48
i “Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (Creada por ley N° 25265) FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL TRABAJO ACADÉMICO “TÉCNICAS DE EXPRESION GRAFOPLÁSTICAS EN LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA I.E.I. N° 1053 MINASCCASA HUAYTARA”. PARA OPTAR EL TITULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN EDUCACION INI CIAL PRESENTADO POR NANCY MACHUCA HUAROTO EVELYN GUILLEN SALVATIERRA HUANCAVELICA - 2018

FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

i

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por ley N° 25265)

FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL

TRABAJO ACADÉMICO

“TÉCNICAS DE EXPRESION GRAFOPLÁSTICAS EN LOS

NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA I.E.I. N° 1053 MINASCCASA

HUAYTARA”.

PARA OPTAR EL TITULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL

EN EDUCACION INICIAL

PRESENTADO POR

NANCY MACHUCA HUAROTO

EVELYN GUILLEN SALVATIERRA

HUANCAVELICA - 2018

Page 2: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

ii

Page 3: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

3

DRA. AGUILAR CÓRDOVA MARIA DOLORES

ASESORA

iii

Page 4: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

4

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico a mi familia

quienes con su comprensión me apoyaron a

continuar con la investigación.

Las autoras.

iv

Page 5: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

5

ÍNDICE

Portada……………………………………………………………………………………………….i

Acta de sustentacion………………………………………………………………………………..ii

Asesora ............................................................................................................................. iii

Dedicatoria…………………………………………………………………………………………..iv

Índice…………………………………………………………………………………………………v

Resumen .......................................................................................................................... vii

Introducción ......................................................................................................................viii

CAPÍTULO I

PRESENTACIÓN TEMÁTICA

1.1. Fundamentación del Tema................................................................................10

1.2. Objetivos...........................................................................................................11

1.3 Justificación. .....................................................................................................12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes. ...................................................................................................13

2.2 Bases teóricas ..................................................................................................17

2.2.1. Técnicas grafo plásticas......................................................................................17

2.2.1.1 Definición. .....................................................................................................17

2.2.1.2 Importancia de las técnicas grafo plásticas ..................................................18

2.2.1.3 Aspectos que desarrolla la expresión gráfico-plástica ...................................19

2.2.1.4 Tipos de técnicas de expresión gráfico-plástica ............................................21

2.2.1.5 Las técnicas de expresión gráfico-plástica como estrategia educativa en el

nivel inicial ................................................................................................................25

2.2.1.6. Dimensiones de la expresión plástica ..........................................................27

v

Page 6: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

6

2.3 Definición de Términos .....................................................................................29

CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Método de estudio ............................................................................................31

3.2. Técnicas de recolección de datos .....................................................................31

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1. Descripción de las actividades realizadas .........................................................32

4.2. Desarrollo de estrategias ..................................................................................33

4.3. Atividades e instrumentos empelados ...............................................................34

4.4. Logros alcanzados ............................................................................................42

4.5. Discusión de resultados ....................................................................................42

CONCLUSIONES .............................................................................................................44

RECOMENDACIONES.....................................................................................................45

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................................46

vi

Page 7: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

vii

RESUMEN

El presente trabajo académico se inició debido a la problemática detectada en los niños de

4 años de la I.E.I. N° 1053 Minasccasa” Huaytara, quienes mostraron dificultades , se

observó la falta de movimientos básicos en al momento de realizar garabatos; necesitamos

buscar alternativas nuevas, estimulantes atractivas y flexibles; que permitan al niño lograr

un buen desarrollo corporal, así como también se mostraban muy activos lo que le dificulta

concentración en sus actividades de aprendizaje así como al momento de socializar. En tal

sentido se ejecutó nueve actividades que describir las técnicas grafo plásticas como dáctilo

pintura, estampado y sellado Por ello es importante desarrollar actividades que fortalezcan

la creatividad de los estudiantes de cuatro años del nivel de educación inicial que favoreció

así mismo a su socialización; además de brindarle la seguridad y confianza en su desarrollo

académico.

Palabras clave: dáctilo pinturas, grafo plásticas, sellado, estampado, motricidad.

Page 8: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

8

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo académico, titulado ““TÉCNICAS DE EXPRESION GRAFOPLÁSTICAS

EN LOS NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA I.E.I. N° 1053 MINASCCASA” HUAYTARA”. Informa

sobre las actividades que se realizó para la mejora de la psicomotricidad fina.

El presente trabajo académico tuvo como objetivo describir la técnicas de expresión grafo

plásticas en los niños de 4 años de la I.E.I N° 1053 Minasccasa - Huaytara, este trabajo se

realizó debido que los niños evidenciaban dificultades manipulación y coordinación al

momento de efectuar actividades escolares.

Asimismo el trabajo académico que se presenta es importante pues va ayudar a desarrollar

habilidades y destrezas motrices finas. Por estas razones creemos que con la aplicación

de técnicas grafo-plásticas de los niños de 4 años van a desarrollar habilidades y destrezas

que ayudarán a obtener un mejor aprendizaje de las cosas y desarrollar su psicomotricidad

,debido a que en la actualidad presentan retraso en su aprendizaje en cuanto a su

coordinación viso-manual, motricidad facial, fonética y gestual, la ayuda y colaboración de

los docentes será de mucha importancia, puesto que ellos son los principales encargados

del cuidado y desarrollo integral de los estudiantes. Un niño a la edad de 6 años que no ha

logrado esto afectara su desarrollo de lecto-escritura fundamentalmente, su solución

dependerá en gran parte de cómo evolucione el esquema corporal en el niño.

Las actividades basadas en técnicas grafo plásticas se desarrolló en la Institución Educativa

Inicial la I.E.I N° 1053 Minasccasa - Huaytara, se encuentra en una zona urbana, se aplicó

en el aula de cuatro años con el apoyo de su profesora que es una docente de la

especialidad de educación inicial y con la autorización de la directora, en donde la mayoría

de los estudiantes viven con sus padres y hermanos.

El presente trabajo académico está conformado por cuatro capítulos: En el capítulo I

Presentación de la temática, tiene en cuenta la fundamentación del tema, los objetivos de

estudio y la justificación del estudio; en el capítulo II Marco teórico, tiene en cuenta los

viii

Page 9: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

9

antecedentes del estudio, bases teóricas y la definición de términos básicos; en el capítulo

III Diseño metodológico, tiene en cuenta el método de estudio y la técnica de la recolección

de datos; en el capítulo IV Resultados considera la descripción de las actividades realizadas,

desarrollo de estrategias, Actividades e instrumentos empleados, logros alcanzados y la

discusión de resultados.

Finalizando con las conclusiones, recomendaciones, referencias y anexos.

ix

Page 10: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

10

CAPÍTULO I

PRESENTACIÓN TEMÁTICA

1.1. Fundamentación del Tema.

En la sociedad actual se hace necesario orientar nuestros saberes donde el niño

aprenda haciendo y no sienta el aprendizaje por obligación, cuando hace práctica de

esta noción adquiere movimientos que por más pequeños que sean requieren de una

coordinación psíquica y motriz que serán mejorados constantemente a través del

buen desarrollo del sistema nervioso central, quien es encargado de emitir los

impulsos para que éstos puedan dar una respuesta a los estímulos. Estos

movimientos requieren de tiempo para ser perfeccionados aunque al principio son

torpes y poco precisos requerirán de ejercicios, aprendizajes y experiencias que

serán adquiridos del medio que lo rodea. Los movimientos se inician desde que el

niño nace los cuales con el tiempo adquieren mayor control de sus movimientos

siendo perfeccionados en la etapa infantil donde desarrolla habilidades como

correr, saltar, trepar y otros movimientos que requieren mayor precisión de su cuerpo

como escribir, dibujar, pintar, punzar.

Al año la coordinación motriz fina se va perfeccionando, el niño agarra objetos con

facilidad y realiza la pinza, intenta garabatear trazos finos y cortos en una hoja, pasa

páginas gruesas, tira y levanta objetos, lo que significa que su coordinación

Page 11: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

11

perceptivo motora se aproxima cada vez más a la del adulto, pues los movimientos

de aferrar, apretar, soltar y lanzar objetos se afinan.

