15
Campañas Dos iniciativas 13 Publicaciones 15 BOLETIN INFORMATIVO DE LA REPRESENTACIÓN DE LA FAO EN URUGUAY INDICE EditorialAño Interna- cional de la Quinua 1 ReportajeUn aliado para la erradicación del hambre 2 Proyectos - Agricultura y cambio climático - Hidroponía en centros carcelarios 5 Actividades - La REAF: XIX edición - DINARA 8 ¿Sabías qué? 50 años Codex Alimentarius 11 Receta con quinua 12 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Representación de la FAO en UruguayJulio Herrera y Obes 1292CP 1100Montevideo, Uruguay Tels.: (598) 29012510 / 29012612 E-mail: [email protected] / Web: www.rlc.fao.org BOLETIN N° 12 Abril-junio 2013 EDITORIAL Este año celebramos el Año Internacional de la Quinua, decla- rado por las Naciones Unidas para divulgar su alto valor nutri- cional y reconociendo a la vez su preservación durante miles de años por los pueblos indígenas de la región andina. La quinua es un alimento que posee un alto valor nutritivo. Contiene todos los aminoácidos esenciales y es rica en vitaminas, minerales, oligoelementos y ácidos grasos esenciales. Se adapta muy bien a los diferentes climas de sue- los y demás condiciones geográficas. En Uruguay se han realizado varias actividades para conmemorar este año. Si bien es un alimento poco conocido en este país, está ya siendo utilizado por algunos grupos de personas, principalmente celíacos, vegetarianos y coci- na gourmet. Desde la Representación de la FAO creemos que es un cultivo de alto poten- cial para Uruguay, y que por sus propiedades está llamado a enriquecer la mesa y la alimentación de nuestra población. Se trata de un alimento perfec- tamente complementario con otras tradiciones gastronómicas y conocer sus virtudes y posibilidades va en beneficio de todos. Antonio Morales Mengual Representante de la FAO en Uruguay Estadísticas 14

FAO Uruguay. Boletín digital abril-junio 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyectos, noticias y actividades de la Representación de FAO en Uruguay.

Citation preview

Page 1: FAO Uruguay. Boletín digital abril-junio 2013

Campañas

Dos iniciativas

13

Publicaciones 15

B O L E T I N I N F O R M A T I V O D E L A R E P R E S E N T A C I Ó N D E L A F A O E N U R U G U A Y

INDICE

Editorial—Año Interna-

cional de la Quinua

1

Reportaje—Un aliado

para la erradicación del

hambre

2

Proyectos

- Agricultura y cambio

climático

- Hidroponía en centros

carcelarios

5

Actividades

- La REAF: XIX edición

- DINARA

8

¿Sabías qué?

50 años Codex

Alimentarius

11

Receta con quinua 12

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Representación de la FAO en Uruguay— Julio Herrera y Obes 1292—CP 1100— Montevideo, Uruguay Tels.: (598) 29012510 / 29012612

E-mail: [email protected] / Web: www.rlc.fao.org

BOLETIN N° 12

Abril-junio 2013

EDITORIAL

Este año celebramos el Año Internacional de la Quinua, decla-rado por las Naciones Unidas para divulgar su alto valor nutri-cional y reconociendo a la vez su preservación durante miles de años por los pueblos indígenas de la región andina.

La quinua es un alimento que posee un alto valor nutritivo. Contiene todos los aminoácidos esenciales y es rica en vitaminas, minerales, oligoelementos y ácidos grasos esenciales. Se adapta muy bien a los diferentes climas de sue-los y demás condiciones geográficas. En Uruguay se han realizado varias actividades para conmemorar este año. Si bien es un alimento poco conocido en este país, está ya siendo utilizado por algunos grupos de personas, principalmente celíacos, vegetarianos y coci-na gourmet. Desde la Representación de la FAO creemos que es un cultivo de alto poten-cial para Uruguay, y que por sus propiedades está llamado a enriquecer la mesa y la alimentación de nuestra población. Se trata de un alimento perfec-tamente complementario con otras tradiciones gastronómicas y conocer sus virtudes y posibilidades va en beneficio de todos.

