41
INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS EN SALUD FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN DE FÁRMACOS. Prof. Julio Cortijo Gimeno Unidad de Docencia e Investigación. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Departamento de Farmacología. Facultad de Medicina. Universitat de Valencia

FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

INVESTIGACIÓN Y RESULTADOS EN SALUD

FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN DE FÁRMACOS.

Prof. Julio Cortijo Gimeno

Unidad de Docencia e Investigación. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Departamento de Farmacología. Facultad de Medicina. Universitat de Valencia

Page 2: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

2

Tabla de contenido

1.FARMACOEPIDEMIOLOGÍA ........................................................................................ 4

2.CONCEPTOS DE EPIDEMIOLOGÍA ............................................................................. 4 2.1. Clasificación de los estudios epidemiológicos .................................................. 7 2.2. Tipos de estudios epidemiologicos..................................................................... 8

3.TIPOS DE ESTUDIOS EN FARMACOEPIDEMIOLOGÍA ........................................... 12 3.1. Estudios de Farmacovigilancia .......................................................................... 13 3.2. Estudios de utilización de medicamentos ....................................................... 13 3.2.1.Clasificación ........................................................................................................... 15 3.2.2.Planteamiento del EUM .......................................................................................... 17 1.2.2.1. Identificar la pregunta que genera el estudio .............................................. 17 1.2.2.2. Definición de los objetivos .......................................................................... 20 1.2.2.3. Diseño del estudio ...................................................................................... 20 1.2.2.4. Resultados ................................................................................................. 26 1.2.2.5. Análisis e interpretación de los resultados ................................................. 36 3.3. Estudios de utilizacion de medicamentos en pacientes crónicos ..................... 38

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 40

Page 3: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

3

RESUMEN

La fármacoepidemiología es la ciencia que estudia el uso y los efectos de los fármacos

en grandes poblaciones, utilizando métodos epidemiológicos. El objeto de los estudios

epidemiológicos es determinar si la relación del hecho observado con el factor existe, y

es por tanto una asociación verdadera o si no existe asociación.

La farmacoepidemiología tiene dos grandes áreas de estudio: los estudios de

farmacovigilancia y los estudios de utilización de medicamentos (EUM). Los estudios

de farmacovigilancia, se encargan de recopilar, monitorizar, investigar, valorar la

causalidad y evaluar la información que proporcionan tanto los profesionales de la

salud, como los pacientes acerca de las reacciones adversas de los medicamentos,

buscando identificar sus efectos indeseados y prevenir el daño en los pacientes. Los

estudios de utilización de medicamentos tienen como objetivo primordial la

identificación de problemas en la utilización de medicamentos y la identificación de los

factores que condicionan esa mala utilización.

apoyo estadístico como herramienta operativa.

Existen distintas clasificaciones de los estudios de utilización de medicamentos:

Estudios cuantitativos. También denominados descriptivos o de consumo. Se

describe el consumo de medicamentos utilizando generalmente como unidades de

medida el gasto o el número de unidades. Estudios cualitativos. Se evalúa la calidad

de los medicamentos consumidos u ofertados en un lugar, región o país. Las unidades

utilizadas son variables, pero tienen relación con las evidencias disponibles de la

eficacia y seguridad de los medicamentos.

Para plantear un estudio de utilización de medicamentes es necesario establecer: la

pregunta correcta que genera el estudio; una concisa definición de los objetivos; un

adecuado diseño del estudio; un científico análisis e interpretación de los resultados y

una planificación de la divulgación de los resultados del estudio.

Page 4: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

4

1. FARMACOEPIDEMIOLOGÍA

El termino fármacoepidemiología se refiere al estudio del uso y los efectos de los

fármacos en grandes poblaciones, utilizando métodos epidemiológicos. Otras

definiciones de fármacoepidemiología son: la ciencia que estudia el impacto de los

fármacos en poblaciones humanas utilizando para ello el método epidemiológico o la

aplicación del conocimiento, método y razonamiento epidemiológicos al estudio de los

efectos (beneficiosos y adversos) y usos de los fármacos en poblaciones humanas.

2. CONCEPTOS DE EPIDEMIOLOGÍA

La Epidemiología es la ciencia que estudia los patrones de aparición de la enfermedad

en los humanos, y los factores de riesgo y preventivos que influyen esa aparición.

Proporción: Cociente en que el numerador esta incluido en el denominador. En un

ejemplo es el numero de individuos que presentan una caracteristica dada dividido por

el numero total de la población estudiada. Si en 100 individuos 25 son niñas, la

proporción de niñas será de 25/100 == 0,25 o del 25 % si se expresa en porcentaje. Su

valor va de 0 a 1.

Razón: Cociente en que el numerador no esta incluido en el denominador. Es la

división de una cantidad por otra, la relacion entre dos clases distintas de una misma

variable. La razón de niñas / niños del ejemplo anterior es 25/75 = 0,33. Cuando en una

razón el numerador expresa la probabilidad de que un acontecimiento ocurra, y el

denominador, la probabilidad de que no ocurra, se denomina odds (ventaja). El valor

de la odds va de 0 (cuando no ocurre nunca: 0/100) a infinito (cuando ocurre siempre:

100/0).

Tasa: Forma especial de proporción que tiene en cuenta el tiempo. Una tasa

cuantifica la frecuencia de un acontecimiento o desenlace en una población por unidad

de tiempo.

Incidencia: Numero de nuevos casos de un acontecimiento aparecidos en una

población en el curso de un periodo dado. La incidencia acumulada o tasa de

incidencia mide el numero de sujetos que enferman en cierto intervalo de tiempo. Se

calcula mediante la siguiente formula:

INCIDENCIA ACUMULADA= Numero de casos nuevos en un periodo/Poblacion

expuesta al riesgo, Si en una población de 1.000 personas enferman 300 en un año, el

riesgo de enfermar de un individuo es de 0,30 y la incidencia acumulada de la

Page 5: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

5

enfermedad puede expresarse diciendo que el riesgo de enfermar es del 30 % en un

año.

Prevalencia: Numero de casos censados que padecen un acontecimiento en una

población en un momento determinado. Por tanto, es una medida estática y por ello

cuantifica el riesgo de estar enfermo y no el riesgo de enfermar como hace la

incidencia.

Riesgo: Probabilidad de que un individuo (expuesto o no a un medicamento)

presente un acontecimiento en un momento dado sabiendo que no lo presento en el

intervalo de tiempo anterior. El riesgo se asimila a una tasa de incidencia para el

periodo considerado.

Riesgo relativo: Probabilidad de desarrollar la enfermedad en el grupo de

expuestos al riesgo (tratados) en relación con la del grupo no expuesto. Se cuantifica

por la razón de incidencias:

RIESGO RELATIVO = incidencia tratados/incidencia no tratados . Se utiliza para

cuantificar el riesgo en los estudios de cohortes. Si el numero de individuos que

desarrollan la enfermedad es muy pequeño en comparación con la población, como

ocurre en los estudios de casos y controles, la llamada odds ratio o razón de odds

(razón de ventajas, OR) se utiliza como estimación del riesgo, ya que es la razón entre

2 odds.

Asociación: es el grado en que dos acontecimientos, se relacionan con mas

frecuencia de la que cabe esperar por el azar. Mientras que causalidad es la relación

entre las causas y los efectos producidos por las asociaciones. En un estudio

epidemiológico se observan cuatro tipos distintos de asociación entre un factor y un

efecto: No hay ninguna asociación, por tanto son independientes; La asociación es

artefactual (Puede deberse al azar o a un sesgo ); La asociación es indirecta (existe un

confusor o factor de confusión); Hay una causa directa y por ello la asociación es

verdadera.

El objeto de los estudios epidemiológicos es diferenciar entre los cuatro tipos de

asociación y determinar si la relación con el factor existe es verdadera o si no

existe asociación.

Para conseguirlo debe tratar de evitarse y/o controlar todo aquello que pueda llevar a

conclusiones erróneas. Se distinguen dos tipos de errores: el aleatorio y el

sistemático. El error aleatorio se debe al azar, su base es la variabilidad y no se

presenta de forma sistemática. La forma de disminuir el error aleatorio consiste en

Page 6: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

6

incrementar el tamaño de la muestra, ya que de esta forma se aumentara la precisión.

El error sistemático o sesgo es un error en el diseño del estudio, que puede

producirse en la selección, la asignación, la recogida de datos, el análisis o la

interpretación de un estudio. Origina unos resultados o interpretaciones erróneas. Los

sesgos son difíciles de controlar y deben preverse antes de iniciar un estudio, ya que

una vez presentes no pueden corregirse o requieren la realización de análisis

sofisticados.

Algunos de los principales sesgos son los siguientes:

Sesgo de selección. Se incluyen individuos en los grupos de estudio que no son

comparables (p. Ej., edad, sexo, educación, antecedentes, enfermedad). Se controla

mediante la asignación aleatoria a los grupos y una buena definición de los criterios de

selección (inclusión y exclusión).

Sesgo de observación. El observador valora de forma distinta los diferentes

grupos. Puede controlarse mediante el enmascaramiento de los grupos de tratamiento

o exposición, o mediante la evaluación por personal independiente.

Sesgo de medición. Se utilizan de forma distinta o con criterio distinto los

instrumentos o métodos según el grupo. Se previene mediante una estandarización de

las medidas.

Sesgo de información. Se miden con distinta intensidad la exposición o la

evolución en los grupos de estudio. El uso de cuestionarios estandarizados es un

método de prevención.

Sesgo de memoria. Existen diferencias en el recuerdo de hechos o exposiciones

previas entre los grupos. Los enfermos recuerdan mejor las exposiciones que los no

enfermos. Se trata de uno de los principales sesgos de los estudios de casos y

controles. Puede prevenirse recogiendo la información de forma estructurada.

Sesgo de publicación. Creer que los estudios publicados en la bibliografía

científica son los realizados. Se debe a que muchos estudios de investigación nunca se

publican. Una de las razones puede ser que los resultados sean negativos (no existan

diferencias entre los grupos). En el caso de metaanalisis es muy relevante.

Las variables confusoras o factores de confusión distorsionan la verdadera relación de

las variables en estudio al estar relacionadas con la enfermedad, la exposición o con el

factor de riesgo del estudio. Por ejemplo, en el estudio de la relación. entre el consume

de café y el cáncer de faringe, el tabaco es un factor de confusión. Estas variables

Page 7: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

7

deben conocerse previamente para tenerlas en cuenta en el análisis. Los factores de

confusión pueden controlarse mediante métodos como la asignación aleatoria,

seleccionando mejor los individuos (siendo más estrictos con los criterios de inclusión y

exclusión o realizando una selección apareada), y en el momento del análisis

realizando estratificaciones o modelizacion matemática.