La psicomotricidad fina se alcanza en relación con el pensamiento, va desde las

acciones de orientación externa (agarre, manipulación), lo cual es posible si se lleva

a cabo un proceso consciente de instrucción, jugando en este caso un papel decisivo:

el dominio de los movimientos y la asimilación de los procedimientos generalizados

de análisis.

En las últimas décadas ha aumentado el interés por el estudio del desarrollo motor

de los estudiantes y niñas debido a que se están presentando dificultades de

todo tipo (de coordinación, cognitivas, afectivas). Para mejorar esta situación hay que

buscar nuevos recursos para desarrollar la inquietud artística en el niño así como

su deleite por la experimentación con diversas materias: estampado, litografía,

pintura, colla-ge, y modelado. Estas requieren de estrategias que permitan mejorar,

desarrollar y solucionar situaciones de conflicto en las que se encuentre el niño; a

través de la utilización de técnicas grafo-plásticas dirigidas al mejoramiento de la

coordinación motriz fina del niño.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Describir la técnicas de expresión grafo plásticas en los niños de 4 años de la

I.E.I N° 1053 Minasccasa - Huaytara.

1.2.2. Objetivos específicos

Describir las técnicas de expresión grafo plásticas en la dimensión de la

Técnica del dactilopintura en los niños de 4 años de la I.E.I N° 1053

Minasccasa - Huaytara.

Describir las técnicas de expresión grafo plásticas en la dimensión de la

Técnica del modelado en los niños de 4 años de la I.E.I N° 1053

Minasccasa - Huaytara.

Page 12: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

12

Describir las técnicas de expresión grafo plásticas en la dimensión de la

Técnica del sellado en los niños de 4 años de la I.E.I N° 1053 Minasccasa

- Huaytara.

1.3 Justificación.

El plan de trabajo académico se justifica porque ayudará a determinar las técnicas

grafo - plásticas en niños de 4 años, pues está comprende todas aquellas

actividades en que el niño necesita tener un elevado nivel de coordinación, es decir,

tener control de los movimientos que realiza el niño en una o varias partes del

cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos de más precisión.

El plan de trabajo académico va ayudar a desarrollar habilidades y destrezas

motrices finas. Para esto se requiere que las personas que educan a los estudiantes

aprendan las técnicas que se utilizan para elaborar material didáctico con material

reciclable, puesto que son muy económicos y fáciles de realizarlos. Todos y cada uno

de los materiales didácticos que se elaboren con material reciclable, contribuyen al

desarrollo integral del niño. Por estas razones nosotros creemos que con la

aplicación de técnicas grafo-plásticas de los niños de 4 años van a desarrollar

habilidades y destrezas que ayudarán a obtener un mejor aprendizaje de las cosas

y desarrollar su psicomotricidad ,debido a que en la actualidad presentan retraso en

su aprendizaje en cuanto a su coordinación viso-manual, motricidad facial, fonética

y gestual, la ayuda y colaboración de los docentes será de mucha importancia,

puesto que ellos son los principales encargados del cuidado y desarrollo integral de

los estudiantes.

Page 13: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes.

Antecedentes Internacionales:

García, H. y Poveda, C. (2013), realizaron una investigación sobre el Análisis en

la formación de expresión plástica en niños y niñas de 4 a 5 años de la ciudad

de Riobamba, sustentada en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,

Ecuador desarrollada con el objetivo de Analizar el acontecer sobre la formación

del área de Expresión Plástica en niños y niñas de 4 a 5 años de la ciudad de

Riobamba tanto en la enseñanza curricular como extracurricular. Sus

principales conclusiones fueron: 1. La Expresión Plástica es una actividad lúdica

en los niños pequeños, en la que se trata de comunicar, sentir, expresar y

producir en los demás emociones orientadas hacia el entretenimiento, la

diversión y el esparcimiento. 2. La Lúdica fomenta en el niño su desarrollo psico-

social, la conformación de la personalidad, el desarrollo de valores y la

adquisición de saberes, los cuales engloban actividades como el conocimiento,

el gozo y la creatividad. 3. La inclusión de actividades extraescolares, sociales y

recreativas crean en el niño un espacio más confortable y adentrado a la vez ya

sea en el campo artístico, mejorando su grado de concentración, así como la

expresión de su talento humano y la relación con el medio.

Page 14: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

14

La Expresión Plástica ante todo busca descubrir o fortalecer el vínculo entre el

niño y el estudio del arte, el encontrar afinidades o destrezas por algún campo

de esta ciencia que puedan forjar un camino exitoso hacia la superación

personal y el buen vivir.

Patricia, R. (2011) realizó un estudio sobre La expresión plástica para el

desarrollo del pensamiento creativo en las niñas del primer año de Educación

General Básica de la Escuela "Santa Teresita" del D.M.Q Durante el año Lectivo

2010- 2011, sustentada en la Universidad Central del Ecuador, desarrollada con

el objetivo de determinar la incidencia de la Expresión Plástica para el Desarrollo

del Pensamiento Creativo en las niñas de Primer Año de Educación General

Básica de la Escuela "Santa Teresita" de la ciudad de Quito, durante el año

lectivo 2010 - 2011. Sus principales conclusiones fueron:

Es muy importante recalcar que la expresión plástica cuando es aplicada

adecuadamente ayuda a generar nuevos conocimientos, a que el niño y niña

busque respuestas a sus preguntas y a satisfacer sus necesidades e ideas

nuevas.

El maestro en su clase debe dar importancia a todas las áreas de estudio,

relacionándolas más, con otras para dar paso a la creatividad, además cuando

se estimula la creatividad les ayudará a los niños y niñas a desarrollar su

capacidad para ser grandes pensadores dispuestos a tomar riesgos para

solucionar problemas de manera original.

Al evidenciar la situación de las docentes y su trabajo con las artes plásticas, en

la cual reinaba la falta de conocimiento y estrategias para un correcto uso de las

mismas, se tomó la decisión de realizar un manual de actividades de expresión

plástica para las docentes y así poder llegar a una reflexión y toma de

conciencia.

Carrión, M. (2010) realizó un estudio sobre las Técnicas de expresión plástica

aplicadas a la didáctica de la ópera en el tercer ciclo de primaria y el primer ciclo

Page 15: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

15

de la E.S.O., sustentada en la Universidad Complutense de Madrid, desarrollada

con los objetivos de acercar a los alumnos al mundo de la ópera a través de

técnicas creativas y motivadoras de expresión plástica. Ofrecer herramientas

didácticas accesibles y motivadoras tanto para los alumnos como para los

profesores. Impulsar el tratamiento curricular de la ópera en los planes de

estudio de primaria y 17 generar nuevas actitudes tanto profesionales como

administrativas hacia el tratamiento de la ópera en el aula. Sus principales

conclusiones fueron:

La actividad propuesta se puede aplicar por su grado de interés para los alumnos

y profesores, por la accesibilidad de los materiales, por la disposición positiva y

capacidad de los docentes para desarrollarla y por el tratamiento de elementos

creativos hasta ahora no trabajados.

Dejando de lado la propuesta y centrándonos en el objeto de aprendizaje (la

ópera), vemos que también es posible su desarrollo en este grupo de alumnado,

la carencia en su conocimiento es muy grande, por lo tanto queda justificada su

necesidad. Su desarrollo sería posible ya que el conocimiento de los profesores

es suficiente y su predisposición positiva.

Los resultados nos indican que en el plano creativo general en el que medíamos

la flexibilidad, fluidez, originalidad y elaboración, hay mejores resultados en los

alumnos de Primaria que en los de Secundaria. En cuanto a la creación literaria

y plástica, los niveles son en general inferiores tanto en Primaria como en

Secundaria, sobre todo los referidos al plano literario.