Antonio Morales Mengual

Representante de la FAO en Uruguay

Estadísticas 14

Page 2: FAO Uruguay. Boletín digital abril-junio 2013

2

REPORTAJE

Actividades en Uruguay por el año del cultivo andino

Un aliado para la erradicación del hambre

Tradición, valor nutritivo, adaptación a diferentes climas, resistente en el cultivo, bajo cos-te de producción, son algunos de los atributos que posee la quinua. Las Naciones Unidas declaró el 2013 como el Año Internacional de la Quinua (AIQ) bajo el lema “Un futuro sembrado hace miles de años”, en reconocimiento a los pueblos indígenas que han conserva-do y mantenido este alimento durante más de 5000 años. El objetivo de esta celebración es centrar la atención mundial sobre el papel que juega la quinua en la seguridad alimentaria y en la erradicación de la pobreza, en apoyo al logro de los Objetivos de De-sarrollo del Milenio. En sintonía con esto se ha creado un Comité Internacional de Coordinación del AIQ, compuesto de la siguiente manera: presidencia: Bolivia; vice presi-dencias: Perú y Ecuador; relatorías: Argentina y Fran-cia. La quinua es un alimento básico de antiguas civilizaciones de los Andes de América del Sur y se cultiva principalmente en los países andinos. Se deno-mina pseudocereal porque, si bien no pertenece a la familia de las gramíneas que agrupa a los cereales "tradicionales", su alto contenido de almidón permite que sea usada habitualmente como un cereal. La embajada de Perú en Uruguay tiene previs-tas una serie de actividades en conmemoración a este año, ya que junto con Bolivia son los dos mayores pro-ductores de este pseudocereal. Una de ellas se desarrolló el 27 de junio y con-sistió en un Seminario Internacional sobre Seguridad Alimentaria, en las instalaciones de la Asociación Lati-noamericana de Integración (Aladi). La jornada cul-minó ese día en el Museo de Arte Precolombino e Indí-gena (Mapi), donde se inauguró una exposición itine-rante, que estará abierta hasta el 27 de julio y es organizada por Sierra Exportadora de Perú. En el año 2012 existían en América Latina y el Caribe 49 millones de personas afectadas por el hambre. El alza y volatilidad en los precios internacionales de los alimentos que tiene lugar desde el año 2006, y en cierta medida la crisis financiera del 2009, determinaron un retroceso en los avances que se habían alcanzado desde el año 1990 a dicha fecha, período en el que el número de personas con hambre descendió de 54 a 47 millones. Los gobiernos de los países de América Latina han incrementado en los últimos años su gasto público y social con miras a garantizar las condiciones básicas para el desarrollo humano de la población más vulnerable, entre ellas la seguridad alimentaria.

De izq. a der.: Salomón Salcedo; Víctor Hugo Vázquez Mamani, Carlos Álvarez, Aída García

Naranjo, Emilio Izquierdo Miño

Page 3: FAO Uruguay. Boletín digital abril-junio 2013

3

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

En los países de la ALADI el 40,3% de las importaciones agroalimentarias totales proviene de la región y el 14,7% de sus exportaciones agroalimentarias totales tiene como destino la región (promedio 2008-11). Asimismo, tanto las importaciones como las exportaciones intrarregionales de alimentos básicos de la ALADI han mostrado un crecimiento dinámico en los últimos años.

¿Por qué la quinua?

