49
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neira “RELACIÓN ENTRE LA FRECUENCIA DE CARIES DENTAL Y LA FRECUENCIA DIARIA DE CONSUMO DE AZÚCARES EXTRÍNSECOS EN PACIENTES DE 3 A 14 AÑOS DE EDAD ATENDIDOS EN LA CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA EN EL PERIODO 1994-1998” TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA LUZ MANUELA GUTIÉRREZ LEÓN LIMA – PERÚ 2005

Facultad de Estomatología Roberto Beltrán NeiraEl desarrollo de la caries dental está asociado a los azúcares de la dieta; sin embargo, la relación entre el contenido de azúcar

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

“RELACIÓN EN

DENTAL Y LA F

DE AZÚCARES E

14 AÑOS DE E

ESTOMATOLÓG

PERUA

EN

EL T

LUZ M

Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neira

TRE LA FRECUENCIA DE CARIES

RECUENCIA DIARIA DE CONSUMO

XTRÍNSECOS EN PACIENTES DE 3 A

DAD ATENDIDOS EN LA CLÍNICA

ICA CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD

NA CAYETANO HEREDIA

EL PERIODO 1994-1998”

TESIS PARA OBTENER

ÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA

ANUELA GUTIÉRREZ LEÓN

LIMA – PERÚ

2005

1

ASESOR

Dr. Carlos Heredia Azerrad

JURADO EXAMINADIOR

Dra. Carmen Kanashiro N.

PRESIDENTE

Dra. Cristina Ikeda A.

SECRETARIA

Dr. Pablo Sánchez B.

MIEMBRO

Dr. Hiroshi Concha H.

MIEMBRO SUPLENTE

FECHA DE SUSTENTACIÓN

14 de Diciembre del 2005

CALIFICATIVO

Aprobado por Unanimidad

2

DEDICATORIA

A mis padres, Luz y Ramiro, por su ejemplar fuerza moral, paciencia y aportes valiosos para mejorar este

trabajo en su contenido y en su forma.

A mi hermano, Ramirito, quien me recordaba todos los días,

avanzar esta investigación.

A mi abuelo, Oscar, que siempre me preguntaba por mi tesis y me estresaba cada vez que podía.

A mis tíos, Oscar, Cindy, Roxana

y Carlos, quienes me apoyaron incondicionalmente en la

realización de este trabajo.

3

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. Abraham Meneses por sus oportunos aportes para el desarrollo

de la investigación, a su valiosa paciencia y a su gran habilidad para

las explicaciones estadísticas.

Al Dr. Pablo Sánchez por su gran ayuda espiritual y académica que

prodigó, desinteresadamente, para el éxito de esta investigación.

4RESUMEN

El propósito del estudio fue relacionar la frecuencia de caries dental y la frecuencia

diaria de consumo de azúcares extrínsecos; se realizó en 3287 niños de 3 a 14 años de

edad, que acudieron a la Clínica Estomatológica Central de la Universidad Peruana

Cayetano Heredia, en el periodo 1994-1998.

Se encontró que teniendo cualquier frecuencia diaria de consumo de azúcares

extrínsecos (FDCAE), la frecuencia de caries dental se mantuvo alta. Para obtener los

resultados, la variable caries dental se midió como presente y ausente y, la FDCAE se

midió a través del diario dietético. Se utilizó la prueba de Chi cuadrado en donde no

se encontró asociación estadísticamente significativa entre las variables mencionadas.

El 46.83% de la muestra, presentó la enfermedad con un consumo de azúcares mayor

de 4 veces al día.

Palabras clave: Frecuencia de caries dental, frecuencia diaria de consumo de

azúcares extrínsecos, diario dietético.

5

ÍNDICE

Pág.

I. INTRODUCCIÓN 01

II. MARCO TEÓRICO 02

III. OBJETIVOS 09

III.1 Objetivo general. 09

III.2 Objetivos específicos. 09

IV. MATERIAL Y MÉTODO 10

IV.1 Diseño del estudio. 10

IV.2 Población. 10

IV.3 Muestra del estudio 10

IV.3.1 Selección de la muestra. 10

IV.3.2 Criterios de inclusión. 10

IV.4 Definición de variables. 11

IV.5 Covariables. 12

IV.6 Recolección de datos. 12

IV.7 Plan de análisis 13

V. RESULTADOS 14

VI. TABLAS Y GRAFICOS 16

VII. DISCUSION 23

VIII. CONCLUSIONES 32

IX. RECOMENDACIONES 33

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 34

ANEXOS

6

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla Nº 1 : Distribución de la muestra por edad y sexo. 16

Tabla Nº 2 : Distribución de la frecuencia de caries dental por sexo. 16

Tabla Nº 3 : Distribución de la frecuencia de caries dental por edad. 17

Tabla Nº 4 : Distribución de la frecuencia diaria de consumo de azúcares

extrínsecos (FDCAE) por sexo. 17

Tabla Nº 5 : Distribución de la frecuencia diaria de consumo de azúcares

extrínsecos (FDCAE) por edad. 18

Tabla Nº 6 : Relación entre la frecuencia de caries dental y la

frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos

(FDCAE) por sexo. 18

Tabla Nº 7 : Relación entre la frecuencia de caries dental y la

frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos

(FDCAE) por edad. 19

7

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico Nº 1 : Distribución de la frecuencia de caries dental por sexo. 20

Gráfico Nº 2 : Distribución de la frecuencia de caries dental por edad. 20

Gráfico Nº 3 : Distribución de la frecuencia diaria de consumo de azúcares

extrínsecos (FDCAE) por sexo. 21

Gráfico Nº 4 : Distribución de la frecuencia diaria de consumo de azúcares

extrínsecos (FDCAE) por edad. 21

Gráfico Nº 5 : Relación entre la frecuencia de caries dental y la

frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos

(FDCAE) por sexo. 22

Gráfico Nº 6 : Relación entre la frecuencia de caries dental y la

frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos

(FDCAE) por edad. 22

1

I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la caries dental es considerada como un grave problema de salud

pública, tanto en países desarrollados como países en vías de desarrollo. El Perú, en

1990, presentaba un valor CPOD de 7.0, lo que indica una alta prevalencia de la

enfermedad (1).

En la Clínica Estomatológica Central de la Universidad Peruana Cayetano Heredia

hay una gran afluencia de pacientes pediátricos, siendo la prevalencia de caries dental

del 84.15% en la dentición decidua, y del 70.37% en la dentición permanente (2).

El desarrollo de esta enfermedad está mundialmente vinculada con los azúcares de la

dieta y existe una relación entre el azúcar en la alimentación y su potencial para

producir caries (3).

La dieta cumple un rol importante en la prevalencia de caries dental. Para poder

disminuirla, se recomienda tener una ingesta de azúcares extrínsecos menor de

30g/persona/día en niños, y 60g/persona/día en adolescentes y adultos; además, es

recomendable no consumirlos más de cuatro veces al día (4).

El propósito del presente estudio fue determinar la relación entre la frecuencia de

caries dental y la frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos en pacientes

de 3 a 14 años de edad, atendidos en la Clínica Estomatológica Central de la

Universidad Peruana Cayetano Heredia, entre los años 1994 y 1998.

2

II. MARCO TEÓRICO

La caries dental ha sido definida, tradicionalmente como una enfermedad

multifactorial. En 1960, Keyes, estableció, en forma teórica y experimental, que la

etiopatogenia de la caries dental obedece a la interacción simultánea de tres factores

principales: un factor microorganismo, que en presencia de un factor sustrato, logra

afectar a un factor huésped, esto se conoce como la tríada de Keyes. La interrelación

de estos tres factores constituye, la base fundamental que inicia el mecanismo de

acción determinante para el desarrollo de la caries dental. Si estos condicionantes

confluyeran sólo durante un período muy breve, la enfermedad no se produciría; por

lo que Newbrum, en 1978, agregó el factor tiempo al esquema de Keyes (5-7).

Dentro del factor huésped, la saliva juega un rol importante en los procesos de

desmineralización y remineralización. Es así, que los componentes de la saliva

neutralizan los ácidos producidos por el metabolismo bacteriano, incrementan el pH y

revierten la difusión del calcio y fosfato, devolviéndolos a la lesión de la

subsuperficie, produciéndose la recristalización de los cristales afectados por la

desmineralización. Estos cristales remineralizados son menos solubles a los ácidos.

Sin embargo, su propiedad de defensa depende de las variaciones del pH, que

determinarán el límite de su capacidad de protección (concentración de calcio y

fosfato en el medio). La saliva sólo consigue mantener sus propiedades defensivas

para el esmalte cuando el pH no es menor de 5,5. Esto significa que, en ausencia de

flúor, la acción de la saliva es limitada para favorecer una buena remineralización (5-

7).

Por otro lado, en el Perú, la literatura odontológica presenta numerosos estudios

clínicos epidemiológicos; sin embargo, hay pocos estudios a nivel nacional. Las

3

investigaciones son escasas o se han realizado en poblaciones aisladas, especialmente

en Lima, por lo que los resultados están dispersos.

Cabe mencionar a Domínguez (1990), quién realizó un estudio epidemiológico a nivel

nacional, reportando una prevalencia de caries dental del 92% (1).

Al respecto, se ha encontrado que hay algunos factores que pueden modificar la

prevalencia de caries dental, tal como la exposición al flúor, el nivel socio-económico,

socio-cultural, el estado nutricional, el nivel de instrucción de los padres, la pobreza,

la raza, etnia, entre otros (7-12).

El desarrollo de la caries dental está asociado a los azúcares de la dieta; sin embargo,

la relación entre el contenido de azúcar de la alimentación individual y su potencial

para producir caries es todavía poco conocida (3).

Además de los alimentos ingeridos, hay algunos factores individuales que pueden

afectar la variación del pH en el medio bucal. Al evaluar el potencial de caries de la

dieta, se debe tener en cuenta el equilibrio, entre los factores causantes de la

enfermedad y los factores de defensa. Si alguno de estos factores causantes prevalece

o, si por otro lado, alguno de los mecanismos de defensa se encuentra afectado,

entonces el factor dieta tendrá un fuerte impacto en el desarrollo y la progresión de la

enfermedad. No sólo se debe considerar qué tipo de alimento consume un individuo

sino también cómo lo consume (5,6).

Se conoce que los alimentos con alto potencial cariogénico son el azúcar de

repostería, los cereales de granola, las tortas, las pasas de uva y el almidón, entre

otros. Este último es, probablemente, el que genera mayores recursos energéticos para

las bacterias, por fermentarse más lentamente que los azúcares (13-15).

4

También se ha demostrado que los jugos de frutas, bebidas carbonatadas y bebidas

para deportistas, tienen igual o casi igual, potencial para producir caries dental

(16,17).

Los alimentos con bajo potencial cariogénico, son aquellos cuyo contenido es alto en

proteínas, moderado en grasas, concentración mínima de carbohidratos fermentables,

alto contenido de calcio, fosfato y pH mayor de 6. Por ejemplo: maní, gelatina,

cereales y yogurt (13-15).

Las grasas forman una barrera física sobre la superficie dental, previniendo la

desmineralización y aislando a la placa de los carbohidratos. El aclaramiento de los

carbohidratos se hace más rápido cuando se han consumido junto con alimentos que

contienen grasas, disminuyendo su potencial de producción de caries dental (5,13).

La leche de vaca tiene componentes como el calcio, fosfato y péptidos, que protegen

los dientes (13,15,18). Así mismo, se ha probado que los quesos reducen el efecto

cariogénico de algunas bacterias, bedido a su alto contenido de calcio y fósforo,

factores determinantes de su mecanismo cariostático (13,15,18).

Se considera también que los alimentos que necesitan de una masticación vigorosa

son protectores, ya que la masticación incrementa considerablemente el flujo salival y,

por consiguiente, la capacidad amortiguadora (5).

Estudios donde se investigó los cambios de pH en la placa dental humana después de

comer diversos alimentos, sugirieron que el efecto cariogénico de un alimento

azucarado puede ser reducido si es seguido por la ingestión de alimentos no

azucarados (5,15).

La caries dental puede considerarse como una enfermedad infecciosa condicionada

por la dieta. Numerosas investigaciones han demostrado que la ingestión frecuente de

carbohidratos fermentables está asociada con el desarrollo de caries dental.

5

Concretamente, el azúcar con el mayor potencial para producir caries dental es la

sacarosa. A partir de este azúcar varias bacterias orales, sobre todo los estreptococos

mutans, sintetizan polisacáridos solubles e insolubles, que favorecen la adherencia y

colonización microbiana (5,14).

Como ya se mencionó, el carbohidrato con mayor potencial cariogénico es la

sacarosa, que es el azúcar más consumido por el ser humano. La sacarosa es un

disacárido compuesto por una molécula de glucosa y una de fructuosa. Es muy

hidrosoluble por lo que se difunde fácilmente a través de la placa bacteriana (5,14). La

pared celular de los microorganismos productores de caries dental, tienen un

mecanismo de transporte específico para incorporar la sacarosa al interior de la célula

(5,14)

Por estas razones, un comité de expertos, en Inglaterra, elaboró una clasificación de

los azúcares con la finalidad de facilitar la orientación sobre su consumo a los

pacientes y a la población en general (14,19).

Los llamados azúcares intrínsecos son aquellos que se encuentran naturalmente

integrados en la estructura celular de un alimento; por ejemplo: frutas y vegetales.

Existe poca información sobre el potencial cariogénico de los vegetales frescos, pero

la mayoría de autores no los consideran como tal (14,15,19).

Los azúcares extrínsecos son aquellos que se encuentran “libres” en el alimento o han

sido agregados a él durante su preparación o su fabricación. En este grupo se incluyen

a los azúcares lácteos, especialmente la lactosa y azúcares no lácteos, como por

ejemplo: jugos de frutas, miel, azúcares agregados durante la fabricación del alimento,

azúcar de repostería, azúcar de mesa y frutas secas como la pasa, porque el proceso de

deshidratación ha causado la ruptura de las células, por lo tanto, el azúcar que

contienen ya no forma parte de su estructura (14,15,19).

6

En 1954, Gustaffson y col., fueron los primeros en revelar la diferencia entre los

efectos de la cantidad de azúcar en los alimentos, la frecuencia del consumo de

azúcares y la frecuencia de caries dental. El estudio concluyó que los seres humanos

pueden ingerir grandes cantidades de azúcar (por encima de 300g diarios), siempre y

cuando ésta se encuentre disuelta en agua y su consumo se realice en las comidas

principales, lo que permite la disminución de la frecuencia de caries dental (20).

Actualmente, la OMS ha encontrado que en los países donde el consumo de azúcar no

excede de los 30g/persona/día en niños y de 60g/persona/día en adultos, los niveles de

caries serían relativamente bajos. En el Perú, el consumo de azúcar ha ido en

aumento, y en el año 2000, los niños tuvieron un consumo de 37g/persona/día (4).

Además, se recomienda que la frecuencia de consumo no debe ser más de cuatro

veces al día, para prevenir la enfermedad (4).

Se ha probado que en la salud bucal, más que la cantidad, importa la frecuencia y el

momento de ingestión de los azúcares (15).

También, Nobe, Melo y Cury evaluaron y comprobaron que el factor crítico para el

desarrollo de la caries es el frecuente consumo de azúcar, y no tanto la cantidad de

azúcar que contiene un alimento (15).

Estudios como el de Villena, representa la alta frecuencia del consumo diario de

azúcares extrínsecos, en edades aún muy pequeñas. El autor encontró que el consumo

de alimentos azucarados fue de 0 a 8 veces al día, en niños de 0 a 3 años (21).

Investigaciones realizadas en la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana

Cayetano Heredia, reportaron que la frecuencia de caries dental teniendo una

frecuencia de consumo de azúcares extrínsecos > 2-3 veces al día, fue del 90.6% (15).

También, evaluaron el riesgo estomatológico, el cual, se define como la probabilidad

de que un individuo adquiera una de las enfermedades bucales de mayor prevalencia.

7

Encontrando relación entre las categorías del riesgo estomatológico, la frecuencia

diaria del consumo de azúcares extrínsecos, el índice de placa bacteriana y la

experiencia de caries dental. Dichas categorías son utilizadas como indicador de

riesgo. El 47.82% de la muestra consumía azúcar con una frecuencia mayor de 3

veces al día, mientras que la frecuencia de caries dental fue del 84.15% y del 70.37%

en la dentición decidua y permanente, respectivamente. En conclusión, sostuvieron

que a mayor frecuencia de consumo de azúcares extrínsecos y un alto índice de placa

bacteriana, la frecuencia de caries dental es alta, por lo tanto, el riesgo estomatológico

es alto (2).

Estudios experimentales, han probado una asociación estadísticamente significativa

entre la frecuencia de consumo de azúcares y el incremento de caries dental, es decir,

el aumento del riesgo de caries dental existe cuando la frecuencia del consumo de

azúcares se eleva (22).

Así, Seif, Hankin, Martinsson y Granath, han demostrado claramente que el número

de comidas o meriendas al día, parecen ser el factor general más crítico en la

patogénesis de la caries dental. Por ello, actualmente se acepta la frase que dice

“mientras mayor sea la frecuencia de ingesta de carbohidratos fermentables, mayor

será el riesgo de desarrollar caries dental” (15).

También, Gibson y Williams, Van Loveren y Duggal, Touger-Decker, concordaron en

que existía una relación positiva entre la prevalencia de caries dental, el azúcar y la

higiene oral de cada persona. Pero esta relación, disminuía cuando se realizaban

aplicaciones de flúor, a pesar de seguir consumiendo alimentos con azúcar (15).

Por otro lado, la gran mayoría de expertos recomendaron reducir la frecuencia de

ingesta de azúcar como primera opción para disminuir la prevalencia de caries dental.

Otros, mencionaron que la primera opción era únicamente la higiene oral y el uso de

8

pastas fluoradas (23).

Dada la importancia de la dieta en la etiología de la caries dental, existen diversos

métodos para determinar los patrones dietéticos de un individuo, pueden dividirse en:

Recordatorio de 24 horas: en el que se le pide al sujeto que recuerde todos los

alimentos y bebidas ingeridas en las 24 horas precedentes, o en el día anterior (24-27).

Diario dietético: este método, a diferencia del anterior, es prospectivo, y consiste en

pedir al entrevistado que anote diariamente durante 3, 4, 7 o más días, los alimentos y

bebidas que va ingiriendo (24-27).

Cuestionario de frecuencia de consumo: consiste en una lista cerrada de alimentos

sobre la que se solicita la frecuencia (diaria, semanal o mensual) de consumo de cada

uno de ellos. La información que recoge es cualitativa (24-27).

Historia dietética: se tiene una extensa entrevista, con el propósito de generar

información sobre los hábitos alimentarios actuales y pasados; incluye uno o más días

y un cuestionario de frecuencia de consumo (24-27).

Numerosas investigaciones, han utilizado diferentes métodos para la evaluación de la

dieta en los individuos y de esa manera contar con un control detallado sobre la

frecuencia del consumo de alimentos cariogénicos y no cariogénicos (26).

9

III. OBJETIVOS

III.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la relación entre la frecuencia de caries dental y la frecuencia

diaria de consumo de azúcares extrínsecos en niños de 3 a 14 años de edad que

acudieron a la Clínica Estomatológica Central de la Universidad Peruana

Cayetano Heredia en el periodo 1994–1998.

III.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

III.2.1 Determinar la frecuencia de caries dental según el sexo y según la edad.

III.2.2 Determinar la frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos

según el sexo y según la edad.

III.2.5 Determinar la relación entre la frecuencia de caries dental y la

frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos según el sexo y

según la edad.

10

IV. MATERIAL Y MÉTODOS

IV.1 Diseño del estudio

El estudio fue retrospectivo, descriptivo y transversal.

IV.2 Población del estudio

La población del estudio estuvo conformada por 4682 historias clínicas de pacientes

de 3 a 14 años, que fueron atendidos en la Clínica Estomatológica Central de la

Universidad Peruana Cayetano Heredia, durante el periodo 1994–1998.

N = 4682

IV.3 Muestra del estudio

La muestra estuvo constituida por 3287 historias clínicas de pacientes de 3 a 14 años

que acudieron a la Clínica Estomatológica Central de la Universidad Peruana

Cayetano Heredia.

n = 3287

IV.3.1 Selección de la muestra

La muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico, por

conveniencia y que cumplirá con los siguientes criterios de inclusión.

IV.3.2 Criterios de inclusión

• Todas las historias clínicas pediátricas con datos completos de pacientes de 3 a

14 años, en el periodo 1994-1998.

• Todas las historias clínicas pediátricas que tuvieron diario dietético completo

de pacientes de 3 a 14 años, en el periodo 1994-1998.

11

IV.4 Definición de las variables

IV.4.1 Variable dependiente

Caries dental

Se evaluó mediante la presencia y ausencia de caries dental.

Presente: cuando el paciente presentó una o más lesiones de caries dental,

diagnosticada mediante la inspección visual y radiografías de aleta de mordida.

Ausente: Cuando el paciente no presentó lesiones de caries dental.

Los datos fueron obtenidos del odontograma de la historia clínica del paciente

(Anexo 1).

IV.4.2 Variable independiente

Frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos

Se considera azúcar extrínseco a los azúcares que se encuentran “libres”en los

alimentos o le han sido agregados a él durante su preparación o su fabricación.

Estos incluyen a los azúcares lácteos (la lactosa) y los no lácteos (jugos de frutas,

miel, frutas secas, azúcares agregados durante la fabricación del alimento, azúcar

de repostería y de mesa).

La frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos es el número de veces al

día que el paciente consume alimentos que contienen azúcares extrínsecos. Este

dato se obtiene de un diario dietético (Anexo 2).

La frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos se clasificó con los

siguientes parámetros (*):

12

• Baja : 1 - 3 veces al día.

• Moderada : > 3 - 4 veces al día.

• Alta : > 4 veces al día

(*) Parámetros del índice de Riesgo Estomatológico utilizado por el Departamento

Académico Estomatológico del Niño y del Adolescente de la Facultad de

Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

IV.5 Covariables

IV.5.1 Sexo

Se determinó como femenino o masculino según las características externas

(fenotípicas) del individuo.

IV.5.2 Edad

Se registró como la medida en años cumplidos en el momento del registro del

paciente en la Clínica Estomatológica Central.

IV.6 Recolección de datos

La información para el estudio se obtuvo de la base de datos de la Facultad de

Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. La base de datos se

obtuvo de la información de las historias clínicas de los pacientes pediátricos

atendidos en la Clínica Estomatológica Central, entre 1994 y 1998 (Anexo 3).

13

IV.7 Plan de análisis

Se realizó el análisis univariado de cada una de las variables, las cuales fueron:

frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos y frecuencia de caries dental,

mediante tablas y gráficos que registren la prueba de distribución de frecuencia y el

análisis bivariado. Se utilizará la prueba de chi cuadrado para establecer la asociación

entre la frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos y la frecuencia de caries

dental, de acuerdo con el sexo y la edad.

Los datos se procesarán mediante el programa informático SPSS, versión 11.0.

14

V. RESULTADOS

Luego de procesar los datos del presente estudio se tiene que la muestra estuvo

constituida por 3,287 pacientes pediátricos: 47.64% de sexo masculino y 52.36% de

sexo femenino. El promedio de edad de la muestra fue de 8 años (Ver tabla Nº 1).

Se estableció que la frecuencia de caries dental fue del 91.72%, mientras que el 8.27%

estuvo libre de la enfermedad. De acuerdo al sexo, la frecuencia de caries dental en

hombres fue del 91.59% y en mujeres, del 91.85%, asociación no significativa

(p= 0.784) (Ver tabla Nº 2 y gráfico Nº 1).

Según la edad, la frecuencia más alta de caries se presentó en niños de 14 años de

edad, en un 100%; y la más baja, a los 3 años de edad, en un 77.78%. También se

observó, que la frecuencia de caries dental aumentó entre los 5 y los 8 años de edad y

disminuye entre los 9 y los 11 años de edad, para luego mantenerse estable entre los

12 y 13 años de edad. A los 14 años vuelve a aumentar hasta alcanzar el 100%. La

asociación entre las variables mencionadas son altamente significativas (p= 0.001)

(Ver tabla Nº 3 y gráfico Nº 2).

El 46.52% de la muestra presentó una FDCAE > de 4 veces; el 32.72% tuvo una

FDCAE > 3-4 veces y el 20.76% una FDCAE de 1-3 veces diarias. De acuerdo al

sexo, el patrón de consumo de azúcares extrínsecos fue similar, puesto que en ambos

sexos las frecuencias presentaron el mismo orden decreciente, no siendo una

asociación significativa (p= 0.186) (Ver tabla Nº 4 y gráfico Nº 3).

En relación con la edad, la mayor frecuencia la tuvieron los niños de 7 y 8 con una

FDCAE > de 4 veces al día, y los de 12 años, una FDCAE >3-4 veces al día. Estos

resultados muestran que la asociación es altamente significativa (p= 0.001) (Ver tabla

Nº 5 y gráfico Nº 4).

Con respecto a la asociación entre caries dental y FDCAE, el 46.83% pueden tener

caries dental con una FDCAE > 4 veces; el 32.75% con una FDCAE > 3-4 veces y, el

15

20.41% con una FDCAE de 1-3 veces. De acuerdo al sexo, el patrón de consumo de

azúcares extrínsecos fue similar, puesto que en ambos sexos las frecuencias

presentaron el mismo orden decreciente. La asociación sólo fue significativa para el

sexo femenino (p= 0.004) (Ver tabla Nº 6 y gráfico Nº 5).

De acuerdo con la edad, la mayor frecuencia la tuvieron los niños de 7 y 8 con una

FDCAE > de 4 veces al día, y los de 12 años, una FDCAE >3-4 y > de 4 veces al día.

Estos resultados muestran que la asociación fue significativa sólo en las edades de 8

(p= 0.004) y 14 años (p= 0.003) (Ver tabla Nº 7 y gráfico Nº 6 ).

16

VI. TABLAS Y GRÁFICOS Tabla Nº 1.- Distribución de la muestra por edad y sexo.

Facultad de Estomatología-UPCH. Lima, 1994-1998.

Sexo Masculino Femenino Total Edad N % N % N %

3 97 2,95 92 2,80 189 5,75 4 121 3,68 132 4,02 253 7,7 5 163 4,96 160 4,87 323 9,83 6 159 4,84 179 5,45 338 10,3 7 157 4,78 210 6,39 367 11,2 8 187 5,69 205 6,24 392 11,9 9 173 5,26 179 5,45 352 10,7

10 161 4,90 161 4,90 322 9,8 11 120 3,65 138 4,20 258 7,85 12 106 3,22 122 3,71 228 6,94 13 97 2,95 105 3,19 202 6,15 14 25 0,76 38 1,16 63 1,92

Total 1566 47,6 1721 52,4 3287 100 Tabla Nº 2.- Distribución de la frecuencia de caries dental por sexo.

Facultad de Estomatología-UPCH. Lima, 1994-1998.

Sexo

Masculino Femenino Total Caries dental

N % N % N %

Ausente 132 8.41 140 8.14 272 8.27

Presente 1437 91.59 1578 91.85 3015 91.72

Total 1569 47.73 1718 52.27 3287 100

p= 0.784

17

Tabla Nº 3.- Distribución de la frecuencia de caries dental por edad. Facultad de estomatología-UPCH. Lima, 1994-1998.

Caries dental Ausente Presente Total Edad

N % N % N % 3 42 22.22 147 77.78 189 5.75 4 43 17.00 210 83.00 253 7.69 5 36 11.15 287 88.85 323 9.82 6 27 7.98 311 92.01 338 10.28 7 19 5.17 348 94.82 367 11.17 8 19 4.84 373 95.15 392 11.93 9 23 6.53 329 93.46 352 10.71

10 23 7.14 299 92.85 322 9.79 11 14 5.42 244 94.57 258 7.84 12 16 7.01 212 92.98 228 6.93 13 10 4.95 192 95.05 202 6.14 14 0 0 63 100 63 1.91

Total 272 8.27 3015 91.72 3287 100

p= 0.001 Tabla Nº 4.- Distribución de la frecuencia diaria de consumo diario de azúcares

extrínsecos (FDCAE) por sexo. Facultad de Estomatología-UPCH. Lima, 1994-1998.

Sexo

Masculino Femenino Total

FDCAE

N % N % N %

1-3v 281 19.74 340 21.66 621 20.76

> 3 - 4v 456 32.04 523 33.33 979 32.72

> 4 v 686 48.20 706 44.99 1392 46.52

Total 1423 47.56 1569 52.44 2992 100

p= 0.186

18

Tabla Nº 5.- Distribución de la frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos por edad. Facultad de Estomatología-UPCH. Lima, 1994-1998.

FDCAE 1-3v > 3 - 4v > 4v Total Edad

N % N % N % N % 3 29 17.26 59 35.12 80 47.62 168 5.61 4 51 21.61 91 38.56 94 39.83 236 7.88 5 63 22.03 98 34.27 125 43.71 286 9.55 6 53 17.04 105 33.76 153 49.20 311 10.39 7 56 16.72 93 27.76 186 55.52 335 11.20 8 56 16.09 103 29.60 189 54.31 348 11.63 9 58 18.30 112 35.33 147 46.37 317 10.59

10 79 26.78 83 28.14 133 45.08 295 9.86 11 60 25.86 72 31.03 100 43.10 232 7.75 12 53 24.42 84 38.71 80 36.87 217 7.25 13 46 24.73 66 35.48 74 39.78 186 6.21 14 17 27.87 13 21.31 31 50.82 61 2.03

Total 621 20.76 979 32.72 1392 46.52 2992 100

p= 0.001 Tabla Nº 6.- Relación entre la frecuencia de caries dental y la frecuencia diaria

de consumo de azúcares extrínsecos (FDCAE) por sexo. Facultad de Estomatología-UPCH. Lima, 1994-1998.

Sexo Masculino Femenino Total

Ausente Presente Ausente Presente Ausente Presente FDCAE

N % N % N % N % N % N % 1-3v 22 18.96 259 19.81 38 29.68 302 20.95 60 24.59 561 20.41

>3-4v 40 34.48 416 31.82 39 30.46 484 33.58 79 32.37 900 32.75>4 54 46.55 632 48.35 51 39.84 655 45.45 105 43.03 1287 46.83

Total 116 4.22 1307 47.56 128 4.65 1441 52.44 244 8.87 2748 100

Masculino: p= 0.358 Femenino: p= 0.004

19

Tabla Nº 7.- Relación entre la frecuencia de caries dental y la frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos (FDCAE) por edad.

Facultad de Estomatología-UPCH. Lima, 1994-1998.

FDCAE 1-3v > 3 - 4v > 4v Total

Ausente Presente Ausente Presente Ausente Presente Ausente PresenteEdad

N %

N % N % N % N % N % N % N %3 4 10.81 25 19.10 13 35.14 46 35.11 20 54.05 60 45.80 37 15.16 131 4.764

12 29.27 39 20.00 16 39.02 75 38.46 13 31.71 81 41.54 41 16.80 195 7.095 7 21.88 56 22.00 10 31.25 88 34.65 15 46.88 110 43.31 32 13.11 254 9.246 5 21.74 48 16.70 9 39.13 96 33.33 9 39.13 144 50.00 23 9.42 288 10.487 5 29.41 51 16.00 2 11.76 91 28.62 10 58.82 176 55.35 17 6.96 318 11.578 4 22.22 52 15.80 1 5.56 102 30.91 13 72.22 176 53.33 18 7.37 330 12.019 4 19.05 54 18.20 9 42.86 103 34.80 8 38.10 139 46.96 21 8.60 296 10.77

10 6 31.58 73 26.40 4 21.05 79 28.62 9 47.37 124 44.93 19 7.78 276 10.0411 6 46.15 54 24.70 4 30.77 68 31.05 3 23.08 97 44.29 13 5.32 219 7.9612 2 14.29 51 15.10 8 57.14 76 37.44 4 28.57 76 37.44 14 5.73 203 7.3813 5 55.56

41 23.20 3 33.33

63 35.59 1 11.11

73 41.24 9 3.68

177 6.44

14 0 0 17 27.90 0 0 13 21.31 0 0 31 50.82 0 0 61 2.22Total 60 24.59 561 20.41 79 32.37 900 32.75 105 43.03 1287 46.83 244 100 2748 100

8 años: p= 0.004 14 años: p= 0.003

20

020406080

100

Masculino Femenino

Sexo

Porc

enta

jes

AusentePresente

020406080

100120

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Edad

Porc

enta

jes

AusentePresente

Gráfico Nº1.- Distribución de la frecuencia de caries dental por sexo.

Facultad de Estomatología-UPCH. Lima, 1994-1998. Gráfico Nº 2.- Distribución de la frecuencia de caries dental por edad.

Facultad de estomatología-UPCH. Lima, 1994-1998.

21

0102030405060

1-3v > 3 - 4v > 4 v

FDCAE

Porc

enta

jes

MaculinoFemenino

020406080

100120

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Edad

Porc

enta

jes

> 4v> 3 - 4v1-3v

Gráfico Nº 3.- Distribución de la frecuencia diaria de consumo diario de azúcares

extrínsecos (FDCAE) por sexo. Facultad de Estomatología-UPCH. Lima, 1994-1998.

Gráfico Nº 4.- Distribución de la frecuencia diaria de consumo de azúcares

extrínsecos por edad. Facultad de Estomatología-UPCH. Lima, 1994-1998.

22

0102030405060

Ausente Presente Ausente Presente

Maculino Femenino

Sexo

Porc

enta

jes

1-3v>3-4v>4

020406080

100120

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Edad

% fr

ecue

ncia

de

cari

es

dent

al

> 4 v

> 3-4 v

1-3 v

Gráfico Nº 5.- Relación entre la frecuencia de caries dental y la frecuencia

diaria de consumo de azúcares extrínsecos (FDCAE) por sexo. Facultad de Estomatología-UPCH. Lima, 1994-1998.

Gráfico Nº 6.- Relación entre la frecuencia de caries dental y la frecuencia

diaria de consumo de azúcares extrínsecos (FDCAE) por edad. Facultad de Estomatología-UPCH. Lima, 1994-1998.

23

VII. DISCUSIÓN

El propósito del presente estudio fue determinar la relación entre la frecuencia de

caries dental y la frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos, en pacientes

de 3 a 14 años de edad, que fueron atendidos en la Clínica Estomatológica Central de

la Universidad Peruana Cayetano Heredia, en el periodo de 1994-1998.

Esta investigación al ser restrospectiva y descriptiva, tiene la limitante de trabajar con

datos registrados con anterioridad, donde es posible que el instrumento estandarizado-

el diario dietético- presente sesgos y algunos errores por factor paciente informante,

es decir, que se obtenga información por otra persona que no sea el responsable de la

dieta del paciente y por factor registrador responsable, quien no realiza con

responsabilidad el correcto llenado de dicho diario. Por esta razón, actualmente se

utiliza un registro dietético basado en un día y ya no el anterior de cuatro días.

Si bien la información fue obtenida de la base de datos de la Facultad de

Estomatología, es importante señalar que la recolección de información de los

pacientes es registrada a través del odontograma y el diario dietético en la historia

clínica pediátrica, por los alumnos de pregrado de la facultad. Sin embargo, es

necesario que esta información sea sometida a procedimientos de verificación de la

precisión de los datos.

La variable caries dental, fue trabajada como variable cualitativa, puesto que sólo se

consideró la presencia o ausencia de lesiones. En consecuencia, se consideró como

variable cuantitativa, es decir, según la cantidad de lesiones de caries dental que tiene

un paciente, lo cual hubiera permitido identificar con mayor precisión el riesgo y la

susceptibilidad para contraer la enfermedad.

Se analizó a la covariable edad, de forma individual y no grupal, lo que permitió

establecer en forma directa y detallada la relación entre esta covariable con la

frecuencia de caries dental y la frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos.

24Esta forma de organizar los datos permitió establecer niveles de significancia en los

resultados de estas relaciones. Existe también la posibilidad de que esta covariable sea

organizada por grupos etáreos, lo cual nos daría una visión conjunta de las

características por grupos en su relación con las variables ya mencionadas. Sin

embargo, esta última manera de presentar los datos no favorecería al presente estudio,

en el sentido de que los niveles de significancia se dispersarían, por lo que se decidió

analizar los resultados por edades individuales.

En el estudio, se halló que la frecuencia de caries dental, fue del 91.72%. Estos

resultados son parecidos a los estudios realizados en el periodo de 1994-1998, como

los de Chiabra (10), que reportó una frecuencia de caries dental del 92.4%, y Sánchez

(2), que encontró una frecuencia del 84.15%. Montenegro (15), en su estudio

realizado en el periodo de 1999-2003, encontró una frecuencia del 89.60%.

Estas frecuencias similares, hacen suponer que los factores condicionantes para el

desarrollo de la enfermedad, no habrían sufrido variación, en los 5 años siguientes.

Varios estudios han demostrado la relación entre el nivel socio-económico y socio-

cultural con la frecuencia de caries dental, es así que, se esperaba que los pacientes

atendidos en el periodo 1994-1998, quienes aparentemente son de clase social media,

presenten una frecuencia de caries dental menor a la del periodo 1999-2003, donde los

pacientes atendidos fueron de distintos estratos sociales.

Los resultados registrados según el sexo, no presentaron diferencias estadísticamente

significativas. Sin embargo, se observó que la mayor frecuencia de caries dental se

dio en el sexo femenino, con el 91.85%. Estos resultados son similares a los de

Sánchez (2) y Chiabra (10), quienes también encontraron que la mayor frecuencia de

caries dental se dio en el sexo femenino, con el 92.77% y 51.38%, respectivamente.

Esto pudiera indicar que la mayor parte de la población que presentaba caries dental

fueron las mujeres. También podría atribuirse a los patrones de erupción temprana y a

la exposición de los dientes al medio bucal. Por el contrario, Montenegro (15),

25encontró que la mayor frecuencia se dio en el sexo masculino, con el 91%. Según

estos resultados, aparentemente, los niños son un poco más desordenados en su

aspecto personal y en su higiene oral, por ser más inquietos que las niñas (28).

La menor frecuencia de caries dental se dio a la edad de 3 años (77.78%), luego

aumento a los 7 y 8 años (94.82% y 95.15%, respectivamente), y volvió a aumentar a

los 14 años (100%). Siendo una diferencia estadísticamente significativa. Resultados

similares encontramos en el estudio de Sánchez (2), quien reportó que también, la

menor frecuencia se dio en el grupo de edad de 2 a 4 años (36.60%) y la mayor en los

grupos de edad de 8 a 10 años (77.78%) y de 11 a 13 años (89.22%).

Estos estudios, evidencian que los índices de caries dental incrementan con la edad.

Sin embargo, Chiabra (10), encontró que la menor frecuencia de caries dental se dio a

los 3 años (1.7%) y aumentó a la edad de 9 años (14.12%), a partir de aquí, la

frecuencia fue disminuyendo hasta los 13 años. Del mismo modo, Montenegro (15),

reportó que la menor frecuencia fue a los 3 años (75.70%), luego aumentó a los 7, 8 y

11 años (90.80%, 96.40% y 96.80%, respectivamente) para luego disminuir hasta los

13 años.

La menor frecuencia de caries dental se dio en la edad pre escolar, esto podría deberse

a que en esta edad los niños tienen actitudes que son moldeables y adoptan patrones

de comportamiento que son transmitidos por sus padres en cuanto a la higiene oral; el

niño se educa cuando hay de por medio un diálogo, una enseñanza o ante una orden.

Estos resultados indicarían que los niños pequeños recibieron en mayor medida el

apoyo y supervisión de un adulto (28). Por otro lado, el pico máximo en la frecuencia

de caries dental se dio entre los 7 y 8 años. Podríamos decir que a la edad de 6 años,

se encuentran todas las piezas deciduas presentes en boca, pero a partir de los 7 años

la frecuencia de caries dental debería ir disminuyendo cada vez que vayan exfoliando

y volverá a aumentar cuando las piezas permanentes erupcionen, teniendo una mayor

exposición a los factores que producen la enfermedad (15,29). Pero en los estudios de

26Chiabra (10) y Montenegro (15), se observa que la frecuencia de caries dental fue

disminuyendo a medida que aumentaba la edad. Este hecho, podría deberse a que a

medida que los niños crecen, tienen más responsabilidades tanto en el hogar como en

el colegio, teniendo en cuenta la edad y maduración del niño, ya que va adquiriendo

mayores habilidades motoras, cognitivas, emocionales y puede discernir mejor sobre

el consumo o no de azúcares extrínsecos (26,30). Del mismo modo, entre los 12 y 14

años, empiezan a apropiarse de códigos y normas de adultos, tienen más acceso al

dinero, un nivel significativo de autosuficiencia y razonamiento, empiezan a atender y

a seguir consejos de higiene, como el de realizar un cepillado de calidad y por lo

menos después de las comidas; en esta edad, los niños tienen una higiene oral más

eficiente (26,31).

Se halló que la mayor frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos (FDCAE)

fue > 4 veces al día, fue del 46.52% de la muestra. Estos resultados son similares a los

de Sánchez (2), Montenegro (15), Villena (21), Rodríguez (26), Campos (27) y Wong

(29), encontraron una FDCAE > 3 veces al día.

Las altas frecuencias en el consumo de azúcares extrínsecos podría deberse a la vida

agitada que se lleva en las ciudades, la cual induce a que los padres de familia

compren alimentos como: galletas, gaseosas, kekes, entre otros, como refrigerio

escolar; habituando de esta manera a que los niños los consuman cada vez con mayor

frecuencia. Dejando de lado la higiene oral, ya que los niños en horario escolar no se

cepillan los dientes después del refrigerio.

Actualmente, los niños en edad escolar empiezan a adquirir mayores conocimientos

sobre la diversidad de productos alimenticios, sobre todo golosinas y “snacks”, que

son consumidas durante la hora del refrigerio con las “propinas” que les otorgan sus

padres (2,29). Esto representa una práctica dietética poco higiénica y probablemente

imparable, debido a que ha penetrado culturalmente tanto en niños como en

adolescentes (27).

27En el presente estudio, los resultados registrados según el sexo, no presentaron

diferencia estadísticamente significativa. Pero la mayor FDCAE se presentó en el

sexo femenino con el 52.44%. Observamos, que en el rango de frecuencias, la mayor

para el sexo masculino y femenino, se dio con una FDCAE > 4 veces al día, que fue

del 48.20% y 44.99%, respectivamente. Del mismo modo, Montenegro (15), refiere

que la mayor FDCAE se presentó en el sexo femenino con el 52.70%, y que en el

rango de frecuencias, la mayor para el sexo masculino fue de 0-1 vez al día (51.60%)

y para el femenino, una FDCAE > 2-3 veces al día, que fue 55.70%. Estas frecuencias

obtenidas en el estudio de Montenegro, están consideradas dentro del rango de 1-3

veces al día, en el presente estudio. Tales discrepancias entre estas dos poblaciones de

estudio, podría deberse a que en el periodo 1994-1998, estos pacientes no hayan

participado con mayor énfasis, en los programas de prevención y de promoción para

la salud dental (sesiones educativas, reparto de folletos educativos e informativos,

entre otros), que otorgaba la Clínica Estomatológica Central en el periodo 1999-2003.

Es así, que actualmente, para dar el alta clínica al paciente, debe de haber asistido a

una sesión educativa, con la finalidad de conseguir mejores actitudes de higiene oral y

hábitos dietéticos.

Way, encontró diferencia estadísticamente significativa en el sexo femenino, el autor

refiere que esta predilección se deba a que las mujeres fueron las que tuvieron un

mayor consumo de azúcares, por lo tanto, tienen más probabilidades de tener caries

dental (22). Por el contrario, Campos, encontró que el sexo masculino tuvo mayor

predilección por el consumo de azúcares extrínsecos, lo cual, podría atribuirse a que

las niñas muestran muchas veces un mayor grado de atención y son más cuidadosas

en cuanto a la higiene de sus dientes, por ser más vanidosas que los niños (27).

De acuerdo con la edad, encontramos que las edades más frecuentes fueron a los 7 y 8

años (55.52% y 54.31%, respectivamente), presentando una FDCAE > 4 veces al día.

28También a los 12 años, con una FDCAE >3-4 veces al día. Estos resultados

presentaron diferencias estadísticamente significativas.

Del mismo modo, en el estudio de Montenegro (15), encontramos que las edades más

frecuentes fueron a los 2 y 8 años (54.6% y 32.1%, respectivamente), presentando una

FDCAE > 4 veces al día. También a los 3 y 9 años (40.5% c/u), con una FDCAE >3-4

veces al día. Estos resultados presentaron diferencias estadísticamente significativas.

De igual manera, Campos (27), encontró que la mayor FDCAE sucedió en el grupo de

3 a 6 años de edad, y Sánchez (2), en los grupos de 2 a 4 y de 5 a 7 años. Los niños en

edad pre escolar, presentan frecuencias relativamente altas (>4 veces al día), esto

podría deberse a que en la actualidad, estos niños son enviados a guarderías o a

escuelas de estimulación temprana; no están con la madre, sino con las profesoras la

mayor parte del tiempo, entonces el consumo diario de alimentos dependerá más de

ellas y ya no de la madre (15).

Sin embargo, Villena (21), en su estudio en niños de 0 a 3 años, también encontró una

frecuencia alta (8 veces al día) y que era la madre quien introdujo el consumo de

azúcares extrínsecos en sus hijos. Del mismo modo, encontramos que en Argentina, la

gran cantidad de infantes, que acudieron a una Clínica Materno-Infantil, ingieren en

mayor medida, suplementos envasados para lactantes, los cuales tienen grandes

cantidades de carbohidratos; éstos niños tuvieron una frecuencia diaria de consumo de

6 a 8 veces. Esto, sumado a la casi inexistente higiene bucal a esta edad, constituye

evidentes factores de riesgo (32).

Pero, Wong, en su estudio realizado en niños de 2 a 14 años, reportó que entre los 2 y

4 años, estos niños tuvieron una baja frecuencia de consumo de azúcares, mientras

que en los niños mayores, esta frecuencia se mantuvo constante (29). El autor refiere

que algunos niños en edad pre escolar, conservan los hábitos alimenticios del hogar,

ya que acuden a sus colegios con “loncheras” preparadas en casa (29).

29Se encontró que la mayor frecuencia de caries dental teniendo una FDCAE, fue en el

rango >4 veces al día, siendo el 46.83% de la muestra. No se presentó diferencias

estadísticamente significativas.

Montenegro (15), señala que la mayor frecuencia de caries dental teniendo una

FDCAE, en el rango > 2-3 veces al día. Pero por conveniencia del presente estudio,

interpretamos que la mayor frecuencia se dio en el rango de 1-3 veces al día. El autor

tampoco encontró diferencias estadísticamente significativas.

Quizás una de las razones principales por las cuales nuestro estudio no logró

establecer una correlación significativa entre las variables: frecuencia de caries dental

y FDCAE, se deba a la compleja y multifactorial naturaleza de la caries dental, donde

una sola variable como la dieta podría explicar sólo parte del desarrollo de esta

enfermedad, por tanto, es necesario tomar en cuenta otros factores que facilitan su

aparición, tales como: la higiene oral oportuna (número de veces del cepillado dental

con calidad), microflora oral, factores salivales, de resistencia, entre otros (15,26). Es

importante agregar que podría darse un posible sesgo en el diario dietético por la

irresponsabilidad de algunos operadores, quienes no realizan un correcto llenado de

dicho diario, por esto se torna necesaria la búsqueda de otros métodos que corroboren

esta información (15,26).

Por otro lado, existen controversias, por ejemplo Way, encuentra una diferencia

estadísticamente significativa, refiriéndose a que, las personas con un mayor consumo

de azúcares extrínsecos, tienen 2.4 veces más probabilidad de tener caries dental, que

aquellos con un menor consumo (22). De igual forma, Rodríguez, comparó dos

grupos de estudio: el primer grupo que no disminuyó su consumo de azúcares,

incrementó sus índices de ceo (diente cariados, extraídos y obturados); mientras que

el segundo grupo que si disminuyó el consumo de azúcares, tuvo una probabilidad de

2.99 veces menor de presentar caries dental (33). También, Nacao y col., al realizar

un estudio similar en niños de 3 a 12 años, observaron una correlación muy baja entre

30la frecuencia de la ingesta de alimentos azucarados y la frecuencia de caries dental

(34).

Los resultados registrados según el sexo presentaron diferencias estadísticamente

significativas, sólo en el sexo femenino. Tanto el sexo femenino como el masculino,

presentaron una frecuencia de caries dental con una FDCAE > 4 veces al día (45.45%,

48.35%, respectivamente). Pero Montenegro, refiere que la mayor frecuencia de

caries dental con una FDCAE > 4 veces al día, se dio para el sexo masculino y para el

femenino, con una FDCAE >2-3 veces al día (15). El autor no encontró diferencias

estadísticamente significativas para ambos sexos. Por conveniencia del presente

estudio, interpretamos, que del total de niños, sólo 199 y del total niñas, sólo 242,

presentaron una frecuencia de caries dental con una FDCAE de 1-3 veces al día (c/u).

Esta aparente diferencia por sexo en la frecuencia de caries dental, se relaciona con el

patrón de erupción, ya que en las mujeres éste es más rápido, por lo tanto, los dientes

van a estar más tiempo expuestos al medio bucal, en comparación con los hombres

(7).

De acuerdo con la edad, la mayor relación entre la frecuencia de caries dental y

FDCAE fue > 4 veces al día, en las edades, 7 y 8 años (55.35% y 53.33%.

respectivamente). A los 12 años, se encontró una mayor frecuencia en los rangos, >3-

4 y > 4 veces al día (37.44% c/u). Sólo se encontró diferencias estadísticamente

significativas a los 8 y 14 años.

Del mismo modo, en el estudio de Montenegro (15), interpretamos que la mayor

relación se dio a los 7 años, donde 78 personas de 197, presentaron un rango > 3-4

veces al día; y a los 8 años, 73 y 60 personas de 189, presentaron un rango de 1-3 y >

4 veces al día, respectivamente. El autor encontró diferencias estadísticamente

significativas sólo a los 4, 8 y 12 años.

31Estos resultados hacen suponer, que aún teniendo cualquier rango de frecuencia de

consumo de azúcares (sea en niños o adolescentes), la frecuencia de caries dental se

mantiene presente.

En comparación con otras edades, entre los 7 y 8 años, las primeras molares

permanentes recién han completado su erupción, ubicándose en una posición más

posterior con respecto a los segundo molares deciduos, lo que haría más difícil el

acceso para una limpieza adecuada. Es importante recalcar que se refuerce el

cepillado dental hasta convertirse en un hábito de higiene en frecuencia, calidad y

oportunidad.

Cabe mencionar que la asesoría dietética desempeña un papel importante en la

prevención de la caries dental, ya que esta enfermedad puede ser el signo más

evidente de hábitos alimenticios inadecuados (14,26).

32

VIII. CONCLUSIONES

1. Con respecto a la asociación entre la FDCAE y la frecuencia de caries dental,

no se encontró diferencias estadísticamente significativas. En relación con la

FDCAE y la frecuencia de caries dental con el sexo, se encontró diferencia

significativa en las mujeres. En relación con la FDCAE y la frecuencia de

caries dental con la edad, se encontró diferencia significativa a los 8 y 14 años

de edad.

2. La frecuencia de caries dental fue del 91.72%, según el sexo, para el

masculino fue el 91.59% y para el femenino el 91.85%. Según la edad, la

menor frecuencia se dio a los 3 años con un 77.78%; aumentó entre los 7 y 8

años (94.82% y 95.15%) y, a los 14 años, volvió a aumentar hasta en un

100%.

3. La mayor frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos (FDCAE) fue

> 4 veces al día, con el 46.52%. Ambos sexos presentaron la mayor FDCAE

en el rango >4 veces al día, que fue 48.20% y 44.99%, respectivamente. Según

la edad, la mayor FDCAE se dio en el rango > 4 veces al día, entre los 7 y 8

años (55.52% y 54.31%, respectivamente), y también, a los 12 años, con el

rango >3-4 veces al día (38.71%).

33

IX. RECOMENDACIONES

1. Se debe continuar con el registro de información sobre el hábito de consumo

de azúcares extrínsecos y la asesoría dietética debido al efecto positivo que

tiene, buscando diversas maneras en las que se pueda mejorar su confiabilidad

y veracidad.

2. Realizar investigaciones donde se evalúe otros ítems de la historia clínica

pediátrica, como el lugar de procedencia, el nivel socio-económico, socio-

cultural, entre otros. Con el fin de evaluar su relación con las enfermedades

más prevalentes de la cavidad oral.

3. A la variable caries dental, se le debería considerar como una variable

cuantitativa y no cualitativa.

4. Realizar investigaciones prospectivas que permitan un mejor control de la

calidad de la información obtenida.

34

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Domínguez G, Arellano L, Velezmoro V, et al. Estudio epidemiológico de caries

dental en el Perú. Rev del Colegio Odontológico del Perú 2003; 8-12.

2. Sánchez Y. Relación del riesgo Estomatológico con el consumo de azúcar

extrínseco, índice de placa blanda y la experiencia de caries en pacientes

pediátricos que acudieron a la Clínica Estomatológica Central de la Universidad

Peruana Cayetano Heredia entre los años 1994 -1998. [Tesis para optar el título de

Cirujano Dentista]. Lima:UPCH. 2001.

3. Aguilar D, Berrocal K. Dieta y Caries Dental. Mundo Odontológico 1997; 23

(4):39-41.

4. WHO Oral Health Country/Area Profile Programme. Department of

Noncommunicable Diseases Surveillance/Oral Health. WHO Collaborating

Centre, Faculty of Odontology, Malmö, Sweden.

http://www.whocollabod.mah.se/index.html (consultada en abril 2005).

5. Pérez A, Quenta E, Cabrera A, Cárdenas D, Lazo R, Lagravére M, et al. Caries

Dental en dientes deciduos y permanentes jóvenes. Diagnóstico y tratamiento

conservador. Lima:UPCH. 2004.

6. Thylsthup A, Fejerskov O. Patología de la caries. Barcelona: Ed. Doyma. 1988.

7. Mc Donald R. Odontología Pediátrica y del Adolescente. Buenos Aires: Editorial

Médica–Panamericana. 1990.

8. Hashim Anilar S. et al. Care experience in inner – city preschoolers at the time of

their initial dental visit. J Dent Child Nov-Dic 1997; 421-424.

9. Tinanoff N. Critique of evolving methods for care risk assessment. J Dent Edu

1995; 59:980-4.

3510. Chiabra C. Relación entre la prevalencia de caries dental y el estado nutricional en

niños de 3 a 13 años de edad que se atendieron en la Clínica Estomatológica

Central de la Universidad Peruana Cayetano Heredia entre los años 1994 - 1998.

[Tesis para optar el título de Cirujano Dentista]. Lima:UPCH. 2001.

11. Kanechira T, Okubo R, Honda O, Morita M. Relationship of prevalence of dental

caries in nursery schoolchildren with frequency intake and types of sugarless

products given by their parents. Dent in Japan 2002; 38:92-94.

12. Ultenbroek S. Indicadores sociales y de comportamiento y su relación con

experiencia de caries en niños de 5 años. Comm Dent Oral Epidemiol 1995;

23:276-81.

13. Konig K. Diet and health. Int Den J 2000; 80:162-74.

14. Heredia C, Acosta J, Flores M, Gonzales B, Melgar R, Way J, et al. Odontología

Preventiva en el Niño y Adolescente. Manual de Procedimientos Clínicos.

Lima:UPCH. 1999.

15. Montenegro B. Relación entre frecuencia diaria de consumo de azúcares

extrínsecos y la prevalencia de caries dental, en niños que acudieron a la Clínica

Estomatológica Central de la Universidad Peruana Cayetano Heredia entre los

años1999 - 2003. [Tesis para optar el título de Cirujano Dentista]. Lima:UPCH.

2004.

16. Birhed, D. Sugar content, acidity and effect on plaque pH of fruit juices, fruit

drinks, carbonated beverages and sport drinks. Caries Res 1984; 18(2):120-7.

17. Sim O A.M, Viegas Y, Sakume A.M. A acao sobre o esmalte dental dos écidos

contados em refrigerantes comercializados no Brasil. Estomat Cult 1985;

15(2):13-21.

3618. Rocha R, Coppi L, Franco E, Volpato M, Groppo F, Rosalen P. Cariogenicity of

different types of milk: an experimental study using animal model. Braz Dent J

2002; 13(1):27-32.

19. Edgar WH, et al. Extrinsic and intrinsic sugars: A review of recent UK

recommendations on diet and caries. Caries Res 1993; 27 (1):64-67.

20. Gustaffson B, Quensel C, Lundquist C, et al. The Vipeholm dental caries study:

The effect of different levels of carbohydrate intake on caries activity in 436

individuals observed for five year. Acta Odontol Scand 1954; 11:323-64.

21. Villena M. Introducción del azúcar en la dieta y su frecuencia de consumo en

niños de 0 a 36 meses de edad. [Tesis para optar el título de Cirujano Dentista].

Lima:UPCH. 1994.

22. Way J. Prevalencia de caries dental y tipo de azúcares consumidos en la dieta, en

niños de 5 a 15 años en del Centro Educativo no Estatal ¨ Santa Ana ¨ del distrito

de San Martín de Porres. [Tesis para optar el título de Cirujano Dentista]. Lima:

UPCH. 1995.

23. Loveren C y Duggal M. Experts opinión on the role of diet in caries prevention.

Caries Res 2004; 38(1):16-23.

24. Murgueza V, López M. Encuesta sobre hábitos dietarios, en particular hidratos de

carbono. Arch Pediatr Urug 2001; 72(4):266-269.

25. Chávez M. Odontología Sanitaria. OPS-OMS. Publicación Científica Nº63:55.

Washington. 1962.

26. Rodríguez A. Comparación del hábito de consumo de azúcares extrínsecos

registrados en el diario dietético inicial y de control en niños de 6 años atendidos

por alumnos de pregrado en la Clínica Estomatológica Central de la Universidad

Peruana Cayetano Heredia en el año 2003. [Tesis para optar el título de Cirujano

Dentista]. Lima:UPCH. 2005.

3727. Campos J. Comparación del diario dietético con una encuesta sobre dieta basada

en un solo día, en un grupo de pacientes de 3 a 14 años atendidos en la

Universidad Peruana Cayetano Heredia entre los años. [Tesis para optar el título

de Cirujano Dentista]. Lima:UPCH. 2003.

28. Barnett, B. Gender norms affect adolescents. Network. 1997; 17(3):10-13.

29. Wong T. El azúcar en la dieta y su relación con la prevalencia de caries dental en

una población pre-escolar, del distrito de Perené, provincia de Chanchamayo,

departamento de Junín. [Tesis para optar el grado de bachiller en Estomatología].

Lima:UPCH. 1988.

30. Pinkham JR. Odontología Pediátrica. Interamericana. México D.F. 1991.

31. Göran KT, Siven P, Per R. Odontopediatría. Enfoque Clínico. Ed. Médica

Panamericana. Buenos Aires; 1994.

32. Casaretto, H, Zamora E, Arancibia C. Contenido de hidratos de carbono en lácteos

y otras comidas envasadas para lactantes. AAON 1996; 25(1).

33. Rodríguez C. and Sheiham A. The Relationship between dietary guidelines, sugar

intake and caries in primary teeth in low income Brazilian 3-year-olds: a

longuitudinal study. Ind J Paediatr Dent 2000; 10(1):47-55.

34. Nacao M, Peli L, Delgado C. Análise dos hábitos de dieta em crianzas por meio

da utiliçâo de diarios alimentares usando registro. Rev Odont Univ Sâo Paulo

1996; 10(4):275-80.

38

ANEXOS

39

Anexo 1

ODONTOGRAMA

Ubicado en la página número 7 de la Historia Clínica Pediátrica, utilizada en la

Clínica Estomatológica Central de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

40

Anexo 2

DIARIO DIETÉTICO

En el diario dietético se registran todos los alimentos consumidos por el paciente,

durante cuatro días consecutivos, dos de los cuales incluye sábado y domingo porque,

a menudo la dieta de los fines de semana es distinta a la de los días laborales.

También se registró la hora de la ingestión, la cantidad y calidad de los alimentos

consumidos.

RECOLECCIÓN DE DATOS:

• Se realiza la entrega del diario dietético al padre del paciente, anotando la

fecha de entrega del documento, el nombre del operador y del paciente.

• Se realiza la asesoría dietética, explicando a los padres la importancia del

diario dietético, motivándolos para que el registro sea sincero; pudiendo así

llegar a un correcto diagnóstico y realizar un correcto tratamiento para el

paciente.

• Observar la especificación de la hora de ingestión, cantidad y calidad de los

alimentos consumidos.

• El diario dietético debe ser devuelto debidamente llenado, en la próxima cita.

• Se anotará la fecha de devolución en la ficha.

41

Anexo 3

FICHA DE DATOS CLÍNICOS

En este documento, se realiza el baseo de los datos clínicos de la historia clínica

pediátrica del paciente. Matriz que luego es codificada en la base de datos de la

Facultad de Estomatología, la cual, fue procesada estadísticamente para obtener los

resultados de cada una de las variables del estudio.