Altamirano (2009) en su tesis “Estrategias metodológicas gráfico plásticas como

motivadores para la iniciación a la lectura y escritura con niños/as de cinco a

seis años de edad ” para obtener el título de Licenciada en Educación sustentada

en la Universidad Tecnológica Equinoccial, Ecuador, investigación experimental

tuvo el objetivo de diseñar una propuesta de estrategias grafo plásticas para la

iniciación de la lectura y escritura dirigida a los niños y niñas de cinco a seis años

Page 16: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

16

de edad, contó con la participación de 238 maestros, a quienes se les aplicó un

cuestionario sobre los recursos aplicados en el aula, concluyendo que

Las estrategias grafo plásticas son una herramienta para la estimulación y

perfeccionamiento de la psicomotricidad y todos los aspectos que se encuentran

intrínsecos en ella, se debe utilizar las técnicas grafo plásticas ya que ayudan al

niño en todos los aspectos y áreas de desarrollo como motricidad fina, nociones

espaciales, nociones auditivas, desarrollo socio afectivo y pensamiento,

cumpliendo un objetivo específico en cada uno de ellos.

La propuesta de las educadoras para trabajar actividades grafo plásticas con

niños/as de cinco a seis años de edad corresponde a 79% de factibilidad, lo que

indica que existe una valoración de las mismas. 3. Las sensaciones que produce

la utilización de los materiales grafos plásticos permiten sensibilizar al niño/a

permitiéndoles acceder al conocimiento con más facilidad.

Antecedente nacional

Agurto & otros. (2012), en su tesis “Programa de técnicas grafico plásticas

basados en el enfoque significativo utilizando material concreto en la mejora del

desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 303

"Edén Maravilloso" de La Urbanización Cáceres Aramayo de la Ciudad de Nuevo

Chimbote, en el año 2012”; llega a la conclusión que al aplicar el programa

gráfico plástico al grupo experimental obtuvieron resultados favorables en lo que

va a la coordinación motora fina en relación a la dactilografía, moldeado y

manualidades.

Vásquez (2012) denominada “Influencia de las actividades gráfico-plásticas en

el aprendizaje de la escritura de los niños de 4 años de la I.E.P de la U.G.E.L

N°7 del distrito de Miraflores”, que consistió en una investigación que aplicó

instrumentos para conocer las habilidades que han adquirido los niños para la

escritura, tales como la motricidad fina, la percepción visual, el uso de utensilios

de escritura, la lateralidad, la buena postura, la coordinación viso-motora, la

Page 17: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

17

memoria y atención; asimismo, la autora sugiere de actividades gráfico-plásticas

divididas según la técnica empleada. Dicha investigación comparte con el

presente proyecto, la idea de plantear actividades gráfico-plásticas, pero se

diferencia porque el primero tiene como fin la evaluación de las habilidades que

adquirió el niño para la escritura, así como un planteamiento separado para el

desarrollo de cada técnica gráfico-plástica, mientras que el segundo está

enfocado en el desarrollo de la coordinación visomanual utilizando como

estrategias las técnicas gráfico-plásticas que abordarán cada aspecto (la

independencia de los músculos del brazo, la lateralidad, la direccionalidad, la

adaptación del esfuerzo muscular, el equilibrio general del cuerpo, y la mirada al

objeto) que comprende esta coordinación.

2.2 Bases teóricas

2.2.1. Técnicas grafo plásticas

2.2.1.1 Definición.

Las técnicas grafo plásticas son estrategias que se utilizan en los

Primeros años de Educación Inicial, para desarrollar la

psicomotricidad fina, con el objetivo de preparar a los niños y niñas

para el proceso de aprendizaje y en especial de la lectura - escritura,

se basan en actividades prácticas, propias del área de Cultura (Flavio

Bejarano, 2012, pág. 76)

Las actividades grafo plásticas son estrategias que aplican el docente para

mejorar las destrezas del niño y que pueda adquirir unas nuevas habilidades

que contribuyan en el proceso de aprendizaje del niño, por ello la aplicabilidad

de las técnicas grafo plásticas tiene un impacto positivo en el niño debido a

que desarrollan la psicomotricidad fina coordinado los movimientos

corporales y logran un mejor desenvolvimiento en las actividades de lectura

y escritura permitiendo un progreso en el desarrollo personal equilibrando la

diversión y lo académico.

Page 18: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

18

El niño en la etapa inicial capta rápidamente y retiene los contenidos a través

de la práctica y la retroalimentación permanente garantizando que se

refuerce aquellas actividades que ocasionan dificultad en el niño y con el

paso del tiempo pueda perfeccionarlas.

Las técnicas grafo plásticas son aquellas actividades que se utilizan

para desarrollar la motricidad fina con el fin de preparar al niño y a

la niña, para el proceso de aprendizaje y especialmente para el de

la lectura y la escritura. Son todas aquellas actividades prácticas en

las cuales participan el niño y la niña, a través del dibujo y la pintura.

(Murrillo Gabriel, 2012, pág. 83)

Es esencial la participación activa del niño debido que las técnicas grafo

plásticas ayudan a desarrollar la motricidad fina fortaleciendo la coordinación

de los movimientos logrando mayor precisión al momento de dibujar y pintar

y al practicarlos alcanza dominar las destrezas, lo que contribuyen con la

formación integral del niño porque desarrolla nuevas habilidades que

permiten mejorar el nivel de aprendizaje.

2.2.1.2 Importancia de las técnicas grafo plásticas

Son parte importante de la formación integral del niño y la niña,

pueden ayudar a preparar individuos para los nuevos tiempos:

analíticos y críticos, capaces de tomar decisiones, seguros, liberar

tensiones, desarrollar la imaginación, resolver problemas. Las artes

plásticas contribuyen al desarrollo psicomotor del niño y la niña

fomentando el pensamiento creativo y enseñando a leer imágenes.

Es importante que la maestra tenga claro la finalidad de la ejecución

de las diferentes técnicas grafoplásticas y que todos los trabajos

tienen un significado. Por ejemplo si se pide que se entorche o se

rasgue papel, la consigna debe ir acompañada de una actividad

divertida, creativa en la cual se utilice el papel entorchado o rasgado

en un collage, en un portarretratos, etc. No se debe realizar la

actividad únicamente para ejercitar la motricidad fina. Así mismo hay

Page 19: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

19

que tener muy en cuenta el espacio en el cual se va a realizar la

actividad y que las actividades tienen que ir aumentando la dificultad

paulatinamente hasta llegar a trabajar en hojas más pequeñas.

(Murrillo Gabriel, 2012, pág. 98)

Las técnicas grafo plásticas contribuyen en la formación integral de los niños

porque los ayuda a ser analíticos, que sean capaces de tomar decisiones,

incremente el nivel de seguridad, desarrollar el potencial creativo e

imaginativo, y logren resolver problemas, actividades que permiten un mejor

desenvolvimiento académico y personal. A través del empleo de las artes

plásticas en la etapa inicial facilitan el desarrollo psicomotor del niño y la niña

conllevando al progreso del pensamiento creativo y que sea capaz de leer

imágenes.

Es importante que la maestra emplee material didáctico de carácter

informativo y creativo que permitan al niño desarrollar destrezas a través de

las actividades grafo plásticas, cuyas tareas sean de carácter significativo

que pueda el niño utilizarlo lo que sabe en un algún momento determinado

de su vida tomando decisiones correctas a través del razonamiento. Las

actividades asignadas debe cumplir responsablemente y para ello la maestra

debe aplicar estrategias atractivas que incentive al niño a que realice las

actividades asignadas y que estén acompañadas de actividades divertidas

que involucre a la participación activa del niño, para ello es esencial que la

actividad que realice el infante debe ir incrementando el nivel de dificultad

hasta que pueda perfeccionarlo.

