les preocupa ver corno aumenta ésta y

el Programa no tiene la capacidad de abastecer la demanda.

Page 122: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

6.3 Análisis comparativo entre las competencias oficiales del Régimen No

Contributivo y las fortalezas y debilidades identificadas por la población adulta

mayor beneficiaria

Una vez estudiado y analizado a lo largo de la investigación el Programa Régimen No

Contributivo de Pensión por Monto Básico, es fundamental considerar ia pertinencia de

las observaciones realizadas por las personas sujetas de estudio, de acuerdo con lo

establecido en el reglamento del Programa.

A nivel macro, los condicionantes sociodemográficos significan una ventaja para la

población, en cuanto a que existe mayores expectativas de vida al nacer y por ende de

alcanzar edades avanzadas (durante la vejez), sin embargo este condicionante se

convierte en una debilidad para organizaciones productoras de servicios sociales tales

como el Régimen No Contributivo, ya que la población adutta mayor aumenta pero no

así sus condiciones económicas.

Existe un alto índice de personas adultas mayores que viven en condición de pobreza y

pobreza extrema, lo que repercute como una amenaza hacia el Programa, ya que éste

establece en su reglamento "proporcionar asistencia económica y prestacjones sociales

a personas o grupos de escaso recurso económicos que requieran protección del

Estado para su sostenimienton (1974) Al aumentar la demanda éste se vuelve

insuficiente y las personas adultas mayores sujetas de estudio son concientes de esta

realidad y les preocupa la situación de otros adultos(as) mayores que requieren de una

pensión para su sostenimiento, además temen ser desplazados por la demanda de

pensiones que existe (que se les quite la pensión y sean reasignadas a otras personas

con mayor necesidad). Esta debilidad esta fuera del alcance del programa, el Estado

debe de implementar políticas y crear programas para abastecer esta población.

En este aspecto el Plan de Gobierno actual, del Dr. Abel Pacheco (2002-2006)

establece como prioridades la atención integral de ta pobtación aduita mayor del país,

siendo este un paso importante para este grupo étareo.

Page 123: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Para los(as) adultos(as) mayores participantes de la investigación, existen pocos

lineamientos que regulan y velan por el cumplimento de los derechos de la personas

adultas mayores, consideran que deben ser vistos como sujetos de derecho y para

esto la población en general debe ser conciente y educada al respecto .

La creación de la ley No 7935 Ley integral para la persona adulta mayor, se convierte

en una fortaleza que apoya las competencias oficiales del Régimen como lo es el

bnndar príorídad a este grupo étareo. El plan de Gobierno del Dr. Abel Pacheco,

también fortalece el sentido de cobertura del Programa.

Por otro lado, a nivel intermedio le compete oficialmente al Régimen distribuir los

recursos que capta a través de FODESAF y otros decretos (Ley de cargas tributarias

sobre licores y cigamllos) en el otorgamiento de pensiones y en el buen funcionamiento

del Programa.

De acuerdo con la opinión de los adultos (as) mayores, éstos (as) consideran como

fortaleza que la CCSS sea la institución encargada de administrarlo, principalmente por

el beneficio de otorgarles el derecho al seguro de salud y el acceso al Programa

Ciudadano de Oro. Además que el Régimen tenga fondos designados por ley se

convierte en una fortaleza para los beneficiarios (as) ya que en ese sentido la pensión

es estable.

Entre debilidades detectadas se encuentra que en la Sucursal de Desamparados no

existe un espacio físico (oficina) adecuado para la atención de usuarios (as), los cuales

en muchas ocasiones se ven obligados a comentar sus problemas personales frente a

funcionarios (as) y us~anos de la institución, lo que viola el principio de

confidencialidad.

Una fortaleza que se resalto a lo largo de la investigación fue, el acceso a servicios

complementarios, principalmente el otorgamiento de tiquetes para el uso del transporte

Page 124: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

publico, éste es un beneficio que no le compete al Régimen pero es un bien indirecto

al cual tienen derecho todos los pensionados(as).

A nivel del microambiente el Programa tiene misión, objetivos y reglamento estipulado

para su funcionamiento, esto implica una fortaleza para los beneficiarios (as) y

funcionarios(as) ya que tienen parámetros definidos para su accionar.

Resulta una debilidad para las personas sujetas del estudio, el no conocer la misión y

el reglamento del Régimen. El Programa ha fallado con la divulgacíón de b s mismos,

situación que se evidenció durante la investigación, ya que los beneficiar¡os(as)

desconocían el reglamento que los ampara y considerar que es importante que se les

informe.

En síntesis el Régimen no ha fallado con la aplicación del reglamento pero sí con su

divulgación, el dominio de éste, es necesario para los beneficiarios(as) para que

puedan actuar con conocimiento.

La población objeto de estudio muestra satisfacción con el trato y atención recibida por

parte de los funcionarios(as) del Régimen No Contributivo.

Ligado al talento humano, una debilidad reconocida es que en la Sucursal de

Desamparados cuenta únicamente con una funcionaria encargada del Régimen, esto

es una limitante para el programa ya que las funciones de la encargada son diversas y

demandantes, lo que ocasiona atraso en la gestión y resolución de pensiones, en

cuanto a esta situación los jerarcas del Régimen (agosto, 2004) afirman que la CCSS,

administra el programa y proporciona el recurso humano disponible, por tanto no se

esta fallando en el cumptimíento de tareas, pero si en el tiempo de resolución por la

limitante mencionada. Como fortaleza se destaca, el apoyo de la trabajadora social en

los casos que es necesaria la participación de ésta, para valorar y definir el

otorgamiento de la pensión de atgunos usuarios (as).

Page 125: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

La inclinación que tiene el Régimen por cubrir a la población de la tercera edad, es

considerada como fortaleza, además el distinguir entre los que tienen mayor dificultad

económica se convierte en doble fortaleza para las personas adultas mayores que

requieren de éste para su sostenimiento.

Una debilidad, que esta fuera de las competencias del programa, y que el Régimen ha

tratado de combatir es la politización, beneficiarios (as) afirman que durante las

campañas políticas se ha utilizado el Programa para la obtención de apoyo político,

situación que genera disgusto para ios partipantes de la investigación quienes

conocen casos de personas que reciben la pensión y no cumplen con el perfil del

beneficiario, afirmando esta situación el periódico la Nación en su edición del 12 y 13

de mayo del 2004, publicó reportajes y testimonios que confirman lo señalado.

Oficialmente el Régimen no tiene ningún vínculo con la política para la selección de

beneficiarios (as) y el otorgamiento de pensiones.

Otra debilidad identificada ha sido el tiempo de espera para el otorgamiento de la

pensión, para los participantes de la investigación esto dependió de muchos factores

(estudio de caso, visita domiciliar, entrega de documentos, etc) pero la demanda por

pensión y el trabajo que este conlleva (discriminación de casos) ha sido la principal

causa de atraso sumada a la limitante de recurso humano que tiene la Sucursal en

estudio, como se mencionó.

Oficialmente el Régimen esta cumpliendo con la cobertura proyectada (67% población

adulta mayor), sin embargo el aumento de este grupo étareo, en condición de pobreza,

hace que la demanda supere la oferta y surja una nueva debilidad la cual es la

paralización del otorgamiento de pensiones. Desde año 2003 el Régimen No

Contributivo otorga pensiones únicamente por reasignacíón (cada vez que fallece o se

retira un pensionado /a, se ingresa un nuevo beneficiario la)

Page 126: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Una fortaleza identificada y que coincide con las competencias oficiales del Régimen

es la realización de evaluaciones periódicas, para corroborar las condiciones de los

pensionados(as) y de esta forma reasignar pensiones, de acuerdo con el estudio

realizado esto implica una fortaleza para quienes continúan en situación de pobreza

porque se les garantiza la pensión y al mismo tiempo favorece la detección de

usuarios(as) que no cumplen con el perfil o que su condición económica mejoró, esto

Después de conocer la opinión de la población adulta mayor con respecto a las

fortalezas y debilidades que identifican al Régimen No Contributivo, se tiene una visión

más clara y amplia de la realidad que enfrenta este sector de la población, además se

evidencia la situación que atraviesan los servicios sociales del país ante el aumento de

la pobreza y la demanda de la población.

De acuerdo al último diagnóstico realizado por Mideplan (www. mideplan. go.cr

/diagnóstico social, 2004) 'La superación de la pobreza es uno de los propósitos que

han guiado al Estado costamcense a lo largo de muchos años y para ello se han

asignado ingentes recursos que no siempre han alcanzado los resultados esperadosn.

Un ejemplo de lo mencionado fue la creación del IMAS y el Régimen No Contr4ibutiv0,

creados durante la década de los setenta bajo la ley No 5662 La Ley de Desarrollo

Socia! y Asignaciones Familiares (FODESAF), programas que tenían el objetivo de

minimizar la pobreza del país en un plazo de diez años para concretarlo. No obstante

en la actualidad estos programas se mantienen vigentes, demostrando que el problema

de la pobreza no ha logrado disminuir, aconteciendo todo lo contrario ha aumentado

con el pasar de los años.

El diagnóstico social, realizado por Mideplan expone algunos motivos por los que no se

ha logrado disminuir la pobreza, entre los que se destacan: enfoques parciales

utilizados en los programas, un aparato administrativo que "absorbe" la mayor parte de

tos recursos, el ctientetismo político el desvío de los dineros a otros grupos de la

Page 127: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

población no prioritarios y la inexistencia de sistemas de información que permitan

identificar a la población meta.

Sobre este mismo tema la Conferencia Episcopal de Costa Rica, plantea que la

pobreza en nuestro país ha aumentado y las clases sociales se han polarizado ( hay

dos en Costa Rica muy evidente : una pujante y la otra menesterosa) y la dase media

podría estar próxima a desaparecer por el encarecimiento de los bienes y sewicios a

los que antes tenía acceso, si no hay un cambio de nimbo significativo en las políticas

sociales.

Todo este panorama es preocupante, al considerar la marcada tendencia hacia el

envejecimiento. El diagnóstico social de Mideplan (www.mideplan.go.cr /diagnóstico

social, 2004) resalta que la población adutta mayor además de su crecimiento natural

se ha visto afectada por la falta de cobertura de los diversos regímenes de pensiones y

de la escasez de los recursos de los centros de atención diurna y de internamiento en

operación. Además debe destacarse el problema que se origina con el abandono de la

familia hacia el adulto (a) mayor, lo que causa serios trastornos y le lleva a situaciones

de soledad e incapacidad de atender sus necesidades básicas.

En cuanto a esto es muy importante que el Estado garantice a ta población adutta

mayor una vida plena y digna. En este sentido la ley No 7935 'Ley Integral para la

Persona Adulta Mayor" en su artículo No 12 plantea que "el Estado deberá garantizar

las condiciones óptimas de salud, nutrición, vivienda, desarrollo integral y seguridad

social a las personas adultas mayoresn. De acuerdo a la realidad, el Estado no esta

cumpliendo los deberes que debe asumir, ya que ha demostrad evasión en su

responsabilidad de propiciar mejores condiciones de vida a este grupo étareo y a la

pobtación en general; debido a las política económicas en que se basa, tiene tendencia

al neoliberalismo; esto significa restricción de gastos sociales, optimación,

racionalización de los recursos existentes, incentiva la participación de la gente en la

línea del abaratamiento y del destigamiento de la responsabilidad del Estado. (Atayón,

2000: 1 1 7).

Page 128: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Estas corrientes neoliberales han obligado a que servicios sociales, como lo es el

Régimen No Contributivo cada día sea mas excluyente y selectiva en su población

meta, afectando de ésta manera a personas que requieren de éstos servicios y que por

las restricciones que presenta no califican como beneficiarios.

