60
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neira RELACIÓN ENTRE LA PREVALENCIA DE CARIES DENTAL Y EL ÍNDICE DE PLACA BLANDA EN NIÑOS DE 3 A 14 AÑOS DE EDAD ATENDIDOS EN LA CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA CENTRAL DE LA UPCH, EN EL PERIODO 1994 - 2003” TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA ANDREA ROCIO DIONISIO CORONEL LIMA – PERÚ 2005

Facultad de Estomatología - cop.org.pecop.org.pe/bib/tesis/ANDREAROCIODIONISIOCORONEL.pdf · Por otro lado la prevalencia de caries dental ... fermentables como fuente de ... Es

  • Upload
    hahuong

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD PERUANA

CAYETANO HEREDIA Facultad de Estomatología

Roberto Beltrán Neira

“RELACIÓN ENTRE LA PREVALENCIA DE CARIES

DENTAL Y EL ÍNDICE DE PLACA BLANDA EN NIÑOS

DE 3 A 14 AÑOS DE EDAD ATENDIDOS EN LA

CLÍNICA ESTOMATOLÓGICA CENTRAL DE LA

UPCH, EN EL PERIODO 1994 - 2003”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA

ANDREA ROCIO DIONISIO CORONEL

LIMA – PERÚ

2005

2

ASESOR:

DR. CARLOS HEREDIA AZERRAD

MIEMBROS DEL JURADO:

PRESIDENTE : Dra. Martha Flores Moreno.

SECRETARIO : Dr. Jorge Way Rodríguez.

MIEMBRO : Dra. Rocío Lazo Navarro.

FECHA DE SUSTENTACIÓN : 23 DE NOVIEMBRE DEL 2005

CALIFICATIVO : APROBADO POR UNANIMIDAD

3

A Dios, la Virgen, mis padres,

hermanos, familia y amigos por su

incondicional apoyo en el desarrollo de

mi Carrera Profesional.

4

RESUMEN

El presente estudio muestra la relación entre la prevalencia de caries dental y el Índice

de Placa Blanda modificado (IPBm) en niños de 3 a 14 años de edad atendidos en la

Clínica Estomatológica Central de la UPCH, entre 1994 y 2003.

En los resultados hallados de una base de datos de 4719 historias clínicas de

pacientes, se observó que el promedio del IPBm fue de 2.08. En el género masculino,

este promedio fue 2.12 y, en el femenino, de 2.05.

Por otro lado la prevalencia de caries dental del total de la muestra fue del 91.80%.

Según el sexo, la prevalencia de caries en hombres fue del 91.74% y, en mujeres, de

91.85%

Se encontró la mayor prevalencia de caries dental en los pacientes con IPBm alto

(94.15%). Por el contrario, en los pacientes con un IPBm bajo, se encontró la menor

prevalencia de caries dental (85.21%). El análisis bivariado indica que hay una

relación estadística significativa entre los niveles del IPBm y la prevalencia de

lesiones de caries dental.

Palabras clave: Índice de placa blanda modificado (IPBm), Caries dental.

5

ÍNDICE

I. Introducción 01

II. Marco teórico 02

II.1 Caries dental 02

II.2 Placa bacteriana 06

II.3 Control de la placa 09

II.4 Hipótesis del papel de la placa bacteriana en la etiología de la

caries dental 09

II.5. Caries dental y placa bacteriana 10

III. Objetivos 13

III.1 Objetivo general 13

III.2 Objetivos específicos 13

IV. Material y métodos 14

IV.1 Diseño del estudio 14

IV.2 Población 14

IV.3 Tamaño de la muestra 14

IV.4 Selección de la muestra 14

IV.5 Criterios de inclusión 14

IV.6 Variables 15

IV.7 Operacionalización de las variables 15

IV.8 Covariables 16

IV.9 Recolección de los datos 16

IV.10 Análisis estadístico 16

6

V. Resultados 17

VI. Discusión 40

VII. Conclusiones 43

VIII. Recomendaciones 44

IX. Referencias bibliográficas 45

X. Anexos 49

7

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla Nº 1: Distribución de la muestra por sexo y edad.

Facultad de Estomatología, UPCH. Lima, 1994-2003.

19

Tabla Nº 2: Promedio del Índice de Placa Blanda modificado

(IPBm) de acuerdo al sexo.

Facultad de Estomatología, UPCH. Lima, 1994 – 2003.

20

Tabla Nº 3: Promedio del Índice de Placa Blanda modificado

(IPBm) de acuerdo a la edad.

Facultad de Estomatología, UPCH. Lima, 1994 – 2003.

22

Tabla Nº 4: Prevalencia de caries dental, de acuerdo al sexo.

Facultad de Estomatología, U PCH. Lima, 1994 – 2003.

24

Tabla Nº 5: Prevalencia de caries dental, de acuerdo a la edad.

Facultad de Estomatología, UPCH. Lima, 1994 – 2003.

26

Tabla Nº 6: Relación entre el Índice de Placa Blanda modificado

(IPBm) y la prevalencia de caries dental.

Facultad de Estomatología, UPCH. Lima, 1994 – 2003.

28

Tabla Nº 7: Relación entre el Índice de Placa Blanda modificado

(IPBm) y la prevalencia de caries dental, de acuerdo al

sexo masculino.

Facultad de Estomatología, UPCH. Lima, 1994 – 2003.

30

Tabla Nº 8: Relación entre el Índice de Placa Blanda modificado

(IPBm) y la prevalencia de caries dental, de acuerdo al

sexo femenino.

Facultad de Estomatología, UPCH. Lima, 1994 – 2003.

32

Tabla Nº 9: Relación entre el Índice de Placa Blanda modificado

(IPBm) y la prevalencia de caries dental, de acuerdo al

grupo de edad 3 a 6 años de edad.

Facultad de Estomatología, UPCH. Lima, 1994 – 2003.

34

Tabla Nº 10: Relación entre el Índice de Placa Blanda modificado

(IPBm) y la prevalencia de caries dental, de acuerdo al

grupo de edad 7 a10 años de edad.

Facultad de Estomatología, UPCH. Lima, 1994 – 2003.

36

8

Tabla Nº 11: Relación entre el Índice de Placa Blanda modificado

(IPBm) y la prevalencia de caries dental, de acuerdo al

grupo de edad 11 a 14 años de edad.

Facultad de Estomatología, UPCH. Lima, 1994 – 2003.

38

9

ÍNDICE DE GRÁFICOS Pág.

Gráfico Nº 1: Promedio del Índice de Placa Blanda modificado

(IPBm).

Facultad de Estomatología, UPCH. Lima, 1994 – 2003.

21

Gráfico Nº 2: Promedio del Índice de Placa Blanda modificado

(IPBm) de acuerdo a la edad.

Facultad de Estomatología, UPCH. Lima, 1994 – 2003.

23

Gráfico Nº 3: Distribución de la prevalencia de caries dental, de

acuerdo al sexo.

Facultad de Estomatología, U PCH. Lima, 1994 – 2003.

25

Gráfico Nº 4: Distribución de la prevalencia de caries dental, de

acuerdo a la edad.

Facultad de Estomatología, UPCH. Lima, 1994 – 2003.

27

Gráfico Nº 5: Relación entre el índice de placa blanda modificado

(IPBm) y la prevalencia de caries dental.

Facultad de Estomatología, UPCH. Lima, 1994 – 2003.

29

Gráfico Nº 6: Relación entre el índice de placa blanda modificado

(IPBm) y la prevalencia de caries dental, de acuerdo al

sexo masculino.

Facultad de Estomatología, UPCH. Lima, 1994 – 2003.

31

Gráfico Nº 7: Relación entre el índice de placa blanda modificado

(IPBm) y la prevalencia de caries dental, de acuerdo al

sexo femenino.

Facultad de Estomatología, UPCH. Lima, 1994 – 2003.

33

Gráfico Nº 8: Relación entre el índice de placa blanda modificado

(ipbm) y la prevalencia de caries dental, de acuerdo al

grupo de edad 3 a 6 años de edad.

Facultad de Estomatología, UPCH. Lima, 1994 – 2003.

Gráfico Nº 9: Relación entre el índice de placa blanda modificado

(IPBm) y la prevalencia de caries dental, de acuerdo al

grupo de edad 7 a10 años de edad.

Facultad de Estomatología, UPCH. Lima, 1994 – 2003.

37

10

Gráfico Nº10: Relación entre el índice de placa blanda modificado

(IPBm) y la prevalencia de caries dental, de acuerdo al

grupo de edad 11 a 14 años de edad.

