17
Poesía y resistencia en el Canto a lo poeta en Chile. Marisol Facuse Humberto Olea Universidad de Chile Introducción: breve presentación del género Cuando hablamos de poesía popular en el contexto latinoamericano hacemos alusión a un género a la vez poético y musical caracterizado por una estnictura métrica particular conocida como verso espine', constnicción octosilábica con rima consonante abbaacedde que ha permitido la narración y transmisión de toda la variedad de temas propios de una cultura popular desarrollada paralelamente a la cultura hegemónica. Esta forma practicada en el continente americano desde la llegada de los conquistadores europeos, fue una herencia de los antiguos trovadores y juglares de la Edad Media que recorrían campos y ciudades comentando la actualidad y divirtiendo al auditorio, cantando especialmente en romance. Se trata de una práctica artística en filiación con las joutes oratoires o desafíos poéticos practicadas por los pueblos árabes y otras comunidades de la cuenca del mediterráneo. En América Latina sus cultores son conocidos como repentistas y en el cono sur de América como payadores'. Son características del género hasta el presente la preeminencia de la expresión oral, la improvisación y el carácter agonístico de su puesta en escena, lo que ha dado lugar a su apelación como "controversia", "contrapunto" o "duelo poético". Su presencia y desarrollo en América abarca desde México hasta el extremo sur del continente. En este duelo poético los contrincantes se enfrentan y discuten en verso sobre diferentes materias para mostrar su virtuosismo tanto en el canto como en la improvisación, haciendo gala de sus conocimientos e ingenio. El término "payador o pallado?' es la forma utilizada en el Cono Sur equivalente a "repentista". El término es de raíz quechua y designa "dos" lo que da cuenta de su carácter colectivo y no individual. Actttalmente es usado en Perú, Chile, Argentina, Uruguay, ParaQuay y sur de Brasil. 1

Facuse, Marisol - Poesía y Resistencia en El Canto a Lo Poeta en Chile

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sociologia del arte

Citation preview

Page 1: Facuse, Marisol - Poesía y Resistencia en El Canto a Lo Poeta en Chile

Poesía y resistencia en el Canto a lo poeta en Chile.

Marisol Facuse Humberto Olea Universidad de Chile

Introducción: breve presentación del género

Cuando hablamos de poesía popular en el contexto latinoamericano hacemos alusión a un

género a la vez poético y musical caracterizado por una estnictura métrica particular conocida

como verso espine', constnicción octosilábica con rima consonante abbaacedde que ha permitido

la narración y transmisión de toda la variedad de temas propios de una cultura popular

desarrollada paralelamente a la cultura hegemónica.

Esta forma practicada en el continente americano desde la llegada de los conquistadores

europeos, fue una herencia de los antiguos trovadores y juglares de la Edad Media que recorrían

campos y ciudades comentando la actualidad y divirtiendo al auditorio, cantando especialmente

en romance. Se trata de una práctica artística en filiación con las joutes oratoires o desafíos

poéticos practicadas por los pueblos árabes y otras comunidades de la cuenca del mediterráneo.

En América Latina sus cultores son conocidos como repentistas y en el cono sur de

América como payadores'.

Son características del género hasta el presente la preeminencia de la expresión oral, la

improvisación y el carácter agonístico de su puesta en escena, lo que ha dado lugar a su

apelación como "controversia", "contrapunto" o "duelo poético". Su presencia y desarrollo en

América abarca desde México hasta el extremo sur del continente.

En este duelo poético los contrincantes se enfrentan y discuten en verso sobre diferentes

materias para mostrar su virtuosismo tanto en el canto como en la improvisación, haciendo gala

de sus conocimientos e ingenio.

El término "payador o pallado?' es la forma utilizada en el Cono Sur equivalente a "repentista". El término es de raíz quechua y designa "dos" lo que da cuenta de su carácter colectivo y no individual. Actttalmente es usado en Perú, Chile, Argentina, Uruguay, ParaQuay y sur de Brasil.

1

Page 2: Facuse, Marisol - Poesía y Resistencia en El Canto a Lo Poeta en Chile

Esta forma poético musical, que en Chile cs conocida como Canto a lo poeta, ha pasado

por diversos momentos en su desarrollo histórico: desde simple divertimento a enfrentamientos

en que los poetas se jugaban la vida en la controversia.

