126
SI NO ES SEGURO ¡AHORA! HAZLO SEGURO ESTÁNDARES DE FATALIDAD

FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

SI NO ESSEGURO

¡AHORA!HAZLO SEGURO

ESTÁNDARES DEFATALIDAD

Page 2: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD2

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

TRABAJO EN ALTURA / CAÍDA A DISTINTO NIVEL

COLAPSO DETALUDES DE RAJO

VOLCAMIENTO / CAÍDA DE EQUIPO / VEHÍCULO

TRABAJOS EN CALIENTE O LLAMA ABIERTA

INHALACIÓN CONTACTO CON SUSTANCIASPELIGROSAS

LIBERACIÓN DESCONTROLADA DE ENERGÍA

COLAPSO DE TALUDDE BOTADERO

IMPACTO ENTRE EQUIPO / VEHÍCULO / PERSONA

TRABAJO ENEXCAVACIÓN Y ZANJAS

FALLA / COLAPSO ESTRUCTURAL

CONTACTO CON ENERGÍA ELÉCTRICA / ARCO ELÉCTRICO

COLAPSO DETALUDES DE PILAS

IMPACTO PERSONA / VEHÍCULO / TREN

ATRAPAMIENTO

DERRAME DE GRAN VOLUMEN

MANIOBRASDE IZAJE

COLAPSO DE MURO TRANQUE DE RELAVES

ESPACIOS CONFINADOS /ATMOSFERA CONTAMINADA

MANIPULACIÓN Y DETONACIÓN EN TRONADURA

CAÍDA DE OBJETOS / MATERIALES

20 RIESGOS DE FATALIDAD

Page 3: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 3

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Índice Estándares

TRABAJO EN ALTURA / CAÍDA A DISTINTO NIVEL ...................................................................................................................... 5

LIBERACIÓN DESCONTROLADA DE ENERGÍA ............................................................................................................................ 15

CONTACTO CON ENERGÍA ELÉCTRICA / ARCO ELÉCTRICO ................................................................................................. 21

MANIOBRAS DE IZAJE ............................................................................................................................................................................. 29

COLAPSO DE TALUDES DE RAJO ....................................................................................................................................................... 47

ESTÁNDAR PARA EL USO DE BARRERAS DE ADVERTENCIAS Y CONTROL ................................................................. 43

COLAPSO DE TALUD DE BOTADERO ................................................................................................................................................ 51

COLAPSO DE TALUDES DE PILAS ...................................................................................................................................................... 53

COLAPSO DE MURO TRANQUE DE RELAVES .............................................................................................................................. 55

VOLCAMIENTO / CAÍDA DE EQUIPO / VEHÍCULO ..................................................................................................................... 57

IMPACTO ENTRE EQUIPO / VEHÍCULO / PERSONA .................................................................................................................. 71

IMPACTO PERSONA / VEHÍCULO / TREN ........................................................................................................................................ 75

ESPACIOS CONFINADOS / ATMOSFERA CONTAMINADA ..................................................................................................... 79

TRABAJOS EN CALIENTE O LLAMA ABIERTA ............................................................................................................................. 85

TRABAJO EN EXCAVACIÓN Y ZANJAS ............................................................................................................................................. 91

ATRAPAMIENTO ........................................................................................................................................................................................... 97

MANIPULACIÓN Y DETONACIÓN EN TRONADURA ........................................................................................................... 103

INHALACIÓN CONTACTO CON SUSTANCIASPELIGROSAS ................................................................................................ 107

FALLA / COLAPSO ESTRUCTURAL .................................................................................................................................................. 113

DERRAME DE GRAN VOLUMEN ....................................................................................................................................................... 117

CAÍDA DE OBJETOS / MATERIALES ................................................................................................................................................ 119

ESTÁNDAR PARA EL USO DE BARRERAS DE ADVERTENCIAS Y CONTROL .............................................................. 121

Page 4: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD4

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 5: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 5

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

1. OBJETIVOS

Mantener bajo control los riesgos operacionales, de los “Trabajo en altura / Caída a distinto nivel”; que se presenten en las instalaciones de Minera Zaldívar Ltda.

Entendiéndose como trabajo en altura “Toda labor que se realiza por sobre 1,8 metros sobre el nivel de piso donde se encuentra el trabajador y que además presenta el riesgo de sufrir caída libre o donde una caída de menor altura puede causar una lesión grave”.

2. ALCANCE Y APLICACIÓN

Las indicaciones del estándar son válidas para todos los trabajadores de Minera Zaldívar, sus Empresas Contratistas, Subcontratistas y Empresas de Servicios Transitorios, que realicen “Trabajo en altura / Caída a distinto nivel”.

3. DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR

3.1 Plataformas y Superficies de Trabajo Temporales.

3.1.1 Para los trabajos en altura, se debe contar con el “permiso de trabajo en altura” revisado y aprobado.(GPR-EZD-001f05)

3.1.2 Los andamios deben contar con tarjeta de autorización para uso con fecha vigente. (GPR EZD-001f04, Permiso de trabajo uso de andamio)

3.1.3 El andamio debe tener instaladas sus crucetas, rodapiés y los pisos deben ser metálicos.3.1.4 El terreno donde se instalan los andamios, debe ser sólido y estable.3.1.5 El andamio debe estar anclado a una superficie fija y sólida además deben estar alejadas

de líneas eléctricas.3.1.6 Los andamios deben estar segregados de la circulación de personas y equipos móviles.3.1.7 Deben realizarse chequeos de pre uso (GPR-EZD-001f01 Check List Plataforma y anda-

mios)

3.2 Uso y Existencia de Puntos de Anclaje y Líneas de Vida.

3.2.1 Todos los lugares que se realizan trabajos en altura, deben contar con puntos de anclaje.3.2.2 Los puntos de anclaje deben encontrarse en buen estado estructural3.2.3 Los puntos de anclaje y cuerdas de vida deben estar certificados

TRABAJO EN ALTURA / CAÍDA A DISTINTO NIVELRIESGO FATALIDAD RF 01

ESTÁNDARCódigo GPR-EZD-001

19.01.2015

Gerentes

Gerente Salud y SeguridadJosé Bugueño Gutiérrez

Gerente GeneralLeonardo González Alcayaga

Fecha Aprobación

Elaborado por

Revisado por

Aprobado por

Page 6: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD6

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

3.2.4 El punto de anclaje debe tener tarjeta o autorización para uso vigente3.2.5 Para realizar las maniobras de mantenimiento deben existir puntos de izaje.3.2.6 Los puntos de anclaje deben indicar la carga máxima a soportar.3.2.7 Se debe realizar Check List de pre uso de puntos anclaje y líneas de vida. (GPR-EZD-001f02

Check List Punto de anclaje y líneas de vida)

3.3 Plataforma de Trabajos Móviles

3.3.1 Los equipos de levante de personas y accesorios, deben tener su inspección y mantención vigente, además del Check list correspondiente.

3.3.2 Los equipos de levante de personas deben tener una marca visible que indique su capa-cidad máxima de levante.

3.3.3 Debe existir una segregación de la plataforma móvil de la interacción de personas y/o equipos.

3.3.4 El personal que opera plataforma móvil debe contar con su licencia municipal e interna vigente, además de poseer las competencias.

3.3.5 El personal que trabaja en altura, debe usar sistema detención de caída. Cada persona en la canasta debe estar atada todo el tiempo y los artículos en la canasta deben estar asegu-rados para que no caigan.

3.4 Plataformas Fijas de Trabajo con Borde Abierto.

3.4.1 Se debe realizar la evaluación del riesgo previo a los trabajos en la plataforma fija con borde abierto, usando ARTI y ARTE.

3.4.2 Los pisos de las plataformas, greatings, superficies de trabajo deben estar en buen estado estructural.

3.4.3 En las plataformas con borde abierto debe existir un sistema de restricción de acceso y señalética que indique la condición y prohíba el acceso del personal no autorizado.

3.5 Uso de Arnés de Seguridad y Accesorios.

3.5.1 Todo personal que realiza trabajo en altura (sobre 1,80 metros) debe usar arnés de segu-ridad, de acuerdo a su peso y talla. Además cuando se realicen trabajos en altura deben haber dos trabajadores como mínimo presentes durante el trabajo.

3.5.2 El arnés y accesorios debe contar con un check list de pre uso. (GPR-EZD-001f03 Check List Arnés de seguridad )

3.5.3 Se debe disponer de dispositivo anti-trauma si el punto de anclaje a sobre 5 metros.3.5.4 Se debe disponer de dispositivo amortiguador de impacto si el punto de anclaje está so-

bre 5 metros.3.5.5 El personal que trabaja en altura debe poseer la certificación para trabajo en altura (curso

teórico/ práctico de 8 horas y/o examen de altura física ) y accesorios de levante 3.5.6 Los arneses y accesorios defectuosos deben ser destruidos o eliminados, para evitar así su

uso.

3.6 Segregar las Áreas cuando existe Potencial de Caída o Borde Abierto.

3.6.1 Las áreas deben verificar la existencia de borde abierto con potencial de caída desde altu-ra.

Page 7: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 7

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

3.6.2 En o las áreas con borde abierto deben existir barreras duras y señalética instalada y man-tenidas.

3.6.3 Todo trabajo que implique retiro de grating debe contar con un procedimiento de trabajo escrito y autorizaciones vigentes.

3.6.4 Las áreas donde se realiza retiro de grating debe estar aislada, segregada y señalizada.3.6.5 Los trabajadores deben respetar el cierre perimetral.3.6.6 Para los trabajos que se realicen en piscinas se definió el Permiso de Trabajo en Piscinas

(GPR-EZD-001f06).

4. CAPACITACIÓN, EVALUACIÓN Y REGISTRO

4.1.1 Todos los trabajadores de Minera Zaldívar y de sus Empresas Contratistas expuestos a este riesgo de fatalidad, deben ser capacitados y evaluados respecto a este Estándar.

4.1.2 Se deberá mantener registros e faena de las respectivas capacitaciones y evaluaciones.

5. REFERENCIAS

Decreto Supremo N° 132 – Reglamento de Seguridad Minera, Circular 2345, Superintendencia de Se-guridad Social, Decreto Supremo N° 594, Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los lugares de trabajo, Normas Chilenas.

6. REGISTROS

Código del Registro

GPR-EZD-001F01

GPR-EZD-001F02

GPR-EZD-001F03

GPR-EZD-001F04

GPR-EZD-001F05

GPR-EZD-001F06

Papel

Papel

Papel

Papel

Papel

Papel

3 meses

3 meses

3 meses

3 meses

3 meses

3 meses

Áreas Operativas

Áreas Operativas

Áreas Operativas

Áreas Operativas

Áreas Operativas

Áreas Operativas

2 años

2 años

2 años

2 años

2 años

2 años

Check List Plataforma y andamios

Check List Punto de anclaje y líneas de vida

Check List Arnes de seguridad

Permiso de trabajo Uso de andamio

Permiso de trabajo en altura

Permiso de trabajo en Piscinas

Nombredel Registro

Medio deAlmacenado

Tiempo deConservación en Área Responsable Tiempo mínimo de

Mantenimiento

Page 8: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD8

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

7. BITÁCORA DE MODIFICACIONES

8. ANEXOS:

1. Formulario check list plataforma y andamio ------------------------------------------- (GPR-EZD-001f01)2. Formulario check list de pre uso puntos de anclaje y líneas de vida ------------- (GPR-EZD-001f02)3. Formulario check list de arnés de seguridad ------------------------------------------- (GPR-EZD-001f03)4. Permiso de trabajo: Uso de andamio -----------------------------------------------------(GPR-EZD-001f04)5. Formulario Permiso de trabajo en altura ------------------------------------------------(GPR-EZD-001f05)6. Formulario Permiso de Trabajo en Piscinas ---------------------------------------------(GPR-EZD-001f06)

Fecha

19 / 01 / 15 • Creación del documento01

Revisión Descripción de Modificaciones

Page 9: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 9

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 10: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD10

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 11: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 11

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 12: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD12

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 13: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 13

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 14: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD14

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 15: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 15

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

LIBERACIÓNDESCONTROLADADE ENERGÍARIESGO FATALIDAD RF 02

ESTÁNDAR

1. OBJETIVOS

Mantener bajo control los riesgos operacionales, asociados a “Liberación Descontrolada de Energía”; que se presentan en las instalaciones de Minera Zaldívar Ltda.

2. ALCANCE Y APLICACIÓN

Las indicaciones del estándar son válidas para todos los trabajadores de Minera Zaldívar, sus Empresas Contratistas, Subcontratistas y Empresas de Servicios Transitorios, que realicen trabajos con riesgo fa-tal de “Liberación Descontrolada de Energía”.

3. DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR

3.1 Ejecutar Aislamiento e instalación de Bloqueo (para todos los tipos de energías presente)

3.1.1 Se debe realizar el aislamiento y bloqueo de todas las energías presentes antes de inter-venir equipos / ductos / estanques a presión ( Permiso de Trabajo Aislación y Bloqueo, GPR-EZD-002f01)

3.1.2 El aislamiento de líneas presurizadas debe ser realizado por personal autorizado.3.1.3 Todas las personas que intervienen un equipo deben cumplir con el número de bloqueos

exigidos.3.1.4 Se debe llevar un registro de los puntos de bloqueos instalados.3.1.5 Debe existir disponibilidad de elementos en buen estado para realizar el Aislamiento y

Bloqueo.

3.2 Realizar prueba de Energía Cero.

3.2.1 Antes de iniciar las pruebas de energía cero, se debe asegurar de bloquear todas las ener-gías involucradas.

3.2.2 Se debe verificar los riesgos para la prueba de energía cero3.2.3 Se debe realizar la verificación de energía cero para todas las energías presentes.3.2.4 Los equipos para medición de energías deben estar en buen estado y contar con verifica-

ción de su correcto funcionamiento.

3.3 Sistema de aseguramiento y mecanismos de acople para alta presión.

3.3.1 Los acoples deben estar bien instalados

Código GPR-EZD-002

19.01.2015

Gerentes

Gerente Salud y SeguridadJosé Bugueño Gutiérrez

Gerente GeneralLeonardo González Alcayaga

Fecha Aprobación

Elaborado por

Revisado por

Aprobado por

Page 16: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD16

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

3.3.2 Deben estar instalados los seguros para acoplamiento de líneas de alta presión3.3.3 Los ductos y contenedores con alta presión deben estar identificados3.3.4 Deben existir inspecciones y mantenciones a los sistemas de acople de ductos con fluidos

de alta presión. 3.3.5 Deben estar identificadas y rotuladas las líneas de alta presión.

3.4 Válvulas de alivio.

3.4.1 El recipiente bajo presión deben poseer válvula de alivio.3.4.2 Las válvulas de alivio deben estar calibradas3.4.3 El recipiente bajo presión debe tener manómetro y debe encontrase en buen estado3.4.4 La válvula de corte de alimentación debe encontrarse en buen estado3.4.5 Las válvulas de alivio, deben estar identificadas y rotuladas.

3.5 Disponer de protecciones y guardas de equipos en líneas de alta presión.

3.5.1 Las líneas y/o recipientes de alta presión deben estar identificadas y señalizadas.3.5.2 Los recipientes bajo presión deben estar protegidos ante impacto vehículos /maquina-

rias. 3.5.3 Si por razones de reparación o mantención de un equipo o maquinaria se requiere el re-

tiro de protecciones o guardas, al término del trabajo y antes de ser puesto nuevamente en servicio, se deberá reponer y colocar todas las protecciones o guardas en su posición respectiva.

3.6 Realizar plan de mantenimiento y certificación para sistemas / equipos ductos estanque para el transporte o almacenamiento con alta presión.

3.6.1 Las unidades hidráulicas y neumáticas deben tener su mantención vigente. 3.6.2 El operador de la unidad óleo hidráulico y/o neumático debe estar calificado.