2.2.1.3 Aspectos que desarrolla la expresión gráfico-plástica

Las actividades gráfico-plásticas contribuyen al desarrollo integral de

los niños, porque según Rollano (2005) estas son el medio para aprender

nuevos conceptos como el largo y el ancho, el peso, los tamaños, la dureza

y suavidad del objeto. También ayudan a adquirir iniciativa, a regular los

impulsos (el autocontrol), a poner en práctica las habilidades sociales y a

Page 20: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

20

enriquecer la creatividad del niño. Para una explicación sistematizada, se han

clasificado los aspectos que desarrolla de la siguiente manera:

a) Físicos: Los niños desarrollan fuerza y coordinación en los

músculos de sus extremidades superiores e inferiores. Para Bouza (2014),

estas destrezas se adquieren al realizar trazos, modelados, construcciones

y al usar la pintura. Por su parte, Mincemoyer (2016) menciona que al usar

los materiales implicados en esta expresión como la tijera, las crayolas y los

plumones, los niños desarrollan un control en sus movimientos que más

adelante serán la base para la escritura.

b) Cognitivos: Para Rollano (2005), el niño de forma inconsciente

recibe información de los materiales que manipula, la cual será el

conocimiento sobre las características que tiene un objeto como lo son las

formas, los tamaños, el peso, el color, entre otros. Por otra parte, según

Dinham (2013), esta expresión fomenta la adquisición de la observación, del

planteamiento de hipótesis, de la experimentación y solución de conflictos

que se presenten en el proceso creativo en el que está inmerso el niño.

c) Socioemocionales: El niño expresa sus deseos y sentimientos a

través del uso de los materiales, un claro ejemplo es el dibujo. Bédard (2003)

menciona que a partir de este se pueden interpretar conductas que presenta

el niño. Como ejemplo la autora interpreta el dibujo de un árbol: “El árbol que

posee un tronco alto y grueso ocupa más espacio...mientras que un tronco

más estrecho siempre será más vulnerable...El niño traslada al dibujo su

percepción social y nos indica el lugar que ocupa él socialmente”. (Bédard:

2003, p.48).

Con relación a estos aspectos, Rollano (2005) menciona que en la

medida en que el niño esté en interacción con los materiales y espacios que

le permitan desarrollar el arte, este podrá desarrollar sus capacidades y

además, empezará a reunir nueva información con la que realizará hipótesis

y sacará conclusiones creando así conocimiento. Por ello, la expresión

Page 21: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

21

gráfica-plástica va más allá de crear obras de arte, es un camino donde el

niño desarrolla diversos aspectos de su ser al estar en interacción con sus

capacidades y actitudes, dando como resultado un desarrollo integral que

vincula el cuerpo, la mente y las emociones.

Como es evidente, la expresión gráfico-plástica permite múltiples

posibilidades de desarrollo para el niño en edad preescolar. En el siguiente

apartado, se explican los cuatro tipos de técnicas que se emplean para ello.

2.2.1.4 Tipos de técnicas de expresión gráfico-plástica

Las técnicas de expresión gráfico-plástica son variadas. Para

explicar sus tipos, se partirá de las ideas de Carpio (2015), quien propone las

siguientes:

A. Dibujo

Carpio (2015) considera que al principio, el niño realiza trazos

simples, y al pasar los años se convierten en trazos que demuestran un

dibujo que se puede identificar con más claridad; es decir, el dibujo va

cambiando según la edad del niño. Por lo tanto, los niños deben tener

libertad de dibujar sin estar limitados a cumplir las expectativas del

docente porque este debe priorizar en cuidar el proceso y no el resultado

de lo que elaboró el niño.

Con relación a las edades del niño y lo que se espera que sea su

dibujo, Herr (2001) menciona tres etapas: los garabatos al azar, los

garabatos controlados y las formas básicas. La primera se origina al año

de edad, en la cual el niño experimenta con el material (varía la mano

con la que usa la crayola), realiza trazos sin darles significado, disfruta

del movimiento que realiza. La segunda sigue dentro de la etapa de uno

a tres años y muestra al niño consciente de que los trazos que deja en la

hoja son producto del movimiento que realiza. La tercera se desarrolla

entre los tres y cuatro años. En esta etapa, los niños ya demuestran una

Page 22: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

22

intencionalidad en su trazo; también aparece el dibujo de la figura

humana y de varias formas geométricas.

El dibujo se realiza con diversos materiales como menciona Herr

(2001): lápices, colores, plumones, tizas, entre otros. Es importante

brindarle al niño el material pertinente para que disfrute de esta técnica.

En tal sentido, la autora menciona que los niños de uno a tres años

necesitan una base amplia y materiales gruesos para dibujar porque ellos

realizan movimientos utilizando todo su brazo, por lo cual demuestran

más amplitud en su trazo. Luego, conforme van creciendo, la base irá

disminuyendo de tamaño. A esto añade que el lápiz, color, tiza o plumón

que se use debe ser grueso hasta los tres años; ya cuando tenga cuatro

años se debe usar un tamaño mediano y poco a poco será necesario ver

cómo evoluciona su agarre para darle uno de menor tamaño.

En este sentido, el dibujo comienza de forma inconsciente a partir de

trazos que el niño realiza y al crecer empieza a darle una intencionalidad

a este elaborándolo con detalles más complejos y designándole un

nombre y un significado. Tal como Mayeski (2014) menciona, es común

que los niños de dos a cinco años expliquen su dibujo y allí estén

dibujados sus familiares, que son las personas con las que tiene un

vínculo más cercano porque los niños al dibujar reflejan sus sentimientos

hacia las personas y a todo lo que le rodea. B. Pintura

Es la aplicación de colores mediante el uso de témperas, crayolas,

plumones, colores, tizas, entre otros, en superficies planas,

bidimensionales y tridimensionales. Para Mincemoyer (2016) esta

técnica utiliza colores que los niños combinan y crean; en su exploración

conocerán, mediante su acción y ensayo, las diversas combinaciones

cromáticas que pueden crear.

Para aplicar el color, se pueden utilizar pinceles, rodillos, papeles,

bolsas; incluso sellos caseros realizados con tubérculos como la papa.

Page 23: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

23

También, se pueden usar las manos y los dedos para aplicar la pintura

en diversas superficies, lo cual permite estimular más el tacto.

Esta técnica desarrolla de forma integral diversas capacidades

físicas, cognitivas y emocionales. Como menciona Carpio (2015), saca a

flote “La percepción, imaginación, sensibilidad y el pensamiento crítico

del niño” (p.27). Además, Hobart y Frankel (2005) mencionan que los

músculos del brazo se fortalecen y el niño adquiere mayor control en sus

destrezas motoras finas, en especial en la coordinación viso-manual. Así

también le permite conocer nuevos conceptos a partir de los materiales

que utiliza y la creatividad que saca a flote en cada proceso del que es

partícipe mediante la pintura.

De acuerdo con Carpio (2015), se debe dejar que el niño elija los

colores que desee utilizar para así darle independencia y fomentar su

autonomía porque de lo contrario se dejaría de lado la iniciativa y la

manifestación artística que está experimentando. Tal como mencionan

Hobart y Frankel (2005) al niño se le debe proveer de materiales para

desarrollar esta técnica y dejar que él elija qué pinturas desea utilizar,

además, de acompañarlos y cuidar de no imponer ideas sobre cómo

debe pintar.

C. Modelado Es la técnica donde se da forma a una masa, como

menciona Herr (2001), utilizando las manos para modelar diversos

materiales como la arcilla, plastilina o masas caseras que pueden ser

elaboradas por ellos mismos.

Para Carpio (2015), está técnica es tridimensional porque incorpora

el alto, el largo y el ancho a través de su experimentación y uso.

Asimismo, permite que el niño realice movimientos con sus dedos a

través de la interacción con el material, lo cual es importante para

ejercitarlos y desarrollar la fuerza y control de estos. Además de explorar

con los sentidos, el niño también empezará a reconocer la forma y el

Page 24: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

24

peso de la masa. Se dará cuenta de que debe amasar más fuerte para

dejar blanda la masa o que debe usar sus dos manos cuando quiera

modelar un objeto circular.

Carpio (2015) recomienda que los niños exploren el material y lo

utilicen sin ninguna limitación para conocerlo. Luego, ya se puede

introducir actividades que demanden consignas por parte del docente.

Esta técnica, tal como el dibujo, evoluciona acorde con la maduración

del niño. Para Herr (2001) durante los primeros años, el niño la usa y

disfruta de ella. Es alrededor de los tres años cuando el niño empieza a

darle sentido a la elaboración de su figura y a los cuatro años la elabora

con mayor complejidad.