En el aspecto musical la interpretación se ha realizado con diversos instrumentos entre

los que destacan la guitarra y el guitarrón2, pero también es posible escuchar el verso

acompañado de arpa, acordeón, rabel, entre otros. El acompañamiento musical se realiza sobre la

base de entonaciones provenientes de la tradición oral'. Sobre este repertorio de melodías se van

improvisando las décimas. El uso de una mayor variedad de entonaciones, reconocidas como

toquíos, valoriza la performance de los cantores a ojos de sus pares y del público conocedor del

género.

En cuanto al aspecto poético la forma métrica mayoritariamente usada en la actualidad en

América Latina es la décima espinela que ha predominado frente a las otras estructuras. Ello

puede explicarse, según el decir de los propios poetas tanto por su valor estético como por su

potencial mnemotécnico que permite recordar las décimas y estructurar el pensamiento para la

improvisación.

Respecto a los contenidos, los versos pueden abordar temas históricos, científicos,

maravillosos, políticos, sociales, metafísicos, religiosos, cómicos, amorosos y eróticos.

El Canto a lo poeta y las transformaciones sociales en Chile

En los albores del siglo XIX la mayoría de los países del continente americano

consolidaron sus procesos de independencia.

Durante este siglo la práctica de la versificación en décima o en cuarteta atraviesa todos

los estratos de la sociedad chilena. Los versos aparecen en los pasquines políticos, en los diarios

y en las reuniones sociales. Pero al avanzar hacia el siglo XX su uso generalizado se va

atenuando por diferentes factores como la Guerra contra España (1865-1866) que crea una

7 Instrumento de 25 cuerdas similar al laúd. Para una profundización acerca de las especificidades

de este instrumento ver los trabajos de Emily Pinkerton: Pinkerton, E.: The Chilean Guitarrón: The Social, Political and Gendered Life of a Folk Instrument, Tesis para optar al grado de Doctor of Philosophy, The University of Texas at Austin, Mayo, 2007. http://goo.gl/zRS5K 3 M. Chaparro en el artículo citado nos recuerda que existe una relación entre los nombres de la entonaciones y su lugar de pertenencia: -...estas son características de cada zona a la que pertenecen, y en ocasiones toman el nombre del lugar que representan, como La Principalina del sector El Principal de Pirque, lugar perteneciente a la Región Metropolitana de Chile, la de Picarquina, de Picarquin en la VI Región de Chile, La Codeguana, de la Comuna de Codegua en la VI Región, la Arcayina del sector de Lo Arcaya en la Región Metropolitana, etc." Ver http://www.payadoreschilenos.cl/media/publicaciones/guitarron_chileno.pdf

2

Page 3: Facuse, Marisol - Poesía y Resistencia en El Canto a Lo Poeta en Chile

animadversión hacia toda herencia hispánica, sobre todo en los sectores pudientes. Como

consecuencia de esto se impuso desde mediados del siglo XIX un nuevo estilo cultural entre la

clase hegemónica en donde comienza a predominar la influencia cultural francesa tanto en el

dominio de las ideas como en los usos y prácticas de la vida cotidiana. El canto a lo poeta se

repliega así en las clases proletarias y en el campesinado en donde prolifera y se enriquece.

Un hito importante ocurrido en los primeros años de la independencia de Chile es la

llegada de la primera imprenta, cuyo uso había sido prohibido por la dominación colonial. El

naciente gobierno independentista adquirió la primera imprenta y apoyó la edición de una gran

cantidad de libros y periódicos.

La masificación de los textos tiene igualmente una repercusión en el Canto a lo poeta,

que pasa a existir en adelante también en versión impresa. Así, poetas como Bernardino

Guajardo o Rosa Araneda editaron sus libros de versos. Las décimas en soporte escrito da lugar a

fines del siglo, a una forma de literatura de cordel (colportage) que en Chile se-denomina Lira

Popular, una apelación paródica en oposición a La Lit-a Chilena, revista del mundo artístico

oficial. Estos pliegos sueltos o liras son vendidos en las calles, mercados y estaciones de trenes y

refieren a hechos policiales, históricos o fantásticos.

