4
1. Falacias, ¿qué son? Una falacia es un razonamiento no válido o incorrecto pero con apariencia de razonamiento correcto. Es un razonamiento engañoso o erróneo (falaz), pero que pretende ser convincente o persuasivo. Todas las falacias son razonamiento que vulneran alguna regla lógica. Así, por ejemplo, se argumenta de una manera falaz cuando en vez de presentar razones adecuadas en contra de la posición que defiende una persona, se la ataca y desacredita: se va contra la persona sin rebatir lo que dice o afirma. La falacias lógicas se suelen clasificar en formalesy no formales. Empezemos por las no formales. 2. Falacias no formales Las falacias no formales son razonamientos en los cuales lo que aportan laspremisas no es adecuado para justificar la conclusión a la que se quiere llegar. Se quiere convencer no aportando buenas razones sino apelando a elementos no pertinentes o, incluso, irracionales. Cuando las premisas son informaciones acertadas, lo son, en todo caso, por una conclusión diferente a la que se pretende. El anterior ejemplo de falacia es un caso de falacia no formal: descalificamos la persona que argumenta en vez de rebatir sus razones. La lista de falacias no formales es larga; algunas son las siguientes. 2.1 Falacia ad hominem (Dirigido contra el hombre) Razonamiento que, en vez de presentar razones adecuadas para rebatir una determinada posición o conclusión, se ataca o desacredita la persona que la defiende. Ejemplo: "Los ecologistas dicen que consumimos demasiado energía; pero no hagas caso porque los ecologistas siempre exageran". Esquema implícito: A afirma p, A no es una persona digna de crédito. Por lo tanto, no p.

Falasias

  • Upload
    nestor

  • View
    24

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Falasias y Tipos de Falasias

Citation preview

1. Falacias, qu son?Unafalaciaes un razonamientono vlidoo incorrectopero con apariencia de razonamiento correcto. Es un razonamiento engaoso o errneo (falaz), pero que pretende ser convincente o persuasivo.

Todas las falacias son razonamiento quevulneran alguna regla lgica. As, por ejemplo, se argumenta de una manera falaz cuando en vez de presentar razones adecuadas en contra de la posicin que defiende una persona, se la ataca y desacredita: se va contra la persona sin rebatir lo que dice o afirma.

La falacias lgicas se suelen clasificar enformalesyno formales. Empezemos por las no formales.

2. Falacias no formalesLasfalacias no formalesson razonamientos en los cualeslo que aportanlaspremisas no es adecuadopara justificar la conclusin a la que se quiere llegar. Se quiereconvencer no aportando buenas razonessino apelando a elementos no pertinentes o, incluso, irracionales. Cuando las premisas son informaciones acertadas, lo son, en todo caso, por una conclusin diferente a la que se pretende.

El anteriorejemplode falacia es un caso de falacia no formal: descalificamos la persona que argumenta en vez de rebatir sus razones. La lista de falacias no formales es larga; algunas son las siguientes.

2.1 Falaciaad hominem(Dirigido contra el hombre)Razonamiento que,en vez de presentar razonesadecuadas para rebatir una determinada posicin o conclusin,se ataca o desacredita la personaque la defiende.Ejemplo:"Los ecologistas dicen que consumimos demasiado energa; pero no hagas caso porque los ecologistas siempre exageran".Esquema implcito:

A afirma p,A no es una persona digna de crdito.Por lo tanto, no p.

2.2 Falaciaad baculum(Se apela al bastn)Razonamiento en el que para establecer una conclusin o posicinno se aportan razonessino quese recorre a la amenaza, a la fuerzao al miedo. Es un argumento que permite vencer, pero no convencer.Ejemplo:"No vengas a trabajar a la tienda con ste piercing; recuerda que quin paga, manda".Esquema implcito:

A afirma p,A es una persona con poder sobre B.Por lo tanto, p.

2.3 Falaciaad verecundiam(Se apela a la autoridad)Razonamiento o discurso en lo que se defiende una conclusin u opininno aportando razonessinoapelando a alguna autoridad, a la mayora o a alguna costumbre.Es preciso observar que en algunos casospuede ser legtimorecorrer a una autoridad reconocida en el tema;perono siempre es garanta.Ejemplo:"Segn el alcalde, lo mejor para la salud de los ciudadanos es asfaltar todas las plazas de la ciudad"Esquema implcito:

A afirma p,A es un experto o autoridad.Por lo tanto, p.

2.4 Falaciaad populum(Dirigido al pueblo provocando emociones)Razonamiento o discurso en el quese omiten las razones adecuadasy se exponenrazones no vinculadascon la conclusin pero que se sabe sern aceptadas por el auditorio,despertando sentimientos y emociones. Es una argumentacin demaggica o seductora.Ejemplo:"Tenemos que prohibir que venga gente de fuera. Qu harn nuestros hijos si los extranjeros los roban el trabajo y el pan?"Esquema implcito:

A afirma p,A presenta contexto emocional favorable.Por lo tanto, p.

2.5 Falaciaad ignorantiam(Por la ignorancia)Razonamiento en el que se pretende defender la verdad (falsedad) de una afirmacinpor el hecho que no se puede demostrar lo contrario.Ejemplo:"Nadie puede probar que no haya una influencia de los astros en nuestra vida; por lo tanto, las predicciones de la astrologa son verdaderas"Extrado del libro: PIERO, Albert. "Logomquines" Barcelona: RAPE, 1999Esquema implcito:

Se niega (se afirma) p,No tenemos pruebas que p se verdadero (falso).Por lo tanto, p es falso (verdadero).

2.6 FalaciaPost hoc...(Falsa causa)Razonamiento que a partir de lacoincidencia entre dos fenmenosse establece, sin suficiente base, una relacin causal:el primero es la causa y el segundo, el efecto. Clsicamente era conocida con la expresin: "Post hoc, ergo propter hoc" (Despus de esto, entonces por causa de esto).Ejemplo:"El cncer de pulmn se presenta (frecuentemente) en personas que fuman cigarrillos; por lo tanto, fumar cigarrillos es la causa de este cncer"Esquema implcito:

Se da X,acto seguido se da Y.Por lo tanto, X es la causa de Y.

Es preciso observar (como se observa en el libro de donde procede este ejemplo: PIZARRO, Fina. "Aprendre a raonar". Barcelona: Alhambra, 1987) que si bien es un argumento falaz, no se puede establecer que la conclusin sea falsa; se lleg a esta conclusin por otras vas.

3. Falacias formalesLasfalacias formalesson razonamientos no vlidos pero que a menudo se aceptan por su semejanzacon formas vlidas de razonamientoo inferencia. Se da un error que pasa inadvertido.As, por ejemplo, a partir de dos premisas como "Si llueve, cojo el paraguas" y "Se da el caso que llueve", puedo concluir con validez formal que "Cojo el paraguas". Ahora bien, de las dos premisas: "Si llueve, cojo el paraguas" y "Cojo el paraguas", no puedo concluir con validez formal "Llueve": si he cogido el paraguas era porque lo llevaba a arreglar. ste es un ejemplo de la falacia formal conocida como afirmacin del consecuente.

3.1 Afirmacin del consecuenteRazonamiento quepartiendo de un condicional(si p, entonces q) y dndose oafirmando el segundoo consecuente, se concluye p, que es elprimerooel antecedente.Ejemplo:"Si llueve, cojo el paraguas; cojo el paraguas. Entonces, llueve".Esquema:O esquema:

[(pq)q ]ppqq----------p

Es un argumento falaz que tiene semejanza con el argumento vlido o regla de inferencia conocida comomodus ponensoafirmacin del antecedente:[(pq)p ]q3.2 Negacin del antecedenteRazonamiento quepartiendo de un condicional(si p, entonces q) ynegando el primero,que es el antecedente, se concluye lanegacinq, que es elconsecuente.Ejemplo:"Si llueve, cojo el paraguas; no llueve. Entonces, no cojo el paraguas".Esquema:O esquema:

[(pq)p ]qpqp----------q

Es un argumento falaz que tiene semejanza con el argumento vlido o regla de inferencia conocida comomodus tollensonegacin del consecuente:[(pq)q]p3.3 Silogismo disyuntivo falazRazonamiento quepartiendo de una disyunciny, como segunda premisa,se afirma unode los dos componentes de la disyuncin, se concluye lanegacin del otro componente.Ejemplo:"Te gusta la msica o te gusta la lectura; te gusta la msica. Entonces no te gusta la lectura".Esquema:O esquema:

[(pq)p ]qpqp----------q

Es un argumento falaz que mantiene semejanza con el argumento vlido o regla de inferencia conocidasilogismo disyuntivoen lo que posada una disyuncin es niega uno de los dos componente, lo cual implica que el otro es verdadero:[(pq)p ]q