52
Fruticultura&Diversificación Nº602009 1 Conejos para carne Almendro Desarrollo entre todos EEA Alto Valle Publicaciones Regionales Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Ediciones 60 Cochinilla harinosa Fruticultura &Diversificación ISSN 1669-7057 Año 15 Nº 60 Segundo cuatrimestre de 2009 Valor $ 5,00.- ::: reconocimiento | monitoreo | control :::

F&D 60

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Fruticultura & Diversificación ISSN-1669-7057

Citation preview

Page 1: F&D 60

Fruticultura&DiversificaciónNº602009 1

Conejos para carne AlmendroDesarrollo entre todos

EEA Alto VallePublicaciones

RegionalesInstituto Nacional deTecnología Agropecuaria

Ediciones

60

Cochinillaharinosa

Fruticultura&DiversificaciónISSN 1669-7057 • Año 15 • Nº 60 • Segundo cuatrimestre de 2009 • Valor $ 5,00.-

::: reconocimiento | monitoreo | control :::

Page 2: F&D 60
Page 3: F&D 60

Fruticultura&DiversificaciónNº602009 3

ISSN 1669-7057Segundo cuatrimestre de 2009

> mayo, junio, julio y agostoEditado en julio de 2009 por la sección Comunicaciones de la EEA Alto Valle del INTA

Colaboran en este número Patricia Villarreal, Rafael De Rossi, Adriana van Konijnemburg, Horacio Cantaro, Liliana Cichón, Silvina Garrido, Darío Fernández, César Gu-tiérrez, María Julieta Calí, Luis Iannamico y Pedro TeclesDirección EEA Alto Valle Susana Di Masi • Comité Editorial Susana Di Masi, Darío Fernández, Enrique Sánchez, Lidia Lugano, Gabriela Calvo, Dolores Raffo • Supervisión Técnica Carlos Bellés y Alejandro Giayetto • Diseño & Diagramación Sebastián Izaguirre • Edición Periodística & Corrección María Julieta Calí • Publicidad Lidia García - Cel: (02941) 15528739 EEA Alto Valle CC 782 • (8332) General Roca • Río Negro • Telefax 54 2941 439000 • [email protected] • www.inta.gov.ar/altovalle

Los artículos contenidos enla presente edición no re-flejan necesariamente laopinión de la editorial ypueden ser reproducidos

citando autor, fecha ynombre de la revista.

4 Breves :: 48 La vida pasa... las cosas quedan :: 50 Proveedores

Opinión | El cambio climático está aquí II

Columna económica | Enfoque evolucionista de la economía

Horticultura | Cebolla: parte II

Diversificación | Producción familiar de conejos para carne

Sanidad | Cochinilla harinosa

Desarrollo | Desarrollo entre todos y para todos

Extensión | La ciencia cerca de los chicos

Diversificación | Almendro: potencialidad de un moderno cultivo

Sabores patagónicos

6 9

10 1824 32404247

Page 4: F&D 60

4 Nº602009

El evento agroindustrial más importante de la Pa-tagonia se llevará a cabo los días 6, 7 y 8 de no-viembre en instalaciones del INTA Alto Valle(zona rural de Allen, Ruta Nacional 22, km 1190).

Una vez más, la Estación Experimental AgropecuariaAlto Valle del INTA se convierte en un punto de en-cuentro para productores, técnicos, empresas pro-veedoras de bienes y servicios y público en general,con el objetivo de compartir los últimos avances re-lacionados con tecnologías de producción, empa-que, conservación, transporte y comercialización.

En Expofrutícola 2009 los visitantes podrán recorrerun predio ferial de ocho hectáreas donde se mostra-rán maquinarias, productos y servicios para la agroin-dustria, y se favorecerá el intercambio técnico y larealización de negocios. Además, se podrán visitarlas parcelas demostrativas de la Chacra Experimentaly conocer las actividades fruti-horti-vitivinícolas que elINTA realiza en el norte de la Patagonia.

Durante el evento, el INTA tendrá su globa institucio-nal en la que se podrán realizar consultas técnicassobre los principales cultivos de la región. Paralela-mente, las empresas más representativas del sectordarán a conocer las últimas novedades comercialesy tecnológicas destinadas a facilitar las tareas delagro, en stands cubiertos y al aire libre.

También está prevista una muestra de máquinas an-tiguas y un museo del riego, además de paseosguiados en el clásico “tren tecnológico”. Habrá patiode comidas y actividades de recreación para losmás chicos.

Esta es la sexta edición de Expofrutícola. Durante laúltima, realizada en 2004, alrededor de cuarenta milpersonas visitaron la muestra.

Para mayor información, contactarse al 02941-439000o escribir a [email protected] ¤

Se viene Expofrutícola 2009

Page 5: F&D 60

Fruticultura&DiversificaciónNº602009 5

El Alto Valle será sede

del XI Simposio Inter-

nacional de Peras

Del 16 al 19 de noviembre de 2010, el Alto Vallede Río Negro y Neuquén será sede del XI Simpo-sio Internacional de Peras. El evento se lleva acabo en países del Hemisferio Norte y Sur, conuna frecuencia de cuatro años. Está dirigido fun-damentalmente a la comunidad científica, con elobjetivo de exponer los trabajos de investigaciónque se desarrollan en los países productores delmundo.

Durante los cuatro días que durará el Simposio seabordarán temáticas diversas que van desde el ma-nejo del cultivo hasta la biotecnología. El INTA, anivel nacional, es la entidad que ha firmado el com-promiso de organizar el Simposio y ha delegado enel INTA Alto Valle la convocatoria a los distintos ac-tores de la fruticultura regional a participar en la Co-misión Organizadora.

Por tal motivo se ha invitado a sumarse al ComitéOrganizador a la Universidad Nacional del Coma-hue, la Universidad Nacional de Río Negro, el Con-sejo Profesional de Ingeniería Agronómica, CAFI, lasProvincias de Río Negro y Neuquén, SENASA, INTI,la Federación de Productores y ASAHO. ¤

Page 6: F&D 60

6 Nº602009

Rafael De Rossi • INTA Alto Valle • [email protected] opinión

El cambio climático está aquí II. Los gases de efecto invernadero

La temperatura media global del planeta y el nivel mediodel mar registran un ascenso de 0,6 - 0,7 º C y de 15 cm,respectivamente, desde mediados del siglo XX a la ac-tualidad. Esta es una de las manifestaciones del cambioclimático (CC).

La principal causa del cambio climático es el contenido enla atmósfera de los gases de efecto invernadero (GEI).Estos son: dióxido de carbono (CO2), vapor de agua, me-tano, óxido nitroso y clorofluorcarbonados y sus sustitutos.

Dióxido de carbono

El CO2 es el principal gas de efecto invernadero, a pesarde ser un componente natural de la atmósfera: el ciclo delcarbono lo tiene como protagonista, tanto para la fotosín-tesis de los vegetales como para la respiración de losseres vivos. Por su volumen y tiempo de residencia en laatmósfera (cuatro años) es el gas que tiene mayor respon-sabilidad en el cambio climático.

Su concentración en el aire ascendió desde 200 a 360 par-tes por millón (ppm) a partir de la segunda mitad del SigloXX, en paralelo con la última fase de la revolución indus-trial y su devenir posterior.

La principal razón radica en que el CO2 es un productode cualquier proceso de combustión, sea leña, carbón,gas o petróleo, combustibles estos utilizados en la cale-facción hogareña, en el transporte, en centrales térmicasgeneradoras de energía eléctrica y en la industria, todascon un papel clave en la sociedad.