La quinua es una planta herbácea, con un alto grado de proteína, siendo el único alimento de ori-gen vegetal que tiene todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos, rico en minerales y vitaminas, y tiene la capacidad de adaptarse a diferentes ambientes ecológicos y climas. En este sentido, la quinua puede desempeñar un papel importante en la erradicación del hambre, la desnutrición y la pobreza, así como por su alto valor nutricional convertirse en un aporte a favor de la seguridad alimentaria y nutricional de nuestros países. Asimismo, la quinua se adapta al reciente concepto de los alimentos saludables: grano entero, libre de gluten, comercio justo y orgánico. Por lo menos se estima que 130.000 pequeños productores de qui-nua de América del Sur se beneficiarán de mayores ventas, mejores precios para sus cosechas, así como el retorno a las prácticas ancestrales de una manera sostenible y la recuperación de valores tradicionales. Finalmente, la quinua ofrece a las comunidades de bajos recursos que viven en regiones principal-mente andinas, opciones para mejorar sus medios de vida, generar ingresos, lograr la seguridad alimenta-ria y gozar de una mejor salud y nutrición. La embajadora del Perú en Uruguay, Aída García Naranjo, destacó en el Seminario que la “quinua no se comercializa en todo su potencial” y espera que sea incluida en la canasta latinoamericana, lo cual no es posible aún lograrlo debido a problemas sanitarios y de aranceles, entre otros. Entre las acciones que están realizando algunos países, el embajador de Ecuador en Uruguay, Emilio Frugoni, mencionó la capacitación a agricultores que está llevando a cabo su país para comerciali-zar la quinua y los incentivos de consumo previstos con prioridad en la niñez y la familia. También que el 4º Congreso Mundial de la Quinua se realizará en ese país. Sergio Ceretta, experto del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) de Uruguay, afirmó que Uruguay “se encuentra dentro de los países que prácticamente no conoce la quinua y fue en 1990 que se identifica este alimento con potencialidad media-alta de ser producida en el país”. Se constató que rin-dió dos veces el promedio de los cultivos generados en cultivares con la posibilidad de cultivar 43 genoti-pos. “Aún se debe investigar la forma de insertarlo en sistemas agrícolas, tal vez sea posible hacerlo en sistemas agrícolas familiares”.

Volver

Page 4: FAO Uruguay. Boletín digital abril-junio 2013

4

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Por su parte, Hugo Vázquez Mamani, viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario de Bolivia, expresó que en ese país “existen 150.000 hectáreas cultivadas y se pretende alcanzar la cantidad de 100.000 toneladas de producción para el consumo interno y de exportación”. A su vez dijo que Bolivia pretende ins-talar un Centro Internacional de la Quinua para difundir las pro-piedades de este alimento. Paola Mejía, gerente ge-neral de la Cámara Boliviana de Exportadores de Quinua y Pro-ductos Orgánicos (CABOLQUI), destacó que en su país existen 70.000 productores de quinua y 30.000 de ellos reciben el 85% de sus ingresos por su comercialización. También dijo que desde el año 1990 a la fecha, el valor de las exportaciones aumentó de 2.000 a 80.000 millones de dólares y que se exporta el 46% del total de la qui-nua que se produce. Alfonso Velásquez, presidente de Sierra Exportadora de Perú, remarcó que el destino de las ex-portaciones de quinua es Estados Unidos, que abarca el 67% del total, mientras que Australia se lleva el 5% y Canadá el 3%. También hubo un crecimiento significativo ya que en el 2005 se exportó menos de 1 millón de dólares y en 2012 fueron 25 millones de la misma moneda. Salomón Salcedo, secretario técnico del AIQ por la FAO, mencionó que “hay países que no cono-cen la quinua y se puede comenzar por producciones experimentales”. Pero para ello se necesitan recur-sos humanos y financieros, lo cual es posible concretarlo si existen aliados como ser ONGs, productores, empresas, gobiernos, etc. Dentro de los retos se encuentra la necesidad de “evitar la exclusión del pe-queño productor” ya que por ejemplo en Estados Unidos se paga 20 dólares por kilo la quinua y en una feria rural de Bolivia el productor recibe 2,17 dólares por kilo. A su vez es preciso invertir en investigación, llevar registro de productores familiares y dise-ñar estrategias nacionales de largo plazo. OTRAS ACTIVIDADES La primera actividad organizada por la Embajada de Perú en Uruguay consistió en una clase de Gastronomía con Quinua, con la pre-sencia de los chef peruanos Cristian Bravo y Juan Elizarbe. El evento se llamó "Chefs contra el hambre", y se desarrolló el 21 de junio en el Hotel Radisson. Además Laura Rosano pre-sentó el programa “Chefs contra el Hambre” de la FAO.