Ante la realidad expuesta se hace necesario tener claro el quehacer profesional del o la

Trabajadora Social.

El Trabqador Social como profesional ligado a organizaciones prestadoras de servicios

sociales, desempeña un papel fundamental en la búsqueda del Bienestar Social al

tener un compromiso con los principios de justicia social y por ende deberá

pmporcionar la mejor atención posible a todos aquellos (as) que soliciten su ayuda y

asesoramiento sin discriminación, debe además proporcionar un equilibrio entre los

intereses de la institución y entre los usuarios.

Por otro lado el Trabajador social debe propiciar la defensa y la promoción de los

derechos de las (los) pobladores y contribuir con la experiencia profesional al desarrollo

de políticas y programas que mejoren la calidad de vida de la sociedad.

Se debe tener claro que a pesar de que las organizaciones productoras de servicios

sociales y más aquellas de carácter asistencialista tienden a ser más rígidas y

selectivas con la población a las que se dirigen, el quehacer profesional debe entonces

no quedarse en sólo desempeñar las funciones que se tienen dentro de la institución

sino que se tiene que ir más allá, con el fin de cumplir con el compromiso profesional,

ético y humano de buscar el bienestar social de la sociedad.

Se debe considerar que no se puede hablar de justicia social, equidad o igualdad

cuando las mismas instituciones del Estado, ente que tiene la responsabilidad de velar

y propiciar mejor calidad de vida a la población, tienen a restringir y excluir a personas

que de acuerdo a sus condiciones socioeconómicas requieren de la ayuda o apoyo

Page 129: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

para mantener una vida digna, pero no califican según los lineamientos de estas

organizaciones o no existe el suficiente presupuesto para lograr la cobertura de toda la

población meta.

Ante esta situación se tiene que visualizar nuevas aitemativas de acción en favor de la

población que se atiende y trabajar con las personas con el fin de que puedan ser

verdaderos sujetos de derechos y agentes de cambio de su propia realidad.

Por otro lado el abrir nuevos espacios de accíón a nivel político, social e ínstítucional

permitirá que el quehacer profesional tenga mayores alcances y se contribuya a los

fines que se persiguen

Seguidamente se presentan cuadros que resumen las competencias oficiales del

Régimen No Contributivo y las fortalezas y debilidades identificadas por la población

adulta mayor en el macroambiente, ambiente intermedio y microambiente, estudiadas

anteriorniente.

Page 130: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Cuadro Com~arativo: Competencias oficiales del Régimen No Contributivo y fortalezas y debilidades identificadas por la

población adulta mayor participante en la investigación.

Cuadro No 11

Categorías consideradas para el anhlisis de las debilidades y fortalezas

identlficadas por ia pobiación adulta mayor participante en la investigación

AMBIENTE

M A C R O A M B I E N T E

COMPETENCIA OFICIAL

Plan de gobierno Dr. Abel Pacheco, ( 2002-2006), presenta entre sus prioridades la atención integral de la población adulta mayor del pais.

CATEGOR~A

Condicionantes Sociodemoaráfic~

Condicionantes Politico leaales.

, OPINI~N DE LA POBLACI~N ADULTA MAYOR DEBILIDAD

Escasas politicas dirigidas a este grupo etareo

FORTALEZA

Aumento de la población adulta mayor gracias a los avances en medicina y al control de la tasa de natalidad, lo que favorece que las personas alcancen edades m8s avanzadas. Es una debilidad para el programa ya que un alto índice de personas adultas mayores viven en condición de pobreza y pobreza extrema

En el pais existen políticas orientadas a proteger a la población adulta mayor , sin embargo estas son recientes.

-Ley 7935 . Ley integral para la Persona Adulta Mayor

- Reglamento Regimen No Contributivo

Page 131: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Cuadro No 11

Categorias consideradas para el análisis de las debilidades y fortalezas

identificadas por la población adulta mayor participante en la investigación

AMBIENTE

I T E R M E D I O

CATEGOR~A

Relación oraanización proveedores de leaitimación y autoridad:

Relacidn or~anización proveedores de recursos fiscales: Las relaciones que posee el Programa con las organizaciones de las que reciben los recursos econdmicos

COMPETENCIA OClAClAL

Informes DESAF Gerencia de División de Pensiones Contraloría General de la República Auditoría externa e interna

Tiene definido la captacidn de recursos mediante FODESAF y otros decretos que designan un porcentaje econdmico definido para el desarrollo del programa.

OPINI~N DE LA POBUCI~N DEBILIDAD

A pesar de la apertura de la CCSS para administrar el programa, en el caso de la Sucursal de Desamparados , no existe un espacio físico en infraestructura adecuado para la atencidn de los usuarios.

-El recurso humano es limitado

ADULTA MAYOR FORTALEZA

-Evaluaciones periódicas, que permiten el control del programa.

Medir el logro de objetivos y metas propuestas

Presupuesto que recibe de FODESAF para destinarlo en pensiones.

Disponibilidad de CCSS para administrar el programa

Page 132: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Cuadro No 11 Categorías consideradas para el análisis de las debilidades y fortalezas

identificadas por la poblacibn adulta mayor participante en la investigacibn

AMBIENTE

I T E R M E D I o

CATEGOR~A

pelación oraanizació~ grestadores de servicios comolementarios; Las relaciones que establece el Programa con ciertas organizaciones con el fin de brindar a sus usuarios un servicio completo.

COMPETENCIA OFICIAL

Convenio del R6gimen con la CCSS para que esta institución además de administrar el programa facilite otros servicio como por ejemplo programas complementarios (Programa Ciudadano de Oro)

OPINI~N DE LA POBLACI~N ADULTA MAYOR DEBILIDAD FORTALEZA

Los beneficios complementarios como el derecho a el Seguro de Salud y el Programa Ciudadano de Oro . Este último otorga tiquetes para utilizar transporte público gratuito, ademfis ofrece programas de educación y recreación.

La CCSS se encarga de facilitar la infraestructura y pagar el recurso humano

Page 133: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Cuadro No 11

Categorías a considerar para la caracterizacidn del Programa

Regimen No Contributivo de pensidn por Monto Bhsico

AMBIENTE

M I C R O A M B I E N T E

CATEGOR~A

Qbietivos v Metas graanizacionales:

Talento Humano :

COMPETENICA OFICIAL

Misión Objetivos de Programa Reglamento

Funcionarios encargados del Ragimen designados por la CCSS

Manual de puestos

OPINI~N DE LA POBLACI~N ADULTA MAYOR DEBILIDAD

El programa ha fallado con la divulgación de su misión y propósito, el estudio demostró que la mayoría de participantes desconocían estos aspectos.

-AdemBs no existe conocimiento del reglamento por parte de los y las entrevistadas.

Una sola funcionaria encargada de las funciones del programa en este documento se menciona sus responsabilidades.

Esta limitante ocasiona atraso en la gestión y resolución de pensiones.

FORTALEZA

Tiene misión y reglamento definidos

Apoyo del departamento de Trabajo Social.

Población objetivo satisfecha con el trato y atención recibida por parte de los funcionarios(as) del Régimen No Contributivo

Page 134: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Cuadro No 11

Categorías a considerar para la caracterización del Programa

Ragimen No Contributivo de pensión por Monto Bhsico

AMBIENTE COMPETENCIA OFICOAL

EL 67% de la población beneficiaria de Rbgimen No Contributivo corresponde a adultos mayores de 65 anos , se establece la prioridad para este grupo etareo

Reglamento del Programa Rbgimen no Contributivo.

Plan Nacional de Desarrollo

CATEGOR~A

Población meta.

Tecnoloaías de aestión e intervención:

OPINI~N DE LA PoBLACI~N ADULTA MAYOR

DEBILIDAD

La demanda de pensiones sobrepasa la oferta.

Aumento de la población adulta mayor en condición de pobreza

Politización del Rbgimen

Proceso de gestión de la pensión es lento.

Paralización del otorgamiento de pensiones, se reciben nuevas solicitudes Únicamente por reasignación.

FORTALUA

Programa con un perfil estipulado que permite identificar a las personas adultas mayores que requieren la pensión.

-Evaluaciones al programa -Cuentan con Buzón de sugerencias

-Los funcionarios(as) tienen tareas especificas . -Los funcionarios , con ayuda de los instrumentos que utiliza( solicitud, declaración jurada, etc) y con el apoyo del Departamento de Trabajo Social logran determinar beneficiarios para el otorgamiento de pensiones.

Acatan ordenes de acuerdo con la jerarquia de la institución. J

Page 135: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

CONCLUSIONES

Recuperar la opinión de la población adulta mayor beneficiaria del Régimen No

Contributivo, y conocer el accionar de este programa ha sido una experiencia

enriquecedora, debido a que permite explorar y acercarse un poco a la realidad

por la que atraviesa este sedar de la población, los servicios de asistencia

social y el pais en general.

Por medio de la investigación se concluye que el Régimen No Contributivo

cumple una función meramente asistencialista, como respuesta del Estado ante

las necesidades de cierto sector de la población, quienes no poseen los

recursos económicos necesarios para cubrir sus necesidades.

Este programa surgió con el objetivo de minimizar la pobreza, pero su tarea ha

sido dificil de cumplir, a pesar de su situación éste ha representado una ventaja

en materia de lo social ya que ha beneficiado a gran cantidad de personas que

por sus condiciones socioeconómicas o por enfermedad no lograron cotizar a

un régimen de pensiones. Este aspecto hace que el programa sea necesario

para el pais, esto al considerar que es el único programa con esta función. De

aquí la importancia de que se fortalezca su accionar y se mejore su

funcionamiento.

Ante el aumento de la población adulta mayor, y por ende el aumento de la

demanda hacia el programa, este se ve imposibilitado de cubrir a toda la

población que requiere de sus beneficios, por lo que se hace necesario la

reorientación del servicio en pro de fortalecerlo y el establecimiento de

políticas a nivel social que brinden la protección a este grupo poblacional con

el fin de que puedan desarrollar una vida digna y plena.

El Régimen No Contributivo aún se encuentra paralizado, situación que

preocupa, al observar el panorama demográfico y el aumento de la pobreza

que enfrenta el país. La política de reasignación de pensiones (se otorga una

Page 136: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

nueva pensión sólo cuando han fallecido dos beneficiarios o por que estos no

cumplen con el peFf11 estipulado), podría considerarse en dos sentidos: el

primero relacionado con lograr la estabilidad del régimen y el segundo reducir

el numero de la cantidad de la población meta, trayendo consigo un mayor

restringimiento para ser beneficiario de este programa.

El aporte de fortalezas y debilidades sefialadas por la población sujeta de

estudio fue substancial, esto permitió reconocer que dementos dd programa

son significativos para los beneficiarios(as) y cuales componentes implican

debilidades. La participación popular es fundamental para el crecimiento de

todo servicio público, de ahí la importancia de recuperar la opinión de los

beneficiarios (as) del Régimen en estudio.

Para algunos beneficiarios (as) el único ingreso que tienen para su

manutención es el proporcionado por el Régimen No Contributivo, mientras

que para otms(as) el monto de pensión que reciben significa un apoyo

complementario, ya que cuentan con otros ingresos (apoyo de familiares,

empleos informales, apoyo cónyuge, etc) que les permite mantenerse.

En cuanto a las principales fortalezas que surgieron durante la investigación se

encuentran:

El acceso a los servicios complementarios que ofrece el Régimen:

Seguro de salud y Programa Ciudadano de Oro. Son resaltados corno

favorabtes para el adulto mayor que se encuentra en condición de

pobreza ya que estos permiten mejoras en su modo de vida.