Los vegetales y los océanos son los principales sumideroso “absorbedores”del CO2 atmosférico y fuente de oxígeno(O2), es decir, los “pulmones” del planeta.

Actualmente está siendo objeto de legislación de controly/o de autorregulaciones: países, empresas e institucio-nes comienzan a incorporar procesos de certificación“Cero Carbono”. No se impacienten: ya lo veremos ennuestra región...

A partir del análisis del contenido de CO2 en las burbujasde aire del hielo antártico a 3000 m de profundidad sepudo conocer su contenido de hace 160.000 años. Su re-lación histórica con la temperatura se pone en evidenciaen el Gráfico 1.

Vapor de agua

Es otro de los gases del efecto invernadero, también deorigen natural y de difícil control.

Un aumento de la temperatura global implica mayor eva-poración y, a su vez, mayor proporción de vapor de aguaen la atmósfera, es decir, más precipitaciones en algunoslugares y menos en otros.

Su tiempo de residencia media en la atmósfera es muycorto (10 días), lo cual explica que no sea un gas sujeto aregulaciones.

Metano

Tiene su origen en depósitos naturales, fugas de gaso-ductos y en la fermentación anaeróbica de compuestosorgánicos, en terrenos pantanosos, cultivos de arroz y eltracto intestinal bovino y ovino.

Su concentración pasó de 0,7 ppm antes de la era indus-trial a 1,7 en la actualidad. Si bien su contenido en la at-mósfera es de 1/200 respecto del CO2, absorbe radiacióninfrarroja 20 veces más que éste, y contribuye con el 16%al calentamiento global.

Su tiempo de residencia en la atmósfera es de doce años,por lo cual es difícil su control.

Fuente: Upgren A. y Stock J.: “Weather. How it works and how it matters”, PerseusPublishing, NY, 2000, citado por Velázquez de Castro, F. “25 Preguntas sobre el Cam-bio Climàtico”, Le Monde Diplomatique, Capital Intelectual, 2008

Gráfico 1

Page 7: F&D 60

Fruticultura&DiversificaciónNº602009 7

opinión

Óxido nitroso (N2O)

Tiene un tiempo de residencia en la atmósfera de 120-150 años, y 200 veces más impacto en el calentamientoque el CO2.

Su concentración pasó de 285 en el 1700 a 310 ppm enla actualidad. Este aumento se sigue explicando aún hoymás por la combustión que por el uso masivo de fertili-zantes nitrogenados o la deforestación.

Clorofluorcarburos (CFC)

Se trata de una familia de productos sintéticos derivadosdel metano y el etano, utilizados en refrigeración, extinto-res, propelentes y espumas.

Su largo tiempo de residencia atmosférica (65 a 380 años)hace que se acumulen en la estratosfera y estén implica-dos en la destrucción del ozono, imprescindible para pro-teger la biosfera de la radiación ultravioleta.

Gracias al Protocolo de Montreal de 1987, los países in-dustriales se comprometieron en su eliminación, y desde1996 ya no se fabrican. Aún así, su impacto a nivel climá-tico y en la capa de ozono no se ha detenido, dado sutiempo de residencia prolongado.

Si el clima es la respuesta del sistema Tierra-atmósfera ala radiación solar, uno de los procesos que explican elcambio climático es la alteración de la atmósfera con lapresencia de los gases mencionados.

En la diferencia natural de temperaturas entre el Ecua-dor y los Polos radica la explicación del clima del

mundo, su estabilidad, la circulación de la atmósfera ysus rasgos regionales. El cambio climático está redu-ciendo esa diferencia porque los Polos se están calen-tando más que el Ecuador, es decir que se estáalterando la base misma del equilibrio climático delmundo: la distribución de precipitaciones y el movi-miento de los vientos, los períodos de sequía e inunda-ciones... la vida de los ecosistemas.

Ya en 2001, el Panel Intergubernamental para el CambioClimático (IPCC, por sus siglas en inglés), señaló:

“El CC es un problema con características únicas. Es global, alargo plazo, e implica complejas interacciones entre procesosclimáticos, ambientales, económicos, políticos, institucionales,sociales y tecnológicos. Esto podría tener significativas impli-caciones internacionales e intergeneracionales a la hora deabordar ambiciosos objetivos sociales como la equidad y el de-sarrollo sostenible. Elaborar una respuesta al CC implica la tomade decisiones en condiciones de incertidumbre y riesgo, inclu-yendo la posibilidad de que sucedan cambios no lineales o irre-versibles”.

A esta altura, más de cuatro pensarán que la fiesta ter-minó, aunque la música siga...y/o que la mayoría tendránque pagar la parranda y el copetín de una élite. Pero esees otro análisis... ¤

Fuentes consultadas-Velazquez de Castro, F. “25 Preguntas sobre el Cambio Climático”, Le MondeDiplomatique, Capital Intelectual, 2008.-Barros, Vicente: “El Cambio Climático Global. Cuántas catástrofes antes deactuar?”; Ediciones del Zorzal, 2006.

Ilust

raci

ón: R

ubén

Etu

lain

Page 8: F&D 60
Page 9: F&D 60

Surgida en los años ́ 70 a partir de los tra-bajos de análisis de paradigmas tecnoló-gicos y su evolución a través detrayectorias de Nelson y Winter, Dosi, Pa-vitt, Melcafe, entre otros, la concepciónevolucionista de la economía cuestiona al-gunos principios de la neoclásica, acer-cándose más a la realidad de las empresasen un entorno tan inestable como el queviven desde el auge y profundización de la“globalización”. Su aporte es relevantepara entender la conducta de las firmas yel desarrollo económico regional estrecha-mente ligado a la innovación. Las diferen-cias entre ambas concepciones destacanla racionalidad de los agentes económicos,la consideración de la tecnología y las ca-racterísticas del mercado.

En la economía evolucionista se reconocela racionalidad limitada de los agenteseconómicos. Ellos están dotados de unaserie de capacidades, habilidades y cono-cimientos, y tienen que aprender paraadaptarse a su entorno. En todo momento,los agentes deciden en función de sus ca-pacidades y de su entendimiento delmundo, que a su vez depende de sus expe-riencias anteriores, de su aprendizaje y delas capacidades y habilidades del pasado.

En cambio, el principio lógico orientadorde la teoría neoclásica es el supuesto deagente racional, que procura lograr siem-pre el máximo económico posible en eldesarrollo de sus acciones; el empresarioes racional, en este contexto, si optimiza la

asignación de sus recursos escasos alelegir de un conjunto disponible la técnicaóptima para maximizar los beneficios. Elcambio tecnológico es el resultado de esteproceso de maximización.

El enfoque neoclásico considera a la tec-nología como una variable exógena alsistema. Así, ésta es un cuerpo dado deinformación y conocimiento que puedeser aplicado a la producción de bienes yservicios. Al suponerse que la tecnologíaes información disponible (bien público)que no requiere ser explicada, este análisisteórico centra su interés en la relación deprecios relativos y la asignación de los re-cursos escasos.

El análisis neoclásico de la selección de latécnica de producción descansa sobre treshipótesis básicas: la competencia per-fecta, la conducta maximizadora y la sus-titución de inputs. La competencia perfectasupone la existencia de un número grandede pequeños productores y consumidores“precio aceptantes”, información perfectasobre productos, precios y mercados, in-cluyendo la referida a las tecnologías.

