60
Escuela: Grupo: Turno: Profesor: Alumno: Fecha: Bloque 1 1. Con base en la siguiente situación, responde la pregunta. La mamá de Lorena comenta con otras mamás que en la escuela se organiza una colecta para llevar ropa y cobijas a un alberge cercano, antes de salir de vacaciones de invierno. Con esta acción se puede afirmar que la escuela busca, entre otras cosas, ______________ a. el fortalecimiento de las relaciones familiares. b. la formación personal y el desarrollo colectivo. c. la atención de problemas ciudadanos. d. el desarrollo de habilidades sociales. 2. Responde la pregunta con base en la siguiente situación. Ramón decide vestirse y actuar como “hippie”, porque cree que las ideas del amor, la tolerancia y la paz pueden cambiar al mundo. Por eso critica a una de sus compañeras que se visten como “dark”, ya que considera que sus ideas no ayudan a la sociedad. ¿Qué se aprecia en la conducta de Ramón con respecto a la libertad? a. No es tolerante y los intereses de las personas le crean conflicto. b. Hay un problema de valoración de ideas. c. Le falta congruencia entre lo que hace y lo que piensa. d. No entiende que las necesidades de cada individuo son distintas. 3. Si somos capaces de ser libres, podremos ____________ a. distinguir si lo que está a nuestro alrededor es bueno o malo.

fCYE I

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reactivos para examen secundaria

Citation preview

Escuela: Grupo: Turno:

Profesor: Alumno: Fecha:

Bloque 1

1. Con base en la siguiente situación, responde la pregunta.

La mamá de Lorena comenta con otras mamás que en la escuela se organiza una colecta para llevar ropa y cobijas a un alberge cercano, antes de salir de vacaciones de invierno.

Con esta acción se puede afirmar que la escuela busca, entre otras cosas, ______________

a. el fortalecimiento de las relaciones familiares.b. la formación personal y el desarrollo colectivo.c. la atención de problemas ciudadanos.d. el desarrollo de habilidades sociales.

2. Responde la pregunta con base en la siguiente situación.

Ramón decide vestirse y actuar como “hippie”, porque cree que las ideas del amor, la tolerancia y la paz pueden cambiar al mundo. Por eso critica a una de sus compañeras que se visten como “dark”, ya que considera que sus ideas no ayudan a la sociedad.

¿Qué se aprecia en la conducta de Ramón con respecto a la libertad?

a. No es tolerante y los intereses de las personas le crean conflicto.b. Hay un problema de valoración de ideas.c. Le falta congruencia entre lo que hace y lo que piensa.d. No entiende que las necesidades de cada individuo son distintas.

3. Si somos capaces de ser libres, podremos ____________

a. distinguir si lo que está a nuestro alrededor es bueno o malo.b. sentir y disfrutar lo que está a nuestro alrededor.c. elegir lo que deseamos hacer.d. desarrollar nuestras capacidades de razonamiento.

4. Un límite de nuestra libertad, cuando vivimos en comunidad, es ___________

a. las normas legales y sociales. b. la tolerancia a los demás.c. los derechos de los demás. d. la falta de valores.

5. ¿A qué ámbito pertenece la norma de “prohibido fumar”, colocada en restaurantes y bares?

a. Éticas.b. Heterónomas.

c. Sociales.d. Autónomas.

6. ¿Qué es la razón?

a. Identificación con el estado de ánimo y los sentimientos de otros.b. Lo que nos hace ser personas y está formada por todos los atributos que tenemos en común.c. Capacidad del ser humano para identificar conceptos.d. Lo más importante y característico de una cosa. Aquellas características que son permanentes y no cambian.

7. ¿Cuáles son los tipos de libertad existentes para satisfacer nuestras necesidades básicas?

a. Expresión, tránsito, manifestación de ideas.b. Adquirir bienes, hablar algún dialecto, vivir en sociedad.c. Elegir gobernantes, profesión, culto religioso.d. Física, moral, jurídica.

8. ¿Qué regulan las normas?

a. La condición económica.b. La conducta.

c. Los valores.d. El estado de ánimo.

9. La conciencia se sirve de principios en virtud de los cuales la persona rige su vida.

¿Cuál es el tipo de conciencia que te permite juzgar sobre la bondad o maldad de tus acciones?

a. Teológica. b. Moral. c. Ética. d. Corporal.

10. Juan se encuentra en el metro un monedero que tiene dinero y acude con el jefe de estación para entregárselo por si la persona a la que se le extravió lo reclama.

¿Qué tipo de conducta llevó a cabo Juan?

a. Responsable.b. Social.

c. Ética.d. Cívica.

11. ¿Qué características corresponden a los seres humanos y cuáles, a los animales?

1. Animales2. Seres humanos

a) Capacidad de razonamientob) Instintosc) Libertadd) Procreacióne) Libertad de elegirf) Resolución de conflictos

a. 1: a, f / 2: b, c, d, eb. 1: c, e / 2: a, b, d, fc. 1: b, d / 2: a, c, e, fd. 1: a, b / 2: c, d, e, f

12. Los seres humanos somos sociales por naturaleza.

¿Cuál es el primer grupo en el que socializamos?

a. La escuela.b. La comunidad donde vivimos.c. La familia.d. La iglesia.

13. Es una de las habilidades que se deben desarrollar para alcanzar mayor autonomía...

a. cognitiva.b. objetiva.c. experimental.d. disuasiva.

14. Lee el siguiente caso y responde la pregunta.

Tomás se sube al metro desde la terminal Buenavista y se sienta en un lugar señalado para los discapacitados ya que viene muy cansado porque ha caminado durante horas, después de dos estaciones el metro se llena, al llegar a la cuarta estación se sube una persona que lleva muletas y en lugar de que Tomás se levante del lugar y deje que se siente la persona con discapacidad, cierra los ojos y hace aparentar que está dormido, para que no se le moleste con que le deje el lugar al discapacitado.

¿Qué tipo de norma incumplió Tomás?

a. Convencional.b. Social.

c. Jurídica.d. Moral.

15. Con base en el siguiente texto, responde la pregunta.

Cuando pasé a segundo de secundaria, cursé la asignatura Formación Cívica y Ética. Al inicio no sabía de qué se trataba, pues su nombre no me decía nada, porque desconocía el significado de esas palabras. Conforme pasó el tiempo, me enseñaron que entre los seres humanos existen ciertos acuerdos y normas, así como derechos y obligaciones escritos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; otras, en declaraciones universales como los derechos humanos; y algunas más establecidas en diferentes espacios como la escuela, la casa, el trabajo, etcétera. El objetivo de esas normas, acuerdos, derechos y obligaciones es que todos los seres humanos nos relacionemos de manera respetuosa, equitativa y divertida ya que todos somos libres y por eso nos comprometemos a actuar con responsabilidad para contribuir al bienestar social, cultural, económico y político de la comunidad, el país y el mundo.

De acuerdo con el texto podemos concluir que la importancia de la asignatura Formación Cívica y Ética es que...

a. nos ayuda a interactuar de manera responsable y comprometida con el mundo que nos rodea.b. tenemos mayor conocimiento de la vida cotidiana.c. nos ayuda a decidir de manera responsable qué estudiar.d. tenemos mayor conocimiento de a qué se refieren el civismo y la ética.

16. Lee el siguiente texto y contesta la pregunta.

Mario es un niño de clase humilde. Todos los días antes de ir a la escuela vende chicles en un semáforo para llevar dinero a su casa, el día lunes le dijo la maestra Esther que para el viernes se haría un convivio en el salón y que necesitaba traer un guisado. Mario se preocupa mucho porque la poca ganancia que tiene vendiendo chicles no le alcanza para llevar un guisado a la escuela, pero el día jueves al estar vendiendo como de costumbre sus chicles en el semáforo, pasó una ancianita y se le cayó de su monedero un billete de 500 pesos. De inmediato Mario corrió para alcanzarla y devolverle el dinero a la ancianita la cual le dio las gracias, cuando Mario le cuenta a su amigo Juan lo que le había pasado en el día, éste se burla de él y le dice "debiste haberte quedado con el dinero ya que a ti te hace mucha falta", además la ancianita ni cuenta se había dado de que se le había caído el dinero.

¿Cuál fue la herramienta de autorregulación que utilizó Mario para devolver el dinero?

a. Autonomía moral.b. Libre albedrío.c. Conciencia moral.d. Responsabilidad.

17. Con base en el siguiente texto, responde la pregunta.

Pablo es adolescente, vive en una colonia popular del Distrito Federal. Un día acudieron unas personas a su escuela para dar un taller. Al inicio, no le gustó porque había que participar en juegos en los que debía expresar, verbalmente o por escrito, vivencias personales y creía que todos sus compañeros se burlarían de él, pues se hacían bromas muy pesadas. Sin embargo, conforme transcurría el tiempo fue descubriendo cosas de sí, como su facilidad para dibujar e imitar personajes de la televisión; gusto por el box, poca tolerancia pero mucha paciencia para enseñar a jugar ajedrez. Sus compañeros ignoraban que Pablo jugaba ajedrez y él desconocía muchas habilidades de sus compañeros, como andar en patineta y hacer esculturas en madera. Así que organizaron una especie de intercambio consistente en que cada quien diera clases de la actividad en que sobresalía. Después de este proceso, que duró varios meses, Pablo se dio cuenta de que antes era tímido para hablar en público y que ni siquiera se atrevía a pararse frente al grupo; también se percató de que ahora tiene más amigos porque trata mejor a las personas.

¿Qué conceptos se ejemplifican en el texto?

a. Autoconocimiento y autoestima.b. Coherencia y libertad.c. Diversidad y objetividad.d. Benevolencia e igualdad.

18. ¿Es un valor importante que se debe consolidar en la Formación Cívica y Ética?

a. Fraternidad.b. Valentía.c. El respeto a los derechos humanos.d. Honor.

