22
FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L Programa analítico. Programas de Prevención Cognitivo Conductual II Código: PG-SAC-ADM-198 Versión 06 Fecha: 07/2020 Página 0 de 57 0 Facultad de Psicología 771 Programas de Prevención Cognitivo Conductual II PG-SAC-ADM-198 Versión: 06 Fecha: 07/2020

Facultad de Psicología 771 Programas de Prevención

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Facultad de Psicología 771 Programas de Prevención

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa analítico. Programas de Prevención Cognitivo Conductual II

Código: PG-SAC-ADM-198

Versión 06 Fecha: 07/2020

Página 0 de 57

0

Facultad de Psicología

771 Programas de Prevención Cognitivo Conductual II

PG-SAC-ADM-198

Versión: 06

Fecha: 07/2020

Page 2: Facultad de Psicología 771 Programas de Prevención

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa analítico. Programas de Prevención Cognitivo Conductual II

Código: PG-SAC-ADM-198

Versión 06 Fecha: 07/2020

Página 1 de 57

1

I. Programa Analítico 1. Datos de identificación

Nombre de la institución y la dependencia: Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Psicología

Clave y nombre del curso: 771 Programas de Prevención Cognitivo

Conductual II

Semestre: 10°

Departamento: Psicología clínica y psicología de la salud

Horas de trabajo presencial, totales: 0

Horas de trabajo extra aula (a distancia) totales: 10

Total de horas: 60

Modalidad (presencial, a distancia, o mixto): A distancia

Fecha de elaboración: 11/07/2013

Fecha de última actualización: 26/07/2020

Responsable(s) del diseño original: Mtra. Rocío Edith Chávez Puente

Responsable(s) de la adecuación a la modalidad

no escolarizado:

Lic. Oscar Sebastián Adame Morales

II Presentación:

El modelo educativo de la UANL, tiene como visión que la educación se centra en el aprendizaje y

se basa en competencias que promuevan la internalización e innovación académica; es decir que los

alumnos de nuestra institución egresen con habilidades y competencias propias a su profesión que

les permita dar solución a las necesidades que se presentan hoy en día en los aspectos psicológicos

y educativos.

Para lograr lo anterior la unidad de Programas de prevención Psicológica cognitivo conductual I

promueve a que el estudiante sea autogestor de su proceso de aprendizaje para alcanzar sus metas y

propósitos en el ámbito educativo. El rol del docente en esta unidad es el de ser facilitador del

aprendizaje, proveedor de información y guía.

Para el logro de las competencias del estudiante la unidad se dividirá en dos fases: Base teórica e

intervención (programa de prevención).

Page 3: Facultad de Psicología 771 Programas de Prevención

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa analítico. Programas de Prevención Cognitivo Conductual II

Código: PG-SAC-ADM-198

Versión 06 Fecha: 07/2020

Página 2 de 57

2

III Propósito

En esta Unidad de Aprendizaje el alumno será capaz de enumerar y describir los

lineamientos de certificación de las clínicas y hospitales que marca la secretaria de salud

para el cuidado del paciente y trato de calidad; el alumno lograra aplicar programas de

prevención e intervención en crisis a la comunidad; así mismo, le permitirá desarrollar

competencias de compromiso, liderazgo, capacidad para la toma adecuada de decisiones y

solución de problemas a los que se enfrenta la sociedad en relación a la salud.

La unidad se relaciona con las unidades: Diagnóstico cognitivo conductual, calidad de vida,

programa de apoyo educativo individual y grupal, estrategias de aprendizaje y práctica

departamental clínica cognitivo-conductual.

La presente unidad de aprendizaje es antecedida por Clasificación de los Trastornos

Mentales y tiene relación con unidades integradas en el Departamento de Psicología Clínica

y Psicología de la Salud, tales como: Pruebas, Diagnóstico Cognitivo Conductual en Niños

y Adolescentes e Intervención Psicológica módulo Cognitivo Conductual.

IV Competencias del perfil de egreso

A) Competencias de la Formación General Universitaria a las que contribuye esta unidad de

aprendizaje.

Competencias instrumentales:

• Habilidades para el desarrollo de diversas expresiones del pensamiento: lógico, crítico,

creativo y propositivo.

Competencias de interacción social:

• Compromiso profesional y humano frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo

local y global.

Competencias integradoras:

• Capacidad para la resolución de problemas y la adecuada toma de decisiones.

B) Competencias específicas del perfil de egreso a las que contribuye la Unidad de Aprendizaje

(CENEVAL)

• Aplica estrategias, técnicas y métodos de intervención (consejo psicológico, terapia,

negociación, mediación, contención, apoyo, etc.), de acuerdo con la condición o

problemática detectada.