No solo es cuestionable la existencia de“mercados de competencia perfecta”:también lo es la conducta maximizadorade los agentes. No existe un principioúnico que imponga a la empresa una con-ducta coherente de propósitos; los empre-sarios no necesariamente se rigen por elmáximo posible.

Desde la economía evolucionista, la tec-nología como información, conceptuali-zada en la función de producción,realmente no es un bien público. Existenlímites en la información debido al cono-cimiento tácito que algunos agentes utili-zan para el desarrollo de productos yprocesos, a la protección del conoci-miento por medio de patentes, derechosde autor y secretos industriales.

El componente público de la informaciónse encuentra en el conocimiento de lasciencias naturales, sistematizado en se-ries de revistas y libros y socializado poruniversidades y centros de investigación.Pero el conocimiento tácito, logrado porel aprendizaje interno de la empresa yprotegido, no está disponible en el con-junto de posibilidades de las empresas.La firma tiene conocimiento detallado dela tecnología que ella usa; si por algunarazón ésta tiene que cambiar de tecnolo-gía, debe buscarla, fenómeno que im-plica un costo y la no certeza de adquirirla óptima.

En esta nueva conceptualización, el INTAtiene un rol relevante tanto en la genera-ción de tecnología -componente públicode la información- como en la transfe-rencia, apoyado en la trayectoria de losproductores y empresas, anclando nue-vos conocimientos codificados en labase de conocimientos tácitos de cadaagente. ¤

Patricia Villarreal • INTA Alto Valle • [email protected]

Enfoque evolucionista de la economía

Fruticultura&DiversificaciónNº602009 9

Page 10: F&D 60

10 Nº602009

IMPLANTACIÓN

FERTILIZACIÓN

CULTIVARES

CONTROL DE MALEZAS

RIEGO

SANIDAD

COSECHA

CONSERVACIÓN

Adriana van Konijnemburg • INTA Valle Inferior • [email protected]

Page 11: F&D 60

Fruticultura&DiversificaciónNº602009 11

horticultura

>

IMPLANTACIÓN

FERTILIZACIÓN

CULTIVARES

CONTROL DE MALEZAS

RIEGO

SANIDAD

COSECHA

CONSERVACIÓN

Cebolla(Parte II)

IMPLANTACIÓN

FERTILIZACIÓN

CULTIVARES

CONTROL DE MALEZAS

RIEGO

SANIDAD

COSECHA

CONSERVACIÓN

En la última edición de F&D se dieron a conocer algu-nos aspectos de la planificación del cultivo. En esta se-gunda parte se brindan detalles sobre implantación ymanejo, aspectos determinantes que se complemen-tan con los anteriores para lograr calidad y buen rendi-miento productivo.

Page 12: F&D 60

horticultura

12 Nº602009

IMPLANTACIÓN DEL CULTIVO

La cebolla se puede implantar por siembra directao por trasplante.

A- Siembra directa

La fecha de siembra va entre mediados de agostoy primera quincena de setiembre para los cultivaresde día largo (Valcatorce INTA, Grano de Oro) ymayo para los cultivares de día corto (Valencianita,Torrentina).

En cuanto a la profundidad de siembra, la ideal esde 1,5 a 2 cm. Profundidades inferiores exponen alas semillas a la capa superficial reseca del suelo,mientras que mayores profundidades causan un re-traso en la emergencia y la pérdida de plantas.

La densidad de siembra es responsable, en granparte, del tamaño de los bulbos y del rendimientodel cultivo. Por ello, como norma general se reco-mienda una densidad de siembra de 5 a 6 kilogra-mos de semilla por hectárea cuando el cultivo sehace en surcos, a doble hilera y separados 0,80metros.

Cuadro 1 - Relación entre la densidad de plantas por unidad de superficie y

el tamaño de los bulbos

Tamaño de los bulbos Densidad DensidadNº de plantas/m2 Nº de plantas/ha

Grandes a medianos 60 – 80 600.000 – 800.000

Medianos a chicos 80 –100 800.000 – 1.000.000

B- Almácigo-trasplanteLa superficie del almácigo se relaciona con la canti-dad de plantines que se van a trasplantar por hectá-rea. Es decir que se debe seleccionar la densidad deplantación antes de la construcción de los almáci-gos. La cantidad de plantas por hectárea define elrendimiento, el tamaño de los bulbos y la distribuciónde los calibres, tal como lo muestra el Cuadro 2:

Cuadro 2

Densidad Rendimiento Distribución de los calibres

(Nº de plantas) (bolsas 25 kg) (% diámetros)

Mayor a 7 cm Menor a 5 cm

500.000 2.600 30 % 3 %

750.000 2.800 15 % 10 %

1.000.000 3.200 10 % 20 %

Los almácigos se siembran a fines de junio, paratrasplantar a mediados de setiembre.

“Cebolla… bajo la tierra

fue el milagro y cuando

apareció tu torpe tallo

verde, y nacieron tus

hojas como espadas en

el huerto, la tierra

acumuló su poderío

mostrando tu desnuda

transparencia”

Pablo Neruda, Oda a la cebolla

Page 13: F&D 60

El trasplante puede realizarse a dos, tres o cuatrocaras en el surco.

La distancia recomendada entre plantas es de 8 a10 cm. De esta manera se obtienen 12 plantas pormetro de surco. Trasplantando a dos caras, habrá24 plantas en el metro y 300 mil en la hectárea.

CULTIVARES

Se dispone de variedades de ciclo largo de probadacalidad agronómica y aptas para nuestra región.Estas son:

Cuadro 3

Variedad Características ObservacionesValcatorce INTA Bulbo esférico, Buena conservación

color bronce Resistencia al transporte

Tamaño mediano Alto potencial de rinde

Numerosas catáfilas

Cobriza INTA Color cobrizo oscuro Buena conservación

Similar a la anterior Resistencia al transporte

Alto potencial de rinde

Australian Brown Color marrón oscuro Precoz

Tamaño mediano Resistente al transporte

a chico Buena conservación

Númerosas catáfilas

Blanco Duro Color blanco intenso Sensible a golpes

Tamaño mediano a Conservación media

grande, esférico a Buen rendimiento

alargado

Rossa Lilia Bulbo tronco cónico rojo Conservación media

Tamaño medio-grande Buen rendimiento

Torrentina Días intermedios Firmeza media

Bulbo esférico bronce Conservación media

claro (2 a 4 meses)

De 1 a 2 catáfilas

Fruticultura&DiversificaciónNº602009 13

horticultura

Datos utilizados

* El gramo contiene 250 semillas aproximadamente.

* Cada metro cuadrado de almácigo sembrado

al voleo con 10 g de semilla provee alrededor

de 1.000 plantines (se considera un 60% de pér-

dida). La misma cantidad se obtiene sem-

brando los 10 g de semilla en surquitos

separados 8 cm.

* Si el ancho del almácigo es de 1,20 m el largo debe

ser de 0,83 m para tener una superficie de 1 m2.

* Cuando se siembra en hilera se marcan 10 sur-

quitos de 1,20 m de largo (ancho del almá-

cigo) en los 0,83 m mencionados.

* Para obtener 300 mil plantines, por ejemplo, la

superficie del almácigo debe ser de 300 m2, y en

este caso sus dimensiones son de 1,20 de

ancho y 250 m de largo.