3.7 Revisar manipulación, cambio y chequeo de neumáticos Equipos móviles.

3.7.1 Se debe contar con un área de trabajo exclusiva para la manipulación, cambio y chequeo de neumáticos.

3.7.2 Debe efectuarse segregación del área de trabajo.3.7.3 Los equipos de apoyo deberán ser los adecuados por diseñó, para la manipulación y cam-

bio de neumáticos.3.7.4 El mantenedor deberá estar instruido, autorizado y calificado en la manipulación, cambio

y chequeo de neumáticos.

3.8 Segregar Áreas expuestas.

3.8.1 Debe existir el espacio suficiente para poder segregar.3.8.2 Debe existir disponibilidad de barreras delimitadoras y de señalética3.8.3 Debe efectuarse un cierre perimetral total.

3.9 Verificar la tensión y monitoreo de correas transportadoras

3.9.1 Se debe verificar la tensión y monitoreo de correas transportadoras (chancado y correas)

Page 17: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 17

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

3.9.2 Se debe disponer de buena accesibilidad para la verificación de tensión y monitoreo de las correas transportadoras.

3.9.3 Los equipos para la verificación de la tensión deben estar autorizados.3.9.4 Debe implementarse un programa de inspecciones de las correas transportadoras.

3.10 Bloqueos específicos.

Este estándar de fatalidad define los pasos que son necesarios para la implementación correcta del sistema de bloqueo LOTOTO (Lock Out-Tag Out-Try Out). El LOTOTO aplicado a equipos e instalaciones específicas como: palas, camiones, perforadoras, cargadores, chancadores, correas transportadoras, salas eléctricas y otros deben ser definidos en los procedimientos específicos, los que deben coincidir con lo definido en éste estándar de fatalidad.

4. CAPACITACIÓN, EVALUACIÓN Y REGISTRO

4.1.1 Todos los trabajadores de Minera Zaldívar y de sus Empresas Contratistas expuestas a este ries-go, deben ser capacitados y evaluados respecto a este Estándar.

4.1.2 Se deberá mantener registros de las respectivas capacitaciones y evaluaciones.

5. REFERENCIAS

Decreto Supremo N° 132 – Reglamento de Seguridad Minera, Circular 2345, Superintendencia de Segu-ridad Social, Decreto Supremo N° 594, Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas, Normas Chilenas.

6. REGISTROS

7. BITÁCORA DE MODIFICACIONES

8. ANEXOS:

1- Formulario Permiso de Trabajo: Aislación y Bloqueo --------------------------------- (GPR-EZD-002f01)

Código del Registro

GPR-EZD-002F01 Papel 3 meses Áreas Operativas 2 añosPermiso de Trabajo Aislación y Bloqueo

Nombredel Registro

Medio deAlmacenado

Tiempo deConservación en Área Responsable Tiempo mínimo de

Mantenimiento

Fecha

19 / 01 / 15 • Creación del documento01

Revisión Descripción de Modificaciones

Page 18: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD18

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 19: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 19

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 20: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD20

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 21: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 21

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

CONTACTO CONENERGÍA ELÉCTRICA /ARCO ELÉCTRICORIESGO FATALIDAD RF 03

ESTÁNDAR

1. OBJETIVOS

Mantener bajo control los riesgos operacionales, de los “Contacto con Energía Eléctrica / Arco Eléctri-co”; que se presenten en trabajos en las instalaciones de Minera Zaldívar Ltda.

2. ALCANCE Y APLICACIÓN

Las indicaciones del estándar son válidas para todos los trabajadores de Minera Zaldívar, sus Empresas Contratistas, Subcontratistas y Empresas de Servicios Transitorios, que realicen trabajos con riesgo de Fatalidad de “Contacto con Energía Eléctrica / Arco Eléctrico”.

3. DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR

3.1 Ejecutar Aislamiento e instalación de Bloqueo.

3.1.1 Se debe identificar la totalidad de energías eléctricas presentes antes del inicio del trabajo(Re-glamento de Aislamiento y Bloqueo SIS-RZD-012)

3.1.2 El equipo eléctrico a aislar y bloquear debe tener su TAG visible en terreno.3.1.3 Los equipos eléctricos a intervenir deben estar correctamente aislados y bloqueados.3.1.4 El aislamiento y bloqueo del equipo debe ser realizado por personal autorizado.3.1.5 El personal que ingrese a salas eléctricas debe estar entrenado y contar con competencias veri-

ficables de acuerdo a la clasificación del tipo de energía intervenida.

3.2 Realizar prueba de Energía Cero.

3.2.1 Para la prueba de energía cero se debe estar protegido (EPP) de acuerdo a lo establecido en la norma NFPA 70 E.

3.2.2 Siempre se debe realizar la prueba de energía cero. La prueba de energía cero debe ser realizado por personal calificado.

3.2.3 Los equipos utilizados para la verificación de la energía cero deben ser acorde al nivel de tensión del equipo(380 V), sobre 6,6 KV se debe desenergizar el equipo y se pide puesta en servicio

3.3 Protecciones Eléctricas.

3.3.1 Todo equipo o sistema debe tener sus protecciones eléctricas instaladas.3.3.2 Las protecciones eléctricas para equipos de alta tensión deben tener las pruebas de efec-

tividad.

Código GPR-EZD-003

19.01.2015

Gerentes

Gerente Salud y SeguridadJosé Bugueño Gutiérrez

Gerente GeneralLeonardo González Alcayaga

Fecha Aprobación

Elaborado por

Revisado por

Aprobado por

Page 22: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD22

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

3.3.3 Las protecciones de malla a tierra deben estar correctamente conectadas

3.4 Utilizar Equipos de Protección Personal Dieléctrico e Ignifugo.

3.4.1 El Equipo de Protección Personal debe ser el adecuado para lo que se desea utilizar, de acuerdo a especificaciones del equipo a intervenir.(EPP dieléctrico / Ignifugo)

3.4.2 Se debe disponer de señalética de información, en los puntos de exposición y el personal debe respetar la señalética.

3.4.3 El Equipo de Protección Personal debe contar con certificación, de acuerdo a lo indicado por el Instituto Salud Publica y el personal debe realizar un check list de pre uso de EPP dieléctrico /ignifugo.(GPR-EZD-003f05)

3.4.4 En las salas Eléctricas debe existir un gabinete de rescate con los elementos dieléctricos /ignífugos según inventario

3.5 Uso de Herramientas y Equipos de Maniobras Aislados Eléctricamente.

3.5.1 El personal electricista debe utilizar herramientas aisladas.3.5.2 Las herramientas eléctricas aisladas deben ser adecuadas según el nivel de tensión3.5.3 El personal debe realizar un check list de herramientas eléctricas y equipos de maniobras.

(GPR-EZD-003f01 al 04), según proceda.3.5.4 Debe existir disponibilidad de equipos de maniobras críticas en las salas eléctricas.

3.6 Acceso Controlado / Restringido a instalaciones eléctricas.

3.6.1 Las instalaciones eléctricas deben tener un dispositivo de auto cierre operativo3.6.2 En las instalaciones eléctricas debe existir un acceso restringido.3.6.3 El personal que regula el acceso restringido a salas eléctricas debe permitir el acceso solo

a personal autorizado.3.6.4 El personal que trabaja en salas eléctricas debe tener inducción específica eléctrica del

área.3.6.5 Los accesos a instalaciones eléctricas deben contar con señalética de advertencia en buen

estado.

4. INSTRUCCIÓN, EVALUACIÓN Y REGISTRO

4.1.1 Todos los trabajadores de Minera Zaldívar y de sus Empresas Contratistas expuestos a este ries-go, deben ser instruidos y evaluados respecto a este Estándar.

4.1.2 Se deberá mantener registros de las respectivas instrucciones y evaluaciones.

5. REFERENCIAS

Decreto Supremo N° 132 – Reglamento de Seguridad Minera, Decreto Supremo N° 594, Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas, Normas Chilenas.

Page 23: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 23

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

6. REGISTROS

7. BITÁCORA DE MODIFICACIONES

8. ANEXOS:

1- Formulario check list Esmeril. --------------------------------------------------------------- (GPR-EZD-003f01)2- Formulario check list máquina soldadora -----------------------------------------------(GPR-EZD-003f02)3- Formulario check list taladro ---------------------------------------------------------------(GPR-EZD-003f03)4- Formulario check list generador -----------------------------------------------------------(GPR-EZD-003f04)5- Formulario check list equipos de protección personal dieléctrico/ignífugo ---(GPR-EZD-003f05)

Código del Registro

GPR-EZD-003F01

GPR-EZD-003F02

GPR-EZD-003F03

GPR-EZD-003F04

GPR-EZD-003F05

Papel

Papel

Papel

Papel

Papel

3 meses

3 meses

3 meses

3 meses

3 meses

Áreas Operativas

Áreas Operativas

Áreas Operativas

Áreas Operativas

Áreas Operativas

2 años

2 años

2 años

2 años

2 años

Check List Esmeril

Check List Maquina Soldadora

Check List Taladro

Check List Generador

Check list EPP dieléctrico /ignifugo

Nombredel Registro

Medio deAlmacenado

Tiempo deConservación en Área Responsable Tiempo mínimo de

Mantenimiento

Fecha

19 / 01 / 15 • Creación del documento01

Revisión Descripción de Modificaciones

Page 24: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD24

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 25: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 25

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 26: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD26

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 27: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 27

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 28: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD28

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 29: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 29

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

MANIOBRASDE IZAJE

RIESGO FATALIDAD RF 04

ESTÁNDAR

1. OBJETIVOS

Mantener bajo control los riesgos operacionales, de las “Maniobras de Izaje”; que se presenten en las instalaciones de Minera Zaldívar Ltda.

2. ALCANCE Y APLICACIÓN

Las indicaciones del estándar son válidas para todos los trabajadores de Minera Zaldívar, sus Empresas Contratistas, Subcontratistas y Empresas de Servicios Transitorios, que realicen trabajos con riesgo fatal en “Maniobras de Izaje”.

3. DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR

3.1 Revisar el Plan de Izaje, previo a cada maniobra de levante.

3.1.1 El operador de grúa debe elaborar y tener el “Plan de izaje” en terreno (GPR-EZD-004f07)3.1.2 Se debe contar con un Permiso de Izaje (GPR-EZD-004f08)3.1.3 El operador debe realizar en terreno una evaluación de riesgos (Calculador de Riesgos)

previa a la maniobra de izaje.3.1.4 Se debe evaluar la interacción con otros trabajos simultáneos.3.1.5 El operador del camión pluma debe ubicarse al exterior del radio de seguridad y el equipo

debe tener operativo el control a distancia.3.1.6 Contar con barreras para delimitar el área donde se realizará el Izaje y solo personal auto-

rizado puede permanecer al interior del cierre perimetral.3.1.7 La escalera de acceso al puente grúa debe estar bloqueada.3.1.8 La grúa debe operar de acuerdo a su capacidad de diseño.3.1.9 No se puede realizar tareas si la visibilidad es insuficiente.3.1.10 Los vientos deben estar al doble de la distancia de la vertical.3.1.11 Todas las maniobras de izaje deben realizarse con Riggers. Además debe realizar medicio-

nes de la velocidad del viento con anemómetro (máximo 35 km /hr)3.1.12 Cuando se ocupe canastillo en grúa se debe contar con Check list /autorización Canastillo

grúa (GPR-EZD-004f09). El Riggers y el operador deben realizar mediciones de velocidad del viento con anemómetro (máxima 25 Km /hr, con personal en canastillo)

3.2 Sistema Anti-Volcamiento.

3.2.1 El equipo de levante debe estar operativo y tener su mantención vigente.3.2.2 El Operador debe realizar un Check List de pre uso diario (GPR-EZD-004f01 al 06).

Código GPR-EZD-004

19.01.2015

Gerentes

Gerente Salud y SeguridadJosé Bugueño Gutiérrez

Gerente GeneralLeonardo González Alcayaga

Fecha Aprobación

Elaborado por

Revisado por

Aprobado por

Page 30: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD30

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

3.2.3 Las grúas deben estar con los estabilizadores (outriggers) extendidos al máximo y con bloqueo mecánico (pines)

3.2.4 Los niveladores de los estabilizadores de la grúa deben estar operativos. 3.2.5 Los desperfectos mecánicos, indicados en la bitácora del equipo, deben estar resueltos

antes de realizar los movimientos.

3.3 Segregar Áreas para Maniobras de Izaje.

3.3.1 Las maniobras de izaje deben estar segregadas y con señalética de prohibición de acceso.3.3.2 La segregación debe cubrir totalmente el perímetro de la maniobra de izaje.3.3.3 Se debe utilizar el tipo de barrera definida según estándar SIS-EZD 014. Para el uso de

barreras de advertencia.3.3.4 El área de trabajo con maquinaria debe: Existir segregación que evite interacción entre

maquinaria pesada y equipo liviano; Tener iluminación; Tener estacionamiento 3.3.5 El operador de grúa y Rigger deben utilizar chaleco reflectante identificatorio.3.3.6 En trabajos con puente grúa se debe: utilizar silbato de advertencia, la ruta de traslado de

carga debe estar despejada y comunicar por alto parlante u otro medio el despeje del per-sonal al inicio del traslado de carga y contar con un procedimiento de uso puente grúa.

3.3.7 Puente grúa debe tener sirena movimiento operativa y en su control remoto un sistema contra activación involuntaria.

3.4 Inspección de Pre-Uso y mantenimiento de Elementos y Equipos de Izaje.

3.4.1 El elemento de izaje debe tener el código de color y/o placa de identificación y estar vi-gente.

3.4.2 Los accesorios y equipos de izaje deben estar en buenas condiciones de funcionamiento y en caso que estén defectuosos serán inmediatamente retirados del servicio, reparados(de ser posible ) o destruido , además solo podrán ser usados para el fin que fueron diseña-dos.

3.4.3 Antes de realizar el trabajo se debe asegurar la realización de una inspección visual de pre uso a los elementos de izaje.

3.4.4 En los equipos de levante con accionamiento eléctrico se debe asegurar que los cables no serán atrapados por efectos de la acción de levante.

3.4.5 El Operador debe realizar un Check List de pre uso según el equipo o accesorio a usar (GPR-EZD-004f 01 al 06 y 09 uso de canastillo)

3.5 Sistema de Seguridad Limitador de Carrera (Limit Switch) y paradas de emegencia.

3.5.1 Los equipos de levante deben contar con un sistema de seguridad limitador de carrera (Limit Switch) operativo.

3.5.2 El sistema de seguridad limitador de carrera debe: estar en buenas condiciones, contar con su certificación vigente y estar sujeto a un programa de mantención.

3.5.3 Las Paradas de emergencia de cada equipo, deben estar identificadas y de conocimiento del operador.

3.6 Certificar Equipos y Accesorios de Levante, Rigger y Operadores.

3.6.1 Los operadores y Riggers deben contar con su credencial de certificación de operación de equipos y licencia interna / municipal vigente para el operador.

Page 31: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 31

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

4. CAPACITACIÓN, EVALUACIÓN Y REGISTRO

4.1.1 Todos los trabajadores de Minera Zaldívar y de sus Empresas Contratistas expuestos a este ries-go de fatalidad, deben ser capacitados y evaluados respecto a este Estándar.

4.1.2 Se deberá mantener registros de las respectivas capacitaciones y evaluaciones.

5. REFERENCIAS

Decreto Supremo N° 132 – Reglamento de Seguridad Minera, Decreto Supremo N° 594, Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas, Normas Chilenas.