2.1. Clasificación de los estudios epidemiológicos

Los estudios epidemiológicos pueden clasificarse, según su finalidad, temporalidad,

asignación y momento de inicio, y pueden dividirse, según su finalidad, en analíticos

cuando evalúan una relación causa-efecto y en descriptivos cuando no evalúan una

relación causa-efecto.

Según su dirección temporal se dividen en transversales, cuando los datos de los

individuos representan un momento concreto del tiempo (no permiten establecer

causalidad y por ello son descriptivos), y, longitudinales, cuando los datos presentar

una secuencia temporal y por ello un seguimiento en el tiempo. Los estudios

longitudinales pueden ser descriptivos o analíticos. En los analíticos la secuencia

puede ser de la causa al desenlace (estudios experimentales y estudios de cohortes) o

iniciarse con el desenlace y buscar la causa (estudios de casos y controles).

Dependiendo de la asignación de los factores del estudio se dividen en experimentales

y observaciónales. En los experimentales el factor de estudio (tratamiento con un

fármaco, exposición a un factor es asignado y controlado por el investigador. Todos los

pacientes tienen la misma probabilidad de ser asignados al factor. Estos estudios

permiten establecer una relación causa-efecto. En los estudios observaciónales el

factor de estudio no es asignado por el investigador, no lo controla. Ha sido escogido

por el propio individuo, o por un profesional sanitario, o es la exposicion a un factor

laboral. El investigador solo observa lo que ocurre.

En cuanto a la cronología de los acontecimientos respecto al inicio del estudio, se

dividen en prospectivos, cuando el inicio del estudio es anterior a los hechos

estudiados (se recogen los datos a medida que suceden), y retrospectivos, cuando el

inicio del estudio es posterior a los hechos estudiados (se recogen los datos cuando los

hechos ya han sucedido).

Page 8: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

8

2.2. Tipos de estudios epidemiologicos

i) Casos únicos o series de casos. Las descripciones de casos únicos o las series

de casos son los estudios descriptivos mas elementales. El mas básico es la

descripción por un medico de una observación clínica, un caso o una serie de ellos. Los

casos no permiten establecer con claridad si existe una causalidad verdadero o se trata

de pura coincidencia. Aun así, son la fuente mas importante de señales de alarma para

la detección de efectos indeseables inesperados o de baja frecuencia. En general,

generan la hipótesis de que después pueden comprobarse en estudios mas

elaborados. Si el caso o la serie proviene de una población definida o existen datos del

consumo del fármaco, estos permiten calcular una estimación de la incidencia. Las

series de casos que se recogen durante años pueden verse afectadas por los avances

diagnósticos y por los cambios en la salud publica. En ocasiones, los casos únicos o

las series presentan una información pobre o limitada. La descripción de sospecha de

reacciones adversas del tipo de la tarjeta amarilla (yellow card).

ii) Estudios ecológicos. En los estudios ecológicos las unidades son poblaciones

agrupadas por áreas geográficas o criterios temporales (tendencias seculares y series

temporales. Establecen la incidencia de un evento en los grupos de estudio intentando

establecer la relevancia del área o el tiempo en las diferencias observadas. En el caso

de las áreas geográficas debe asegurarse la comparabilidad entre las poblaciones. Las

series temporales son susceptibles de cambios en los niveles de salud o de los

avances diagnósticos. Por lo general se trata de estudios poco utilizados, pero en

ocasiones han establecido ciertas relaciones de causalidad. Los estudios de

estadísticas vitales, ya sean de morbilidad o mortalidad pertenecen a este tipo de

diseño.

iii) Estudios transversales o de prevalencia. En los estudios transversales o de

prevalencia (crosssectional) se estudia la presencia de un evento en la población en un

mismo momento o en un periodo de tiempo muy corto. Un ejemplo seria la presencia

de un efecto indeseable en los pacientes ingresados durante un día en un hospital.

Permiten establecer una medida de la prevalencia, aunque no son adecuados para

establecer causalidad. Se trata de uno de los diseños mas utilizados

iv) Estudios de cohortes. Entre los estudios analíticos de tipo observacional destacan

los estudios de cohorte y los de casos y controles. En los estudios de cohortes se

compara la aparición de un evento, por ejemplo, una reacción adversa, en dos o mas

grupos de individuos seguidos durante cierto periodo de tiempo. La asignación del

factor de riesgo o del tratamiento a cada individuo no depende del investigador y, por

Page 9: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

9

ello, no son experimentales como los ensayos clínicos controlados y aleatorizados. Por

lo tanto, los grupos (las cohortes) se forman como consecuencia de si ha existido o no

la exposición al factor, o si se ha recibido uno u otro tratamiento. Un riesgo relativo de 1

significa que el riesgo entre los 2 grupos es idéntico. Si alcanza valores superiores a 1

define un aumento del riesgo de padecer una enfermedad y supone que el factor en

estudio es un factor de riesgo. Si los valores son menores de 1, existe una reducción

del riesgo y puede hablarse de un factor protector.

v) Estudios de casos y controles. En los estudios de casos y controles se

seleccionan los pacientes que padecen una enfermedad o reacción adversa y se

investiga si han estado expuestos a cierto factor de riesgo o medicamento. La

probabilidad en los pacientes se compara con la de un grupo de controles que se

seleccionan para ser lo mas parecidos a los pacientes. Son de elección en el estudio

de enfermedades raras o de baja incidencia.

vi) Ensayo clínico controlado y aleatorizado. En cuanto a los estudios

experimentales, el mas importante es el ensayo clínico controlado aleatorizado. Este

tipo de estudio se considera el patrón de oro para conocer la eficacia de los

medicamentos. El numero limitado sujetos que suelen incluirse en todos los ensayos

clínicos de un nuevo fármaco solo permite el estudio de efectos indeseables

relativamente frecuentes (incidencia entre 1/1.000 y 1/10.000). Una excepción son los

llamados megaensayos, que pueden incluir a varios miles de pacientes e incluso

decenas de miles en un único estudio. Las limitaciones debidas a la estricta selección

de los individuos podrían reducirse si el objetivo del estudio fuera mas pragmático que

explicativo.

Page 10: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

10

Los estudios postautorización son observacionales, por tanto son estudios en el que los

medicamentos se prescriben de la manera habitual, de acuerdo con las condiciones

normales de la práctica clínica (aquellas establecidas en la autorización de

comercialización). La asignación de un paciente a una estrategia terapéutica concreta

no estará decidida de antemano por un protocolo de ensayo, sino que estará

determinada por la práctica habitual de la medicina, y la decisión de prescribir un

medicamento determinado estará claramente disociada de la decisión de incluir al

paciente en el estudio. No se aplicará a los pacientes ninguna intervención, ya sea

diagnóstica o de seguimiento, que no sea la habitual de la práctica clínica, y se

utilizarán métodos epidemiológicos para el análisis de los datos recogidos.

Se clasifican en los siguientes tipos:

EPA-LA: Estudio posautorización de tipo observacional que es una condición

establecida en el momento de autorización de un medicamento, constituye una

exigencia de la autoridad sanitaria para aclarar cuestiones relativas a la seguridad del

Tipos de Ensayos Clínico

Ensayo Clínico

Medicamento de uso humano

Producto sanitario

Estudio postautorización (EPA)

Seguimiento prospectivo (EPA-SP)

Autorización Sanitaria (EPA-AS)

Ligado a autorización (EPA-LA)

Otros diseños (EPA-OD)

Proyecto de investigación

Page 11: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

11

medicamento o forma parte del plan de gestión de riesgos que debe llevar a cabo el

titular.

EPA-AS: Estudio posautorización de tipo observacional de seguimiento prospectivo

promovido por una Administración Sanitaria o financiado con fondos públicos.

EPA-SP: Estudio posautorización de tipo observacional de seguimiento prospectivo

no incluido en las dos categorías anteriores.

EPA-OD: Otros estudios posautorización con otros diseños (casos y controles,

transversales o retrospectivos, etc.).

NO-EPA: Estudio observacional no posautorización, en el que el medicamento no

es el factor de exposición fundamental investigado.

vii) Estudios cuasi-experimentales. En los estudios cuasi experimentales, la

aleatorización se hace de forma colectiva asignando el tratamiento a poblaciones

distintas (areas, ambulatorios, regiones). Todos los individuos de una población

ingieren el mismo tratamiento, que es distinto al que toma otra población, y se

comparan los resultados entre ellas. Estos estudios se han empleado para evaluar la

eficacia de intervenciones preventivas, como las vacunas o la fluoración del agua.

viii) Ensayos de N = 1. En los ensayos de N = 1, se prueban de forma aleatoria varios

tratamientos en varias ocasiones en un único individuo. Es necesario que la

enfermedad sea estable en sus manifestaciones clínicas. Su objetivo es encontrar el

mejor tratamiento para ese paciente concreto), por lo tanto no pretenden extrapolarse

los resultados.

ix) Estudios no aleatorizados controlados. Son muy similares a los de cohorte,

aunque en este caso el investigador interviene en la asignación del factor. Se

corresponden a lo que es la practica medica habitual, cada paciente recibe el

tratamiento mas adecuado a sus características. Esto hace que las comparaciones

entre los grupos tengan limitaciones y puedan presentar sesgos importantes en la

selección. De hecho, en ocasiones la incomparabilidad entre los grupos hace que

realmente se conviertan en estudios no controlados o estudios de antes después. En

ellos se administra un medicamento a un grupo de individuos y se observa lo que

ocurre después, no existe un control concurrente. En ocasiones, se comparan los

resultados con series de otros investigadores o con estudios históricos. Presentan

similares limitaciones a las descritas en los estudios de series de casos. Es muy

frecuente que los estudios de fármacovigilancia poscomercialización sean estudios de

antes-después. Se calcula así la incidencia de las reacciones adversas.

Page 12: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

12

x)Metaanalisis. Combina los resultados de distintos ensayos clínicos. Se trata de una

técnica estadistica que combina los datos originales o publicados de varios ensayos

clínicos para extraer una estimación cuantitativa sintética. También puede basarse en

los datos de otros tipos de estudios (cohortes, de casos y controles). Se requiere una

homogeneidad en los parámetros de evaluación y las características de los pacientes

entre los estudios. El metaanalisis incrementa el poder estadístico y permite extraer

conclusiones mas exactas. Los principales inconvenientes provienen de la posible

heterogeneidad de los estudios, que puede ser una limitación importante para la

agrupación de los datos, y el posible sesgo de publicación, existiendo la posibilidad de

que muchos estudios no se hayan publicado. En general, los resultados de los

metaanalisis de gran numero de ensayos clínicos con pocos pacientes coinciden con

los resultados obtenidos en un megaensayo cínico. En caso de discrepancia, la

tendencia es basar las decisiones en los megaensayos hasta que se incluyan sus

resultados en un nuevo metaanalisis.En cualquier caso, deben estudiarse afondo

ambos estudios y valorarse la posible heterogeneidad de los pacientes y/o de los

estudios que incluye el metaanalisis en relación con el megaensayo.