>

Page 14: F&D 60
Page 15: F&D 60

FERTILIZACIóN Y CONTROL DE MALEZAS

Ambas prácticas agrícolas merecen apartados es-peciales que escapan a esta presentación general.De todos modos, es importante señalar algunos as-pectos básicos para cada una de ellas.

Una producción de 50 toneladas por hectárea extraedel suelo estimativamente 200 kilos de nitrógeno, 60kilos de fósforo y 125 kilos de potasio. Estos reque-rimientos están satisfechos, de manera general, conla incorporación de 2 kg/m2 de estiércol de oveja o5 kg/m2 de estiércol de vaca. La fertilidad del suelose mantiene mediante rotaciones de cultivos que in-cluyan leguminosas y/o abonos verdes.

El uso de fertilizantes químicos tiene como punto ini-cial el conocimiento de las características físicas,químicas y morfológicas del suelo. En cada locali-zación se necesita el análisis de suelo para determi-nar el contenido de materia orgánica, su dotaciónnatural de nitrógeno, fósforo, potasio, la conductivi-dad eléctrica y el pH.

Las raíces deben crecer en un ambiente húmedo yaireado para que funcionen bien.

A modo general se contempla la aplicación de ferti-lizantes fosforados al momento de la siembra, aplica-ción que no responde al nivel de fósforo contenidoen el suelo sino que se hace con el objetivo de esti-mular el desarrollo radicular de las plantas.

La cebolla responde a la fertilización nitrogenada.Se ha comprobado que hay respuesta del cultivo alagregado de 100 a 150 kg/ha de nitrógeno, con den-sidades de 300 mil a 500 mil plantas por hectárea.La fertilización debe iniciarse cuando las plantas yatienen tres hojitas en dos o tres aplicaciones fraccio-nadas cada veinte días y la última debe llevarse acabo cuando comienza el proceso de bulbificación(diciembre).

Con respecto a las malezas, su control es una de lasprácticas culturales más importantes, porque éstascompiten con el cultivo y afectan el rendimiento y lacalidad del producto. Para ello se utilizan métodoscombinados (manual, mecánico y químico) depen-diendo del período vegetativo del cultivo y el gradode enmalezamiento.

El control químico es una herramienta más y se re-aliza con herbicidas específicos para las malezaspredominantes, utilizando dosis apropiadas en elmomento oportuno, ya que las plantas de cebollatienen grados de tolerancia al herbicida de acuerdocon su estado de desarrollo.

El grado de control depende principalmente del de-sarrollo que tengan las malezas en el momento deaplicar estos agroquímicos.

Por otra parte, cabe destacar que las máquinas pul-verizadoras empleadas para esta tarea deben estarbien calibradas, poseer los picos adecuados, traba-jar a presión constante, y aplicar los productos uni-formemente y sin goteos.

Fruticultura&DiversificaciónNº602009 15

horticultura

>

La disponibilidad de

nutrientes para las

plantas está sujeta a la

acidez del suelo o pH.

Frecuentemente se

observan síntomas de

deficiencia de nitrógeno,

hierro, fósforo, potasio

u otros en plantas

creciendo en suelos bien

provistos pero con

valores extremos de pH

que limitan la absorción

normal de nutrientes

Es importante

conocer el

destino comercial

para elegir la

variedad adecuada

Page 16: F&D 60

16 Nº602009

horticultura

RIEGO

La cebolla necesita agua durante la mayor parte delciclo vegetativo. Para la germinación de las semillasse debe mantener húmeda la capa superficial delsuelo, con riegos frecuentes y ligeros. Luego de laemergencia de las plántulas los riegos son más es-paciados y se aumenta el caudal a medida que laplanta crece y profundiza sus raíces. No se debeaplicar agua en exceso porque se satura el suelo yse desaloja el oxígeno necesario para la respiraciónde las raíces.

PROBLEMAS SANITARIOS

Es común que aparezcan problemas en el cultivo,ya sea por plagas o enfermedades.

Las principales plagas son:

•Mosca de la cebollaSe trata de un insecto que ataca a las semillas engerminación y a las plántulas en la fase de creci-miento inicial. Su incidencia es mayor cuando lasprimaveras son frescas y lluviosas. Las moscas sonsemejantes a la mosca doméstica pero más peque-ñas y de color gris. La hembra pone huevos en elsuelo, próximos a la semilla o a las plántulas. Nacenpequeñas larvas o gusanitos que durante 15 a 20días se alimentan de semillas y plantas, causandodaños importantes al cultivo. Como medidas decontrol se recomienda no repetir el cultivo en elmismo lugar de la siembra o el trasplante, observar

diariamente la presencia de moscas adultas, y noaplicar agua de riego en exceso.

•TripsEs un pequeño insecto presente durante toda latemporada de cultivo, que causa daños más seve-ros durante la etapa de bulbificación, coincidentecon los registros más altos de trips por planta (di-ciembre, enero). Ocasiona lesiones en las hojas,que aparecen como manchas blanco plateadas dis-tribuidas en todo el follaje. Si las plantas son vigoro-sas y fuertes el daño no afecta la producción.

En tanto, entre las enfermedades más importantesque afectan la cebolla se observa:

•Fusarium (Fusarium oxysporum)Es un hongo natural del suelo que ataca el disco delbulbo y origina la muerte de las raíces. Las plantasafectadas muestran algunas hojas amarillas y secasdesde la punta hacia la base. La planta se marchitay se arranca fácilmente, observándose una pudri-ción blanda y parda en la base del bulbo. En gene-ral, la enfermedad se manifiesta después decosecha, durante el almacenamiento, aunque tam-bién hay pérdidas de plantas enfermas durante elcultivo.

Para su control se aconseja:

- El uso de suelos libres de patógenos. No es conve-niente cultivar cebolla en suelos donde la enferme-dad ha estado presente, sino rotar con otros cultivos(que no sean ajo, cebolla ni chalota o puerro).

-Un manejo adecuado del riego. La concentraciónde humedad por riegos excesivos favorece el ata-que de este hongo.

•Mildiu o Peronóspora (Peronospora destructor)El mildiu es un hongo que ataca el follaje de lasplantas. Las hojas presentan manchas pálidas ova-ladas o alargadas, de tamaño variable. Las condi-ciones favorables para su desarrollo son lastemperaturas nocturnas bajas y la humedad relativasuperior al 96%. Las hojas deben permanecer moja-das durante tres a cuatro horas para que se pro-duzca la infección.

Para su control se utiliza el extracto de ortiga enforma preventiva, cuando se dan las condicionesmeteorológicas descritas. Si éstas se mantienen, seaconseja repetir el tratamiento en forma semanal.

Page 17: F&D 60

Fruticultura&DiversificaciónNº602009 17

horticultura

•Carbonilla (Aspergillus niger)Es una enfermedad producida por un hongo queataca principalmente las catáfilas de protección.Sobre ellas se desarrolla una masa pulverulenta decolor negro que deteriora el aspecto del bulbo,constituyéndose en una causa de descarte del pro-ducto.

La incidencia de la enfermedad se reduce cuandoal cultivo se lo mantiene limpio y aireado. Asimismo,luego de la cosecha es importante secar correcta-mente los bulbos antes de almacenarlos y asegurarun ambiente seco durante el tiempo de almacenaje.