6. REGISTROS

Código del Registro

GPR-EZD-004F01

GPR-EZD-004F02

GPR-EZD-004F03

GPR-EZD-004F04

GPR-EZD-004F05

GPR-EZD-004F06

GPR-EZD-004F07

GPR-EZD-004F08

GPR-EZD-004F09

Papel

Papel

Papel

Papel

Papel

Papel

Papel

Papel

Papel

3 meses

3 meses

3 meses

3 meses

3 meses

3 meses

3 meses

3 meses

3 meses

Áreas Operativas

Áreas Operativas

Áreas Operativas

Áreas Operativas

Áreas Operativas

Áreas Operativas

Áreas Operativas

Áreas Operativas

Áreas Operativas

2 años

2 años

2 años

2 años

2 años

2 años

2 años

2 años

2 años

Check list grúa móvil

Check list Puente

Check list grúa horquilla

Check list camión pluma

Check list man lift (alza hombre)

Check list accesorios de levante

Plan de Izaje

Permiso de trabajo Izaje

Check List /autorización canastillo en grúa

Nombredel Registro

Medio deAlmacenado

Tiempo deConservación en Área Responsable Tiempo mínimo de

Mantenimiento

Page 32: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD32

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

7. BITÁCORA DE MODIFICACIONES

8. ANEXOS:

1- Formulario check list grúa móvil -----------------------------------------------------------(GPR-EZD-004f01)2- Formulario check list Puente grúa --------------------------------------------------------(GPR-EZD-004f02)3- Formulario check list grúa horquilla ------------------------------------------------------(GPR-EZD-004f03)4- Formulario check list camion pluma ---------------------------------------------------- (GPR-EZD-004f04)5- Formulario check list man lift (alza hombre) ------------------------------------------ (GPR-EZD-004f05)6- Formulario check list accesorios de levante ------------------------------------------- (GPR-EZD-004f06)7- Formulario check list/permiso para empleo de canastillo con grúa ------------ (GPR-EZD-004f09)8- Formulario permiso de trabajo: trabajo de izaje ------------------------------------- (GPR-EZD-004f08)9- Formulario plan de izaje de cargas con grúas móviles ----------------------------- (GPR-EZD-004f07)10- Estándar para el uso de barreras de advertencias y control ------------------------------(SIS-EZD-014)

Fecha

19 / 01 / 15 • Creación del documento01

Revisión Descripción de Modificaciones

Page 33: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 33

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 34: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD34

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 35: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 35

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 36: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD36

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 37: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 37

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 38: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD38

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 39: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 39

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 40: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD40

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 41: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 41

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 42: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD42

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 43: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 43

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

PARA EL USO DE BARRERAS DE ADVERTENCIAS Y CONTROL

ESTÁNDARCódigo GPR-EZD-004

19.01.2015

Gerentes

Gerente Salud y SeguridadJosé Bugueño Gutiérrez

Gerente GeneralLeonardo González Alcayaga

Fecha Aprobación

Elaborado por

Revisado por

Aprobado por

1. OBJETIVOS

Definir los criterios para la utilización de barreras de advertencias a utilizar para delimitar, prohibir y/o restringir el acceso a zonas en que se esté desarrollando una labor y/o existan condiciones que pueda generar un incidente.

2. ALCANCE Y APLICACIÓN

Este estándar es válido para todas las Gerencias de Compañía Minera Zaldívar, así como las empresas colaboradoras, que presten servicios en nuestra faena.

3. DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR

3.1 Aislamiento de actividades y/o condiciones que involucren riesgo y/o peligros.

3.1.1 Las actividades y/o condiciones que involucran riesgos y/o peligros que deben delimi-tarse siempre con una barrera de advertencias son las siguientes:

a) Trabajos en altura

Se deben colocar barreras de advertencias en todos los niveles inferiores del sector en donde se está desarrollando el trabajo en altura. El perímetro de seguridad que debe demarcarse con una barrera de advertencia, debe ser determinada en función de la evaluación de riesgos para la tarea específica a ejecutar y debe tomar en consideración las herramientas, equipos, y materiales a utilizar más el entorno referido a estructuras e instalaciones que puedan desviar la caída de un objeto; con todo estos antecedentes, se debe determinar un perímetro seguro de demarcación.

b) Labores de Izamiento

La delimitación completa con barreras de advertencias del perímetro para una grúa móvil, será a lo menos de un radio de 1,5 veces la extensión del largo de la pluma utili-zada por la grúa en la operación de izaje.

El perímetro de seguridad, utilizado para un camión pluma, será a lo menos de un ra-dio de 1,5 veces la extensión del largo de la pluma utilizada en la maniobra de izaje.

c) Caminos cerrados o con acceso restringido a vehículo y/o equipos.

Page 44: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD44

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

d) Excavaciones y zanjas.

e) Toda actividad o condición de cuya evaluación de riesgos se desprenda el potencial de ocurrencia de un incidente significativo.

3.1.2 Para el aislamiento de la actividad y/o condición que involucran riesgos y/o peligros referidas en el punto anterior, se podrán utilizar las siguientes barreras de advertencias:

a) Barreras New Jersey dispuestas una al lado de otra sin dejar espacios abiertos b) Conos unidos con cadenas, cordeles u otro elemento sólidoc) Barandas expansibles de plásticosd) Cinta de tela apoyada sobre pedestalese) Malla tipo cerco color salmón, sostenida con elementos que asegure su total exten-

sión en altura ya lo largo del perímetro que se quiere demarcarf) Caballetes de cualquier material sólidog) Pretiles de tierra

3.1.3 Se deben considerar condiciones climáticas y del entorno, para la elección de una barrera de advertencia que sea efectiva mientras dure la actividad y/o la condición que se quiere advertir.

Page 45: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 45

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

3.1.4 Se deben utilizar letreros junto con la barreras, para hacer advertencias específicas y/o entregar la información esencial de la actividad o condición de riesgo y/o peligro, ejemplos:

- Trabajo en Altura- Trabajos de Izamiento- Peligro No Entrar- Ingreso Sólo Personal Autorizado

3.1.5 No se debe utilizar conos para aislar este tipo de actividad o tarea.

3.1.6 No se permite el uso de cintas plásticas como barrera de advertencias para deli-mitar actividades y/o condiciones señaladas en el punto 3.1.1.

4. CAPACITACIÓN, EVALUACIÓN Y REGISTRO

4.1.1 Todos los trabajadores de Minera Zaldívar y de sus Empresas Contratistas familiarizadas con el uso de barreras, deben ser capacitados y evaluados respecto a este Estándar.

4.1.2 Se deberá mantener registros de las respectivas capacitaciones y evaluaciones.

5. REFERENCIAS

Decreto Supremo N° 132 – Reglamento de Seguridad Minera, Decreto Supremo N° 594, Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas, Normas Chilenas.

6. REGISTROS

7. BITÁCORA DE MODIFICACIONES

8. ANEXOS:

Fecha

20 / 12 / 14 • Creación del documento01

Revisión Descripción de Modificaciones

Código del Registro

Nombredel Registro

Medio deAlmacenado

Tiempo deConservación en Área Responsable Tiempo mínimo de

Mantenimiento

Page 46: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD46

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 47: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 47

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

COLAPSO DETALUDES DE RAJO

RIESGO FATALIDAD RF 05

ESTÁNDAR

1. OBJETIVOS

Dar a conocer las medidas de control establecidas para evitar un colapso de los taludes del rajo y así evitar el daño a las personas, instalaciones y a los equipos.

2. ALCANCE Y APLICACIÓN

Las indicaciones del estándar son válidas para todos los trabajos que se realizan cercanos a un talud al interior del rajo Zaldivar. Utilizando equipos propios como de empresas contratistas.

3. DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR

3.1 Ejecución de Diseño por Operaciones

3.1.1 La revisión e inspección visual por parte del Geotécnico de turno, se hará una vez que se halla rematado la Caja del banco, según Protocolo de aceptación, en conjunto con áreas de Operaciones Mina, Ingeniería y Geomensura. Donde se revisara el cumplimiento del diseño y la presencia de estructuras geológicas o bloques de roca que pudiesen generar deslizamientos de material.

3.1.2 Se emitirá un informe trimestral de conciliación geotécnica, definiendo zonas en donde se ha cumplido con el diseño entregado por Ingeniería y donde no, ya sea por sobre-ex-cavación o incumplimiento por material remante.

3.2 Validación de Diseño Geotécnico del Pit.

3.2.1 Por medio de estudios y modelos numéricos realizados por empresa asesora en Geotec-nia se definen Factores de Seguridad permisibles en distintos sectores del Pit, Dominios estructurales y propiedades del macizo rocoso.

3.2.2 Cada dominio Geotécnico, dentro de la mina, contiene el diseño geométrico a implemen-tar y orientaciones preferenciales de las estructuras contenidas dentro de este, que deben ser respetados al momento de diseñar las distintas fases de la mina.

3.3 Sistema de Inspección e instrumentación.

3.3.1 Inspección visual diaria del Geotécnico de turno, para detectar posibles inestabilidades, en caso de encontrarse, se informara vía radial a jefe turno mina y operador despacho y se emitirá nota geotécnica con las recomendaciones o plan de acción.

Código GPR-EZD-005

19.01.2015

Gerentes

Gerente Salud y SeguridadJosé Bugueño Gutiérrez

Gerente GeneralLeonardo González Alcayaga

Fecha Aprobación

Elaborado por

Revisado por

Aprobado por

Page 48: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD48

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

3.3.2 La instrumentación presente en la mina, son 3 radares que monitorean contantemente zonas en que existe operación y donde existan inestabilidades ya confirmadas. Los rada-res están conectados remotamente a la oficina de Geotecnia, sala de despacho y Tablet de terreno que permite una revisión remota de los datos, de modo que el geotécnico de turno mantiene el control en forma continua. Además, los equipos de monitoreo emiten una alarma al celular de turno de geotecnia, permitiendo actuar incluso de turno noche.

3.3.3 Además de los Radares, el monitoreo de taludes se apoya con casetas de monitoreo ro-bótico, también enlazadas a la oficina de geotecnia. Estas casetas monitorean las 24 horas del día los prismas que están instalados en distintas zonas de la mina, tanto operativas, como no operativas.

3.3.4 Se adjunta una imagen con los umbrales de alarma definidos para diversos eventos Geo-técnicos.

4. REFERENCIAS

Procedimiento Criterios de Aceptabilidad, GST- PZD -031.Procedimiento Auscultación y Monitoreo de Taludes, GST-PZD-026.Procedimiento Acciones Operacionales Ante Movimiento Talud Dentro Umbrales de Alarma GST-PZD-033.Procedimiento Evacuación ante emergencia Geotécnica GST-PZD-037.Procedimiento Reingreso a zona inestable GST-PZD-038

CONDICIÓN

CARTILLA DE ACCIÓN UMBRALES DE ALERTA

Alerta Gris Normal

Grieta Antigua

Condición del talud

Falla en los sistemas de monitoreo o

comunicación con estos, no se puede

determinar condiciones de deformación en

las zonas monitoreadas.

Falla de TaludApertura de grietas existentes y nuevas

Deformaciones requieren trabajo de

mantención

Tasa de movimiento o deformación

> 1 mm/día

Aceleración consistente después

de una semana

Desaceleración en el monitoreo

después de 1 mes

Deformaciones menores en el piso

41 mm/día, radar

Rápida apertura y hundimiento de grietas

alrededor de cresta y pata

Falla inminente del talud, indicada por rápida

apertura de grietas, defor-maciones, desplazamiento,

goteo permanente

Pápido inicio de deformaciones en

el piso

Tasa de movimiento o deformación

> 4 mm/6 horas

Rápidaaceleración después

de una semana

Tasa de movimiento o deformación > 1 mm/horas

Falla de Talud inminente

Amarillo Naranja Roja

Page 49: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 49

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

5. REGISTROS

6. BITÁCORA DE MODIFICACIONES

7. ANEXO:

Código del Registro

Nombredel Registro

Medio deAlmacenado

Tiempo deConservación en Área Responsable Tiempo mínimo de

Mantenimiento

Fecha

19 / 01 / 15 • Creación del documento01

Revisión Descripción de Modificaciones

Page 50: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD50

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 51: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 51

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

COLAPSO DETALUDES DEBOTADERORIESGO FATALIDAD RF 06

ESTÁNDAR

1. OBJETIVOS

Dar a conocer las medidas de control establecidas para evitar un colapso de Botaderos y así evitar la generación de algún tipo de daño a las personas, instalaciones y a los equipos.

2. ALCANCE Y APLICACIÓN

Las indicaciones del estándar son válidas para todos los trabajos de vaciado de material en botadero que se realizan al interior de la faena. Utilizando equipos propios como de empresas contratistas.

3. DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR

3.1 Diseño de Botaderos y Stock.

3.1.1 Las Recomendaciones de Geotecnia se basan en Permisos emitidos por la autoridad per-tinente (Sernageomin).

3.1.2 Estas recomendaciones incluyen altura máxima de cada Lift y berma de desacople que se debe respetar entre cada Lift, para que se cumpla con el factor de seguridad asociado.

3.1.3 Se debe respetar el depósito de materiales lastre grava, el cual debe depositarse de ma-nera tal de ser encapsulado por material lastre Roca.

3.2 Control Plan de llenado y alturas.

3.2.1 Con el apoyo del área de Geomesura, se revisan las alturas del botadero activo, según el avance semanal. Además el Geotécnico de turno hará una revisión visual diaria del estado del botadero, con el fin de detectar inestabilidades. Las cuales serán informadas vía radial al jefe de turno mina y operador sala despacho. Además, se emitirá una nota Geotécnica con las recomendaciones y planes de acción.

3.2.2 Se revisan que las alturas estén en regla con las recomendaciones dadas por el área de Geotecnia, para evitar instabilidades dadas por el tipo de materia que se está apilando y las alturas soportadas por este.

3.2.3 Se deberá evaluar durante y después de lluvias la acumulación de agua en zonas cercanas al borde que pudiesen generar inestabilidades.

Código GPR-EZD-006

19.01.2015

Gerentes

Gerente Salud y SeguridadJosé Bugueño Gutiérrez

Gerente GeneralLeonardo González Alcayaga

Fecha Aprobación

Elaborado por

Revisado por

Aprobado por

Page 52: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD52

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

4. REFERENCIAS

Procedimiento Auscultación y Monitoreo de Botaderos, GST-PZD-028.Procedimiento Acciones Operacionales Ante Movimiento Talud Dentro Umbrales de Alarma GST-PZD-033.Procedimiento Evacuación ante emergencia Geotécnica GST-PZD-037.Procedimiento Reingreso a zona inestable GST-PZD-038.

5. REGISTROS

6. BITÁCORA DE MODIFICACIONES

7. ANEXO:

Código del Registro

Nombredel Registro

Medio deAlmacenado

Tiempo deConservación en Área Responsable Tiempo mínimo de

Mantenimiento

Fecha

19 / 01 / 15 • Creación del documento01

Revisión Descripción de Modificaciones

Page 53: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 53

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

1. OBJETIVOS

Dar a conocer las medidas de control establecidas para evitar un colapso de los taludes de Pilas y así evitar la generación de algún tipo de daño a las personas, instalaciones y a los equipos.

2. ALCANCE Y APLICACIÓN

Las indicaciones del estándar son válidas para todos los trabajos que se realizan cercanos al talud de una pila activa. Utilizando equipos propios como de empresas contratistas.

3. DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR

3.1 Construcción de Pilas de acuerdo a diseño.

3.1.1 El área de Geotecnia junto al jefe de operaciones planta, velaran por el cumplimiento del diseño vigente, en función de sus parámetros geotécnicos.

3.1.2 Se revisaran los planos de altura de pila en correa 201, que el área de Geomensura entrega cada 2 días, para controlar desviaciones respecto a la altura de la pila que puedan existir y con esto poder corregirlas de forma oportuna, evitando eventos no deseados.