19. ¿Cuál de las siguientes características corresponden a un grupo social?

a. Que no tengan nada en común.b. Buscar la mayor cantidad de agremiados.c. Tienen interacción de manera frecuente.d. Que sean personas antagónicas.

20. ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones corresponden a la definición de Ética?

a. Estudia la moral.b. Es derivada de la religión.c. Busca dar a cada quien lo que le corresponde.d. Tiene una aplicación selectiva.

21. La identidad tiene que ver con la incorporación de valores. Para que se llevara a cabo tendríamos que aprender a...

a. conocer. b. vivir. c. ser. d. hacer.

22. ¿Cuáles son los riesgos a la salud que provoca el tabaquismo?

a) Enfisema pulmonarb) Artritisc) Enfermedades cardiacasd) Diabetese) Parálisis facialf) Osteoporosisg) Bronquitis

a. 9 407 b. a, c, d c. a, g, c d. e, c, a

23. La pertenencia a diversos grupos durante la vida te permite desarrollar valores para reconocer el derecho de que cada quien piense diferente. ¿Cuáles son los valores de los que hablamos?

a. Valentía y solidaridad.b. Responsabilidad y confianza.

c. Tolerancia y respeto.d. Honradez y justicia.

24. La velocidad en la que cambia día con día la sociedad contemporánea provoca inevitablemente incertidumbre y escepticismo a los adolescentes, en virtud de que en esa etapa apenas ensayan un proyecto de vida y de vinculación social.

¿Qué actitud deben tener los adolescentes para tomar sus decisiones?

a. Dubitativa.b. Intuitiva.

c. Reflexiva.d. Deductiva.

25. ¿Cuál es un ejemplo de la autonomía moral?

a. Martha compra todas las ofertas de las tiendas.b. Jaime va a misa porque de no hacerlo se condenará.c. Jorge compra en el mercado todo lo que necesita para su consumo semanal.d. Rosa decide llevar una bolsa de tela cuando va al supermercado para que no le den una bolsa de plástico ya que eso daña el ambiente.

26. ¿Qué conocimiento nos hace reflexionar respecto de cómo puede afectar a otros nuestras decisiones y actos?

a. Conciencia.b. La ética.

c. El libre albedrío.d. Autodeterminación.

27. ¿Qué tipo de normas son aplicables en la Formación Cívica y Ética?

a. Conductuales, usos y costumbres.b. Convencionales, jurídicas y morales.c. Contables, naturales, morales.d. Sociales, económicas y religiosas.

28. Con base en el siguiente texto, responde la pregunta:

Las figuras de autoridad tienen la responsabilidad de dirigir de manera racional a un grupo de personas que tiene a su cargo.

¿Quién es la figura de autoridad principal en la escuela?

a. El orientador.b. El maestro de grupo.

c. La secretaria.d. La directora.

29. Cuando se menciona que el enfoque de la Formación Cívica y Ética es laico y no doctrinario, ¿a qué se refiere?

a. La asignatura deja a un lado al clero.b. No podrá ser impartida la materia en escuelas religiosas.c. La Iglesia está en contra de los valores que se enseñan en la asignatura.d. Se apega al artículo 3ero. constitucional.

30. La Ética y el Civismo tratan de la convivencia entre los seres humanos pero, sobre todo, de las decisiones que tomamos de manera autónoma día a día. En la medida en la que nos conozcamos, sabremos quiénes queremos ser y en qué sociedad queremos vivir.

¿Cuál de las siguientes situaciones no te ayudarán para poder conocerte mejor?

a. La identificación con algún personaje público.b. Lo que te conmueve e indigna de la sociedad.c. La imposición de metas a corto, mediano o largo plazo.d. El tipo de persona que eres y lo que quieres llegar a ser.

31. ¿Cuál de estos ejemplos corresponde al concepto de ética y cuál al de moral?

1. Ética

2. Moral

a) Que un abogado defienda a un delincuenteb) Que un médico salve la vida a un delincuentec) Que una enfermera llegue tarde a trabajar

a. 1b y 2a b. 1a y 2c c. 1c y 2b d. 1c y 2a

32. ¿Qué características corresponden a las reglas y cuáles a las normas?

1. Reglas2. Normas

a) Son mandatos que señalan la conducta deseable.b) Sirven para valorar una acción.c) Se establecen para lograr un objetivo.d) Se establecen de forma interna en instrucciones o pequeños grupos.e) Es el conjunto de costumbres sociales reconocidas para regular relaciones en una región.

a. 1: a, d, e / 2: b, cb. 1: a, b, c / 2: d, ec. 1: c, d / 2: a, b, e d. 1: b, e / 2: a, c, d

33. Con base en el siguiente texto, responde la pregunta.

La directora de la primaria Juan Escutia pide a los maestros de la escuela que en cada grupo haya un representante, porque quiere elaborar el programa de las festividades que se llevarán a cabo el día de la primavera y para eso quiere que cada grupo haga una aportación de lo que considera sería importante que se tomara en cuenta en esa festividad, con la finalidad de que se escojan las mejores ideas de entre todos los participantes.

¿De qué tipo fue la conducta que llevó a cabo la directora de la escuela?

a. Cívica. b. Social.

c. Ética d. Convivencia.

34. ¿Cuál es la condición en nuestra vida que nos hace únicos de entre todos los humanos?

a. La clase social.b. La religión.c. La identidad.d. La profesión.

35. ¿Qué características corresponden a la ética y cuáles a la moral?

1. La ética

2. La moral

a) Se construye con base en una reflexión personal.b) Se relaciona con preceptos religiosos.c) Estudia los conjuntos morales y los actos asociados a estosd) Es el conjunto de comportamientos o normas aceptadas en un grupo de personas o en lo social.e) Se refiere al deber ser.f) Viene del griego ethos y significa "costumbre".

a. 1: b, d, f / 2: a, c, e b. 1: a, b, c / 2: d, e, f

c. 1: a, c, d / 2: b, e, fd. 1: c, e, f / 2: a, b, d

36. Para saber quiénes somos tendríamos que aprender a...

a. conocer. b. ser. c. hacer. d. vivir.

37. ¿Cuál es la capacidad que nos sirve en la toma de decisiones y sobre la cual asumimos las consecuencias?

a. Dependencia. b. Sumisión.

c. Autonomía.d. Obediencia.

38. ¿Cuál sería el objetivo general de la asignatura Formación Cívica y Ética?

a. Proporcionar elementos conceptuales y de juicio para que los jóvenes desarrollen la capacidad de análisis y discusión necesaria para el mejoramiento de su desempeño en la sociedad. b. El acercamiento al conocimiento de la verdad social y ética. c. Descubrir la diversidad cultural y social de la humanidad.d. Formar acciones que conduzcan al ser humano a desarrollar sus destrezas, actitudes y hábitos.

39. ¿Cuál es la actitud que favorece el desarrollo tanto individual como colectivo del individuo?

a. El estudio. b. El juego. c. La convivencia.d. El diálogo.

40. Principal diferencia entre la Ética y el Civismo.

a. La Ética se ocupa del desarrollo individual y el Civismo de los procesos sociales.b. La Ética es una cuestión de reflexión y el Civismo de aplicación. c. La Ética se enfoca a asuntos morales y el Civismo sólo a cuestiones jurídicas.d. La Ética es una rama de la filosofía y el Civismo se avoca a la convivencia social.

41. ¿Cuál es la herramienta que sirve para el desarrollo de la conciencia moral?

a. El compromiso.b. El temor.c. La autorregulación.d. La desconfianza.

42. ¿Cuál es la capacidad de pensar y juzgar nuestras acciones?

a. La responsabilidad. b. La libertad. c. El respeto. d. La honradez.

43. ¿Qué es la empatía?

a. Buscar las características de las personas para valorar si podemos convivir. b. Entender al otro poniéndonos en su lugar.c. Actuar y decir lo que se piensa en el momento y lugar adecuado.d. Tomar en consideración los atributos que se tienen como persona.

44. Son algunos de los valores que se deben fomentar en la Formación Cívica y Ética.

a. Amistad, paz, responsabilidad.b. Valentía, confianza, justicia.c. Confianza, honradez y democracia.d. Libertad, justicia, igualdad.

Escuela: Grupo: Turno:

Profesor: Alumno: Fecha:

Bloque 2

45. Con base en la siguiente situación responde.

Tus compañeros molestan a tu mejor amigo porque es pequeño y delgado. Él te pide que guardes silencio.

¿Qué harías para resolver el problema?

a. Golpear a mis compañeros para ayudarlo.b. Denunciar los hechos ante mis profesores.c. Decirle a mi amigo que se esconda para que ya no le peguen.d. Guardar silencio para evitar que le peguen más.

46. La anorexia y la bulimia han aumentado entre los alumnos de secundaria.

¿Cómo se debe considerar esta conducta?

a. Peligrosa; los alumnos deben conocer sus causas y las consecuencias.b. Natural en las escuelas, porque es parte del desarrollo de los alumnos.c. Un mal frecuente y poco necesario, porque los jóvenes deben aprender a desarrollar su personalidad.d. Imposible de evitar, dentro y fuera de los salones de clases, por parte de los alumnos.

47. Todas las semanas Mario le compra dulces al hijo de su vecino, pero se enteró de que su papá lo obliga a venderlos para que ambos sobrevivan.

Si tomamos en cuenta los derechos de los jóvenes, ¿qué debería hacer Mario?

a. Comprar dulces pero decirle al hijo de su vecino que vaya a la escuela y estudie.b. No comprar dulces porque se atenta contra el desarrollo integral.c. Comprar dulces en otro lado para evitar problemas con el vecino.d. Seguir comprando dulces para que puedan sobrevivir y alimentarse sus vecinos.

48. En una conversación sobre política, el abuelo de Pablo dijo que la opinión de los jóvenes es inútil porque no tienen experiencia. El comentario del abuelo pone en duda el valor __________

a. de desarrollo económico de los jóvenes. b. de participación social de los jóvenes.c. afectivo y emocional de los jóvenes. d. de productividad de los jóvenes.