Facultad de Estomatología, UPCH. Lima, 1994 – 2003.

39

1

I. INTRODUCCIÓN

La caries dental es una de las enfermedades más prevalentes de la cavidad bucal. En

los países desarrollados, la frecuencia de esta patología ha disminuido, pero en países

subdesarrollados, entre ellos el Perú, sigue siendo un problema de salud pública.

La caries dental es una enfermedad infectocontagiosa y transmisible, que produce

desintegración progresiva de sus tejidos calcificados, debido a la acción de los

microorganismos sobre carbohidratos fermentables. Se caracteriza por la

desmineralización de la porción mineral y la disgregación de la parte orgánica.

Se puede mencionar diversas causas, debido a su naturaleza multifactorial, sin

embargo aun nos queda mucho por aprender sobre el inicio, la formación y la

prevención de la caries dental. La relación entre la caries dental y la dieta, la

microflora, la saliva, la reacción del huésped, el fenómeno de desmineralización y

remineralización, el fluoruro y otros oligoelementos, aun requieren de estudio.

Actualmente se conoce que la placa contiene bacterias, quienes utilizan carbohidratos

fermentables como fuente de energía y cuyo producto final de dichas bacterias son

ácidos, quienes pueden sobrevivir en un pH reducido. Se cree que los Streptococos

mutans y los lactobacilos son las bacterias fundamentales en el inicio y progresión de

la caries dental

Podemos escoger diferentes patrones preventivos que pueden aplicarse de manera

individual, entre ellos se puede mencionar modificación de la dieta, utilización de

fluoruros, selladores de fosas y fisuras supresión de la placa dental, antimicrobianos y

con una correcta instrucción de higiene oral; también se puede aplicar como medida

de salud pública .

El propósito del siguiente estudio, es determinar la relación entre la prevalencia de

caries dental y el grado de higiene bucal en los pacientes pediátricos que asistieron a

la Clínica Estomatológica Central Cayetano Heredia, entre los años 1994 y 2003.

2

II. MARCO TEÓRICO

II.1 CARIES DENTAL

W. Miller (1890) propuso la teoría quimioparasitaria, que sostiene que el factor más

importante en la patogenia de la enfermedad es la capacidad de un gran número de

bacterias orales de producir ácidos a partir de los hidratos de carbono de la dieta;

actualmente esta es la teoría más aceptada.1, 2

Keyes, en 1960, estableció en forma teórica y experimental, que la etiopatogenia de la

caries dental obedece a la interacción simultánea de tres elementos o factores

principales: el factor mircroorganismo que en la presencia de un factor sustrato

logra afectar al tercer factor huésped. La representación esquemática de estos factores

básicos es conocida como la triada de Keyes. La interacción de éstos tres elementos,

según Keyes es fundamental para que se inicie el mecanismo de acción determinante

para el desarrollo la caries dental.3

Si estos factores estarían en contacto por un periodo breve, la enfermedad no se

produciría; motivo por el cual Newbrum, en 1978 agregó el factor tiempo al esquema

inicial de Keyes. La caries dental ha sido definida, tradicionalmente, como una

enfermedad multifactorial, que comprende la interacción de factores del huésped (por

ejemplo superficies dentales y saliva), la dieta y la placa blanda. También es

considerada como una enfermedad dieto-bacteriana, ya que en la ausencia de placa

blanda o carbohidratos, la caries dental no se desarrollará.1

La caries dental es una enfermedad infecciosa y transmisible de los dientes, que

produce desintegración progresiva de sus tejidos calcificados, debido a la acción de

microorganismos sobre carbohidratos fermentables. Se caracteriza por la

desmineralización de la porción mineral y la desintegración de su parte orgánica.2

Hay diversos términos para definir la caries dental3 y su utilización depende del nivel

al cual se refieren, es decir etiológico, estructural o bioquímico. Así se pueden

mencionar las siguientes definiciones:

3

Se produce por la interacción de factores genéticos y medioambientales, en donde los

componentes biológicos, sociales, conductuales y psicológicos se relacionan de forma

altamente compleja.4

Es de naturaleza multifactorial, porque comprende la interacción de una microflora

acidógena-acidúrica sobre una superficie susceptible en un medio propicio, y la

ingestión frecuente de alimentos que contienen carbohidratos rápidamente

fermentables.

Es la destrucción localizada de los tejidos de los dientes, por la acción de ácidos

particularmente el ácido láctico, producidos por la fermentación bacteriana de los

carbohidratos.5

Es una enfermedad crónica que consiste en la destrucción de la estructura dentaria,

que lleva la pérdida de la función masticatoria y una apariencia antiestética de los

dientes afectados.

Es la consecuencia de ciertos cambios en el balance natural de la microflora residente

en la placa, debido a una alteración de las condiciones ambientales locales

(condiciones repetidas de alto consumo de azúcares y un bajo pH de la placa).

Desequilibrio entre la pérdida y ganancia de mineral, en el que, con el transcurrir del

tiempo, hay una pérdida neta de mineral, que conduce a la formación de una cavidad.

Consecuencia de un proceso de progresiva adaptación de los microorganismos

endógenos a un medio ácido.4

El esmalte está constituido por el 96% de sustancia inorgánica formando

fundamentalmente por cristales de hidroxiapatita – Ca10(PO4)6(OH)2 , 2% de sustancia

orgánica y 2% de agua. El esmalte es un tejido acelular, avascular y aneural; por lo

tanto incapaz de realizar funciones metabólicas basadas en actividad celular. Sin

embargo su composición molecular y estructura espacial le permiten efectuar

importantes reacciones fìsicoquímicas con el medio salival. El pH salival es de 6,2 a

6,8 normalmente, durante el cual los cristales de hidroxiapatita, componente principal

del esmalte se encuentra como tales pero cuando el pH salival disminuye por acción

4

de los ácidos, ya sea alimentos o productos del metabolismo bacteriano, hasta un nivel

de 5,5 se dice que es el pH crítico de la hidroxiapatita, porque en ese momento los

cristales se disocian y tienden a difundir hacia el medio externo produciéndose la

desmineralización, pero éste fenómeno no ocurre de manera continua, ya que por

acción buffer o tampón de la saliva el pH se vuelve a estabilizar logrando incorporar

nuevamente estos cristales hacia la superficie dentaria, éste fenómeno se denomina

remineralización el cual toma aproximadamente veinte minutos en producirse.4-6

La lesión inicial del esmalte se observa clínicamente como una “mancha blanca”, esta

mancha es un área de desmineralización subsuperficial, en la que la capa superficial

de esmalte está, aparentemente intacta.

Otros factores que probablemente están relacionados al potencial de caries de los

alimentos se divide en:

• Factores asociados al huésped

o Capacidad amortiguadora de la saliva.4

o Concentraciones salivales de calcio y fosfato. Baja concentración de la

saliva (alteración de la remineralización continua que presenta el

esmalte y fósforo (implica una menos concentración de amortiguador

salival) en el medio bucal.4,7,8

o Velocidad de flujo y viscosidad de saliva. Flujo lento y alta viscosidad

de la saliva, ya que esta juega un papel crítico en el proceso de la

enfermedad. La saliva diluye y ayuda a eliminar el sustrato y

amortigua el ácido de la placa, inhibiendo así el proceso de la

desmineralización, y en esencial para favorecer la remineralización del

esmalte.4,7,9

o La xerostomía puede ser consecuencia de una variedad de condiciones

patológicas, y tales como: sarcoidosis, síndrome de Sjögren,

radioterapia, neoplasias, administración crónica de medicamentos

depresores del flujo salival, diabetes mellitus, mal de Parkinson,

malformaciones congénitas, infecciones virales, ansiedad, estrés y

depresión.10

o Tiempo de eliminación del alimento de la cavidad oral.4

o Frecuencia de consumo de alimentos.4

o Presencia y grado de maduración de la placa.4

5

o Contenido de flúor en la placa dental y el esmalte.4

o Anatomía dental. Intrincada morfología oclusal (fosas y fisuras

profundas), que prevee áreas de retención de alimentos y bacterias.4,7,11

o Apiñamiento y malposición de los dientes que determinan áreas de

retención de alimentos y bacterias.4,7,10

o Función muscular.4

o Patrones de masticación y deglución.4

o Condiciones médicas. Actividad antibacteriana disminuida,

posiblemente debido a ciertas deficiencias inmunológicas en la

producción de anticuerpos, o al desarrollo de tolerancia a los

microorganismos de la placa.4,7,12

o Enfermedades miotónicas.4

o Restauración en mal estado o retentivas.4

o Lesiones de caries preexistentes.4

o Hábitos y actitudes del paciente. Higiene bucal deficiente.4,7

o Factores étnicos.4

o Factores psicológicos.4

o Desnutrición durante la formación del esmalte dentario (etapa

intrauterina).4.10

• Factores asociados a la microflora

o Concentración de bacterias acidógenas en sitios específicos de la

superficie dental.