3.2 Inspección y Monitoreo de Pilas.

3.2.1 La inspección visual de pilas, será realizada por geotécnico de terreno, en las que se bus-caran posibles indicios de inestabilidad que puedan afectar a la pila o instalaciones cerca-nas, o se corregirán y controlaran eventos que ya estén identificados.

3.2.2 Con respecto al monitoreo, se cuenta con sensores piezométricos, para controlar y medir los niveles freáticos que se encuentren dentro de la pila dinámica, estos sensores recopi-lan información cada 1 hora, y su información se rescata de forma local 1 vez por semana, siendo de responsabilidad del geotécnico, rescatar esta información e interpretar. De esto se informara en caso de ser necesario a los entes involucrados acerca de las desviaciones que se puedan encontrar.

4. REFERENCIAS

Procedimiento Auscultación y Monitoreo de Pilas, GST-PZD-027.

COLAPSO DETALUDES DEPILASRIESGO FATALIDAD RF 07

ESTÁNDARCódigo GPR-EZD-007

19.01.2015

Gerentes

Gerente Salud y SeguridadJosé Bugueño Gutiérrez

Gerente GeneralLeonardo González Alcayaga

Fecha Aprobación

Elaborado por

Revisado por

Aprobado por

Page 54: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD54

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

5. REGISTROS

6. BITÁCORA DE MODIFICACIONES

7. ANEXO:

Código del Registro

Nombredel Registro

Medio deAlmacenado

Tiempo deConservación en Área Responsable Tiempo mínimo de

Mantenimiento

Fecha

20 / 12 / 14 • Creación del documento01

Revisión Descripción de Modificaciones

Page 55: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 55

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

1. OBJETIVOS

Dar a conocer las medidas de control establecidas para evitar un colapso de los muros de Tranque de Relaves y así evitar la generación de algún tipo de daño a las personas, instalaciones y a los equipos.

2. ALCANCE Y APLICACIÓN

Las indicaciones del estándar son válidas para todos los trabajos que se realizan sobre o cerca del muro Tranque de Relaves. Utilizando equipos propios como de empresas contratistas.

3. DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR

3.1 Monitoreo de condiciones de Muro.

3.1.1 El área de Geotecnia se encarga de hacer inspecciones semanales al muro del tranque en busca de condiciones que puedan debilitar el talud, como pueden ser humedad, grietas, deformación, etc.

3.1.2 Se revisan semanalmente los piezómetros instalados, tanto en la corona del muro como en el terreno que sirve de fundación para el muro.

3.1.3 Se realizara monitoreo de deformación del muro por medio de prismas ubicados en pun-tos estratégicos, esta medición se realiza de forma local 1 vez por semana y su informa-ción será remitida a las área interesadas.

3.2 Cumplimiento diseño muro, ingeniería, reparación, etc.

3.2.1 Durante la construcción del muro se deberá revisar en detalle el cumplimiento del diseño y la correcta instalación de los sistema de monitoreo de estabilidad y sistemas de filtra-ción de agua. Que permitan una operación segura del tranque.

4. REFERENCIAS

COLAPSO DEMUREO TRANQUE DE RELAVESRIESGO FATALIDAD RF 08

ESTÁNDARCódigo GPR-EZD-008

19.01.2015

Gerentes

Gerente Salud y SeguridadJosé Bugueño Gutiérrez

Gerente GeneralLeonardo González Alcayaga

Fecha Aprobación

Elaborado por

Revisado por

Aprobado por

Page 56: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD56

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

5. REGISTROS

6. BITÁCORA DE MODIFICACIONES

7. ANEXO:

Código del Registro

Nombredel Registro

Medio deAlmacenado

Tiempo deConservación en Área Responsable Tiempo mínimo de

Mantenimiento

Fecha

20 / 12 / 14 • Creación del documento01

Revisión Descripción de Modificaciones

Page 57: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 57

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

VOLCAMIENTO /CAÍDA DE EQUIPO /VEHÍCULORIESGO FATALIDAD RF 09

ESTÁNDARCódigo GPR-EZD-009

19.01.2015

Gerentes

Gerente Salud y SeguridadJosé Bugueño Gutiérrez

Gerente GeneralLeonardo González Alcayaga

Fecha Aprobación

Elaborado por

Revisado por

Aprobado por

1. OBJETIVOS

Mantener bajo control los riesgos operacionales, asociados a “Volcamiento / Caída de equipo / Vehícu-lo”; que se presenten en las instalaciones de Minera Zaldívar Ltda.

2. ALCANCE Y APLICACIÓN

Las indicaciones del estándar son válidas para todos los trabajadores de Minera Zaldívar, sus Empresas Contratistas, Subcontratistas y Empresas de Servicios Transitorios, que realicen trabajos con riesgo fa-tal de “Volcamiento / Caída de equipo / Vehículo”.

3. DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR

3.1 Sistema de frenos y dirección en equipos móviles.

3.1.1 Todos los caminos deben encontrase en buen estado, óptimos para transitar. Además debe existir un programa de mantenimiento de caminos, para evitar polvo y resbalamien-to de equipos.

3.1.2 Todos los sistemas de frenos, dirección, neumáticos e iluminación en los equipos deben encontrarse con sus mantenciones actualizadas y vigentes. Si existen problemas en ellos el equipo debe detenerse.

3.1.3 Todos los Operadores deben realizar Check List de pre uso de Equipos (Camiones, camio-nes extracción, cargador frontal, tractor, motoniveladora, retro excavadora, bulldoozer, pala, perforadora y camión aljibe; GPR-EZD-009f 01 al 10).

3.2 Sistema de frenos, dirección y neumáticos en vehículos.

3.2.1 Los sistemas de frenos, dirección, y neumáticos e iluminación en los vehículos deben en-contrarse con sus mantenciones actualizadas y vigentes. Si existe problemas en ellos el vehículo debe detenerse.

3.2.2 La Bitácora del vehículo no debe tener reparaciones pendientes.

3.3 Control de somnolencia.

3.3.1 Los Conductores y Operadores deben ser instruidos sobre las causas, consecuencias y el control de la somnolencia.

3.3.2 Si se detecta trastornos del sueño en algún Conductor u Operador, éste debe recibir eva-luación médica con un especialista.

Page 58: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD58

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

3.3.3 Los Conductores y operadores deben informar su estado de salud o trastornos del sueño, previo a la conducción de vehículos u operación de equipos o en el momento que se pro-duce, a su supervisor directo.

3.3.4 Los Conductores y Operadores que consuman medicamentos, deben informar a su Su-pervisor directo, este debe solicitar la evaluación en Policlínico para evaluar si el medica-mento afecta estado de alerta.

3.4 Pretiles de contención para botaderos, caminos y rampas

3.4.1 Los Botaderos, caminos y las rampas deben contar con pretiles de seguridad.3.4.2 En los botaderos debe existir señalética y elementos de advertencia de condiciones peli-

grosas.3.4.3 Los pretiles en botaderos y mina deben encontrarse en buenas condiciones.3.4.4 En el diseño y construcción de pretiles de protección en los botaderos, deben ser efecti-

vas en los bordes. El cordón de seguridad en el borde deberá tener una altura mínima de 1/2 rueda del camión de mayor envergadura que descargue en él.

3.4.5 En caminos de fuerte pendiente se deben dotar con salidas de emergencia y si además, tiene zonas de curvas y/o su trazado está sobre barrancos se debe disponer de un pretil, a la orilla exterior del camino, con una altura mínima de 2/3 de la altura de la rueda del equipo o vehículo que circulará por el lugar.

3.4.6 Debe haber un programa de mantenimiento de pretiles.3.4.7 Los Operadores y toda persona deben dar aviso a su Jefatura cuando detecten un pretil

vulnerable o en malas condiciones.3.4.8 Los caminos deben tener el ancho suficiente para evitar colisiones y/o volcamientos.3.4.9 Los pretiles deben ser inspeccionados al menos una vez al mes para identificar y corregir

la formación de rampas (eliminación de cordones de moto niveladora).

3.5 Control del plan de llenado y altura de botaderos.

3.5.1 El área, altura, volumen y ángulos de talud de diseño aprobados por la Autoridad deben ser cumplidos rigurosamente.

3.5.2 Debe existir un control permanente de la estabilidad de los bordes de vaciados a los bo-taderos.

3.5.3 Los botaderos deberán ser construidos con una pendiente positiva, en dirección del bor-de, de a lo menos uno por ciento.

3.5.4 En los Botaderos, debe existir buena iluminación y señalización que facilite a los Operado-res su acercamiento al punto de vaciado.

4. CAPACITACIÓN, EVALUACIÓN Y REGISTRO

4.1.1 Todos los trabajadores de Minera Zaldívar y de sus Empresas Contratistas expuestos a este Ries-go de fatalidad, deben ser capacitados y evaluados respecto a este Estándar.

4.1.2 Se deberá mantener registros de las respectivas capacitaciones y evaluaciones.

5 REFERENCIAS

Decreto Supremo N° 132 – Reglamento de Seguridad Minera, Circular 2345, Superintendencia de Segu-ridad Social, Decreto Supremo N° 594, Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas, Normas Chilenas.

Page 59: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 59

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

6. REGISTROS

7 BITÁCORA DE MODIFICACIONES

Código del Registro

GPR-EZD-004F01

GPR-EZD-009F02

GPR-EZD-009F03

GPR-EZD-009F04

GPR-EZD-009F05

GPR-EZD-009F06

GPR-EZD-009F07

GPR-EZD-009F08

GPR-EZD-009F09

GPR-EZD-009F010

Papel

Papel

Papel

Papel

Papel

Papel

Papel

Papel

Papel

Papel

3 meses

3 meses

3 meses

3 meses

3 meses

3 meses

3 meses

3 meses

3 meses

3 meses

Áreas Operativas

Áreas Operativas

Áreas Operativas

Áreas Operativas

Áreas Operativas

Áreas Operativas

Áreas Operativas

Áreas Operativas

Áreas Operativas

Áreas Operativas

2 años

2 años

2 años

2 años

2 años

2 años

2 años

2 años

2 años

2 años

Check list Camiones

Check list Camión de extracción

Check list Cargador frontal

Check list Tractor

Check list Moto niveladora

Check list Retroexcavadora

Check list Bulldozer

Check list Pala

Check list Perforadora

Check list Camión aljibe

Nombredel Registro

Medio deAlmacenado

Tiempo deConservación en Área Responsable Tiempo mínimo de

Mantenimiento

Fecha

19 / 01 / 15 • Creación del documento01

Revisión Descripción de Modificaciones

Page 60: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD60

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

8. ANEXOS:

1- Formulario Check list Camiones ----------------------------------------------------------- (GPR-EZD-009f01)2- Formulario Check list Camión de extracción ------------------------------------------ (GPR-EZD-009f02)3- Formulario Check list Cargador frontal ------------------------------------------------- (GPR-EZD-009f03)4- Formulario Check list Tractor --------------------------------------------------------------- (GPR-EZD-009f04)5- Formulario Check list Moto niveladora -------------------------------------------------- (GPR-EZD-009f05)6- Formulario Check list Retroexcavadora ------------------------------------------------- (GPR-EZD-009f06)7- Formulario Check list Bulldozer ---------------------------------------------------------- (GPR-EZD-009f07)8- Formulario Check list Pala ------------------------------------------------------------------ (GPR-EZD-009f08)9- Formulario Check list Perforadora -------------------------------------------------------- (GPR-EZD-009f09)10- Formulario Check list Camión aljibe -------------------------------------------------------(GPR-EZD-009f10)

Page 61: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 61

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 62: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD62

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 63: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 63

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 64: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD64

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 65: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 65

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 66: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD66

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 67: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 67

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 68: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD68

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 69: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 69

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 70: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD70

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 71: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 71

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

IMPACTO ENTREEQUIPO / VEHÍCULO /PERSONARIESGO FATALIDAD RF 10

ESTÁNDARCódigo GPR-EZD-010

19.01.2015

Gerentes

Gerente Salud y SeguridadJosé Bugueño Gutiérrez

Gerente GeneralLeonardo González Alcayaga

Fecha Aprobación

Elaborado por

Revisado por

Aprobado por

1. OBJETIVOS

Mantener bajo control los riesgos operacionales, asociados a “Impacto entre Equipo / Vehículo / Perso-na”; que se presenten en las instalaciones de Minera Zaldívar.

2. ALCANCE Y APLICACIÓN

Las indicaciones del estándar son válidas para todos los trabajadores de Minera Zaldívar, sus Empresas Contratistas, Subcontratistas y Empresas de Servicios Transitorios, que realicen trabajo con riesgo fatal de “Impacto entre Equipo / Vehículo / Persona”.

3. DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR

3.1 Señalizar y demarcar áreas para el control de tránsito (garitas, caminos, etc.)

3.1.1 Para trabajos con movimiento de maquinaria se debe contar con señalética restrictiva. 3.1.2 Las vías peatonales deben estar señalizadas.3.1.3 La señalética debe estar visible y en buen estado estructural3.1.4 La señalética debe indicar la prohibición de ingreso de vehículos/ maquinaria a zonas de

personal trabajando.3.1.5 El lugar de Control de Tránsito deben ser fácilmente identificables de día y de noche.

3.2 Segregar áreas.

3.2.1 En los sectores que se encuentra trabajando maquinaria las barreras duras y señalética debe ser instalada antes de iniciar los trabajos. Las barreras deben cumplir con el estándar SIS-EZD-014.

3.2.2 El personal responsable de la actividad, (sectores movimiento de maquinarias, vehículos y personal), debe conocer el tipo de cierre, señaléticas y como deben instalarse.

3.2.3 Las barreras instaladas deben impedir la interacción de hombre /maquina3.2.4 Se debe realizar solo la actividad programada al interior del área segregada.3.2.5 Al interior del área segregada ,solo debe encontrarse personal autorizado3.2.6 Los baños químicos de terreno deben estar segregados de la interacción vehículos /ma-

quinarias.3.2.7 Si existe interacción entre maquinaria pesada y equipo liviano el área debe estar segrega-

da.3.2.8 El área de trabajo con maquinaria se debe encontrar correctamente iluminada.(ilumina-

ción adicional o propia del equipo que realiza el trabajo )

Page 72: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD72

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

3.2.9 Debe existir estacionamientos diferenciados y señalizados para maquinaria pesada y equipo liviano

3.3 Sistema de comunicación radial.

3.3.1 Todos los equipos móviles o vehículos que ingresen a área mina deben estar provistos de radio de comunicación base y deben estar operativos y radio portátil si la persona necesi-ta bajarse del equipo.

3.3.2 El sistema de comunicaciones radiales debe cubrir toda el área de trabajo.3.3.3 Todo el personal de terreno que interactúa con equipos móviles, debe tener disponible y

operativo su equipo radial.

3.4 Sistema de frenos y dirección en equipos móviles.(Mina /Supply)

3.4.1 Todos los caminos deben encontrase en buen estado, óptimos para transitar.3.4.2 Todos Los sistemas de frenos, dirección, neumáticos e iluminación en los equipos deben

encontrarse con sus mantenciones actualizadas y vigentes. Si existe problemas en ellos se debe detener el equipo.

3.4.3 Todos los Operadores deben realizar Check List de pre uso diario de Equipo (vehículo GPR-EZD-010f01).

3.4.4 Cada vez que un operador, detecten alguna anomalía, ésta debe ser reportada inmedia-tamente.

3.5 Sistema de frenos, dirección y neumáticos en vehículos.

3.5.1 Todos los caminos deben estar en buen estado, óptimos para transitar.3.5.2 Los sistemas de frenos, dirección, neumáticos e iluminación en los vehículos deben en-

contrarse con sus mantenciones actualizadas y vigentes. Si existe problemas en ellos se debe detener el vehículo.

3.5.3 La Bitácora del vehículo no debe tener reparaciones pendientes.3.5.4 Todos los Operadores deben realizar Check List de pre uso diario (vehículo GPR-EZD-

010f01).3.5.5 Cada vez que un conductor detecte alguna anomalía, debe reportarlo inmediatamente.