49. El primer día de clases entra al salón un compañero que se viste de negro, tiene el cabello largo y las uñas pintadas.

¿Cuál sería tu actitud hacia él?

a. Interesarme en él y preguntar por qué es así.b. Burlarme de él y molestarlo.c. Respetar su forma de vestir.d. No hacerle caso, ignorarlo.

50. ¿Cuál fue una de las atrocidades más grandes que se llevaron a cabo en el siglo XX?

a. Utilizar la procreación asistida.b. Asesinar a millones de personas por no pertenecer a su grupo social.c. Circuncidar a un niño.d. Exigir el uso del condón.

51. Son características del trastorno alimenticio llamado bulimia.

a. Anemia y desnutrición.b. Tomar drogas y alcohol.c. Dejar de comer y tener la percepción de ser gorda.d. Comer en exceso y vomitar.

52. ¿Qué es una adicción?

a. Utilizar distintas sustancias que alteren el sistema nervioso.b. Tomar varios medicamentos al mismo tiempo.c. Cuando alguien se habitúa a consumir una sustancia o fármaco.d. Consumir medicamentos psicotrópicos.

53. ¿Cómo se le denomina a la actitud que toma el adolescente frente a la serie de cambios que se le están presentando en su vida?

a. Tristeza. b. Ensimismamiento. c. Emoción. d. Molestia.

54. ¿Qué contempla el derecho a la salud sexual y salud reproductiva?

a. Se debe aplicar la vacuna para el papiloma humano.b. Todos los jóvenes deben utilizar el condón cuando tienen relaciones sexuales.c. Que nadie debe padecer alguna enfermedad sexual.d. Recibir condones y píldoras del día después por parte del centro de salud aún sin la autorización de los padres.

55. Relaciona los términos con su definición.

1. Persona a) Ser racional y consciente de sí mismo, poseedor de una identidad propia.

2. Sexo b) Conjunto de características físicas, sociales y genéticas que determinan a un individuo y lo hacen único.

3. Género c) Es la manifestación de nuestros componentes biológicos, psicológicos, culturales y educativos como seres masculino y femenino.

4. Sexualidad d) Conjunto de características biológicas y educativas como seres masculino y femenino.

e) Distingue los aspectos atribuidos a hombres y mujeres desde el punto de vista social.

a. 1c, 2b, 3d, 4eb. 1a, 2d, 3e, 4cc. 1b, 2e, 3c, 4ad. 1a, 2d, 3e, 4c

56. ¿Qué es el clasismo?

a. Deben existir mayor cantidad de clases sociales para reclasificar a los seres humanos.b. Es aferrarse a un estatus de vida clásico que actualmente ya no se tiene.c. Esperar que lo clásico nunca pase de moda.d. Discriminación que se realiza dentro de las clases sociales si una tiene más riquezas que la otra.

57. ¿Qué actitudes fomentan la convivencia igualitaria y justa entre las personas?

a. Discriminación, reconocimiento de las diferencias, racismo, inclusión social.b. Estereotipos de género, diversidad religiosa, discriminación, diversidad étnica.c. Equidad de género, reconocimiento de las diferencias, diversidad cultural.d. Equidad de género, diversidad cultural, exclusión social, diversidad sexual.

58. Relaciona los derechos del adolescente con su concepto.

5. Vivir en familia f) Tener nombre y apellidos de sus padres.

6. Salud g) Se garantiza la supervivencia y el desarrollo.

7. Identidad h) La falta de recursos no es motivo suficiente para separar a los padres de los hijos.

8. Cultura propia i) Las autoridades se mantendrán coordinadas a fin de asegurar asistencia médica (programas de vacunación).

j) Disfrutar libremente de su lengua, cultura, usos, costumbres, religión, recursos y formas específicas de organización social.

a. 1a, 2c, 3b, 4eb. 1b, 2c, 3e, 4ac. 1c, 2d, 3a, 4ed. 1a, 2d, 3b, 4c

59. ¿Qué es la violencia familiar?

a. Es negarse a mantener relaciones sexuales con su esposa (o).b. Cuando todos los miembros de la familia resuelven a golpes sus diferencias.c. Cuando el padre de familia deja de trabajar.d. Es cualquier tipo de abuso de poder de parte de un miembro de la familia sobre otro.

60. Es uno de los principios con los que funciona la relación de amistad.

a. Amabilidad.b. Reciprocidad.c. Desigualdad.d. Diálogo.

61. ¿Qué es la autoestima?

a. Pensar que siempre tiene la razón en todo lo que hace.b. Que la gente de tu entorno apruebe tus acciones.c. Creer que uno es el mejor en todo.d. Conocerse a sí mismo y apreciarse de verdad.

62. Indica qué afirmaciones son verdaderas y cuáles falsas.

a. 1: a, b, f, g / 2: c, d, e, hb. 1: a, c, e, h / 2: b, d, f, gc. 1: d, e, f, h / 2: a, b, c, gd. 1: b, d, e, g / 2: a, c, f, h

63. ¿Cuáles son habilidades para desarrollar y mantener una amistad?

I. Saber escuchar.II. Peinarse de la misma manera que los demás.III. Compartir actividades e intereses.IV. Saber guardar secretos.V. Vestir de igual manera.

a. I, II y III b. II, III y IV c. I, II y V d. I, III y IV

64. ¿Cuál es la institución que se encarga de promover la prevención y control de la epidemia del sida?

a. TELSIDA. b. CONASIDA. c. AVALON. d. AA.

65. Si en un pasillo una persona le da un golpe a otra, ¿qué tipo de violencia se está manifestando?

a. Psicológica. b. Sexual. c. Física. d. Social.

66. ¿Cuáles son los aspectos que incluye la sexualidad?

a. Biológicos, psicológicos y sociales.b. Sociales, culturales y morales.c. Físicos, orgánicos y éticos.d. Religiosos, consuetudinarios y anatómicos.

67. Con base en el siguiente ejemplo responde la pregunta.

María es una indígena de la sierra de Puebla que está de visita en el Distrito Federal, cuando llega a comer a un restaurante le impiden el acceso argumentando que se pueden reservar el derecho de admisión.

¿Qué tipo de conducta llevó al personal del restaurante a impedirle el acceso a María?

a. Falta de respeto.b. Discriminación.

c. Negligenciad. Abuso de autoridad.

68. ¿Qué función tienen los modelos que se ocupan en los medios de comunicación y que son considerados como estereotipos?

a. Vender los productos.b. Demostrar que es verdad la información que se muestra.c. Sembrar en el público la curiosidad por los productos.d. Crear una identidad social.

69. ¿Cuál es la causa principal de los accidentes automovilísticos?

a. La falta de capacitación para manejar.b. El exceso de anuncios espectaculares.

c. El abuso en el consumo del alcohol.d. Fallas mecánicas.

70. ¿Qué caracteres sexuales son primarios y cuáles secundarios?

a. 1: b, f / 2: a, c, d, e, gb. 1: a, c / 2: b, d, e, f, g

c. 1: d, f / 2: a, b, c, e, gd. 1: e, g / 2: a, b, c, d, f

71. En cuanto a la herencia, ¿qué legan a sus hijos los padres con sobrepeso?

a. Los trastornos alimenticios.b. El mal hábito alimenticio.c. La diabetes.d. La predisposición.

72. Para tener una relación de pareja debe darse el enamoramiento, ¿cuál sería una característica de estar enamorado?

a. Ponerse de mal humor.b. Llorar sin causa aparente.

c. "Sentir mariposas en el estómago".d. Ser indiferente.

73. ¿Cuál es la causa que se cree origina la discriminación?

a. El deseo de mejorar y respetar la diversidad.b. Molestar a todo mundo.c. La insatisfacción que tiene la persona consigo misma.d. Las diferencias educativas.

74. ¿Cuál expresión humana no obstaculiza la convivencia igualitaria?

a. Clasismo.b. Racismo.

c. Etnocentrismo.d. La profesión.

75. ¿Cómo se le denomina a la etapa del ser humano en la cual surgen cambios externos e internos poniendo fin a la niñez?

a. Adolescencia. b. Juventud.

c. Madurez. d. Vejez.

76. Indica el inciso que muestra una actitud de protección de acuerdo con los temas señalados.

a. 1c, 2j, 3h, 4fb. 1i, 2g, 3b, 4m

c. 1m, 2a, 3e, 4dd. 1g, 2m, 3l, 4k

77. ¿Qué es la inequidad de género?

a. Hace referencia a que existen en el mundo más mujeres que hombres. b. Cuando los hombres quieran tener las prerrogativas de las mujeres.c. Que sólo exista un género humano. d. Cuando los hombres o las mujeres dominan en la sociedad.

78. Cuando se es adolescente, ¿qué es lo más difícil a lo que se enfrenta el ser humano debido a los cambios externos e internos?

a. El acercamiento al sexo opuesto.b. La separación con la madre.c. Aprender a reconocer y acostumbrarse a su nuevo cuerpo.d. El incorporarse a un grupo social.

79. ¿Cuál es el tipo de personas en las que se presenta la anorexia?

a. Dependientes.b. Conformistas.

c. Obsesivas.d. Perfeccionistas.

80. ¿Cuál es una de las consecuencias del sobrepeso?

a. Trastornos cardiacos. b. Anemia. c. Presión baja.d. Hipoglucemia.

81. ¿Para qué se consumía el peyote?

a. Hablar con los muertos. b. Entrar en contacto con las fuentes divinas. c. No sentir ningún tipo de dolor.d. Tener un sueño relajante.

82. Si la autoestima se refiere a que debemos confiar en nuestra mente y saber que merecemos la felicidad, ¿cuál de las siguientes características no tienen relación con la autoestima?

a. Integridad personal. b. Asumir la responsabilidad de un grupo.

c. Aceptarse a sí mismo.d. Autoafirmarte.

83. A través de la sexualidad los seres humanos buscamos no sólo la reproducción sino además satisfacer otras necesidades.

¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde con ese tipo de necesidad?

a. Sentir placer. b. Liberación de género. c. Investigar sobre la sexualidad de la pareja.d. Independencia.

84. En la sociedad existe una serie de patrones culturales que obligan a hombres y mujeres a cumplir un rol de género de acuerdo con los modelos establecidos.

¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde con un rol de género?

a. Laura no está dispuesta a que un hombre le dé órdenes sólo porque la mantiene.b. Jorge acude a un curso de cocina para apoyar a su novia Rosa ya que ella detesta cocinar. c. María se hace cargo de los niños y de la casa para que en el momento en el que llegue su esposo Javier, ella inmediatamente pueda atenderlo.d. Martha busca un mejor empleo para poder tener un patrimonio.

85. Además de los derechos como persona posees derechos como adolescente, ¿cuál de los siguientes derechos corresponde a la vida sexual del adolescente?

a. Permitir el acceso al quirófano cuando se va a dar a luz.b. Acudir a los servicios de salud y pedir que sean gratuitos.c. Acudir a los servicios de salud y recibir atención confidencial.d. Decidir libremente sobre su estado civil.

86. En la edad adulta, ¿qué es lo que se busca que tenga una pareja?

a. Un patrimonio. b. Que tengan la misma formación académica.c. Que se emocione cuando la mira.d. Metas comunes.

87. Para ser considerados sanos, ¿cuál sería el tipo de salud que a simple vista nos daría esta categoría?

a. Física. b. Biológica.

c. Mental. d. Emocional.

88. ¿Cuál es el cambio definitivo del paso de la niña en adolescente?

a. Aparece el vello. b. Inicio de la menstruación.

c. Ensanchamiento de caderas.d. Desarrollo de los senos.

89. Con base en la siguiente información responde la pregunta.

René tiene 14 años, vive en Durango y todos los días de su vida, durante el último año, ha hecho lo siguiente:

Se despierta a las once de la mañana, se queda viendo televisión hasta la una de la tarde, se levanta y se pone pants; va a la tienda a comprar dulces, generalmente compra papas con picante porque son sus favoritas. Si encuentra amigos en el camino, se va a casa de ellos o juega futbol en la calle; después se entretiene con videojuegos. A veces llega a su casa a la una de la mañana o se queda a dormir con algún amigo o amiga, según donde lo "agarre la noche". Si no se encuentra a nadie, regresa a su casa; y como siempre está solo, se vuelve a dormir o ve películas hasta que llega la madrugada.

¿Qué derechos faltan para que René consiga un desarrollo integral?

a. Educación, salud, salud sexual, alimentación, trabajo y participación social.b. Educación, salud sexual, alimentación, recreación. c. Educación, salud, recreación, trabajo y participación social.d. Alimentación, recreación, trabajo y participación social.

90. Relaciona el trastorno alimenticio con sus consecuencias.

1. Anorexia a) Hipertensión y diabetes.2. Bulimia b) Depresión y ansiedad.3. Obesidad c) Nerviosismo e irritabilidad.4. Anemia d) Palpitaciones y dificultad para respirar.

e) Osteoporosis y pérdida de menstruación.

a. 1b, 2a, 3e, 4c b. 1e, 2c, 3a, 4d c. 1b, 2e, 3a, 4d d. 1c, 2a, 3d, 4c

91. Con base en el siguiente texto responde la pregunta.Laura trabaja como secretaria en un despacho de contadores desde hace más de diez años bajo las órdenes del C.P. Omar Ríos. El 15 de enero de 2011 Laura le dice a su jefe que necesita un aumento de sueldo porque ya no le alcanza el sueldo que le ha venido pagando durante ese tiempo y el contador le condiciona dicho aumento siempre y cuando ella salga con él a cenar.

¿Qué tipo de conducta se presenta?a. Hostigamiento o acoso sexual. b. Abuso de autoridad.

c. Inequidad de género.d. Abuso sexual.

Escuela: Grupo: Turno:

Profesor: Alumno: Fecha:

Bloque 3

92. Mariana compra un bonito bolso en una boutique exclusiva, porque tiene detalles en cuero con dibujos prehispánicos. ¿De qué tipo es el valor que la llevó a adquirir el bolso?

a. Económico. b. Ético. c. Estético. d. Cultural.

93. Un ejemplo de valor ético es ___________

a. la lealtad. b. el poder. c. la belleza. d. el éxito.

94. Los vecinos de una colonia no se llevan bien, porque cada cuadra quiere decidir por todos. ¿Cuál sería una posible solución para arreglar el conflicto?

a. Usar la influencia de unos sobre otros.b. Enfrentarse para resolver el conflicto.c. Imponer la voluntad propia sobre los otros a cualquier precio.d. Acudir con la persona de mayor poder para que arregle el problema.

95. Hay normas que nos hemos impuesto de manera consciente y voluntaria, aceptando sus consecuencias. ¿Cómo se les llama a estas normas?

a. Políticas. b. Legales. c. Sociales. d. Autónomas.

96. En la escuela le han pedido a Jesús que desarrolle un juego nuevo que establezca las reglas para los miembros de su salón. ¿Cómo deban actuar sus compañeros ante esto?

a. Rechazar las reglas porque son inventadas y no se consideran reales.b. Tomar en cuenta las reglas para otras actividades o juegos en la escuela.c. Desconocer esas normas.d. Aceptar las reglas como parte de las normas en la vida colectiva.

97. ¿Qué son los valores?

a. Las riquezas materiales.b. Características de las cosas. c. Cualidades que se le reconocen a un objeto.d. La aplicación de la autoestima.

98. ¿Cuándo surge un conflicto además de mostrarnos en desacuerdo qué oportunidad nos presenta?

a. Molestarse.b. Discutir.

c. Lamentarse.d. Cambiar.

99. ¿Cuáles son las características de una persona autónoma?

a. Decide de manera libre la forma de desenvolverse en la vida.b. Independiente y extrovertida.c. Responsable; conoce sus obligaciones y acepta y asume las consecuencias de sus actos.d. Considera innecesarias las reglas de conducta para la convivencia en sociedad.

100. ¿Cuáles son los tipos de independencia?

a. Realista, objetiva y moral.b. Psicológica, social y cultural.

c. Económica, lógica y emocional. d. Física, emocional e intelectual.

101. Una característica singular de los seres humanos es que no podemos permanecer indiferentes ante ninguna circunstancia, es decir, siempre tenemos preferencias. ¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde con esta característica?

a. Jaime procura tomar café en la mañana para despertarse.b. Isela se viste de color rojo diario porque es el uniforme de la empresa.c. En la cocina económica "La Misión", diario dan a escoger entre sopa aguada o seca. Paty siempre escoge la sopa seca porque no le gusta la comida caldosa.d. Jorge va al centro comercial y en la compra de su despensa le regalan un bote de café que le gusta mucho.

102. La tolerancia es un valor recientemente incorporado a los valores universales. De los siguientes ejemplos, ¿cuál corresponde a este tipo de valor?

a. Aceptar las consecuencias de nuestras buenas o malas decisiones.b. La convivencia diaria con personas homosexuales.c. El apoyo que se proporciona en caso de un desastre natural.d. Resolver los conflictos que se presentan en la comunidad.

103. Si dos líderes de religiones distintas buscan el diálogo y la concordia, ¿cuál es el valor que se lleva a cabo?

a. Tolerancia.b. Honradez.

c. Solidaridad.d. Responsabilidad.

104. ¿Cuál de las siguientes características no es de seres humanos?

a. Lenguaje. b. Costumbre. c. Valores. d. Mejoramiento climático.

105. ¿Qué elementos se necesitan para resolver un conflicto de manera asertiva?

a. Ignorar a la persona con la que se tiene el conflicto.b. Analizar e identificar el conflicto.c. Identificar el conflicto.d. Diálogo, cooperación y negociación.

106. La importancia de los valores va más allá de lo que opinemos y de la jerarquía en la que los tengamos. ¿A qué se refiere esto?

a. Por ser valores universales son importantes.b. Cada persona tiene distintos valores.c. No es importante para todos lo mismo.d. Trascienden por sí mismos.

107. Como somos diferentes y nos hemos criado en circunstancias y sociedades diversas, la convivencia nos enfrenta cotidianamente con lo distinto, con el desacuerdo y con puntos de vista contrarios. ¿Cómo se debe considerar el conflicto sin que se ponga en un contexto negativo?

a. Desacuerdo. b. Coraje. c. Desafío. d. Inconformidad.

108. ¿Cuál de las siguientes características no está relacionada con la independencia?

a. Seguridad. b. Debate. c. Opiniones. d. Sentimientos.

109. Relaciona las columnas para ejemplificar los distintos tipos de valores.

1. Valores económicos.2. Valores estéticos.3. Valores éticos.

a. Un anillo con esmeraldas.b. La Venus de Milo.c. Una casa en una zona residencial.d. El respeto.e. Escuchar ópera.f. La justicia.g. Un automóvil clásico.

a. 1: a, c, h / 2: f, b / 3: e, f b. 1: a, c, h / 2: b, d, f / 3: e, g

c. 1: b, d, h / 2: a, c, f / 3: e, g d. 1: a, b, c / 2: d, e, f / 3: g, h

110. ¿En qué consiste la equidad?

a. Pedir más para equilibrar a los que menos tienen.b. Considerar las diferencias y darle a cada uno lo que le corresponde.c. Dar más al más débil para compensar.d. Dar lo mismo para todos.

111. Además de las palabras y las ideas, se puede llevar acabo el diálogo por medio de las emociones, la manera de vestir y de escribir. ¿Qué otra manera existe de llevar a cabo un diálogo?

a. Intermediarios.b. Gritos.

c. Al quedarse callado.d. Por medio del rostro.

112. Cuando se habla de valor estético se refiere a cosas que en sí son bellas y a las personas les gustan. ¿Cuál es un ejemplo de este tipo de valor?

a. El Árbol de la Noche Triste.b. El Muro de los Lamentos.c. La piedad, de Miguel Ángel.d. Los dibujos que realizaste cuando ibas en el kínder.