De izq. a der.: Daniel Bertero, Facultad de Agronomía de Buenos Aires; Marcelo Silva, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca del Ecuador; Paola Mejía, Cámara Boliviana de Exportadores Quinua; Aída García naranjo, Embajadora de Perú en Uruguay; Alfonso Velázquez, Sierra Exportadora de Perú; Sergio Ceret-ta, Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA); Salomón Salcedo, Secretario Técnico del AIQ

Page 5: FAO Uruguay. Boletín digital abril-junio 2013

5

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

PROYECTOS EN URUGUAY

Nuevas políticas para la adaptación de la agricultura

al cambio climático

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

PROYECTOS EN URUGUAY

La sequía y una mejor distribución del agua, son los principales factores a abordar que se desprenden del estudio realizado por la FAO y el MGAP.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) culminaron la ejecución del proyecto “Nuevas políticas para la adaptación del sector agropecuario al cambio climático en Uruguay”, el cual se extendió del 2011al 2013. Uruguay es un país cuya economía está fuertemente basada en el sector agropecuario, responsa-ble por más del 70% del valor total de sus exportaciones. Sin embargo, este sector está siendo profundamente afectado por los efectos del cambio climáti-co, que conducen hacia una creciente variación en la producción de cultivos y pasturas, una mayor inci-dencia de plagas y enfermedades y una mayor variación en la disponibilidad de agua, entre otros. Para hacer frente a esta situación, la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA), del MGAP, con el apoyo de la FAO, implementó este proyecto con el objetivo de contribuir a la reducción de la vulnerabilidad y construir resiliencia de los agro-ecosistemas uruguayos, sin comprometer el desa-rrollo potencial del país. El monto invertido por la FAO fue de USD 325.000. De acuerdo al informe final, “actualmente el clima es considerado por los productores como uno de sus principales problemas. En este marco el concepto de cambio climático está extendido entre los productores, independientemente de algunas definiciones difusas sobre sus causas”. El documento también expone que Uruguay cuenta con un clima muy variable y el principal evento climático que afecta la mayor cantidad de productores es la sequía. “Sin lugar a dudas se deben generar capacidades de adaptación a los escenarios climáticos futuros, pero es necesario adaptar los sistemas de producción a las características climáticas actuales. La expansión e intensificación productiva generan una mayor demanda de agua y menor capacidad de resiliencia de los agro-ecosistemas.”

Volver

Page 6: FAO Uruguay. Boletín digital abril-junio 2013

6

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Por su parte, Walter Oyhantcabal, coordinador nacional del proyecto y director de la Unidad Agro-pecuaria de Cambio Climático, en el MGAP, explicó a La Diaria, que el proyecto buscó responder algunas preguntas esenciales que son imprescindibles para la creación de políticas. “Esas preguntas tienen que ver con entender mejor cómo se ha comportado el clima, cómo ha sido la variabilidad climática, si hemos tenido más eventos extremos o no, de qué duración e intensidad.”

El siguiente paso consistió en com-prender la sensibilidad de los sistemas uru-guayos a esa variabilidad climática. Por tan-to se estudió la ganadería, la lechería, la agricultura extensiva de secano, el arroz. “No podemos controlar el clima, pero sí po-demos controlar la sensibilidad, debemos evolucionar a sistemas menos sensibles, y eso implica una reflexión de cómo es la tra-yectoria tecnológica que ha venido hacien-do que los distintos rubros pueden estar incrementando su sensibilidad. Por ejemplo, si antes producíamos una tonelada de trigo, una sequía podría afectar a un equis por ciento, pero si ahora esperamos cosechar cuatro toneladas vamos a necesitar mucha más agua, y una sequía puede tener un efecto mucho peor.”

En este sentido la FAO explica que la intervención permitió avanzar en propuestas de políticas específicas para la agricultura denominadas estrategias de gestión de riesgos, como también normas pa-ra adaptar la actividad agrícola al cambio climático.