A nivel intermedio que te Programa cuente con presupuesto asignado y

fiscalizado por el Estado implica una fortaleza que genera estabilidad a

sus benefiuarios(as).

Page 137: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Existe buenas relaciones interpersonales en el Sucursal de

Desamparados entre funcionarios y usuarios.

Se trabaja en equipo con la profesional de trabajo social en los casos

que lo ametiten, lo que permite una intervención integral.

Entre las principales debilidades se encuentran:

La población adulta mayor demográficamente aumenta, situación que

implica una amenaza para el Programa ya que la condaón de pobreza

también crece lo que repercute en la demanda de los servicios que

ofrecen protección a éste grupo etáreo.

Es una debilidad para la Régimen el no contar con el presupuesto,

infraestructura y persona idóneo para hacerle frente a éste fenómeno

demográfico.

En el país existen políticas orientadas a proteger a este grupo étareo,

sin embargo éstas son recientes y escasas, lo que implica un

condicionante pditico legal.

La politización del programa y el rechazo de nuevos beneficiarios es una

desventaja importante de mencionar, actualmente se entregan

pensiones por reasignación, es substancial reflexionar que ocurre con

todos aquellos adultos(as) mayores que se encuentran en riesgo social y

quedan desprotegidas.

En cuanto a objetivos y metas organizacionales el programa ha fallado

con la divulgación de su misión y reglamento, el estudio demostró que la

mayoría de participantes desconocen éstos aspectos.

Page 138: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

En cuanto a estructura organizacional existe sobrecarga de trabajo ya

que existe recurso humano limitado en el caso de la oficina Régimen

No Contributivo de la Sucursal de Desamparados, lo que ocasiona

retraso en la resolución y gestión de pensiones.

mnsiaera importantes, aeben ser tomaaas en cuenta para ei tortaieamiento

del servicio.

Page 139: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

RECOMENDACtONES

La persona adulta mayor debe ser reconocida corno sujeto de derechos, para

ello es necesario educar a la población en general y apoyar la implementación

de políticas que se orienten a la atención integral de éste grupo étareo.

Es importante que el programa en pro de mejorar la atención que se brinda y la

población en general del país considere la pensión como un derecho, al cual

toda persona puede ejercer cuando concluya su etapa laboral o cuando otras

circunstancias le obligan a retirarse antes de su empleo. Para ello es necesario

que el Programa de Régimen No Contributivo replantee su objetivo, pmpósm y

reglamento en función de incorporar este enfoque de la pensión como un

derecho necesario para que la población adulta mayor satisfaga sus

necesidades y cuente con mejores condiciones de vida.

El estudio realizado demostró que el recurso humano en la sucursal de

Desamparados es limitado, situación que conlleva a desventajas tales corno

atraso en la resolución de pensiones, por lo tanto se recomienda crear

espacios para que estudiantes y profesionales interesados en brindar sus

servicios de forma gratuita en las diferentes sucursales, pongan en prCictica sus

conocimientos, esto contribuiría al funcíonamiento del Régimen.

Realizar reuniones periódicas con ios(as) benefiaarios(as) del Régimen con el

objetivo de motivar, apoyar y propiciar la interacción entre éstos, además esto

permitirCi un acercamiento del Régimen a la poblaci6n meta.

Se recomienda, modificar el perfil del personal encargado de la atención al

público, ya que de acuerdo a sus funciones, este puesto amerita de un

pmfesional (trabajo social) que ofrezca orientación técnica y que brinde un

manejo adecuado de a la atención de situaciones en crisis.

Además se recomienda al programa no limitarse a un solo instnimnto

(Declaración jurada) para la identificación y selección de beneficiarios(as), se

Page 140: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

debe tomar en cuenta que se trabaja con necesidades y problemas de las

personas, por lo que ei reducir la situación por la que atraviesan los

solicitantes del beneficio a un instrumento resulta ser insensible a la realidad

que estos viven.

Al identificar durante la investigación que los benefciarios (as) desconocen la

misión y reglamento del Régimen. Es importante que el programa preste mayor

atención a este aspecto, mediante d desarrofb de estrategias de divulgación,

que permitan que los benefiaarios(as) conozcan la misión, visión y reglamento

que los ampara.

Fortalecer y crear convenios intrainstitucionales con la finalidad de beneficiar a

las personas adultas mayores que integran el programa ya que por su limitada

condición económica resutta propicio la creación de convenios c m centros

comerciales, farmacias y otras organizaciones para que se les brinde

desaientos y beneficios a los(as) adultos(as) mayores, esto favormecena su

poder adquisitivo y condición de vida.

Por otro lado se recomienda realizar evaluaciones de impacto en las otras

sucursales del país, fundamentadas en las necesidades sentidas por la

población meta del Régimen No Contributivo. Esto permitirá crear estrategias

que fortalezcan el accionar del Programa en general.

Page 141: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Bibliografía

Agüero, M.

Alayón, N

Alvarado, G.

Aubel, J.

Azofeifa, G.

Blanco, E.

2001, Escuela de auto cuidado para cuidadores

del adulto mayor Clínica del dolor y cuidados

paliativos-Hospital Rafael Ángel Calderdn

Guardia, Tesis de Maestría en Gerontología,

Universidad de Costa Rica.

2000, Asistencia y Asistencialismo ¿Pobres

controlados o erradicacidn de la pobreza?.

Grupo Editorial Lurnen - Humanitas. M6xh.

1999, La calidad de vida y las necesidades del

aduito mayor en la zona bananera: un estudio

en el cantdn de Maüna, Tesis de Maestría en

Salud Pública. Universidad de Costa Rica.

1994, Directrices para Estudios en base a ta

Técnica de Grupos Focales. Organización

Internacional de Trabajo, Ginebra Suiza.

1978 El Régimen No Contributivo de Pensiones

por Monto Básico, Tesis de Licenciatura en

Administración de Negocios, Universidad de Costa

Rica.

1986, El Régimen No Contributivo de pensiones

por monto basico y la participacidn del

Trabajador Social, Seminario de Graduación de

Licenciatura en Trabajo Social, Universidad de Costa

Rica.

140

Page 142: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Beavoir, S.

C.C.S.S.

Costa Rica

CONAPAM

1986, La Vejez, Editorial H e m s , México.

2001, Plan de atención a la salud de las personas

2001-2006, Caja Costarricense de Seguro Social,

San José, Costa Rica.

2002, Estado de salud físico y mental de los

adultos mayores del área rural en Costa Rica,

Tesis de Maestría en Población y Salud, Universidad

de Costa Rica.

1974, Ley de Desarrollo Social y Asignaciones

Familiares NO 5662, Asamblea Legislativa, San

José, Costa Rica.

1989, Ley de Pensión Vitalicia. Parálisis Cerebral

Profunda NO 7125 Asamblea Legislativa, San Jos6,

Costa Rica

2000, Ley de Protección al Trabajador No 7983,

Asamblea Legislativa, San José, Costa Rica.

1999, Ley Integral de la Persona Adulta Mayor

No 7935, Asamblea Legislativa, San José, Costa

Rica

1994, Ley de Lotería, No 7395, Asamblea

Legislativa, San Jos6, Costa Rica.

2004, Nosotros los Mayores, Consejo Nacional de

la Persona Adulta Mayor, San José, Costa Rica

Page 143: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Contreras, V. 2000, Factores determinantes que inciden en la

calidad de vida en adultos mayores que residen

en condiciones de pobreza, Tesis de Maestría en

Gerontotogía, Universidad de Costa Rica.

Departamento

No Contributivo 2003, Plan Anual Operativo, Programa Régimen

No Contributivo de Pensión por Monto Básico, Caja

Costarricense de Seguro Social, San José, Costa

Rica.

1974, Reglamento Regimen No Contributivo de

Pensión por Monto Básico. Asamblea Legislativa

San José Costa Rica.

Durán y Salazar 1992, Costa Rica: Proyecciones de población

por sexo y grupos de edad 1985-2050, Dirección

Actuarial y Planificación Económica, Caja

Costarricense de Seguro Social, San José, Costa

Rica.

Escalante, M.

Güendel, L.

1992, Las pensiones ordinarias del Régimen No

Contributivo de Pensión por Monto Basico en

Costa Rica un caso de injusticia social, Tesis de

Posgrado en Salud PuMica, Universidad de Costa

Rica.

2000, Politica pública y la ciudadania desde el

enfoque de derecho: La búsqueda de una nueva

utopia en: Política Social: Vínculos entre Estado y

sociedad. Editorial U .C.R.

Page 144: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Hasenfeid, Y.

t MAS

1986, Modelo de análisis sist6mico. Fondo de

cultura económica. México

2004, Sistema de lnformacibn de la Poblacibn

Objeüvo (SIPO), Instituto Mixto de Ayuda Social

(IMAS), San José, Costa Rica.

W ~ Y Rosenzweig, 1979, Administracidn en las Organizaciones: un

enfoque de sistemas, Editorial McGraw-Hill,

México.

Martinez F. y Mesa, C. 2003, Las Reformas inconclusas pensiones y

salud en Costa Rica, Editorial Fundación Friedrich

Ebert, San José, Costa Rica.

Mata, A

Méndez, E.

1998,Pnmer Conferencia del Curso de

Gerontologia como educadores . UCR

1998, Calidad de vida de las personas mayores

residentes en el hogar para ancianos "Alfredo y

Delia González Flores, Tesis de Posgrado en

Gerontología, Universidad de Costa Rica.

Mesa-Lago, C. 1988, La Reforma de Pensiones de Costa Rica,

Editorial Fundación Friedrich Ebert, El Salvador.

Muiioz, M.y otros 1999, Relacibn de los derechos individuales del

adulto mayor y su aplicacidn en los hogares y

albergues, Tesis de grado de Licenciatura en

Derecbo, Universidad de Costa Rica.

Page 145: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

OPS

Pacheco, A

Palacios, M.

Perez G.

Rojas, L.

Saénz, M. y otros

Salas, A.

1997, La atención a tos ancianos: un desafío

para los anos noventa, Organización

Panamericana de la Salud (OPS), Washington.

2002. Programa de Gobierno "Todo por Costa

Rica", Administración 2002-2006

2001, Envejecimiento exitoso en a d u b mayores

de 70 años del Centro Diurno de Cartago, Tesis

de Posgrado en Gerontología, Universidad de Costa

Rica.

1994, Invesügación Cualitativa retos e

interrogantes, Editorial La Muralla, Madrid.

1999, Calidad de vida y autonomla en personas

adultas mayores. Tesis de Posgrado en

Gerontología, Universidad de Costa Rica.

1989, Evaluación del Régimen No Contributivo de

Pensión por Monto Básico, Semínario de

Graduación de Licenciatura en Administración de

Negocios, Universidad de Costa Rica.

1998 Presente y Futuro, Caja Costarricense de

Seguro Social, San José, Costa Rica.

Page 146: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Entrevistas

Jiménez, Carolina Trabajadora Social, Sucursal de Desamparados.

Morales, Yamileth Funcionaria Régimen No Contributivo, Sucursal de la CCSS de Desamparados.

Retana , Roy Diredor del Programa Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico, CCSS

Hemández, Juan Carlos Jefe de la Sección Control y Gestión Departamento Régimen No Contributivo, CCSS.

Bolivar, Rossi Funcionario R6gimen No Contributivo, CCSS.

Coto, José Funcionario Régimen No Contributivo, CCSS.

Leandro, Kattia Funcionario Régimen No Contributivo, CCSS.

Rívera, Jorge Funcíonario Régímen No Contríbutívo, CCSS.