COSECHA Y CONSERVACIÓN

La cosecha de cebolla se inicia cuando al menos el50 por ciento de las plantas presenta las hojas caí-das. Los bulbos se arrancan y se acordonan parafacilitar el curado o secado del bulbo y las raíces ad-heridas, además de la deshidratación del cuello. Laconservación de los bulbos se puede realizar direc-tamente a campo, mediante la elaboración de pilaso trojas. Estas deben ser angostas, orientando losbulbos hacia el interior y las hojas hacia fuera, lo quefacilitará el secado del material almacenado. Tam-bién se pueden guardar en cajones dentro de galpo-nes o habitaciones con ambiente seco.

CALIDAD INTERNA Y EXTERNA

La calidad de la cebolla es un atributo que cumplecon determinadas condiciones aceptadas por losconsumidores y es la principal herramienta para po-sicionar el producto en un mercado. De modo que elconocimiento de los componentes que hacen a lacalidad de este producto es fundamental.

Cuando se habla de calidad interna, se hace refe-rencia a la madurez, la firmeza, el valor nutritivo ymedicinal, el sabor/aroma, el contenido de materiaseca y la inocuidad, aspectos que son difíciles dedeterminar, mientras que la calidad externa se vin-cula con las características perfectamente visibles: elaspecto, la forma, el tamaño, el color y los defectos.El control de la calidad se realiza en la etapa de em-paque, pero es importante destacar que se definedurante todo el ciclo del cultivo. ¤

Page 18: F&D 60

18 Nº602009

Horacio Cantaro • INTA Alto Valle • [email protected]ón

Producción

familiar de

conejospara carne

La explotación del conejo para carne constituye unaactividad interesante para los productores familiaresdel Alto Valle de Río Negro y Neuquén, ya que estaespecie ofrece ventajas que complementan las ya ob-tenidas por la explotación agropecuaria tradicional.

El producto final es altamente recomendado por suscaracterísticas nutritivas, además de ser un valiosoaliado de las dietas hipocalóricas (para adelgazar)y las indicadas para los hipertensos (personas conpresión arterial alta).

Cabe destacar, además, que los costos de inversiónpara montar un módulo familiar son bajos, pudién-dose recurrir a la fabricación casera de las jaulas.

Cómo empezar

La superficie que se debe destinar al alojamiento delos conejos dependerá de su cantidad. Cada animalnecesita un espacio de 0,36 m2 aproximadamente.Por lo cual, para proveer de carne a una familia serámás que suficiente con preparar un conejar de 6m2.Se recomienda contar, al menos, con un macho re-productor y tres hembras.

Al momento de adquirir los reproductores es acon-sejable elegirlos en función de su conversión ali-

menticia y de sus características maternas (en elcaso de la hembra). Las razas recomendadas son:Californiano, Neocelandés o alguna otra de tamañomediano, cuyas producciones se obtienen en uncorto tiempo. Es posible obtener ventajas medianteel cruce entre estas dos razas, con un incrementode la producción por el llamado “vigor híbrido”. Losmachos californianos proporcionan una masa mus-cular abundante y compacta y la hembra neocelan-desa, considerada buena madre, hace su aportemediante un buen desarrollo y una lactancia apro-piada para lograr buenos gazapos al destete.

El alimento es el costo más importante en la cría deconejos para carne. Por eso se pueden aprovecharlos productos de la huerta: lechuga, acelga, espi-naca, zanahoria, achicoria, hinojo; restos de pan,hojas de sauce, acacia y mora, así como también fo-rrajes como la alfalfa, debidamente oreados.

Una dieta basada únicamente en vegetales puedeproducir diarrea con alta mortalidad. Por eso, los gra-nos y el alimento balanceado son excelentes paracomplementar una ración apropiada, acortando ade-más el tiempo de terminación del producto. Los gra-nos que se pueden suministrar son: avena, cebada,trigo, maíz, sorgo y soja desactivada, quebrados oaplastados para facilitar la digestión.

Page 19: F&D 60

Fruticultura&DiversificaciónNº602009 19

diversificación

>

Page 20: F&D 60
Page 21: F&D 60

diversificación

Fruticultura&DiversificaciónNº602009 21

>

Ciclos de producción y productividad

Los conejos pueden iniciar la reproducción concuatro meses las hembras y seis meses los machos,siempre y cuando hayan alcanzado el 80% del pesoadulto (aproximadamente 3,5 kg). La gestación y lalactancia son de 30 días cada una, y la faena se in-dica a los 85 días de vida (2,400 kg/vivo).

Una coneja puede parir seis veces al año lograndoseis gazapos destetados por parto, lo que repre-senta una productividad de 36 conejos para faena.El rendimiento aproximado por coneja en produc-ción es de 1,5 kg de carne x 36 conejos, lo que equi-vale a 54 kg de carne al año.

¿Qué sucede con las condiciones

climáticas?

El conejo adulto tolera bien el frío de nuestra zona.Igualmente, se debe dar buena protección a los ga-zapos recién nacidos, porque estos sí son muy sen-sibles. Se recomienda proteger las jaulas del vientoSur. En tanto, en zonas de altas temperaturas sedebe contar con sombra (árboles de hojas caducas)y/o protección de media sombra.

Aprovechamiento

En esta especie no solo puede aprovecharse lacarne sino también la piel. Además, se puede reci-clar el estiércol a través de la lombriz roja califor-niana, y así obtener un lombricompuesto deexcelente calidad. Una alternativa interesante con-siste en colocar lombrices californianas directa-mente debajo de las jaulas. Esto permiteahorrar mano de obra en tareas de limpiezay ayuda a que no proliferen moscas, por-que el material se recicla continuamente.

Agradecimientos: a DonValentín, por permitir

tomar fotografías de suproducción de conejos.

Page 22: F&D 60

22 Nº602009

diversificación

Calidad del producto

La calidad de la carne de conejo como producto estádada por una abundante masa muscular, aspectofresco de la carne y un escaso desarrollo de grasa.La parte comestible de la carne constituye un 85%de la canal (pieza resultante de la faena) comercial.

No obstante, estas características dependen de lacrianza y el origen de los animales, donde influyenfactores como la velocidad de crecimiento, la efica-cia alimenticia, las circunstancias de cría, el estadosanitario, las condiciones de traslado al matadero,la homogeneidad de peso, etc.

La mejor forma de obtener una producción cunícolade calidad controlada es la aplicación de prácticasoperativas en las granjas, para homogeneizar el tipode animal, la raza, edad de matanza, condicionesambientales, equilibrio de alimentación, estado sani-tario y método de crianza.

Cualidades dietéticas

La carne de conejo es muy nutritiva, con poca grasay bajo colesterol, abundante en proteínas, y poseealgunas vitaminas y minerales, como puede obser-varse en la Tabla 1.

Tabla 1

PROTEÍNAS 21 gr c/100 gr. de carne

VITAMINAS PP 7-13 gr c/100 gr de carne

VITAMINA B 0,05-0,10 gr c/100 gr de carne

VITAMINA B5 3,9-4,5 gr. c/100 gr. de carne

MINERALES 1,3% contenido en carne

HIERRO 4,7 mg c/100 gr. de carne

GRASA 3-6% contenido en carne

COLESTEROL 65 mg c/100 gr. de carne

CALORÍAS 160 cal c/100 gr. de carne

PURINAS 38 mg c/100 gr. de carne

SODIO 40 mg c/100 gr. de carne

POTASIO 385 mg c/100 gr. de carne

Page 23: F&D 60

Fruticultura&DiversificaciónNº602009 23

nota técnica

Hoy en día, en muchas naciones se fomenta la pro-ducción y consumo de carne de conejo, porque sonconscientes de las ventajas de ésta frente a otras yde la creciente preocupación de los consumidoresen torno a alimentarse correcta y equilibradamente.