A lo largo de este siglo los versos de los cuales se tiene registro testimonian de las

diferentes posiciones políticas asumidas por los y las poetas frente a los acontecimientos de su

tiempo. El poeta Bernardino Guajardo (1812-1886) alzó la voz en favor de posiciones

conservadoras y criticó la separación entre Iglesia y Estado preconizada por la República

inspirada en los ideales de la Revolución Francesa y a las corrientes modernizadoras que ve

representadas por la masonería.

La separación de la Iglesia i el Estado

Se empeñan en separar

A la Iglesia del Estado

Pobre Chile desgraciado!

Adónde irás a parar!

De nuestra Constitución

3

Page 4: Facuse, Marisol - Poesía y Resistencia en El Canto a Lo Poeta en Chile

Borrarán esos artículos

Que les parezcan ridículos

Porque hablan de religión:

Lo que pasa en la nación

Ya no es dable tolerar,

Quién podía imajinar

Que a la iglesia, nuestra madre,

De odio con el Santo Padre

Se empeñan en separar.

Si toda la mayoría

De nuestro pais es cristiana,

El católico qué gana

Con reforma tan impía!

Diga la sabiduría

Del más hábil diputado,

Aun los que han apostado

También lo pueden decir,

Qué sacan con desunir

A la Iglesia del Estado?

Como dioses de la tierra

No temen venga una ruina,

l al Dios que todo domina

Se atreven a hacerle guerra:

La Iglesia sus puertas cierra

Al que la ha vituperado,

Si la lei han pisoteado

Los hombres más influyentes,

Qué será de tus creyentes,

Pobre Chile desgraciado!

4

Page 5: Facuse, Marisol - Poesía y Resistencia en El Canto a Lo Poeta en Chile

Desde la revolución

Francesa tienen su origen

Todas las leyes que hoi rigen.

Después de tanta cuestión;

La misma persecusión

Tendremos que soportar.

Chile, a quien se ha de llamar

Pueblo de hombres varoniles,

Con embelecos tan viles

A dónde irá a parar?

Señores, en conclusión,

La Iglesia, de Cristo esposa,

Es la barca misteriosa

Que al puerto da salvación;

Vamos con su bendición

I os hace merecedores,

Pues abre a sus defensores

Del cielo las doce puertas

1 estas no serán abiertas

Para los perseguidores.

Más adelante hacia finales de ese siglo, Rosa Araneda (1861-1894), una de las poetas

más prolíferas de su generación de quien se conserva un número importante de versos impresos,

manifiesta por el contrario un claro compromiso político en favor de los oprimidos de su tiempo.

Reclamo de los obreros I Gañanes del centro comercial al Presidente para que haga subir el cambio.

5

Page 6: Facuse, Marisol - Poesía y Resistencia en El Canto a Lo Poeta en Chile

¿Por qué causa, señor Montt4

Siendo usted gran personaje

Ha hecho que el cambio baje

Para empeorar la nación?

Usted, porque está en la buena

I gana doble salario,

Tiene al pobre operario

Como con una cadena.

Todos los pueblos de pena

Claman con justa razon,

Yo, en la misma opinión

Lo digo, i es natural,

Se está portando mal

¿Por qué causa, señor Montt?

Todas las cosas están

Caras en el extranjero;

Por la cuestión del dinero

Marchando al abismo van;

I los hombres de gaban

Nacidos de buen linaje

Se pasean en carruaje

I os diré aunque horripile,

No proteje a nuestro Chile

Siendo usted gran personaje.

Este pueblo es su apojeo

Veia en este comprendio

4 Jorge Montt Álvarez, presidente conservador de Chile de 1891 a 1896.

Page 7: Facuse, Marisol - Poesía y Resistencia en El Canto a Lo Poeta en Chile

En cada esquina un incendio

En cada cuadra un salteo.

Sucumbre, según me creo.

Por la cuestion del pillaje,

Pero es bueno que usted ataje

1 gobierne bien el eje;

Usted siendo el primer jefe,

Ha hecho que el cambio baje.

Los pobres agricultores

I la industria comercial

A la Vírjen celestial,

Claman con tristes clamores.

Pero los grandes setiores

No les tienen compasión;

En su terrible afliccion,

Digo, al dar vuelta la rueda,

Aumenta el papel moneda

Par-a empeorar la nación.

Al fin, el cambio mas baja

1 no quiere mejorar;

De a poco habrá que juntar

Plata para la mortaja.

Si el comprador no se ataja

Aquí en las cosas tales,

Los negocios principales

Robando estan en exceso,

Porque lo que importa un peso

Hoi le piden veinte reales.

Principios del siglo XX

7

Page 8: Facuse, Marisol - Poesía y Resistencia en El Canto a Lo Poeta en Chile

Durante la primera mitad del siglo XX en Chile, especialmente en la zona de producción

agrícola situada al centro y sur del país, se vivieron sucesivos !momentos de miseria e

incertidumbre. Con frecuencia el campesino se vio obligado a vender sus escasos bienes para

emigrar hasta al norte del país, donde entregó su fuerza de trabajo a la industria salitrera.

Este hecho generó la reunión de grandes masas trabajadoras que conocieron una nueva

forma de organización del trabajo y de la producción. De una economía de corte medieval

conocida como la haciendas, en muchos aspectos comparable al sistema feudal, en que el patrón

administraba la vida de sus inquilinos en el aspecto laboral, pero también en el religioso, legal y

fiimiliar, se integraron a un modo de producción capitalista. La incorporación de estos

trabajadores a la industria minera del salitre, gerenciada por industriales ingleses, significó el

ingreso a nuevas formas de explotación y expoliación. Los trabajadores realizaban su labor en

completa desprotección, sin horarios regulados ni derecho a organizarse.

En este contexto comienzan a surgir las asociaciones obreras, mutuales y organizaciones

políticas de ideario anarquista y socialista.

En 1912 en la ciudad de Iquique, al norte de Chile, Luis Emilio Recabarren (1876-1924),

obrero tipógrafo, fundó el Partido Obrero Socialista (POSCH), que llegó a constituirse en 1922

en el Partido Comunista de Chile y su ideología comenzó a impregnar el mundo obrero. El

naciente movimiento obrero tuvo desde sus inicios un fuerte componente cultural. Es así como

Recabarren fundó grupos de teatro obrero, impulsó diversas actividades artísticas y publicó

revistas dirigidas a estimular la organización de los trabajadores y la toma de conciencia política.

La canción y el teatro tuvieron un lugar fundamental en este proceso, ya que permitió la

socialización de ideas entre una población obrera mayoritariamente analfabeta.

Estos trabajadores, entre los cuales se encontraban mucho cantores a lo poeta,

incorporaron a sus versos nuevos lenguajes y visiones de mundo. Conceptos como el de

proletario, patrón, clase obrera, explotación, huelga o lucha de clases comenzaron a abundar en

las décimas de este período.

5 Para un desarrollo histórico y antropológico del sistema de hacienda en Chile ver los trabajos del antropólogo José Bengoa en particular: Haciendas y campesinos: historia social de la agricultura chilena, Ediciones SUR, Santiago 1990, Tomos I y II.

8

Page 9: Facuse, Marisol - Poesía y Resistencia en El Canto a Lo Poeta en Chile

Se destacó en el norte el poeta Abraham Jesús Brito, obrero tipógrafo, que incorporó a

sus versos los idearios políticos de los nnovimentos de los trabajadores. Neruda lo consideró el

mayor poeta de su época y lo homenajeó en su Canto General6.

Masacre obrera

Abraham Jesús Brito (1874- 1943)

En la pampa salitrera

en triste y aciago dia

ordenó la compañía

masacrar la clase obrera.

Y no es la vez primera

que suceden estos casos

con disparos y balazos

arreglan la situación

hizo así en esta ocasión

el mayor señor Opazos.

Tres familias enlutadas

se ven hoy por los disparos

pero la Anglo Lautaro

está muy bien respaldada.

Tres esposas angustiadas

hoy suspiran con dolor

y nadie oye el clamor

de sus hijos inocentes

y en vano grita la gente

justicia para el traidor.

Canto General VIII, La tierra se llama Juan.

9

Page 10: Facuse, Marisol - Poesía y Resistencia en El Canto a Lo Poeta en Chile

Nuestro digno Presidente

y el capital extranjero

van en contra del obrero

esto ve toda la gente.

Se muestran indiferentes

tramitando a cada paso

y si uno no hace caso

lo castigan con afán

si el minero pide pan

le responden a balazos.

En aquella salitrera

dispararon contra tres

y sólo se ven caer

a los de la clase obrera.

Si uno dice hagamos huelga

lo llevan al paredón

lo que pasa en mi ilación

en verdad no tiene nombre

los fusilan a los pobres

para dar gusto al patrón.

Nunca ha sido solución

la bomba o el garrotazo

sépalo el señor Opazos

y el que manda en la nación.

El rico juega a traición

vendiéndose al extranjero

y por ganarse unos pesos

ha perdido su honradez

hoy día cayeron tres

1 0

Page 11: Facuse, Marisol - Poesía y Resistencia en El Canto a Lo Poeta en Chile

y ochenta llevaron presos.

A ver si se considera

se lo digo y con razón

que el puntal de la nación

hoy está en la clase obrera.

Es algo que desespera

lo que pasa en realidad

dispararon por negar

un aumento de salario

nuestra vida es un Calvario

esta es la pura verdad.

El retorno al campo de estos trabajadores con una mayor conciencia de su condición,

impregnó el mundo campesino de nuevas concepciones políticas que comienzan a cuestionar el

sistema de hacienda. Paulatinamente estas perspectivas de transformación social irán minando el

sistema oligárquico imperante para dar paso a una distribución algo más justa de la propiedad

agrícola y a una mayor dignidad para sus trabajadores.

El Partido Comunista y el canto a lo poeta: una poesía militante

A lo largo del siglo XX, si bien la existencia del canto a lo poeta permaneció en los

márgenes de la sociedad hegemónica, diversas instituciones religiosas, políticas y académicas

intervinieron en su difusión y valorización. No estuvieron exentos en este proceso los fines

instrumentalizadores que incluso llevaron a operaciones de censura o incluso falsificación de

textos por parte de sacerdotes católicos. Este acercamiento de las instituciones al mundo de los

cantores a lo poeta trajo como consecuencia diversos tipos de valoración y ubicaciones en el

espacio social. El trabajo desarrollado por los investigadores del folclorismo así como las

intervenciones de la Iglesia Católica después del Concilio Vaticano 11 y los CELAM7 situaron al

Conferencia Episcopal para América Latina y El Caribe. En estas conferencias se busca detener la estrategia a usar para detener en el continente el avance de las religiones protestantes y del "secularismo" (definido así por la iglesia para referirse al ateísmo y tendencias políticas de izquierda. La Iglesia Católica que hasta los años

11

Page 12: Facuse, Marisol - Poesía y Resistencia en El Canto a Lo Poeta en Chile

canto a lo poeta en el lugar de la tradición y cle la ruralidad con un fuerte componente de

inmovilismo, percibiéndola a menudo como una práctica en riesgo de desaparición que había

obligatoriamente que salvaguardar. Parelelo a esta mirada museificadora, investigadores, artistas

y militantes concibieron el canto a lo poeta como una práctica viva, motor de transformaciones

sociales, que podía dialogar con otras formas artísticas y literarias, así como también con los

conflictos sociales de su tiempo. Estos actores influyeron en el mundo de la poesía popular

ampliando sus horizontes hacia nuevas temáticas, llevándolo al encuentro de un público más

amplio y hacia un mayor reconocimiento artístico. Resulta interesante relevar aquí el rol

desempeñado por el Partido Comunista y de manera más periférica la Universidad de Chile a

través de investigadores como Juan Uribe Echevarría o Volando Pino, quienes se interesaron

desde sus diferentes miradas en las características artísticas de la poesía popular y en la

posibilidad que estas les ofrecía para acceder a los grupos sociales que la cultivaban. Es

imprescindible destacar aquí la enorme labor investigativa desarrollada por las artistas Violeta

Parra y Margot Loyola quienes recopilaron una gran cantidad de versos de boca de los propios

cantores y al mismo tiempo se dieron a la tarea de integrar sus entonaciones y formas poéticas en

sus propias composiciones.

Estas nuevas influencias ampliaron los contenidos de la poesía popular con compromisos

políticos e ideológicos en sus cultores, enriqueciendo así sus propuestas poéticas con las ideas

movilizadoras del "corto siglo XX" (Hobsbawm).

Profundizaremos aquí el encuentro del canto a lo poeta con el Partido Comunista por

constituirse en un terreno fructífero para analizar las relaciones entre arte popular y resistencia

política.

El mundo del canto a lo poeta recibió, a partir de 1950, las influencias ideológicas y

culturales de partidos y organizaciones de izquierda. El escritor chileno Diego Muñoz y su

esposa, Inés Valenzuela, ambos militantes comunistas, realizaron una importante difusión

reactivando la Lira Popular, primero en el diario Democracia y luego a través de el diario El

Siglo, los medios de difusión del Partido Comunista chileno.

Es necesario recordar que en este período el gobierno radical de Gabriel González Videla,

que llegara al poder apoyado por el Partido Comunista, promulgó la Ley de defensa a la

50 había prohibido las expresiones de religiosidad popular las reconoce y las admite como formas de devoción popular al interior de sus lugares de culto a partir de los años 60.

Page 13: Facuse, Marisol - Poesía y Resistencia en El Canto a Lo Poeta en Chile

democracia, conocida como "Ley maldita", acción inspirada por las leyes macarthistas impuestas

desde Estados Unidos. Consecuencia de ella, el PC quedó proscrito en Chile hasta 1952.

La publicación de versos en décimas y cuartetas, en los periódicos Democracia y El

Siglo, apareció en forma semanal hasta 19558. Este espacio posibilitó la colaboración y el

diálogo epistolar entre los cantores repartidos por todo el país. Aquí se publicaban versos, se

anunciaban encuentros, actividades políticas y culturales y se ofrecían libros, tal como testimonia

la convocatoria a los cantores escrita por los editores9.

A NUESTROS COLABORADORES

I . Todos los poetas o aficionados pueden mandar composiciones. Se las agradeceremos.

I . Si tienen en la memoria composiciones de otros, o manuscritos o impresos de poesía

popular, envíen este material.

3. Si tiene noticias de algún poeta o cantor de cualquier región del país, consigan Uds. mismos

que escriban para nuestra Lira.

4. No deben enviar solamente colaboraciones con contenido político. Manden versos acerca de

leyendas, tradiciones, costumbres, bellezas de la patria, versos para velorios de angelito, versos

de literatura, de historia, de la biblia; pallas, contrapuntos, brindis; versos cómicos, en fin, todo

lo que quieran.l°

Este aspecto es trascendental, ya que la Lira Popular de El Siglo creará un puente que

permitirá el contacto entre los cultores de diversos puntos clel país". Las colaboraciones

recibidas venían desde distintas localidades urbanas y rurales y de todo tipo de cultores,

reconocidos o principiantes. Debido a las persecusiones políticas algunos prefirieron usar

seudónimos para firmarlas12.

Democracia fue clausurado por el gobierno y luego lo sucede El Siglo. 9 En varios números se ofrecieron, por ejemplo, el Canto General de Neruda.

Democracia, 5 de julio de 1952. Mantener el contacto entre los poetas ha significado hasta hoy un desafio de grandes proporciones teniendo

en cuenta la dificultades para desplazamientos y comunicaciones de la geografía de Chile, con 4.329 luns de longitud y sólo 177 km. de ancho promedio. 12 Como fue el caso del cantor Camilo Rojas Cáceres seudónimo heredado por su hijo Camilo Rojas Navarro, connotado poeta, creador y organizador de importantes encuentros fallecido el año pasado. Para una proffindización de su trayectoria y obras ver: , .r.

I 3

Page 14: Facuse, Marisol - Poesía y Resistencia en El Canto a Lo Poeta en Chile

En el aspecto formal, los editores solicitaban a los autores que sus versos fueran escritos

en acuerdo a las convenciones aceptadas desde inicios del siglo: rima consonante, pausa y

puente de la décima en cuarto/quinto verso, décima glosada con despedida, lenguaje literario.