113. Para poder estar en condiciones de crecer y participar plenamente en la comunidad debemos pasar de la dependencia a la independencia. ¿Cuál sería el siguiente paso para la participación plena como ser humano?

a. La profesión.b. La interdependencia.

c. La libertad.d. El dinero.

114. La necesidad de aceptación en ocasiones llega a hacer que una persona, con tal de no ser rechazada, esté dispuesta a obedecer. ¿Cuál sería un ejemplo de dicha conducta?

a. Hablar de la misma manera que habla el grupo al que se incorpora.b. Hacer desmanes.c. Hablar con groserías.d. Vestir con la ropa de moda.

115. ¿A qué se refiere la autonomía de las normas morales?

a. Ella misma determina la sanción.b. Es independiente para cada individuo.c. Su aplicación no depende de alguna autoridad en particular.

d. Cada quien tiene que reconocer su valor y obligarse a sí mismo.

116. ¿Qué es el espíritu de servicio?

a. No dejar al cliente solo.b. Generar un bienestar a los más desprotegidos.c. Buscar ayudar a alguien para que sea atendido.d. Hacer tu servicio.

117. Con base en el siguiente texto, responde la pregunta

Roberta estaba decidida a conformar un equipo de futbol femenil. Tenía todo listo, al menos así lo manifestaba. Ya había convocado a sus amigas, les había avisado el día para encontrarse y empezar a entrenar. Sabía que a sus amigas les gustaba el futbol, así que estaba segura de que llegarían aunque solo las había citado en la cancha, sin dar más detalles. En otras ocasiones ellas se habían reunido para llevar a cabo acciones comunitarias en su colonia, porque tenían espíritu de servicio y siempre buscaban cosas nuevas que hacer. El día esperado llegó y Roberta se quedó en espera de sus amigas, pues pocas de ellas acudieron.

¿Qué elemento faltó para que Roberta y sus amigas pudieran hacer un trabajo en equipo?

a. Comunicación.b. Creatividad.

c. Conocimiento mutuo.d. Espíritu de servicio.

118. Selecciona la opción que muestre el orden correcto en el que se conforma la identidad de un individuo, hasta llegar a la identidad social.

a. Costumbres sociales, valores familiares, tradiciones culturales e identidad personal.b. Identidad personal, valores familiares, costumbres sociales y tradiciones culturales.c. Valores familiares, identidad personal, tradiciones culturales y costumbres sociales.d. Identidad personal, tradiciones culturales, valores familiares y costumbres sociales.

119. ¿En qué consistía la justicia punitiva?

a. Que se hiciera justicia por propia mano.b. Que cada uno de los agredidos sancionaba al agresor.c. Que se le impusiera una sanción por infringir la ley.d. Que se le obligara a la persona a reparar el daño.

120. Cuando en un terremoto las personas ayudan a otra en su desgracia, ¿qué tipo de conducta se está llevando a cabo?

a. Solidaridad. b. Insensibilidad.

c. Apatía. d. Molestia.

121. ¿Cuándo hablamos de dependencia emocional a qué se refiere?

a. Antes de encontrarse con uno mismo prefiere darle gusto a los demás.b. Depende de lo que digan los demás.c. Quiere manifestar sus ideas.d. Necesidad de estar con alguien.

122. ¿A qué se debe que a México se le considere un país multicultural?

a. A las invasiones que hubo en nuestro país. b. Al rezago educativo y tecnológico.c. Cada entidad, comunidad y familia tienen sus propias tradiciones y costumbres. d. A los estados que tienen autonomía.

123. En una discusión en la cual cada quien cree tener la razón y nadie escucha con atención lo que el otro dice, ¿cómo se le denomina a este tipo de diálogo?

a. Sordo.b. Sin sentido.

c. Desperdiciado.d. Controversia.

124. La independencia significa libertad, lo cual determina que eres capaz de valerte por ti mismo. ¿Qué otra implicación conlleva la independencia?

a. Pérdida de valores morales.b. Excesos. c. Mayor responsabilidad.d. Libertinaje.

125. Relaciona las columnas de los valores compartidos y los valores no compartidos, con los refranes que ejemplifiquen a cada uno.

VALORES

1. Compartidos2. No compartidos

REFRANESa. "Agua que no has de beber déjala correr"b. "Cada loco con su tema"c. "Hacer el bien sin mirar a quien"d. "Hijo de tigre, pintito"e. "Dime con quién andas y te diré quién eres"

a. 1: c, d, e / 2: a, b b. 1: a, b, c / 2: d, e

c. 1: b, d / 2: a, c, e d. 1: a, c / 2: b, d, e

126. Cuando existe un conflicto dentro de una comunidad se exige de los individuos el desarrollo de sus capacidades de razonar y argumentar. ¿Cuál sería el medio para llegar a una solución pacífica?

a. El consenso. b. El debate.c. El diálogo.d. La discusión.

127. La moral es un aspecto propio de los seres humanos, es la parte más íntima, pero también está sometida a normas para marcar límites, establecer puntos de referencia y proteger valores. ¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde a una norma moral?

a. Que el esposo le sea fiel a su esposa.b. Que una persona ayude a cruzar la calle a un invidente.c. Curar a un enfermo.d. Devolver el dinero que te dan de más.

128. Para la identificación de valores personales y colectivos es importante primero mirar hacia adentro y descubrir qué hay, qué es lo que uno más valora y qué puede ser útil para su vida y para la de los demás. ¿Cómo se le llama a este proceso?

a. Búsqueda de tus convicciones. b. Introspección. c. Clarificación de valores.d. Análisis de las personas.

Bloque 4

129. ¿Qué opción menciona un derecho humano?

a. La vida y la integridad física.b. La elección libre y democrática.c. Recibir alimento por parte del gobierno.d. Ser libre en la toma de decisiones.

130. El principal objetivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos es la defensa y el respeto de los derechos entre __________.

a. personas que tienen un mismo nivel socioeconómico.b. las personas y las dependencias del gobierno.c. las personas de pocos recursos económicos.d. las personas que viven en México, sin importar que sean extranjeros.

131. Un amigo te cuenta que trabaja en un lugar durante once horas al día y le pagan menos del sueldo mínimo. ¿Qué opinas en cuanto al pago?

a. Es injusto e indigno.b. Es bajo pero muy necesario.c. Es justo y me gustaría trabajar ahí.d. Es injusto pero legal.

132. Decir que alguien tiene dignidad es afirmar __________.

a. la capacidad de respetar a los demás. b. la educación de cada persona.c. la capacidad de ser justos con los demás. d. el valor personal de cada individuo.

133. ¿Cuál es la finalidad de los derechos humanos?

a. Crear derechos que se apliquen más directamente al hombre.b. Ser la vocera de todas las injusticias que se presentan en el país. c. Establece las condiciones mínimas para que un ser humano viva y se desarrolle plenamente.d. Buscar alternativas de justicia cuando las autoridades fallan.

134. Han pasado más de seis años desde que el gobierno prometió terminar un puente en una colonia. Un vecino pidió información para saber en qué se gastaron el presupuesto.

¿Qué derecho ejerce vecino con su demanda?

a. Medios. b. Inmunidad. c. Interés. d. Transparencia.

135. Son causas que provocaron la necesidad de contar con derechos humanos universales.

I) La injusticia.II) La libertad.III) La discriminación.IV) La responsabilidad.V) La dignidad.

a. I y III b. II y V c. I y IV d. III y V

136. Con base en el siguiente texto, responde la pregunta.

Los alumnos de 3 "A" de secundaria están a punto de reprobar Inglés. Al ver la situación, la orientadora decide hablar con la maestra para pedirle que apoye a los alumnos para que puedan pasar la materia; la maestra le propone dar clases fuera del horario para regularizar al grupo y puedan pasar la materia, pero Carlos decide no asistir a las clases pese a ser el que va más atrasado y prefiere irse a jugar futbol, pues piensa que de todas maneras podrá presentar el extraordinario; al final, todos los alumnos que se regularizaron aprobaron la materia y Carlos reprobó.

¿Qué actitud debe tomar Carlos por haber reprobado?

a. Aceptar las consecuencias por la mala decisión que tomó.b. Decir que la maestra no sabe enseñar y por eso reprobó.c. Pedir la revisión del examen.d. Echarle la culpa a la orientadora porque el curso de regularización se dio fuera del horario de clases.

137. Existen unos preceptos que brotan de la exigencia y de la propia condición natural del ser humano. ¿Cómo se les conoce a este tipo de derechos?

a. Éticos.b. Del ciudadano.c. Morales.d. Humanos.

138. Lee el siguiente texto y responde la pregunta.

En la oficina de Clara emitieron un oficio en el que les pedían que a partir del lunes todas las mujeres debían usar uniforme, para lo cual se llevó a cabo una reunión con todo el personal femenino el viernes a las 11:00 am. Elisa, la directora de recursos humanos, una vez que empezó la reunión y sin mediar ninguna opinión, determinó que el color que se usaría para el uniforme sería azul rey y pidió se diera por terminada la reunión, ya que no había nada más de que hablar; sin embargo, Clara quería que todas manifestaran su punto de vista y se tomara una decisión en común.

¿Cómo fue la forma de actuar de Elisa?

a. Democrática.b. Tolerante.

c. Responsable.d. Autoritaria.

139. Con base en el siguiente texto, responde la pregunta.

En la Escuela Preparatoria Vicente Suárez se van a llevar acabo elecciones para los consejos estudiantiles. Como toda sociedad democrática, se elegirá mediante voto directo a la planilla que obtenga la mayor cantidad de votos en la elección. Dicho proceso electoral será organizado por la asociación de padres de familia, quienes darán fe de cómo se están llevando a cabo las elecciones. El día de la elección transcurre en completa calma, una vez cerrada la casilla se empieza a realizar el recuento de votos.