3.6 Ejecutar aislamiento y bloqueo de equipos móviles o vehículos.

3.6.1 Los talleres y zonas de estacionamientos deben contar con elementos que eviten el des-plazamiento de vehículos y equipos.(en zonas que estas no estén deben usarse cuñas)

3.6.2 Se debe aplicar los bloqueos y advertencia para la intervención de vehículos y equipos.3.6.3 Todos los vehículos y equipos deben contar con dispositivos de desenergización.3.6.4 Todos los vehículos y equipos deben contar con un sistema de enclave de dispositivo de

bloqueo.

3.7 Realizar segregación Hombre / Máquina.

3.7.1 Para la segregación de áreas se debe disponer de barreras delimitadoras duras que impi-da que un equipo sobrepase la barrera y dañe a un peatón.

3.7.2 Para la segregación de las áreas se debe disponer de señalética en buen estado.3.7.3 Debe segregarse el tránsito entre vehículos con los peatones

Page 73: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 73

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

3.7.4 Dentro del área de movimiento de equipos no deberá autorizarse el ingreso de personas.3.7.5 Los Operadores de Equipo no deben bajarse directamente dentro del área segregada

hasta que todos los equipos se hayan detenido.

4. CAPACITACIÓN, EVALUACIÓN Y REGISTRO

4.1.1 Todos los trabajadores de Minera Zaldívar y de sus Empresas Contratistas expuestos a este Ries-go de fatalidad, deben ser capacitados y evaluados respecto a este Estándar.

4.1.2 Se deberá mantener registros de las respectivas capacitaciones y evaluaciones.

5. REFERENCIAS

Decreto Supremo N° 132 – Reglamento de Seguridad Minera, Circular 2345, Superintendencia de Segu-ridad Social, Decreto Supremo N° 594, Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas, Normas Chilenas.

6. REGISTROS

7. BITÁCORA DE MODIFICACIONES

8. ANEXOS:

1- Formulario Inspección de pre uso de vehículo ----------------------------------------- (GPR-EZD-010f01)

Código del Registro

GPR-EZD-010F01 Papel 3 meses Áreas Operativas 2 añosCheck list de pre uso de vehículo

Nombredel Registro

Medio deAlmacenado

Tiempo deConservación en Área Responsable Tiempo mínimo de

Mantenimiento

Fecha

19 / 01 / 15 • Creación del documento01

Revisión Descripción de Modificaciones

Page 74: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD74

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 75: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 75

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

IMPACTO PERSONA / VEHÍCULO / TREN

RIESGO FATALIDAD RF 11

ESTÁNDARCódigo GPR-EZD-011

19.01.2015

Gerentes

Gerente Salud y SeguridadJosé Bugueño Gutiérrez

Gerente GeneralLeonardo González Alcayaga

Fecha Aprobación

Elaborado por

Revisado por

Aprobado por

1. OBJETIVOS

Mantener bajo control los riesgos operacionales, de los trabajos asociados a “Impacto persona / Vehí-culo / Tren”; que se presenten en las instalaciones de Minera Zaldívar Ltda.

2. ALCANCE Y APLICACIÓN

Las indicaciones del estándar son válidas para todos los trabajadores de Minera Zaldívar, sus Empresas Contratistas, Subcontratistas y Empresas de Servicios Transitorios, que realicen trabajos con riesgo fa-tal de “Impacto Persona / Vehículo / Tren”.

3. DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR

3.1 Barreras en acceso a zona tránsito de tren.

3.1.1 En las áreas de acceso a zonas de interacción con trenes, debe existir señalética de adver-tencia en buen estado.

3.1.2 Las instalaciones y áreas operacionales que interactúen con líneas férreas deben ser se-gregadas con barreras, semáforo, disco pare, etc. (cruces, patio de cátodo, carga y descar-ga de ácido, etc.).

3.1.3 En las instalaciones operacionales, el tránsito vehicular y peatonal debe estar bien defini-do, delimitado y restringido al movimiento de trenes.

3.1.4 En las áreas de tránsito de trenes (cruces), debe existir alarmas audibles y señales estrobos-cópicas.

3.1.5 Toda la señalética debe estar correctamente instalada, según requisitos de Minera Zaldí-var (SIS-EZD-011, estándar señales, gráficas y rótulos.)

3.1.6 Todas las barreras deben ser claramente visibles, fácil de identificar y deben limitar ade-cuadamente el acceso a zonas de tránsito de trenes.

3.1.7 Los trabajadores deberán estar instruidos y autorizados por escrito, para ingresar a Insta-laciones Operacionales con tránsito de trenes.

3.1.8 Todo conductor y trabajador que transite por las Instalaciones Operacionales con tránsito de trenes, debe respetar las segregaciones, demarcaciones, semáforos, etc.

3.1.9 Se debe contar con un Protocolo Comunicación en caso de falla de los sistemas de control y advertencia.

Page 76: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD76

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

3.2 Ejecutar el procedimiento de ingreso y salida de los patios de cátodos.

3.2.1 En el área de acceso y salida del patio de cátodos debe existir señalética de advertencia en buen estado.

3.2.2 Debe cumplirse y respetarse el plano regulador de tránsito vehicular y peatonal.3.2.3 Toda la señalética debe estar correctamente instalada, según requisitos de Minera Zaldí-

var (SIS-EZD-011, Estándar señales, gráficas y rótulos.)3.2.4 Se debe efectuar a lo menos una vez al mes un monitoreo en el acceso y salida del patio

de cátodos.3.2.5 Los trabajadores deberán estar instruidos y autorizados por escrito, para ingresar a patios

de cátodos.3.2.6 Todos los trabajadores deben respetar el control de acceso y salida al patio de cátodos.3.2.7 Todos los trabajadores deben utilizar chalecos reflectantes.3.2.8 Los patios y naves, deberán contar con un área restringida para el ingreso y maniobras de

montacargas o grúas horquillas.

3.3 Contar con puerta para cuando el tren maniobra en patios y nave.

3.3.1 Los patios y naves, deberán contar con un área restringida para el ingreso y maniobras del tren.

3.3.2 El área restringida deberá contar con Puertas de acceso3.3.3 Debe contarse con un protocolo de Ingreso y de maniobras del Tren. 3.3.4 El tren debe contar con puerta, barandas y escaleras adecuadas para acceso y tránsito del

personal.3.3.5 Se prohíbe el tránsito de personas entre carros, como asimismo subir o bajar de trenes y/o

equipos en movimiento.3.3.6 Queda prohibido transitar en carros, en sus pisaderas, tren parado o en lugares con riesgo

de caídas.3.3.7 El Maquinista debe aplicar y respetar el protocolo de Ingreso y de maniobras del Tren.

3.4 Realizar segregación Hombre / Máquina.

3.4.1 El tránsito de peatones debe encontrarse lo suficientemente alejado para no ser alcanza-do por una máquina.

3.4.2 Para la segregación de las áreas se debe utilizar barreras delimitadoras según el estándar de Minera Zaldívar que impidan el acceso de personas.(SIS –EZD-014, Para uso de barreras de advertencia)

3.4.3 La segregación debe realizarse con un cierre perimetral total.3.4.4 Todos los trabajadores deben respetar los límites de las áreas segregadas3.4.5 Dentro del área de movimiento de máquinas no deberá autorizarse el ingreso de perso-

nas.3.4.6 El sector de maniobras del tren, patio cátodos, debe contar con un sistema de segrega-

ción de tránsito peatonal, equipos FCAB y grúas horquillas.

4 CAPACITACIÓN, EVALUACIÓN Y REGISTRO

4.1.1 Todos los trabajadores de Minera Zaldívar y de sus Empresas Contratistas expuestos a este ries-go de fatalidad, deben ser capacitados y evaluados respecto a este Estándar.

4.1.2 Se deberá mantener registros de las respectivas capacitaciones y evaluaciones.

Page 77: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 77

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

5. REFERENCIAS

Decreto Supremo N° 132 – Reglamento de Seguridad Minera, Circular 2345, Superintendencia de Segu-ridad Social, Decreto Supremo N° 594, Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas, Normas Chilenas.

6. REGISTROS

7. BITÁCORA DE MODIFICACIONES

8. ANEXOS:

Código del Registro

Nombredel Registro

Medio deAlmacenado

Tiempo deConservación en Área Responsable Tiempo mínimo de

Mantenimiento

Fecha

19 / 01 / 15 • Creación del documento01

Revisión Descripción de Modificaciones

Page 78: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD78

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 79: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 79

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

ESPACIOS CONFINADOS/ATMÓSFERA CONTAMINADA

RIESGO FATALIDAD RF 12

ESTÁNDARCódigo GPR-EZD-012

19.01.2015

Gerentes

Gerente Salud y SeguridadJosé Bugueño Gutiérrez

Gerente GeneralLeonardo González Alcayaga

Fecha Aprobación

Elaborado por

Revisado por

Aprobado por

1. OBJETIVOS

Mantener bajo control los riesgos operacionales, asociados a trabajos en “Espacios Confinados / At-mosfera Contaminada”; que se presenten en las instalaciones de Minera Zaldívar Ltda.

2. ALCANCE Y APLICACIÓN

Las indicaciones del estándar son válidas para todos los trabajadores de Minera Zaldívar, sus Empresas Contratistas, Subcontratistas y Empresas de Servicios Transitorios, que realicen trabajos con riesgo fa-tal de “Espacios Confinados / Atmosfera Contaminada”.

3. DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR

3.1 Medición de Gases Tóxicos y Atmósferas en espacios confinados.

3.1.1 Debe existir segregación y señalética que indique presencia de espacio confinado.3.1.2 Se debe contar con Check list de Pre entrada a espacios confinados (GPR-EZD-012f01) y un

Permiso de ingreso espacio confinado vigente (GPR-EZD-012f02).3.1.3 Se debe cumplir con la frecuencia de medición de gases en espacio confinado, señalado

en el Permiso de trabajo.3.1.4 El personal que trabaja en espacio confinado debe conocer los gases a los que está ex-

puesto.3.1.5 Debe haber supervisión permanente en el lugar de trabajo de espacio confinado.3.1.6 Se debe contar con Loro vivo que controle acceso, advierta de situaciones presentes y

emergencias3.1.7 Debe existir un Plan o procedimiento de emergencia para espacio confinado y debe estar

presente en el lugar donde se realiza la actividad.3.1.8 El o los medidores de gases deben estar con su calibración vigente

3.2 Ejecutar Aislamiento y Bloqueo de Flujos para Espacios Confinados.

3.2.1 Se deben identificar las líneas de alimentación al espacio confinado3.2.2 Se debe realizar el bloqueo de las líneas que alimentan al espacio confinado.3.2.3 Todas las personas deben cumplir con lo indicado en el Reglamento de bloqueo de ener-

gías, SIS-RZD-012.3.2.4 Se debe realizar la prueba de “energía cero” previo a los trabajos en espacios confinados,

cuando sea posible.

Page 80: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD80

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

3.3 Controlar el Carguío de explosivos en Pozos de Tronadura

3.3.1 Se debe controlar disparo a disparo el balance másico y oxígeno para evitar la generación de gases nitrosos.

3.3.2 En caso de producirse la generación de gases nitrosos la empresa contratista debe pre-sentar informe técnico de investigación, para evitar su repetición.

3.4 Utilizar Equipo/herramientas Eléctricas de bajo voltaje (24V) o con relé de fuga a tierra Ope-rativo de 220V con Aprobación de Supervisor Eléctrico.

3.4.1 Debe existir señalética de advertencia, que indique cuando utilizar Equipo/herramientas Eléctricas de bajo voltaje (24V) o con relé de fuga a tierra

3.4.2 El uso de los Equipos/herramientas Eléctricas de bajo voltaje (24V) o con relé de fuga a tierra, debe ser autorizada por el Supervisor Eléctrico.

3.5 Revisar Certificado Vigente de Registro de Calibración.

3.5.1 Las certificaciones y registros de calibración deben ser emitidos por una entidad compe-tente y acreditada para dicho efecto.

3.5.2 Las certificaciones y registros de calibración deben encontrarse vigentes.

4. CAPACITACIÓN, EVALUACIÓN Y REGISTRO

4.1.1 Todos los trabajadores de Minera Zaldívar y de sus Empresas Contratistas expuestos a este ries-go de fatalidad, deben ser capacitados y evaluados respecto a este Estándar.

4.1.2 Se deberá mantener registros de las respectivas capacitaciones y evaluaciones.

5. REFERENCIAS

Decreto Supremo N° 132 – Reglamento de Seguridad Minera, Circular 2345, Superintendencia de Segu-ridad Social, Decreto Supremo N° 594, Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas, Normas Chilenas.

6. REGISTROS

Código del Registro

GPR-EZD-012F01

GPR-EZD-012F02

Papel

Papel

3 meses

3 meses

Áreas Operativas

Áreas Operativas

2 años

2 años

Check list de Pre-entrada a espacios confinados

Check list Permiso de trabajo en espacios

confinados

Nombredel Registro

Medio deAlmacenado

Tiempo deConservación en Área Responsable Tiempo mínimo de

Mantenimiento

Page 81: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 81

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

7. BITÁCORA DE MODIFICACIONES

8. ANEXO:

1- Formulario check list de pre entrada a espacios confinados----------------------- (GPR-EZD-012F01)2. Formulario check list permiso de trabajo en espacios confinados --------------- (GPR-EZD-012F02)

Fecha

19 / 01 / 15 • Creación del documento01

Revisión Descripción de Modificaciones

Page 82: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD82

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 83: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 83

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 84: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD84

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 85: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 85

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

TRABAJOSEN CALIENTE OLLAMA ABIERTARIESGO FATALIDAD RF 13

ESTÁNDARCódigo GPR-EZD-013

19.01.2015

Gerentes

Gerente Salud y SeguridadJosé Bugueño Gutiérrez

Gerente GeneralLeonardo González Alcayaga

Fecha Aprobación

Elaborado por

Revisado por

Aprobado por

1. OBJETIVOS

Mantener bajo control los riesgos operacionales, asociados a “Trabajo en Caliente o Llama Abierta”; que se presenten en las instalaciones de Minera Zaldívar Ltda.

2. ALCANCE Y APLICACIÓN

Las indicaciones del estándar son válidas para todos los trabajadores de Minera Zaldívar, sus Empresas Contratistas, Subcontratistas y Empresas de Servicios Transitorios, que realicen trabajos con riesgo fa-talidad de “Trabajo en Caliente o Llama Abierta”.

3. DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR

3.1 Acceso Restringido a área con material combustible o explosivo.

3.1.1 Se debe contar con el permiso de trabajo en caliente y/o llama abierta (GPR-EZD-013f01)3.1.2 El área debe contar con cierre perimetral y señalética que indique riesgo de materiales

combustibles3.1.3 Los accesos a áreas con material combustible o explosivo deben contar con señalética de

Prohibición de Ingreso/Sólo Personal Autorizado.3.1.4 Se debe contar con registro de control de acceso y retiro desde áreas con material com-

bustible o explosivo. Sólo se permitirá el ingreso a Personal Autorizado por el Supervisor CMZ del área.

3.1.5 Se debe contar con Hojas de Datos de Seguridad de materiales presentes en el área y todo el personal que ingrese al área debe estar instruido en la información de las Hojas de Datos de Seguridad.

3.2 Sistema de protección y control de incendio.

3.2.1 Los sistemas de protección contra incendios deben estar operativos3.2.2 Sistema de protección y control de incendio, deben contar con su inspección vigente (se-

gún programa de inspección, mantención y reparación sistemas de detección y extinción de incendios CMZ.)

3.2.3 Las mangueras y accesorios deben estar en las gavetas contra incendio3.2.4 La red contra incendio debe poseer indicadores de presión operativos3.2.5 Los sistemas de protección contra incendio deben estar señalizados y demarcados.3.2.6 La presión de trabajo de la red húmeda indica mínimo 100/120 PSI.

Page 86: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD86

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

3.2.7 En las salas eléctricas y DCS, debe existir un sistema automática para extinción de incen-dios (FM 200).

3.3 Control de Trabajo en Caliente.

3.3.1 Se debe contar con el permiso de trabajo en caliente y/o llama abierta (GPR-EZD-013f01)3.3.2 El trabajo en caliente o llama abierta deberá ser ejecutado en una ubicación libre de ma-

teriales combustibles.3.3.3 En caso de presencia de materiales combustibles estos deberán ser trasladados a una dis-

tancia segura o protegerlos de las fuentes de ignición.3.3.4 El Supervisor o la persona designada debe inspeccionar el lugar de trabajo antes de reali-

zar trabajos en caliente o llama abierta para determinar si es peligroso y si hay materiales combustibles presentes o pueden estar presentes.

3.3.5 Se deberá contar con un observador de fuego presente en caso de:

3.3.5.1 Combustibles a menos de 10,6 metros de distancia desde el punto de operación.3.3.5.2 Combustibles a más de 10,6 metros de distancia, pero que son encendidos por

chispas fácilmente.3.3.5.3 Las aberturas de pared o de piso que exponen material combustible en áreas

adyacentes, incluyendo espacios ocultos en las paredes o pisos.3.3.5.4 Materiales combustibles que se pueden incendiar por conducción o radiación.3.3.5.5 Otras condiciones que puedan requerir observador de fuego.

3.3.6 En el caso de necesitar observador de fuego este deberá llevar a cabo revisiones periódi-cas en un rango de 1 horas después del término de los trabajos ejecutados.

3.3.7 Cuando no se requiera la presencia de un observador de fuego el Supervisor o persona designada deberá realizar una verificación 60 minutos después del término de los traba-jos en caliente o llama abierta para asegurar que no hay ningún potencial de fuego exis-tente.

3.3.8 Se debe contar con Permiso de Trabajo en Caliente o Llama Abierta previo a la ejecución de trabajos.

3.3.9 El Permiso de Trabajo en Caliente o Llama Abierta deberá ser firmado después del término de los trabajos por el observador de fuego, supervisor o persona designada.

3.3.10 Personal debe conocer el punto de encuentro (PEE) más cercano.

4. CAPACITACIÓN, EVALUACIÓN Y REGISTRO

4.1.1 Todos los trabajadores de Minera Zaldívar y de sus Empresas Contratistas expuestos a este ries-go de fatalidad, deben ser capacitados y evaluados respecto a este Estándar.

4.1.2 Se deberá mantener registros de las respectivas capacitaciones y evaluaciones.

5. REFERENCIAS

Decreto Supremo N° 132 – Reglamento de Seguridad Minera, Circular 2345, Superintendencia de Segu-ridad Social, Decreto Supremo N° 594, Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas, Normas Chilenas.

Page 87: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 87

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

6. REGISTROS

7. BITÁCORA DE MODIFICACIONES

8. ANEXO:

1- Formulario permiso en trabajo en caliente o llama abierta ------------------------- (GPR-EZD-013f01)

Código del Registro

GPR-EZD-013f01 Papel 3 meses Gerente de Prevención de

Riesgos

2 añosPermiso trabajo en caliente o llama abierta

Nombredel Registro

Medio deAlmacenado

Tiempo deConservación en Área Responsable Tiempo mínimo de

Mantenimiento

Fecha

19 / 01 / 15 • Creación del documento01

Revisión Descripción de Modificaciones

Page 88: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD88

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 89: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 89

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 90: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD90

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 91: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 91

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

TRABAJOSEN EXCAVACIÓNY ZANJASRIESGO FATALIDAD RF 14

ESTÁNDARCódigo GPR-EZD-014

19.01.2015

Gerentes

Gerente Salud y SeguridadJosé Bugueño Gutiérrez

Gerente GeneralLeonardo González Alcayaga

Fecha Aprobación

Elaborado por

Revisado por

Aprobado por

1. OBJETIVOS

Mantener bajo control los riesgos operacionales, de “Trabajo en Excavación y Zanjas”; que se presen-ten en las instalaciones de Minera Zaldívar Ltda.

2. ALCANCE Y APLICACIÓN

Las indicaciones del estándar son válidas para todos los trabajadores de Minera Zaldívar, sus Empresas Contratistas, Subcontratistas y Empresas de Servicios Transitorios, que realicen Trabajos con riesgo fatal en obras de “Excavación y Zanjas”.

3. DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR

3.1 Diseñar Excavaciones y zanjas de acuerdo a Norma 349.

3.1.1 Se debe contar con Permiso de trabajo de excavación y zanjas (GPR-EZD-014f01)3.1.2 Se debe considerar lo establecido en la “Norma 349:1999 “Prescripciones de seguridad en

excavaciones”. 3.1.3 Cuando el material proveniente de las excavaciones se coloque sobre la superficie del

terreno, deberá depositarse a una distancia mínima de 0.5 m, medida desde el borde de la excavación. Se colocarán rodapiés siempre que haya peligro de caída de materiales al interior de la excavación.

3.1.4 En toda excavación de uno o más metros de profundidad, en que no existan rampas, de-berá disponerse de escalas o escaleras de acceso.

3.1.5 En los casos de excavaciones de profundidades mayores de 3 m, las escaleras deberán estar provistas de barandas y de rodapiés, y, además de descansos construidos a distancia no superior a 3 m.

3.1.6 Las zanjas de profundidad igual o superior a 1.50 m, cuyos taludes no puedan tener una inclinación que evite derrumbes o deslizamientos, deberán asegurarse con los apuntala-mientos específicos (art n°41 NCh349).

3.2 Ejecutar Cumplimiento del Diseño de Excavación

3.2.1 Se debe cumplir lo establecido en la Norma 349:1999 “Prescripciones de seguridad en excavaciones” Esta norma establece las medidas mínimas de seguridad que deben adop-tarse en los trabajos de excavaciones.

Page 92: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD92

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

3.2.2 Las excavaciones deberán ser inspeccionadas después de una tormenta, de un fenómeno sísmico u otro suceso que ponga en peligro la faena o alguna parte de elle, y deberán aumentarse las protecciones y defensas si es necesario.

3.2.3 Se deberá contar con un programa de monitoreo de la excavación, que permita eviden-ciar alteraciones al diseño autorizado.

3.3 Ejecución de Diseño por Operaciones.

3.3.1 Se debe elaborar y estar aprobado un Permiso de trabajo de excavación y zanjas (GPR-EZD-014f01)

3.3.2 Se debe ejecutar lo establecido en la “ Norma 349:1999” Prescripciones de seguridad en excavaciones”.

3.3.3 Antes de comenzar una excavación deberán sacarse los árboles, rocas, rodados u otros objetos que constituyan un peligro para los trabajos de excavación.

3.3.4 Toda excavación o zanja deberá ser aislada o protegida mediante un cierro, baranda u otra defensa adecuada.

3.3.5 En los casos en que dichas excavaciones o zanjas se hagan en vías de transito se colocarán durante la noche luces rojas de advertencia de su proximidad.

3.4 Segregación de áreas mediante Barreras Duras.

3.4.1 El área que se segrega debe ocupar un espacio suficiente para su cometido.3.4.2 Para la segregación de las áreas se debe disponer de señalética en buen estado.3.4.3 Para la segregación de las áreas debe aplicarse estándar CMZ, (SIS-EZD-014) uso barreras

delimitadoras. 3.4.4 Se debe advertir sobre las condiciones peligrosas de entorno.3.4.5 Todos los peatones, vehículos y equipos, deben respetar los límites de las áreas segrega-

das. 3.4.6 Durante la noche las zanjas o excavaciones deben quedar señalizadas con luces intermi-

tente color ámbar.

3.5 Verificar Especificaciones Técnicas.

3.5.1 Debe existir disponibilidad de documentos para efectuar la Verificación.3.5.2 Se debe contar con accesibilidad a áreas de Excavaciones y Zanjas, para realizar la verifica-

ción.3.5.3 La verificación de las especificaciones debe intervenir lo menos posible con la operación.3.5.4 Las verificaciones de las especificaciones técnicas debe realizarse por personal competen-

te en la materia

4. CAPACITACIÓN, EVALUACIÓN Y REGISTRO

4.1.1 Todos los trabajadores de Minera Zaldívar y de sus Empresas Contratistas expuestos a este ries-go de fatalidad, deben ser capacitados y evaluados respecto a este Estándar.

4.1.2 Se deberá mantener registros en faena de las respectivas capacitaciones y evaluaciones.

Page 93: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 93

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

5. REFERENCIAS

Decreto Supremo N° 132 – Reglamento de Seguridad Minera, Circular 2345, Superintendencia de Segu-ridad Social, Decreto Supremo N° 594, Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas, Normas Chilenas.

6. REGISTROS

7. BITÁCORA DE MODIFICACIONES

8. ANEXO:

1- Formulario permiso de trabajo: Trabajo en excavaciones o zanjas --------------- (GPR-EZD-014f01)

Código del Registro

GPR-EZD-014f01 Papel 6 meses Áreas operativas 2 añosPermiso de trabajo excavación y zanjas

Nombredel Registro

Medio deAlmacenado

Tiempo deConservación en Área Responsable Tiempo mínimo de

Mantenimiento

Fecha

19 / 01 / 15 • Creación del documento01

Revisión Descripción de Modificaciones

Page 94: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD94

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 95: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 95

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 96: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD96

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 97: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 97

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

ATRAPAMIENTO

RIESGO FATALIDAD RF 15

ESTÁNDARCódigo GPR-EZD-015

19.01.2015

Gerentes

Gerente Salud y SeguridadJosé Bugueño Gutiérrez

Gerente GeneralLeonardo González Alcayaga

Fecha Aprobación

Elaborado por

Revisado por

Aprobado por

1. OBJETIVOS

Mantener bajo control los riesgos operacionales, asociados a “Atrapamiento”; que se presenten en las instalaciones de Minera Zaldívar Ltda.

2. ALCANCE Y APLICACIÓN

Las indicaciones del estándar son válidas para todos los trabajadores de Minera Zaldívar, sus Empre-sas Contratistas, Subcontratistas y Empresas de Servicios Transitorios, que realicen trabajos con riesgo fatal de “Atrapamiento”.

3. DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR

3.1 Guardas y protecciones

3.1.1 En las partes móviles de equipos fijos deben estar instaladas todas las protecciones.3.1.2 Las protecciones deben evitar el contacto de las personas con las partes móviles de equi-

pos fijos.3.1.3 A las protecciones deben realizarse inspecciones de pre uso en forma mensual.3.1.4 El o los equipos se deben detener o quedar fuera de servicio cuando falta una protección.3.1.5 Toda herramienta manual con partes móviles deben tener instalada su protección física,

según diseño.3.1.6 Las protecciones deben estar construidas de acuerdo a las especificaciones de diseño

3.2 Traba / bloqueo mecánico

3.2.1 Verificar e instalar trabas mecánicas cuando la evaluación de riesgos del trabajo lo exige y cuando sea posible.

3.2.2 Se debe especificar el tipo y cantidad de trabas a instalar3.2.3 Donde se requiera trabas estas deben estar instaladas y certificadas (memoria de cálculo

del componente completo y certificada por el departamento Ingeniería de la empresa) antes de inicio de los trabajos.

3.2.4 Se debe contar con un instructivo de aplicación de trabas3.2.5 Para trabajos en cintas transportadoras se debe utilizar trabas3.2.6 Las trabas deben contar con chequeo de pre uso de instalación y estado3.2.7 Debe existir disponibilidad de trabas / bloqueos mecánicos.

Page 98: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD98

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

3.3 Ejecutar Aislamiento e instalación de Bloqueo (para todos los tipos de energías presente)

3.3.1 Se debe dar cumplimiento al Reglamento de aislamiento y bloqueo de energías (SIS-RZD-012) y Permiso de trabajo: aislación y bloqueo GPR-EZD-002f01.

3.3.2 Debe existir instructivo de bloqueo que identifique el proceso y puntos de bloqueo.3.3.3 Se debe asegurar la realización de aislamiento y bloqueo de todas las energías presentes.3.3.4 Se debe cumplir con el número de bloqueos departamentales exigidos.3.3.5 Todas las personas que intervienen el equipo deben cumplir con el número de bloqueos

exigidos.3.3.6 Debe existir disponibilidad de elementos en buen estado para realizar el Aislamiento y

Bloqueo.3.3.7 Se debe contar con planos de ubicación de los puntos de aislamiento y bloqueos en equi-

pos y maquinarias.3.3.8 En la planificación de los trabajos deben especificarse las energías y definir los puntos de

bloqueo, según el trabajo a desarrollar.3.3.9 Todo equipo debe tener la capacidad de ser aislado y bloqueado de todas las fuentes de

energía.

3.4 Realizar prueba de Energía Cero.

3.4.1 Antes de iniciar las pruebas de energía cero, se debe asegurar la desenergización y blo-queo de las energías involucradas.

3.4.2 Se debe verificar riesgos para la prueba de energía cero3.4.3 El personal a intervenir debe conocer la totalidad de energías presentes.3.4.4 Se debe realizar la verificación de energía cero de todas las energías presentes.3.4.5 El equipo en terreno debe contar con botonera de parada de emergencia3.4.6 Los equipos para medición de energías deben estar en buen estado y contar con certifi-

cación vigente.3.4.7 Debe estar implementado un programa de mantención de equipos de medición de Ener-

gía Cero.

3.5 Lista de chequeo – inicio de sondaje.

3.5.1 El Operador debe aplicar Check List de equipo de sondaje, que cuenta la Empresa contra-tista.

3.5.2 El trabajador debe estar instruido, autorizado y calificado en uso de Check List de sondaje.

4. CAPACITACIÓN, EVALUACIÓN Y REGISTRO

4.1.1 Todos los trabajadores de Minera Zaldívar y de sus Empresas Contratistas expuestos a este ries-go de fatalidad, deben ser capacitados y evaluados respecto a este Estándar.

4.1.2 Se deberá mantener registros de las respectivas capacitaciones y evaluaciones.

5. REFERENCIAS

Decreto Supremo N° 132 – Reglamento de Seguridad Minera, Circular 2345, Superintendencia de Segu-ridad Social, Decreto Supremo N° 594, Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas, Normas Chilenas.

Page 99: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 99

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

6. REGISTROS

7. BITÁCORA DE MODIFICACIONES

8. ANEXOS:

1- Formulario permiso de trabajo: aislación y bloqueo ---------------------------------- (GPR-EZD-002f01)

Código del Registro

GPR-EZD-002f01 Papel 6 meses Áreas operativas 2 añosPermiso de trabajo: aislación y bloqueo

Nombredel Registro

Medio deAlmacenado

Tiempo deConservación en Área Responsable Tiempo mínimo de

Mantenimiento

Fecha

19 / 01 / 15 • Creación del documento01

Revisión Descripción de Modificaciones

Page 100: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD100

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 101: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 101

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 102: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD102

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 103: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 103

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

MANIPULACIÓNY DETONACIÓNEN TRONADURARIESGO FATALIDAD RF 16

ESTÁNDARCódigo GPR-EZD-016

19.01.2015

Gerentes

Gerente Salud y SeguridadJosé Bugueño Gutiérrez

Gerente GeneralLeonardo González Alcayaga

Fecha Aprobación

Elaborado por

Revisado por

Aprobado por

1. OBJETIVOS

Mantener bajo control los riesgos operacionales, de “Manejo de Explosivos y Tronadura”; que se reali-cen en las instalaciones de Minera Zaldívar Ltda.Los requerimientos de control según este estándar consisten en salvaguardar los explosivos en el transporte, almacenaje y manipulación, prevenir las lesiones que se deben a Proyección de Roca y detonación no controlada.