Los diferentes tipos de estudio no son equivalentes: no aportan el mismo nivel de

evidencia científica sobre una intervención terapéutica o sobre la seguridad de un

medicamento. El grado de evidencia de causalidad también se ha clasificado para los

distintos tipos de estudio: Metaanalisis de ensayos controlados y aleatorizados >

Ensayo controlado y aleatorizado de muestra grande > Ensayo controlado y

aleatorizado de muestra pequeña > Ensayo prospectivo controlado no aleatorizado

(controles coincidentes en el tiempo) > Ensayo prospectivo controlado no aleatorizado

(controles históricos) > Estudios de cohorte > Estudios de casos y controles Series de

casos. > Estudios descriptivos > Casos únicos. Mientras que la eficacia de un fármaco

debe basarse en ensayos clínicos como fuente primordial de evidencia, y en su caso en

metaanalisis, la seguridad puede basarse en algunos tipos de estudio menos

consistentes generalmente, a falta de otros datos: series de casos, estudios de casos y

controles.

3. TIPOS DE ESTUDIOS EN FARMACOEPIDEMIOLOGÍA

La farmacoepidemiología tiene dos grandes áreas de estudio: los estudios de

farmacovigilancia y los estudios de utilización de medicamentos.

Page 13: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

13

3.1. Estudios de Farmacovigilancia

Los estudios de farmacovigilancia, se encargan de recopilar, monitorizar, investigar,

valorar la causalidad y evaluar la información que proporcionan tanto los profesionales

de la salud, como los pacientes acerca de las reacciones adversas de los

medicamentos, productos biológicos, herbolarios, así como aquellos empleados en

medicina tradicional, buscando identificar información nueva relacionada con sus

efectos indeseados y prevenir el daño en los pacientes.

Una vez se ha cumplido la fase de investigación clínica precomercialización, las

reacciones adversas a los medicamentos (RAM), poco frecuentes pero clínicamente

importantes no hanpodido ser detectadas, si no es por azar, entre otras razones por

cuestión de números. El número de pacientes expuestos a un fármaco en la fase de

estudios clínicos precomercialización puede oscilar entre 2.000 y 5.000, sin embargo

para detectar con un nivel de confianza del 95% una RAM que se produzca con una

frecuencia de 1/10.000, necesitamos estudiar al menos 30.000 individuos expuestos.

Además, ya se ha dicho que los pacientes enrolados en los estudios

precomercialización son seleccionados de forma muy sesgada en relación a los

pacientes que recibirán el fármaco posteriormente.

Los sistemas de vigilancia postcomercialización, para alcanzar estos objetivos se han

desarrollado distintas estrategias y metodologías, de las cuales ninguna es

suficientemente completa, pero entre las que existe cierto grado de

complementariedad. Por una parte, se trata de disponer de un sistema de alerta que

facilite la detección rápida de las RAM no detectadas en la experimentación clínica

precomercialización, es decir que sea capaz de detectar dichas RAM en los pacientes

que reciben el fármaco, en las fases iniciales de su comercialización. Por otra parte,

son necesarios métodos que sean capaces de confirmar la relación causal de una

RAM, así como de su probabilidad de aparición. En general, a mayor capacidad de

detección de un método, menor capacidad de comprobación etiológica y de

proporcionar datos de frecuencia válidos.

3.2. Estudios de utilización de medicamentos

La OMS define los estudios de utilización de medicamentos (EUM) como aquellos que

versan sobre «la comercialización, distribución, prescripción y uso de

Page 14: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

14

medicamentos en una sociedad, con acento especial sobre las consecuencias

médicas sociales y economicas resultantes»

Estos estudios tienen como objetivo general mejorar la calidad de la utilización de los

medicamentos mediante la mejora del nivel de conocimientos sobre los mismos.

Proporcionan una visión de algunos aspectos de la utilización y la prescripción de los

medicamentos, como: patrón de uso (perfiles y tendencias en la utilización y los costes

del tratamiento a lo largo del tiempo); calidad del uso (en comparación con guías de

prescripción, protocolos de tratamiento, formularios terapéuticos o consensos; en

relación a las recomendaciones presupuestarias; en relación a modificaciones de la

dosis por variaciones interindividuales, interacciones o contraindicaciones relativas);

determinantes del uso (parámetros sociodemográficos, características del prescriptor o

características del fármaco y resultados del uso (beneficios, reacciones adversas y

consecuencias económicas).

En suma, los EUM tienen como objetivo primordial la identificación de problemas en la

utilización de medicamentos y la identificación de los factores que condicionan esa

mala utilización. Conociendo los problemas, se podrá intervenir sobre esos factores e

intentar solucionar los problemas detectados. Todo ese proceso lleva el concepto de

mejora continuada y de auditoria. Los EUM constituyen

morbi-mortalidad; estas diferencias han conducido rec

medicamentos.

experimental, indispensable para establecer conclusiones. Existen distintas

denominaciones de EUM: Drug Utilization Study (DUS), Drug Utilization Review (DUR),

Drug Use Review, Drug Use Evaluation (DUE), Drug Utilization Data (Drug statistics),

Page 15: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

15

Therapeutic Audit, Survey, Cohort, Cross-sectional Study.

Para poder realizar estudios de utilización de medicamentos se hace necesario

normalizar algunos aspectos comunes para poder hacer comparaciones entre

profesionales, áreas, regiones o países. La necesidad de normalización obligo a definir

la forma de denominar e identificar los fármacos (denominación común internacional),

utilizar

variable a medir y refl

La principal dificultad para realizar EUM con bases de

3.2.1. Clasificación

Los estudios de utilización de medicamentos pueden clasificarse según el tipo de

comparación en cuantitativos y cualitativos. Los resultados obtenidos en los EUM,

además de demostrar variaciones o problemas de calidad o eficacia, deben servir para

generar intervenciones que intenten corregir los defectos encontrados. Idealmente,

estas intervenciones a su vez serán evaluadas para conocer su impacto y así

sucesivamente hasta lograr los objetivos propuestos de máxima eficiencia. Se

enmarcan por ello en procesos de calidad y auditoria. Los EUM pueden tener una

utilidad como medida de control de la calidad de la prescripción y, por ello, pueden

surgir desde los propios profesionales o de las autoridades sanitarias.

A) Estudios cuantitativos. También denominados descriptivos o de consume, se

describe el consumo de medicamentos utilizando generalmente como unidades de

medida el gasto o el numero de unidades. En los estudios cuantitativos de gasto se

emplean unidades como el gasto anual por habitante o el precio medio por receta. El

Page 16: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

16

valor económico o el gasto indica la importada de los medicamentos dentro del sistema

sanitario y permite comparar los precios de la sanidad. Una limitación importante de las

comparaciones económicas es que no facilitan información sobre la cantidad exacta de

medicamento empleada por ese precio. En los estudios cuantitativos de numero de

unidades se emplean parámetros como él numero de recetas por habitante, el numero

de unidades vendidas o el numero de unidades por habitante.

La principal dificultad para el uso de este tipo de unidades la ofrecen las diferencias

existentes en el contenido de los envases, tanto en numero de cápsulas ' o

comprimidos como en la cantidad de fármaco que contiene cada cápsula o comprimido.

El uso de la DDD puede sobrepasar estas limitaciones. Otras variables que pueden

medirse en los estudios cuantitativos son las indicaciones en que se utilizan los

fármacos, los fármacos que se utilizan para una indicación, el esquema terapéutico o la

exposición de un grupo determinado de pacientes a los medicamentos.

B) Estudios cualitativos. Se evalúa la calidad de los medicamentos consumidos u

ofertados en un lugar, región o país. Las unidades utilizadas son variables, pero tienen

relación con las evidencias disponibles de la eficacia y seguridad de los medicamentos.

Generalmente se utiliza alguna medida del valor terapéutico del fármaco(s) en estudio.

La clasificación de este valor puede resumirse en dos niveles (fármacos de utilidad

terapéutica alta y baja) o cuatro niveles (fármacos de valor intrínseco elevado, relativa,

dudoso/nulo, inaceptable). En el caso de nuevos medicamentos, esta clasificación

incluye aspectos relativos a la innovación de producto. Por lo general, en los estudios

de tipo cualitativo se comparan los resultados con un patrón que proviene de lo

recomendado en revisiones sistemáticas, conferencias de consenso o protocolos. El

resultado describe la corrección de la practica en comparación con lo deseable según

las evidencias científicas. En definitiva, se valora la calidad del sistema en cuanto a la

utilización de medicamentos. Los estudios de tipo cualitativo requieren, en la mayoría

de casos, la recogida de datos mediante encuestas y su análisis.

Otra clasificación de los EUM es la basada en el elemento principal que quieren

describir:

I. Estudios de consumo: describen los medicamentos que se utilizan y las cantidades

que se usan.

Page 17: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

17

II. Estudios de prescripción-indicación: describen las indicaciones en las que se utiliza

un fármaco o un grupo de fármacos.

III. Estudios de indicación-prescripción: describen que fármacos se utilizan para

determinada indicación.

IV. Estudios sobre el esquema terapéutico: describen como se utilizan los fármacos

valorando aspectos como las dosis, los intervalos de dosificación, la duración del

tratamiento, los controles que se establecen para asegurar la eficacia/seguridad o el

cumplimiento.

V. Estudios de los factores que condicionan los hábitos de prescripción o dispensación:

describen las características de prescriptotes o de los pacientes y su relación con los

hábitos de prescripción.

VI. Estudios de las consecuencias practican de la utilización de los medicamentos:

describen beneficios, riesgos o efectos indeseables y costes con relación a las

características de la utilización.

VII. Estudios de intervención: describen los efectos de las intervenciones sobre la

utilización de medicamentos.

3.2.2. Planteamiento del EUM

1.2.2.1. Identificar la pregunta que genera el estudio

En el ámbito de la utilización de medicamentos, la idea de valorar la calidad (del

tratamiento, del gasto de recursos públicos, de la atención a la salud), surge y origina

preguntas que son el punto de partida de un EUM. La importancia de la pregunta radica

en que la respuesta que obtendremos depende de su formulación correcta. La utilidad

de la respuesta —o sea, si esta respuesta nos servirá para identificar la raíz del

problema y llevar a cabo una intervención para mejorarlo o solucionarlo—, depende

directamente de su formulación.