En México, ¿qué principio sería el aplicable para otorgar el triunfo a algún candidato?

a. Mayoría relativa.b. Consenso.

c. Mayoría simple.d. Mayoría calificada.

140. En México, ¿qué organismo se encarga de garantizar la transparencia y la legalidad en las elecciones?

a. Observadores electorales.b. Consejos de participación ciudadana.

c. Partidos políticos.d. IFE.

141. ¿Qué es la dignidad humana?

a. Tener una mejor calidad de vida.b. El otorgamiento de un lugar dentro de la comunidad en la que vives.c. Conjunto de condiciones fundamentales que requiere el ser humano para ser reconocido como tal.d. No permitir ningún tipo de humillación.

142. Con base en el siguiente texto, responde la pregunta.

En la Escuela Preparatoria Vicente Suárez se van a llevar acabo elecciones para los consejos estudiantiles. Como toda sociedad democrática, se elegirá mediante voto directo a la planilla que obtenga la mayor cantidad de votos en la elección. Dicho proceso electoral será organizado por la asociación de padres de familia, quienes darán fe de cómo se están llevando a cabo las elecciones. El día de la elección transcurre en completa calma, una vez cerrada la casilla se empieza a realizar el recuento de votos.

Para que el consejero estudiantil funcione adecuadamente, ¿en qué orden deben seguir las siguientes acciones?

I) Vigilar las acciones de las personas que elegimos.II) Participar de manera organizada y activa.III) Integrar a todos los alumnos de la escuela en las decisiones populares.IV) Informarnos y conocer nuestros derechos y deberes.V) Buscar la igualdad en la aplicación de leyes.

a. IV, I, II, III, V b. V, III, I, IV, II c. III, II, V, I, IV d. IV, V, II, I, II

143. Una de las funciones de la Comisión Nacional de Derechos Humanos es...

a. procurar la conciliación entre los quejosos y las autoridades señaladas como responsables.b. interponer el recurso de apelación en contra de sentencias.c. formular recomendaciones públicas autónomas.d. impugnar las elecciones cuando se presenten anomalías.

144. ¿Cuál de los siguientes valores no corresponde a la democracia?

a. Igualdad. b. Fanatismo. c. Libertad. d. Fraternidad.

145. Con base en el siguiente texto, contesta la pregunta.

Juan y Pedro son compañeros de la escuela y cursan el tercer año de secundaria. Juan le cuenta a Pedro que continuará estudiando y Pedro le menciona que él ya no podrá hacerlo porque sus padres son muy pobres y tendrá que trabajar, al estar platicando esa situación lo escuchó la Maestra Estela, quien se acercó a Pedro y le dijo: "no te preocupes, podrás continuar con tus estudios". Pedro se quedó muy sorprendido por lo que la maestra le dijo. Al verlo tan sorprendido, la maestra Estela le explicó que el gobierno otorga becas a todos los alumnos sobresalientes, que no se preocupara pues él es el primero en su clase y, por lo tanto, no tendrá ningún problema para obtenerla.

¿Qué derecho se aplicó en este caso?

a. Cultural. b. Solidaridad. c. Libertad. d. Justicia Social.

146. Con base en el siguiente texto, responde la pregunta.

En la Escuela Preparatoria Vicente Suárez se van a llevar acabo elecciones para los consejos estudiantiles. Como toda sociedad democrática, se elegirá mediante voto directo a la planilla que obtenga la mayor cantidad de votos en la elección. Dicho proceso electoral será organizado por la asociación de padres de familia, quienes darán fe de cómo se están llevando a cabo las elecciones. El día de la elección transcurre en completa calma, una vez cerrada la casilla se empieza a realizar el recuento de votos.

¿Cuál debe ser la actitud del consejero electo para con las personas que no votaron por él?

a. Indiferencia, al final de cuentas, ellos no votaron por el candidato electo.b. Defender las minorías.c. De compromiso, como si hubieran votado por él.d. Apoyo a todos los estudiantes independientemente de su nivel académico.

147. Cuando se menciona que todos los seres humanos merecemos un trato digno, justo e igualitario, ¿a qué nos referimos?

a. La solidaridad.b. La equidad.

c. La dignidad humana.d. La justicia.

148. ¿Cuáles son los tipos de mayoría que existen en la democracia?

a. Simple, absoluta y relativa.b. Relativa, absoluta y calificada.c. Absoluta, autoritaria y simple.d. Simple, relativa y calificada.

149. ¿Qué son los derechos políticos?

a. Este tipo de derecho sirve para que los ciudadanos queden inscritos en el padrón electoral.b. Son las prerrogativas que se le adjudican a cada político.c. Son los beneficios que tienen cada uno de los miembros de un partido político.d. Los derechos mínimos que cualquier ciudadano debe poder ejercer en un sistema de gobierno democrático.

150. ¿Cuál es el mecanismo por medio del cual los ciudadanos expresamos nuestra voluntad mediante la elección de nuestros representantes?

a. Consulta ciudadana.b. Plebiscito.

c. Elecciones.d. Referéndum.

151. La verdadera democracia se construye por medio de la educación. Los niños y los jóvenes deben aprender a dialogar, participar, ser tolerantes y resolver conflictos. ¿Cuál es el lugar donde los niños y jóvenes construyen la democracia?

a. La iglesia.b. La escuela.c. La comunidad.d. La familia.

152. La democracia permite...

a. libre expresión de algunos ciudadanos, participación de mayorías activas, uso y abuso de poder.b. manifestación violenta de ideas, participación en elecciones libres, promoción de derechos humanos.c. participación en elecciones libres, promoción de derechos humanos, exigencia de cumplimiento de lo pactado.d. participación de minorías, exclusión de ciudadanos, exigencia de cumplimiento de lo pactado.

153. De acuerdo con la clasificación por generaciones, ¿cuáles derechos humanos están incluidos en la segunda generación?

a. Civiles, políticos y culturales.b. De las mayorías, económicos y sociales.c. Civiles, políticos y económicos.d. Económicos, sociales y culturales.

154. ¿Cuáles son los valores de la democracia moderna?

a. Solidaridad, fraternidad y honradez.b. Libertad, justicia e igualdad.c. Libertad, igualdad y fraternidad.d. Responsabilidad, tolerancia y confianza.

155. Cuando una persona es capaz de decir la verdad aun en el caso de que se vea involucrada en un problema, ¿qué valor estará ejercitando?

a. La responsabilidad.b. La solidaridad.c. La libertad de expresión.d. La honestidad.

156. ¿En quién reside el poder en gobierno democrático?

a. En una sola persona, que gobierna atendiendo el interés general.b. En una sola persona, que gobierna atendiendo a su interés personal.c. Es ejercido por todo el pueblo, directamente o a través de la elección de representantes.d. Es una minoría la que rige el Estado, atendiendo también el interés general.

157. Dentro de la clasificación de los derechos humanos, ¿dónde queda incluido el derecho a un salario justo?

a. Primera generación.b. Segunda generación.c. Tercera generación.d. Cuarta generación.

158. Relaciona las columnas que ejemplifiquen los distintos tipos de valores mencionados en la columna de la izquierda.

1) Favorece la democracia.

2) No favorece la democracia.

a. Apoyar la difusión de la cultura de la legalidad.b. Boicotear los procesos de participación comunitaria.c. Formar hábitos de respeto a las normas cívicas y éticas.d. Quedarme callado sin expresar lo que siento.e. Informarme acerca de los problemas de la localidad y del país.f. Ignorar quiénes son los funcionarios públicos y qué tarea desempeñan.

a. 1: a, c, e / 2: b, d, fb. 1: a, b, d / 2: c, e, fc. 1: b, c, f / 2: a, d, ed. 1: d, 5, f / 2: a, b, c

159. Algunos ejemplos de participación social y política son...

a. informarse sobre la vida política del país, llevar buena relación con algunos vecinos.b. saber cuáles son los partidos políticos del país, cuidar el agua, no permitir animales en el vecindario.c. organizarse con los vecinos, ayudar a mantener limpias las calles, cuidar los parques. d. votar, identificar problemas de la comunidad, correr a los indigentes de la colonia.

160. Es un ejemplo de derecho.

a. Recibir educación gratuita.b. Pagar impuestos.

c. Registrar su profesión.d. Vacunar a sus mascotas.

161. ¿Cuáles son las características de los Derechos Humanos?

a. Exigibles, irrenunciables e integrales.b. Incondicionales, exigibles e inalienables.c. Universales, incondicionales e inalienables.d. Integrales, inalienables e ilimitados.

162. Con base en el siguiente ejemplo, responde la pregunta.

El domingo Pablo decide llevar a su casa pan de dulce para desayunar. Su familia está conformada por cinco miembros por lo cual compra un pan para cada uno de ellos. A Ricardo, que es el mayor, le gusta la concha; a Tere, que es la mediana, le gusta la mantecada; a Raúl, que es el pequeño, le gusta el beso; a Rosa, que es la esposa de Pablo, le gusta el moño, y a Pablo le gusta el bísquet.

¿Qué principio ocupó Pablo para escoger el pan para su familia?

a. Equidad. b. Justicia. c. Igualdad. d. Libre albedrío.

163. El ser humano ha creado diferentes ámbitos de convivencia dentro de las cuales está la relación democrática. ¿Cuál sería la otra forma de relación?

a. Autoritaria.b. Monárquica.

c. Despótica.d. Representativa.

164. ¿Qué es la democracia?

a. Una forma de gobierno que incluye a todos los ciudadanos en la toma de decisiones. b. Un sistema de gobierno en el que solo algunas personas tienen voz y voto.c. Una forma de gobierno impuesta por algunas personas a todos los integrantes de una sociedad.d. Una especie de esclavitud moderna en el que unos ciudadanos mandan y otros obedecen.