Page 147: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Páginas web.

www. ifam.ao.cr

www.inec.cr. 12002

wvw.cc~.ucr.ac.cr/

www.readultos mayores. com. Ar

www. mideplan. go-cr /diagnóstico social, 2004

Artlculos de periddico

Segnini, G. 2003, Desorden carcome pensiones de pobreza,

La Nación, 12 de mayo, pag. 4A - 6'

2003, lndigentes "de papel" reciben pensidn, La

Nación, 13 de mayo, pag. 4A-5A

Page 148: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo
Page 149: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

ANEXO No 1

POBLACIÓN TOTAL CERRADA POR SEMESTRE SEGÚN PROVINCIA, CANTÓN Y DISTRITO 2002-2003

€scazú Escatú San Antonio San Rafael

PROVINCIA, CANTON Y

l MSTRITO

Detampamdos Desamparados San Miguel San Juan de Dios San Rafaeia Arriba San Antonio Frailes Pata& San Cristóbal Rosario Damas San Rafael Abajo Gravilias

Puriocal Santiago Mercedes Sur Barbacoas Grito Alto San Rafael Candelanta Desamparaditos San Antonio Chires

IK08hRica 4045 837 2 056 352 1 989 485 4 075 863 2 071 570 2 004 293 San José 1425 584 708 437 717 147 143s U 7 7 13 482 721 965 San José 328 293 161 744 166549 330529 162 833 167 696 Carmen 3666 1 526 2 040 3 695 1 637 2058 Merced 14 311 7 030 7 281 14 411 7 075 7 335 Hom 25 697 13 549 12 148 25 853 13 629 12 224 Catedral 16 129 7 712 8 417 16 242 7 760 8 482 ame 21 793 10 445 11 348 21 882 10 834 11 399 San Francisco dos Rios 22 737 10 799 11 838 27 836 10 834 12 007 UNce 29 498 14 755 14 743 25 891 14 845 14 946 Mata Redonda 9 698 4 481 5 217 9 733 4500 5 233 Pavas 61 095 40 133 40 962 81 717 40 446 41 271 Hatillo 58 009 28 613 29 396 58 325 28 788 29 537 San Sebastián 45 660 22 601 23 059 45 944 22 735 23 209

AL lo DE JULIO DEL 2002

TOTAL j HOMBRES ( MWERES

AL lo M: ENERO DEL 2003

TOTAL 1 HOMBRES 1 MUJERES

Page 150: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

ANEXO NO 2 UNIVERSIDAD DE COSTA RKlA ESCUELA DE 7;- SOCbíL

CUESTIONARIO

U presente cvesíkman9 óaoe mmo pv@s&o conocer su op/Xdn del Progliirna Ri4gphenrXo ~ & ~ p w ~ l o ~ c o n e / 1 C n & ~ A a s ~ y hrtalezas que &te posee. Su aporte contnDuirirá al foflakimiento delprograma.

Nombre: Teléfono: Direcci6n:

1) ¿Desde hace cuánto tiempo recibe usted La pensión No Contributiva?

2) ¿Cómo se enter6 de la existencia del Programa Régimen No Conwhtivo de Pensión pwMontoBásico?

4) ¿Qué piensa acerca dei Programa Régimen No Contributivo de Pensíbn por Monto 5&sb?.

6) ¿Cuánto tiempo taróó para que se le otorgara la pensión?

7) ¿Cuáles tramites tuvo que realizar para solicitar la pensión No Contributiva?

8) 'Con cuzíles miembros de su familia convive?

Page 151: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

9) ¿Conoce usted la misión del Régimen No Contributivo?

10) según su opinión cudl deberia ser la misidn del Régimen No Conbibuüvo?

11) Según su criterio ¿cu61 otro beneficio o función deberia ofrecer el Programa No Contnbutívo?

12) ¿ Cuáies de los siguientes beneficios accesa usted?

( )Pensión ( ) Servido de Salud (seguro social ( ) Programa ciudadano de oro (tiquetes. cam6) ( )Otro:

13) ¿Cree usted que la función que cumple el Régimen No Contributivo es importante?

( )Si ( )NO Por qué?

14) &En algwr momento k han retenido ia pcmsih?

( )SI ( )NO Por q&?

15) )¿Cuáies trámites tuvo que real i r para que ie volvieran a restaurar el beneficio @e-

16) ¿Conoce usted el reglamento del R&$men No C o m i de Pensión por Monto Básico?

17) ¿Considera importante conocer el reglamento del Programa Régimen No Cof3Wibutivo de Pensión por Monto Básico?

( )Sí ( )No Pocqué?

Page 152: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

18) Usted considera que los trámites que se deben de reaiiizar para solicitar b pensión No Contributiva son:

( Muchos Rápidos ( Pocos

19) ¿Cómo es el trato que recibe usted por parte de los funcionarios del Programa Régimen No Contributivo?

( )MuyB-

( ) Regular ( )Mab ( )MUY Malo

'Por qué?

20) Antes de recibir el beneficio (pensión) ¿Cómo satisfacía usted las necesidades que cubre actualmente con d monto de pm&M que se le otorga?

21) ¿cuáles son las principales necesidades que usted posee?

) Mmentación 1 ¡-uz 1-

( ) Vivienda ( )Recreación ( )Transporte

( ) Mamnención de algún familiar ( 1T- ( )v- ( )Estudio ( m

, )M- ) IJJZ ) Salud ) v i )Recreación Trwrsporte

( ) Manutenci6n de algún familiar ( )Te- ( )Ve* ( )E- ( ) Agua

23) ¿Cómo logra satísfacer sus otras necesidades que no cubre con el monto de pensión otorgado?

23) ¿Cuáles deb/l"&es identifica usted en el Programa Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico?

Page 153: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

24) 'Cuáles /wia/tiwsidenüfica usted en el Programa Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico?

25) cuándo recurre usted a la sucursal para algún tramite, la atención en cuanto a tiempo para ser atendido es:

( )RApldo ( )Lento ( ) Regular

26) Si usted ha renido un problema o situación en paFticular y recurre a alguna oficina del Programa No Conuibutivo la atención y respuesta que le han brúidado es:

27) Siendo pensionado del Régimen No Conbibuthro ha recurrido usted a oficinas de este programa por alguna de las siguientes situaciones:

: ) VIF 1 Maitrato por parte de alguna persona : )E- : ) Negwnciat abandono) : )Alcohoüsmo : ) P f m d a d e a I g ú n W : )Depresión

)Otro:

Page 154: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

ANEXO No 3

Categorías por considerar para la caracterización del Programa

Réglmen No Contributivo de pensldn por Monto BBsico

ondicionantes .Sociode numero de personas en condiciones de

M extrema en Costa Rica y su A por sexo , edad y lugar de C R O

AMBIENTE

Las politicas establecidas para este sector de la población. Ademds de las leyes o reglamentos que definen y controlan el accionar de los diversos servicios dirigidos a las personas en pobreza extrema

CATEGOR~A

Politicas públicas destinadas a esta población. Leyes y reglamentos

Población adulta mayor en condición de pobreza extrema en Costa Rica

Documentos de la Caja Costarricense de Seguro Social.

SUBCATEGOR~A

Plan de Gobierno

Documentos de la Caja Costarricense de Seguro Social.

Revisión Documental

FUENTES DE INFORMACI~N

Revisión Documental

TÉCNICAS

Page 155: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Categorías por conslderar pata la caracterización del Programa

Regimen No Contdbutlvo de pensldn por Monto Bdslco

proveedores de mcidrs@ -le@: Las relaciones que posee el Programa con las organizaciones de las que reciben los recursos econ6micos

Pel- - ~~lementa r i os ; Las relaciones que e s t a b b el Programa con ciertas organizaciones con el fin de brindar a sus usuarios un setvicio completo.

AMBIENTE

La relaci6n existente entre el Programa y FODESAF

La relaci6n del Programa con la Caja Costarricense del Seguro Social.

.. INSTRUMENTOS CATEGOR~A FUENTES DE

INFORMACI~N

La relaci6n del Programa con la Caja Costarrlcense del Seguro Social.

SUBCATEGOR~A TECNICAS

Documentos de la CCSS y del Departamento No Contributivo.

Entrevistas a funcionarios del Programa.

Revisión Documental

Entrevistas semiestructuradas

Guía de entrevista

Documentos de la CCSS y del Departamento No Contributivo.

Entrevistas a funcionarios del Programa

Revisión documental

E ntr8vis.b semiestructurada

Guia de entrevista

Page 156: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Categorlas por considerar para la caracterLtaci6n del Programa

R6gZmen No Contributivo de pensi6n por Monto Bdsico

AMBIENTE CATEGOR~A SUBCATEGOR[A FUENTES DE TECNICAS INSTRUMENTOS INFORMACI~N

Relacidn omuuaa& . . proveedores dg

maci6n v autoridad: Las mlaúones existentes entre d Programa y las organizaciones que lo evalúan o que otorgan apoyo social

Relacidn omanizacidn con

usuarios: Las organizaciones que envían usuarios a los servicios que ofrece el Programa. Ademhs son las formas de captar usuarios.

Relaciones existentes entre el Programa y la Contraloría general de la República y la Gerencia División de Pensiones.

Relacidn del Programa con otras instituciones productoras de servicios sociales. Medios que utiliza el Programa para atraer a la poblacidn meta

Documentos de la CCSS y del Departamento No Contributivo. Entrevistas a funcionarios del Programa

Revisión documental

Entrevistas semkstnicturada

Documentos de la CCSS y del Departamento No Contributivo. Entrevistas a funcionarios del Programa

Revisidn documental

Entrevistas semiestructurada

Guia de entrevista

Guia de entrevista

Page 157: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Categorias por considerar para la caracterizaci6n del Programa

R6gimen No Contributivo de pensión por Monto Básico

CATEGQR~A SUBCATEGOR~A FUENTES DE TECNICAS INSTRUMENTQS - INFORMACI~N -

Obietivos v Meta oraanizacionalag; Conjunto de valores y creencias que orientan el accionar de la organización.

. . Estructura o r a a m : La división de trabajo del Programa evidenciada a travbs de la distnbudn de las actividades, en los sistemas de autoridad en las pautas de comunicación y coordinación y en las relaciones existentes entre los funcionarios.

Misión lnstiucional

Objetivos

Propósito del programa

Sistema de autoridad

Distribución de tareas.

Distribución del poder

Canales de comunicacidn

Documentos del departamento No Contributivo.

Entrevistas a funcionarios del Programa.

Documentos del departamento No Contributivo.

Entrevistas a funcionarios del Programa.

Revisión documental.

Entrevistas semiestructuradas.

Revisión documental.

Entrevistas semiestructuradas

Guía de entrevista.

Guía de entrevista

Page 158: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Categorías por considerar para la caracterizaci6n del Programa

Regimen No Contributivo de pensión por Monto Bdsico

Tale- Las personas funcionarias del programa y w n las cuales cuenta para llevar a cabo les metas y objetivos propuestos.

AMBIENTE

Cantidad de funcionarios que posee el programa

Perfil profesional de los funcionarios del programe.

Funciones espeafkas de los funcionarios.

Documentación del Departamentos No Contributivo.

CATEGOR~A

Entrevistas a los funcionarios.

TECNICAS / INSTRUMENTOS SUBCATEGOR[A

Revisidn documental.

FUENTES DE INFORMACI~N

Entrevistas semiestructuradas

Guia de entrevista

Proceso de toma de decisiones.

p o b l a m

Las relaciones existentes entre el Programa y sus usuarios. C

Nivel de participación de los funcionarios del Programa en la toma de decisiones.

Necesidades y demandas de la poblaci6n meta.

Perfil del usuario.

Evaluacicin del Programa.

1 Gula de entrevista Documentacidn del Departamentos No Contributivo.

Revisidn documental.

Documentación del Departamentos No Contributivo.

Entrevistas a los funcionarios

Entrevistas a los funcionarios

Entrevistas semiestructuradas

Revisión documental.

Entrevistas semiest~cturadas

Guia de entrevista

Page 159: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Categorías por considerar para la caracterizgcidn del Programa

Regimen No Contributivo de pensidn por Monto Bhsico

Tecnoloola de Conjunto de procesos institucionalizados que posee el programa

1 AMBIENTE

Pro-- Proceso de toma de decisiones que a nivel interno realiza el Programa con el fin de satisfacer las demandas de la poblaci6n.

Formas de selecci6n de usuarios

CATEGOR~A

Métodos de intenrenci6n

Respuesta del Programa a las necesidades de la poblaci6n meta

SUBCATEGQRIA

Poder

Autoridad

Liderazgo

Comunicaci6n

Dowmentaci6n del Departamentos No Contributivo.

FUENTES DE INFORMACI~N

Entrevistas a los funcionarios

TECNICAS INSTRUMENTOS

Revisi6n documental.

Entrevista semiestructurada

Documentación del Departamentos No Contributivo.

Entrevistas a los funcionarios

Revisi6n documental.

Entrevista semiest~ctutada

Guías de entrevista

Guias de entrevista

Page 160: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Anexo NO 4

GRUPO FOCAL No 2

FECHA: Jueves 18 de noviembre, 2004

L U a * Aula del segundo piso de la Sucursal de Desamparados de la Caja Costadanse de Segun, Social

HORA DE INICIO: 9:15 a.m

HORA EN QUE FINALIZA: 10:30 a.m

Moderadora: Jacqueline Camacho P.

Observadora y apoyo: Jessica Ballestem L.

PARTICIPANTES:

1 1. Carlos Aguilar Herrera / Porvenir Desamparado 1 9 años

NOMBRE

12. Anabefia Aguilar Hemández 1 ACOMPAÑANTE 1

3. Mi Villalobos Robies Los Guidos 3ai)os

LUGAR DE PROCEDENCIA

I I 4. Teresa Hidalgo Villatia Los Guido 3 años

TiEMPO DE PERTENECERAL PROGRAMA NO CONTRIBUTNO

I I

6. Ma Cristina Vargas Quesada 1 San Miguel 1 6 años

I 1

5. Rosibe~ Viltatta

/ 8. Margarita Sánchez Cerdas San Miguel la Capri 1 4 anos

ACOMPARANTE

l l

19. Oscar Valverde Zuñiga 1 Calle Fallas 1 5 meses

7. Dons Quesada ACOMPA~NTE

Page 161: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Los participantes fueron mando desde las ocho de la mañana, conforme iban tlegando se les

saludaba se &S preguntaba: por su nombre de ¿donde provenía? y ¿cuanto üempo tiene de

pertenecer al Rbgimen?

Se anotaba y se le daba la bienvenida ,se les pedía espetar a los oEnw invitados que faltaran.

Se llenaban los gafetes con los nombres.

Moderadora: Buenos días.

-¿Cómo estdn todos (as).?

-Saludos. muy bien,

-bien gracias a Dios, pashdola ...

Moderadora : Antes de empezar nuestra reunión y explicarles el porque estamos hoy reunidos

aquí, les comunicamos que tendemos esta grabadora encendida no le tomen importancia y

habiernos nommknente la grabadora es pti&tal ya que nos permite rescatar toda la

conversación opiniones y sugerencias que hablemos hoy aquí y como no queremos que se

nos olvide nada de los comentarios de ustedes, la tendremos encendida. La grabadora es para

uso personal de nosotras ninguna persona ajena a la investigación tendrá acceso a este

wseite.

Pñmero que todo queremos agFeclecertes el que hayan venido. Sabemos que ustedes tienen

muchas cosas que hacer en sus hogares por lo que de antemano les comunicamos que para

nosotras la presencia de ustedes es muy valiosa, y agradecemos a íos acompaAantes que han

sacado su ratito para asistir con su papá marná o a-. Igualmente son bienvenidos

todos(as).

Moderadora: Mi nombre es Jacqueüne Camacho y mi compañera se ltama Jessica Baüestem.

ambas somos trabajadoras sociales y estudiantes de la Universidad de Costa Rica tenemos dos

años de trabajar una m vestigaaón con el Programa Régimen No Contrhtbo de Pensión por

Monto l3ásico. para lo cual los hemos invitado hoy porque queremos conocer (como ya se los

habíamos adehtado el día en que les invitamos) su opinión con respecto al Programa No

C o n m v o .

Page 162: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Todos los que estamos aquí reunidos tenemos algo en común y es que pertenecemos a este

Régimen. Hemos invitado a pocas personas para que b reunión sea amena, nos sintamos a

gusto y podamos esacchamos todos.

Ustedes son los que van a opinar yo solamente voy a dirigir la conversación, imaginémonos

que estamos en la saia de nuestra casa que ustedes son tos inv i íos todos nos conocemos y

vamos a conversar con confianza, como cuando estamos en famitia y estamos hablando un

tema en común, ese terna hoy va ser ei Régimen No Contributivo : como estamos viviendo, si

el monto de pensión es suffciente o insuficiente, etc.

Nosotras no somos funcionarias de la Caja . repito somos estudiantes de la Universidad de

Costa Rica, nada de lo que aqui se hable les va a perjudicar. los comentarios de ustedes los

haremos Negar a los jer8rcas del Régimen a traves de nuestra investígación (tesis), tengan toda

ta libertad para opinar. ya hemos trabajado con otro grupo ~ ~ e , ks comentarios no

van con nombre y apeftido en la investigación , sino to que querernos es recopilar toda la

infoma&n con palabras de ustedes, porque nosdras sabemos que el monto de pensión es

bajo, pero son ustedes las pensionados quienes nos pueden describir la realidad que viven.

Les vueivo a repetir no tema opinar no se les va a quitar la pensión si están en desaaierdo con

el programa. todos los cumentarios son bienvenidos. lo que queremos es conocer. no Miporta

si una persona no está de acuerdo con otra, esto es Unportante para conocer la diversidad de

criterios. No se si tienen aiguna duda.

Imitados. Este bien . risas, como en nuestra casa ...

Moúemhra: V m a presentamos para hablamos con m h mnfbma. Y nos vamos a

colocar un cartoncito con el mimbre para conocemos mejor.

M o d e m c b r a : Don Cados, Anab&. María Cristina. doña Teresa . dona Margaiíta...

Moderadora: Ella ( Teresa, no vidente) me esarcha bien.

Teresa: Si yo la oigo

Moúemlom: Sino se hubiera sentado aqui a ta par mía ... Rosibel. Adeia. Doris y don Oscar.

Modemdora: Tenemos algún representante que resida en hogar de mcimos.

Marga*: Yo, yo sí

Moderadora :¿De cuál?

Margarita: Del albergue la Caprí, en San Miguel.

Moderatiora: Esto es impúrtante porque las personas que residen en albergues por io general

la pensión que reciben va directamente ai albergue. Este es su caso dotia Margarita.

Margarita: No, yo la retiro y nos la dejan para Gompfamos k s W t a s personales

Page 163: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Moderadora: Está b i .

Jessica: Es importante que nos sintamos en confianza como dijo Jacqueline . respetemos y

escuchemos las opiniones de los obos y sin sentirse presionados cuando se les pregunta algo

opinen libremente, si no desean comentar sobre algo no lo hagan.

Moderadora: Bueno como estamos en ta sata de nuestra casa y ya todos nos conocemos

vamos a habiar primero que todo, ¿que significa la palabra pensión para nosotros?

Independientemente de la pensiun que estemos recibiendo únicamente , pensemos ¿que es

una pensidn para mb'os?, b primen, que se me venga a la mente.

Alguno que quiera opinar.

Margarita: Pues una ayuda para uno.

Teresa: Una ayuda.

Adeiia: Es una ayuda muy grande

Moderadora: ¿Qué mhs?

Adelia: Que estoy muy agradecida con h pensión que me están dando.

Cartos: Yo pienso que es una ayuda no se que haría ,sin esta ,para mi es una ayuda ya que

mi hija me ayuda con otros gastos y obas casitas que hay que pagar. Yo ocupo para comprar

paiides. para viajar en taxi cuando estoy mal.

Moderadora: La pensión para usted don Carlos significa una ayuda porque tiene otras fuentes

de apoyo como la ayuda que le brinda su hija.

Carlos: Así es ... sino quien sabe que haría.

Moderadora: Sin embargo hay muchos addíw mayores que dependen Wiicamente de esta

pensi6n para vivir.

Adelia: Yo soy una persona que en realidad si la necesito. sólo vivo de lo que me alcwtce con

lapensión.

Carios. Yo tengo una famili que me ayuda con la comidita, yo recibo dos tratardentos con la

qWmi y h rdadón y tuve que pagar taxi durante dos meses. a veces ni me alcanzaba la

pensidn palaesto. queva...

Moderadora: Todos los que estamos aquí sabemos que por nuestra condición económica o

algiffiproblema;hnRmosqueWalR-NoCoritritwtivoasoticitartapensión.Me

gustaría que habtáramos del por qué solicitaron la pensión la pRmera vez y que se las

aprobaron. Si me gustaría que todos pmtu@mm - . s en esta pregunta para conocer b s

diferentes motivas por el cual acudimos al régimen. Empezamos por don Oscar y vamos dando

la vueltita.

Oscar: La soSiite poque estaba afectado,

Moderadora: Tiene usted algún problema de salud

Oscar: Tengo lecema de pulmón ,

Moderador: me decía usted af pb-tcipío que le otorgaron la pensión kw a p s cinco meses,

Page 164: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Osar Si así es.

Adela: Al menos yo es por la enfermedad que yo tengo tambiin como soy diabética, padezco

de coiesteroí, com ie cont6 hace un rato verdad.

Moderadora: A si yo estuve hablando con doiia Adela antes de empezar por que ella

maiianeo mucho, pero compartamos nuevamente el motivo por el cual a usted le dieron

pensión.

Adela: Mds por padecimientos, mds que todo por eso y porque saben que soy una sefiora sola

, solo tengo una hqa que no esta conmigo.

Moderadora: ¿EUa es casada?

Adela: la verdad es que ella es juntada porque para que voy a mentir que es casada si no es

así .pero ya tiene su famiiii y diay es pobre iguai que uno .

Moderadora: ¿Y ella económicamente no le ayuda a usted.?

Adeia: No, esta íguai que yo, el marído lo que gana es muy poqtrítico.

Moderadora: Doiia Teresa a usted jpor qué fue que le d i la pensión del Régimen No

Contributivo?

Te-: Diay a mi me díeron la pensíón ya porque como estaba así ... así tan mal de la vista ,

diay para ayudamos algo y diay ahora cúmo todo esta tan cam no le alcanza a uno con la

pensión. y diay el esposo mío ya no trabaja está muy enfermo y muy viejito.

Moderadora: Usted vive so l í .

Rosibel (acompaiiante de Teresa): No. ella tiene el esposo, yo vivo con ella pero soy casada.

Te-: P m diay a hora todo está tan caro, fíjese que yo ocupo pases pata ir a la dinica

tengo gue pagar taxis porque como no me puedo subir a los buses.

Modwadofa: Usted no retira los üquetes que le da el programa ciuúadano de om de la Caja

costamcense&SegwoSoáal.

Rosibel: Elia no puede viajar en bus como le es muy difíai, por eso no retira los tiquetes de la

Caia. Moderadora: Doña Cristina cual es su caso. Porque sdicíto b primera vez b pensión.

Cristina: Porque pasa uno bien cansado con todo y muy enferma y vienen los recibos y uno

tierreguepagarypagar yporfinsequedaunosinnada.

Moderadora: Usted depende Únicamente de esta pensibn.

Cristina: Mi esposo t i setenta &los esta muy enfermo padece de la columna , y no b han

pensionado.

Doris :( acompallante de Cristina) Mi papá (esposo de Cristina) El estuvo trabajando y estuvo

cotizando para la Caja y quedo ínvalido, eso estamos trabajando para ver sí me pueden ayudar

porque no le quieren dar la pensión.

Moderadora: Esta gestiondndola hay que seguir insistiendo para que lo puedan pensionar

Page 165: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Margarita: Yo solicite eso la pensión no contributiva por mi enfeunedad porque yo soy

diabética me operaron de aquí de la garganta (tiroides ) y padezco de desgaste en ios huesos y

padezco de asma, y por mi edad, que uno no puede trabajar ni nada.

Moderadora: Usted depende, vive con algun familiar, o tiene algún otro ingreso además de la

pensión no Contributiva.

Marga*: No yo vivo con un señor pero tengo cincuenta años de vivir con éi, en unih Iib ,él

recibe una pension poquita.

Moderadora: Entonces su Único ingreso es la pensión unida a la pensión de su wmpailero,

viven con estos ingresos.

Margarita: Si porque no alcanza la plata que le dan con la pensh es una ayudita.

Carlos: En el caso mío es que yo comencé a padecer de la v e j i i muy temprano. Hace cuanto

empecé ( pregunta a su hija Anabelia).

Anabefm: Eh ... desde el años 92.

Carlos: A sí me internaban y me h a c h los raspados con rayo láser y me decía el doctor :

vea don Carlos usted tiene que estar soto sentado no puede hacer nmgún esfueno, y me dice

si usted anda mucho, si usted trabaja. y que puedo hacer yo diay...

Moderadora: Y usted ¿durante el tiempo que trabajó no cotizó para la Caja?

Carlos: Claro que si yo cotice toda una vida, pero corno dicen que la caja hizo una

remodelación en el setenta y seis y dicen que los pabwos míos no wtizaban.

Moderadora: Entonces usted cotizaba y no le reportaron las cuotas.

Carlos : Exadarnente yo toda ia vida cotice con todos mis patrwies cuando yo era nuevo. que

eran los Guaria pero esa gente no &o , me lo rebajaban de mi salario pero nunca lo

reporteron y ahi fue donde yo *R.

Anabeth: (aampaihte de Cartas) Nunca k reportaron en Isi Caja.

C a W : En el setenta y seis dicen que hicieron una remodeladón y ahí quede yo nada más

una cuota me apared6. Entonces yo tuve que agarrarme de esta(refinendose a la pensíón no

Contributiva); porque entonces yo no podía. Yo contaba con b pensión esa (I.V.M.)pero cuando

yo jui diay no me salió nada.

M o d e r a d o r a : A m ~ s k s c o s t d m ~ q u e l e ~ l a ~ o f e s f u e F B c i l .

- A si ciaro, dar0 que cuesta . más de un año

- Hay que hacer mucha vuetta

- Uhhh ...

- Carlos: Hay que batallar mucho

- Mucha vuelta, muchos papeles,

- Ahora todo tan caro no le alcanza a b que dan.

Page 166: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Moderadora: Ahora que tocaron el terna , con la pensión que reciben para que cosas les

alcanza en jqu6 invierten ustedes la pensión?.Con lo que estan recibiendo de dinero ¿para

que les alcanza?

Doris: En el caso de mi mamá (Teresa) yo siempre que estoy con ella, yo ando con ella, a ella

le tienen que comprar unas pastiHas para los huesos que son muy caras,

Cristina: üjum es cierto

Moderadora: La Caja no les da ese medicamento

Doris: La Caja ias tiene pero son muy débiles no es la pastitta origina), ella padece de la

presión, a eUa si le dan esas pastillas, pero a veces se terminan y hay que conseguirfas o

porque no tengo tiempo de ir a sacar una ata.

Ella tiene tarnbi6n otro problema que es que hay que comprarle anteojos. ... el pefo ... elh usa

sus cositas para el pelo, y así son cosas que ella solo con eso o a veces que le faita para

pagar la iuz o agua y un poquito de comída y en eso se fue ia pensión , y ni siquiera akamd

pero ahí va ahí lo reponemos.

Moderadora: Con solo los medicamentos se le va la pensión

M s : Si

Margarita: Si porque ahí no le aicanza a uno para comprarse las cosas personales.

- Comentarios desordenados.(todos)

Moderadora: Escuchemos a don Oscar. usted nos comentaría para que le alcanza a la

pensión.

Oscar: Para pagaruncuartopsrakgaradomiir

Moderad-: Usted paga alquiler

Oscar. Con eso. si para d m i r nada más me cobran quince mil colones, en eso se me va.

Moderadoa: &Y con la comida y otros gastos cómo hace?

Oscar: Hago mandados y me gano aiguito. haciendo mandadillos, me gano un poquitillo a

veces me dan h comida, yo pago quince mñ por mes por un cuarto antes dormía en un

comdor de una casa; estaba dwmiendo como un peno.

Moderadora: Bueno entonces la pensión la invierte en el alquiler y ademhs aprovecha que le

daniiqwtesyuolitaelsegwodesakid.

Oscar: Ah eso si

Moderadora: Me de& d o h Adefiia que usted únimmente depende de la pensión, cuéntenos

cómo hace.

Adelia: Diay en pagar la luz, agua la basura y pagar algunas cuentecitas que yo debo.

Moderadora:tEntonces cuanto le queda a usted para invertir en afirnentacíón?

Adeiia: Diay como mil colones, es lo que me queda, y con mil dones no alcanza.

Moderadora: Como hace usted un mes con mil colones es poco ...

Page 167: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Adeliir: Diay para serle sincera. la gente me ayuda así me Ikvan galitos algún bocadito a la

casa, así ... Porque a veces no me alcanza.

Moderadora: Les agradezco la sinceridad con la que estamos haMando . lo que estamos

haciendo no es por "vineaf sino para conocer la realidad de ustedes y llevar estas opiniones al

Programa No Contributivo a través de nuestra investigación de la cual ustedes ya forman parte.

Adelia: M a con la edad que yo tengo y las enfermedades que tengo nadie me da trabajo,

cuesta que le den trabajo

Cristina Yo soy una que deje de hacer tamales, panáto, como antes ya ahora... si no es

alguien que me ayuda, ya uno esta que no, con las piernas malas tantas cosas.

Moderadora: Al ser pensionados del Régimen No ConWwtivo conocen los beneficios que le

ofrece este en primer lugar esta el monto de pensión que se les otorga. acceso al seguro de

salud y prúgrama ciudadano de oro que entre otras cosas ofrece los tiquetes para transporte

gratuito a aduitos (as) mayores. AdernAs ofrece actividades de m a c i b n y ejedcios que los

dan en diferentes sucursales , ustedes conocen de esto.

-¿Que piensan ustedes de estos beneficios que les da el programa no Contributivo?

Margarita: Esta bonito, es una gran ayuda, le ahorra a uno los pasajes, que es una gran cosa

Cristina: El negocio de pagar paces que es tan caro.

Dice un vecino que el va todos bs días a San José para gastar bs tiquetes.

Sí el que puede caminar que lo haga pero el que no puede ... Margarita: Tal como yo con esa pensión de quince mil pesos. cuando tengo que comprar una

m e d i , yo padezco de tos huesos y cuando tengo que comprar aneMmaIi, vale doce mii

pesosycuandonohayenlaCajametocacwnQrwloyqueesloquemequedadelapensión

diay sdo tres mil pesos.

-Y WK) tiene que pagar casillas que uno se enjarana con algún poiaco para tener algo, en la

casa porque uno al contado no puede comprar nada. Y uno en la casa pues necesita mucho y

yo le tengo que ayudar a mi compañero porque a éi con k que le dan de pensión apenas para

conser y pagar ia kn y yo tengo que atenderme con cosas domésticas . que una mesa que se

quebró que la cama esth muy vieja uno tiene que meter el hombro . con lo de el apenas

aicanza para la comida , entomes cuando tengo que comprar esa medianas me quedo sin

nada.

Moderadora: A ustedes no se les ha ocunido , (esto v8 para todos ), que d programa No

Contributivo debería dar algún otro tipo de ayuda o beneficios. Esto es muy importante para

que ustedes puedan sugerir qué se les ocurre.

Moderadora : Qué se les ocurre

Doris: Tal vez aumentar más el monto que nos aumente un poquito mas . es decir yo se que

eso es mucho para una persona que nunca trabajo como mi mamá, que nunca trabajo.

Page 168: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Ella le dieron esa ayudita que le ha senrióo de mucho poque antes lo que nos costaban que

tomar buses, que ir a un hospital sin seguro, que yo no tenía un trabajo, que mis hermanos

estaban trabajando en una construcciiKI o algo así y no teníamos como hacer nada y bueno

todavía ahorita todos están casados yo también pero soy la que tengo que andar con mami no tengo hijos.

Imagínese que mami tiene que comprarse unas medias elásiicas ortopédicas que valen quince

mil pesos y con que le compro las pastiHas para ios huesos no puedo. entonces sefía S& para

eso.

Margarita: Ese medicamento de los huesos es caro.

üork : Me sale cinco mit pesos a veces un chunchito y que me rinda para comprarte otras

cosas. porque, si yo pudiera darte el gusto que yo tengo el deber de ddrselo de darle una

pastiiia para que eiia se sanara de una vez pero no puedo.

Moderadora: Algutx, otro.

Adela: Lo mismo que dice ella

Margarita: Reaknente la necesidad de que irno tienen que gastar en medicinas más lo de la

casa, uno tiene que ayudar a la casa.

Adelfa: Si. por lo menos a mi con lo poquito que me dan no me alcama. para nada. mas yo,

que sw una señora d a porque a uno no le dan trabajo.

Moderadora: En una reunibn pasada tambibn que hacíamos con adultos mayores nos

sugirieron h posíbifídaá de re- descuentos permanenies en algunos Rigares o recibos de

las que pagan como agua. luz. e... ¿que opinan wtedes.?

Doris: B u m ya eso esta. Supuestamente es de un diez porciento, pero usted va y M se

siente. porque cada vez mas alto las cosas y menos puede pagar uno. usted sabe que uno

compra una bolsa de m z ahora y no vale b mismo que la vez pasaba, vienen subiendo lo

mismo que una medicina sube d quince prierúo y supuestamente d descuento es del diez y

la pensión siempre es la misma. es decir esos descuentos m valen, no se üegan.

Teresa: Eso es como a mi, con que me alcance para un poquito.

Doris :Ese diez pocciento usted no b siente.

Moderadora: Alguna otra persona que quiera expresarse con respedo a esb. Caries: Yo no haWo mda, yo estoy más o menos.

Anabelia: Al menos mi papá gracias a Dios que tiene seguro porque si no fuera por pertenecer

al régimen ... Carlos: No tendría como pagar.

Moderadora: En este sentido ustedes consideran que lo que esta siendo el régimen aunque

sea poco . es bueno.

Oscar; Si dar0 es una ayuda,

Page 169: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Carlos: Es una gran ayuda.

Margarita: Es una ayuda , pues francamente en otros tiempos uno no la tenia.

Mode-. nuevo que ustedes consideren que es necesario que el Régimen No

contributivo tome en cuenta para ayudados.?