Una pregunta que implique un análisis detallado de la lista de medicamentos prescritos,

no aportará datos sobre la indicación de los mismos ni sobre las dosis administradas,

de la misma manera que un estudio detallado sobre cómo se trata el dolor en

emergencias del hospital no podrá aportar detalles sobre el gasto farmacéutico en

analgésicos en el conjunto del hospital. Por tanto, la primera etapa para planificar una

EUM consiste en formularse la pregunta correcta.

Page 18: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

18

La producción científica es enorme. Eso significa que es totalmente imposible conocer

todo lo que se ha publicado sobre un tema determinado. En otras palabras, es muy

probable que la pregunta que nos estemos planteando ya se la hayan planteado otros

investigadores con anterioridad; incluso es posible que hayan encontrado una

respuesta total o parcial que nos pueda ayudar a centrar nuestras inquietudes.

Por todo ello, ante cualquier pregunta o sospecha de problema de utilización de

medicamentos, resulta imprescindible hacer una revisión bibliográfica extensa sobre el

tema.

La búsqueda sistemática de referencias bibliográficas sobre el tema nos aporta la

información siguiente: datos sobre las características farmacológicas del medicamento

de interés; datos sobre el estado actual de la terapéutica de la enfermedad o problema

de salud de interés; datos sobre las recomendaciones de uso del medicamento o del

manejo del problema de salud en función de las mejores evidencias científicas; datos

sobre la utilización del fármaco o el manejo de la enfermedad en otros países o

ámbitos; experiencias positivas o negativas sobre cómo investigar el tema; métodos

utilizados por otros autores ante un problema similar, y intervenciones positivas o

negativas para modificar los hábitos de prescripción ante un problema similar.

Actualmente la búsqueda bibliográfica sistemática puede realizarse con relativa

facilidad en las grandes bases de datos de acceso libre en internet. Las más utilizadas

son PubMed (http://www.pubmed.com) o Medline (http://www.bmn.com). Es posible

encontrar referencias con resumen en castellano en base de datos como:

El Banco de Datos ESPES (ESPecialidades farmacéuticas ESpañolas),

comprendía los medicamentos (especialidades farmacéuticas) ofertados al Sistema

Nacional de la Salud. Fue implementado en 1979, e igual que los demás descritos más

adelante dependia del Ministerio de Sanidad y Consumo (MSC). Contenia los

siguientes datos: datos identificativos, terapéuticos, económicos, farmacéuticos,

administración sanitaria, tecnológicos.

El Banco de Datos ECOM (Especialidades COnsuMo en seguridad social), fue

desarrollado en 1981 y contenía la información relativa al consumo de los

medicamentos (especialidades farmacéuticas) ofertados al Sistema Nacional de la

Salud. Contiene datos: identificativos, consumo, económicos, geográficos, y de

población.

Page 19: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

19

PACTIV (Principios ACTIVos en las especialidades farmacéuticas), comprendia

todos los principios activos comercializados en foma de medicamentos en España.

Contenia datos: identificativos, farmacoterapéuticos, útiles para estudios de utilización,

notas sobre medicamentos.

TRAMIT (especialidades farmacéuticas en TRAMITe de autorización), comprendía

todos los medicamentos (especialidades farmacéuticas) que habían solicitado su

inscripción en el registro del (MSC): datos identificativos, terapéuticos, farmacéuticos-

farmacológicos, económicos, administración sanitaria, y tecnológicos.

SIETES actualizada por la Fundación Institut Català de Farmacología.

También es posible hallar algunas recomendaciones y experiencias concretas en el

ámbito de la utilización de medicamentos en el Departamento de Medicamentos

Esenciales de la OMS.

Las fuentes de datos de consumo de medicamentos, se puede recoger en una variedad

de ámbitos y fuentes:

Datos de ventas, tales como datos de ventas al por mayor en un nivel

nacional,vregional o local.

Datos de dispensación censal o muestral. La utomatización de la dispensación en

las farmacias y permite recoger datos sobre los medicamentos dispensados.

Alternativamente, se pueden recoger datos de una muestra manualmente. Datos

similares son a menudo disponibles a través de seguros médicos, mutualidades o

servicios de salud. Estas bases de datos pueden permitir a veces la recogida de

información demográfica sobre los pacientes, e información sobre dosis, duración del

tratamiento y co-prescripciones. Menos comúnmente, pueden proporcionar información

sobre indicaciones, y resultados tales como hospitalización, uso de servicios médicos

específicos y reacciones adversas a medicamentos.

Datos basados en visitas al paciente. Estos son recogidos por estudios muestrales

especialmente diseñados como los realizados por compañías de investigación de

mercados. Sin embargo, el uso creciente de tecnología de información en el nivel de

práctica médica hace tales datos disponibles más extensamente ahora y en un futuro

cercano. Estos métodos potencialmente tienen la ventaja de proporcionar información

exacta sobre dosis diarias prescritas, demografía de los pacientes, duración de la

terapia, co-prescripción, indicaciones, morbilidad y co-morbilidad, y a veces resultados.

Datos de encuestas a pacientes. La recogida de datos en el nivel de paciente

puede proporcionar información sobre el consumo real de medicamentos y considera el

Page 20: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

20

cumplimiento en recoger las prescripciones y tomarlas según lo prescrito. Puede

también proporcionar información cualitativa sobre percepciones, creencias y actitudes

en el uso de medicamentos.

Datos de centros de salud. Los datos sobre uso de medicación en todos los niveles

antedichos están a menudo disponibles en ámbitos de asistencia sanitaria tales como

hospitales y centros de salud en el nivel regional, de distrito o de ciudad.

1.2.2.2. Definición de los objetivos

La definición de los objetivos del EUM es una etapa tan importante como la de

identificar la pregunta correcta. Los objetivos del estudio están íntimamente

relacionados con la pregunta.

El EUM se diseñará para poder dar respuesta a los objetivos y los resultados del

mismo serán las respuestas (afirmativas o negativas, satisfactorias o no) a los

objetivos, el general o principal y los secundarios o específicos.

Diseñar y llevar a cabo un EUM requiere una planificación y un esfuerzo personal y

económico notables; requieren la revisión de datos de consumo, o el seguimiento de

historias clínicas o la entrevista a pacientes, a parte de la creación de una base de

datos y la interpretación de esos datos. Por este motivo, habitualmente vale la pena

aprovechar el esfuerzo para llevar a cabo un análisis completo del problema. Si la

pregunta principal se transcribe mediante un interrogante, los objetivos se deben

formular mediante un verbo en infinitivo, porque los objetivos identifican acciones que

se llevarán a cabo para encontrar la respuesta a la pregunta. Son objetivos correctos:

analizar, estudiar, conocer, averiguar, identificar, evaluar, etc.

1.2.2.3. Diseño del estudio

El diseño de un EUM consiste en la elaboración del protocolo del estudio y de la hoja

de recogida de datos. El protocolo del estudio es el manual en el que figuran los

detalles metodológicos que permiten llevar a cabo el EUM; idealmente, debería ser lo

suficientemente detallado para que el estudio pudiera realizarlo cualquier persona

ajena al equipo científico que lo ha elaborado.

A pesar de que todos los EUM tienen en común algunos aspectos de diseño, ejecución

y análisis e interpretación de los resultados, los distintos tipos de EUM difieren en

Page 21: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

21

cuanto al lugar de realización (servicio concreto o todo el hospital), la fuente de los

datos (bases de datos de consumo, facturación de farmacia, revisión de historias

clínicas, entrevista con el paciente, etc.), o criterios de inclusión y de exclusión.

Así, por ejemplo, si estamos interesados en conocer aspectos cuantitativos o

cualitativos del consumo de un medicamento, tendremos que diseñar un estudio de

consumo. Si, por el contrario, nos interesa conocer para qué se utiliza un determinado

medicamento, pensaremos en un estudio de prescripción-indicación, en el que

identificaremos a todos los pacientes tratados con el fármaco en cuestión y

analizaremos para qué les ha sido prescrito. En cambio, para conocer cómo se trata

una determinada enfermedad o problema terapéutico, tendremos que identificar a todos

los pacientes que ingresan con un determinado diagnóstico o todos aquellos pacientes

que presenten el síntoma de interés, con el fin de averiguar qué se les prescribe.

Lógicamente, uno u otro abordaje determinará la manera cómo se llevará a cabo el

estudio, la fuente de obtención de los datos y los recursos necesarios.

Es importante establecer correctamente el lugar y el momento de la realización para

asegurar que los resultados obtenidos sean representativos y no estén sesgados. La

importancia de establecer correctamente el lugar donde se llevará a cabo el EUM y en

qué momento dependen de la pregunta que nos hayamos formulado y del tipo de EUM.

Un aspecto clave para la realización de los EUM es la identificación de la fuente de

obtención de los datos. En los estudios de consumo es posible obtener los datos a

partir de diversas fuentes. Así, los registros de adquisición mensual de medicamentos

del servicio de farmacia del hospital, los registros de suministro de medicamentos a las

distintas salas del hospital o la revisión de las hojas de enfermería. Cada una de estas

fuentes proporciona un tipo de información distinta. Los registros de adquisición de

medicamentos del servicio de farmacia permite disponer de datos sobre el número de

unidades del medicamento en estudio que llega al hospital; sin embargo, estos datos

no siempre se corresponden exactamente con lo que se consume en el hospital,

porque siempre hay remanentes, o porque en algunos meses es posible que las

adquisiciones sean muy superiores o muy inferiores al consumo real, en función de

cuestiones presupuestarias. En este caso, además, la elección del período de estudio

es crítica y hay que tener en cuenta estas diferencias intermensuales. Los registros de

suministro de medicamentos a las distintas salas del hospital dan una información más

cercana al consumo real, porque en los botiquines de las salas no suele haber

Page 22: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

22

almacenamiento de medicamentos; sin embargo, en algunas ocasiones puede haber

cesión de algunas unidades a otras salas que ya han agotado sus existencias, o no

contemplan los frascos que se han desechado porque se ha roto el vial.

En los estudios de indicación-prescripción y de prescripción-indicación, así como en los

otros tipos de EUM más complejos (sobre la pauta terapéutica o los condicionantes de

la prescripción), la fuente de los datos puede ser múltiple. Es posible obtener

información de las historias clínicas, de las hojas de enfermería o directamente del

paciente. De nuevo, los datos que obtendremos a partir de cada una de las fuentes,

difieren entre ellas. Si estamos interesados en estudiar el manejo del fármaco las hojas

de enfermería podríamos hallar información más precisa sobre la utilización del

fármaco en estos pacientes (dosis administrada, momento de la administración,

frecuencia de la administración, etc.). En cambio, si estamos interesados en conocer la

indicación de uso, las historias clínicas nos proporcionarán los diagnósticos clínicos.