En tanto, en nuestro país, a pesar de que siempre es-tuvo presente en la gastronomía popular, actualmentela población consumidora la tiene olvidada, ya seadebido al concepto erróneo de sus cualidades dieté-ticas o al cambio de hábitos alimenticios provocadopor la aparición de industrias con nuevos productosartificiales refinados y concentrados, que a primeravista parecen mejores que los naturales.

Adoptar este tipo de producción constituye una alterna-tiva más para acompañar la estrategia de nutrición sanade nuestras familias, que seguramente se adaptará ala perfección a la rutina de su vida en el Alto Valle. ¤

Page 24: F&D 60

24 Nº602009

Liliana Cichón • INTA Alto Valle • [email protected] Garrido • INTA Alto Valle • [email protected]ío Fernández • INTA Alto Valle • [email protected]

sanidad

Cochinilla

Cómo prepararse para

su reconocimiento,

monitoreo y control

durante la próxima

temporada. Avances de

la investigación

realizada en el INTA

Alto Valle

Page 25: F&D 60

Fruticultura&DiversificaciónNº602009 25

sanidad

>

a harinosaDurante la temporada 2008/2009 se produjo un au-mento en los rechazos de fruta fresca del Alto Valle(peras en particular) con destino México, debido funda-mentalmente a la presencia de Pseudococcus viburni,una de las especies de cochinilla harinosa.

Esta especie podría calificarse como “nueva” en la re-gión, ya que fue citada por primera vez en el año 2007.Ante la importancia que representa su control para pre-venir pérdidas económicas de peso, el INTA investigamétodos de identificación, monitoreo y manejo acampo y en laboratorio, a fin de dar a conocer medidasefectivas que se sumen al manejo integrado de plagas.

En esta nota se brindan los últimos avances obtenidosen la investigación de las especies de cochinilla hari-nosa presentes en la zona, así como recomendacionespara su identificación, monitoreo y control de cara a lapróxima temporada.

La cochinilla harinosa es un insecto fitó-

fago conocido también como “chanchito

blanco o piojo harinoso”, y debe su nom-

bre vulgar a la presencia de una cera pul-

verulenta que recubre todo su cuerpo.

Pertenece a la familia Pseudococcidae del

órden Hemíptera (sensu stricto, anterior-

mente Homoptera) y hasta el momento, los

ejemplares observados en la región del

Alto Valle de Río Negro y Neuquén perte-

necen a las especies Pseudococcus viburni

Signoret y Pseudococcus maritimus (Ehr-

horn, 1900). P. viburni fue citada por pri-

mera vez en perales (Giganti et al., 2007) y

fue detectada además en manzanos cv

Gala, ciruelas cv Larry Anne, malezas del

interfilar como Taraxacum officinalis

(“Diente de León”) y actualmente en Fraxi-

nus americana -“fresnos” del arbolado ur-

bano-. P. maritimus fue hallada, además, en

fajas de cartón corrugado provenientes

de cultivos comerciales de nogales.

Page 26: F&D 60
Page 27: F&D 60

Fruticultura&DiversificaciónNº602009 27

sanidad

>

Daños e importancia económica

Esta plaga se alimenta directamente del floema (te-jido vivo) de las plantas, ya sea en la raíz o en laparte aérea, y ocasiona su debilitamiento por la suc-ción de savia. También puede comportarse comotransmisora de virus. Afecta la calidad de la fruta pordepósito de melaza con posterior presencia de fu-maginas (hongo saprófito de color negro). La pre-sencia de fumagina atrae hormigas, las que impidenla actividad de los enemigos naturales, producién-dose verdaderas simbiosis hormigas-cochinillas(Wagner et al., 2004; González, 2006).

Sin embargo, la importancia económica de las co-chinillas harinosas se debe principalmente al estatuscuarentenario de algunas especies en países impor-tadores de frutas frescas. La especie P. viburni, porejemplo, es una plaga cuarentenaria para México;sin embargo, no lo es para los Estados Unidos. Apesar de estas diferencias, si durante la fiscalizacióncuarentenaria las muestras no pueden ser identifi-cadas con precisión –como sucede en sus estadosinmaduros-, comúnmente se procede al rechazo delenvío para minimizar el riesgo de introducción de es-pecies cuarentenarias en el país importador (Gon-zález & Volosky, 2004).

Al problema cuarentenario se le deben sumar el ca-rácter polífago de las cochinillas y los factores queafectan el control químico. Entre estos se encuentranel momento oportuno de aplicación, el largo periodode incubación de los huevos, la escasa actividad ali-mentaria de los estados juveniles y la natural toleran-cia (no resistencia) que el insecto ofrece a lasaspersiones, ya sea por su hábito críptico o por laprotección cerosa que recubre los estados móviles ylas masas de huevos (González et al., 2001).

Cómo reconocerla e identificarla

La hembra adulta de P. viburni posee el cuerpo decolor rosado, sin banda dorsal oscura, y genera unasecreción ostiolar de color blanco perlada, rica enhidratos de carbono (Fig. 1).

Estas secreciones, comunes en los pseudococcidos,presentan diferentes colores y son producidas enforma de gota junto al cuerpo de las hembras cuandoéstas son molestadas. Atraen a las hormigas por suscompuestos azucarados, las cuales defienden a lascochinillas de sus enemigos naturales, principal-mente parasitoides (David Castro, com. personal).

Figura 1. Hembras adultas de P. viburni en cavidad calicinal de peras

Estas características, junto a la construcción desacos ovígeros, son las diferencias básicas macros-cópicas que ayudan a distinguir a las especies depseudococcidos. El cuerpo es de forma ovoide, uni-formemente recubierto por una fina secreción ce-rosa, pulverulenta, blanca, que da al cuerpo delinsecto un color blanco grisáceo. Posee 17 pares defilamentos laterales cortos, bien definidos. Los fila-mentos caudales tienen un largo que puede serigual o menor a la mitad del cuerpo (Wagner et al.,2004; Mercadal Valenzuela, 2008) (Fig. 2).

Figura 2. Ovisacos con huevos vivos de P. viburni.

Page 28: F&D 60

28 Nº602009

sanidad

Las ninfas migratorias de primer estadio son peque-ñas, con tres pares de patas, de color amarillo a ro-sado y no poseen la serosidad que caracteriza a losadultos. Existen tres estados ninfales móviles seme-jantes al adulto que se diferencian solo en el tamaño(Mercadal Valenzuela, 2008) (Fig. 3).

Figura 3. Ninfas migratorias de P. viburni.

Los machos no se alimentan y viven unos pocosdías, tiempo en el que fecundan a las hembras. Sonalados, mucho más pequeños que las hembras, ypresentan escasa cera en el cuerpo (Fig. 4). Los ma-chos adultos poseen tres partes bien diferenciadas:cabeza, tórax y abdomen. No presentan aparatobucal, y sus antenas están formadas por diez ante-nitos. Las alas del primer par son membranosas devenación simple y las del segundo se encuentrantransformadas en hámulo-halterios (Fig. 5).

Figura 4. Macho de P. viburni. Gentileza y autorización de David Castro, FDF.

Figura 5. Esquema de macho de P. viburni.

El noveno segmento abdominal presenta la genitaliacon un estuche penial de forma más o menos triangular.