- Diay que aumenten la plata

- Si que aumenten la pensión

- Comentarios.. .. M- Sabemos que el monto de pensión es bajo y que es lo primero que m gustaría

que cambiara . pero eso incluso no está en manos de la Caja depende de mudas cosas

induso del gobierno que esté en curso. Dejemos de un lado el aumento del monto de pensión,

supongamos que no se puede intervenir en éste. ¿de qu6 otra forma consideran ustedes

que el Régimen No contributivo podría apoyartos o ayudar mas a los adubs mayores de

Costa Füca, otra forma que les ayude a alivianar los gastos.?

Margarita: Con ayuda de otras instituciones, por medio de esas insWciones que hay...

Moderadora: ¿Cómo cuales?.

&largad& Como el ckrb de leones que yo he oído. vea.

Moderadora: Que exista acuerdo con otras instituciones para ayudados

Margarita: Sí

Caríos: Que ayuden con comedera, como el IMAS.

Moderadora: Pero supuestamente si usted recibe pensión del No Contributivo le suspenden

las posiüh ayudad de IMAS y viceversa.

Margatita.: Yo he oido de oims instihlaones como Club de leones y dras que ayudan.

primipkmte con lo que a uno le preoatpa mbs. que es con la crxnedera.

Moderadora: Esoesunabuenahparaelprogiama,queibaadeaFwtedDorís.

DorSs: Que tienen la pensioncita está bien , peto que ayuden por lo menos con un diario, no si3

, o algún descuento en famiacia, etc, por carné de oro.

Moderador: Con respecto a vMenda don Osar a usted no se le ocwre que el programa podría

contemplar algo en este aspecto. Por ejemplo la vez pasada un señor sugirió que el programa

No Contributivo debeía tener atbergues para los addtos(as) mayores que se emwntmri en

abandono.

Oscar: Si pero es difícil.

Moderadora: No, nosotras no queremos crear falsas expedativas. lo que estamos hablando

son sugerencias . las cuabs la vamos a transcribir y hacer llegar a oficinas centrales de la

CCSS para que escuchen con palabras de ustedes sus necesidades. Ellos verán si retoman

algunas de estas sugerencias.

Yo entiendo que podría ser como un sueño que esto pudiera suceder , pero fa sugerencia vale

porque sala de ustedes, que son los que sienten esta necesidad,

Page 170: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Bscar: Me parece que esta bien ya que le ahorraría pagar a uno la casa de alquiler.

Moderador: Don Oscar usted no tiene mas famifiares.

Oscat: Tengo hijas que es& casadas, son muy pobres ellas pagan, casa. agua , luz, escuela,

carajillos del colegio . andan fatal nada que ver con la familia.

Cristina: Uno dice que se críen los hijos para que me mantengan y que va ... Se casan y se olvidan de uno ...

En cuestión de ayudas se olvidan. Porque blvez están raspando, como dicen igual que uno.

Moderador: ¿Que problemas encuentrafi usted en el R é g m ? . Me escwhm bien.... algún

problemas que ustedes hayan tenido con el programa además de que brinda un monto

económico bajo , que otros asuntos negativos ven ustedes en el programa.

Cristina: Considero que en los Hospitales por ser adulta mayor y pertenecer al programa

ciudadano de oro es ventajoso.

Moderadora:¿ Y en cuanto a problemas?

Cristina: No no veo problemas mas bien es un beneficio.

Moderadora: Sienten diferencia en ser pensionado del Rkgimen de Invalidez Vejez y Muerte

con los del Régimen No Contributivo ( alguna diferencia además del monto de pensión que es

lógico).

Doris: A ellos solo les dan la plata y nada más no hacen reuniones. duraron mucho para

damos la pensión , nos pidieron muchos papeles, prfmero que mi mama fuera mvalída, gracias

a Dios que en la clínica tenían un expediente como así de grueso, de ahí le sacaron el montón

de enfemedades que padece mi m a d que son: las ~Añces, padece de hemias. desgaste en

ia cintura. está padeciendo mucho de la vista, ... traer sobre la casa registro de propiedades,

pero ya por dicha todo lo conseguimos y tenemos la pensión

M-. ¿El tramite fue lento y largo?

Doris: Fue lento y largo

Cristina: A mí me decía d do- que yo tenía que ser ciega y tuirda para poder darme la

pensión.

Moderadora: O sea la vio a usted como una chiquilta de quince años. que le faltaba mucho

todavía

Cristina: Si. sin poder moverme . así sin poder mover las manos ni los pies, ni ver para poder

darmen la pensión

Moderador: Pero gracias a Dios se la dieron antes de que pasara todo eso.

Cristina: Usted sabe me dijo todas esas cosas tenia que estar tullida y ciega.

Moderadora: En Cuanto a la forma de retirar la pensión , ustedes creen que podría ser de otra

forma mas fácil para ustedes.

Page 171: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Anabelia: Ahora la depositan al banco . entonces no es el día exacto es más fWl porque a

veces mi papa esta internado y no puedo irla a retirar y es una ventaja porque puede ir uno

después.

Carlos: No hay que hacer fila para recoger el cheque como antes

Adelia: A mí me parece que está bien en el banco

Do*: A ml me parece bien porque yo soy la autorizada por mi madre y cuando mi mamá

esta enfermita yo soy la que corro, de por si ... no se preocupa marni por eso ... Eso si yo estoy

atenta de cuando es el día mas bien voy un día antes plwque ya no tenemcw de donde sacar.

Moderadoc Las fdas del banco no les molesta.

Oscar: Yo hago poca fta porque voy cuando ya ha pasado la fila.

Doris: Yo voy desde el primer día por si van los demás y después no me aJcanza para mí

madre.

- mas Margarita: Se queda sin nada.

Moderador: En resumen, recordemos que estamos de visita en la &a de nuestra casa, la

convefsaáón nos interesa a Eodos , acordémonos que todos nos cnmxms, ahora

imaginemos que invitamos al director del Programa Régimen No Contributivo de Pensi6n por

Monto BBsico. 'qué le dirian ustedes a él?. 'que cosas le pedirian a él que proyectos o

sugerencias nuevas le propondrían?

Moderador: Doña Adelia que le diría usted

Adefia: üiay en eso pensamos.

Moderador: Que suba la pensidn es io prHnero que le diriamos.

Margarita: Si que aumente la pensioncita esa no contributiva.

Moderadota: ¿Cuanto es el monto de pensión que wtectes consideran como mínimo que

deberian aumentar. para satisfacer las necesidades bssicas que tiene cada uno de ustedes?

Margarita: Bueno con unos díecísiete m1

Modera- ¿Un poquito más es?

Margarita: Bueno para no pedir mucho porque hay que conformarse, pa no pedir mucho.

poque diay . si porque hay que confomrarse m eso.

Moderadora: 'Todos los demás están de acuerdo que con aumentara dos mil dones mas

mejoraria su situación o verian una diferencia.?

Adelia: Un poquito mas de los quince que ...

Margarita: Si con diecisiete mil colones

Carlos: Diay es alguito

Cristina: Con dos mil colones , si pero diay, ve como ella, que es solita , que ya medicinas

que el esposo , que va yo creo que no alcanza.

Page 172: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

üoris: A mí me da risa esto es fuera del grupo , porque hace un tiempo dieron por notiaas que

con treinta mil pesos podría vivir una persona.

Moáeradora: A si , lo dijo Abel Pacbeco

Doris: Supuestamente con treinta mil pesos y dios que están ganando bastante no les

alcanza.

Cadosi: Si eibs con seinta m l pesos pagan apenas un plato de almuerzo, y el café de la

maiiana.

Cristina: Nosotras con trabajo wmprsmos el ano2 y frijoies y si acaso un bistec

ocasionalmente.

-Carlos : Uno desea comerse algo y no puede

-Jamás se puede.

-( Se wmenta desordenadamente entre los que están cerca unos de otros.)

Moderadora: Se me fue una pregunta muy importante, antes de que a ustedes les otorgaran

la pensión que están recibiendo actualmente jcórno hacían antes para abastecer Las

necesidades que cubre actualmente con esta pensión?. Como pagaban sus gastos, etc ...

Margarita: Diay vivía uno muy mal, porque andaba como el diapulin corre que te alcanzo.

- Risas.

Rosibel: Antes que mi mama (feresa)se pertsionara papá trabajaba y con la plata que se

ganaba se compraba la comidita. entonces como ahora los dos tienen pensión los dos se

ayudan , aunque sea poquito , diay es lo Único que puedo decir se ayudan un poquito más.

Teresa: No afcanza. porque diay. pagar iuz y agua y ahora fa comedera tan cara.

Rosibel: Vea de m i d a para ellos se gasta diez mil pesos.

Teresa: Que va se gasta m'ss

Adeüa: Ahora b boba de ftQd vale casi quinientos.

Rosibel: Papa lo que gana es quince mü de pensión. De agua se gasta como tres mil pesos ,

de la luz que son como nueve mü y después b comida y si les queda se compran algún

aimento.

Teresa: Que va ahora con diez mil no le alcanza.

Adelia: Que va no alcanza.

Moderadora: ¿Como hacían los demás? .

Doh: Mi Mamá (Cristina) , trabajaba y mi papá quedó inválido hace siete &os y he estado

haciendole las vueitas y no pude sacarle la pensión . mi mamá le dieron esa pensioncita y con

eso es lo que hemos estado, mi mama mas bien ahora con esta pensión ha estado ayudando

a mi papá y antes era alrrevez él la mantenía.

Moderadora: 'Por eso?. . . jantenmente su papa era el que trabajaba?

Page 173: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Doris: Si, era el que trabajaba , digamos el trabajo en A t h , trabajaba en jardinería o hace

todavía porque a pesar del dolor be untura y que se descompone a veces el siempre hace la

fuerza para ganarse el &quito para medir un poco más los gastos . Moderadora: Usted don Oscar como hacía

Oscar. Diay nada. dormía en un corredor de un hermano mío y ahora que me dieron la pensión

puedo pagar un cuarto.

Para eso exactamente y para comer ahi me la voy jugando haciendo mandadillos , pem si me

ha ayudado mucho eso.

- Comentarios.(dd grupo, murmullos).

Moderadora: Por favor escuchemos a don Carlos. ¿Don Carios cómo hacia usted antes de que

le dieran la pensión?

Carlos: ¿Cómo?

Moderadora: Antes de que le dieran la pensíón ¿corno hacia?

Ca rk : Yo trabajaba con alguno de mis hermanos dios me daban trabajo en alguna parte ,

eftos tenían una finca ahC por el lado de Turnaba. porque a mi no me daban trabajo en ninguna

parte porque estaba muy mayor, entonces ya varios me ayudaban , y ya ahora cuando me complique ya no pude trabajar.

Moderador: La pensión del Régimen No Contributivo que le dieron fue porque usted no podía

trabajar anteriormente a esto usted laboraba y pagaba sus gastos.

Cados: Sí iba viviendo para mi.

Moderadora: Si . dona Margarita

Marga*: Bueno diay a mi la pensión me la dieron arando ya iba a cumplir los sesenta y ck#;o

años antes no me la daban . diay ahí la he tenido que pasar a como Dios nos a ayudado de

otra manera no se ha podido vivir

Moderadora: Con la pensión de su compariero.

Margarita: Si nada más con la de el y hasta ahí.

Moderadora: Entollces fue una sahrada que k d i esta penslbn del Régimen No

Contributivo.

Margarita: No le alconraba a wn, ni para vestirse ni para ampm zapatos

Moderadora:¿ Y ahora si le alcanza para comprar zapatos y vestirse?

Margarita: Diay pues ahora digamos m me alcanza tampoco mucho porque con eso de la

enfermedad mía, yo padezco más de una enfermedad. entonces cuando tengo que comprar

medicamento no me queda casi nada

Cristina: Mas bien se le va a uno mas

Moderadora: ¿En las medicinas?