Sin embargo, el paciente puede proporcionar información más fiable sobre otras

medicaciones y remedios con los que se trata habitualmente (sobre todo cuando nos

interesa conocer la automedicación o el tratamiento de algunos síntomas banales).

Los criterios de inclusión y de exclusión nos permiten asegurar que obtendremos la

información que nos interesa —y sólo la que nos interesa—, y que no perderemos

información relevante. Unos criterios de inclusión y de exclusión concretos aseguran

que obtengamos los datos específicos que son de nuestro interés y garantizan que no

― ‖

Del establecimiento de unos criterios de inclusión correctos depende que los datos

obtenidos no sean sesgados (y, por tanto, que los resultados obtenidos sean

representativos). Los criterios de inclusión establecen los datos o los pacientes

susceptibles de entrar en el estudio. Habitualmente están en relación con la pregunta y

los objetivos del estudio.

Los criterios de exclusión establecen los pacientes que no se tendrán en cuenta en la

fase de recolección de los datos. Están en relación directa con la pregunta y los

objetivos del estudio, pero también con la fisiopatología de la enfermedad o con la

farmacología del medicamento.

Page 23: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

23

Sólo podremos analizar, interpretar y sacar conclusiones de todas las variables que

hayamos incluido en la hoja de recogida de datos al diseñar el estudio. Por tanto, es en

esta etapa de la realización de un EUM cuando debemos pensar en la información que

desearemos analizar y en las variables que querremos cruzar.

Los datos a recoger dependen del tipo de estudio y del problema terapéutico o del

grupo farmacológico de interés. En general, cuando se trata de estudios de indicación-

prescripción o de prescripción-indicación (o sus variantes más complejas), interesa

incluir variables demográficas del paciente (edad, sexo, peso), datos de la

hospitalización (sala, fecha de ingreso, motivo de ingreso, equipo quirúrgico), datos

clínicos (enfermedades de base, enfermedad actual, pruebas de laboratorio relevantes)

y datos sobre los tratamientos (dosis, intervalo de administración, inicio y fin del

tratamiento, para el fármaco de interés y los demás fármacos que toma el paciente).

Además de estas variables comunes, otras variables pueden ser de interés según el

estudio concreto. Por ejemplo, si estudiamos un aspecto de la automedicación, quizás

interese tener información sobre el grado de formación del paciente. Si estamos

valorando el apego a las recomendaciones de un protocolo de tratamiento específico,

será imprescindible incluir las variables que determinen la selección de un fármaco u

otro (tratamientos anteriores al actual o motivo del cambio de dosis o de fármaco).

El objetivo de diseñar una hoja de recogida de datos con precisión es que ésta

contenga los mínimos datos necesarios, sin olvidar ninguno que posteriormente

podamos encontrar a faltar y que, a la vez, no sea una hoja tan exhaustiva que dificulte

la recolección o que encarezca innecesariamente el estudio, en tiempo o en esfuerzo

personal de los investigadores. La realización de una fase piloto en la que se valoren

los datos incluidos y la dificultad de su obtención, resulta de gran utilidad.

Los EUM se realizan para obtener una descripción sobre cómo se utiliza un

medicamento o cómo se maneja un problema de salud en un ámbito y en un momento

determinados. Por tanto, la duración y el tamaño de la muestra no suelen ser tan

amplios como en otro tipo de estudios. Habitualmente los estudios de consumo, que

obtienen datos a partir de registros de adquisición o dispensación de medicamentos, se

extienden por períodos de tiempo relativamente más prolongados; la disponibilidad de

los datos de consumo —a menudo trimestrales, semestrales o anuales—, facilitan la

observación de la tendencia del consumo a lo largo del año o de varios años.

Page 24: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

24

Sin embargo, cuando se llevan a cabo estudios de indicación-prescripción o de

prescripción-indicación, el período temporal analizado acostumbra a ser más limitado

por cuestiones prácticas y para evitar que los cambios en los hábitos de prescripción de

los médicos influyan en los resultados. Es posible obtener información suficiente a

partir de la observación del tratamiento durante un único día, durante una semana o

durante un mes; la duración del estudio estará en función del número de pacientes que

puedan incluirse en el estudio, del problema terapéutico estudiado o del aspecto del

tratamiento que estemos analizando y también de los recursos disponibles. En

cualquier caso, hay que tener en cuenta que el período de estudio seleccionado no sea

una fuente de sesgo en los datos obtenidos.

El tamaño de la muestra merece una atención especial. Aunque habitualmente los

EUM no requieren un cálculo del tamaño de la muestra tan estricto como en otros

estudios (por ejemplo, los ensayos clínicos), hay que tener en cuenta que debe haber

un número suficiente de pacientes para poder interpretar los resultados de manera

correcta. No hay que olvidar que estamos llevando a cabo una investigación científica y

que pretendemos obtener unos resultados representativos.

El tamaño de la muestra es un aspecto que preocupa a los investigadores durante la

fase de diseño y, ciertamente, es importante porque el grado de generalización de los

resultados (a toda la sala, a todos los pacientes con una enfermedad, o a los hábitos de

prescripción en todo el hospital), depende de la representatividad de la muestra

(pacientes, médicos prescriptores, prescripciones, etc.) incluida en el EUM.

Lo importante es seguir de la manera más rigurosa posible el método científico y tener

en cuenta ambos aspectos —el tamaño de la muestra y la duración del estudio (así

como sus posibles sesgos)— a la hora de analizar los datos y extrapolar los resultados.

La realización de una fase piloto también es muy útil para ajustar la duración prevista

del estudio y el tamaño de la muestra. A menudo, mientras se diseña el estudio, hay

una sobreestimación de los pacientes atendidos por un problema de salud

determinado, a no ser que se disponga de registros cuidadosos. Durante la fase piloto

se pueden valorar aspectos como la factibilidad del estudio y si el número de pacientes

esperados se corresponde con la realidad.

Page 25: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

25

En la fase de diseño del EUM es muy útil distribuir las tareas que realizará cada uno de

los miembros del equipo de investigación. A parte del diseño propiamente dicho, en el

que debería participar todo el equipo de investigación, habría que definir quién se

ocupará de realizar la hoja de recogida de datos, quién se ocupará de la recolección de

los datos, de su verificación, de realizar la base de datos, de la introducción de los

datos, del análisis estadístico, etc. Aunque parezca que la realización de una fase piloto

puede retrasar la conclusión del EUM, en la práctica resulta muy útil. Además, si tras la

fase piloto no hay cambios sustanciales en el diseño del EUM o en la hoja de recogida

de datos, ésta se puede analizar conjuntamente con los datos del EUM.

Los EUM son estudios observacionales; esto significa que no sometemos al paciente a

ningún tipo de tratamiento específico ni modificamos la decisión del médico al

seleccionar un fármaco u otro. En este sentido, los EUM carecen de los

condicionamientos éticos de otros estudios, como los ensayos clínicos. Sin embargo,

cuando se debe realizar una entrevista a paciente habría que explicarle el objetivo del

estudio y solicitarle el permiso verbal para entrevistarle.

Finalmente, no habría que descuidar la relación entre los investigadores y los médicos.

La idea de estudiar cómo se utilizan los medicamentos puede surgir de diversos

eslabones de la cadena terapéutica: de las autoridades sanitarias o la dirección del

hospital que ve con preocupación el aumento del gasto en medicamentos, puede

responder a una iniciativa para el control de la calidad de la atención médica, o al

interés científico de los propios prescriptores o del equipo de farmacéuticos del

hospital, entre otros (iniciativa de departamentos universitarios, como trabajo de grado

de residentes, etc.). En cualquier caso, es importante recordar que el hecho de contar

con la colaboración de los prescriptores acostumbra a facilitar la obtención de los datos

y, posteriormente, el impacto del estudio sobre los hábitos de prescripción. Por otro

lado, no habría que olvidar el sesgo derivado del hecho de que los prescriptores se

sientan observados, y que puede modificar substancialmente la prescripción. En la

práctica, el reto consiste en encontrar el punto justo, aquél que proporciona información

suficiente a los prescriptores, sin que ésta interfiera con la prescripción.

Finalmente, en todos los casos en los que se realice un EUM que requiera datos

directos de prescripción o revisión de historias clínicas, es necesario disponer del

consentimiento de la Dirección del hospital para llevar a cabo el estudio y, a ser

posible, de la colaboración del personal sanitario implicado.

Page 26: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

26

1.2.2.4. Resultados

Al finalizar la recogida de datos dispondremos de una cantidad notable de variables.

Las etapas siguientes consisten en organizar y analizar estos datos para poder

interpretarlos y obtener los resultados del estudio. El análisis de las variables supone

incluirlas en una base de datos que nos permita llevar a cabo su análisis estadístico y

seleccionar los resultados más relevantes. Para ello es necesario diseñar una correcta

base de datos.

Actualmente existen varios tipos de hojas de cálculo y programas de análisis

estadístico adaptados a los ordenadores personales que son de manejo relativamente

sencillo. Microsoft Excel, Epi-Info o los programas SPSS-PC o SAS son de uso

extendido y tienen una versatilidad suficiente para soportar el análisis del número de

variables y de registros de la mayor parte de EUM que se puedan realizar en un

hospital.

Una de las variables contempladas en los EUM son los medicamentos prescritos. En

algunas ocasiones, esta variable puede acarrear algunas dificultades de análisis. Para

ello, puede ser necesario recurrir a bases de datos locales de medicamentos (en las

que figure el código de registro de los mismos), a clasificaciones internacionales (base

de datos ATC [clasificación anatómico-terapéutica] o clasificación de la EPhMRA), o

bien, crear una clasificación personal.

Con el fin de poder realizar comparaciones en el consumo de medicamentos es

necesario que existan unas unidades de medida que sean aceptadas y utilizadas por

todos los que van a realizar o están interesados por este tipo de estudios. Podría

utilizarse como unidad el envase, pero tiene el inconveniente de que no todos los

países tienen para un mismo medicamento la misma dosificación, ni el mismo número

de formas farmacéuticas en cada envase, incluso dentro del mismo país puede haber

diferencias substanciales para un mismo principio activo en la dosificación que

presentan las diferentes marcas comerciales. Por otra parte la posología utilizada está

sujeta a variaciones dependientes de hábitos o escuelas de formación del médico, de la

gravedad del paciente o incluso de razones de marketing difícilmente justificables.

Page 27: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

27

Con referencia a las unidades cuantitativas y cualitativas del consumo, los parámetros

de medida utilizados en los estudios de consumo pueden ser cantidades dispensadas

(número de envases, unidades de dosificación [tabletas, inyectables], unidades de peso

del principio activo [mg, g, etc.], o sencillamente, número de prescripciones). No

obstante, estos parámetros pueden variar según el medicamento considerado o a lo

largo del tiempo, y no permiten comparaciones con datos de estudios publicados.