2. ALCANCE Y APLICACIÓN

Las indicaciones del estándar son válidas para todos los trabajadores de Minera Zaldívar, sus Empresas Contratistas, Subcontratistas y Empresas de Servicios Transitorios relacionados con este riesgo.

3. DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR

3.1 Almacenamiento de Explosivos

3.1.1 Las áreas donde se almacenan los explosivos y sistemas para iniciarlos deben estar dise-ñadas para prevenir el acceso no autorizado.

3.1.2 El cercado del perímetro de los polvorines debe cumplir con legislación vigente.3.1.3 Se debe implementar y usar sistemas de control de acceso para imposibilitar el acceso no

autorizado a los explosivos y sistemas de iniciación.3.1.4 Los polvorines donde se guardan los explosivos y sistemas de iniciación deben ofrecer

protección contra los rayos producto de tormentas eléctricas e incendio.3.1.5 Altos explosivos y detonadores no se deben almacenar en el mismo polvorín y cumplir

con legislación vigente.3.1.6 La condición de los productos explosivos debe ser verificada rutinariamente, controlando

los cambios o deterioros.3.1.7 Se debe llevar cuenta de todos los explosivos desde su recibo hasta su eliminación.3.1.8 Todos los ingresos y retiros de stock de los polvorines deben ser oficialmente registrados.

3.2 Manipulación de Explosivos.

3.2.1 Las personas que manipulen explosivos, deberán contar con licencia vigente otorgada por la autoridad fiscalizadora.

3.2.2 Se prohíbe llevar explosivos a sitios ajenos a las labores en que deben emplearlos, o usar éstos ilícitamente.

Page 104: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD104

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

3.2.3 Los explosivos deben ser primados (Conectados) con sistemas de iniciación solamente al momento de cargar un pozo de tronadura.

3.3 Transporte de explosivos

3.3.1 Cualquiera que sea el medio de transporte de explosivo, este tiene que cumplir con la normativa vigente

3.3.2 La carga y descarga debe ser realizada por personas que posean Licencia de Manipulado-res de Explosivos, vigente.

3.3.3 Los productos explosivos no deben ser transportados junto con aquellos que tengan el carácter de iniciadores, o cualquier otro producto inflamable o de fácil combustión.

3.3.4 Prohíbase fumar a las personas que participan en el transporte de explosivos, o tener en su poder fósforos y, en general, cualquier elemento capaz de producir chispa o llamas.

3.4 Proceso de Tronadura.

3.4.1 Se emplearán tiempos iguales de salida en una tronadura para pozos que tengan una separación igual o menor de 3,0 metros.

3.4.2 Se suspenderá la operación de carguío de explosivos y cualquier manejo de ello Si:

• Se está en presencia o la proximidad de tormenta eléctrica.• Se producen Nevazones• O presencia de ventisca y vientos sobre cien kilómetros por hora (100 km/hr)

3.4.3 No realizar trabajos a menos o igual de 2,5 del borde de un banco.

3.5 Patio de Tronadura.

3.5.1 Todo personal que ingresa al área de carguío de explosivo tendrá que tener su licencia de manipulador o calculista de explosivo al día.

3.5.2 El contorno y a una distancia mínima de 20 metros del último pozo cargado se colocarán conos negro-amarillos y por donde puedan acceder personas se debe colocar letrero in-dicando Peligro-Explosivos.

3.5.3 Fuera del perímetro delimitado por los conos negro-amarillo, supervisor de empresa con-tratista determinara el área de estacionamiento segura para vehículos y equipos que no sean necesario en patio de tronadura y siempre apuntando hacia la vía de evacuación.

3.5.4 Fuera del perímetro delimitado por los conos negro-amarillos, supervisor de empresa contratista determinara el área de Punto de Encuentro, marcado con un cono de color verde.

3.6 Cierre y Despeje.

3.6.1 Cada tronadura, incluyendo las tronaduras secundarias, deben estar planificadas y regis-tradas.

3.6.2 El jefe de turno Mina de CMZ, evacuarán oportunamente a todo el personal, vehículos y maquinaria del área de influencia establecida para la tronadura.

3.6.3 Es responsabilidad del Jefe de Turno Mina disponer de los “Loros vivos” en los accesos, para impedir el ingreso de personas, equipos o vehículos no autorizados al área compro-metida y restricción de la frecuencia radial.

Page 105: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 105

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

3.6.4 El Jefe de turno mina una vez que el personal de la empresa contratista de tronadura in-dique que esta fuera del área de evacuación, iniciará en forma radial (Frecuencia Mina) el conteo regresivo de 5, 4, 3, 2,1 y Fuego.

3.6.5 Una vez que la tronadura fue iniciada o realizada, el Jefe de turno Mina de CMZ autorizará al Jefe de Perforación y Tronadura de CMZ o en su ausencia, al Supervisor o Administrador de Empresa contratista de tronadura, para ingresar a revisar el área tronada.

3.6.6 El proceso termina cuando el área es revisada y de no existir anomalías (tiros quedados, restos de explosivos, etc.), se le entregará el sector al Jefe de Turno Mina de CMZ.

3.7 Tiro Quedado.

3.7.1 En caso de detectar un tiro quedado, se detiene toda actividad en el área y se da cuenta al jefe de turno de operaciones mina, quién evalúa la situación y dispone las medidas nece-sarias para el resguardo del sector, realizando levantamiento del pozo por Geomensura, dando cuenta al Jefe de Perforación y Tronadura o quién lo reemplace, para la solución del problema.

3.7.2 Los tiros quedados deben ser eliminados en el turno en que se detecten, si es posible.3.7.3 Debe existir en Oficina Supervisor de Perforación y Tronadura Mina Zaldivar, un Libro para

la información de los Tiros quedados y su eliminación, el Jefe de Perforación y Tronadura anota en dicho libro los Tiros Quedados, eliminados o sin eliminar, y respalda esta infor-mación con su firma.

3.7.4 En la eliminación de los Tiros Quedados, el Jefe de Perforación y Tronadura o quien lo re-emplace, debe estar presente en la Operación, además debe evaluar la mejor alternativa junto al supervisor de la empresa contratista de explosivos para eliminar esta condición y dirigir los pasos a seguir, empleando al personal mínimo necesario de la empresa contra-tista de explosivos.

3.7.5 En todo Tiro Quedado se prohíbe estrictamente manipular estos elementos a todo el personal que no esté debidamente autorizado, efectuar cualquier otro tipo de actividad dentro de un área de seguridad de 20 metros alrededor del tiro quedado, que no esté relacionada con la eliminación del mismo

4. CAPACITACIÓN, EVALUACIÓN Y REGISTRO

4.1.1 Todos los trabajadores de Minera Zaldívar y de sus Empresas Contratistas, expuestos a este ries-go, deben ser capacitados y evaluados respecto a este Estándar.

4.1.2 Se deberá mantener registros de las respectivas capacitaciones y evaluaciones.

5. REFERENCIAS

Decreto Supremo N° 132 – Reglamento de Seguridad Minera, Circular 2345, Superintendencia de Segu-ridad Social, Decreto Supremo N° 594, Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas, Normas Chilenas.

Page 106: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD106

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

6. REGISTROS

7. BITÁCORA DE MODIFICACIONES

8. ANEXO:

Código del Registro

Nombredel Registro

Medio deAlmacenado

Tiempo deConservación en Área Responsable Tiempo mínimo de

Mantenimiento

Fecha

19 / 01 / 15 • Creación del documento01

Revisión Descripción de Modificaciones

Page 107: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 107

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

INHALACIÓN CONTACTO CON SUSTANTACIASPELIGROSASRIESGO FATALIDAD RF 17

ESTÁNDARCódigo GPR-EZD-017

19.01.2015

Gerentes

Gerente Salud y SeguridadJosé Bugueño Gutiérrez

Gerente GeneralLeonardo González Alcayaga

Fecha Aprobación

Elaborado por

Revisado por

Aprobado por

1. OBJETIVOS

Mantener bajo control los riesgos operacionales, asociados a “Inhalación / Contacto con Sustancias Peligrosas”; que se presenten en las instalaciones de Minera Zaldívar Ltda.

2. ALCANCE Y APLICACIÓN

Las indicaciones del estándar son válidas para todos los trabajadores de Minera Zaldívar, sus Empresas Contratistas, Subcontratistas y Empresas de Servicios Transitorios, que realicen trabajos con riesgo fa-tal de “Inhalación / Contacto con Sustancias Peligrosas”.

3. DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR

3.1 Utilizar Equipo de Protección Personal Específico.

3.1.1 Se debe utilizar el EPP específico según se indique en el procedimiento de trabajo del área, adecuados para los riesgos y característica de la actividad a desarrollar.

3.1.2 El EPP específico debe encontrarse en buen estado.3.1.3 El personal debe poseer capacitación para el uso y cuidado de su EPP específico.3.1.4 El personal que trabaja en el área de manejo de sustancia peligrosa debe contar con su

capacitación vigente.3.1.5 Disponer de señalética de información en buen estado con respecto al o los Equipos de

Protección Personal.3.1.6 Los Equipos de Protección Personal deben contar con certificación, de acuerdo a lo indi-

cado por Instituto Salud Publica.

3.2 Inspeccionar estructura de sistema de descarga, almacenamiento, distribución, trasvasije y transporte.

3.2.1 El sistema de acople y trasvasije debe encontrarse bien instalado.3.2.2 El estanque de almacenamiento debe encontrase en buen estado y sin filtraciones.3.2.3 En las zonas de almacenamiento debe existir un sistema de extinción según carga de fue-

go.3.2.4 El estanque de almacenamiento debe poseer contención secundaria en buen estado y

limpia.3.2.5 Los sistemas lavaojos y duchas de emergencia deben encontrarse totalmente señalizadas

y disponibles ante una emergencia.

Page 108: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD108

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

3.2.6 Las salidas de emergencia deben encontrarse identificas, expeditas y habilitadas. 3.2.7 Los productos deben estar correctamente almacenados en el área.

3.3 Control de acceso a áreas de almacenamiento y manipulación.

3.3.1 Se debe contar con Permiso de trabajo área restringida (SIS-RZD-013f03) y Permiso de trabajo con Ácido Sulfúrico (GPR-EZD-017f01), según proceda.

3.3.2 Las zonas de almacenamiento de sustancias peligrosas, deben contar con señalética que prohíbe el acceso.

3.3.3 Los cierres perimetrales deben evitar el acceso de personal no autorizado.3.3.4 El personal que ingresa al área debe tener inducción específica de sustancias peligrosas,

presentes en el área.3.3.5 Debe existir control y registro del personal y equipos móviles que ingresan al área de al-

macenamiento de sustancias peligrosas.3.3.6 El personal que trabaja en el área debe conocer el procedimiento de respuesta ante emer-

gencia.3.3.7 Las salidas de emergencia deben encontrarse identificadas, expeditas y habilitadas.3.3.8 El personal que manipula sustancias peligrosas debe tener capacitación en primeros au-

xilios.3.3.9 Se debe dar cumplimiento al Reglamento instalaciones radiactivas y equipos generado-

res de radiaciones ionizantes (SIS-RZD-015) y específicamente los equipos radioactivos deben tener el símbolo de radiactividad, para su fácil identificación y para trabajos o in-tervenciones, la fuente radioactiva debe ser bloqueada por personal especializado.

3.4 Disponer de sensores y alarmas de gas sulfhídrico y ácido cianhídrico.

3.4.1 Deben estar operativos los sensores fijos de gas sulfhídrico y ácido cianhídrico, en zonas de interacción directa con el personal.

3.4.2 Los sensores deben encontrase con su calibración vigente y sus sistemas de alarmas sono-ra y visual operativas.

3.4.3 El personal debe contar con un dispositivo de lectura directa calibrado y operativo, que alerte el momento de evacuar, para gases peligrosos.

3.4.4 Las vías de evacuación /escape del área debe estar señalizada, de tal manera, que cual-quier persona siguiendo la señalización, llegue al punto de encuentro, definido por el área.

3.4.5 Ocurrido una emergencia con sustancias peligrosas, se debe evacuar el área y activar bri-gada de emergencia, quienes evaluaran y aplicaran los controles necesarios para eliminar la condición de riesgo.

3.5 Ejecutar aislamiento y bloqueo de línea de ácido sulfúrico y cianhídrico.

3.5.1 Debe existir disponibilidad de elementos en buen estado para realizar el Aislamiento y Bloqueo.

3.5.2 Todos los puntos de Aislación y Bloqueo deberán estar identificados y reconocidos por el personal del área.

3.5.3 Las líneas de ácido sulfúrico deben estar pintadas o estampadas, de manera que indiquen el contenido y la dirección del flujo.

3.5.4 Los puntos de desconexión y enclavamiento deben ser de fácil acceso.3.5.5 Se debe disponer del Número Identificador del Equipo a aislar y bloquear.

Page 109: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 109

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

3.5.6 Los dispositivos de aislamiento deben ser bloqueables por tenazas y candado o en su efecto se deberá disponer de un dispositivo externo de instalación temporal o definitiva de manera que pueda bloquearse.

3.6 Utilizar protección de uniones, válvulas del sistema de bombeo y transporte ante proyeccio-nes de ácido sulfúrico.

3.6.1 Se debe contar con señalética de advertencia de riesgo de proyección de ácido sulfúrico.3.6.2 Se debe disponer de Equipos de Protección Personal adecuado a la exposición ante ácido

sulfúrico. Equipo de respiración autónoma con presión positiva, con mascara facial com-pleta y respirador de dos vías con filtro para gases ácidos, guantes de PVC o neopreno de puño largo, traje de PVC con capuchón, bota de goma con punta de acero, casco de seguridad.

3.6.3 El sistema de acople y trasvasije debe estar bien instalado.3.6.4 Se debe contar con un riguroso Programa de Mantenimiento e inspección de las uniones

y válvulas del sistema de bombeo y transporte, de ácido sulfúrico.3.6.5 Los sistemas de aseguramiento y mecanismo de uniones, deben encontrarse en buenas

condiciones.3.6.6 Se debe contar con dispositivos y/o seguros, que ante una falla en el sistema de uniones,

válvulas, acoples, etc., se evite la proyección de ácido.3.6.7 Debe existir un método de contención de derrames pre-establecido.

4. CAPACITACIÓN, EVALUACIÓN Y REGISTRO

4.1.1 Todos los trabajadores de Minera Zaldívar y de sus Empresas Contratistas expuestos a este ries-go de fatalidad, deben ser capacitados y evaluados respecto a este Estándar.

4.1.2 Se deberá mantener registros de las respectivas capacitaciones y evaluaciones.

5. REFERENCIAS

Decreto Supremo N° 132 – Reglamento de Seguridad Minera, Circular 2345, Superintendencia de Segu-ridad Social, Decreto Supremo N° 594, Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas, Normas Chilenas.

6. REGISTROS

Código del Registro

SIS-RZD-013f03

GPR-EZD-017f01

Papel

Papel

2 meses

2 meses

Áreas Operativas

Áreas Operativas

2 años

2 años

Permiso de trabajo áreas restringidas

Permiso de trabajo Ácido Sulfúrico

Nombredel Registro

Medio deAlmacenado

Tiempo deConservación en Área Responsable Tiempo mínimo de

Mantenimiento

Page 110: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD110

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

7. BITÁCORA DE MODIFICACIONES

8. ANEXO:

1- Formulario Permiso de trabajo áreas restringidas ---------------------------------------(SIS-EZD-013f03)2- Formulario Permiso de trabajo con ácido sulfúrico ----------------------------------- (GPR-EZD-017f01)

Fecha

19 / 01 / 15 • Creación del documento01

Revisión Descripción de Modificaciones

Page 111: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 111

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 112: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD112

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 113: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 113

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

FALLA /COLAPSOESTRUCTURALRIESGO FATALIDAD RF 18

ESTÁNDARCódigo GPR-EZD-018

19.01.2015

Gerentes

Gerente Salud y SeguridadJosé Bugueño Gutiérrez

Gerente GeneralLeonardo González Alcayaga

Fecha Aprobación

Elaborado por

Revisado por

Aprobado por

1. OBJETIVOS

Mantener bajo control los riesgos operacionales, asociados a “Falla / Colapso Estructural”; que se pre-senten en las instalaciones de Minera Zaldívar Ltda.