Ciclo biológico

Las hembras son neoténicas, es decir que aún concapacidad de reproducirse conservan caracteres ju-veniles. Los machos se originan a partir de ninfas desegundo estadio, que forman un capullo algodo-noso alargado del cual emergen luego de pasar porun estado de prepupa y uno de pupa.

Por lo general, esta especie presenta varias genera-ciones anuales simultáneas, lo que origina una po-blación de adultos y juveniles variable entreprimavera y otoño. Inverna como masa de huevosen grietas de la corteza, aunque también podría ha-cerlo como ninfa de primer estadio refugiada (Ci-chón et al., 1996; Wagner et al., 2004) (Fig. 6).

P. viburni cumple con tres generaciones anuales (Gi-ganti et al., 2007). Las ninfas móviles de la primerageneración o crawlers inician su actividad con laapertura de las yemas florales y se dirigen a la basede los pecíolos, ramas y brotes.

Esta migración ocurriría hasta la caída de pétalos,momento a partir del cual se fijan para alimentarsede la savia de la planta (Cichón et al., 1996). Las dela segunda generación vuelven a bajar a la cortezapara colocar los huevos que iniciarán la eclosión endiciembre. Los individuos de la última generación seubican en los frutos a fines de enero. En febrero, du-rante la cosecha, las colonias están formadas porhembras adultas, distintos estados ninfales y masasde huevos, en la zona del cáliz de los frutos (Gigantiet al., 2007).

Hámulo-halterios

Page 29: F&D 60

Fruticultura&DiversificaciónNº602009 29

>

sanidad

Figura 6. Masa de huevos y ninfas en corteza.

Monitoreo

Para el monitoreo de cochinillas harinosas se reco-mienda el uso de fajas de cartón corrugado (Fig. 7),las cuales permiten conocer sus hábitos migratoriosy sitios de agregación (González & Voloscky, 2004).

Figura 7. Fajas de cartón corrugado colocadas en cultivos comerciales de no-

gales con presencia de cochinillas

Se deben colocar al menos veinte fajas-trampa decartón corrugado por 1 a 1,5 ha, en ramas madres demás de tres años o en la base del tronco. Estas fajasson las mismas que se utilizan para el control culturalde carpocapsa, sólo que en este caso se realiza unaincisión de 2 cm de largo y 2 mm de profundidadsobre el tronco, para aumentar la atracción de lascochinillas. Las trampas se deben colocar desde me-diados de agosto y principios de septiembre hastael mes de junio. La frecuencia de recambio es quin-cenal -o semanal si se está a un mes de la cosecha.Se debe determinar la presencia/ausencia de cual-quiera de los estados de la especie y enemigos na-turales encontrados en la trampa o en la incisión. Elcriterio recomendado para llevar a cabo las medidasde control es la presencia de cualquier estado en el50% de las trampas. Si, además, los enemigos natu-rales se presentan en más del 10% de las trampas,se recomienda el uso de herramientas selectivas queno los afecten. Entre estos últimos se destacan cier-tos coccinelidos, crisópidos y algunas larvas de díp-teros (Wagner et al., 2004).

Además de la técnica tradicional de monitoreo paracochinillas con las fajas-trampa de cartón corrugado,durante esta temporada se implementará el uso detrampas de feromona sexual. La reciente síntesis quí-mica de la feromona sexual de las hembras de P. vi-burni permite disponer de una nueva herramientapara el monitoreo de la plaga en forma específica.Este compuesto, un monoterpenoide, el (1R, 2R,3S)-1-acetoximetil-2,3,4,4-tetrametilciclopentano)(Millar & Midland, 2007) está siendo utilizado enetapa experimental en los principales centros de in-vestigación del mundo. La EEA Alto Valle dispone delos emisores y trampas provenientes de Estados Uni-dos para instalar una red de monitoreo de P. Viburnien la próxima temporada. El objetivo de esta línea deinvestigación es evaluar la eficacia de las trampas deferomonas, realizar curvas de vuelos de los machospara poder determinar el inicio de cada generación,y poder correlacionar las capturas con presencia ydensidad poblacional en plantas y frutos, con el finde establecer umbrales de capturas.

Manejo

La estrategia de control de cochinilla harinosa a im-plementarse en la temporada 2009-2010 se deberábasar en la aplicación de los insecticidas de mayoreficacia disponibles en el mercado y en los momen-tos de mayor sensibilidad de la plaga (ninfas, par-ticularmente los primeros estadíos). Por otra parte,

Page 30: F&D 60

30 Nº602009

sanidad

se deberán armonizar las diferentes herramien-tas de control de manera de cumplimentar conlas exigencias de sanidad y tolerancias de losdiferentes mercados importadores de frutas ar-gentinas. Esto obliga a diseñar un programa decontrol donde deban considerarse todas las pla-gas presentes, sin olvidar su incidencia en elcultivo.

Si bien se conoce la biología de esta especie entérminos generales, es necesario ajustar varios de-talles de su desarrollo estacional en la región. Poreste motivo, la Estación Experimental Alto Valle delINTA se encargará de difundir semanalmente laevolución de la plaga y los períodos adecuados decontrol, a través de sus boletines electrónicos (dis-ponibles en www.inta.gov.ar/altovalle) y los mediosmasivos de comunicación. Esta acción se realizaráa partir del 1 de setiembre y a lo largo de toda latemporada.

De todos modos, y de acuerdo con datos obtenidosde otras regiones con similares condiciones agroe-cológicas, se pueden distinguir dos momentosoportunos de control que coinciden con la presenciade los estados ninfales. El primero donde se en-cuentran dichos estados inmaduros va desde finesde agosto hasta fines de octubre, mientras que elsegundo se inicia en diciembre y finaliza la últimasemana de enero.

En base a este esquema, a inicio de muñeca se-parada en perales y botón rosado en manzanosdeberán comenzar los tratamientos de control, loscuales continuarán luego de la caída de pétaloshasta no registrar más movimientos de estadosninfales. Si bien, como se mencionó, el primer es-tado ninfal no posee la pulverulencia que caracte-riza a las cochinillas de dicha especie, sus hábitoscrípticos y la abundante pubescencia que poseenlas partes vegetales en ese período obligan a laaplicación de humectantes que rompan la tensiónsuperficial de las gotas de agua y permitan unamejor cobertura de la solución insecticida a apli-car. Para ello se deberá recurrir a la adición deaceites o tensioactivos siliconados (por ejemplo,Silwet, Hyperwet, etc.).

La eficacia lograda en el control en esta primeraetapa será determinante de la sanidad final a cose-cha, ya que en el siguiente nacimiento de ninfasque se inicia en diciembre, el número de insectici-das a emplear se reduce ampliamente en virtud de

las tolerancias exigidas por los países importadoresde frutas argentinas.

Fuera de estos dos períodos de control, en otros pa-íses y específicamente en vid se realizan aplicacio-nes invernales y de poscosecha con aceites, aceitesy clorpirifos y polisulfuro.

Cabe mencionar, además, que para el control deotra especie de cochinilla harinosa (Planococ-cus vitis) en vid, se efectúan dos aplicacionestempranas en primavera con riego por goteo, deinsecticidas sistémicos como el dimetoato (2,5 ltde i.a/ha, cada 15 días). No obstante, se desco-noce la eficacia de esta práctica en frutales depepita.

En lo referente a los insecticidas, muy pocos tienenregistro completo para la plaga (cochinillas harino-sas) y el cultivo (manzano y peral) debido a queéstas no poseían relevancia en las zonas producto-ras de frutales de pepita de la Argentina. Por esarazón, las empresas de agroquímicos, SENASA eINTA deberán actuar rápidamente en la solución dedicha problemática.