Para obviar este problema, la OMS propuso una unidad técnica internacional de

medida de consumo de medicamentos denominada dosis diaria definida (DDD), que es

independiente de las variaciones en el precio y en el contenido ponderal de las

especialidades farmacéuticas del medicamento. La DDD es la dosis diaria media

cuando se usa un fármaco en su indicación principal.

La DDD se establece de forma arbitraria según las recomendaciones de las

publicaciones científicas, del laboratorio fabricante, y según la experiencia acumulada,

pero no corresponde necesariamente con la dosis utilizada por los pacientes. En

general, la DDD se expresa en forma de peso del principio activo.

En general para cada medicamento sólo se usa una DDD, usualmente la dosis en

adultos y la vía parenteral se ajusta con relación al de la dosis oral de acuerdo con su

equivalencia terapéutica. No obstante hay que tener en cuenta las limitaciones de estas

unidades, las diferentes prácticas terapéuticas nacionales e incluso locales, las

diferencias de biodisponibilidad de los productos, la utilización a diferentes dosis de un

mismo medicamento para más de una indicación principal, o la combinación de dos o

más medicamentos para la misma enfermedad. Para medicamentos que se usan

intermitentemente (tales como citostáticos y algunas vitaminas) el concepto de DDD no

tiene significado médico, pero puede ser utilizado siempre como unidad técnica de

comparación.

En los grupos terapéuticos en que la indicación y la dosis varía ampliamente, como en

corticosteroides, antibióticos y psicótropos se debe ser cuidadoso a la hora de

interpretar los resultados. Así, por ejemplo, en los neurolépticos hay diferencias de 10

veces entre la dosis utilizada para el tratamiento de neurosis y el necesario para

psicosis, aunque este inconveniente no afecta a la práctica ya que existen

concentraciones diferentes comercializadas y cada una tiene una indicación asignada.

Page 28: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

28

La fuente en que se pueden consultar las DDD es el ATC Index with DDDs

(Clasificación Anatómica Terapéutica y Química incluyendo las Dosis Diaria Definida

http://www.whocc.no/atc_ddd_index/ editada por el WHO Collaboration Centre for Drug

Statistics Methodology). A veces no contiene información sobre la DDD de uno de los

medicamentos de los que se está tratando de obtener su utilización en un estudio, en

cuyo caso, se puede establecer una DDD teniendo en cuenta la dosis media utilizada o

recomendada por el laboratorio,

se puede presentar en gramos del principio activo, pero siempre haciendo una

referencia expresa en material y métodos, para que pueda ser tenido en cuenta en un

trabajo posterior.

Con el fin de obtener una tasa debemos relacionar las DDD con habitantes y referirnos

a lo utilizado en un día. Dependiendo del ámbito donde se está realizando el estudio,

se puede distinguir entre ámbito ambulatorio, ámbito hospitalario y farmacias

específicas.

En el ámbito ambulatorio se estableció la DDD/1000 habitantes/día (DHD), que indica

cuántas personas de cada 1000 habitantes de la comunidad estudiada reciben

diariamente el tratamiento estándar. La fórmula que se utiliza para calcular las

DDD/1000 habitantes/día (DHD) es la siguiente:

nº de DHD = nº UVE x nº FF/E x C/FF x 1000 habitantes DDD x nº habitantes x 365

días

nº UVE = el nº de unidades vendidas en envases en un año o periodo de tiempo

estudiado.

nº FF/E = es el nº de formas farmacéuticas por envase.

C/FF = contenido en principio activo (expresado en la misma unidad que la DDD) por

forma farmacéutica.

DDD = dosis diaria definida del principio activo en su principal indicación.

nº habitantes = es el nº de habitantes de la región, provincia o país cuyo consumo se

está estudiando y que potencialmente podrían haber recibido el medicamento.

El consumo de cada principio activo en DHD se puede obtener de dos formas, si todas

los medicamentos en que se comercializa están normalizados (o sea, contienen una

Page 29: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

29

misma concentración y número de formas farmacéuticas por envase), se pueden sumar

las unidades vendidas ya que son homogéneas y aplicar la fórmula, si los

medicamentos no están normalizados se convierten los envases consumidos en

gramos de principio activo (o bien mg o UI dependiendo de la unidad en que venga

expresada la DDD), se suman las cantidades y se obtiene las DDD/1000 habitantes/

día.

Si se va a obtener la DHD de varios principios activos en la misma comunidad,

provincia, región o país, en el mismo periodo de tiempo, es posible simplificar las

operaciones utilizando como factor común la constante de población y tiempo K (1000

habitantes / nº de habitantes x 365 días) y obtener una fracción variable de cada

medicamento que llamaremos Vm, que

en realidad es el número de DDD utilizadas en un periodo y población determinados:

Vm= (nº UVE x nº FF/E x C/FF)/DDD; siendo la DHD de un medicamento: DHDm =

K x Vm.

No es necesario obtener el consumo anual, aunque siempre es más significativo, sino

que podemos utilizar el consumo mensual, trimestral, etc., con tal que en la fórmula las

variables de número de unidades vendidas y el tiempo en días las refiramos al mismo

periodo de tiempo.

En el caso de medicamentos en asociación es necesario escoger como unidad el

número diario de comprimidos, cápsulas o unidades de volumen y en este caso la DDD

vendrá expresada en la forma farmacéutica utilizada, y se denominará Dosis Diaria de

la Asociación (DDA). El sistema ATC/DDD también tiene un apartado para productos

en asociación http://www.whocc.no/atc_ddd_index/ > (lado izdo) DDD > The DDD –

definition and and general considerations (página para abajo) DDDs for combination

products Las DDD asignadas para los productos de combinación se basan en el

principio de contar la combinación como una dosis diaria, sin importar el número de los

principios activos incluidos en la combinación. Si un esquema de tratamiento para un

paciente incluye p.ej. dos productos de principio activo único, entonces el consumo

será medido contando las DDD de cada producto de principio activo único por

separado. Si, sin embargo, un esquema de tratamiento incluye un producto de

combinación que contiene dos principios activos, entonces el consumo calculado

Page 30: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

30

medido en DDD será normalmente más bajo puesto que será contada la DDD para la

combinación.

En los casos de utilización de medicamentos que son asociaciones de principios

activos, la correspondiente unidad usada sería la DDA/1000 habitantes día que resumo

con las siglas DAHD. Si se supone que se trata de un caso de este tipo en el que la

DDA es de dos comprimidos al día y el envase tiene 100 comprimidos, si el consumo al

año fuera 68.596 envases y la población la misma que en el caso anterior, los cálculos

serían los siguientes:

nº de DAHD = (68.596 x 100 x 1000)/ 2 x 32.000.000 x 365 = 0,294

Una vez transformados en DDD, DHD o las sucesivas unidades o tasas de que se

habla más tarde, estas se pueden sumar ya que se trata de unidades homogéneas,

Los hospitales presentan unas características especiales para realizar este tipo de

estudios, ya que el número de medicamentos utilizados es más reducido, los

medicamentos que se prescriben son administrados realmente (no como en el medio

ambulatorio que presenta el problema del inclumplimiento), la vía parenteral y las

soluciones de gran volumen tienen una gran incidencia, pueden presentar una

especialización en el tipo de enfermos que predeterminará en gran parte el tipo de

medicamentos utilizados (especificar el tipo de hospital), poseen en su mayoría una

comisión de farmacia y terapéutica que evalúa la terapia y da normas de utilización, los

médicos están sometidos en su práctica a una mayor fiscalización intraprofesional, etc.,

lo que determinará que existan diferencias con los estudios en el ámbito ambulatorio.

Tanto la clasificación terapéutica como la unidad técnica de medida (DDD) serán las

mismas, sin embargo habrá una variación con relación al medio ambulatorio en la

referencia al número de personas, ya que en el medio ambulatorio lo hacíamos con

relación a 1000 personas que en su gran mayoría están sanas mientras que aquí lo

tenemos que hacer con relación a personas enfermas en su totalidad, por ello es muy

corriente utilizar el número de DDD/100 estancias/día y la fórmula sería:

Nº de DED= (nº UUE x nº FF/E x C/FF)/ DDD x nº estancias/día x 365 días x 100

Page 31: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

31

nº UUE es el número de unidades utilizadas en un año expresadas en envases, si lo

que se utilizan son dosis unitarias se sustituirá

nº UUE por nº de dosis unitarias

nº FF/E se sustituirá por nº FF/dosis unitarias.

nº FF/E es el número de formas farmacéuticas por envase y C/FF el contenido en

Principio activo por forma farmacéutica.

El nº de estancias es el número de enfermos/día que se totalizan en el año. Es habitual

que en vez de utilizar el número estancias/día, se utilicen los datos dados por la

administración de un hospital. Estos son el Índice de Ocupación, que viene dado por el

porcentaje de número de camas ocupadas durante un periodo de tiempo, y el número

de camas del hospital. El nº de estancias/día sería igual al Índice de Ocupación de un

periodo (en tanto por uno), multiplicado por el número de camas del hospital. No es

imprescindible obtener los datos de un año, con tal que todas las variables se refieran

al mismo periodo de tiempo y en vez de 365 días se pongan los días correspondientes.

Las DDD a utilizar en el área hospitalaria, se ha discutido si deben ser las mismas que

se utilizan a nivel ambulatorio tomadas del ATC Index with DDDs, basándose en que

las dosis medias usadas en hospitales suelen ser mayores o por lo menos diferentes

de las usadas en área ambulatoria. Mientras no se establezcan a nivel internacional

unas DDD específicas para hospitales, es preferible seguir usando las existentes por

ser la única forma de obtener unos datos comparables sin hacer transformaciones.

Los datos del consumo de medicamentos se pueden tomar de dos niveles, uno sería

de los medicamentos realmente administrados y otro de los medicamentos solicitados

por las plantas al servicio de farmacia, realmente no existen diferencias significativas si

existe un control farmacéutico de botiquines y no se sacan medicamentos del hospital

para uso del personal empleado y familias, ya que existirán unos niveles de existencias

permanentes. También se pueden utilizar los datos de adquisición de medicamentos

por el servicio de farmacia siempre que durante el año se mantengan unos niveles de

existencias uniformes y no se produzcan distorsiones de adquisiciones por cierres de

ejercicios, falta de presupuestos, etc.

Es necesario siempre especificar el tipo de hospital de que se trata para no inducir a

error. Este tipo de estudios es muy útil también hacerlo por departamentos para una

comparación interna en el hospital, y la comparación con otros hospitales permite una

valoración inestimable para corregir distorsiones.