D. Construcción Figueroa y Pérez (2010) la definen como una técnica

en la que se realiza una representación tridimensional desarrollando las

destrezas motoras finas y gruesas del niño. Los materiales que se

utilizan son diversos: desde juguetes estructurados hasta objetos

reciclados. En el caso de los juguetes, se encuentran diversos bloques

de plástico interconectables, con los cuales los niños pueden realizar

representaciones verticales y horizontales.

Por otro lado, los materiales de uso diario que se utilizan pueden ser

cajas de diversos tamaños, botellas, cintas, papeles, entre otros, de

manera que se desarrolle, como menciona Carpio (2015), la creatividad

del niño.

Es importante resaltar que los materiales descritos pueden usarse de

forma simultánea en una construcción; es decir, pueden combinarse

materiales que comúnmente se usan en el juego con materiales que se

utilizan en los momentos de arte.

Lo importante es presentárselos al niño y dejarlo crear y explorar en

grupo o de forma individual porque, como también menciona Carpio

Page 25: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

25

(2015), esta técnica fomenta la socialización debido a que se pueden

realizar construcciones grupales para elaborar un objeto. Desde las

primeras interacciones, los niños dan su punto de vista y se comunican

para llegar a acuerdos sobre el proceso y el producto de su construcción.

En síntesis, las técnicas de expresión gráfico-plástica varían según

el uso de materiales y evolucionan acorde con la edad y madurez del

niño. Asimismo, se combinan entre sí y son parte de su desarrollo

integral.

2.2.1.5 Las técnicas de expresión gráfico-plástica como estrategia educativa en

el nivel inicial

Las técnicas de expresión gráfico-plástica suelen utilizarse por

separado o en el cierre de una clase. Sin embargo, se deberían explotar más,

y ser una actividad central en la que no solo se desarrolle la creatividad del

niño, sino también conocimientos de las áreas curriculares: Matemática,

Comunicación, Ciencia y Tecnología y Personal Social.

Sáez y Subías (2009) explican que la pintura ayuda a liberar

tensiones porque el niño, al ensuciarse, siente placer. Por ello, esta técnica

debe plantearse en el aula, siempre con el material y el acompañamiento

adecuado que le permita al niño explorar con sus manos.

Con respecto al dibujo, se sugiere que el niño utilice material acorde

a su edad y superficies planas grandes que se encuentren en su mesa o en

la pared para cambiar de lugar, el niño al realizar sus trazos sentirá seguridad

y disfrute, poco a poco adquirirá amplitud y realizará dibujos más elaborados.

En relación con la técnica de construcción, Hobart y Frankel (2005)

sostienen que permite a los niños desarrollar nociones matemáticas sobre la

forma y la fracción. Asimismo, genera un proceso de ensayo y error mientras

están en interacción porque con esta técnica el niño está buscando que las

piezas encajen o analizando cómo puede formar un objeto.

Page 26: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

26

Cabe destacar que si las construcciones son individuales, esto ayuda

a conocer los intereses del niño, su creatividad y su desarrollo en las diversas

áreas. En contraste, si el trabajo se realiza de manera grupal y colaborativa

donde los niños expresen su punto de vista y lleguen a un consenso para

realizar una construcción en común, allí se están desarrollando

indirectamente sus habilidades sociales.

En relación con el modelado, Bouza (2014) explica que esta técnica

ayuda a que el niño desarrolle sus habilidades sociales porque, al estar en

un lugar con los demás niños, podrá compartir materiales y hará consensos

para llegar a un acuerdo.

Asimismo, esta técnica tiene un proceso por el cual durante los

primeros años el niño realiza una exploración inicial con la masa donde sus

dedos y la palma de estos interactúan formando diversas formas sin

significado, luego el niño utiliza sus manos de forma más controlada para

elaborar formas convencionales como bolas, tiras y círculos planos.

Después, alrededor de los tres años empieza a darle un nombre y

significado a su creación, desarrollando así un juego simbólico (cuando el

niño representa sus ideas a través de sus juguetes)

Los materiales más utilizados para esta técnica son las plastilinas y

las arcillas, por ello, Mayesky (2014) y Bouza (2014) explican cómo utilizar

otros materiales para formar masas caseras en las cuales el niño esté

inmerso en el proceso inicial de su elaboración.

Además, el modelado y las técnicas ya mencionadas deben tener

momentos donde se dé la libertad de crear y otros donde se direccione la

actividad y se brinde pautas. Es importante preguntar al niño qué está

haciendo y no encasillar de inmediato su representación porque al hacerlo

estamos cortando su creatividad y denominando sin saber qué quiso en

realidad representar.

Page 27: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

27

2.2.1.6. Dimensiones de la expresión plástica

A.- Técnica dactilopintura

Según Mesonero y Torío (1996) la técnica del dactilopintura “Consiste en

extender o expandir materiales colorantes en un espacio plano utilizando

directamente la mano y los dedos, en forma total o segmentaria” (p. 29).

El manipuleo directo con la pasta, la mezcla de los colores y el deseo de

los niños por ensuciarse, pueden canalizarse llevando a cabo

dactilopintura.

Es una actividad que produce una satisfacción infinita y actúa como

agente de liberación. La pintura a dedo favorece la educación de la mano

para la expresión gráfica, también es un excelente medio para eliminar

las inhibiciones, facilita la evolución y expresión de la personalidad infantil.

Su empleo envuelve una variedad de sensaciones visuales, táctiles y

kinestésicas.

Objetivos:

La dactilopinura permite a los niños:

- Expresarse libre y creativamente, mediante su propio cuerpo,

dejando una huella duradera y que la pueda apreciar.

- Alcanzar la coordinación viso-manual.

- Esta técnica debe verse como un despliegue placentero y no

como una creación artística. Modos de usarla:

- Con las palmas

- Dedos - uñas.

- Canto de la mano

- Nudillos.

- Codos

- Antebrazos

- Pies.

Page 28: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

28

Para realizar la técnica se puede realizar de diferentes maneras estas

son: Pintura con lápices de colores, pintura con crayones, pintura con

cepillo, pintura con palitos, goma con escarcha, pintura con tela, pintura

con canicas, pintura con sal, pintura con cera, pintura con cotonetes o

puntillismo, piedras pintadas, crayones derretidos, decorado con punta de

crayones, pintura con goma, Pintura variable, esgrafiado, desteñido,

pintura con esponja, pintura con goma, pintura, impresión con madera,

color mágico, pintura con peinilla, dibujo ciego, pintura raspada,

dactilopintura, pintura con sorbetes, el bordado.

B.- Técnica del sellado

Según Mesonero y Torío (1996) la técnica del sellado “consiste en sellar

dibujos sobre la superficie para plasmar la figura” (p. 31).

Objetivos:

- Desarrollar la motricidad fina.

- Valora la belleza de las técnicas grafo.

- Aprende de nuevos conceptos y asimilar mejor lo aprendido

- Aporta concentra y equilibrio manual.

Procedimiento:

Comenta a los niños que con el camote, yuca, papa, zanahoria, etc., se

pueden fabricar sellos para estampar con témperas. Indicar que en el

estampado debe notarse la forma del tallado y no manchas sin formas.

Buscar entre los juguetes objetos que sirvan como sellos: tapas, aros,

animales etc., y crear formas divertidas.

C.- Técnica del modelado

Según Mesonero y Torío (1996): El modelado es el uso de un material

maleable que permite crear objetos figurativos o abstractos, ésta técnica

tiene la cualidad primordial de dar sentido al volumen y forma que facilitará

la percepción de los objetos que el niño o niña manipule (p. 33).

Page 29: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

29

Con esta técnica se desarrolla la coordinación fina, mediante esta

actividad el niño tiene sensaciones táctiles, es un ejercicio importante para

la educación de la sensibilidad táctil y le permite al niño adquirir una

fortaleza muscular en los dedos.

Para moldear el niño necesita arcilla, plastilina o pasta de papel, o la masa

blanda, pensadas para que no pase nada si los niños se la llevan a la

boca.

Objetivo:

- Familiarizar en el manejo tridimensional de los objetos.

- Sensibilizar la mano para el uso del lápiz.