En cuanto a las recomendaciones que se concluyen del estudio, Oyhantcabal manifestó que el MGAP definió como priori-dad mejorar la gestión del agua en cuanto a su distribución. Si bien Uruguay posee gran cantidad de agua, debe utilizarla más efi-cientemente, al igual que los campos natura-les. El especialista agregó que también se deben “desarrollar organizaciones, redes, mejorar la información, los pronósticos climáticos y la capacidad de usar esos pronósticos traducidos a buenas prácticas.” Por mayor información visite el siguiente link: http://www.fao.org/climatechange/80141/es/

Volver

Page 7: FAO Uruguay. Boletín digital abril-junio 2013

7

La Representación de la FAO en Uruguay culminó un proyecto sobre producción de culti-vos hidropónicos con destino a la población carcelaria del Penal de Libertad, en el departamento de San José.

La ejecución se realizó con fondos Telefood* por un monto de USD 9.927 y consistió en la capacitación profesional de 96 internos para desarro-llar su máximo potencial en producción hortícola súper intensiva. Mediante hidroponía, que se basa en el cultivo de plantas usando soluciones minera-les en vez de suelo agrícola, es posible obtener una variada gama de ali-mentos vegetales nutritivos.

El Ing. Agr. Alvaro Sánchez, asesor técnico de la DINAE (Dirección Nacional de Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social) y respon-

sable nacional del proyecto ante la FAO, explicó que el plan ha sido una “herramienta significativa en el esquema de rehabilitación social y productiva de las personas privadas de libertad, y se enseñó una técnica de producción sostenible y sustentable la cual no se aprende en la enseñanza pública uruguaya”.

Además, la hidroponía constituye una significativa ayuda alimentaria para ellos y sus familias, 320 personas en total, de “altísima calidad nutricio-nal, conservadora del medio ambiente, económica y eficiente”, agrega el asesor. También se destaca la posibilidad de rehabilitación e inserción labo-ral una vez cumplida su condena.

El profesional menciona que dentro de los resultados alcanzados se encuentra la elevación de la autoestima personal y grupal, el conocimiento y extensión de la técnica de producción hidropónica a todo nivel y el impacto

que tuvo esta experiencia dentro de la sociedad civil que limita con el centro carcelario. A su vez se lle-vará esta experiencia al COMCAR, el mayor centro penitenciario de Uruguay.

Por otro lado, desde 2010, el Sistema de Naciones Unidas y el Go-bierno de Uruguay, en el marco de la experiencia “Unidos en la Ac-ción” (Delivering as One), impulsan el proyecto conjunto “Apoyo a la reforma de las instituciones para personas privadas de libertad”.

La iniciativa tiene como objetivo cambiar la realidad del sistema peni-tenciario y creó una instancia de trabajo compartido entre las diversas agen-cias de Naciones Unidas y organismos del Gobierno, con el liderazgo del Ministerio del Interior.

Desde Naciones Unidas, cada agencia (ACNUDH, OIT, ONU Mujeres, PNUD, UNICEF, UNDOC) aportó desde la especialización de su mandato. ___________________________________________________________________________

*Telefood es la campaña anual de la FAO, en la cual el organismo internacional realiza una serie de eventos de to-

do tipo con el objetivo de reunir fondos destinados al financiamiento directo de proyectos menores que llegan direc-

tamente a grupos de productores y productoras de bajos recursos en todos los países del mundo.