Page 4: Facultad de Psicología 771 Programas de Prevención

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa analítico. Programas de Prevención Cognitivo Conductual II

Código: PG-SAC-ADM-198

Versión 06 Fecha: 07/2020

Página 3 de 57

3

C. Competencias específicas de la unidad de aprendizaje

1. Explicar los estándares para la certificación clínica de atención primaria y consulta de

especialidades y competencias para las metas internacionales de seguridad del paciente

desarrollando un pensamiento lógico, propositivo.

2. Aplicar programas de preventivos, de apoyo y solución a partir de los estándares centrados en la

gestión, llevando a cabo una apropiada capacidad de solución de problemas y toma de decisiones.

D) Elementos de la competencia

1.1 Describir los estándares que permiten la certificación de clínicas de atención primaria y

consulta, con el fin de brindar un servicio de calidad a los clientes de dichas clínicas y servicios

psicológicos, mostrando un compromiso profesional y humano frente a los retos de la sociedad en

lo local y global.

2.1 Diseñar la logística de solución e intervención en la que se requiera una intervención inmediata

para el cuidado de los clientes que asisten a consulta con capacidad de solución de problemas y

adecuada toma de decisiones.

V Representación gráfica

Page 5: Facultad de Psicología 771 Programas de Prevención

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa analítico. Programas de Prevención Cognitivo Conductual II

Código: PG-SAC-ADM-198

Versión 06 Fecha: 07/2020

Página 4 de 57

4

VI Estructuración en fases de la unidad de aprendizaje FASE 1: “Referencias teóricas – metodológicas”.

Elemento de competencia: Describir los estándares que permiten la certificación de clínicas de

atención primaria y consulta, con el fin de brindar un servicio de calidad a los clientes de dichas

clínicas y servicios psicológicos, mostrando un compromiso profesional y humano frente a los retos

de la sociedad en lo local y global.

Evidencias de

aprendizaje Criterios de desempeño

Actividades de

aprendizaje Contenidos Recursos

Encuadre. Carta compromiso de

acuerdos y expectativas.

lluvia de ideas

acerca de lo

esperado en el

curso.

Lineamientos de la

unidad y criterios de

evaluación.

Programa adecuado.

Mentimeter.

Presentación

PowerPoint por

equipo.

Mapa Conceptual.

Foro de Discusión.

Examen escrito o

en Forms

Explicar los estándares

que permiten la

certificación de clínicas

de atención primaria y

consulta, con el fin de

brindar un servicio de

calidad a los clientes de

dichas clínicas y servicios

psicológicos.

Elaboración del mapa

conceptual haciendo uso

de alguna herramienta

digital o con material de

papelería.

Presenta las ideas

principales.

Conclusiones y

alternativas de solución

ante los estándares

revisados.

Examen revisado y

autorizado por el

departamento

correspondiente.

Trabajo

colaborativo en

equipo, los durante

el semestre en el

programa de

prevención.

Exposición de

temas sobre los

estándares de

certificación.

Lectura previa de

los estándares de

certificación de

clínicas y atención

primaria y consulta.

En forma grupal

lluvia de ideas

acerca de lo

esperado en la

calidad de los

servicios en clínicas

de atención

primaria y consulta.

Conceptual

Definir y explicar los

puntos que incluye la

certificación de

clínicas.

Conoce y desarrolla

programas

preventivos.

Actitudinal

Escucha activa.

Compromiso de

colaboración y

respeto a la crítica.

Procedimental

Desarrolla un

pensamiento lógico -

crítico.

Sintetizar y organizar

la información para

la solución de

problemas

Sesión de aula virtual

en MS Teams.

Foros de discusión en

MS Teams.

Actividades en grupo a

distancia.

Presentación

PowerPoint.

Presentación Nearpod o

Genially.

Manual de

procedimiento para la

intervención en las

problemáticas

abordadas en los

estándares de

certificación.

Estándares para la

certificación de

hospitales.

Page 6: Facultad de Psicología 771 Programas de Prevención

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa analítico. Programas de Prevención Cognitivo Conductual II

Código: PG-SAC-ADM-198

Versión 06 Fecha: 07/2020

Página 5 de 57

5

FASE 2: “Intervención”.

Elemento de competencia: Diseñar la logística de solución e intervención en la que se requiera una

intervención inmediata para el cuidado de los clientes que asisten a consulta con capacidad de

solución de problemas y adecuada toma de decisiones.

Evidencias de

aprendizaje

Criterios de

desempeño

Actividades de

aprendizaje Contenidos Recursos

Registro de

Supervisión.

Avances del Plan

de Contingencia.

Producto

Integrador de

Aprendizaje.

Registro del

programa de

prevención.

Supervisiones en

aula virtual.

Llevar a cabo el

simulacro con

los lineamientos

correspondientes.

*Logística y

organización.

*Manejo

emocional.

*Intervención

oportuna de crisis.

*Minuta de

simulacro.

Por equipos de

trabajo, seleccionará

un tema sobre el

cual elaborará su

programa de

prevención, de

apoyo y solución,

enfocado en los

estándares

revisados.