165. ¿Qué organismo internacional encargó a expertos la elaboración del documento en el que constan los derechos fundamentales del ser humano?

a. OMS b. UNESCO c. ONU d. OEA

166. Algunas características de los derechos humanos es que son...

a. transferibles y cancelados para las personas encarceladas.b. universales, modificables y pasajeros. c. universales, personales y perdurables.d. personales y modificables.

167. ¿Qué puedes hacer para vivir la democracia como adolescente?

I) Votar libremente y en secretoII) Revisar la legislación que se aplica en tu municipio o delegaciónIII) Dar un trato equitativo a todas las personas IV) Proponerte como candidato para algún puesto de elección popular V) Cuidarte a ti mismo, tu salud mental y física VI) Tener conciencia de que eres parte de la sociedad en la que vives y por ello cuidar el medio ambiente

a. I, III, IV, V b. II, IV, I, VI c. I, III, V, II d. II, III, V, VI

168. ¿A qué se le llama democracia representativa?

a. Cuando los representados designan mediante democracia directa quiénes los representarán.b. Al número determinado de seres humanos que sean representativos para la toma de decisiones.c. A todos los presidentes municipales.d. Cuando después de la elección, la votación es válida y con ello se puede saber cuánta gente votó.

169. La justicia social es un ideal que persigue compensar de alguna manera a quienes se encuentran en desventaja por vivir en extrema pobreza. ¿Cuál de los siguientes ejemplos serían aplicables a la justicia social?

a. Luchar por el equilibrio ecológico en nuestro país.b. Realizar una colecta en la calle para los niños que están en situación de calle.c. Buscar el mejor precio para ahorrar.d. Solicitarle al gobierno que proporcione becas educativas.

170. Mediante la certeza se asegura que las elecciones serán válidas. ¿Cuál es un ejemplo de certeza?

a. Que no se señale a quienes ya ejercieron el voto.b. Que las urnas el día de la elección se armen frente a los ciudadanos.c. Que no se muestren las boletas hasta el día de la elección.d. Que los partidos políticos estén al pendiente de cómo se llevan a cabo las elecciones.

171. Con base en el siguiente texto, contesta la pregunta.

El 10 de Diciembre de 1948 fueron reconocidos "Los derechos humanos" con el fin de evitar las grandes tragedias que sufrió la humanidad durante muchos años, estos derechos corresponden a las exigencias fundamentales de los hombres cuya finalidad es mantener una vida digna formando un código ético imprescindible para llevar a cabo una buena convivencia entre los hombres del planeta.

¿Cuáles son características de los derechos humanos?

a. Universales, imprescriptibles e irrenunciables.b. Inalienables, incondicionales y personales.c. Negociables, personales y temporales.d. Normativos, irrenunciables y negociables.

172. El centro de algunos conflictos corresponde a las diferencias de opinión así como de interés. ¿Qué entendemos por diferencias de opinión?

a. Se persigue un mismo objeto pero hay divergencia en la forma de alcanzarlo.b. Las opiniones que se hacen sobre un objeto son opuestas.c. Las opiniones que versan son sobre distintos objetos.d. Las partes no consideran de la misma manera el valor del objeto.

Bloque 5

173. La familia de Pedro vive en provincia y se dedica a la siembra temporal. En los últimos años la tierra ha dejado de ser fértil y se han perdido cosechas por el mal tiempo. De las soluciones que les proponen, ¿cuál es mejor?

a. Utilizar abonos y fertilizantes efectivos pero altamente tóxicos.b. Utilizar aguas tratadas gratuitas, donadas por el estado local.c. Esperar a que el Gobierno Federal ponga sistemas de riego.d. Esperar que el clima mejore y llueva lo suficiente en verano.

174. Responde, con base en la siguiente información, la pregunta.

A una región de bajos recursos llega una fábrica de ropa y contrata 800 personas. Después de un año se dan cuenta de que la contaminación producida por la fábrica ha causado muchas enfermedades.

¿Qué se debe hacer?

a. Mantener la fábrica en el pueblo y pedir presupuesto al gobierno para ayuda médica.b. Pedir que retiren la fábrica por el daño que crea en la zona y en las personas.c. Llegar a un arreglo entre el pueblo y la fábrica para procurar medidas de higiene y de sustentabilidad.d. Aceptar la contaminación en el medio y los daños a la salud para mantener el trabajo.

175. Responde, con base en la siguiente información, la pregunta.

Una compañera tuya trabaja ayudando a su padre, quien es albañil, para sostener a su familia.

¿Cuál sería el calificativo más adecuado para ella, en razón de mantener las condiciones para la equidad de género?

a. Comprometida.b. Intrépida.

c. Ruda.d. Versátil.

176. ¿Cuál sería una condición necesaria para realizar un trabajo en equipo?

a. Que se busque convivir con los compañeros.b. Que exista un líder en el equipo.c. Tener objetivos comunes.d. Es fácil ponerse de acuerdo con el equipo.

177. Responde, con base en la siguiente información, la pregunta.

En una farmacia entra una persona con Sida que requiere un medicamento para atenuar los síntomas de su enfermedad. Al percatarse que el medicamento que pide es para eso, ningún empleado quiere atenderlo. La persona pide ayuda a otra para que le compre un medicamento.

¿Qué acción supone un trato digno?

a. Solicitar que se vaya a otra farmacia.b. Pedirle a otra persona que lo atienda.c. Solicitar la medicina y hablar con el gerente. d. Ignorarlo por miedo al contagio.

178. Responde, con base en la siguiente información, la pregunta.

Juan le confiesa a un amigo que muchos compañeros lo molestan y que ha tenido problemas con la mayoría, pero que cuando alguien lo ofende nunca se deja y así resuelve el conflicto.

¿Cómo debería responder Juan para resolver los problemas con sus compañeros?

a. Con otra ofensa para que sepan que no se deja.b. Con golpes para demostrar quién es mejor y quién puede más. c. Debería quedarse callado para evitar más problemas.d. Debería hablar con sus profesores para solucionar el problema.

179. ¿Qué opción muestra un modelo de cuidado del ambiente?

a. Caza de animales, explotación forestal, uso desmedido de gas y petróleo, reciclaje.b. Uso de productos biodegradables, proteger a los animales en extinción, reciclaje, uso de transporte ecológico.c. Plantar más árboles de los que se cortan anualmente, uso de transporte ecológico, uso desmedido del petróleo.d. Conflictos bélicos, cuidar las reservas naturales, proteger a los animales en extinción.

180. ¿Cuáles de las siguientes acciones están a favor del medio ambiente?

I) Reciclar el papelII) Fumigar frutas y verdurasIII) Utilizar productos de plásticoIV) Desechar los teléfonos celularesV) Separar la basuraVI) Usar pilas reciclables

a. I, II, V b. III, IV, II c. I, V, VI d. II, III, IV

181. Todo proyecto tiene una estructura de los componentes que a continuación se señalan. Acomódalos en el orden correcto.

I) Objetivos del proyecto.II) Metodología y procedimientos.III) Antecedentes y planteamiento del problema.IV) Descripción del proyecto.V) Título.VI) Presentación de informes y valoración.

a. I, IV, III, VI, II, Vb. V, III, I, IV, II, VI

c. II, IV, V, VI, I, IIId. III, II, I, IV, VI, V

182. ¿Qué sucede cuando en una comunidad encontramos puntos de vista diferentes a los nuestros?

a. No tomas en consideración nada que diga una persona que no sea igual que tú.b. Negamos que existan puntos diferentes.c. Intentamos convencer a la persona que piensa diferente que no tiene la razón.d. Tomamos la diferencia con una actitud positiva.

183. En México, no es sino hasta el 28 de enero de 1992 cuando se le añade al Art. 4º Constitucional una fracción sobre Derechos Indígenas. ¿Cuál de los derechos ha tenido una generalización más lenta en la población indígena?

a. Educación.b. Avance tecnológico.

c. Salud.d. Trabajo digno.

184. Un compañero de tu salón de clases está siendo grosero con todos en el grupo, principalmente con todos aquellos que le piden respete a los demás. ¿Cuál consideras que sea la acción que debe tomar el grupo?

a. Pedirle que se retire del grupo.b. Hacer pública la situación al resto de la escuela.c. Hablar con él para pedirle que modifique su actitud.d. Exigir al director que lo expulse.

185. Los conflictos en la escuela pueden provenir de los diferentes tipos de relación que tienen los miembros de ella. ¿Cuál de las siguientes relaciones no podría generar un conflicto en la escuela?

a. Vendedor de periódico-personal de la escuela.b. Personal de la escuela-docentes.c. Alumnos-alumnos.d. Autoridad-docentes.

186. Una característica de las grandes ciudades es la despersonalización y el menosprecio al entorno lo cual nos hace con frecuencia olvidar que debemos cuidar nuestro medio ambiente. ¿Qué es lo que se busca al preservarlo?

a. Buscar la creación de nuevas especies.b. Modificar clima de acuerdo con las necesidades del ser humano.c. Provocar un mecanismo de choque para que el medio ambiente mejore.d. Tener una vida de calidad.

187. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponden con una estrategia que favorece la equidad de género?

a. Pedir que en las comunidades se realicen encuestas para saber cuántas mujeres hay.b. Analizar los estereotipos de manera crítica y las conductas discriminatorias.c. Tomar en cuenta las costumbres de cada región.d. Asumir que por ser mujeres somos menos que los hombres.

188. El ejercicio de la sexualidad implica una serie de decisiones importantes que comprometen el desarrollo del proyecto de vida de cada persona. Además de la equidad de género, ¿qué otra circunstancia es importante para desarrollar la sexualidad de manera plena?

a. Buscar métodos anticonceptivos.b. Platicar las experiencias vividas.c. Estar bien informado.d. Considerar lo que está de moda.

189. El ejercicio de la sexualidad conlleva una serie de decisiones importantes, las cuales comprometen el desarrollo del proyecto de vida. ¿Cuál sería el derecho que se debe ejercer para tomar las mejores decisiones?

a. Disfrutar una vida sexual plena.b. Procrear o no.c. Embarazo y parto sin riesgo.d. Información científica.