o Potencial acidógeno de las bacterias.4

• Factores asociados al sustrato

o Tipos de carbohidrato. Consumo de una dieta blanda, no fibrosa y rica

en carbohidratos.

o Cantidad y concentración del carbohidrato.

o Pegajosidad, tiempo de retención, consistencia del carbohidrato.

o Concentración y tipos de proteínas grasas.

o Presencia de flúor, calcio, fosfato.

o Acidez del alimento.4

6

II.2 PLACA BACTERIANA

En 1839, Nasmyth fue el primero en describir la película orgánica que cubría las

superficies dentarias, llamándolas “capa dental persistente”. Desde entonces se pensó

que la “membrana de Nasmyth”, como se le conoció después, era de origen

embriológico. Sin embargo, estudios posteriores realizados principalmente por Korff,

en 1930; Frank, en 1949 y Dowen en 1963, determinaron que la membrana que cubre

los dientes, inmediatamente después de su erupción, y cuya composición es de origen

netamente embriológico, se perdía para luego ser reemplazada por una membrana

acelular, libre de microorganismos denominada película adquirida del esmalte.4,13

La película adquirida, es una capa orgánica acelular y exenta de bacterias, que se

forma sobre la superficie del esmalte. Esta película, muy fina (de 0.3 a 1 µm de

espesor) y amorfa, es producto de la acumulación de proteínas y glicoproteínas de la

saliva, que le dan una carga negativa, por lo que tiene una fuerte afinidad por el

esmalte. Se forma en 90 minutos, aproximadamente, después del primer contacto de

la saliva con la superficie dentaria.8

La placa bacteriana contiene bacterias que producen ácidos y pueden sobrevivir con

un pH reducido. Se cree que los streptococos mutans son las bacterias fundamentales

en el inicio y el avance de la caries dental. Posteriormente, tras la formación de una

cavidad del esmalte, los lactobacilos cobran una importancia creciente. En el proceso

de la caries, una vez que el PH de la placa desciende de un nivel crítico (cerca de 5,5),

el ácido producido empieza a desmineralizar el esmalte. Esto dura 20 minutos o más,

dependiendo de la disponibilidad del sustrato.14

La formación de placa implica una serie de complejas reacciones fisicoquímicas que

dependen de la adsorción selectiva de componentes salivales y bacterias sobre los

dientes y acumulación de gruesas masas bacterianas formadas por crecimiento e

interacción cohesiva.15

La placa bacteriana es una acumulación que, en su mayor parte, está formada por

bacterias, con algunos leucocitos, macrófagos y células epiteliales, contenidos en una

matriz de sustancia fundamental amorfa que se adhieren con tenacidad a las

7

superficies bucales12,16,17, separadas por una matriz intermicrobiana, compuesta por

polisacáridos extracelulares bacterianos, polímeros salivales, anticuerpos, azúcares

simples y sales inorgánicas.10,17

Con base en su posición sobre la superficie dental, la placa se clasifica de manera

amplia como supragingival o subgingival. La supragingival se encuentra por encima

del margen gingival; si está en contacto directo con el margen gingival recibe el

nombre de placa marginal. La placa subgingival se localiza por debajo del margen de

la encía, entre el diente y el tejido del surco gingival.16, 26

La placa bacteriana no sólo se forma sobre la superficie de los dientes, sino también

sobre restauraciones, prótesis, implantes y aparatos de ortodoncia. Puede alcanzar un

espesor considerable en los surcos y fisuras profundos, entre las superficies

proximales y alrededor de las superficies rugosas y desadaptadas.15, 27

En 1978, Costerton introdujo el término biofilm. El biofilm, o biopelícula, es una

formación de agregados bacterianos, usualmente existentes como comunidades

cercanamente asociadas, que se adhieren a una variedad de superficies naturales o

artificiales, en un medio acuoso que contiene una concentración suficiente de

nutrientes para sostener las necesidades metabólicas de la microbiota.4

La colonización de la cavidad oral es un proceso continuo. Se ha reportado la

existencia de 200 a 500 especies bacterianas residentes en la cavidad oral.18

La Organización Mundial de la Salud define la placa dental como “... una entidad

bacteriana proliferante, enzimáticamente activa, que se adhiera firmemente a la

superficie dentaria y que, por su actividad bioquímica metabólica, ha sido propuesta

como el agente etiológico principal en el desarrollo de caries y periodoncistas”.19

La placa se forma muy rápidamente en la boca, dos horas después del cepillado. El

mecanismo es el siguiente:

1. Depósito de una película orgánica proveniente de la precipitación de

glucoproteínas salivales, especialmente la mucina. En este proceso

intervienen enzimas bacterianas.

8

2. Engrosamiento de la película por interacción de productos salivales y

bacterianos.

3. Instalación de formas bacterianas, especialmente cocos provenientes del

medio bucal, que se van depositando en grupos o cúmulos.

4. A las tres horas de efectuado el cepillado, la superficie está completamente

cubierta de material blando.

5. Se produce una interacción entre la película y los microorganismos del medio,

con formación de productos adhesivos segregados por éstos.

6. A las 5 horas, ya se han establecido colonias microbianas.

7. Entre 6 y 12 horas después, disminuye el espesor del material que reduce la

placa. A las 24 horas, una tercera parte de los cocos se hallan en un activo

proceso de división celular y comienzan a aparecer otras formas bacterianas.

8. A las 48 horas, la placa está firmemente establecida y cubierta por una masa

de filamentos y bacilos.1,15

En los últimos años, se han alcanzado considerables progresos en la taxonomía de

algunas especies que antes estaban pobremente caracterizadas. Esto es el caso de los

estreptococos que en la actualidad, han sido agrupados en cuatro grupos taxonómicos: 20,21

• Grupo mutans

• Grupo salivarius

• Grupo oralis o mitis

• Grupo milleri

A partir de la sacarosa, el S. mutans también puede sintetizar algunas enzimas, estas

enzimas pueden aparecer localizadas en las superficies bacterianas, estar libres en el

medio ambiente, o estar adsorbidas a la película adquirida.

El S. mutans también es bactericinógeno. Las bactericinas son sustancias

antibacterianas, de naturaleza proteica o glúcido-lípido-proteica, que se fijan

específicamente a la superficie bacteriana, produciendo lesiones irreversibles, estas

bactericinas son activas frente a otras especies y podría ser que esta capacidad

9

bacteriocinógena justificase su incremento en la placa dental, además de otros muchos

factores.4, 20, 21

El metabolismo intracelular de los carbohidratos genera la producción de ácidos, de

manera principal ácido láctico, que pueden disminuir el pH de la placa de su

concentración de descanso, de casi 6 hasta un valor de 4 en pocos minutos luego de

entrar en contacto con el carbohidrato fermentable.5

II.3. CONTROL DE LA PLACA

El control de las bacterias cariógenas puede hacerse, desde el punto de vista teórico,

por tres métodos: mecánicos, químicos e inmunológicos.

Los métodos mecánicos, que incluyen la utilización del cepillo dental y el hilo dental,

son los más conocidos y difundidos en la población. Además de utilizar agentes

reveladores (soluciones o comprimidos) que contienen colorantes que pigmentan la

placa dental para facilitar la instrucción personalizada del individuo. El cepillado

dental se considera una forma de aplicación tópica de fluoruros.8, 9, 22

Los métodos químicos, con sustancias antibacterianas, se vienen empleando con

cierto éxito en los últimos años, sobre todo en pacientes con patología periodontal o

con una alta actividad de caries dental. El agente antibacteriano más efectivo y más

estudiado es el gluconato de clorhexidina.22

Los métodos inmunológicos comprenden a las denominadas “vacunas anticaries”, que

en la actualidad se encuentran en fase de estudio.22

II.4. HIPÓTESIS DEL PAPEL DE LA PLACA BACTERIANA EN LA

ETIOLOGÍA DE LA CARIES DENTAL

Son tres las hipótesis que se han propuesto en relación al papel de la placa bacteriana

en el inicio de la caries dental.4, 24

• Hipótesis de la placa específica. Fue enunciada por Loesche, en 1976, considera

que, aunque la microflora bacteriana residente en la palca comprende una variedad

10

de organismos diversos, sólo unas cuantas especies están activamente

comprometidas con el desarrollo de la enfermedad.

• Hipótesis de la placa no específica. Por el contrario, Theilade, en 1986, propuso

que la caries dental es el resultado de la actividad global de la microflora total de

la placa. De esta forma, la combinación heterogénea de microorganismos

favorecería el desarrollo de la enfermedad.

• Hipótesis de la placa ecológica. En 1991 Marsh concilió los elementos principales

de las dos hipótesis anteriores. Sostuvo que la enfermedad vendría a ser el

resultado del los cambios ocurridos en el balance de la microflora que reside en la

placa, como consecuencia de la modificación de las condiciones

medioambientales locales.

II.5. CARIES DENTAL Y PLACA BACTERIANA

Las lesiones de caries dental se deben, esencialmente a la presencia previa de placa

bacteriana patógena en la boca, ya que algunas de estas bacterias forman ácidos como

producto final del metabolismo de ciertos azúcares y carbohidratos de la dieta. La

consistencia de la placa permite que los ácidos se mantengan en contacto con la

superficie dental y, a la vez, impide los efectos de aclaramiento (clearence) y

amortiguación de la saliva.9, 28

La relación entre caries dental y placa bacteriana se postuló hace mucho tiempo. En

forma simple podemos decir que aquellos sitios donde se acumula la placa, es muy

posible que se desarrolle caries. Por el contrario, en aquellos puntos en los que no se

acumula, es muy difícil que se desarrolle.29

Van Houle en 1992, realizó estudios in vitro sobre el potencial patógeno de la placa

blanda, encontrando que el etreptococo mutans cumple un rol importante en la

iniciación y progresión de la caries dental. Además demostró que los lactobacilos

juegan un papel importante en la progresión de dicha enfermedad.30

Raitio et al. en 1995, en su estudio sobre el efecto de la eliminación de la placa blanda

por medio del cepillo dental sobre el número de estreptococos mutans en niños de 1 a

11

8 años de edad, encontraron que la eliminación de la placa blanda por el cepillado

está asociada significativamente con la reducción de la concentración salival del

estreptococos mutans.31

Vega en 1996, observa que no existen diferencias estadísticamente significativas de la

caries dental con relación a la frecuencia de higiene bucal, índice de placa blanda y

uso de gasa como técnica de higiene bucal.32

Navarro et al. en 1996, en su estudio clínico del comportamiento de escolares

mediante una limpieza supervisada y motivación en el control de placa bacteriana,

encontraron una reducción significativa en los índices de placa bacteriana, esto

debido en parte a los programas preventivos realizados durante la evaluación.33

Sánchez el 2001, encuentra que el riesgo estomatológico y el índice de placa blanda

presentaron una relación estadísticamente significativa. A mayor prevalencia de

índice de placa blanda alto, mayor riesgo estomatológico; a menor prevalencia de

índice de placa blanda bajo o moderado, menor riesgo estomatológico.34

Franco el 2001, encuentra una relación estadísticamente significativa, entre la

prevalencia de caries dental activa y la cantidad de placa bacteriana. Los pacientes

con un índice de placa blanda modificado alto tienen casi tres veces más posibilidades

de tener caries dental que los que tienen un índice de placa bajo; también los

pacientes con un índice de placa moderado tienen casi el doble de probabilidades de

tener caries que los que tienen un índice de placa bajo.17

Martens y col el 2001, evaluaron la relación entre la placa dental y la experiencia de

caries en niños con dentición mixta, encontrando que los sujetos con mayor edad

presentaron mayor cantidad de placa dental y presencia de caries dental.35

Algunos autores como Frencken y col el 2001 y Shafi y col el 2003, no encontraron

una diferencia significativa entre los valores de caries dental en relación al índice de

higiene oral, dichos resultados se pueden atribuir a que durante el periodo del estudio

se realizaron actividades educacionales de salud oral.36,37

12

Sam en el 2003, observa que no hay relación entre el índice de higiene oral

simplificado y la prevalencia de caries dental.38

La importancia de este estudio es permitir establecer adecuados programas de salud

oral, que nos permitan en el futuro tomar medidas preventivas que ayuden a

disminuir la incidencia de la caries dental y mejorar la calidad de vida de nuestra

población.

El propósito de este estudio fue determinar la relación entre la prevalencia de caries

dental y el índice de placa blanda modificado (IPBm), en niños de 3 a 13 años de

edad atendidos en la Clínica Estomatológica Central de la UPCH, entre 1994 y 2003.

13

III. OBJETIVOS

III.1. OBJETIVOS GENERALES

Determinar la relación entre la prevalencia de caries dental y el Índice de Placa

Blanda modificado (IPBm) en niños de 3 a 14 años de edad atendidos en la Clínica

Estomatológica Central de la UPCH, entre 1994 y 2003.

III.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.2.1 Determinar el promedio del Índice de Placa Blanda modificado

(IPBm), de acuerdo al sexo.

3.2.2 Determinar el promedio del Índice de Placa Blanda modificado

(IPBm), de acuerdo a la edad.

3.2.3 Determinar la prevalencia de caries dental.

3.2.4 Determinar la prevalencia de caries dental, de acuerdo al sexo.

3.2.5 Determinar la prevalencia de caries dental, de acuerdo a la edad.

3.2.6 Determinar la relación entre el Índice de Placa Blanda modificado

(IPBm) y la prevalencia de caries dental, de acuerdo al sexo.

3.2.7 Determinar la relación entre el Índice de Placa Blanda modificado

(IPBm) y la prevalencia de caries dental, de acuerdo a la edad.

14

IV. MATERIAL Y MÉTODOS

IV.1. DISEÑO DEL ESTUDIO

Retrospectivo, transversal y descriptivo.

IV.2. POBLACIÓN

La población de estudio estuvo constituida por 9 519 historias clínicas de pacientes

niños que se atendieron en los cursos clínicos de pregrado, a cargo del Departamento

Académico de Estomatología del Niño y del Adolescente (DAENA), en la Clínica

Estomatológica Central de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, entre el año

1994 y 2003.

N = 9 519

IV.3. TAMAÑO DE LA MUESTRA

La muestra estará conformada por 4719 historias clínicas.

n = 4719

IV.4. SELECCIÓN DE LA MUESTRA

La muestra del estudio se seleccionó mediante un procedimiento no aleatorio, por

conveniencia, puesto que se incluyeron los pacientes que cumplieron los criterios de

inclusión.

IV.5. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

• Historias clínicas, en las que se haya registrado el Índice de Placa Blanda

modificado y el odontograma, tomados en el momento del examen inicial.

• Historias clínicas de sujetos en aparente buen estado general y nutricional.

• Historias clínicas de sujetos residentes en la ciudad de lima.

15

IV.6. VARIABLES

• Caries dental

La recolección de los datos, se realizó de acuerdo a los datos registrados en el

odontograma, no se tomó en cuenta “la mancha blanca”, y las restauraciones

provisionales o en mal estado se consideraron como lesión de caries.

• Índice de placa blanda modificado

Modificación del Índice de Higiene Oral simplificado de Greene y Vermillion,

utilizada en el Departamento Académico de Estomatología del Niño y el

Adolescente (DAENA).

IV.7. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

• Caries dental

- Tipo de variable: Cualitativa

- Escala de medición: Nominal

Categoría:

Sano

Cariado, basado en la inspección clínica y radiográfica.

o Presente: Cuando hay por lo menos una lesión de caries dental o

restauración provisoria o en mal estado detectada al examen clínico y

radiográfico, registrada en el odontograma.

o Ausente: Cuando al examen clínico y radiográfico no se observó lesiones de

caries dental o restauraciones en mal estado.

• Índice de Placa Blanda modificado (IPBm)

- Tipo de variable: Cuantitativo

- Escala de medición: ordinal medido en escala de razón (no hay número

exacto).

o El Índice de Placa Blanda modificado es una adaptación del Índice de Placa

Blanda simplificado propuesto por Greene y Vermillion. Este índice toma en

cuenta la cantidad de placa bacteriana –observada con la ayuda de una

16

sustancia reveladora– en seis superficies dentales seleccionadas

arbitrariamente (Anexo 1).17

IV.8. COVARIABLES

• Sexo

Variable cualitativa nominal determinada por las características fenotípicas

externas de los pacientes.

• Edad

Variable cuantitativa continua, registrada en años cumplidos en el momento del

ingreso del paciente.

IV.9. RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

La información del presente estudio se obtuvo de una base de datos de la facultad de

Estomatología Roberto Beltrán Neira de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

IV.10. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se efectuó un análisis univariado para describir los datos en frecuencia de la caries

dental y el IPBm, según la edad y el sexo.

Además, se realizó un análisis bivariado las pruebas de chi cuadrado.

También se empleó la prueba T de student, para comparar los promedios.

17

V. RESULTADOS

La muestra del presente estudio estuvo constituida por 4719 niños de 3 a 14 años de

edad, de los cuales 2245 (47.6%) correspondieron al sexo masculino y 2474 (52.4%)

al femenino. El grupo de edad más numeroso fue el de 7-10 años (45.2%), mientras

que el menos numeroso fue el de 11-14 años de edad (11%) (Tabla 1).

El promedio del IPBm fue de 2.08. En el género masculino, este promedio fue 2.12 y,

en el femenino, de 2.05. Esta diferencia es estadísticamente significativa (p<0.05)

(Tabla 2).

Según la edad, el valor más alto del promedio del IPBm fue de 2.20, en el grupo de 7-

10 años; mientras que el menor, fue de 1.97, en el grupo de 3-6 años. Esta diferencia

fue estadísticamente significativa (p<0.05) (Tabla 3).

La prevalencia de caries dental del total de la muestra fue del 91.80 %. Según el sexo,

la prevalencia de caries en hombres fue del 91.74% y, en mujeres, de 91.85%. Esta

diferencia no fue estadísticamente significativa (p=0.784) (Tabla 4).

El grupo de edad con mayor prevalencia de caries dental se encontró a los 7 a 10 y 11

a 14 años de edad (94.14% y 94.67% respectivamente) y la menor, en los niños de 3 a

6 años de edad (86.58%). El análisis estadístico muestra que hay una fuerte asociación

estadísticamente significativa entre la prevalencia de lesiones de caries dental y la

edad, siendo el valor de p < 0.05 (Tabla 5).

Se encontró la mayor prevalencia de caries dental en los pacientes con IPBm alto

(94.15%). Por el contrario, en los pacientes con un IPBm bajo, se encontró la menor

prevalencia de caries dental (85.21%). El análisis bivariado indica que hay una

relación estadística significativa entre los niveles del IPBm y la prevalencia de

lesiones de caries dental (p<0.05) (Tabla No 6).

18

Existe diferencia significativa entre el IPBm y la prevalencia de caries dental en el

sexo masculino observándose que en el IPBm bajo la prevalencia fue 85.42% y en el

IPBm alto la prevalencia fue 94.36% con un p<0.05 (Tabla 7).

Existe diferencia significativa entre el IPBm y la prevalencia de caries dental en el

sexo femenino observándose que en el IPBm bajo la prevalencia fue 85.05% y en el

IPBm alto la prevalencia fue 93.94% con un p<0.05 (Tabla 8).

Existe diferencia significativa entre el IPBm y la prevalencia de caries dental en el

grupo de edad 3-6 años observándose que en el IPBm bajo la prevalencia fue 81.41%

y en el IPBm alto la prevalencia fue 48.00% con un p=0.006 (Tabla 9).

Existe diferencia significativa entre el IPBm y la prevalencia de caries dental en el

grupo de edad 7-10 años observándose que en el IPBm bajo la prevalencia fue

86.84% y en el IPBm alto la prevalencia fue 95.97% con un p=0.006 (Tabla 10).

Existe diferencia significativa entre el IPBm y la prevalencia de caries dental en el

grupo de edad 11-14 años observándose que en el IPBm bajo la prevalencia fue

91.18% y en el IPBm alto la prevalencia fue 96.49% con un p=0.029 (Tabla 11).

19

Tabla Nº 1: DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA POR SEXO Y EDAD.

Facultad de Estomatología, UPCH. Lima, 1994 – 2003.

Grupos de Masculino Femenino TOTAL

Edad n % n % n %

3 – 6 842 17.8 894 18.9 1736 36.8

7 – 10 1012 21.4 1122 23.8 2134 45.2

11 – 14 391 8.3 458 9.7 849 18.0

Total 2245 47.6 2474 52.4 4719 100

* El motivo por el que no coinciden los totales se debe a la falta de algunos datos al momento

de cruce de información de la base de datos.

20

Tabla Nº 2: PROMEDIO DEL ÍNDICE DE PLACA BLANDA MODIFICADO

(IPBm) DE ACUERDO AL SEXO.

Facultad de Estomatología, UPCH. Lima, 1994 – 2003.

n Masculino Femenino TOTAL

2168 2400 4568

IPBm 2.12 2.05 2.08

DE 0.68 0.72 0.7

Prueba estadística: Chi cuadrado

P < 0.05

* El motivo por el que no coinciden los totales se debe a la falta de algunos datos al momento

de cruce de información de la base de datos.

21

Gráfico Nº 1: PROMEDIO DEL ÍNDICE DE PLACA BLANDA MODIFICADO

(IPBm).

Facultad de Estomatología, UPCH. Lima, 1994-2003.

Ma

2,12

2,05

2

2,02

2,04

2,06

2,08

2,1

2,12

2,14

Masculino Femenino

Sexo

Prom

edio

de

IPB

m

sculino Femenino

22

Tabla Nº 3: PROMEDIO DEL ÍNDICE DE PLACA BLANDA MODIFICADO

(IPBm) DE ACUERDO A LA EDAD.

Facultad de Estomatología, UPCH. Lima, 1994 – 2003.

Grupo de n Promedio DE No

Edad IPBm

1 3 – 6 1664 1.97 0.75

2 7 – 10 2079 2.20 0.66

3 11 - 14 830 1.99 0.65

Total 4573 2.08 0.70

Prueba estadística: T de student

Comparación entre grupo 1 y 2 (p < 0.05)

Comparación entre grupo 1 y 3 (p = 0.436)

Comparación entre grupo 2 y 3 (p< 0.05 )

* El motivo por el que no coinciden los totales se debe a la falta de algunos datos al momento

de cruce de información de la base de datos.

23

Gráfico Nº 2: PROMEDIO DEL ÍNDICE DE PLACA BLANDA MODIFICADO

(IPBm) DE ACUERDO A LA EDAD.

Facultad de Estomatología, UPCH. Lima, 1994-2003.

1,97

2,2

1,99

1,851,9

1,952

2,052,1

2,152,2

2,25

3 – 6 7 – 10 11 - 14

Edad

Prom

edio

del

IPB

m

24

Tabla Nº 4: PREVALENCIA DE CARIES DENTAL, DE ACUERDO AL

SEXO.

Facultad de Estomatología, UPCH. Lima, 1994 – 2003.

Masculino Femenino Total Caries Dental

n n n

Ausente 132 140 272

Presente 1467 1578 3045

Total 1599 1718 3317

Prevalencia 91.74% 91.85% 91.80%

Prueba estadística: Chi cuadrado

p=0.784

* El motivo por el que no coinciden los totales se debe a la falta de algunos datos al momento

de cruce de información de la base de datos.

25

Gráfico Nº 3: DISTRIBUCIÓN DE LA PREVALENCIA DE CARIES DENTAL

DE ACUERDO AL SEXO.

Facultad de Estomatología, UPCH. Lima, 1994-2003.

91,74% 91,85%

0%10%20%

30%40%50%60%

70%80%90%

100%

Prev

alen

cia

de c

arie

s

Masculino FemeninoSexo

26

Tabla Nº 5: DETERMINAR LA PREVALENCIA DE CARIES DENTAL, DE

ACUERDO A LA EDAD.

Facultad de Estomatología, UPCH. Lima, 1994 – 2003.

Caries dental

Presente Ausente

Total Edad

n n n

Prevalencia

3 a 6 955 148 1103 86.58%

7 a 10 1349 84 1433 94.14%

11 a 14 711 40 751 94.67%

Total 3015 272 3287 91.72%

Prueba estadística: Chi cuadrado

P<0.05

* El motivo por el que no coinciden los totales se debe a la falta de algunos datos al momento

de cruce de información de la base de datos.

27

Gráfico Nº 4: DISTRIBUCIÓN DE LA PREVALENCIA DE CARIES DENTAL

DE ACUERDO A LA EDAD.