Page 32: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

32

A veces con propósitos de comparación dentro de un país y cuando se trata de

medicamentos con una DDD no establecida o difícil de establecer, de indicaciones

poco definidas y medicamentos formados por asociaciones, pueden usarse como

unidad de medida las Unidades Vendidas expresadas en Envases (UVE). Es una

unidad poco ortodoxa, con limitaciones y sólo útil para comparar de forma aproximada

pautas de utilización de este tipo de subgrupos dentro de un mismo país. Se ha

utilizado para estudiar tónicos y reconstituyentes, vasodilatadores periféricos y

antiagregantes plaquetarios y para estudiar la evolución del consumo de grupos o

subgrupos terapéuticos a lo largo de los años.

También se pueden utilizar las cantidades de medicamento usadas expresadas en

unidades de peso como gramos, kilogramos, etc., tiene un inconveniente y es que no

se puede interpretar, cuando se transforma en tasa, como número de individuos

siguiendo un tratamiento crónico determinado y por extensión con una enfermedad

crónica determinada.

Otras unidades que se utiilizan en los EUM son:

La Dosis Mínima Comercializada (Minimum Marketed Dose, MMD en su acronimia

inglesa) es la dosis mínima que producirá un efecto terapéutico deseado y en la

práctica equivale a la dosis mínima establecida por el laboratorio comercializador del

medicamento. Tiene el inconveniente de que no todos los laboratorios que

comercializan un mismo medicamento en el mismo o distinto país establecen la misma

dosis mínima y que no tiene aceptación internacional.

La Dosis Diaria Prescrita (Prescribed Daily Dose, PDD en su acronimia inglesa) es

la dosis diaria habitualmente prescrita y puede establecerse bien antes o después de

realizar un estudio de utilización en un área geográfica determinada. Tiene la ventaja

de que se aproxima más a la práctica de utilización real del medicamento en un área y

para una indicación, y tiene como inconveniente que esta puede ser variable para

áreas, países y distinta formación médica, y deja de ser comparativa entre distintos

países. Cuando hay una discrepancia conocida entre la dosis diaria prescrita (PDD) y la

DDD, es importante tenerlo en cuenta cuando se interpretan las cifras de utilización del

medicamento. También se debe tener precaución en las situaciones en que la

dosificación recomendada difiere de una indicación a otra (p.ej. los antipsicóticos), en

Page 33: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

33

enfermedad grave frente a leve (p.ej. antibióticos) y donde las PDD pueden diferir de

una población a otra (p.ej. según sexo, edad, etc.).

La Cantidad Media Diaria (Average Daily Quantitiy, ADQ en su acronimia inglesa)

es una unidad analítica para comparar prescripciones en Inglaterra y no debe

considerarse como una dosis sugerida. El papel de la ADQ descansaría en la discusión

con los médicos acerca de las ADQ que prescribe o pudiera prescribir en un área dada,

pretenden responder en Inglaterra a como interpretar y comparar la prescripción por

médicos generales y como usar los datos disponibles para tener discusiones

comprensibles con los facultativos acerca de sus prescripciones. Los valores de ADQ

sólo se basarán en las dosis en adultos (p. ej. la ADQ para paracetamol es 3 g, la dosis

de paracetamol en jarabe para niños sería mucho menor), excluyéndose los

medicamentos que se usan sólo en niños. Si un medicamento se usa para más de una

indicación, entonces la ADQ está basada sobre la indicación para la que es más

comúnmente prescrito, p.ej. el ácido acetilsalicílico está indicado como analgésico,

antiinflamatorio, antipirético y antiagregante; las dosis más prescritas eran 75, 150 y

300 mg, que representan las dosis antiagregantes. La ADQ de 150 mg se basa en esta

indicación.

Como índice de exposición se define el número de impactos de unidades de

dosificación (cápsulas, comprimidos, cucharadas de 5 ml de jarabe, inhalaciones,

inyecciones, etc.) que recibe una persona en un año. Para hallarlo se debe conocer la

población, las unidades vendidas y la media ponderada de unidades de dosificación por

envase.

El análisis de la calidad terapéutica de los medicamentos es un valor añadido a los

EUM de consumo. En algunas ocasiones bastará con conocer el número de DDD de un

medicamento determinado utilizadas en todo el hospital o en algunas salas del hospital

(por ejemplo: durante el último semestre, en la sala de medicina interna se

consumieron 48 DDD de un fármaco/100 camas al día, lo que significa que durante ese

período hubo 48 pacientes tratados con ese fármaco por cada 100 pacientes

hospitalizados). Este dato puede resultarnos útil para comparar el grado de exposición

a ese fármaco en las salas de medicina interna de otros hospitales del país, o bien para

compararlo con las cifras que aparecen en estudios publicados en revistas médicas.

La calidad terapéutica de los medicamentos, se conoce habitualmente como el valor

intrínseco (VI). La clasificación de los medicamentos según el VI se basa en las

Page 34: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

34

pruebas científicas sobre la relación beneficio/riesgo de los mismos. La clasificación de

los medicamentos según el VI requiere la revisión de cada uno de los medicamentos

individualmente, con el fin de saber si se trata de un producto con un solo ingrediente o

una combinación a dosis fijas, para conocer la dosificación de cada unidad de

presentación (comprimido, inyectable, 5 cc de jarabe, etc.) y su presentación (número

de unidades por envase). Además, requiere una revisión bibliográfica con el fin de

conocer su eficacia en las indicaciones en las que se prescribe y su relación respecto a

otros fármacos útiles en la misma indicación (o sea, si se trata de un medicamento de

primera elección o no). Es, pues, un proceso que requiere una evaluación concienzuda

de cada medicamento.

En algunas ocasiones puede bastar con la aplicación de una clasificación simplificada:

se agrupan por un lado los medicamentos que han demostrado eficacia, una relación

beneficio/riesgo adecuada y que son de primera o de segunda elección (o sea,

medicamentos con VI = 1), y se agrupan los medicamentos que presentan una

relación beneficio / riesgo desfavorable (VI = 4), los que son combinaciones a dosis

fijas irracionales (VI = 2) y los que no tienen eficacia demostrada (VI = 3).

Las variables recogidas requieren un tratamiento estadístico con la finalidad de valorar

su significación y tratar de ir algo más allá de la simple agrupación y descripción de los

datos. Existen numerosos manuales estadísticos que describen con detalle y de

manera práctica los tipos de variable y las pruebas estadísticas aplicables en cada

caso.

A modo de recordatorio, las variables pueden ser cualitativas (por ejemplo: sexo

[hombre/mujer], o fármaco [propranolol/hidroclorotiacida, etc.]) o cuantitativas (por

ejemplo: frecuencia cardíaca, edad, dosis administrada). La distribución de una variable

se describe, según el caso, con medidas de posición (como la media o la mediana) y

medidas de dispersión (como la desviación estándar).

Sin embargo, a menudo nos interesa estudiar la relación entre dos variables. La

relación entre dos variables cualitativas se estudia comparando proporciones y se

χ2 F

relación entre una variable cualitativa y una cuantitativa se estudia comparando las

medias y se analiza con el análisis de la variancia o con la prueba no paramétrica de

Page 35: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

35

Kruskal-Wallis o la U de Mann-Whitney. La relación entre dos variables cuantitativas se

analiza con el modelo de regresión simple o mediante la correlación de Pearson.

Los datos relevantes pueden agruparse en tablas o bien representarse en forma de

figuras para facilitar su comprensión. Ante todo, habría que diferenciar entre las tablas

que se realizan para analizar los resultados, y las tablas que se utilizan para presentar

los resultados del EUM ante un auditorio o en una publicación científica. Durante el

proceso de análisis de los datos, éstos se tabulan sistemáticamente para identificar el

comportamiento de las variables de interés y poder resaltar los resultados más

relevantes. Durante el proceso de análisis e interpretación de los resultados el grupo de

investigadores analiza y desecha numerosas tablas. Este proceso permite la selección

de las tablas que se utilizarán para la presentación de los resultados. Lógicamente, el

tipo de tablas o de figuras que se presenten depende del tipo de variable, pero también

del EUM y de los propios resultados.

A la hora de pensar en una tabla o una figura, hay que partir de la idea que éstas

deben explicarse por sí solas. Es decir, que, con la ayuda del pie de tabla o la leyenda

de la figura, y las etiquetas de cada columna o fila, un lector que no conociera todos los

detalles del EUM, tendría que poder ubicarse.

También hay que tener presente que el exceso de información se convierte a menudo

en desinformación. Por ello es importante no tabular sistemáticamente todas las

variables que hayamos incluido en el EUM, sino tabular únicamente las variables más

representativas de los resultados (de acuerdo con los objetivos del estudio establecidos

previamente). A menudo se cae en el error de presentar numerosas tablas o de

presentar tablas con múltiples filas y columnas de difícil lectura e interpretación. Como

mayor claridad y concisión tengan las tablas (o sea, como más se ciñan a los

resultados relevantes), mejor transmitiremos el mensaje deseado.

Al presentar los resultados de un EUM, a veces se cae en el error de hacer una

descripción muy exhaustiva de los resultados de todas las variables sobre las que se

ha recogido información (edad, sexo, grado de estudios, sala de ingreso, etc.) y se

relegan los resultados que realmente dan respuesta a la pregunta inicial o a los

objetivos, al final de la exposición. Otro error común consiste en presentar las variables

de manera aislada (sin cruzarlas entre sí).

Page 36: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

36

1.2.2.5. Análisis e interpretación de los resultados

La interpretación y discusión de los resultados es la etapa final de la investigación

propiamente dicha. Sin esta fase, no se puede afirmar que el estudio haya concluido.

La decisión de realizar un EUM surge de la formulación de una pregunta para la que

buscamos una respuesta y del establecimiento de unos objetivos para lograr obtener

alguna respuesta a esta pregunta. Posteriormente se diseña una estrategia para buscar

los datos y, de su análisis, se obtienen unos resultados. Sin embargo, los resultados

obtenidos, por sí solos, no significan nada ni aportan ninguna respuesta.

Los resultados de los EUM deberían interpretarse en relación con cuatro marcos

complementarios:

I. El conocimiento previo sobre el tema. Se refiere a la necesidad de comparar los

resultados de nuestro EUM con los resultados obtenidos por otros autores a partir de

estudios semejantes realizados en el mismo país o en países distintos, en un ámbito

hospitalario o extrahospitalario. Habría que comparar los resultados de nuestro estudio

con los estudios publicados sobre el mismo tema que hayamos identificado en la fase

de búsqueda de bibliografía sobre el tema.