En cuanto a los contenidos esta nueva lira popular los temas se centraron en la dinámica

de la lucha política y social, en la actividad y organización del trabajador, en su brutal

explotación. Luego siguen temas campesinos y líricos. Menor es la frecuencia de versos

dedicados a temas amorosos y muy poco verso a lo divino. También referirá a menudo a la

actualidad internacional y el apoyo a la política internacional del PC.

En ocasiones se introducía una sección al final de la página denominada "Correo", que

servía para publicar noticias sobre los colaboradores, aviso de reuniones y actividades que

anunciaba la agrupación de los payadores, finalmente, incluía comentarios y explicaciones sobre

los versos rechazados por errores de estructura, en dichos casos se dan a conocer los motivos.

La importancia de esta lira ha sido poco estudiada por los especialistas, en primer lugar

por ser un tema vedado durante la dictadura militar (1973-1990) y en los años siguientes no ha

sido tomada en cuenta priorizándose los estudios y la valorización de la lira de principios de

siglo con una perspectiva patrimonialista. Esto generó una historia quebrada del canto a lo poeta

en Chile, en la que se ignora todo el período de luchas sociales y se deja tnmca la transmisión de

un período histórico censttrado. Voces minoritarias dentro de la academia han buscado conjurar

este olvido a la vez histórico e ideológico para contribuir a una reconstrucción histórica del

género más allá de la perspectiva inmovilista y ahistórica de los estudios folclóricos

tradicionales.

Primer Congreso Nacional de Payadores y Cantores Pop lliarCS

Como consecuencia de la publicación periódica de décimas a través de un diario de

circulación nacional la Sociedad de Poetas Populares de ChileI3, en 1954, con el apoyo de la

Universidad de Chile, organizó el Primer Congreso Nacional de Payadores y Cantores

Populares. En este encuentro participó una gran cantidad de cantores venidos de todo el país y se

Fundada el 11 de abril de 1953.

14

Page 15: Facuse, Marisol - Poesía y Resistencia en El Canto a Lo Poeta en Chile

ratificó una organización gremial que fue presidida por la poeta comunista Águeda Zamorano":

La Unión de Poetas y Cantores Populares de Chile. Estos cantores a lo poeta, se habían

contactado y hecho conocidos por su participación en la Lira Popular del diario El Siglo.

En ese momento, los organizadores calculan que existían 97 poetas populares en el país,

72 de ellos estuvieron presentes.

Es importante el rol del mundo intelectual y artístico en este Congreso, ya que en él,

además de los cantores y las autoridades universitarias como el rector de la Universidad de Chile,

don Juan Gómez Millas, participaron los poetas Pablo Neruda y Nicanor Parra, el escritor

Antonio Acevedo Hernández, los actores María Maluenda y Roberto Parada, los folcoristas e

investigadores Tomás Lagos y Margot Loyola. Además se contó con los artistas del Teatro

Experimental de la Universidad de Chile que participaron a través de diversas puestas en escena

de los versos. El ambiente puede captarse en la descripción presentada en las actas del Congreso:

"Ateniéndose al programa, Águeda Zamorano pronunció su discurso en verso... el gran poeta Pablo Neruda leyó a continuación [un] hermoso poema; y, finalmente, con ilustraciones recitadas por María Maluenda y Roberto Parada, leyó su conferencia Diego Muñoz."I5

Águeda Zamorano hizo un discurso de apertura del Congreso con décimas cuyo tenor

puede apreciarse en el siguiente extracto:

¿Quiénes somos los poetas?

Hay campesinos y obreros,

artesanos y mineros,

formados en la rica veta;