Proyecto de cultivos hidropónicos con población carcelaria

PROYECTOS EN URUGUAY

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Volver

Page 8: FAO Uruguay. Boletín digital abril-junio 2013

8

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

La Agricultura Familiar produce la mayoría de los alimentos

consumidos en la región

Del 27 al 30 de mayo se realizó la XIX edición de la Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar (REAF), en Canelones, departamento de Uruguay. El ministro interino del MGAP, Enzo Benech, manifestó que los gobiernos deben generar y aplicar políticas diferenciadas para la producción familiar, para que les permita vivir dignamente e incorporar tecnología. También reconoció la relevancia de la agricultura familiar en la producción de alimentos y destacó el papel integrador de la REAF. En este sentido, el titular interino del MGAP sostuvo que hubo un cambio en el mundo: “Los alimentos pasaron a valer más, y ojala logremos desde los gobiernos generar políticas diferenciadas para que la producción familiar se quede en el campo, pero se quede viviendo bien”. Benech, refiriéndose a las políticas diferenciadas y su propósito, manifestó que “hay que innovar, hay que buscar nuevas formas de integración de los productores familiares, que les permita ir avanzando hasta lograr cierta escala, incorporar tecnología”. El jerarca también sostuvo que “hay que reconocer y no olvidar que la actividad agropecuaria es una actividad de escala, y que es muy difícil lograr escala con la producción familiar”. “En definitiva, la pelea es por ser competitivos en una producción de alimentos y en una zona del mundo donde somos excedentarios. Por suerte en Uruguay producimos mucho más alimentos de lo que consumimos. Necesitamos venderlos, y que el producto de esa venta, de ese trabajo, llegue a la producción familiar”, concluyó. (Fuente Presidencia de la República) En este sentido, Salomón Salcedo, coordinador del Grupo Prioritario de Agricultura Familiar en la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, destaca la publicación El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación de la FAO, que señala una fuerte contracción del gasto público en la agricultura en los países en desarrollo, sobre todo en América Latina y el Caribe. “En esta región, el gasto público en agricultura respecto del total cayó del 6,9 % en 1980 al 1,9% en 2007. Esta proporción es de hecho la más baja entre todos los países en desarrollo, y contrasta con cifras como la de Asia del Este y Pacífico (6,5%) y la del Sur de Asia (4,9%).

Volver

ACTIVIDADES

La REAF en su XIX edición

Page 9: FAO Uruguay. Boletín digital abril-junio 2013

9

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

El funcionario menciona como relevante que este 2013 la FAO celebra el Año Internacional de la Quinua (AIQ), y comienza formalmente los preparativos del Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF) 2014. “Quinua y agricultura familiar van de la mano: ambos pueden contribuir de manera sustancial a combatir el hambre, pero ambos requieren, para desplegar su enorme potencial, de inversión”. Salcedo agrega que “el agricultor familiar y el productor de quinua en particular incrementarán la inversión productiva conforme se reduzcan los altos costos de transacción que enfrentan, y que obedecen muchas veces a simetrías de información o falta de infraestructura, áreas que competen al quehacer de los gobiernos”. También afirma que los Institutos de Investigación Agropecuaria y las Universidades deben trabajar en la intensificación sostenible de la producción para que los productores incrementen su inversión. Además habrá mayor inversión privada si mejora la oferta de servicios financieros al sector rural y los mecanismos de gestión de riesgos tanto ambientales como económicos. En una entrevista concedida a la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, José Ignacio Olascuaga, coordinador nacional de Uruguay para la REAF, declaró que “existe también la posibilidad de ir aumentando la REAF como espacio para generar oportunidades de cooperación e intercambio, por ejemplo, con países de Centroamérica y de África, es decir la cooperación Sur-Sur.” La REAF está integrada por representantes de los gobiernos miembros y asociados del MERCOSUR e integrantes de organizaciones de productores familiares. Su cometido es la concreción de iniciativas para generar políticas públicas a partir de acuerdos entre la sociedad civil y las instituciones estatales. Este organismo y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), formalizaron una alianza en febrero de 2013 donde FAO gestionará el Fondo para la Agricultura Familiar del Mercosur (FAF). De esta manera se busca apoyar a los pequeños productores de Argenti-na, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela, un sector que genera más del 50% del empleo agrí-cola en América Latina y el Caribe. Además, el 83% del total de establecimientos agropecuarios de los países del Mercosur, producen la mayoría de los alimentos consumidos en la región.