-

Ventajas del Modelado

- Estimula el sentido del tacto en el niño

- Desarrolla el aspecto tridimensional

- Permite la experimentación directa con diferentes texturas

- Fortalece los músculos de la mano

- Trabaja el movimiento

- Produce el escape de energías negativas acumuladas

2.3 Definición de Términos

Técnica grafo plásticas

Malevitch, C.S (2006), la expresión grafo plástica es el vehículo de expresión basado

en la combinación, exploración y utilización de diferentes elementos plásticos

(técnicas más materiales físicos manipulables) que facilita la comunicación

(intencionalidad comunicativa) y el desarrollo de capacidades.

Arte plástica

Las artes plásticas son el trabajo con materiales moldeables o que tienen “plasticidad”

y al manejarse con diferentes técnicas ayudan a expresar la idea que se quiere

Page 30: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

30

comunicar. Las artes plásticas es formar y conformar ideas con distintos materi ales

mediante acciones como la pintura y el dibujo (gráficos), y la arquitectura y escultura

(plásticas); es decir, las artes plásticas representan un conjunto de acciones y

actividades de tipo gráfico-plástico, en donde intervienen la vista y el tacto para

apreciarlas y estimular nuestra imaginación y pensamiento (Galarza Gancino, 2012,

pág. 82).

Arte infantil

Los niños y niñas pequeños “hacen” arte para conocer, explorar y experimentar. En

ese “proceso” descubren el misterio, la creatividad, la alegría, la frustración. La obra

resultante- tanto si se trata de un bulto uniforme y pegajoso como si merece

exponerse en una galería de arte- para el niño/a no es más que un resultado, pero,

no la razón principal de “hacer arte”. El arte permite a los niños y niñas explorar y

descubrir su mundo. Unas veces, el proceso es sólo una sensación de tener pintura

pegada en los dedos, pero otras es el misterio de la mezcla de colores o la sorpresa

de ver cómo evoluciona una pintura realista cuando se añaden al azar unas manchas.

La expresión plástica puede ser un medio de realizar con éxito una obra o de golpear

una bola de arcilla en vez de pegar a otro niño. (Benitez Cesar, 2010, pág. 20)

Page 31: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

31

CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. Método de estudio

Según el tipo y nivel de investigación se hará uso del método descriptivo, que consiste

en describir las características de la variable motricidad gruesa en cada una de sus

dimensiones como dominio corporal estático y dominio corporal dinámico.

3.2. Técnicas de recolección de datos

Por ser una investigación que está fundamentada en la realidad y en la interacción

entre el sujeto y objeto, en donde se presentaran situaciones que comprometen la

integridad física de los niños y niñas, la técnica que se utilizara será:

Actividades desde el punto de vista Metodológico

Contiene diferentes actividades pedagógicas que han sido previamente planeadas y

organizadas con el fin que el estudiante las ejecute con la orientación y supervisión

del docente, permitiendo una enseñanza dinámica, si se tiene en cuenta que este

permitirá al estudiante ser protagonista de su propio aprendizaje y desarrollara en él

las diferentes etapas de conocimiento: Familiarización, introducción, apropiación y

aplicación de lo que aprende.

Page 32: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

32

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1. Descripción de las actividades realizadas

a) Gestión administrativa

Las integrantes de la investigación, solicitamos a la Directora de la I.E.I. N°

1053 – Minasccasa - Huaytara, mediante un oficio, el permiso y apoyo; para que nos

brinde las facilidades del caso para la aplicación de los instrumentos de recolección

de datos.

Habiéndose realizado dichas coordinaciones, nos constituimos a la

institución educativa, para dialogar con la Directora de dicho plantel, explicándole las

razones precisas sobre el desarrollo del presente trabajo de investigación.

b) Presentación del grupo.

Luego de la aceptación de la Directora de la Institución Educativa nos

constituimos a las diferentes aulas para presentarnos con las profesoras de aula, para

establecer las coordinaciones necesarias y solicitarles el apoyo correspondiente

explicándoles detalladamente las acciones a realizar.

Las profesoras de aula luego del diálogo previo, brindaron las facilidades del

caso a las integrantes del grupo para que desarrollemos nuestra labor.

Page 33: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

33

4.2. Desarrollo de estrategias

Las estrategias utilizadas para elaborar nuestra investigación, consistió en

acopiar información bibliográfica sobre las diversas técnicas grafo plásticas como

dáctilo pintura, sellado, modelado para lo cual tuvimos que analizar las diversas

teorías, conceptos y enfoques, para lo cual describimos las principales acciones:

Metas

La decisión primordial fue elaborar la presente investigación para poder

obtener la segunda especialidad en educación inicial.

Análisis de la situación

Una vez establecida la meta a lograr, se elaboró el cronograma y la revisión del

marco teórico así como de los instrumentos a utilizar en la concreción de la presente

investigación.

Objetivos

Los objetivos indican, en concreto, los resultados que se desea lograr en la

presente investigación. Si bien los objetivos establecen una dirección en sentido

amplio proporcionaron el detalle que aseguró, el logro de los mismos que consiste en

describir las técnicas grafo plásticas para mejorar la motricidad fina en los niños y

niñas de 4 años.

Estrategias y tácticas

Las estrategias proporcionan una orientación general, de describir las técnicas

grafo plásticas para mejorar la motricidad fina en los niños y niñas de 4 años, mientras

que las tácticas delinean las tareas específicas que se realizarán, como "elaborar las

actividades con diversas técnicas grafo plásticas”.

Page 34: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

34

4.3. Atividades e instrumentos empelados

Actividad N°01

MATERIAL:

“Papeles Divertidos”

- Cartulinas de diferentes colores.

- Pintura.

- Cepillo de dientes.

- Esponja.

- Pelotas de tenis.

- Bolas de jabón de colores.

- Pajitas.

- Cajas de huevo.

- Pulverizador.

- Cuerdas.

ELABORACIÓN:

Con esta actividad se pretende descubrir algunas de las técnicas más importantes

de pintura e impresión, utilizando el papel como elemento principal del ejercicio.

Para esto, seguiremos los siguientes pasos:

1.) Utilizar los materiales anteriormente nombrados, mojándolos con la pintura y

estampándolo en el papel. De esta forma crearan en cada cartulina un diseño

diferente, utilizando elemento peculiares como: cepillos de dientes, esponjas,

pajitas, pelotas…

TIPO DE AGRUPACIÓN:

Este ejercicio se realizará de forma individual, donde cada niño utilizará un material

diferente con el fin de elaborar entre todos distintas obras, utilizando la pintura y el

papel como elemento creador.

Page 35: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

35

Actividad N° 2

MATERIAL:

“Estampamos con Botellas”

- Botellas de témpera líquida.

- Esponja.

- Cinta aislante.

- Cartulinas.

- Papel continúo.

ELABORACIÓN:

Con este ejercicio pretendemos que los niños creen su propio instrumento de

pintura, al tiempo que observen como se realiza a través de materiales muy

diversos, sencillos y al alcance de todos.

Para realizarlo seguiremos los siguientes pasos:

1.) Cortar las esponjas a la medida del tapón de la botella.

2.) Quitar el tapón y poner la esponja en la obertura de la botella.

3.) Sujetar la esponja con cinta aislante.

4.) Dejar que los niños plasmen, sus dibujos en la cartulina.

TIPO DE AGRUPACIÓN:

Se llevará a término de forma individual, aunque también podrá realizarse de forma

colectiva, sustituyendo cartulina por papel continuo.

Actividad N° 3

MATERIAL:

“Los Bolos Locos”

- Un rollo de cartón de papel de cocina.

- Tijeras.

- Bolas de poliestireno.

- Gomets.

- Pintura de témpera.

- Pinceles.

Page 36: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

36

- Cola.

- Plastelina.

- Palillos de dientes.

ELABORACIÓN:

Con este ejercicio pretendemos que los niños sean capaces de elaborar por si solos

el material de un juego para el aula, en este caso, los bolos. De esta forma

aprenderán, también, a respetar y valorar el material.

Por último, conseguiremos desarrollar su creatividad e imaginación, y a que ellos

sean sus propios diseñadores.