II. El diseño del propio EUM. La elección de realizar un tipo de EUM y no otro, de

recoger unos datos determinados y descartar otros, durante un período de tiempo

concreto, etc., condicionará los resultados que obtengamos. En la interpretación de los

resultados debe tenerse en cuenta, también, las ventajas y las limitaciones del diseño

que hemos hecho. El diseño de nuestro EUM (tamaño de la muestra, fuente de

identificación de los datos, criterios de inclusión y exclusión) limita la extrapolación de

los datos. En general, un EUM indica cómo se utilizan los medicamentos en la muestra

estudiada y en las condiciones estudiadas y las extrapolaciones deben realizarse

cuidadosamente.

III. La situación local. La interpretación de cualquier resultado también debería hacerse

en el contexto de las circunstancias locales que pueden haber condicionado la

obtención de unos resultados en lugar de otros distintos.

IV. Propuestas de mejora y soluciones. En general, los EUM suelen identificar

problemas relacionados con el uso de los medicamentos (sobreutilización o

infrautilización de medicamentos, mal uso, etc.). por tanto, todo EUM debería ir

acompañado de un conjunto de propuestas que sugieran medidas encaminadas a

resolver los problemas identificados. Si un EUM señala sólo los problemas de uso de

los medicamentos y critica esta situación, pero no plantea y discute posibles soluciones

Page 37: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

37

y estrategias para mejorar esos problemas, probablemente será un estudio estéril, sin

repercusión alguna en la práctica clínica. Estas propuestas de mejora deberían ser

discutidas y consensuadas con todos los médicos y personal sanitario implicado para

asegurar que sean realistas y aplicables en el hospital.

La interpretación de los resultados y su discusión es un proceso enriquecedor que

requiere una capacidad de trabajo conjunto por parte de todos los integrantes del

equipo de investigación; también es un proceso que se beneficia enormemente del

hecho de estar abierto a las críticas y de la visión multidisciplinar que idealmente

debería tener cualquier grupo que se planteara la realización de un estudio científico.

Habitualmente, cuando el proceso de interpretación y discusión de los resultados de un

EUM se lleva a cabo siguiendo estas pautas, surgen nuevos interrogantes que pueden

originar nuevas investigaciones. Sin embargo, este proceso acaba incrementando el

conocimiento sobre cómo se utilizan los medicamentos y por qué; y este es el primer

paso para lograr la modificación de los hábitos de prescripción o de consumo –que es

el objetivo último que nos llevó a plantear el EUM.

Hay dos consideraciones finales sobre los EUM que no siempre reciben la atención

apropiada por parte de los investigadores o de los promotores del estudio. La primera

es la necesidad de dar a conocer los resultados del EUM y, la segunda, cómo se puede

valorar el impacto derivado de la presentación de estos resultados.

Los resultados del EUM deberían presentarse, en primer lugar, a los profesionales

relacionados más directamente con la prescripción del medicamento o con el manejo

del problema de salud estudiado. Si al realizar el EUM se pretendía obtener la

respuesta a una pregunta para caracterizar un problema y tratar de corregirlo, los

prescriptores involucrados más directamente son los destinatarios principales del

mensaje. Sin embargo, las conclusiones del EUM (incluso su misma realización)

pueden resultar de gran utilidad para los demás profesionales del hospital, los

prescriptores de otros hospitales comparables, foros locales involucrados en la

utilización de medicamentos y, ocasionalmente, foros internacionales.

La divulgación de los resultados es un primer paso para lograr el impacto esperado

para modificar la prescripción de medicamentos cuando esta es inapropiada. La

divulgación de los resultados debe priorizar los mensajes más importantes, que deben

Page 38: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

38

ser breves, seleccionados y relevantes para la práctica clínica. En ocasiones, la

presentación de los resultados puede ser el inicio de una intervención educativa más

compleja en la que se lleven a cabo tareas de formación continuada, conferencias de

actualización o edición de boletines terapéuticos, discusiones en grupo e incluso

ejercicios de cambio de actitud.

El análisis del impacto de una intervención permite conocer los resultados reales del

esfuerzo y los recursos destinados a la misma. Idealmente, la realización de un EUM y

la presentación de sus resultados (acompañados del proceso de reflexión colectiva y la

intervención educativa anteriormente señalados), deberían conducir a un cambio de los

hábitos de prescripción. Sin embargo, esto no siempre es así. A veces nuestra

intervención no tiene los efectos esperados porque es insuficiente y va paralela a otras

intervenciones contrarias más potentes (como puede ser el esfuerzo promocional de

las compañías farmacéuticas). Otras veces tiene un efecto momentáneo que se va

desvaneciendo con el tiempo, si no existe una estrategia educativa de refuerzo

continuo.

Es posible repetir un EUM unos meses después de haber presentado los resultados del

EUM inicial, para valorar el impacto del mismo mediante una comparación entre la

situación previa y la situación posterior.

3.3. Estudios de utilizacion de medicamentos en pacientes crónicos

El aumento de la esperanza de vida, las mejoras en salud pública y atención sanitaria

así como la adopción de determinados estilos de vida han condicionado que en la

actualidad el patrón epidemiológico dominante esté representado por la presencia de

problemas crónicos de salud. Como consecuencia, los sistemas de salud afrontan el

reto de adaptarse a estos cambios demográficos y epidemiológicos y dar respuesta a

las nuevas necesidades de usuarios, cuidadores y profesionales.

Hasta ahora se ha hablado sobre utilización de medicamentos suponiendo que estos

medicamentos se van a utilizar durante un tiempo determinado. Pero se puede dar un

paso más adelante mediante el establecimiento de un EUM que revise, analice e

interprete muestras de utilización de los medicamentos en pacientes crónicos y que con

los resultados del análisis permita la adopción de acciones correctoras y subsiguiente

reevaluación si es necesario. En la bibliografía se han recogido distintas revisiones que

Page 39: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

39

serán de obligada consulta para el lector interesado en los EUM en situaciones

especiales.

Los programas actualmente existentes en algunos servicios de farmacia de hospital y

en farmacias comunitarias para dispensación a pacientes ambulatorios crónicos, en los

que los farmacéuticos revisan la dosificación del medicamento, la cantidad prescrita e

incluso revisan su historia medicamentosa y aplican programas de búsqueda de

interacciones, aunque estos programas no se pueden considerar como EUM ya que les

falta la evaluación frente a criterios estándares.

Page 40: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

40

BIBLIOGRAFÍA

Alldred DP, Raynor DK, Hughes C, Barber N, Chen TF, Spoor P. Interventions to optimise prescribing for older people in care homes. Cochrane Database Syst Rev. 2013 Feb 28;(2):CD009095.

Altimiras j, Bautista j, Puigventós F. F de medicamentos. Acceso gratuito: www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap29.pd

Archibald N, Lipscomb J, McCrory DC. Resource Utilization and Costs of Care for Treatment of Chronic Headache. Rockville (MD): Agency for Health Care Policy and Research (US); 1999 Feb.

Figueiras A, Caamaño F, Gestal Otero JJ. Metodología de los estudios de utilización de medicamentos en Atención Primaria. Gac Sanit. 2000; 14 (3): 7-19.

F gratuito: http://www.icf.uab.cat/ca/productes/publi/subllibres/eum_man.html

Figueras, A., Vallano, A., & Narváez, E. (2003). Fundamentos metodológicos de los EUM. Una aproximación práctica para estudios en ámbito hospitalario. Managua: Ministerio de Salud de Nicaragua.

Goldfarb N1, Weston C, Hartmann CW, Sikirica M, Crawford A, He H, Howell J, Maio V, Clarke J, Nuthulaganti B, Cobb N. Impact of appropriate pharmaceutical therapy for chronic conditions on direct medical costs and workplace productivity: a review of the literature. Dis Manag. 2004 Spring;7(1):61-75.

Iñesta García A. Sobre medicamentos y Farmacoeconomía. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad-Instituto de Salud Carlos III, Octubre 2011.

LaFleur J1, McBeth C, Gunning K, Oderda L, Steinvoort C, Oderda GM. Prevalence of drug-related problems and cost-savings opportunities in medicaid high utilizers identified by a pharmacist-run drug regimen review center. J Manag Care Pharm. 2006 Oct;12(8):677-85.

Laporte JR, Tognoni G. Principios de epidemiología del mediamento 2ª edición. Masson-Salvat Medicina. Barcelona 1993.b) Álvarez Luna F. Farmacoepidemiología. Estudios de utilización de medicamentos. Parte I: Concepto y Metodología. Segim Farmacoter. 2004; 3(3): 129-136.

Laporte JR, Tognoni gratuito: http://www.icf.uab.cat/ca/productes/publi/subllibres/pem.html

Acceso on-line gratuito: http://www.icf.uab.cat/ca/productes/publi/subllibres/pbic.html

Mann BS, Barnieh L, Tang K, Campbell DJ, Clement F, Hemmelgarn B, Tonelli M, Lorenzetti D, Manns BJ. Association between drug insurance cost sharing strategies and outcomes in patients with chronic diseases: a systematic review.PLoS One. 2014 Mar 25;9(3):e89168.

Pastor García E, Eiros Bouza JM, Mayo Iscar A. Análisis comparativo de indicadores en los estudios de utilización de medicamentos. Medifam 2002. 12(1): 7-12.

Patterson SM, Cadogan CA, Kerse N, Cardwell CR, Bradley MC, Ryan C, Hughes C. Interventions to improve the appropriate use of polypharmacy for older people. Cochrane Database Syst Rev. 2014 Oct 7;(10):CD008165.

Schnipper JL1, Kirwin JL, Cotugno MC, Wahlstrom SA, Brown BA, Tarvin E, Kachalia A, Horng M, Roy CL, McKean SC, Bates DW. Role of pharmacist counseling in preventing adverse drug events after hospitalization. Arch Intern Med. 2006 Mar 13;166(5):565-71.

Page 41: FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES …formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula3/aula3-tema02.pdf · FARMACOEPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIOS OBSERVACIONALES DE UTILIZACIÓN

41

Tang KL, Barnieh L, Mann B, Clement F, Campbell DJ, Hemmelgarn BR, Tonelli M, Lorenzetti D, Manns BJ. A systematic review of value-based insurance design in chronic diseases. Am J Manag Care. 2014 Jun;20(6):e229-41.

Taylor R Jr, V Pergolizzi J Jr, Puenpatom RA, Summers KH. Economic implications of potential drug-drug interactions in chronic pain patients. Expert Rev Pharmacoecon Outcomes Res. 2013 Dec;13(6):725-34. doi:

Tjia J1, Velten SJ, Parsons C, Valluri S, Briesacher BA. Studies to reduce unnecessary medication use in frail older adults: a systematic review. Drugs Aging. 2013 May;30(5):285-307.