Por medio del

trabajo colaborativo,

el alumno diseñará

un plan de

contingencia,

tomando en cuenta

los lineamientos

establecidos por la

secretaria de salud.

• Cada equipo tendrá

tres semanas para la

elaboración y

aplicación del

simulacro que será

llevado por medio

de alguna

plataforma de

conferencias en

línea.

Conceptual

*Define los elementos

de un plan de

contingencia.

*Analiza y sintetiza la

información

proporcionada por

expertos.

Actitudinal

Desarrolla habilidades

de solución de

problemas de manera

rápida y eficaz.

Fomenta el

compromiso y

respeto.

Procedimental

Analiza la

información lo cual le

permite establecer de

manera metodológica

la intervención

pertinente al caso.

Comunicación oral y

escrita.

Sesión de aula virtual

en MS Teams.

Manual de

procedimiento para la

intervención en las

problemáticas

abordadas en los

estándares de

certificación.

Estándares para la

certificación de

hospitales.

Plan de Contingencia

de Simulacro.

Presentación

PowerPoint.

Presentación Nearpod o

Genially.

Plataforma de

conferencias en línea

Page 7: Facultad de Psicología 771 Programas de Prevención

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa analítico. Programas de Prevención Cognitivo Conductual II

Código: PG-SAC-ADM-198

Versión 06 Fecha: 07/2020

Página 6 de 57

6

VII Evaluación integral de procesos y productos (ponderación / evaluación

sumativa). Esquema global de evaluación del curso.

Aspecto a evaluar Porcentaje

Portafolio de Evidencias de Aprendizaje:

• Primera Fase (30%) • Segunda Fase (30%)

• PIA (40%)

100%

Calificación final 100

Esquema de evaluación de curso desglosado por Etapas y Evidencias de Aprendizaje:

Fase Evidencia de aprendizaje Ponderación

Primera Fase (30%)

Encuadre.

Presentación de PowerPoint.

Mapa Conceptual.

Foro de Discusión.

Requisito

15 puntos

10 puntos

5 puntos

Segunda Fase (30%)

Manual de procedimiento para la

intervención en las problemáticas

abordadas en los estándares de

certificación.

Registro de supervisión. Avances del

Plan de Contingencia.

20 puntos

10 puntos

PIA (40%)

Elaboración del plan de contingencia

simulacro. 40 puntos

TOTAL 100 puntos

Page 8: Facultad de Psicología 771 Programas de Prevención

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa analítico. Programas de Prevención Cognitivo Conductual II

Código: PG-SAC-ADM-198

Versión 06 Fecha: 07/2020

Página 7 de 57

7

VIII Producto integrador del aprendizaje de la unidad de aprendizaje.

Producto Integrador de Aprendizaje:

Instrucciones:

1. Identificar el apartado de estándares que se busca implementar.

2. Identificar los lineamientos correspondientes que marca la Secretaria de Salud.

3. Generar una logística y organización, para la elaboración y aplicación del programa de

prevención.

4. Establecer una intervención oportuna de crisis.

5. Generar una minuta de simulacro.

Ponderación: 40 puntos

Criterios de

evaluación:

Incluye portada.

Cuenta con título.

Incluye un apartado de introducción al apartado de estándares elegidos.

Cuenta con planteamiento del problema.

Cuenta con justificación.

Incluye el marco teórico.

Posee con metodología clara y ordenada.

Establecen el objetivo general y los objetivos específicos.

Describen y anexan instrumentos de evaluación.

Incluye un cronograma de actividades y sesiones.

Redacción y ortografía.

Forma de trabajo: En equipo

Medio de entrega: MS Teams o Nexus

IX Fuentes de apoyo y consulta

Bibliografía básica:

Consejo De Salubridad General. (2015). Estándares para implementar el modelo en

hospitales (3ra ed.).

Consejo De Salubridad General. (2018). Estándares para implementar el modelo en

hospitales 2015, edición 2018.

Consejo De Salubridad General. (2015). Estándares para implementar el modelo en

hospitales (3ra ed.). http://www.csg.gob.mx/contenidos/certificacion/evaluacion.html

Consejo De Salubridad General. (2018). Estándares para implementar el modelo en

hospitales 2015, edición 2018.

http://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PET/article/download/145/145

Page 9: Facultad de Psicología 771 Programas de Prevención

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa analítico. Programas de Prevención Cognitivo Conductual II

Código: PG-SAC-ADM-198

Versión 06 Fecha: 07/2020

Página 8 de 57

8

X Material didáctico Anexo 1. Rubrica y lista de cotejo de Presentación de PowerPoint.

Actividad: _Presentación en PowerPoint_____________________

Competencia: _Explicar los estándares que permiten la certificación de clínicas de atención

primaria y consulta _

Guía Instruccional 1 (Fase 1).

Evidencia de aprendizaje: Presentación de PowerPoint.

Instrucciones:

Después de que el maestro exponga el encuadre del curso y de los objetivos esperados a lo largo del mismo, se les compartirá a los alumnos los recursos sobre el procedimiento para la intervención en las problemáticas abordadas en los estándares de certificación y distribuirá los temas adecuadamente, posteriormente cada equipo realizará una presentación en PowerPoint donde:

1. Establezcan los propósitos y objetivos de los estándares para implementar en clínicas de atención primaria y hospitales.

2. Describan los procesos de evaluación de cada uno de los estándares. 3. Describan los elementos medibles de cada estándar a evaluar.

Se deberá Hacer uso de los recursos digitales disponibles para la elaboración de presentaciones digitales. La presentación deberá entregarse por medio de la plataforma MS Teams o Nexus (a discreción del maestro de la UA) en tiempo y forma.

Valor: 20 puntos.

Criterios de

evaluación:

• Portada.

• Se describen los estándares que el equipo presentará.

• Se establecen los propósitos y objetivos de los estándares para implementar en clínicas de atención primaria y hospitales.

• Se describe el proceso de evaluación de cada uno de los estándares.

• Se establecen los elementos medibles de cada estándar a evaluar.

• La explicación es clara, detallada y fácil de comprender.

• Redacción y ortografía.

• Creatividad y originalidad.

Forma de trabajo: Grupal.

Medio de entrega: MS Teams o Nexus.

Page 10: Facultad de Psicología 771 Programas de Prevención

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa analítico. Programas de Prevención Cognitivo Conductual II

Código: PG-SAC-ADM-198

Versión 06 Fecha: 07/2020

Página 9 de 57

9

CRITERIOS

DE

DESEMPEÑO

NIVELES DE DOMINIO

Evidencia Completa

4%

Evidencia Suficiente

3%

Evidencia Débil

1%

Sin evidencia

0%

Portada Se incluye título,

unidad de

aprendizaje, tema,

integrantes y nombre

del docente.

(20 puntos)

Existe portada, pero

hacen falta uno o dos

de los aspectos de la

portada.

(15 puntos)

Existe portada,

pero hacen falta 3

o más aspectos de

la portada.

(5 puntos)

No hay portada.

(0 puntos)

Textos Presenta poco texto

por diapositiva, con

la información

pertinente.

(20 puntos)

Algunas de las

diapositivas poseen

más de un tema o con

texto innecesario /

mucho texto.

(15 puntos)

La mayoría de las

diapositivas

poseen más de un

tema o con texto

innecesario /

mucho texto.

(5 puntos)

Toda la presentación

posee más de un tema

en cada diapositiva o

con texto innecesario /

mucho texto.

(0 puntos)

Ideas

Principales

Identifica claramente

las ideas principales

y las coloca en las

diapositivas.

(20 puntos)

Identifica la mayoría

de las ideas

principales y las

coloca en las

diapositivas.

(15 puntos)

Identifica algunas

de las ideas

principales y

satura de texto las

diapositivas.

(5 puntos)

No identifica las ideas

principales y satura de

texto las diapositivas.

(0 puntos)

Diseño Los colores permiten

una buena

visualización de los

textos en todas las

diapositivas.

(20 puntos)

Los colores permiten

una buena

visualización de los

textos en la mayoría

de las diapositivas.

(15 puntos)

Los colores

permiten una

buena

visualización de

los textos en

algunas de las

diapositivas.

(5 puntos)

Se hace uso de colores

muy confusos. No se

aprecia un buen diseño

de presentación.

(0 puntos)

Gramática y

Ortografía

Hace uso correcto de

la gramática,

ortografía y

puntuación.

(20 puntos)

En la mayor parte de

la presentación se hace

uso correcto de la

gramática, ortografía y

puntuación.

(15 puntos)

Posee errores en

la gramática,

ortografía y

puntuación.

(5 puntos)

Posee muchos errores

en la gramática,

ortografía y

puntuación.

(0 puntos)

Page 11: Facultad de Psicología 771 Programas de Prevención

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa analítico. Programas de Prevención Cognitivo Conductual II

Código: PG-SAC-ADM-198

Versión 06 Fecha: 07/2020

Página 10 de 57

10

Actividad: _Presentación en PowerPoint_____________________

Competencia: _Explicar los estándares que permiten la certificación de clínicas de atención

primaria y consulta _

Criterios

Escala Observaciones

Sí No

Estructura de la Presentación

Contiene título

Se identifican a los

Integrantes del equipo

Presenta una estructura

definida

Se desarrolla el tema con

claridad

Hay dominio del tema

presentado

Expresión Oral

Se hace uso de un

vocabulario adecuado

Se hace uso de un lenguaje

formal

Se expresa con claridad

Se hace uso de un volumen

de voz adecuado

Presentación de PowerPoint

Se hace uso de imágenes

pertinentes

La presentación es creativa

La longitud del texto en

cada diapositiva es el

adecuado

Se logra apreciar el

contenido de la diapositiva

Se hace contraste entre el

texto y el fondo

Page 12: Facultad de Psicología 771 Programas de Prevención

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa analítico. Programas de Prevención Cognitivo Conductual II

Código: PG-SAC-ADM-198

Versión 06 Fecha: 07/2020

Página 11 de 57

11

Guía Instruccional 2 (Fase 1).

Evidencia de aprendizaje: Mapa Conceptual.

Instrucciones:

Después de la exposición de los estándares que permiten la certificación de

clínicas de atención primaria y consulta, el alumno elaborará un mapa

conceptual donde deberá:

1. Analizar la información de las exposiciones por parte de los

compañeros.

2. Organizar y clasificar la información que será utilizada en el mapa

conceptual.

3. Utilizar la herramienta Mindomo para su elaboración.

4. Realizar el mapa conceptual con un diseño creativo.

5. Identificar la evidencia, haciendo una portada de la misma con el

nombre del alumno, dependencia y el nombre de la evidencia.

6. Agregar la imagen del mapa conceptual en un archivo y guardarlo en

formato PDF.

7. Entregar en tiempo y forma, la evidencia de aprendizaje por medio de

las plataformas MS Teams o Nexus.

Valor: 15 puntos.

Criterios de

evaluación:

• Portada.

• Se identifican los conceptos más relevantes del tema asignado.

• Se utilizan proposiciones conectivas apropiadas.

• La explicación es clara, detallada y fácil de comprender.

• Presenta un orden de jerarquía significativo.

• Redacción y ortografía.

• Creatividad y originalidad.

Forma de

trabajo: Individual.

Medio de

entrega: MS Teams o Nexus.

Page 13: Facultad de Psicología 771 Programas de Prevención

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa analítico. Programas de Prevención Cognitivo Conductual II

Código: PG-SAC-ADM-198

Versión 06 Fecha: 07/2020

Página 12 de 57

12

Anexo 2. Rubrica y lista de cotejo de Mapa Conceptual.

Actividad: _Mapa Conceptual______________________________

Competencia: _Integrar los conceptos revisados de manera precisa y ordenada_

CRITERIOS DE

DESEMPEÑO

NIVELES DE DOMINIO

Evidencia

Completa

5%

Evidencia Suficiente

3%

Evidencia Débil

2%

Sin evidencia

0%

Contenido:

Representativid

ad y Precisión

Todos los

conceptos clave

están

representados de

manera precisa en

el mapa

conceptual.

(25 puntos)

La mayoría de los

conceptos están

representados con

precisión.

(15 puntos)

Falta la mayoría

de los conceptos

clave.

(10 puntos)

No realiza la entrega

de la evidencia

solicitada.

(0 puntos)

Organización El mapa

conceptual en su

totalidad está

correctamente

organizado, de

manera

jerárquica.

Incluye

conectores y

palabras de enlace

que explican las

relaciones entre

los conceptos.

(25 puntos)

El mapa conceptual

está correctamente

organizado de manera

jerárquica, pero no

todas las palabras

clave están

relacionadas a través

de conectores y/o

palabras de enlace.

(15 puntos)

La organización

jerárquica de los

conceptos no es

correcta en su

totalidad. No

existe relación

entre los

conceptos a través

de conectores y

palabras de

enlace.

(10 puntos)

No realiza la

entrega de la

evidencia solicitada.

(0 puntos)

Diseño y

Originalidad

El diseño del

mapa conceptual

es original y

atractivo, con

colores que

combinan bien

para ayudar a la

legibilidad.

(25 puntos)

El diseño del mapa

conceptual es algo

original y

relativamente

atractivo.

(15 puntos)

El diseño es poco

original y

atractivo.

(10 puntos)

No realiza la

entrega de la

evidencia solicitada.

(0 puntos)

Ortografía y

Redacción

La ortografía y

redacción es

correcta en todo

el trabajo.

La ortografía y

redacción es en su

mayor parte correcta.

La ortografía y

redacción es en su

mayor parte

incorrecta.

No realiza la

entrega de la

evidencia solicitada.

Page 14: Facultad de Psicología 771 Programas de Prevención

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa analítico. Programas de Prevención Cognitivo Conductual II

Código: PG-SAC-ADM-198

Versión 06 Fecha: 07/2020

Página 13 de 57

13

(25 puntos) (15 puntos) (10 puntos) (0 puntos)

Actividad: _Mapa Conceptual______________________________

Competencia: _Integrar los conceptos revisados de manera precisa y ordenada_

Criterios

Escala Observaciones

Sí No

El mapa contiene el nombre

del tema

Parte de un concepto central

la elaboración del mapa

Presenta una jerarquización

las ideas presentadas

Presenta conceptos,

palabras de enlace y/o

proposiciones

Contienen los ideas o

conceptos principales del

tema

Se establece la relación

entre los conceptos

Las selecciones de los

conceptos han sido

elaboradas

adecuadamente

Los conceptos están en

recuadros / nubes / óvalos

El diseño del mapa impacta

visualmente

Sintetiza adecuadamente el

tema propuesto

La presentación es creativa

Presenta limpieza y cuidado

de la ortografía

Page 15: Facultad de Psicología 771 Programas de Prevención

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa analítico. Programas de Prevención Cognitivo Conductual II

Código: PG-SAC-ADM-198

Versión 06 Fecha: 07/2020

Página 14 de 57

14

Guía Instruccional 3 (Fase 1).

Evidencia de aprendizaje: Foro de Discusión.

Instrucciones:

Después de la elaboración del mapa conceptual acerca de los estándares que

permiten la certificación de clínicas de atención primaria y consulta, los

alumnos accederán a un foro de discusión donde deberán:

1. Analizar la información de las exposiciones por parte de los

compañeros y lo revisado personalmente.

2. Dialogar e intercambiar ideas sobre los estándares que se revisaron

durante las sesiones pasadas.

3. Considerar si los estándares tienen como referencia la seguridad de los

pacientes, la calidad de la atención, la seguridad de las instalaciones,

la normatividad vigente y las políticas nacionales prioritarias en salud.

4. Proponer estándares que creen que pueden ser de utilidad ante los

procesos de certificación, o en su caso, si realizarían alguna

adecuación a alguno de ellos.

Valor: 15 puntos.

Criterios de

evaluación:

• Se identifican la participación del alumno en el foro de discusión.

• La estructuración del discurso es razonable y detallada.

• El discurso se construye desde su propia reflexión basada en

conocimientos previos y además es capaz de conectar ideas.

• Redacción y ortografía.

• Agregar valor a la construcción del conocimiento.

• Respetar las reglas de convivencia.

Forma de

trabajo: Individual.

Medio de

entrega: MS Teams o Nexus.

Page 16: Facultad de Psicología 771 Programas de Prevención

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa analítico. Programas de Prevención Cognitivo Conductual II

Código: PG-SAC-ADM-198

Versión 06 Fecha: 07/2020

Página 15 de 57

15

Anexo 3. Rubrica y lista de cotejo de Foro de Discusión.

Actividad: _Foro de Discusión______________________________

Competencia: _Construir el conocimiento de manera personal a partir de los diversos

puntos de vista de los demás_

CRITERIOS DE

DESEMPEÑO

NIVELES DE DOMINIO

Evidencia Completa

5%

Evidencia Suficiente

3%

Evidencia Débil

2%

Sin evidencia

0%

Cantidad de

Aportaciones:

Grado de

participación

Participación continua

durante el foro,

cumpliendo con el número

de aportaciones

solicitadas.

(25 puntos)

Participación con

frecuencia moderada a lo

largo del foro. Cumple con

la aportación inicial

solicitada y con sólo una

respuesta a alguno de sus

compañeros.

(20 puntos)

Participación baja en

el foro, cumpliendo

sólo con la

aportación inicial,

pero sin ninguna

interacción con los

compañeros.

(10 puntos)

No realiza la

entrega de la

evidencia

solicitada.

(0 puntos)

Calidad de las

Aportaciones:

Fundamentación

Todas o la mayoría de las

aportaciones son claras y

con ideas bien

estructuradas; reflejan una

opinión fundamentada en

un excelente dominio de

los temas abordados.

(25 puntos)

La mayor parte de las

aportaciones son claras y

bien estructuradas, pero

reflejan un mediano

dominio de los temas.

(20 puntos)

La mayor parte de las

aportaciones son

poco claras y

estructuradas,

reflejan poco

dominio de los

temas.

(10 puntos)

No realiza la

entrega de la

evidencia

solicitada.

(0 puntos)

Interacción:

Apertura,

respeto y

tolerancia a las

opiniones

Interacción frecuente

con los compañeros,

mostrando un correcto

nivel de apertura, respeto

y tolerancia a las

opiniones diversas.

(25 puntos)

Interacción medianamente

frecuente con los

compañeros, muestra un

buen nivel de apertura,

respeto y tolerancia a las

opiniones.

(20 puntos)

Poca o ninguna

interacción con los

compañeros; o

muestra bajo nivel de

apertura, respeto y

tolerancia a las

opiniones. (10

puntos)

No realiza la

entrega de la

evidencia

solicitada.

(0 puntos)

Ortografía y

Redacción La ortografía y redacción

de todas o la mayoría de

las aportaciones, es

correcta a lo largo del

foro.

(25 puntos)

Se presentan algunos

errores de ortografía y

problemas de redacción en

las aportaciones, pero sin

dificultar su comprensión.

(20 puntos)

La ortografía y

redacción de las

aportaciones es en

su mayor parte

incorrecta.

(10 puntos)

No realiza la

entrega de la

evidencia

solicitada.

(0 puntos)

Page 17: Facultad de Psicología 771 Programas de Prevención

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa analítico. Programas de Prevención Cognitivo Conductual II

Código: PG-SAC-ADM-198

Versión 06 Fecha: 07/2020

Página 16 de 57

16

Actividad: _Foro de Discusión

Competencia: _Construir el conocimiento de manera personal a partir de los diversos

puntos de vista de los demás_

Guía Instruccional 4 (Fase 2).

Evidencia de aprendizaje: Producto Integrador de Aprendizaje.

Instrucciones:

1. Identificar el apartado de estándares que se busca implementar.

2. Identificar los lineamientos correspondientes que marca la

Secretaria de Salud.

3. Generar una logística y organización, para la elaboración y

aplicación del programa de prevención.

4. Establecer una intervención oportuna de crisis.

5. Generar una minuta de simulacro.

Valor: 40 puntos.

Criterios de

evaluación:

• Incluye portada.

• Cuenta con título.

• Incluye un apartado de introducción al apartado de estándares

elegidos.

• Cuenta con planteamiento del problema.

• Cuenta con justificación.

• Incluye el marco teórico.

• Posee con metodología clara y ordenada.

• Establecen el objetivo general y los objetivos específicos.

• Describen y anexan instrumentos de evaluación.

• Incluye un cronograma de actividades y sesiones.

• Redacción y ortografía.

Forma de

trabajo: En equipos.

Medio de

entrega: MS Teams o Nexus.

Page 18: Facultad de Psicología 771 Programas de Prevención

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa analítico. Programas de Prevención Cognitivo Conductual II

Código: PG-SAC-ADM-198

Versión 06 Fecha: 07/2020

Página 17 de 57

17

Criterios

Escala Observaciones

Sí No

Evidencia un total dominio

del tema a discutir

Interviene solo con aportes

personales a la discusión

sobre el

tema

Interviene tomando en

cuenta las ideas de otros

participantes

y lleva a explorar respuestas

a los asuntos que

se discuten

Realiza aportaciones

personales apoyadas por

documentos

referenciados

Aporta soluciones a las

preguntas planteadas

Expresa con claridad sus

ideas.

Aplica las normas de

comunicación oral

Se muestra un cuidado de la

ortografía

Page 19: Facultad de Psicología 771 Programas de Prevención

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa analítico. Programas de Prevención Cognitivo Conductual II

Código: PG-SAC-ADM-198

Versión 06 Fecha: 07/2020

Página 18 de 57

18

Anexo 4. Rubrica y lista de cotejo de Producto Integrador de Aprendizaje.

Actividad: _Producto Integrador de Aprendizaje_______________

Competencia: _Aplicar programas de prevención, de apoyo y solución a partir de los

estándares centrados en la gestión _

CRITERIOS DE

DESEMPEÑO

NIVELES DE DOMINIO

Evidencia Completa

5%

Evidencia

Suficiente

3%

Evidencia Débil

2%

Sin evidencia

0%

Datos de

identificación

Incluye portada con

logos oficiales, datos

de identificación,

nombre del

facilitador, grupo,

nombre del alumno y

fecha de entrega.

Le faltan 2 o 3

datos de

identificación.

Le faltan 4 o más

datos de

identificación.

No hay portada.

Introducción Incluye un párrafo

introductorio que

presente la

información que este

necesita para

comprender el

problema.

Incluye un párrafo

introductorio, pero

no se comprende

la profundidad del

tema.

Incluye un párrafo

introductorio, pero

no tiene

relevancia al tema

seleccionado.

No hay

introducción.

Antecedentes Presenta al menos 5

referencias

relacionadas al tema

propuesto.

Presenta al menos

3 referencias

relacionadas al

tema propuesto.

Presenta al menos

1 referencias

relacionadas al

tema propuesto.

No hay

antecedentes.

Definición del

problema

Establece claramente

el problema a

investigar y lo

expresa como

pregunta.

No establece

claramente el

problema a

investigar, pero si

lo expresa como

pregunta.

No establece

claramente el

problema a

investigar, y no lo

expresa como

pregunta.

No hay

definición del

problema.

Justificación Establece claramente

lo significativo del

problema, la utilidad,

los beneficios y

beneficiarios.

Incluye

justificación y se

establecen la

mayoría de los

puntos necesarios.

Incluye

justificación, pero

no se argumenta

claramente.

No hay

justificación.

Objetivo general Está asociado con el

área temática a

implementar, con el

título, con el

propósito del

Presenta objetivo

general asociado

al tema, pero no

responde a las

preguntas ¿Qué se

Presenta objetivo,

no se encuentra

asociado al tema y

no responde a las

preguntas ¿Qué se

No hay objetivo

general.

Page 20: Facultad de Psicología 771 Programas de Prevención

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa analítico. Programas de Prevención Cognitivo Conductual II

Código: PG-SAC-ADM-198

Versión 06 Fecha: 07/2020

Página 19 de 57

19

programa. Responde

a las preguntas ¿Qué

se va a hacer? ¿Cómo

se va hacer?

va a hacer?

¿Cómo se va

hacer?

va a hacer?

¿Cómo se va

hacer?

Objetivos

específicos

Derivan del objetivo

general e indicen

directamente en los

logros a obtener.

Presentados en

secuencia de pasos o

etapas que se han de

cumplir para lograr el

objetivo general.

Derivan del

objetivo general

No son

presentados en

secuencia de

pasos o etapas.

No derivan del

objetivo general,

no presentan un

secuencia para

lograr el objetivo

general.

No hay

objetivos

específicos.

Marco teórico Incluye teoría del

tema elegido de

acuerdo a 6 autores

mínimo

(3 puntos)

Incluye teoría del

tema elegido de

acuerdo a 5 o 4

autores diferentes.

(2 puntos)

Incluye teoría del

diagnóstico del

paciente de

acuerdo a 3

autores diferentes

o menos.

(1 punto)

No hay marco

teórico.

Método Describe el diseño

utilizado, los

participantes, los

instrumentos

utilizados y el

procedimiento.

Describe la mayor

parte del método,

pero hacen falta 1

o 2 aspectos.

Describe la mayor

parte del método,

pero hacen falta 3

o 4 aspectos.

No hay método.

Programa de

trabajo

Desarrolla el

programa por

sesiones, las sesiones

se encuentran

establecidas por

objetivos específicos,

y detalla

específicamente los

tiempos de

aplicación.

Desarrolla el

programa por

sesiones, pero las

sesiones no

corresponden a los

objetivos

específicos, o no

detalla

específicamente

los tiempos de

aplicación.

Desarrolla el

programa por

sesiones, pero las

sesiones no

corresponden a los

objetivos

específicos, y no

detalla

específicamente

los tiempos de

aplicación.

No existe un

programa

establecido de

trabajo.

Conclusiones Desarrolla

conclusiones

relacionadas al tema

seleccionado.

Desarrolla

conclusiones pero

no tienen mucha

relación al tema

seleccionado.

Desarrolla

conclusiones pero

no tienen ninguna

relación al tema

seleccionado.

No hay

conclusiones.

Referencias en

formato APA

Incluye todos las

normas de la 7ma.

Incluye algunas de

las normas de la

No incluye

normas de la 7ma.

Las referencias

no se

Page 21: Facultad de Psicología 771 Programas de Prevención

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa analítico. Programas de Prevención Cognitivo Conductual II

Código: PG-SAC-ADM-198

Versión 06 Fecha: 07/2020

Página 20 de 57

20

edición. 7ma. edición. edición. encuentran en

formato APA

de la 7ma.

edición.

Anexos Anexa los

instrumentos

utilizados y el

cronograma

elaborado.

Anexa algunos

instrumentos

utilizados o el

cronograma

elaborado.

Anexa solo un

instrumento o solo

el cronograma.

No hay anexos.

Supervisión Asistir a 3 o más

supervisiones

individuales.

Asistir a 2

supervisiones

individuales.

Asistir a 1

supervisión

individual.

No asiste a

ninguna

supervisión.

Ortografía y

Redacción La ortografía y

redacción de todas o

la mayoría de las

aportaciones, es

correcta a lo largo del

foro.

Se presentan

algunos errores de

ortografía y

problemas de

redacción en las

aportaciones, pero

sin dificultar su

comprensión.

La ortografía y

redacción de las

aportaciones es en

su mayor parte

incorrecta.

No realiza la

entrega de la

evidencia

solicitada.

Es entregado en

la fecha y tiempo

establecido a la

plataforma de

Teams.

Incluye el aprendizaje

obtenido en el

producto integrador,

además del

aprendizaje durante el

semestre en la

materia de DCC II.

Mínimo media

cuartilla por cada

integrante.

Solo incluye el

aprendizaje

obtenido en el

producto

integrador,

además del

aprendizaje

durante el

semestre en la

materia de DCC

II. Menos de

media cuartilla

por cada

integrante.

Incluye el

aprendizaje

obtenido en el

producto

integrador,

además del

aprendizaje

durante el

semestre en la

materia de DCC

II. Un párrafo por

cada integrante.

No entrega

evidencia.

Page 22: Facultad de Psicología 771 Programas de Prevención

FACULTAD DE PSICOLOGÍA, U.A.N.L

Programa analítico. Programas de Prevención Cognitivo Conductual II

Código: PG-SAC-ADM-198

Versión 06 Fecha: 07/2020

Página 21 de 57

21

Lista de Cotejo

Actividad: _Producto Integrador de Aprendizaje_______________

Competencia: _Aplicar programas de prevención, de apoyo y solución a partir de los

estándares centrados en la gestión _.

Criterios

Escala Observaciones

Sí No

Datos de identificación

Introducción

Antecedentes

Definición del problema

Justificación

Objetivo general

Objetivos específicos

Marco teórico

Método

Definición de variables y unidades de medida

Programa de trabajo

Conclusiones

Referencias

Anexos

Supervisión

Es entregado en la fecha y tiempo establecido a

la plataforma de Teams.