Page 10: FAO Uruguay. Boletín digital abril-junio 2013

10

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Actividades de la DINARA

Dirección Nacional de Recursos Acuáticos

Volver

Se realizó la sexta sesión del Consejo Local de Pesca de la Costa El 16 de mayo se llevó a cabo la sexta sesión del Consejo Local de Pesca de la Costa, en el salón de actos del Municipio de Atlántida. En esta instancia se informó respecto a la situación actual del Mercado de Pesca de la Costa, cu-ya construcción estará a cargo de la Dirección General de Obras de la Intendencia de Canelones. A su vez se analizó la regularidad ante la DINARA de determinados pescadores de la zona y se evaluaron al-ternativas para la ejecución de los procedimientos de despacho y llenado de partes de pesca. Participaron pescadores de las localidades comprendidas dentro de la órbita del Consejo, repre-sentantes de la DINARA, del Proyecto GEF DINARA FAO Ensayo piloto de un enfoque de ecosistemas para la pesca costera en Uruguay, de la Prefectura Nacional Naval, y Concejales de los Municipios de Paso Carrasco, Salinas y Ciudad de la Costa. La Red Comunitaria de San Luis propone nuevos desafíos El 11 de abril, diversos actores vinculados a la localidad de San Luis se reunieron para organizar a los integrantes de la Red en subgrupos específicos de trabajo, con expertos en cada temática, que traba-jarán los temas EDUCACIÓN, organización de la FIESTA DE LA CORVINA, DESARROLLO COMER-CIAL del balneario y SITUACIÓN DE LA PESCA ARTESANAL de la zona. La Red Comunitaria de San Luis fue concebida como un espacio de intercambio de propuestas y diálogo entre los pobladores del balneario. En esta oportunidad, la primera reunión contó, entre otros, con la presencia de vecinos del balnea-rio y de representes de la Liga de Fomento de San Luis, la Intendencia de Canelones y el Proyecto GEF DINARA FAO “Ensayo piloto de un enfoque de ecosistemas para la pesca costera en Uruguay”.

Volver

Page 11: FAO Uruguay. Boletín digital abril-junio 2013

11

El Codex Alimentarius protege la salud de los consumidores, asegura buenas prácticas en el comercio alimentario y ayuda a los países a competir en los complejos mercados interna-cionales. Este año el Codex Alimentarius celebra su 50º Aniversario, el máximo organismo mundial de nor-mas alimentarias para la protección de los consumidores y la garantía de prácticas equitativas en el comercio internacional de alimentos. “Vivimos en una época donde la cantidad de alimentos comercializados a nivel internacional ha crecido exponencial-mente. El Codex permite a los países contribuir a la seguridad alimentaria de sus habitantes, estableciendo criterios claros y compartidos”, explicó Raúl Benítez, representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Según la FAO, hoy los países miembros del Codex Alimentarius incluyen al 99% de la población mundial, y el di-rector general de la FAO, José Graziano da Silva, señaló que “el Codex ayuda a mejorar el acceso a ali-mentos sanos y nutritivos, y proporciona normas para guiar a las personas que dependen directamente de la agricultura y del sistema alimentario para sus sustento”. “La inocuidad de los alimentos, añadió, también es importante para el objetivo global de la FAO de erradicar el hambre y la desnutrición, ya que la gente no puede contar con seguridad alimentaria, si su comida no es inocua”. El Codex ha establecido más de 200 normas alimentarias y más de 100 directrices y códigos de conducta para la producción y procesado de alimentos. También ha establecido los niveles máximos per-misibles para miles de aditivos alimentarios, contaminantes, plaguicidas y residuos de medicamentos ve-terinarios. Estas normas se basan en información científica de calidad, respaldada por órganos internacionales independien-tes, de evaluación de riesgos o consultas especiales organiza-das por la FAO y la OMS (Organización Mundial de la Salud).

Conozca el video de animación sobre el Codex Ali-

mentarius:

CODEX AND THE FOOD WE EAT

http://www.fao.org/news/audio-video/detail-video/en/?uid=9983

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

El organismo mundial de normas alimentarias

cumple medio siglo

¿SABÍAS QUÉ?

Page 12: FAO Uruguay. Boletín digital abril-junio 2013

12

Tel.:

(598) 2 901.73.40—2 901.26.12—2 901.25.10 e-mail: [email protected]

Receta con quinua

Medallón de Lomo con quinua arrisotada al queso azul y membrillos confitados Chef: Alvaro Raffo

INGREDIENTES

Rendimiento: 1 porción

180 gr. de lomo fino 10 gr. de tocino frito 80 gr. de quinua 150 ml. De crema de leche 20 gr. de queso azul 20 gr. de parmesano 1 unid. de membrillo 300 gr. de azúcar 1 unid. de limón Sal

MISE EN PLACE

Picar el tocino y freír en una sartén a fuego medio bajo temperatura hasta que este crujiente. Pelar y cortar los membrillos en cuartos y reservar en agua con jugo de limón. Derretir el azúcar a punto caramelo y agregar los trozos de membrillo y mezclar. Agregar agua, diluir el caramelo y hervir hasta confitar los membrillos. Retirar los membrillos y re4ducir el líquido hasta consistencia de miel.