Margarita: Sí

Page 174: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Moderadora : ¿Qué es, que la Caja no da esas medicinas?

Margarita: A veces se agotan . porque son las medicinas más caras, tal como la mía, diay

fíjese que treinta pastillas para un mes que es aneklronato y calcio para los huesos . a mi me

cuesta el aneldronato trece mil pesos , treinta pastillas.

Moderadora: &Las está comprando?

Margarita: SI porque se agotan en el Hospital y cuando se agotan y uno no tiene la plata,

porque, eso es mes a mes, y m d o mo no üene la plata tiene que acudir a pedir prestado, y

esa es la dificultad de uno,

O pedir prestado o ver como uno hace, o a ver a quien asalta.

-(Risas y comentarios.)

Doris: Ahora si se ponen ahí va a ver.

- Risas.

Cristina: Diay si es que uno ya m, sabe que hacer.

Oscat: Ya no tengo nada que deciír ya me voy.

Moderadora: Ya se va. T i i e que irse fápdo

Oscar: Es que tengo que hacer un mandadilb ahora , entonces tengo que ser puntual.

Moderadora: Y.a casi vamos finalizando, no importa no se podría esperar unos diez minuütos.

Oscar Ah unos diez minutos. sí, es que si no me coge tarde.

Moderadora: Es que don Oscar ya se tiene que ir, a todos ies precisa ,

-No,amino

Moderadora: Es que dijimos que la reu& dwaba una hora pero nos hemos pasado un

poquito ya casi temiinamos. Es que como dimos unos minutitos de tiempo vamos fetrazadas.

InviWw:

-Siga todo está muy bonito

-Por mí no hay ningún pmbkma

-De por si nunca nos invitan.

Moderadora: Solo vamos a hacer un ultimo comentario, para ya no atrasados más y

agradeceries el que hayan venido.

Moderadora: lmaginense ustedes j c h o harían si no tuvieran k pensión?, esto es una

suposición no es que se las vallan a quitar. pero que haríamos si nos dicen hasta aqui .... ya no

va ha haber m'ss pensión que haríamos.

Margarita: Entonces a pedir limosna a la calle.

Cristina: Allá con un tamto.

Teresa: Ni quiera Dios que nos quiten la pensión

Page 175: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Moderadora: No, nosotras apoyamos a ustedes y mas bien deseamos y consideramos que es

necesario un aumento por eso precisamente estamos trabajando esta investigación para

conocer sus opiniones y estar de lado de ustedes, vuelvo a repetir es una suposición, tranquilos

que su pensión ahi esta pero si no fuera así imaginemos ¿que hartamos? ¿como

cubririamos los gastos que cubrimos actualmente con ese dinero?

Adelia: Diay morirse uno de ... de hambre.

Margarita: O pedir limosna

Moderadora: Que. otra opción tienen para vivi.

Teresa: Habría mas mendigos en la calle

- Risas.

Oscar: Diay el mismo problema volver a pedir donde d m i r a ver en que corredor.

Moderadora: Vdver a pedir

Adefia: Vdver hacer vueitas. niña, para que nos la den

Moderadora: No la pregunta es jsi quitaran el régimen definitivamente, que hafiarnos?

- (Comentarios: Alarmados de los invitados estos se inquietaron)

Moderadora: Recordemos que es una suposición

Comentarios ( murmulios, las personas se inquietaron)

Adelia: Yo me pondría triste, a mí que no me la quiten me pongo a Uorar.

Moderadora: Se deprime

Adelia: Sí

Comentarios bajos

Moderadora: No. no esperamos que la pensión siga por muchos aiios y que mas bien cada día

el pmgrama invente cosas nuevas para ayudarlos a ustedes.

Adelia: A muchas gracias.

Moderadora: La idea de nosotras es apoyarlos por eso estamos hoy reunidos aquí para que a

travds de sus comentarios demos a conocer la importancia que tiene el Programa Régihen No

Contributivo en sus vidas

- Si .si

- Sí

Teresa: Ustedes están comenzando, gracias a Dios.

Do*: Ustedes (refuiéndose a las estudiantes)van para arriba y nosotras para abajo.

Moderadora: Queremos llegar con sus ideas a oficinas centrales del Programa No

Contributivo.

Moderadora: No se ahrmen con esta ultima pregunta que les hice el de imaginar que

haríamos si nos quitaran la pensión . La hicimos para que los encargados de este programa

concienticen lo m i c o que serb pare ustedes si se tes negara la pensiW,, para que eltos se

Page 176: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

den cuenta, verdad, que expresiones dijeron ustedes al respedo, para que lo piensen más si

algún día sucediera, que Dios quiera que no.

Adelia: No Dios libre

Doris: Diay se morinan muchos viejitos de hambre y de angustia

Moderadora :Esperamos que el proyecto siga por muchos afios, aunque sea con poquito pero

que siga ayuddndofes. esto es una poiítica del estado, la suposici6n se hizo para conocer las

reacciones y opiniones.

Teresa: A ... sí

Comentarios de doña Teresa( voz baja no se grabo)

Moderadora: No se si alguno o alguna quiere agregar afgo más a lo que hemos habiado

...p ara irnos.

Doris: Yo me imagino que si que sí quitaran eso(pensión) , se moriría mas de uno porque. no

tiene la plata para comprar las pastillas ni nada, y también de hambre, es decir tendrían que

pedir para todo poque definitivamente, y usted sabe que el salario ahora digamos viene una

persona y no está para que le regalen nada a uno. Adelia: Nombre a como esta tado tan caro ahora.

Doris: Mas bien si le están regalando a uno gracias a esto.

Adelia: Ni un pedacito de pan... cuesta que le regalen, y si uno entra a un lugar por mas

presentable que este, ya lo ven a uno como que ya no necesita.

Tal vez si se ha muerto alguien uno va a pedir cien pesos para la caja o algo .- íah no tengo

plata y no podemos! le d i o tal vez si dan o dan un poquito, bueno eso es mucho porque

diay ayuda, pero atesta mucho y se morkian muchos de enfermedades y dd hambre también.

Margarita: Se rnue5-e uno más Iigero.

Teresa: Si es que ya no se puede ... Moderadora: De hecho es muy Unpodante , todo lo que hemos hablado aqui es de suma

importancia. Les vamos a dar un fresquito antes para b s que quieran tomarse algo antes de

irse o por si alguno anda sin desayunar. ... me enganaron en la panadería me dieron un pan por

queque. pen, que les guste- - Risas.

C a h : Stgan apoyando este proyedo porque todos b ocupamos, todos.

Adelia: Todos con la voluntad.

Carlos: Gracias por el apoyo.

Margarita: Si de verdad, todos ocupamos.

Adelia: les agradecemos mucho por la voluntad de ustedes( refiriéndose a las estudiantes).

Moderadora: A ustedes por venir y por ...

Page 177: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Adeiia: A ustedes por esta reunión que tuvimos que nunca antes nadie nos había tomado el

parecer, verdad.

Margarita: También con eso nos apoyan.

Moderadora: El tiempo que ustedes sacaron para venir aquí, sabemos que están muy

ocupados que tienen cosas que hacer, que los acompaiiantes, también &S agradecemos que

hayan venido hasta aquí con su papas o familiar y por contribuir con sus comentanos. Porque

preocupen lo que vamos hacer es transcribir los comentarios. Lo que pretendemos es realizar

sugerencias al Programa No Contributivo para que estos fa analicen y tomen en cuenta el

pensar de ustedes en busca de fortalecer el programa.

Doris: Muchas gracias a ustedes.

- Comentarios de agradecimiento

- Se reparte el refrigerio.

Rosibel: Jaquelin Jaquelm, que mam quiere habiar con usted

Teresa: Yo vine por complacertas porque yo no sabía de que se trataba. pero todo esta muy

bonito.. . Moderadora: Muchas gracias doiia Teresa nosotras sabemos que usted tuvo que hacer un

gran sacrificio para venir, ...p agar taxi sacar el tiempito. nosotras le agradecemos mucho que

haya venido b presencia suya al iguaf que los de& ha sido muy importante.

Jessica: Me faita algoien de refresco

Osar: Hasta luego.

Cristina: Hasta luego Dios lo acompañe.

Moderadora: Hasta luego don Oscar muchas gracias por todo que le vaya bien, ya se tomo el

fresquito.

Oscar : Grecias.

Carlos: Hasta luego.

Teresa: El esposo mío me dice diay vaya a ver de que se trata.

Moderadora: &Y cómo se ha sentido usted?, aquí a la par suya hay otras genoras a d u h

mayores como usted y que están en la misma condición &se ha sentido a gusto?

Te-: Yo bien gracias a Dios. diay yo no hallaba como venir es que yo padezco mucho de

los nervios.

Rosíbel: Diay de estar metída en fa casa

Moderadora: Seria bueno que salieta de vez en arando más si tiene quien la acompaiie.

Teresa: Que va me cuesta mucho, no puedo ni hacer pero ni un jarro de aguadulce.

Page 178: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Moderadora: Ya usted esta en la edad de descansar que se deje chinear mas que tiene quien

lo haga, hay muchos adultos mayores que no tienen quien b s acompak entonces usted debe

estar agradecida con Dios por las fuerzas que fe dio para trabajar y que ahora debe descansar y dejar que sus hijas le ayuden. para eso ya trabajo bastante.

Teresa: Se desea uno hacer oficio.

Rosibel: Eso le digo yo

- Comentarios, mientras se comparte el refrigerio.

Adelia: Gracias chiquita.

Moderadora: Estamos repartiendo unas galletitas con refresco, quien sabe como estará el

fresco si tiene mucha azúcar ...p ara los diabéticos les echamos agua.

Adelia: Todo está riquísimo.

- Está bien.

- Comentarios.

- Compartimos el refri@?rio con los invitados.

Doris: Yo tengo una cufiada que se llama Jessica , esta jovencilla como usted.

Margarita: Voy a flevade algo a mi esposo parece un chiquiUo siempre espera algo.

Cristina: ~ Q w bonitas las cajitas!

Moderadora: Muchas gracías a todas y a todos haber por venir.

Margarita: voy a llevarme la cajii, esta muy bonita.

Anabelia: Que rico ef fresco le iba a pedir la receta.

Moderadora: Lo hizo mi mamá

La cajita es de recuerdo

üoris: Ya ve su mamá participó con nosotras.

Moderadora: A sí

Margarita: Sin querer queriendo como diice el Chavo.

Moderadora: Me iba a ser un tamal pero no le dio tiempo porque le avise muy tarde.

Anabelia: Me llevo la cajita de recuerdo

Cristina: Yo también.

Moderadora :Muchas gracias

Margarita: Sirve para echar botones o m i t a

Adelía: Que el Setior me las siga bendiciendo. oye corazón. todo estaba muy bonito.

Teresa: Estaba muy linda la reunión.

Cristina: Estaba muy bonita y muchas gracias.

Carlos: Dos les pague por la reunión.

A ustedes.

Doris; Dios me las bendiga

Page 179: FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/1485/1/... · Trabajo Final de Graduación presentado a la Escuela de Trabajo

Cristina: Que Dios ias ayude en los estudios y sigan adelante con todo esto ... que es

Moderadora: Muchas gracias.

Cristina: b más lindo para mi me encanta cuando estudian.

Adelia: Bueno mis chiquitas que Dios me la bendiga muchas gracias

Moderadora : que le vaya bien.

Moderadora: No se p m u p e n nosotras recogemos ahora.

Muchas gracias por venir muy importante la presencia de ustedes.

Despedida de los participantes.

Moderadora: Doña Teresa muchas gracias por venir. .. Cierre.