son todas vidas sujetas

14 Águeda Zamorano Castañedít (1019-2005) fue obrera en el ramo del cuero y calzado, donde trabajó como aparadora. Fue miembro del Consejo Directivo Nacional de su gremio por casi dos décadas (1960 y 1970) y miembro del Consejo Directivo Nacional de la Central única de Trabajadores (1970-1973). 14 En abril de 1953 se constituye la Sociedad de Poetas Populares de Chile y es elegida su Presidenta; ese mismo año, participan en el Congreso Continental de la Cultura. Es un hito en la poesía tradicional y popular, tanto en Chile como de todos aquellos donde se la cultiva. Nunca dejó de producir y siempre estuvo activa participando durante muchos años en el Taller Literario de la Sociedad de Escritores de Chile - SECI-I. Su trabajo Mi Décima Juventud, da a conocer parte de las composiciones que se publicaron en la Lira Popular de los diarios "Democracia " y "El Siglo" que comentamos en el presente articulo. Para mayor información ver: 1.3111? 1), -\,t;(k.",1:1“.,2.(17:1111oralikl' 026 ast;1%,1' cda 15 Anales de la Universidad de Chile, if 93, 1954.

15

Page 16: Facuse, Marisol - Poesía y Resistencia en El Canto a Lo Poeta en Chile

a muy pobres condiciones

pero buscan las razones

pa' mejorar su cultura

y en una jornada dura

van componiendo canciones.

De este importante encuentro realizado en la Casa Central de la Universidad de Chile se

produjeron dos frutos: primero, la publicación de los documentos y conclusiones que originó este

congreso en la referida revista Anales de la Universidad de Chile/6. En segundo lugar, se formó

una nueva organización de payadores, la "Unión de poetas y cantores populares de Chile", que

será presidida por Águeda Zamorano.

La publicación de versos en el diario El Siglo se extendió como vimos hasta 1955. En los

años siguientes los poetas proseguirán su actividad en las calles, fondas, peñas17 o en pequeños

escenarios. A partir de este momento cesan las publicaciones impresas y la décima sólo se

mantiene en su forma oral, produciéndose innovaciones escénicas que desembocan en aquello

que los poetas reconocen hoy como "la subida al escenario" de la poesía popular. Estas nuevas

expresiones que en la actualidad suelen converger con las músicas actuales (rock, jazz, fusión,

hip-hop, etc.) y con expresiones escénicas contemporáneas mantienen su potencial contestatario

y su compromiso con las luchas sociales del pasado y del presente.

A modo de conclusión

Hemos querido destacar en esta breve reeseritura de la historia de la poesía popular su

relación con las luchas sociales de su tiempo y las transformaciones del género operadas tanto en

sus contenidos como en sus espacios de inscripción. Los versos pasan, como hemos

ejemplificado, desde fines del siglo XIX a través de los trabajos de poetas anónimos y otros

conocidos como Rosa Araneda, de una contestación social más general en la que se interpela a

los gobernantes y al Estado frente a las injusticias y a la miseria del pueblo, hacia una poesía que

podríamos reconocer como militante, impregnada del ideario y del lenguaje político del ideario

anarquista y comunista ejemplificada por los trabajos de Abraham Brito. Es importante destacar

Ver documento en http://www.payadoreschilenos.cl/paginastpublicaciones.html 17 Nombre que se usa en Chile para pequeños lugares alternativos donde se come. bebe y escucha música.

16

Page 17: Facuse, Marisol - Poesía y Resistencia en El Canto a Lo Poeta en Chile

aquí el rol desempeñado por los artistas militantes, escritores, poetas y actores que crearon

espacios de difusión y valorización del arte de la décima, relacionándola con los conflictos

sociales y los problemas del presente. Estos circuitos artístico-militantes posicionan el trabajo de

los poetas populares como una poesía viva y dialogante, alejándola de posiciones museificadoras

en que las situaron instituciones conservadoras como la Iglesia Católica o los estudios folclóricos

tradicionales.

En la actualidad el canto a lo poeta ha aumentado su presencia en el espacio público

gracias a la importante difusión que realizan sus propios cultores especialmente entre el mundo

universitario y artístico donde enseñan versificación y a tocar guitarra traspuesta y guitarrón.

Resultará interesante profundizar en las formas de contestación actuales así como en los

lenguajes utilizados por los poetas populares acerca de la actualidad en un periodo de gran

movilización social en Chile desde el año 2010 (movimiento estudiantil, reclamo de autonomía

del pueblo mapuche, movimiento regionalista, movimiento ecologista, etc.) así como en los

nuevos circuitos artístico-militantes que se han ido creando. Ello puede sin duda constituir la

inateria de un próximo trabajo de este equipo.

.4;

17