PREPARACIÓN

Cocer el medallón de lomo salpimentado al término solicitado. Cortarlo por la mitad en diagonal y dejar reposar unos minutos. En una olla agregar la quinua y cubrir con agua a altura y cocerla por unos 8 minutos o evaporación total del agua. Agregar la crema de leche y terminar de cocer reduciendo la crema hasta obtener consistencia cremosa arrisottada. Salpimentar. Agregar el queso azul, el queso parmesano rayado e integrar. Rectificar sazón.

En un plato colocar la quinua a un lado, acomodar los trozos de lomo con la parte roja hacia afuera. Es-

polvorear encima de la quinua el tocino frito y colocar el membrillo cortado en abanico bañado con la miel.

Volver

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Para el deleite de los paladares

Page 13: FAO Uruguay. Boletín digital abril-junio 2013

13

Chefs contra el Hambre, es una campaña de la Iniciativa América La-tina y el Caribe sin Hambre en la que participan prestigiosos chefs internacio-nales, cocineros, y críticos gastronómicos comprometidos con mejorar la nu-trición de los habitantes de la región, con un énfasis especial en los más vul-nerables. Los anteriores recetarios de este grupo se han dedicado a alimen-tos emblemáticos de la dieta de los latinoamericanos, tales como la papa, las legumbres y el maíz. Conoce la campaña y los recetarios para preparar platos saludables hacien-do click aquí.

Medidas sencillas por parte de consumidores y vendedores minoristas de alimentos pueden redu-cir drásticamente los 1.300 millones de toneladas de alimentos que cada año se pierden o desperdician. Esta cantidad sería suficiente para alimentar a los 870 millones de personas que padecen hambre en el mundo, de acuerdo a datos de la FAO. La campaña Piensa. Aliméntate. Ahorra. Reduce tu huella alimentaria es una iniciativa del Progra-ma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Messe Düsseldorf, con el apoyo de la Iniciativa Hambre Ce-ro del Secretario General de la ONU. La campaña se dirige específicamente a los alimentos desperdicia-dos por los consumidores, los minoristas y la industria hotelera.

Volver

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Dos iniciativas para aprovechar mejor los alimentos

CAMPAÑAS

Page 14: FAO Uruguay. Boletín digital abril-junio 2013

14

La inflación mensual de los alimentos de la región alcanzó 0,7% en el mes de mayo, nivel ligera-

mente menor al de abril, en gran medida impulsado por menores tasas de inflación de los alimentos

en la mayoría de los países.

Durante mayo la inflación mensual de los alimentos de la mayoría de las economías fueron meno-

res a las del mes de abril. Este es el caso de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Honduras, Méxi-

co, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay.

Los precios de las carnes de pollo y res, así como la naranja fueron los alimentos de mayor inciden-

cia positiva en la inflación general de los países de la región. En contraste los precios del limón y

plátanos fueron de los productos con mayor impacto negativo.

El índice de precios de los alimentos de la FAO mantuvo prácticamente su nivel en mayo al variar

marginalmente un –0,3% con respecto a abril pasado.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Inflación mensual de los alimentos de ALC alcanzó 0,7 % en mayo

ESTADÍSTICAS

Page 15: FAO Uruguay. Boletín digital abril-junio 2013

15

Las principales publicaciones de la FAO ofrecen información completa y objetiva, así como el análisis de la situación mundial de hoy en materia de alimentos, agricultura, pesca y acuicultura, bosques, mercados de productos agrícolas básicos y el hambre.

El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2013

Perspectivas alimentarias 2013

El Anuario estadístico de la FAO

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

PUBLICACIONES

POR UN MUNDO SIN HAMBRE Contáctenos: Tels.: (598) 29012510 / 29012612

E-mail: [email protected] / Web: www.rlc.fao.org