Facultad de Estomatología, UPCH. Lima, 1994-2003.

86,58%

94,14% 94,67%

82%

84%

86%

88%

90%

92%

94%

96%

Prev

alen

cia

de c

arie

s de

ntal

3 a 6 7 a 10 11 a 14Edad

28

Tabla No 6: RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE PLACA BLANDA

MODIFICADO (IPBm) Y LA PREVALENCIA DE CARIES

DENTAL.

Facultad de Estomatología, UPCH. Lima, 1994 – 2003.

Caries dental

Presente Ausente Total

IPBm

n n n

Prevalencia

Bajo 288 50 338 85.21%

Moderado 1033 109 1142 90.46%

Alto 1577 98 1675 94.15%

Total 2898 257 3155 91.85%

Prueba Estadística: Chi cuadrado

p < 0.05

* El motivo por el que no coinciden los totales se debe a la falta de algunos datos al momento

de cruce de información de la base de datos.

29

Gráfico Nº 5: RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE PLACA BLANDA

MODIFICADO (IPBm) Y LA PREVALENCIA DE CARIES

DENTAL.

Facultad de Estomatología, UPCH. Lima, 1994 – 2003.

85,21%

90,46%

94,15%

80%

82%

84%

86%

88%

90%

92%

94%

96%

Prev

alen

cia

de c

arie

s

Bajo Moderado AltoIPBm

30

Tabla Nº 7: RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE PLACA BLANDA

MODIFICADO (IPBm) Y LA PREVALENCIA DE CARIES

DENTAL, DE ACUERDO AL SEXO MASCULINO.

Facultad de Estomatología, UPCH. Lima, 1994 – 2003.

Caries dental

Presente Ausente Total

IPBm

n n n

Prevalencia

Bajo 123 21 144 85.42%

Moderado 466 54 520 89.62%

Alto 786 47 833 94.36%

Total 1375 122 1497 91.85%

Prueba Estadística: Chi cuadrado

P < 0.05

* El motivo por el que no coinciden los totales se debe a la falta de algunos datos al momento

de cruce de información de la base de datos.

31

Gráfico Nº 6: RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE PLACA BLANDA

MODIFICADO (IPBm) Y LA PREVALENCIA DE CARIES

DENTAL, DE ACUERDO AL SEXO MASCULINO.

Facultad de Estomatología, UPCH. Lima, 1994 – 2003.

85,42%

89,62%

94,36%

80%

82%

84%

86%

88%

90%

92%

94%

96%

Prev

alen

cia

de c

arie

s de

ntal

Bajo Moderado AltoIPBm

32

Tabla Nº 8: RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE PLACA BLANDA

MODIFICADO (IPBm) Y LA PREVALENCIA DE CARIES

DENTAL, DE ACUERDO AL SEXO FEMENINO.

Facultad de Estomatología, UPCH. Lima, 1994 – 2003.

Caries dental

Presente Ausente Total

IPBm

n n n

Prevalencia

bajo 165 29 194 85.05%

moderado 567 55 622 91.16%

alto 791 51 842 93.94%

Total 1523 135 1658 91.86%

Prueba Estadística: Chi cuadrado

P < 0.05

* El motivo por el que no coinciden los totales se debe a la falta de algunos datos al momento

de cruce de información de la base de datos.

33

Gráfico Nº 7: RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE PLACA BLANDA

MODIFICADO (IPBm) Y LA PREVALENCIA DE CARIES

DENTAL, DE ACUERDO AL SEXO FEMENINO.

Facultad de Estomatología, UPCH. Lima, 1994 – 2003.

85,05%

91,16%

93,94%

80%

82%

84%

86%

88%

90%

92%

94%

Prev

alen

cia

de c

arie

s de

ntal

Bajo Moderado AltoIPBm

34

Tabla Nº 9: RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE PLACA BLANDA

MODIFICADO (IPBm) Y LA PREVALENCIA DE CARIES

DENTAL, DE ACUERDO AL GRUPO DE EDAD 3 A 6 AÑOS DE

EDAD.

Facultad de Estomatología, UPCH. Lima, 1994 – 2003.

Caries dental

Presente Ausente Total

IPBm

n n n

Prevalencia

Bajo 127 29 156 81.41%

Moderado 332 57 389 85.35%

Alto 438 52 100 89.38%

Total 897 138 1035 86.67%

Prueba Estadística: Chi cuadrado

P = 0.006

* El motivo por el que no coinciden los totales se debe a la falta de algunos datos al momento

de cruce de información de la base de datos.

35

Gráfico Nº 8: RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE PLACA BLANDA

MODIFICADO (IPBm) Y LA PREVALENCIA DE CARIES

DENTAL, DE ACUERDO AL GRUPO DE EDAD 3 A 6 AÑOS DE

EDAD.

Facultad de Estomatología, UPCH. Lima, 1994 – 2003.

81.41%

85.35%

89.38%

76%

78%

80%

82%

84%

86%

88%

90%

Prev

alen

cia

de c

arie

s de

ntal

Bajo Moderado AltoIPBm

36

Tabla No 10: RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE PLACA BLANDA

MODIFICADO (IPBm) Y LA PREVALENCIA DE CARIES

DENTAL, DE ACUERDO AL GRUPO DE EDAD 7 A 10 AÑOS

DE EDAD.

Facultad de Estomatología, UPCH. Lima, 1994 – 2003.

Caries dental

Presente Ausente Total

IPBm

n n n

Prevalencia

bajo 99 15 114 86.84%

moderado 399 31 430 92.79%

alto 809 34 843 95.97%

Total 1307 80 1387 94.23%

Prueba Estadística: Chi cuadrado

P < 0.05

* El motivo por el que no coinciden los totales se debe a la falta de algunos datos al momento

de cruce de información de la base de datos.

37

Gráfico No 9: RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE PLACA BLANDA

MODIFICADO (IPBm) Y LA PREVALENCIA DE CARIES

DENTAL, DE ACUERDO AL GRUPO DE EDAD 7 A10 AÑOS

DE EDAD.

Facultad de Estomatología, UPCH. Lima, 1994 – 2003.

86,84%

92,79%

95,97%

82%

84%

86%

88%

90%

92%

94%

96%

Prev

alen

cia

de c

arie

s de

ntal

Bajo Moderado AltoIPBm

38

Tabla No11: RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE PLACA BLANDA

MODIFICADO (IPBm) Y LA PREVALENCIA DE CARIES

DENTAL, DE ACUERDO AL GRUPO DE EDAD 11 A 14 AÑOS

DE EDAD.

Facultad de Estomatología, UPCH. Lima, 1994 – 2003.

Caries dental

Presente Ausente Total

IPBm

n n n

Prevalencia

bajo 62 6 68 91.18%

moderado 302 21 323 93.50%

alto 330 12 342 96.49%

Total 694 39 733 94.68%

Prueba Estadística: Chi cuadrado

P = 0.029

* El motivo por el que no coinciden los totales se debe a la falta de algunos datos al momento

de cruce de información de la base de datos.

39

Gráfico Nº10: RELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE PLACA BLANDA

MODIFICADO (IPBm) Y LA PREVALENCIA DE CARIES

DENTAL, DE ACUERDO AL GRUPO DE EDAD 11 A 14 AÑOS

DE EDAD.

Facultad de Estomatología, UPCH. Lima, 1994 – 2003.

91,18%

93,50%

96,49%

88%

89%

90%

91%

92%

93%

94%

95%

96%

97%

Prev

alen

cia

de c

arie

s de

ntal

Bajo Moderado AltoIPBm

40

VI. DISCUSIÓN

El presente estudio evaluó la relación entre la prevalencia de caries dental y el Índice

de Placa Blanda modificado (IPBm) en pacientes de 3 a 13 años de edad, atendidos en

el Departamento Académico de Estomatología del Niño y el adolescente (DAENA)

de la Clínica Estomatológica Central (CEC) de la Universidad Peruana Cayetano

Heredia.

El promedio del IPBm fue 2.08. Este resultado indica que las condiciones de higiene

oral en estos pacientes no fueron las más adecuadas y es similar al reportado por

Torres, quien obtuvo un promedio de IPBm de 2.11.39 Sin embargo, nuestro valor fue

algo menor que los obtenidos por Isla y Lu Chang en poblaciones urbanas y rurales

de la ciudades de Oncogate y Huaraz, en el que los valores del promedio del Índice de

Placa Blanda (IPB) fueron 2.76 y 2.2, respectivamente. 7, 40

Sedano, halló que el IPB fue de 1.21 en pre-escolares del distrito de San Juan de

Lurigancho41, este resultado es similar al encontrado por Navarro et al., en un trabajo

sobre el control de la placa bacteriana en escolares brasileños. El promedio del IPB

inicial fue 1.26 y el final 1.11. El motivo de esta diferencia entre el IPB inicial y el

IPB final, se debe a que durante el estudio se realizó un programa preventivo. Estos

valores son menores al reportado por el presente estudio.33

Con respecto al sexo, nuestro promedio del IPBm fue 2.12 para el sexo masculino y

2.05 para el femenino, siendo esta diferencia estadísticamente significativa, similar al

resultado de Torres, quien encontró un promedio de 2.15 para el sexo masculino y de

2.07 para el femenino.39 En cambio, Franco, Sánchez y Sedano no encontraron

diferencias estadísticas significativas en el Índice de Placa Blanda por sexo.17, 34, 41 Al

igual que Sedano, en el presente estudio se encontró una relación estadísticamente

significativa entre la higiene oral y la edad cronológica de los pacientes, ya que los

valores del IPBm se incrementaron según fue aumentando la edad, especialmente

entre los 7 y 9 años de edad. 41 Algo similar ocurrió en nuestro estudio, ya que

encontramos el mayor valor de IPBm (2.20) en el grupo de edad de 7 y 10 años de

41

edad. Esto podríamos asociarlo con el hecho de que a partir de estas edades

comienzan a erupcionar los incisivos y los primeros molares permanentes, siendo

estos dientes los que se evalúan para obtener el valor del IPBm. Los valores obtenidos

no son los esperados, puesto que conforme van creciendo los niños van mejorando la

destreza manual; es por eso que se dice que es muy importante el papel de los padres

de familia en el control de la higiene bucal de sus hijos. En 1994, Granath y

Widenhein, en un estudio realizado en Suecia, consideran que la motivación de los

padres o apoderados es la base de la educación y el futuro de la salud oral de sus

niños. 42

Respecto a la caries dental, se encontró una alta prevalencia tanto en el sexo

masculino (91.74%) y en el femenino (91.85%), aunque la diferencia no fue

estadísticamente significativa, el género no estuvo relacionado.

Se encontró que la prevalencia de caries dental fue aumentando con la edad,

especialmente en los grupos de edades de 7-10 y 11-14 donde se encontró la

prevalencia de caries dental 94.14% y 94.67% respectivamente. Asimismo Franco

encontró que la prevalencia de caries dental activa fue aumentando con la edad en

forma casi lineal a partir de los 7 años de edad.17 Esto se podría atribuir a que a partir

de esta edad, los dientes deciduos, que ya llevan varios años en boca, han estado

expuestos al tiempo suficiente a los factores de riesgo, para adquirir una lesión de

caries dental. Además al aparecer los dientes permanentes, el niño tiene una mayor

cantidad de dientes en boca y por lo tanto, una mayor probabilidad de adquirir la

enfermedad.17

En el presente trabajo se encontró una relación estadísticamente significativa, ente la

prevalencia de caries dental y el Índice de Placa Blanda modificado (IPBm). Este

estudio es similar a los que obtuvieron en algunos estudios nacionales, como los de

Isla y Lu Chang; e internacionales, como los realizados por van Houte et al., Raitio et

al.7, 30, 31, 40 Sin embargo hay que resaltar que la prevalencia de caris dental con IPBm

bajo sigue siendo una alta prevalencia (85.21%)

Por otra parte, la teoría que los dientes libres de placa no sufren de caries, no siempre

ha sido apoyada. Hay excepciones, como las reportadas por Etty et at., que no

42

consideraron la eliminación de la placa bacteriana como el factor fundamental para la

reducción de la prevalencia de caries dental.45Martens también encuentra una débil

pero significativa correlación entre la experiencia de caries dental y la cantidad de

placa.35Esto podría sugerir que la caries dental esta influenciado no solo por placa

bacteriana, ya que la caries dental es una enfermedad de origen multifactorial donde

interactúan varios factores etiológicos. También se debe considerar el momento en el

que se obtiene la muestra (IPBm).

43

VII. CONCLUSIONES

1. Se encontró relación estadística significativa entre el Índice de Placa Blanda

modificadoy la prevalencia de caries dental con un (p<0.05).

2. El promedio del Índice de Placa Blanda modificado (IPBm) de la muestra fue

2.08; siendo el promedio del IPBm en el sexo masculino 2.12, y en el femenino

2.05, siendo en ambos casos considerados como índices altos.

3. El promedio del IPBm de mayor valor se encontró en el grupo de edad entre 7-10

años 2.20, y el menor valor en el grupo de edad de 3-6 años 1.97.

4. La prevalencia de caries dental en la muestra es del 91.80%.

5. Se encontró alta prevalencia de caries dental tanto en el sexo masculino (91.74%)

como en el femenino(91.85%) (p<0.05).

6. Se encontró que prevalencia de caries dental en los grupos de edad fueron: 3 - 6

años (86.58%), 7 - 10 años (94.14%) y 11 – 14 años (94.67).

7. Se encontró una correlación significativa entre el IPBm y la caries dental de

acuerdo al sexo masculino y femenino (p<0.05).

8. Los grupos de edad que presentaron correlación estadística significativa entre el

IPBm y la prevalencia de caries dental fueron el grupo de edad de 7-10 años

(p<0.05) y el grupo de edad de 11 - 14 años (p=0.029).

44

VIII. RECOMENDACIONES

Realizando una revisión con respecto a las tesis desarrolladas anteriormente, no se

encuentra una disminución del IPBm, ya que los alumnos generalmente se dedican en

cumplir los requisitos que se les solicita, descuidando el mantenimiento y las técnicas

preventivas de aparición de algunas enfermedades en la cavidad bucal (gingivitis,

caries dental y maloclusión principalmente).

El Departamento Académico de Estomatología del Niño y el Adolescente (DAENA)

al observar que el IPB no disminuía y corroborando con tesis realizadas

anteriormente, se decidió adjuntar una ficha a la historia clínica, específicamente en el

segundo periodo del año académico 2005, en la que se controla a los pacientes el

IPBm durante todas las citas.

Se recomienda realizar estudios posteriores, tomando en cuenta el IPBm por cita para

evaluar si el IPBm disminuye, caso contrario se deberá tomar otras medidas para

controlar estos valores y lograr la disminución del IPBm.

De la misma manera recalcar a los operadores tomar conciencia de lo importante que

es el control y la prevención de enfermedades bucales más prevalentes en nuestro

medio.

45

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Barrancos, M. Operatoria dental. 3ª Edición. Buenos Aires: Editorial Médica

Panamericana. 1999.

2. Silverstone, LM, et al. Dental caries. London: Macmillan. 1981.

3. Marcantoni M. Caries Dental. Antimicrobianos y vacunas para su control. Buenos

Aires: Editorial Médica Panamericana. 1999.

4. Pérez L, Quenta S, Cabrera M, et al. Caries dental en dientes deciduos y

permanentes jóvenes. Diagnóstico y tratamiento conservador. Lima: Facultad de

Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. 2004.

5. Pinkham, Odontología pediátrica. 1ra Edición. México, D.F.: Nueva Editorial

Interamericana. 1991.

6. Aguilar A, Casas Ch, Flores M, et al. Diagnóstico de Caries Dental. Lima:

Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. 2001.

7. Isla E. Estudio epidemiológico comparativo de salud oral de una población urbana

y rural del distrito de Ocongate (Cusco) – Prevalencia de higiene oral, enfermedad

periodontal y caries dental y su correlación con el consumo de alimentos

cariogénicos, en escolares de 6 a 15 años de edad. Tesis de bachiller. UPCH,

Lima. 1989.

8. Newbrun E. Cariología. México D.F: Limusa .1991.

9. Cameron A, Widmer R, Manual de Odontología Pediatrica. Madrid: Harcourt

Brace de España S.A. 1998.

10. Inga, R. Saliva. Documento de bioquímica general. Departamento de ciencias

fisiológicas División bioquímica. UPCH. Lima. 19965.

11. Ekstrand, K.et al. Structural analices of plaque and caries in relation to the

morphology of the grove – fossa system on erupting mandibular third molars.

Caries Research 1997; 31: 336-348.

12. Marsh P. Microbial ecology of dental plaque and its significance in health and

desease. Adv Dental research 1994; 8(2): 263- 271.

13. Lendenmann U, Grogan J , Oppenheim FG. Saliva and dental pellicle. A review

Adv Dent Res 2000; 14: 22 – 28.

14. Cameron A, Widmeron R, Manual de Odontología Pediátrica. Madrid: Harcourt

Brace de España S.A. 1998.

46

15. Ten Cate AR. Histología Oral. 2da Edición. Buenos Aires: Editorial Médica

Panamericana. Buenos Aires. 1991.

16. Carranza F. Peridontología Clínica de Glickman. México, D. F: Interamericana.

1993.

17. Franco R. Relación entre la prevalencia de caries dental activa y el índice de placa

blanda modificado en pacientes de 3 a 13 años de edad, atendidos en la Clínica

Estomatológica Central de la Universidad Peruana Cayetano Heredia entre 1994 y

1998. [Tesis para optar el titulo de Cirujano Dentista], UPCH, Lima, 2001.

18. Gibas CD, Atherton SE, Huntington E, Lynch RMJ, Duckworth RM. Effect of

low levels of fluoride on calcium uptake by demineralised human enamel. Arch

Oral Biol 1995; 40(9): 879 – 881.

19. Organización Mundial de la Salud, Educación sanitaria e higiene dental: informe

de la OMS. Ginebra. 1970.

20. Marcantoni M. Ecología de la cavidad bucal. En: Negroni M (editorial). Buenos

Aires: Editorial Médica Panamericana. 1999.

21. Liébana J, Castillo AM., Gutierrez J. Género Streptococcus. En: Leébana J,

(editor). Microbiología oral. Madrid: McGraw Hill- Interamericana de

españa.1995.

22. Heredia c. Acosta J. Gonzales B et al. Odontología preventiva en el niño y el

adolescente. Manual de procedimientos clínicos. Lima: Facultad de Estomatología

de la UPCH.1999.

23. Russell R. Control of specific plaque bacteria. ADV Dental Research 1994; 8(2):

285-290.

24. Marsh PD. Microbiologic aspects of dental plaque and dental caries. En: Wefel

LS, Donly KJ (editores). Cariology. Philadelphia: WB Saunders Company; 1999.

25. Scheie A. Mechanisms of dental plaque formation. Adv Dental Research 1994;

8(2): 246-253.

26. Negroni M. Microbiología Estomatológica. 3ra Edición. Buenos Aires. Editorial

Médico Panamericana. 1999.

27. Mount G, Hume WR. Conservación y restauración de la estructura dental.

Madrid: Ed. Harcourt Brace.1999.

28. Córdova M. Cariogénesis. Documento de Bioquímica General. Departamento de

Ciencias Fisiológicas División Bioquímica. Universidad Peruana cayetano

Heredia. Lima. 1995.

47

29. Regezi J. Patología Oral. México, D.F.: Editorial Interamericana Mc Graw- Hill.

1991.

30. Van Houte J. Role of microorganisms in caries etiology (abstract). J Dent Res

1992; 71: 516.

31. Raitio M, Mottonen M, Uhari M. Toothbrushing and the ocurrence of salivary

mutans streptococci in children at day care centers. Caries Res 1995; 29: 208-4.

32. Vega Cl. Relación de la caries dental y el grado de higiene bucal en niños de 5 a

42 meses de edad que acudieron a los servicios de Pediatría de los policlínicos

IPSS Santa Rosa en Comas, Angamos en Miraflores, y el Hospital Nacional

Cayetano Heredia durante los meses de diciembre de 1995 y enero de 1996 en

Lima Perú. [Tesis para optar el titulo de Cirujano Dentista], UPCH, Lima, 1996.

33. Navarro RS, et al. Estudo clínico do comportamento de escolares mediante

escovação supervisionada e motivação no controle de placa bacteriana. Rev

Odontol Univ São Paulo 1996; 10(2):153-57.

34. Sánchez Y. Relación del Riesgo Estomatológico con el consumo de azúcares

extrínsecos , índice de placa blanda y la experiencia de caries en pacientes

pediátricos que acudieron a la Clínica Estomatológica Central de la Universidad

Peruana Cayetano Heredia entre 1994 y 1998. [Tesis para optar el titulo de

Cirujano Dentista], UPCH, Lima, 2001.

35. Martens L, Leroy R, Declerck D, Vanobbergen J, Lesaffre E Factors determining

dental place and their relation to the assessment of caries among 7-years-old

Flemish Children Rev Belge Med Dent. 2001; 56(4): 270-280.

36. Frecken J, et al. Effectiveness of an oral health education programme in primary

schools in Zimbabwe after 3.5 year. Community Dent Oral Epidemiol 2001; 29:

253-9.

37. Shafi m, Alekseguniene J, Eriksen H. Oral health of 12 year old Bangladeshi

children. Acta Odontol Scand 2002; 60: 117-22.

38. Sam J. Relación entre prevalencia de caries dental e índice de higiene oral en

pacientes del Servicio Odontológico de la Pontificia Universidad Católica del Perú

en el 2002. [Tesis para optar el titulo de Cirujano Dentista], UPCH, Lima, 2003.

39. Torres L, Correlación entre la prevalencia de caries dental y el índice de placa

blanda modificado en niños de 2 a 13 años de edad atendidos en la Clínica

Estomatológica Central de la UPCH, entre 1999 y 2003. [Tesis para optar el titulo

de Cirujano Dentista], UPCH, Lima, 2004.

48

40. Lu M, Estudio epidemiológico comparativo de salud oral en escolares de

población urbana y rural de la provincia de Huaraz, Departamento de Ancash:

Prevalencia de enfermedad periodontal, caries dental y su correlación con la

higiene oral y consumo de alimentos cariogénicos en escolares de 6 a 18 años de

edad. [Tesis para optar el grado académico de bachiller en odontología], UPCH,

Lima, 1987.

41. Sedano L, Estudio Epidemiológico de salud oral en niños de 3 a 5 años de edad en

poblaciones urbano marginales de Canto Grande. Distrito de San Juan de

Lurigancho, Lima Metropolitana. [Tesis para optar el grado académico de

bachiller en odontología], UPCH, Lima, 1987.

42. Granath C, Widenheim J. Evaluation of information on dental health care al child

health centers. Acta Odontol Scand 1994; 52:266-70.

43. Achiraico C. Estudio espidemiológico de salud oral en niños de edad pre-escolar

que asiten a los centros educativos inicial del distrito de Jauja , provincia de Jauja,

departamento de Junin. . [Tesis para optar el grado académico de bachiller en

odontología], UPCH, Lima, 1992.

44. Silver D.H: The prevalence of dental caries in 3 years old children. Brit. Dent.J

1974; 137:123-128.

45. Etty EJ, et al. Influence of oral hygiene on early enamel caries. Caries Res 1994;

28: 132-6.

49

ANEXO 1

En los dientes permanentes se consideran las siguientes superficies

o Bucal de 16

o Bucal de 11 ó 21

o Bucal de 26

o Lingual de 36

o Bucal de 31 ó 41

o Lingual de 46

Para el caso de la dentición decidua, o mixta, el índice ha sido modificado, de tal

manera de que cuando no se encuentre alguna de las superficies anteriormente

mencionadas, se considerará las siguientes (22).

o Bucal de 55 ò 54

o Bucal de 51 o 61

o Bucal de 65 ò 64

o Lingual de 75 ò 74

o Bucal de 71 ò 81

o Lingual de 85 ò 84

Los siguientes criterios se aplican para determinar la cantidad de placa blanda que

corresponde cada superficie examinada (9).

0 = No hay detritos ni manchas.

1 = Detritos blandos que cubren no más de un tercio de la superficie dental

o presencia de manchas extrínsecas sin detritos, indiferentemente del área

superficial cubierta.

50

2 = Detritos blandos que cubren más de un tercio pero no más de dos

tercios de la superficie expuesta del diente.

3 = Detritos blandos que cubren más de dos tercios de la superficie dental

expuesta.

El Índice de Placa Blanda modificado se obtendrá sumando los valores

encontrados en cada superficie dental y dividiendo el resultado por el número

de superficies examinadas.

Asimismo, se establecieron los siguientes niveles de higiene oral (25), de

acuerdo a los criterios del DAENA para determinar el Riesgo Estomatológico:

Bajo : IPBm menor o igual a 1.

Moderado : IPBm mayor que 1 y menor o igual que 2.

Alto : IPBm mayor que 2.