190. ¿Cuál es la mejor manera de resolver un conflicto?

a. Utilizando un mediador.b. Haciéndole notar mi molestia para que se aclaren las cosas.c. Utilizando una comunicación agresiva.d. Mediante el diálogo entre las partes del conflicto.

191. Cuándo se busca la resolución no violenta de un conflicto, ¿qué tipo de actitud se requiere?

a. Apática, conflictiva y crítica.b. Poco negociadora, rebelde y arriesgada.c. Positiva, abierta y empática.d. Pasiva, desinteresada y confiada.

192. ¿Cuál de las siguientes características no corresponde a la participación social en la vida democrática?

a. Ética. b. Colectiva. c. Autónoma. d. Reflexiva.

193. ¿Qué elementos son necesarios para respetarse a sí mismo?

a. Congruencia, depreciación personal.b. Congruencia, libertad, confianza en sí mismo.c. Confianza en sí mismo, libertad, exclusión.d. Libertad, confianza en sí mismo.

194. ¿Cuál de las siguientes situaciones sería un detonante para la aparición de un conflicto?

a. Vestir de manera austera.b. Evitar hablar de cuestiones religiosas.c. La falta de tolerancia ante la diferencia en puntos de vista, creencias y valores.d. Buscar un ambiente agradable para todos.

195. Cuando los primeros grupos nómadas encontraron refugio en las cuevas, ¿de qué se alimentaban?

a. Agricultura, ganadería y pesca.b. Carroña, frutos y cazaban animales de gran tamaño.c. Caza, pesca y recolección.d. Huevos, aves salvajes y legumbres.

196. ¿Mediante qué descubrimiento científico la mujer pudo planear y decidir sobre su vida reproductiva?

a. La píldora anticonceptiva.b. El ciclo ovulatorio.c. Los óvulos.d. La pastilla del día después.

197. Relaciona las columnas que retomen acciones equitativas y no equitativas con el medio ambiente.

1. Acciones equitativas con el medio ambiente.2. Acciones no equitativas con el medio ambiente.

a. Respetar el ecosistema.b. Tirar basura.c. Dejar encendida la luz de mi cuarto.d. Dejar correr el agua hasta que salga caliente.e. Dejar conectado indefinidamente el cargador de mi teléfono celular.f. Plantar árboles.g. Matar animales.

a. 1: a, b / 2: c, d, e, f, gb. 1: c, e / 2: a, b, d, f, g

c. 1: d, g / 2: a, b, c, e, fd. 1: a, f / 2: b, c, d, e, g

198. Una pandilla de jóvenes amenaza e incluso golpea a los alumnos de una escuela. ¿Cuál sería la consecuencia que podría presentarse?

a. Un clima propicio para el aprendizaje.b. Hacer pública la situación al resto de la escuela.c. Un clima tenso de desconfianza.d. Un rezago emocional en los alumnos afectados.

199. Relaciona los problemas ambientales con las consecuencias que se mencionan.

1. Deforestación.2. Contaminación del aire.3. Contaminación del agua.4. Efecto invernadero.

a) Lluvia ácida.b) Erosión del suelo.c) Enfermedades gastrointestinales.d) Calentamiento global.e) Generación de nuevas especies animales.

a. 1a, 2d, 3b, 4eb. 1c, 2a, 3d, 4bc. 1b, 2a, 3c, 4dd. 1d, 2b, 3c, 4a

200. ¿Cuál es el beneficio que han obtenido las mujeres del desarrollo tecnológico?

a. Abrir perspectivas de desarrollo.b. Hacer uso de todos los avances tecnológicos.c. Buscar innovaciones para realizar su trabajo en casa.d. Ahorrar mediante el empleo de menos personal doméstico.

201. Con base en siguiente ejemplo, responde la pregunta.

Mariana y Carlos son ejecutivos de cuenta de un banco. El gerente decide llamarles a los dos para ofrecerles la subgerencia del banco ya que ambos son muy eficientes. Les menciona que enviará las dos propuestas y que la junta directiva decidirá quién se queda en ese puesto, lo único malo es que a Mariana le ofrecen un sueldo menor si se le asigna la plaza; sin embargo, si el puesto lo obtiene Carlos, el salario se incrementa.

¿Qué tipo de conducta está realizando el gerente del banco?

a. Consideración a Carlos porque está más necesitado que Mariana.b. Inequidad de género. c. Apoyo al género masculino.d. Apático a los actos discriminatorios.

202. Cuando se va a iniciar un diálogo, ¿a través de que, debe verse reflejada nuestra disposición?

a. Vistiéndote de colores claros.b. Propiciar un ambiente cálido.c. Buscar gente que sea apreciada por todos para que vean que hay disposición.d. Mediante el lenguaje corporal.

203. Con base en el siguiente texto, responde la pregunta.

Rigo es un adolescente con mucha energía. Cuando sale de clases se dedica a diferentes actividades: primero juega futbol, después practica equitación y termina su día de escuela con clases de baile. Ya lleva seis meses y la profesora le ha dicho que si él quisiera, podría ser bailarín profesional. A Rigo lo ilusiona la idea, pero sabe que su papá se enojaría y tal vez hasta lo golpearía por ir a clases de baile. Hace unos días platicó con su mamá, ella le dijo que puede ser bailarín profesional después de concluir la carrera de abogado, para continuar con la tradición familiar, pues tanto su abuelo como su padre y hermanos lo son. A Rigo no le agradó la idea, porque sabe que perderá mucho tiempo al estudiar leyes, lo cual ni siquiera le interesa. Si Rigo no cursa la licenciatura en derecho, su madre le quitará el apoyo económico y él tendrá que trabajar de tiempo completo.

¿Qué elementos debería usar Rigo para tomar una decisión asertiva?

a. Estereotipos de género, comunicación, negociación, acuerdos.b. Estereotipos de género, imposición de ideas, negociación, acuerdos.c. Equidad de género, imposición de ideas, acuerdos. d. Equidad de género, comunicación, negociación, acuerdos.

204. ¿Cuál fue el logro que se obtuvo en el año 2004 respecto de la enfermedad del VIH/sida?

a. Que se les reconozca como personas no como moribundos.b. Tener un trato digno.c. Apoyo psicológico a los familiares de los enfermos.d. Atención médica gratuita.

205. ¿Qué es un ecosistema?

a. Desarrollo de seres vivos.b. Equilibrio entre la naturaleza y el hombre.c. Comunidad de seres vivos y medio ambiente.d. Sistema que busca subsanar errores en el entorno de los seres vivos.

206. ¿Cuál es una de las causas que ha provocado la discriminación hacia los enfermos de VIH/ sida?

a. Enfermedad larga.b. Que es incurable.c. Desintegración familiar.d. Padecimiento propio de homosexuales.

207. ¿Cuál sería una aspiración de la sociedad democrática?

a. Que la ciudadanía pelee por tener una mejor oportunidad de empleo.b. Buscar que todos los ciudadanos sin distinción tengamos exactamente lo mismo.c. Que el salario esté de acuerdo con el trabajo y la responsabilidad que se tiene.d. Ofrecer igualdad de oportunidades para su desarrollo personal.

208. ¿Qué representa la diversidad?

a. La oportunidad de crecimiento. b. La existencia de gente diferente a uno.c. Los niños además te van explicando.d. La existencia de diversas etnias.

209. ¿Qué es el desarrollo sustentable?

a. Proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas.b. Utilizar la tecnología para obtener mayor desarrollo económico.c. Es la búsqueda de tecnología de punta para mejorar las áreas verdes dañadas.d. Asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones.

210. ¿Cuál es la base para que se lleve a cabo un trabajo en equipo?

a. Debemos fortalecer nuestras habilidades para la investigación, por eso se nos pide que trabajemos juntos.b. Que la responsabilidad es compartida; si algo sale mal, todos son indirectamente responsables.c. Aprender a delegar trabajo entre los miembros del equipo para que sea equitativo.d. Ninguno de los miembros del equipo posee todos los conocimientos y habilidades, por lo cual se debe trabajar en conjunto.

211. ¿Cuál ha sido la principal causa de la contaminación en el agua?

a. La mala purificación.b. El manejo inadecuado de las aguas negras y residuales.c. El que se hayan secado varios ríos.d. La transportación del agua desde los ríos.

212. ¿Cuál es la aportación que hace en tu entorno un proyecto de participación social?

a. Desarrollo de la vida democrática.b. Las personas se vuelven participativas.c. Se plantea metas que podrían contribuir a la recuperación del medio ambiente.d. Busca la mejora personal de quienes participan en el proyecto.

213. Debido al proceso de identificación por el que pasan los adolescentes y por el peso que adquiere la amistad, se pueden generar bandas o grupos de adolescentes. ¿Cuál de las siguientes conductas que tienen los adolescentes violenta el espacio en el que nos desarrollamos?

a. Formar grupos de rock pesado.b. Vestirse de una manera extravagante.c. Amenazar a otros.d. Hacerse tatuajes en el cuerpo.

214. La comunidad escolar es diversa debido a que está conformada por alumnos que tienen distinta educación familiar, de costumbres y creencias, pese a esto, debe existir una integración para que funcione de la mejor manera. ¿Qué actitud debe mostrarse para que exista integración y desarrollo de actividades?

a. Provocar empatía en los demás.b. Hacer un compromiso de no agresión.c. Generar confianza.d. Plantear las diferencias que existen.

215. ¿Qué es el entorno social?

a. Condiciones en las que una persona vive, según sus percepciones económicas.b. Las condiciones óptimas en las que el ser humano puede desarrollarse.c. Las relaciones personales que tienen los individuos en sociedad.d. El ambiente que rodea a la sociedad.

216. ¿Qué instituciones trabajan directamente con el medio ambiente?

a. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Secretaría de Energía, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentos.b. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentos, Secretaría de Marina.c. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentos.d. Secretaría de Salud, Secretaría de Gobernación, Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentos.