55
Facultad de Derecho y Ciencias Humanas Psicología Trabajo de Investigación: “Estilos de Apego Parental en Adolescentes Infractores de un centro penitenciario de Chiclayo, 2019Aida Alessa Gonzales Puluche para optar el Grado Académico de Bachiller en Psicología Chiclayo Perú 2020

Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

Facultad de Derecho y Ciencias

Humanas

Psicología

Trabajo de Investigación:

“Estilos de Apego Parental en Adolescentes

Infractores de un centro penitenciario de

Chiclayo, 2019”

Aida Alessa Gonzales Puluche

para optar el Grado Académico de Bachiller en

Psicología

Chiclayo – Perú

2020

Page 2: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

1

7

Page 3: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

2

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo general determinar los estilos de

apego en menores infractores de un centro penitenciario de Chiclayo, durante el

año 2019. La población estuvo constituida por 118 adolescentes, con edades

comprendidas entre los 16 y 19 años, pertenecientes a los programas que

albergaba el Centro de Diagnóstico y de Rehabilitación durante los meses de

setiembre - noviembre 2019. Se utilizó la técnica de la entrevista y, como

instrumento, un cuestionario denominado Parental Bonding Instrument PBI de

Gordon Parker, Hilary Tupling y L.B. Brown, cuya adaptación y baremación se

realizó en una población similar. Se halló que la edad promedio de los internos

correspondía a 17.21 años, prevaleciendo los de 17 años. Por la naturaleza de

estudio, el 100% de los evaluados pertenecían al género masculino, con educación

primaria y procedencia rural; asimismo provenían de un tipo de familia disfuncional

en 62%. El estilo de apego parental con mayor predominancia; según cuidador

materno y paterno, fue el de constricción cariñosa con un 52.3% y 54.7%,

respectivamente; mientras que, el estilo de apego con menor predominancia fue el

de vínculo ausente con un 10.2% y un 10.9%, para la figura materna y paterna,

respectivamente.

Se concluyó, que el estilo de apego parental más prevalente en los residentes del

centro penitenciario juvenil fue el de constricción cariñosa, reflejándose en su baja

instrucción, edad 17 años, procedencia rural y de familia disfuncional.

Palabras clave: apego parental, estilos, vínculo.

Page 4: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

3

DEDICATORIA

A mi madre, por su esfuerzo, valentía y

amor, los cuales son un claro ejemplo

para mí.

Page 5: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

4

AGRADECIMIENTO

A todas aquellas personas que participaron

en el decurso de la investigación.

Page 6: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

5

ÍNDICE RESUMEN ............................................................................................................. 2

DEDICATORIA ...................................................................................................... 3

AGRADECIMIENTO .............................................................................................. 4

INTRODUCCION ................................................................................................... 7

CAPÍTULO 1 .......................................................................................................... 9

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 9

1.1. Descripción del problema .......................................................................... 9

1.2. Formulación del Problema ...................................................................... 10

1.3. Objetivos de la investigación ................................................................... 11

1.4. Justificación de la investigación .............................................................. 11

1.5. Limitaciones de la investigación .............................................................. 12

CAPÍTULO 2 ........................................................................................................ 13

MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 13

2.1. Antecedentes del estudio .............................................................................. 13

2.1.1. Internacionales ........................................................................................... 13

2.1.2. Nacionales ................................................................................................. 13

2.2. Bases teóricas............................................................................................... 15

2.3. Definición de términos ................................................................................... 21

CAPÍTULO 3 ........................................................................................................ 24

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 24

3.1. Tipo y diseño de la investigación ............................................................... 24

3.2. Población ................................................................................................... 24

3.3. Operacionalización de variables ................................................................ 25

Variable ......................................................................................................... 26

Dimensiones .................................................................................................. 26

Indicadores .................................................................................................... 26

Estilos ............................................................................................................ 26

3.4. Técnicas, instrumentos y fuentes de recolección. ...................................... 26

3.5. Validez y confiabilidad del instrumento ...................................................... 27

3.6. Plan de recolección y procesamiento de datos .......................................... 28

3.7. Consideraciones éticas .............................................................................. 29

Page 7: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

6

CAPÍTULO 4 ........................................................................................................ 31

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 31

CAPÍTULO 5 ........................................................................................................ 39

DISCUSIÓN DE RESULTADOS .......................................................................... 39

CAPÍTULO 6 ........................................................................................................ 43

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................ 43

REFERENCIAS ................................................................................................... 45

ANEXOS .............................................................................................................. 48

ANEXO 1 .......................................................................................................... 48

ANEXO 2 .......................................................................................................... 49

ANEXO 3 .......................................................................................................... 51

ANEXO 4 .......................................................................................................... 53

Page 8: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

7

INTRODUCCION

El interés por investigar en esta población surge a partir de algunas visitas al centro

penitenciario realizadas durante la asignatura de Rehabilitación Social. Al observar

a los internos del centro e indagar más a fondo sobre las problemáticas que

atravesaban, surgieron interrogantes como ¿por qué los adolescentes desarrollan

conductas antisociales? ¿por qué los adolescentes faltan a los valores de casa?

¿qué tipo de vínculo habrán desarrollado con sus padres en edades tempranas?

entre otras.

De esta forma, el presente trabajo de investigación realiza un análisis del estilo de

apego parental presentado por los menores infractores de un centro de

rehabilitación y diagnóstico de la cuidad de Chiclayo, a través de seis capítulos.

En el capítulo 1 se aborda el problema de investigación a través de la siguiente

interrogante, ¿cuáles son los estilos de apego en menores infractores de un centro

penitenciario de Chiclayo, durante el año 2019? El capítulo 2 presenta el marco

teórico, constituido por la base teórica del problema en estudio, se explica el qué y

por qué se investiga. En consecuencia, se detalla lo relacionado a los estilos de

apego en menores infractores; constricción cariñosa, vínculo óptimo, vínculo

ausente y control sin afecto; fundamentando lo dicho por los autores Parker,

Bowlby. En el capítulo 3, metodología de la investigación, nos referimos al cómo se

investiga. En el capítulo 4, resultados de la investigación; se demuestra la

capacidad de ordenar, analizar y comprender las variables de estudio,

sistematizando la información a través de cuadros, gráficos, tablas, etc. En el

capítulo 5, discusión de los resultados; se contrastan los resultados hallados

Page 9: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

8

comparándolos con otras investigaciones similares. Finalmente, en el capítulo 6, se

describen las conclusiones y recomendaciones.

Page 10: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

9

CAPÍTULO 1

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción del problema

Los periodos de la infancia y adolescencia son las etapas más

importantes para el desarrollo de un adecuado futuro; ya que, a través de los

primeros contactos sensoriales con los cuidadores primarios, se establecen

vínculos que proporcionarán seguridad y apoyo absoluto; en la medida que

crecen y se hacen más autónomos (Moneta, 2014).

El establecimiento del vínculo con las figuras parentales es de suma

importancia para el proceso de crecimiento del ser humano, ya que los lazos

afectivos que se forman desde el nacimiento son esenciales y sirven como

base para la construcción de la personalidad, equilibrio emocional e

identidad, siendo el más primordial el que establece con los padres.

Según Bowlby, en su teoría del apego, una adecuada formación de

un vínculo afectivo sano garantizará, relaciones de confianza y mayor

seguridad de sí mismo en un futuro, lo cual servirá de “apoyo” cuando surjan

conflictos; sin embargo, si existe la ausencia o constricción del cuidador

primario, podría desarrollar dificultades de conducta y problemas de ajuste

social, cuando sea adolescente (Dávila, 2015).

En cuanto a la situación familiar, se encuentra que el 40.5% de los

padres de los adolescentes con los que trabaja el Sistema de Reinserción

Social del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal (SRSALP) están

Page 11: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

10

divorciados; el 28.4% son convivientes y el 14.8% casados. Solo el 1%

manifiesta a los padres no habidos o fallecidos y el 0.8% a los adolescentes

huérfanos. Por otro lado, investigaciones realizadas en Estados Unidos

sobre criminalidad juvenil, refirieron que, el 70% provenían de familias

desarticuladas, con un padre ausente. Asimismo, un patrón semejante se

encontraba en América Latina, específicamente en países como Uruguay o

Chile (Ministerio de Justicia, 2017).

Actualmente, los diversos tipos y estilos de apego que se desarrollan

dentro del núcleo familiar, presentan una variedad de realidades en relación

con sus estructuras, límites, funciones y roles de sus integrantes; sin

embargo, estos no dejarán de ser una pieza fundamental e importante a lo

largo de la vida del adolescente puesto que, los cuidadores usan su propia

versión de los métodos y la manera que han sido criados, cumpliendo así un

papel de moderador y permitiendo que el impacto de diversos factores, no

alteren su desarrollo (Moneta, 2014).

Bajo este panorama, resulta necesario conocer los estilos de apego

parental en los menores infractores de un centro penitenciario de Chiclayo,

2019.

1.2. Formulación del Problema

¿Cuáles son los estilos de apego parental en los adolescentes

infractores de un centro penitenciario de Chiclayo, 2019?

Page 12: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

11

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Determinar los estilos de apego parental en los adolescentes

infractores de un centro penitenciario de Chiclayo, 2019.

1.3.2. Objetivos específicos:

Identificar los niveles de las dimensiones de los estilos de apego

parental en la población sujeta a estudio.

Identificar los estilos de apego parental de la población sujeta a

estudio; según figura parental.

1.4. Justificación de la investigación

La familia es la base de la sociedad, donde la figura materna o paterna

se hace visible cuando uno de ellos “comanda” el hogar, y el hijo observa

que el que más “grita” es el “héroe”; por lo tanto, lo emula. La sociedad les

ha dado un rol protagónico a los padres para criar en forma adecuada y

según normas básicas de principios y normas éticas de buena familia y

convivencia.

Por consiguiente, los resultados serán útiles para la jefatura y para los

profesionales de la salud que imparten sus conocimientos dentro del centro

juvenil, permitiéndoles desarrollar talleres, programas y charlas educativas

correspondientes a fortalecer los estilos de apego entre los menores

infractores y sus padres, ya que es el primer grupo donde el niño genera un

vínculo y dependería de la calidad de éste para desarrollar un adecuado

Page 13: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

12

bienestar psicológico, los cuales les permitirán reinsertarse de manera

óptima en la sociedad. Asimismo, los datos que se obtendrán ayudarán a los

profesionales de la salud que imparten sus conocimientos en otras

instituciones para informar y desarrollar estilos de apego adecuados entre

padres e hijos desde temprana edad, para la formación de un vínculo seguro,

el cual ayudará en el desarrollo del individuo dentro de la sociedad.

Por otro lado, profundizar los conocimientos teóricos sobre esta

variable, y dar lugar a nuevas investigaciones de diferentes alcances, para

futuros trabajos de investigación.

1.5. Limitaciones de la investigación

La principal limitación estuvo relacionada a la escasez de

antecedentes recientes en bases de datos certificadas que investiguen esta

problemática en la población de adolescentes infractores.

Page 14: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

13

CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del estudio

2.1.1. Internacionales

Carrasco, Cocio, Matos, Rozas, y Ulloa (2018) realizaron un reporte con 30

jóvenes de diversos centros juveniles de la ciudad de Valdivia, con edades que

oscilan entre 14 y 29 años. Utilizaron el Inventory of Callous-Unemotional Traits y

el Attachment Adolescent Questionnarie, obteniendo que la relación parental de

mayor vínculo en la figura materna es con la madre 63.33%, seguido de la abuela

con un 16.67%; mientras que la relación con la figura paterna es con el padre en

un 10%.

2.1.2. Nacionales

Caceres y Condori (2019), realizaron un estudio en 270 estudiantes del 5to

año de secundaria, de 16 a 18 años, de instituciones educativas públicas del distrito

de Espinar- Cuzco con el fin de determinar la relación entre los vínculos parentales

y la ansiedad. Utilizando para su investigación el instrumento de Estilo de Apego y

el Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad, obteniendo como estilo

predominante el de control sin afecto para la figura materna y paterna con un 48.1%

y 55.9%, respectivamente; mientras que, el de menor frecuencia fue el de vínculo

óptimo para la figura materna y paterna con un 1.5% y 3%, respectivamente.

Page 15: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

14

Quispe y Flores (2018) en su investigación realizada en Lima-Norte, tuvieron

como muestra a 187 estudiantes de un centro preuniversitario, teniendo como

resultados a través del cuestionario Parental Bonding Instrument, puntajes altos en

las dimensiones de sobreprotección y cuidado, arrojando el estilo de constricción

cariñosa para la figura materna (93.0%) y paterna (82.3%).

Matta (2018) realizó una investigación en 185 jóvenes en conflicto con la ley

penal con edades que oscilaban entre 14 a 21 años, los cuales se encontraban

recluidos en el Centro Juvenil del Diagnóstico y Rehabilitación de Lima. Se utilizó

el cuestionario de evaluación de apego. Los principales resultados fueron que el

85.4% de los evaluados evidenciaban un estilo de apego inseguro y dentro de ésta

el tipo desorganizado con un 37.8% y el tipo preocupado con un 35.7%.

Chaiña Mamani (2018) realizó una investigación en 420 estudiantes de la

Universidad Católica San Pablo con edades de entre 17 a 24 años. Se utilizó el

cuestionario de estilo de apego. El resultado mostró que el tipo de apego prevalente

hacia la madre y el padre fue el de control frio con un porcentaje 43.4% y 39.3%

respectivamente, mientras que el estilo de apego menos frecuente es el de

constricción cariñosa con un 4.5% para madre y un 3% para padre.

Abad y Valle (2015) en su estudio, realizaron una investigación en 21

consumidores de sustancias psicoactivas del género masculino, los cuales se

encontraban en el centro de rehabilitación “Casa de la Juventud”, con edades de

18 a 40 años. Para tal estudio, los autores utilizaron el Cuestionario de Lazos

Parentales (PBI), obteniendo como resultados que el estilo de apego con mayor

frecuencia correspondía al control sin afecto, para las figuras materna y paterna

Page 16: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

15

con el 43% y 57% respectivamente, mientras que el estilo con menor frecuencia

correspondía al de constricción cariñosa con el 10% para ambas figuras.

Fernández-Rubio (2013), en su investigación realizada en la ciudad de

Chiclayo, tuvo como muestra a 177 estudiantes del 4to ciclo de quince escuelas

profesionales; desde los 18 a 23 años y que se encontraban en una relación de

pareja; como instrumento se utilizó el Cuestionario de Lazos Parentales (PBI). Entre

los principales resultados se encontró mayor predominancia en el apego de tipo

control sin afecto con un 31.07% para la figura materna y para la figura paterna, el

de vínculo óptimo con un 33.33%; mientras que, el de menor preponderancia para

la figura materna y paterna fue el de vínculo ausente con 15.82% y 20.90%,

respectivamente.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Estilos de apego parental

Bowlby durante los años de 1969-1984 definió al apego como todo

comportamiento de establecer vínculos, a los cuales se recurrirán en momentos

de estrés o angustia, para sentirse protegidos y seguros (Guzmán, Carrasco,

Figueroa, Trabucco, y Vilca, 2016).

England manifiesta que, el apego es el proceso de maduración a través

del cual el cuidador primario se convierte en el objeto de amor de la infancia

(Carbajal, 2011).

Page 17: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

16

Carbajal (2011) manifiesta que desde el primer mes de vida y durante el

crecimiento del ser humano, el adulto o cuidador primario es el responsable de

manifestar afecto para que el individuo crezca seguro, principalmente el amor

que le brinda la madre, ya que le permitirá desarrollarse adecuadamente

durante los años posteriores.

Asimismo, Bowlby, Bartholomew y Horowitz plantearon en el S.XX un

modelo con 4 categorías, las cuales presentan 2 dimensiones, la ansiedad del

abandono y la evitación de la cercanía. En cuanto a las categorías, el apego

seguro, es aquel que permite que el individuo tenga un concepto positivo de sí

mismo y de los demás, presentando un bajo nivel de ansiedad y evitación ante

el contacto con su entorno. Por consiguiente, el estilo de apego evitativo se

presenta en individuos que tienen una idea positiva de sí mismo, pero no de los

demás, evidenciando un nivel bajo en ansiedad y un nivel alto en evitación. En

tercer lugar, el estilo de apego preocupado es aquel en cual la persona tiene

una idea negativa de sí mismo, pero positiva de su entorno, manifestando un

alto nivel de ansiedad y un bajo nivel de evitación. Finalmente, describe el estilo

de apego temeroso, en donde la persona presenta una idea negativa de sí

mismo y de su entorno, manifestando un alto nivel de ansiedad y evitación

(Guzmán-González et al., 2016).

En base a los anterior, Parker en 1996, define cuatro estilos de apego en

base a los recuerdos que el individuo poseía del modelo de crianza que sus

padres tuvieron con ellos, los cuales tienen dos dimensiones que son el cuidado

y el control y ubican estos estilos en un cuadrante. Los estilos establecidos por

Parker guardan relación con la propuesta definida por Ainsworth, en la cual

detalla que el vínculo optimo guarda relación con el apego seguro,

Page 18: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

17

manifestando al cuidador primario como amoroso, empático y que favorece la

independencia y autonomía del individuo. En segundo lugar, el estilo control sin

afecto, es aquel que se caracteriza por un cuidador frio e indiferente,

manifestando un nivel bajo afecto y alto de cuidado, asemejándose al apego

resistente. En tercer lugar, el vínculo de constricción cariñosa se caracteriza y

guarda relación con el apego desorganizado, en el cual el cuidador primario es

afectuoso, pero no permite la autonomía del individuo, caracterizándose por un

alto nivel de afecto y control. Finalmente, el vínculo ausente el cual se asemeja

al apego evitante, se caracteriza por un cuidador frio e indiferente,

manifestando un bajo nivel de cuidado y sobreprotección (Robles Estrada,

Oudhof van Barneveld, & Mercado Maya, 2016).

De acuerdo con lo manifestado, se asumió el enfoque desarrollado

por Bowlby, debido a la solidez, consistencia, y a las diversas investigaciones

realizadas durante varios años sobre la teoría, asimismo existe un

instrumento que mide la variable a estudiar, la cual ha sido creada bajo esta

teoría.

Modelo teórico de Bowlby

Bowlby, define al apego, como el compartimiento esencial de los seres

humanos, el cual tiene como objetivo recuperar el bienestar a través de

comportamientos que les brinden seguridad y apoyo por parte del cuidador

primario, en situaciones de amenaza o angustia (Grimalt y Heresi, 2012).

Bowlby para desarrollar su modelo, manifiesta 4 sistemas de

conducta, las cuales guardan relación y son: el sistema de conducta de

Page 19: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

18

apego, el cual hace referencia a todas aquellas conductas que mantienen

con las figuras de apego como las sonrisas, llantos, etc., y se activa cuando

percibe señales de amenaza. El sistema de exploración está relacionado con

el sistema anterior, ya que cuando la figura de apego está ausente,

disminuye la exploración del entorno. Finalmente el sistema afiliativo, es

aquel interés que manifiesta el individuo por interactuar y mantener cercanía

con otros sujetos, incluso con aquellos que no han establecido algún tipo de

vínculo (Oliva Delgado, 2004).

Origen de la teoría de apego

John Bowlby, psiquiatra británico desarrolla en la década de 1960 la

teoría del apego, con el fin de referir, por qué los niños suelen apegarse

emocionalmente a sus cuidadores y cuáles son las consecuencias si son

separados de ellos. Es así como inicialmente mencionó que, desde el

nacimiento, las personas que ejercen el papel de cuidador deben de

satisfacer las necesidades básicas del niño, garantizando su supervivencia

y desarrollo. Con el paso del tiempo, este postulado empieza a ser criticado

y se resalta la importancia de satisfacer las necesidades emocionales y

afectivas (Mínguez y Álvarez, 2013).

Desarrollo del apego

Bowlby en 1944 realizó un estudio con 44 ladrones juveniles, en

donde afirma que las relaciones inadecuadas y que la separación de la

madre con el niño, impiden el desarrollo adecuado de los vínculos afectivos.

Con este estudio, él manifiesta que, el trato que los padres dan a sus hijos

es importante para el desarrollo de su personalidad, puesto que los primeros

Page 20: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

19

meses de vida son esenciales y que si este se fragmenta causaría serias

consecuencias en su salud mental y emocional (Mínguez y Álvarez, 2013),

es por ello que, manifiesta que la relación con la progenitora y su hijo, se

establece desde la etapa del embarazo, y tiene importantes implicancias

para el desarrollo posterior del niño, ya que, servirá para regular los estados

de estrés del bebé y la calidad del cuidado (Grimalt y Heresi, 2012). Si bien

es cierto, el vínculo afectivo con el cuidador principal se mantiene con el paso

del tiempo, sin embargo, este puede cambiar con las relaciones futuras que

el niño establezca, ya que, cada persona formará un estilo de apego

diferente, en base a su manera de pensar (Mínguez y Álvarez, 2013).

Por otro lado, Bowlby sostiene que, a través de las interacciones, la

persona forma un sin número de creencias acerca de sí misma y de las

personas que le rodean, lo cual se denomina modelos operativos internos

(Guzmán-González et al., 2016), los cuales van a ir variando con el

desarrollo evolutivo de la persona, ya que según los estudios realizados por

Lafuente y López en 1992 y 1993 (como se cita en Mínguez y Álvarez, 2013),

señalan que durante los primeros años de vida, los progenitores son las

principales figuras de apego, mientras que en la etapa de la adolescencia,

los amigos son los que pasan a formar parte de estas figuras; con el paso

del tiempo, en la juventud la pareja entra a conformar las figuras de apego

junto con los amigos, los cuales empiezan a perder importancia cuando la

persona llega a la etapa adulta, en donde los hijos cumplen este papel

importante.

Page 21: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

20

Factores de apego

Gómez et al., (2009) manifiestan que Parker junto a Tupling y Brown

desarrollaron un cuestionario basado en la teoría de Bowlby, que describe la

percepción del individuo sobre la conducta y actitud que tenían sus figuras

parentales con ellos, hasta sus primeros 16 años, clasificando el apego en

dos factores: sobreprotección, definido como el control excesivo e intrusión

en el desarrollo de la conducta autónoma del individuo; y cuidado,

manifestado como la afabilidad, empatía y por otro lado, insensibilidad,

apatía y desidia. La presencia o ausencia de ambos factores, en

combinación, arrojarían 4 tipos de vínculos: óptimo, ausente, constricción

cariñosa y control sin afecto.

Categorías

Bowlby manifiesta 2 tipos de categorías, dentro de las cuales se

encuentran inseguro-evitante y el inseguro-ambivalente (Gómez et al., 2009)

1. A. seguro: Se evidencia en individuos que no presentan dificultad

en alejarse o acercarse de las figuras parentales, ni tampoco para

relacionarse. Estos individuos tienen a protestar durante la separación con

el cuidador primario y confían en ellos cuando se encuentran en una

situación adversa, ofreciéndole protección y cuidado.

2. A. evitante: Se presentan en individuos que no confían en sus

cuidadores, puesto que creen que no estarán cuando necesiten ayuda,

evitando establecer contacto o acercamiento con su figura parental.

3. A. ambivalente: El individuo percibe a sus cuidadores, en ciertas

ocasiones como personas en las que pueden recurrir para sentirse seguro o

Page 22: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

21

como personas que no les brindarán seguridad y se mostrarán fríos e

indiferentes, manifestando ansiedad al momento de explorar el mundo que

le rodea.

4. A. desorganizado: Perciben a sus cuidadores como personas

aterrorizantes y que no les brindan apoyo para poder desenvolverse

adecuadamente.

2.3. Definición de términos

2.3.1. Estilo de apego parental

Bowlby define a la conducta de apego, como la conducta del ser

humano de recurrir a otro individuo diferenciado, al cual concibe como más

fuerte o sabio, buscando seguridad ante situaciones de amenaza (Dávila,

2015; Grimalt & Heresi, 2012)

Parker, Tupling y Brown (como se citó Gómez et al., 2009) clasifican

al apego en 2 dimensiones: sobreprotección y cuidado.

Factor Cuidado.

Es todo aquel comportamiento, en donde el cuidador le manifiesta al

individuo afecto, tolerancia y empatía, pero al mismo tiempo es frío,

indiferente y negligente.

Factor Sobreprotección.

El cuidador se manifiesta controlador, intrusivo y hasta el excesivo

contacto que establece con el individuo, impide que este se desarrolle de

manera autónoma e independiente.

Page 23: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

22

Estas 2 dimensiones anteriormente descritas pueden ser utilizadas de

manera individual o conjunta obteniendo así cuatro estilos de apego

Estilos

1. Vínculo óptimo

Los que obtienen este tipo de vínculo es porque sus cuidadores

han sido afectuosos, empáticos y han favorecido el desarrollo de su

autonomía, permitiéndoles establecer adecuadas relaciones con su

entorno, por lo cual tienen un puntaje alto en cuidado y bajo en

sobreprotección.

2. Vínculo ausente o débil

Los individuos que presentan este tipo de apego se

caracterizan por haber tenido tutores fríos, insensibles e indiferentes,

propiciando así el desarrollo de la independencia, de la autonomía,

obteniendo puntajes bajos en cuidado y sobreprotección.

3. Constricción cariñosa

Los sujetos que muestran este estilo se caracterizan por haber

crecido con padres afectuosos, cariñosos y empáticos, pero a su vez,

son controladores, intrusivos, los cuales no permiten que el sujeto sea

autónomo e independiente, alcanzando puntajes altos en cuidado y

sobreprotección.

4. Control sin afecto

Los tutores en este estilo se caracterizan por ser indiferentes y

negligentes en el cuidado de sus hijos, sin embargo, son

Page 24: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

23

controladores y no promueven el desarrollo de la independencia y

autonomía de sus hijos, puntuando un nivel bajo en cuidado pero alto

en sobreprotección.

Page 25: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

24

CAPÍTULO 3

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo y diseño de la investigación

3.1.1. Tipo de la investigación

Cuantitativa, pues tiene como finalidad establecer pautas y

comprobar teorías a través de un proceso secuencial y demostrativo,

mediante el análisis estadístico (Hernández, Fernández, y Baptista, 2014).

3.1.2. Diseño de la investigación

Transversal, descriptiva y no experimental, ya que pretende recoger

la información de la variable, sin manipulación de la prueba (Hernández et.

al., 2014).

3.2. Población

Conformada por 118 adolescentes del género masculino, con edades entre

16 y 19 años, de distintas partes del Perú, con grado académico de primaria

incompleta, que se encuentran recluidos en el Centro Penitenciario de Diagnóstico

y Rehabilitación cumpliendo un internamiento preventivo, brindándoles una

atención especializada de acuerdo con sus necesidades. Asimismo, son partícipes

de diversos programas secuenciales, que actúan en forma evolutiva para su

reinserción.

Page 26: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

25

Criterios de exclusión

Protocolos de adolescentes que no cuentan con una de las figuras

parentales solicitadas en estudio.

Adolescentes que no hayan firmado el consentimiento o asentimiento

informado.

Adolescentes que presenten algún Diagnóstico psiquiátrico.

Criterios de eliminación

Eliminación de protocolos de los adolescentes que no hayan contestado

algún ítem del instrumento de evaluación.

3.3. Operacionalización de variables

3.3.1. Estilos de apego parental

Bowlby define a la conducta de apego como la conducta del ser

humano de recurrir a otro individuo diferenciado, al cual concibe como más

fuerte o sabio, buscando seguridad ante situaciones de amenaza (Dávila,

2015; Grimalt & Heresi, 2012).

Es por ello, que para evaluar los estilos de apego parental se utilizó el

instrumento de Lazos Parentales- PBI de Parker, Tupling y Brown creado en

el año 1979, el cual consta de 24 ítems.

Page 27: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

26

Tabla 1

Operacionalización de la variable estilos de apego parental

Variable Dimensiones Indicadores Estilos

Apego Parental

Afecto o Cuidado

1, 2*, 4*, 5, 6, 11, 12, 14*, 16*,

17, 18*, 24*.

Cuestionario de Lazos Parentales –PBI Vínculo óptimo (alto cuidado y bajo control) Vínculo ausente (bajo cuidado y bajo control) Control sin afecto (alto control y bajo afecto) Constricción cariñosa (alto cuidado y alto control)

Control o Sobreprotección

3*,7*,8 ,9 ,10 ,13 ,15*, 19, 20,

21*, 22*, 23.

Fuente: Elaboración propia

3.4. Técnicas, instrumentos y fuentes de recolección.

Se utilizó el cuestionario, esta técnica consiste en un número de preguntas

de tipo abiertas o cerradas, las cuales deben ser congruentes y acordes con las

variables a medir (Hernández Sampieri et al., 2014).

En la presente investigación se utilizó el siguiente instrumento:

Page 28: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

27

3.4.1 Cuestionario de Lazos Parentales- PBI

El nombre original del instrumento es Parental Bonding Instrument –

PBI, el cual fue creado en el año 1979 por Gordon Parker, Hilary Tupling y

L.B. Brown en Australia. Se fundamenta en la teoría de apego de Bowlby,

y mide la percepción del individuo en base a la conducta de sus figuras

parentales hasta sus primeros 16 años. Es un cuestionario de

autorreporte, con 24 preguntas que van en un rango de 0 a 3, y con una

duración de 15 minutos.

Está formada por dos escalas, afecto y control, con 12 ítems cada

una, obteniendo un puntaje máximo de 36 puntos. Estas a su vez se

dividen en 4 dimensiones: afecto materno y paterno, y control materno y

paterno.

El evaluado debe optar por la alternativa que mejor detalle la

relación que tuvo con su figura parental, marcando con una “x” en los

casilleros de “siempre”, “casi siempre”, “a veces” y “nunca”

3.5. Validez y confiabilidad del instrumento

Para fines de este estudio, la validez fue hallada por criterio de jueces.

Así, 5 psicólogos expertos en el tema y población a trabajar, evaluaron el

contenido de la prueba, obteniendo una V de Aiken mayor a 0.80, lo cual

demuestra la claridad, coherencia y relevancia del instrumento. Para lograr

lo anteriormente mencionado, se modificó la redacción de 11 ítems, con la

finalidad de obtener un instrumento claro y adecuado para la población de

estudio.

Page 29: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

28

Una vez culminado el proceso anterior, se calculó la validez,

confiabilidad y baremos, en 300 alumnos de 5to de secundaria de colegios

nacionales en Chiclayo, hallándose a través del método de contrastación de

grupos un nivel de significancia de 0.01 para las escalas de afecto materno

(9.67136E-72, 179), paterno (3.16328E-75, 202) y control materno

(2.88342E-65,191), mientras que, para el control paterno (2.3209E-63, 196)

se obtuvo un nivel de significancia de 0.05. Asimismo, se analizaron los ítems

utilizándose el coeficiente de Pearson, el cual arrojó que el ítem 25 no

cumplía con el puntaje (> 0.30), por lo que fue eliminado, previa conversación

con los expertos.

La confiabilidad fue hallada a través del correctivo Spearman Brown,

alcanzando índices aceptables para afecto materno y paterno (0.80), y para

control materno y paterno (0.83) con un mismo puntaje. Además, se calculó

el coeficiente Alpha de Cronbach hallando índices aceptables (p>0.75) y

medios (p>0.5) para afecto materno (0.78) y paterno (0.80), control materno

(0.70) y paterno (0.71).

El procedimiento realizado acredita que el instrumento psicométrico

es válido y confiable.

3.6. Plan de recolección y procesamiento de datos

El proceso de recolección de datos se realizó de acuerdo con el programa

donde se encontraban los adolescentes infractores, solicitándose la autorización al

director del centro para el ingreso. Asimismo, se conversó con la psicóloga, la cual

brindó los datos demográficos de los adolescentes recluidos y realizó un

cronograma para la aplicación del instrumento.

Page 30: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

29

Posteriormente, la evaluación se realizó con la presencia del jefe de patio,

quien organizaba a los internos de dos en dos y mantenía la disciplina. A cada

evaluado se le explicó el objetivo de la investigación y se le solicitó su autorización

a través del asentimiento o consentimiento informado que se les entregaba. Acto

seguido, a aquellos que aceptaron participar libremente de la investigación, se les

explicó cuidadosamente la forma correcta de llenar el cuestionario y se les

otorgaron 15 minutos para responderlo, absolviendo sus preguntas y ofreciéndoles

la posibilidad de conocer los resultados de dichas pruebas de manera personal. En

el caso de los adolescentes que no sabían leer, se les explicó cada una de las

preguntas, registrando así las respuestas emitidas por el adolescente.

Una vez finalizada la aplicación del instrumento, se revisó que los

cuestionarios estén llenados correctamente, ingresando los datos obtenidos al

programa Microsoft Excel, organizando y analizando la información, la cual fue

presentada en tablas de frecuencia.

3.7. Consideraciones éticas

Se tomaron en cuenta los esquemas éticos que estipulan el Colegio de

Psicólogos del Perú (2018); y el Código del Investigador de la Universidad

Tecnológica del Perú (2019), para la realización de una correcta y adecuada

investigación.

En primer lugar, los principios de beneficencia y no maleficencia velan por el

bienestar de los participantes del estudio, ya que son el fin supremo de toda

investigación. En segundo lugar, los principios de fidelidad y responsabilidad, para

los cuales se hizo uso de las normas de conducta profesional, así como también el

rigor científico, asegurando la validez de sus métodos, fuentes y datos,

Page 31: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

30

garantizando la veracidad del proceso de investigación, desde la formulación,

desarrollo, análisis, y comunicación de los resultados. En tercer lugar, el principio

de integridad, a través del cual se buscó promover, la exactitud, honestidad y

veracidad de lo que se realizó en la investigación. En cuarto lugar, se hizo uso del

principio de justicia, anteponiendo el bien común y la justicia antes que el interés

personal, ejerciendo un juicio razonable y no prácticas injustas. En quinto lugar, el

principio de respeto por los derechos y la dignidad de las personas, mediante el

cual se ha respetado la dignidad y el valor de todas las personas que participaron

en la investigación, dándoles la libertad de participar o no en ella a través del uso

del asentimiento o consentimiento informado entregado a los adolescentes del

centro penitenciario. Asimismo, la información recolectada a través de los

instrumentos tuvo un tratamiento confidencial, asignando un código a cada

participante para que no puedan ser identificados. Por otro lado, se respetó la

propiedad de los autores, los cuales están siendo citados en el desarrollo de la

investigación.

Page 32: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

31

CAPÍTULO 4

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación, se presentan los hallazgos encontrados, según los

objetivos establecidos en la presente investigación

Figura 1

Estilos de apego parental en los adolescentes infractores de un centro

penitenciario de Chiclayo, 2019

Como se observa en la figura 1, el estilo de apego parental identificado con

mayor frecuencia para la figura materna y paterna, es constricción cariñosa, con el

51.69% y 55.93% respectivamente, el cual se caracteriza por cuidadores que son

afectuosos, empáticos, pero al mismo tiempo son controladores e intrusivos,

haciendo que el individuo no sea autónomo y no pueda tomar decisiones por sí

mismo; mientras que, el estilo de apego con menor frecuencia para la figura

materna y paterna corresponde al de vínculo ausente con un 10.17% y un 11.02%

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

VinculoOptimo

ConstriccionCariñosa

vinculoausente

Control sinAfecto

22.03%

51.69%

10.17%

16.10%19.49

55.93%

11.02%13.56%

Figura Materna

Figura Paterna

Page 33: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

32

respectivamente. En este estilo, el cuidador manifiesta indiferencia y negligencia en

el cuidado, pero intrusivos en la independencia de sus hijos.

Page 34: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

33

Figura 2

Niveles de las dimensiones de los estilos de apego parental de los

adolescentes infractores de un centro penitenciario de Chiclayo,2019.

Como se observa en la figura 2, el nivel que más predomina en la figura

materna para las dimensiones de afecto y control es el nivel alto con un 73.73% y

67.80% respectivamente; asimismo para la paterna el nivel de mayor prevalencia

para las dimensiones de afecto y control, es el nivel alto con un 75.42% y 69.49%.

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

Alto Bajo

73.73%

26.27%

75.42%

24.58%

67.80%

32.20%

69.49%

30.51%

Afecto Materno

Afecto Paterno

Control Materno

Control Paterno

Page 35: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

34

Figura 3

Cuidador primario de los adolescentes infractores de un centro penitenciario

según el tipo de figura parental materna

En la figura 3, se observa que el cuidador primario para la figura materna con

mayor prevalencia es la madre con un 89.83%, seguido de la abuela con un 5.93%,

hermana 2.54%, finalmente la tía con un 1.69%.

89.83%

5.93%2.54% 1.69%

Mamá

Abuela

Hermana

Tía

Page 36: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

35

Figura 4

Estilo de apego en los adolescentes infractores de un centro penitenciario

según el tipo de figura parental materna

En la figura 4, se observa que el cuidador primario que más prevalece en el

estilo de apego de constricción cariñosa (CC) es la madre con un 86.89%, seguido

de la abuela con un 6.6%, y por último de la hermana y de la tía con un 3.28%. Por

otro lado, respecto al estilo de apego de vínculo óptimo (VO) y vínculo ausente (VA)

el cuidador que más prevalece es la madre con un 96.15% y un 83.33%

respectivamente, seguido de la abuela con un 3.8% y 16.7% respectivamente, sin

embargo, no se encontraron menores que refieran como su cuidador primario a la

hermana y tía. Por último, según el estilo de apego de control sin afecto (CA) se

encontró que el cuidador que más prevale es la madre con un 94.74%, seguido de

la hermana con un 5.26%, sin encontrándose resultados para el cuidador de abuela

y tía.

96.15

86.8983.33

94.74

3.8 6.6

16.7

0.003.28

05.26

03.28

0 00.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

VO CC VA CA

MADRE ABUELA HERMANA TIA

Page 37: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

36

Figura 5

Cuidador primario de los adolescentes infractores de un centro penitenciario

según el tipo de figura parental paterna

En la figura 5, se observa que el cuidador primario para la figura paterna con

mayor prevalencia es el padre con un 70.34%, seguido del abuelo con un 9.32%,

padrastro 8.47%, y finalmente el tío y el hermano con un 5.93%.

70.34

9.32

5.93

5.93

8.47

Papá

Abuelo

Tío

Hermano

Padrastro

Page 38: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

37

Figura 6

Estilo de apego en los adolescentes infractores de un centro penitenciario

según el tipo de figura parental paterna

En la figura 6, se observa que el cuidador primario que más prevalece en el

estilo de apego de constricción cariñosa (CC) es el padre con un 69.70%, seguido

del abuelo con un 10.61%, el tío y el padrastro con un 7.58%, además del hermano

con un 4.55%. Por otro lado, respecto al estilo de apego de vínculo óptimo (VO), el

cuidado primario que predomina es el padre con un 65.22%, seguidamente del

hermano con un 17.39%, el abuelo y el padrastro con un 8.70%, sin embargo, no

se encontraron menores que refieran como cuidador primario al tío. Por

consiguiente, respecto al estilo de apego de vínculo ausente (VA) se manifiesta

como cuidador primario al padre con un 69.23%, el abuelo y tío con un 15.38%, por

el contrario, no se hallaron referencias que manifiesten como cuidador primario al

hermano y al padrastro. Finalmente, según el estilo de apego de control sin afecto

(CA), se puede observar que el cuidador primario de mayor relevancia es el padre

65.2269.70 69.23

81.25

8.70

10.61

15.38

0

17.39

4.550 00

7.5815.38

0

8.70

7.58

0

18.75

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

VO CC VA CA

PAPA Abuelo Hermano Tío Padrastro

Page 39: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

38

con un 81.25%, seguido del padrastro con un 18.25%, no identificando menores

que refieran como su cuidador primario al abuelo, hermano y tío.

Page 40: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

39

CAPÍTULO 5

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Al procesar los resultados de la investigación respecto del estilo de apego

parental, se halló que el estilo de constricción cariñosa es el más predominante en

los adolescentes que se encuentran en el centro con un 51.69% para la figura

materna y un 55.93% para la paterna. Dichos resultados son semejantes a los

obtenidos por Quispe y Flores (2018), quienes trabajaron con 187 estudiantes de

un centro pre- universitario encontrando un 93% para la figura materna y un 82.3%

para la figura paterna. Del mismo modo, presenta cierta similitud con lo reportado

por Matta (2018), quien evaluó a 185 jóvenes infractores y reportó un 37.8% en el

estilo de apego desorganizado, el cual tiene características semejantes al estilo de

apego de constricción cariñosa, manifestado por Parker (como se citó en Robles

Estrada et al., 2016), puesto que, en ambos estilos, la persona con la que

establecen el vínculo es controladora y no permite la autonomía del menor.

Teniendo en cuenta los resultados hallados, Bowlby (como se cita en

Celedón, Barón, Martínez, Cogollo y Miranda, 2016), manifiesta que el estilo de

apego de constricción cariñosa no es el más adecuado para el desarrollo del menor,

ya que, si bien el cuidador es afectuoso y empático, al mismo tiempo es controlador

e intrusivo, lo cual no permite que el individuo sea autónomo. Es por ello que Bowlby

así como Paulido, Castro-Osorio, Peña, y Ariza-Ramirez (2013) refieren que el

cuidador tiene un rol muy importante, puesto que es el responsable de formar una

buena base para el desarrollo y socialización del niño, ya que el tipo de relación

Page 41: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

40

que haya establecido servirá de mucho para las posteriores relaciones que él forme,

influyendo en aspectos importantes como control de impulsos, adecuadas

decisiones frente a situaciones adversas, la manera de relacionarse, el elegir

adecuadamente a sus pares, etc. por esta razón, que los autores reafirman que el

apego desorganizado o el de constricción cariñosa, constituye un factor de riesgo

en la formación de conductas antisociales o delictivas, que, coincidentemente, es

una de las características de la población de estudio. Esto podría explicarse al tener

en cuenta que los cuidadores piensan que darle mucho amor y estar pendientes de

sus hijos o controlarlos siempre, será la mejor alternativa para que no realicen

cosas que los pueden perjudicar. Sin embargo, cuando estos niños crecen y llegan

a la etapa de la adolescencia, comienzan a buscar su autonomía a través de la

socialización con otras personas y al ver que el cuidador no se lo permite, tienden

a desobedecer las órdenes que antes acataban, realizando acciones como el mentir

para ir a un lugar o realizar alguna actividad, no sabiendo cómo actuar ante

situaciones que se le presentan a lo largo de su vida y eligiendo muchas veces las

que decidan sus pares o personas con las que ha formado un nuevo vínculo de

apego, las cuales muchas veces no son las correctas.

Por otro lado, se tiene en cuenta que los resultados encontrados difieren de

los de Fernández Rubio (2013), quien trabajó con 177 estudiantes universitarios y

encontró que el estilo de apego con mayor frecuencia para la figura materna es el

de control sin afecto y para la figura paterna, el de vínculo óptimo. Asimismo, se

difiere de los resultados de la de Caceres y Condori (2019), cuyo estudio con 270

estudiantes de Instituciones Educativas Públicas, y el de Abad y Valle (2015), con

una población de 21 consumidores de sustancia psicoactivas, encontraron un estilo

de apego control sin afecto para la figura materna y paterna. Por último, la

Page 42: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

41

investigación de Chaiña (2018), en 420 estudiantes universitarios, halló un estilo de

apego control frío para la figura materna y paterna. La diferencia con estos

resultados podría explicarse por las diferentes características de la población, en

donde los estilos o prácticas de crianza pueden modificar el estilo de apego que

han establecido sus cuidadores, como lo manifiestan Paulido, Castro-Osorio, Peña,

y Ariza-Ramirez (2013), quienes afirman que los estilos de apego son un factor

predominante para el desarrollo y socialización de sus miembros y que dependerá

de los estilos que establecen para un adecuado desarrollo de este.

Corresponde ahora discutir, los resultados referentes a la identificación de

los niveles de las dimensiones de los estilos de apego en la población de estudio.

Se encontraron niveles altos para las dimensiones de Cuidado y Control con un

73.73% y 67.80% para la figura materna y un 75.42% y 69.49% para la figura

paterna, manifestando así el tipo de estilo encontrado, los cuales concuerdan con

la investigación de Quispe y Flores (2018), realizada en 187 estudiantes de un

centro pre- universitarios, cuya característica destacable, es un nivel alto en la

dimensión sobreprotección con un 92.5% y 82.3% para la figura materna y paterna

respectivamente. En cuanto a lo encontrado, muchas veces los cuidadores no dejan

que sus hijos crezcan y se desarrollen de manera autónoma impidiéndoles poder

actuar de una adecuada manera frente a situaciones adversas, ya que siempre han

estado pendientes de ellos para resolverles cualquier problema que se les presente,

originando en ellos poca conciencia y responsabilidad de las consecuencias de sus

actos.

Finalmente, sobre los estilos de apego en menores infractores según figura

parental, arrojaron el estilo de apego constricción cariñosa, determinando asimismo

que, la figura parental con la que han establecido un vínculo primario materno fue,

Page 43: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

42

la madre, seguido de la abuela materna para la figura materna, con un 86.89% y

6.6%, respectivamente; y el cuidador primario paterno fue el padre con 69.70%,

seguido del abuelo paterno con el 10.61%. Estos resultados son semejantes a los

de Carrasco et al. (2018), quienes realizaron su investigación con 30 jóvenes

infractores de la ciudad de Valdivia, y refirieron que su cuidado primario materno

fue la madre con un 89.83% y el cuidador primario paterno fue el padre con un

70.34%. Asimismo, es similar a la investigación realizada por Quispe et al. (2018)

en 187 estudiantes de un centro pre- universitario de Lima- Norte, los cuales

manifiestan como cuidador primario en la figura materna a la madre con un 90.3%

y en la figura paterna al padre con un 76%. Se evidencia a partir de los resultados,

que las figuras biológicas son sobreprotectoras con los hijos y que no les permiten

desarrollarse muchas veces de manera autónoma, originándoles dificultades en la

toma de decisiones ante situaciones adversas y en la interacción con el entorno.

Page 44: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

43

CAPÍTULO 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Se concluye que el estilo de apego parental con mayor preponderancia en los

internos de un centro penitenciario, 2019, fue el de constricción cariñosa para la

figura materna y paterna con un con un 51.69% y 55.93%, respectivamente,

reflejándose en su baja instrucción, edad 17 años, procedencia rural y familias

disfuncionales.

Con respecto a las dimensiones que ratifican el estilo de apego de constricción

cariñosa, se concluye que el nivel es alto en las dimensiones de afecto y control

para ambas figuras.

Otro aspecto a concluir, es que el vínculo parental del cuidador primario según

figura materna y paterna para este grupo de estudio reveló que los cuidadores

primarios tanto para la figura materna como para la paterna fueron en su mayoría,

los padres y madres biológicos.

Con respecto al estilo de apego más frecuente en los menores, constricción

cariñosa, se encontró la presencia predominante de los padres biológicos como

cuidadores primarios.

Recomendaciones

A las autoridades educativas, sanitarias, y MIMP, para que de manera estrecha

velen por la salud, educación y cuidado del grupo infantil y de los post- pueriles en

sintonía con los padres para un óptimo desarrollo biológico, psicológico y social;

Page 45: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

44

desarrollando estrategias interactivas entre docente- madre de familia- estudiante,

profesional de la salud- madre- adolescente y consejero- madre de familia-

adolescente.

A los profesionales de la salud, especialmente a los de psicología, se les

recomienda trabajar en equipo multidisciplinariamente, para abordar de manera

integral la psique de los grupos etarios menores de 19 años, inculcando una

educación en valores a través de programas con la familia, especialmente en las

de alta vulnerabilidad.

A los niños y adolescentes, dentro de sus espacios con la familia y con docentes

se les recomienda establecer normas de convivencia que les permitan identificar a

sus pares cuando estos infrinjan las mínimas normas de respeto al patrimonio y a

los derechos de los demás, fomentando una cultura de respeto y dignidad de la

persona.

Page 46: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

45

REFERENCIAS

Abad Nuñez, C. M., y Valle Salvatierra, W. (2015). Relación entre los lazos

parentales y niveles de resentimiento en consumidores de sustancias

psicoactivas en el centro de rehabilitación «Casa de la Juventud», Chimbote,

2015. Cajamarca. Recuperado de

http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/165/ABAD Y

VALLE.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Caceres Umasi, R. K., y Condori Ccapa, Y. B. (2019). Vínculos parentales y

ansiedad en adolescentes de instituciones educativas públicas del distrito de

espinar – cusco 2019 Tesis. Duke Law Journal, 1(1), 1-13.

https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Carbajal, M. (2011). El apego como principal factor protector de la primera

infancia. Recuperado de http://www.margen.org/suscri/margen61/carvajal.pdf

Carrasco, T., Cocio, J., Matos, H., Rozas, S., y Ulloa, J. (2018). Características de

Insensibilidad Emocional y Percepción del Apego en Jóvenes Infractores de

Ley Judicializados. Chile. Recuperado de

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2018/fmc313c/doc/fmc313c.pdf

Chaiña Mamani, S. G. (2018). “apego afectivo y relaciones de pareja en

adolescentes de la universidad catolica san pablo, 2017”. Arequipa.

Recuperado de

http://bibliotecas.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/7346/PSMchmasg.pdf?

sequence=3&isAllowed=y

Colegio de Psicólogos del Perú. (2018). Código de ética y deontología.

Recuperado de

https://www.cpsp.pe/documentos/marco_legal/codigo_de_etica_y_deontologi

a.pdf

Dávila, Y. (2015). La influencia de la familia en el desarrollo del apego. Anales,

121-130. Recuperado de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/22943/1/10.pdf

Fernández Rubio, K. (2013). Estilos de apego parental y dependencia emocional

en estudiantes de una universidad privada, Chiclayo 2012. Universidad

Católica Santo Toribio. Recuperado de

http://repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/26/1/Inoñan_Katherine_Y_Medal

y_Menor.pdf

Gómez, Y., Vallejo, V. J., Villada, J. A., y Zambrano, R. (2009). Caracterizacion de

Page 47: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

46

lazos parentales en estudiantes de pregrado de la Universidad de Antioquia.

Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 1(1), 35-53.

Grimalt, L., y Heresi, E. (2012). Estilos de apego y representaciones maternas

durante el embarazo. Chile. Recuperado de

https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v83n3/art05.pdf

Guzmán-González, M., Carrasco, N., Figueroa, P., Trabucco, C., y Vilca, D.

(2016). Estilos de Apego y Dificultades de Regulación Emocional en

Estudiantes Universitarios, 25(1), 1-13.

https://doi.org/10.7764/psykhe.25.1.706

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, M. (2014).

Metodología de la investigación, 5ta Ed. Recuperado de www.FreeLibros.com

Matta, M. (2018). Estilos de apego y tipo de infracción penal en infractores del

centro juvenil de diagnóstico y rehabilitación de lima tesis. Lima. Recuperado

de

http://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/UCSS/574/Matta_Maria_tesis_

bachiller_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mínguez, L., y Álvarez, L. (2013). Estilo de apego y estilo de amar. Recuperado

de

https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/3007/MinguezMarti

nezL.pdf?sequence=1

Ministerio de justicia. (2017). àdolescentes infractores en el peru boletin 2017.

Moneta, M. E. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby.

Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v85n3/art01.pdf

Oliva Delgado, A. (2004). Estado actual de la Teoria de Apego. Sevilla.

Recuperado de http://psiquiatriainfantil.org/numero4/Apego.pdf

Paulido, S., Castro-Osorio, J., Peña, M., y Ariza-Ramirez, D. (2013). Pautas,

creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión

generacional, 245-259. https://doi.org/10.11600/1692715x.11116030912

Quispe Rodriguez, J., y Flores Acuña, H. (2018). Factores sociodemográficos

asociados a los lazos parentales en estudiantes de Lima-Norte, 2018. Lima.

Recuperado de

http://repositorio.ucss.edu.pe/bitstream/handle/UCSS/616/Quispe_Flores_tesi

s_bachiller_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Page 48: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

47

Robles Estrada, E., Oudhof van Barneveld, H., y Mercado Maya, A. (2016).

Validez y confiabilidad del instrumento de vínculo parental (Parental Bonding

Instrument, PBI) en una muestra de varones mexicanos.

https://doi.org/10.17081/psico.19.35.1205

Universidad Tecnológica del Perú (2019). Código de ética del Investigador. Lima:

Perú. Recuperado de:

https://www.utp.edu.pe/sites/default/files/codigo_de_etica_del_investigador_2

.pdf

Page 49: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

48

ANEXOS

ANEXO 1

APROBACIÓN DE COMITÉ DE ÉTICA

Page 50: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

49

ANEXO 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Page 51: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

50

Page 52: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

51

ANEXO 3

ASENTIMIENTO INFORMADO

Page 53: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

52

Page 54: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

53

ANEXO 4

CUESTIONARIO DE APEGO PARENTAL - PBI

ANEXO 4

Page 55: Facultad de Derecho y Ciencias Humanas

54