Para su realización, seguiremos los siguientes pasos:

1.) Elegir cada alumno, un animal para representarlo en el rollo de papel

(serpiente, vaca, jirafa, mariquita…).

2.) Pintar los rollos de papel de cocina con el color que cada niño desee, en

función del animal escogido.

3.) Dejar secar bien.

4.) Pintar la bola de polietileno del mismo color que el rollo donde irá adherida.

5.) Pegar la bola en el rollo.

6.) Hacer pequeñas bolas de plastilina, que serán la nariz y las antenas de los

animales.

7.) Pinchar en cada bola de plastilina, un palillo.

Actividad N° 4

MATERIAL:

- Cubitos de hielo

- Papel pinocho

- Cartulinas blancas

ELABORACIÓN:

“Estampamos con cubitos de hielo”

El objetivo principal de este ejercicio es introducir en el aula un nuevo material que

nos permitirá pintar de forma original, y que sin duda, resultará motivador y divertido

Page 37: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

37

para los niños. ¿Quién iba a imaginar que se podía pintar con cubitos de hielo?

Pues a través de este ejercicio lo conseguiremos.

De esta forma, para la realización del ejercicio seguiremos los siguientes pasos:

1.) Enrollar los cubitos de hielo con el papel pinocho.

2.) Posteriormente, estampar con los cubitos cubiertos del papel los diferentes

trazos que queramos trabajar, dejando que los niños expresen libremente su

creatividad.

TIPO DE AGRUPACIÓN:

Esta actividad se realizará de forma individual, aunque también se podrá elaborar

en pequeños grupos utilizando papel continuo.

Actividad N° 5

MATERIAL:

Plastilina azul, roja y amarilla.

Un palito de helado.

Barniz y pincel.

ELABORACIÓN:

“El avión juguetón”

Para su realización seguiremos los siguientes pasos:

1. Hacer un churro grueso y no muy largo con la plastilina azul.

2. Estirar hacia arriba un extremo del churro y modelar el otro extremo en forma

de lápiz.

3. Hacer un churro con la plastilina roja, aplastarla y partirla por la mitad, para

simular el ala.

4. Introducir en el ala, en la zona del corte, un trozo del palito, el restante se

hundirá dejando en el exterior un trocito, que luego se introducirá en cada

uno de los laterales del avión.

5. Hacer seis bolitas pequeñas con la plastilina amarilla y un churro pequeño.

6. Con la plastilina azul, hacer un churro pequeño y delgado. En cada uno de los

extremos pegar una bolita amarilla y arquearlo y pegarlo debajo del avión.

Page 38: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

38

7. Pegar dos bolitas amarillas en cada lado del avión para formar las ventanillas y el

churro amarillo en la parte frontal para realizar el cristal delantero del avión.

8. Barnizar el avión.

TIPO DE AGRUPACIÓN:

Esta actividad se trabajará en grupos de 4 o 5 alumnos.

Actividad N° 6

MATERIAL:

“El cangrejo pisapapeles”

Dos vasos de harina, un vaso de sal, un vaso de agua, un cuenco para realizar la

mezcla, témperas y pinceles.

ELABORACIÓN:

1. Para la elaboración de la pasta de sal, se deben mezclar la harina y la sal en un

recipiente e ir añadiendo el agua poco a poco, hasta formar una masa

compacta y homogénea.

2. Una vez hecha la mezcla, se debe trabajar la masa con las manos sobre una

superficie plana y bien limpia. Para evitar que la masa se pegue, espolvorear

previamente un poco de harina sobre la superficie.

3. Una vez terminadas las figuras y con la ayuda de un adulto, se colocará en una

bandeja al horno, dejándose una hora aproximadamente a fuego muy bajo.

4. Tras sacarlas del horno se podrán colorear con pinturas especiales y después

barnizar.

Para la elaboración del cangrejo pisapapeles, se seguirán los siguientes pasos:

1. Aplana una bola de masa y marca un corte en el centro.

2. Pega dos bolitas como si fueran ojos y seis rollos o churros para las patas.

3. Al igual que en la fotografía, modela un rollo y córtalo por el centro. Haz otro

igual.

4. Pégalos como pinzas y ralla las rallas de un cangrejo.

5. Hornéalo y, una vez frío, ya puedes pintarlo.

Page 39: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

39

6. Sitúalo en aquel lugar donde tengas muchos papeles para sujetar.

TIPO DE AGRUPACIÓN:

Todo el grupo-clase.

Actividad N° 7

MATERIAL:

Arcilla

Rodillo

“La lámpara maravillosa”

Plástico para que no se pegue a la mesa

Paleta de modelar

Moldes pequeños de figuras

Témperas y pinceles.

ELABORACIÓN:

Antes de empezar, se repartirá a los niños un trozo de arcilla.

Para la realización de esta actividad se deben seguir los siguientes pasos:

1. Aplastar primero con el puño y después con el rodillo hasta conseguir una placa

de 1,5 cm de grosor aproximadamente.

2. Cortar con una paleta de modelar la masa, hasta formar un rectángulo.

3. Utilizar moldes pequeños (estrellas, animales, etc.) para presionar y extraer

algunas siluetas en la placa.

4. Colocar la placa en vertical y dejar secar.

5. Una vez seca, se pintará la placa (sólo por un lado).

6. Una vez pintada, colocar la placa delante de una lámpara o vela y observar cómo

se proyectas las formas sobre la pared.

TIPO DE AGRUPACIÓN:

Todo el grupo-clase.

Page 40: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

40

MATERIAL

Papelote

Pintura verde

Pintura azul

Actividad N° 8

Pintando con las manos

Recipientes plásticos

Agua

Toallas

ELABORACION

Pegar un papelote en la pizarra

1. Dividir el papelote en dos partes escribiendo derecha e izquierda

correspondientemente

2. Formar un circulo en el aula de clase con todos los niños

3. Solicitar a los niños que levanten la mano derecha y luego la mano izquierda

4. Colocar en el centro pinturas de color azul y verde, un contenedor grande con

agua y una toalla

5. Nombrar a cada niño para mantener el orden en esta actividad

6. Indicar a los niños que debe colocar la mano izquierda en la pintura de color

azul

7. Colocar la mano izquierda con la pintura azul en el papelote

8. Sumergir la mano derecha en la pintura de color verde

9. Colocar la mano derecha con la pintura verde en el papelote

10.Colocar la mano en el contenedor con agua

11.Secar las manos

TIPO DE AGRUPACION

Todo el grupo-clase.

Page 41: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

41

Actividad N° 9

“Salpicando con témperas”

MATERIALES

Pintura de color rojo

Pintura de color amarillo

Cartulina

Mesa

Lápiz.

ELABORACIÓN

1. Colocar en cada mesa de los niños pintura de color amarillo y color rojo en un

recipiente plástico y otro lleno con agua

2. Dividir la cartulina en dos lados escribiendo derecho e izquierdo

3. Entregar una cartulina blanca dividida en dos partes a cada niño

4. Indicar al niño que debe colocar las puntitas de los dedos del color amarillo luego del

rojo

5. Salpicar la pintura amarilla en la cartulina en el lado derecho

6. Remojar las manos en el recipiente con agua y secar la mano

7. Salpicar la pintura roja en la cartulina en el lado izquierdo

8. Realizar todos los niños una combinación de los dos colores en la línea de la mitad

TIPO DE AGRUPACIÓN

Todo el grupo-clase.

Page 42: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

42

4.4. Logros alcanzados

El empleo de técnicas grafoplasticas mejora el estado anímico de los niños, ya

que al ser juegos se divierten generando alegría entre ellos, logrando que desarrollen

las actividades de forma natural.

La aplicación de técnicas grafo plásticas mejora la psicomotricidad fina

coordinado los movimientos corporales y mejorando la predisposición en las

actividades de pre escritura permitiendo un progreso en el desarrollo personal

equilibrando la diversión y lo académico

A través del empleo de las artes plásticas en la etapa inicial facilitan el desarrollo

psicomotor del niño y la niña conllevando al progreso del pensamiento creativo y que

sea capaz de leer imágenes.