2. ALCANCE Y APLICACIÓN

Las indicaciones del estándar son válidas para todos los trabajadores de Minera Zaldívar, sus Empresas Contratistas, Subcontratistas y Empresas de Servicios Transitorios, que realicen trabajos con riesgo fa-tal de “Colapso / Falla Estructural”.

3. DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR

3.1 Monitorear condiciones de estructuras

3.1.1 Las estructuras superiores deben estar en buen estado estructural.3.1.2 Las estructuras superiores deben estar sin sobrecarga, según diseño.3.1.3 Si se requieren deben haber zonas autorizadas por el Jefe General CMZ, para el almacena-

miento temporal de material de alto peso y volumen, sobre estructuras3.1.4 Las zonas autorizadas para almacenamiento temporal de material deben estar demarca-

das, señalizadas e indicadas la máxima capacidad de carga. 3.1.5 El Monitoreo solicitado por el Jefe General del área, de las Condiciones Estructurales debe

realizarse por medio de Formularios Pre-establecido.(Empresa especializada por área de Proyecto y Construcción )

3.1.6 Se debe implementar y cumplir el programa de aseo industrial en todas las áreas3.1.7 Se deben realizar inspecciones técnicas específicas a las bases de las estructuras, por lo

menos una vez al año o cuando el Jefe General del área lo solicite.3.1.8 Para la intervención o modificación de estructuras se debe utilizar Permiso de trabajo

(GPR-EZD- 018f01).3.2 Ingeniería y reparación / Mantención de estructuras

3.2.1 Las modificaciones, reparaciones y mantención de estructuras deben realizarse según las especificaciones de expertos, las recomendaciones del fabricante y CMZ.

3.2.1 Las modificaciones estructurales deben estar autorizadas, según los procedimientos in-ternos de administración del cambio.

3.2.2 Las mantenciones de estructuras se deberán realizar según el programa de mantención.

Page 114: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD114

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

3.2.3 Se deben ejecutar las acciones correctivas del programa de mantención.3.2.4 Las vigas y pilares deben estar protegidos de golpes por maquinarias y además deberán

encontrarse debidamente demarcadas y señalizadas.

3.3 Realizar buenas prácticas de almacenamiento. (Supply)

3.3.1 Los lugares de almacenamiento de materiales de estructuras de alto peso y volumen debe estar segregado.

3.3.2 Para el almacenamiento temporal de material sólo se utilizarán zonas autorizadas, de-marcadas, señalizadas y en las cuales se indique la máxima capacidad de carga. según estándar SIS-EZD-004.

3.3.3 Los trabajadores deben estar instruidos, autorizados y calificados en almacenamiento de materiales.

4. CAPACITACIÓN, EVALUACIÓN Y REGISTRO

4.1.1 Todos los trabajadores de Minera Zaldívar y de sus Empresas Contratistas expuesto a este riesgo de fatalidad, deben ser capacitados y evaluados respecto a este Estándar.

4.1.2 Se deberá mantener registros de las respectivas capacitaciones y evaluaciones.

5. REFERENCIAS

Decreto Supremo N° 132 – Reglamento de Seguridad Minera, Circular 2345, Superintendencia de Segu-ridad Social, Decreto Supremo N° 594, Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas, Normas Chilenas.

6. REGISTROS

7. BITÁCORA DE MODIFICACIONES

8. ANEXO:

1- Formulario permiso de trabajo: intervención o modificación en estructuras --(GPR EZD-018f01)

Código del Registro

GPR-EZD-018f01 Papel 3 meses Áreas Operativas 2 añosPermiso de trabajointervención o

modificación de estructuras

Nombredel Registro

Medio deAlmacenado

Tiempo deConservación en Área Responsable Tiempo mínimo de

Mantenimiento

Fecha

19 / 01 / 15 • Creación del documento01

Revisión Descripción de Modificaciones

Page 115: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 115

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 116: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD116

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Page 117: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 117

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

DERRAME DEGRAN VOLUMEN

RIESGO FATALIDAD RF 19

ESTÁNDARCódigo GPR-EZD-019

19.01.2015

Gerentes

Gerente Salud y SeguridadJosé Bugueño Gutiérrez

Gerente GeneralLeonardo González Alcayaga

Fecha Aprobación

Elaborado por

Revisado por

Aprobado por

1. OBJETIVOS

Mantener bajo control los riesgos operacionales, asociados a “Derrame de Gran Volumen”; en depósito de relaves, estanques, espesadores, recipientes, contenedores, tuberías, etc., en las instalaciones de Minera Zaldívar Ltda.

2. ALCANCE Y APLICACIÓN

Las indicaciones del estándar son válidas para Depósito de Relaves, estanques, espesadores, recipien-tes, contenedores, tuberías, etc., y/o trabajos que se realicen en este tipo de instalaciones de CMZ, con riesgo fatal de “Derrame de Gran Volumen”.

3. DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR

3.1 Monitorear condiciones estructurales de tuberías, estanques, espesadores, etc.

3.1.1 Se debe contar con un programa de verificación de condiciones de las estructuras de es-tanques, piscinas y espesadores.

3.1.2 Se realizaran las inspecciones estructurales de acuerdo a programa.3.1.3 Debe existir protocolo de recepción después de la construcción o reparación de piscinas. 3.1.4 Las piscinas deben tener barrera de contención para vehículos y personas.3.1.5 Se debe cumplir con el plan de limpieza de piscinas / estanques, según programa opera-

cional.3.1.6 Debe existir restricción vehicular en el entorno de espesadores y estanques.3.1.7 Inspección cada dos años por empresa especializada.

3.2 Sistema de alarma de nivel de rebalse

3.2.1 Debe existir un sistema de evacuación de flujo frente a una emergencia.3.2.2 Las piscinas deben tener capacidad útil de contención ante una emergencia.3.2.3 Los sensores de nivel de estanque deben estar con sus calibraciones al día.

4. CAPACITACIÓN, EVALUACIÓN Y REGISTRO

4.1.1 Todos los trabajadores de Minera Zaldívar y de sus Empresas Contratistas expuestos a este ries-go de fatalidad, deben ser capacitados y evaluados respecto a este Estándar.

Page 118: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD118

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

4.1.2 Se deberá mantener registros de las respectivas capacitaciones y evaluaciones.

5. REFERENCIAS

Decreto Supremo N° 132 – Reglamento de Seguridad Minera, Circular 2345, Superintendencia de Segu-ridad Social, Decreto Supremo N° 594, Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas, Normas Chilenas.

6. REGISTROS

7. BITÁCORA DE MODIFICACIONES

8. ANEXO:

Código del Registro

Nombredel Registro

Medio deAlmacenado

Tiempo deConservación en Área Responsable Tiempo mínimo de

Mantenimiento

Fecha

19 / 01 / 15 • Creación del documento01

Revisión Descripción de Modificaciones

Page 119: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 119

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

CAÍDA DE OBJETOS /MATERIALES

RIESGO FATALIDAD RF 20

ESTÁNDARCódigo GPR-EZD-020

19.01.2015

Gerentes

Gerente Salud y SeguridadJosé Bugueño Gutiérrez

Gerente GeneralLeonardo González Alcayaga

Fecha Aprobación

Elaborado por

Revisado por

Aprobado por

1. OBJETIVOS

Mantener bajo control los riesgos operacionales, asociados a “Caída de Objeto / Material”; que se pre-senten en las instalaciones de Minera Zaldívar Ltda.

2. ALCANCE Y APLICACIÓN

Las indicaciones del estándar son válidas para todos los trabajadores de Minera Zaldívar, sus Empresas Contratistas, Subcontratistas y Empresas de Servicios Transitorios, que realicen trabajos en áreas con potencial de riesgo fatal de “Caída de Objeto / Material”.

3. DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR

3.1 Segregar áreas expuestas / Maniobras.

3.1.1 La barrera debe cubrir físicamente todo el perímetro del área expuesta a la caída del ma-terial desde altura.

3.1.2 Si se realizan trabajos en la vertical, se debe bloquear, para proteger de la caída de obje-tos y materiales.

3.1.3 Las barreras utilizadas para la segregación de área deben cumplir con estándar SIS- EZD-014, para uso de barreras de advertencia.

3.1.4 Debe existir señalética de advertencia de caída de materiales desde altura.

3.2 Revisar orden y limpieza del área de trabajo.

3.2.1 Se debe contar con accesorios o elementos que eviten la caída de herramientas y objetos en trabajo en altura.

3.2.2 El área de trabajo debe estar y mantenerse ordenada y limpia.3.2.3 El personal que trabaja en altura debe usar barbiquejo en su casco3.2.4 Se deberá efectuar periódicamente revisión y limpieza de las áreas de trabajo y en los

niveles superiores con riesgo de caída de objeto/material.

3.3 Contar con línea hazard (virtual) en pantalla de equipo de carguío o marcación topográfica.

3.3.1 La zona con potencial de caída de roca, debe ser segregada y demarcada con línea hazard (virtual) en la pantalla del equipo de carguío o marcar topográficamente.

3.3.2 Todo el personal y vehículos que transiten por el sector, deben respetar la demarcación topográfica.

Page 120: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD120

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

3.3.3 Está prohibido trabajo simultáneo de equipos de carguío en bancos, ubicados a diferente cota sobre una misma vertical, cuando dichos trabajos representen un peligro para la in-tegridad de las personas y/o equipos.

4. CAPACITACIÓN, EVALUACIÓN Y REGISTRO

4.1.1 Todos los trabajadores de Minera Zaldívar y de sus Empresas Contratistas expuestos a este ries-go de fatalidad, deben ser capacitados y evaluados respecto a este Estándar.

4.1.2 Se deberá mantener registros de las respectivas capacitaciones y evaluaciones.

5. REFERENCIAS

Decreto Supremo N° 132 – Reglamento de Seguridad Minera, Circular 2345, Superintendencia de Segu-ridad Social, Decreto Supremo N° 594, Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas, Normas Chilenas.

6. REGISTROS

7. BITÁCORA DE MODIFICACIONES

8. ANEXOS:

Código del Registro

Nombredel Registro

Medio deAlmacenado

Tiempo deConservación en Área Responsable Tiempo mínimo de

Mantenimiento

Fecha

19 / 01 / 15 • Creación del documento01

Revisión Descripción de Modificaciones

Page 121: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 121

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

PARA EL USO DE BARRERAS DE ADVERTENCIAS Y CONTROL

ESTÁNDARCódigo GPR-EZD-004

19.01.2015

Gerentes

Gerente Salud y SeguridadJosé Bugueño Gutiérrez

Gerente GeneralLeonardo González Alcayaga

Fecha Aprobación

Elaborado por

Revisado por

Aprobado por

1. OBJETIVOS

Definir los criterios para la utilización de barreras de advertencias a utilizar para delimitar, prohibir y/o restringir el acceso a zonas en que se esté desarrollando una labor y/o existan condiciones que pueda generar un incidente.

2. ALCANCE Y APLICACIÓN

Este estándar es válido para todas las Gerencias de Compañía Minera Zaldívar, así como las empresas colaboradoras, que presten servicios en nuestra faena.

3. DESCRIPCIÓN DEL ESTÁNDAR

3.1 Aislamiento de actividades y/o condiciones que involucren riesgo y/o peligros.

3.1.1 Las actividades y/o condiciones que involucran riesgos y/o peligros que deben delimi-tarse siempre con una barrera de advertencias son las siguientes:

a) Trabajos en altura

Se deben colocar barreras de advertencias en todos los niveles inferiores del sector en donde se está desarrollando el trabajo en altura. El perímetro de seguridad que debe demarcarse con una barrera de advertencia, debe ser determinada en función de la evaluación de riesgos para la tarea específica a ejecutar y debe tomar en consideración las herramientas, equipos, y materiales a utilizar más el entorno referido a estructuras e instalaciones que puedan desviar la caída de un objeto; con todo estos antecedentes, se debe determinar un perímetro seguro de demarcación.

b) Labores de Izamiento

La delimitación completa con barreras de advertencias del perímetro para una grúa móvil, será a lo menos de un radio de 1,5 veces la extensión del largo de la pluma utili-zada por la grúa en la operación de izaje.

El perímetro de seguridad, utilizado para un camión pluma, será a lo menos de un ra-dio de 1,5 veces la extensión del largo de la pluma utilizada en la maniobra de izaje.

c) Caminos cerrados o con acceso restringido a vehículo y/o equipos.

Page 122: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

GERENCIA DE SALUD Y SEGURIDAD122

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

d) Excavaciones y zanjas.

e) Toda actividad o condición de cuya evaluación de riesgos se desprenda el potencial de ocurrencia de un incidente significativo.

3.1.2 Para el aislamiento de la actividad y/o condición que involucran riesgos y/o peligros referidas en el punto anterior, se podrán utilizar las siguientes barreras de advertencias:

a) Barreras New Jersey dispuestas una al lado de otra sin dejar espacios abiertos b) Conos unidos con cadenas, cordeles u otro elemento sólidoc) Barandas expansibles de plásticosd) Cinta de tela apoyada sobre pedestalese) Malla tipo cerco color salmón, sostenida con elementos que asegure su total exten-

sión en altura ya lo largo del perímetro que se quiere demarcarf) Caballetes de cualquier material sólidog) Pretiles de tierra

3.1.3 Se deben considerar condiciones climáticas y del entorno, para la elección de una barrera de advertencia que sea efectiva mientras dure la actividad y/o la condición que se quiere advertir.

Page 123: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda

¡AHORA!

SI NO ESSEGURO

HAZLO SEGURO 123

SISTEMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

3.1.4 Se deben utilizar letreros junto con la barreras, para hacer advertencias específicas y/o entregar la información esencial de la actividad o condición de riesgo y/o peligro, ejemplos:

- Trabajo en Altura- Trabajos de Izamiento- Peligro No Entrar- Ingreso Sólo Personal Autorizado

3.1.5 No se debe utilizar conos para aislar este tipo de actividad o tarea.

3.1.6 No se permite el uso de cintas plásticas como barrera de advertencias para deli-mitar actividades y/o condiciones señaladas en el punto 3.1.1.

4. CAPACITACIÓN, EVALUACIÓN Y REGISTRO

4.1.1 Todos los trabajadores de Minera Zaldívar y de sus Empresas Contratistas familiarizadas con el uso de barreras, deben ser capacitados y evaluados respecto a este Estándar.

4.1.2 Se deberá mantener registros de las respectivas capacitaciones y evaluaciones.

5. REFERENCIAS

Decreto Supremo N° 132 – Reglamento de Seguridad Minera, Decreto Supremo N° 594, Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas, Normas Chilenas.

6. REGISTROS

7. BITÁCORA DE MODIFICACIONES

8. ANEXOS:

Fecha

20 / 12 / 14 • Creación del documento01

Revisión Descripción de Modificaciones

Código del Registro

Nombredel Registro

Medio deAlmacenado

Tiempo deConservación en Área Responsable Tiempo mínimo de

Mantenimiento

Page 124: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda
Page 125: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda
Page 126: FATALIDAD - · PDF file2 gerencia de salud y seguridad sistema de prevenciÓn de riesgos trabajo en altura / caÍda a distinto nivel colapso de taludes de rajo volcamiento / caÍda