Cuando se juega hay una actitud de desinhibición, de animarse y asumir un

riesgo frente a lo nuevo. En el proceso de animarse a jugar y hacerlo a menudo se

pone de manifiesto una actitud que propicia el clima de respeto y libertad que luego

da paso a la construcción de una capacidad lúdica.

Las actividades permitieron al niño explorar e investigar, superar y transformar

situaciones de conflicto, enfrentarse a las limitaciones, relacionarse con los demás,

conocer y oponerse a sus miedos, proyectar sus fantasías, vivir sus sueños,

desarrollar la iniciativa propia, asumir roles, disfrutar del juego en grupo y expresarse

con libertad.

4.5. Discusión de resultados

Según Sandoval (2011) el dáctilo pintura es una gran herramienta para eliminar las

inhibiciones, facilita la evolución y expresión de la personalidad del niño y de la niña.

Su aplicación envuelve una gran variedad de sensaciones visuales, kinestésicas y

táctiles. (p. 81)

Durante el desarrollo se las sesiones de dáctilo pintura generan en los niños

sensaciones kinestésicas, satisfacción y desarrollo motriz mediante el uso de los

Page 43: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

43

sentidos así también, se observó a los niños tomar mayor seguridad conforme fueron

realizando las actividades así como una mayor interacción con sus compañeros de

aula.

El modelado de masas es una de las actividades favoritas de los niños y de las niñas,

el resultado de formas y colores brindan mayor seguridad en sí mismo, desarrollan la

coordinación motora y la percepción táctil. (Sandoval, 2011, p. 76)

Las actividades de modelado, tal como menciona en el párrafo anterior las

actividades mejoraron la coordinación motora en los niños pero siendo necesario el

apoyo y orientación constante de la profesora encargada de la actividad.

Las habilidades manuales en el niño genera un impacto positivo ya que estimula al

desarrollo de nuevas destrezas fomentado la participación activa y el interés por

realizarlas, debiendo desarrollarse en un ambiente agradable que estimule el

progreso cognitivista y el niño se desenvuelva en el entorno sin dificultad al poder

relacionarse con las personas.

Page 44: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

44

CONCLUSIONES

Una vez finalizado el trabajo, se considera las siguientes conclusiones.

El desarrollo de las actividades les brinda a los estudiantes herramientas para seguir su propio

viaje en la vía del aprendizaje, a través de la creatividad, espacio al desarrollo y

fortalecimiento de su dimensión cognitiva y su psicomotricidad.

Las actividades que se planearon son parte importante de una metodología diseñada para

innovar, para permitir a los infantes interactúen con elementos lúdicos: los cuales van a

facilitar el aprendizaje.

Las actividades de desarrollo artístico que trabajan los niños inciden en su desarrollo integral,

por lo que el trabajo coordinado entre los saberes y la habilidad manual y mental permite a

los niños desarrollar su estado de trabajo artístico, potencializando sus destrezas y generando

experiencias únicas que les servirán para solucionar un problema de carácter motriz.

Finalmente podemos decir que la aplicación de esta propuesta pretende igualmente ayudar

a motivar a los estudiantes a continuar con la práctica de las actividades propuestas en cada

taller y así evitar la monotonía, además que cada taller genera un sentido de pertenencia por

parte de los estudiantes; ya que es un trabajo realizado por ellos mismo con la ayuda de sus

padres, lo cual hace que valoren su creación y mejore su autoestima y la confianza en sí

mismo.

Page 45: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

45

RECOMENDACIONES

Realizar por parte de las autoridades escolares capacitaciones constantes sobre actividades

y metodologías de trabajo grafo plástico para actualizar los conocimientos sobre el desarrollo

artístico de los niños.

Elaborar planificaciones académicas con parámetros de desarrollo artístico encaminando la

imaginación y creatividad de los niños, donde se diseñe actividades grafo plásticas de trabajo,

guiado en el constructivismo educativo.

Diseñar una guía de trabajo didáctica para las maestras que laboran con los niños de los

primeros años, para actualizar los conocimientos sobre técnicas grafo plásticas que permitan

el desarrollo artístico de los niños, despertando su imaginación, habilidad motriz e intelecto

para la complementación del proceso enseñanza aprendizaje.

Implementar en la institución de espacios adecuados donde las maestras puedan desarrollar

de forma adecuada diversas técnicas grafo plásticas.

Page 46: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

46

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agurto & otros. (2012). Programa de técnicas grafico plásticas basados en el enfoque

significativo utilizando material concreto en la mejora del desarrollo de la motricidad fina

en niños y niñas de 5 años de la I.E. N° 303 "Edén Maravilloso" de la Urbanización

Cáceres Aramayo de la Ciudad de Nuevo Chimbote. Chimbote: s.e.

Altamirano, R. (2009) “Estrategias metodológicas gráfico plásticas como motivadores para la

iniciación a la lectura y escritura con niños/as de cinco a seis años de edad” para obtener

el título de Licenciada en Educación sustentada en la Universidad Tecnológica

Equinoccial, Ecuador.

Bédard, N (2003). Cómo interpretar los dibujos de los niños. Barcelona: Sirio.

Bejarano D. (2012). Técnicas grafo plásticas. Cali: Perter.

Benitez Cesar. (2010). Estado del arte. Miami: Perkins

Bouza, J. (2014). Growing Artists: Teaching the Arts to Young Children. 6th Edition. Stamford,

CT: Cengage Learning. Recuperado de books.google.es/books?isbn=9781285965796.

Carpio, G. (2015). El desarrollo de la libre expresión a través de las actividades gráfico

plásticas, en el aula de cinco años de una I.E.P en el distrito de Magdalena del Mar.

Tesis de Licenciatura. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Carrión, M. (2010) Técnicas de expresión plástica aplicadas a la didáctica de la ópera en el

tercer ciclo de primaria y el primer ciclo de la E.S.O., sustentada en la Universidad

Complutense de Madrid.

Dinham, J (2013). Delivering Authentic Arts Education. Recuperado de

books.google.es/books?isbn=9780170270175

Page 47: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

47

Galarza V. (18 de Abril de 2012). Teorías del aprendizaje. Obtenido de

www.altavista.lasteroiasdelaprendizaje.2013.ertyuu,ecu,ec

García, H. y Poveda, C. (2013), Análisis en la formación de expresión plástica en niños y

niñas de 4 a 5 años de la ciudad de Riobamba, sustentada en la Escuela Superior

Politécnica de Chimborazo, Ecuador.

Herr, J. (2001). Creative Learning Activities for Young Children. United States of America:

Cengage Learning. Recuperado de books.google.es/books?isbn=9780766816138

Hobart, C., y Frankel, J. (2005). A Practical Guide to Activities for Young Children.

Cheltenham. Recuperado de books.google.es/books?isbn=9780748792528

Mayesky, M. (2014). Creative Activities and Curriculum for Young Children. Stamford, CT:

Cengage Learning. Recuperado de books.google.es/books?isbn=9781285965611

Mesonero Valhondo, A y Torío López, S. (1996). Didáctica de la Expresión Plástica en

Educación Infantil. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

Mesonero, A. (1996). Didáctica de la expresión plástica en la educación infantil. España:

Universidad de Oviedo.

Murrillo G. (2012). Técnicas Grafoplásticas . Riobamba : Polinesa

Patricia, R. (2011) La expresión plástica para el desarrollo del pensamiento creativo en las

niñas del primer año de Educación General Básica de la Escuela "Santa Teresita" del

D.M.Q Durante el año Lectivo 2010- 2011, sustentada en la Universidad Central del

Ecuador.

Rollano, D (2005). Educación plástica y artística en educación infantil: Una metodología para

el desarrollo de la creatividad. España: Ideas Propias. Recuperado de

books.google.es/books?isbn=8496578909

Page 48: FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE SEGUNDA …

48

Sáez, L y Subías, J. (2009). Educación infantil. Ministerio de Educación de España.

Recuperado de books.google.es/books?isbn=9788436948509

Vásquez (2012) “Influencia de las actividades gráfico-plásticas en el aprendizaje de la

escritura de los niños de 4 años de la I.E.P de la U.G.E.L N°7 del distrito de Miraflores”.

.