En la Tabla 1 se detallan los insecticidas empleadosen otras regiones para el control de P. viburni.

Tabla 1

Insecticida Dosis gia/hl Concentración del formuladocc-g/hl

Calypso 48 SC thiacloprid 12,0 25

Assail 70%WP acetamiprid 3,5 5

Imidacloprid 35% imidacloprid 21,0 60

(varias marcas,

algunas ya vienen

formuladas con

aceite).

Clorpirifos 48SC clorpirifos 48,0 100

(varias marcas)

Supracid 40% metidation 40 100

Actara 25% tiametoxan 10-15 40-60

El cuadro es orientativo, debido a que recién en lapresente temporada se realizarán los ensayos deeficacia de los diferentes insecticidas y se estudia-rán distintas estrategias de intervención. Sin em-bargo, es fundamental que el sector disponga deesta información para afrontar la temporada2009/2010.

Page 31: F&D 60

Existe otro insecticida regulador de crecimiento, elbuprofezin (Applaud) que es empleado en muchospaíses para el control de cochinillas harinosas. Pre-senta como característica positiva su alta selectivi-dad debido a su modo de acción. Lamentablemente,en la actualidad no cuenta con registro ni para laplaga ni el cultivo en Argentina.

Otro insecticida promisorio que se encuentra en la etapade desarrollo es el spirotetramat (Movento 120SC).

Investigación y desarrollo

Actualmente, el INTA Alto Valle tra-

baja en dos proyectos nacionales

cuyos objetivos principales son: apor-

tar a través del conocimiento de la

bioecología de la especie, las herra-

mientas de control de la plaga y miti-

gación de riesgo y la mejor estrategia

de intervención para disminuir su in-

cidencia en las frutas frescas con des-

tino a exportación.

Agradecimientos

Los autores agradecen el apoyo brindado en la rea-lización de las investigaciones en curso sobre cochi-nillas harinosas a las siguientes personas:Ing. Gabriela Calvo, Téc. Eduardo Insua, IngenierosSusana Uno, Roxana Riquelme, Karina Lavezini, Mi-guel Sabadini, Esteban Criado, Daniel Satragni,Claudio Viale, Emilio Rebolledo, Sr. Juan CarlosGarza y Dr. David Castro.

La bibliografía consultada para la elaboración deesta nota está disponible en la edición electró-nica de F&D, en www.inta.gov.ar/altovalle ¤

Fruticultura&DiversificaciónNº602009 31

sanidad

Page 32: F&D 60

32 Nº602009

César Gutiérrez • Prohuerta Neuquén • [email protected]

Page 33: F&D 60

Fruticultura&DiversificaciónNº602009 33

desarrollo

Desarrollo

entre todos

y para todos En este artículo, el relato de una experiencia dearticulación entre productores, organizaciones einstituciones públicas y privadas en el corredorPlottier-Senillosa

Plottier y Senillosa son localidades contiguas próxi-mas a la capital neuquina, asentadas sobre la mar-gen norte del río Limay en el departamentoConfluencia. A partir de la década del ‘70 registraronun proceso de ampliación de la frontera agrícola ypuesta en producción de nuevas áreas de cultivo,caracterizado por la ocupación de tierras de dominiopúblico y privado. Este proceso generó una disponi-bilidad de tierras aptas para el desarrollo de empren-dimientos agrícolas a escala familiar, que contienencaracterísticas diferenciadas a los espacios produc-tivos frutícolas motorizados por inmigrantes euro-peos de principios del Siglo XX y que se ajustan almodelo del resto de las viejas colonias del Alto Valle.

Inicialmente, quienes llevaron adelante este desa-rrollo y ocupación de la frontera agrícola fueron exobreros de importantes obras hidroeléctricas de lazona (Chocón, Planicie Banderita). Con posteriori-dad se sumaron familias de bajos recursos y empo-brecidas las que, afectadas por el fuerte proceso deexclusión exacerbado en los noventa, vieron en laocupación de la tierra la única posibilidad de hacerfrente a su situación y al menos garantizar para sí ysu familia la autoproducción de alimentos.

Existen también casos de ocupaciones del espaciorural por empresas unipersonales o asociadas, engeneral promovidas desde el Estado provincial con

el otorgamiento de tierra en propiedad y créditossubsidiados para ponerlas en producción.

Según se trate de Plottier o Senillosa, los productoresfamiliares en su mayoría adoptaron formas asociati-vas de organización para la ocupación y uso de lastierras. Éstas son de índole social, por ejemplo, Aso-ciaciones de Fomento Rural (AFR) promovidas por elgobierno de la provincia, religiosa, como la Coopera-tiva El Labrador, que surgió de un grupo de feligresesde la Iglesia Católica, con el acompañamiento de unpárroco, o étnicas, como el caso de la ComunidadMapuche Ragin Ko, que desde hace más de quinceaños migró desde el ámbito urbano al rural.

La experiencia de asociarse de estas familias estuvomotivada por la necesidad de lograr un desarrollosustentable, no solo a nivel productivo, para lograr serautosuficientes, sino también social y organizativo.

Por lo general, la extensión de los predios que ocu-pan es de dos a tres hectáreas, con un modelo de“granja integral”. En principio comenzaron a produ-cir, con una lógica de autoconsumo, pollos, lecho-nes, chivos, frutales para elaboración de conservasy dulces, pasturas, y hace unos años están reali-zando prácticas específicas para generar exceden-tes (en lo que hace a pollos parrilleros y pasturas,mayormente).

>

Page 34: F&D 60

34 Nº602009

desarrollo

Articular por un desarrollo para todos

Hacia mediados de 2007, desde la Agencia de Ex-tensión Rural INTA Neuquén y el Programa ProHuerta se identificó la existencia de numerosos pro-gramas de instituciones del Estado que abordaban,desde diversas estrategias, el desarrollo rural en esazona. La forma de hacerlo era desarticulada, por loque luego de distintas reuniones se comenzó a tra-zar un plan común y consensuado.

Paralelamente se trabajó y validó este accionar conorganizaciones de pequeños productores locales(Federación Agropecuaria, Cámara de Comercio eIndustria de Senillosa, o la Cooperativa El Labradorde Plottier, entre otras) con capacidad para gestionarparticipativamente su propio desarrollo. Y se promo-vió la construcción de una articulación entre actoresno solo municipales sino también del sector privadoy organizaciones de la sociedad civil en la cual se

pudiera, en principio, llegar a un consenso en cuantoa la definición del desarrollo de este territorio.

De esta manera, y luego de un tiempo de convoca-toria y diagnóstico, desde las organizaciones deproductores familiares y las instituciones se inició unproceso de articulación de organismos de nivel na-cional – INTA Pro Huerta, INTI, Subsecretaría de De-sarrollo Rural y Agricultura Familiar (SDRyAF, exPrograma Social Agropecuario), Universidad Nacio-nal del Comahue (Facultad de Derecho y CienciasSociales, Cátedra Libre “Jaime de Nevares”); pro-vincial -Dirección de Recursos Hídricos, Delega-ción de Producción Provincial, Puesto deCapacitación Agropecuaria Nº 1 (PCA Nº 1), Subse-cretaría de Capacitación y Empleo de la provinciade Neuquén y municipios de Plottier y Senillosa.Entre todos se intenta converger en una forma detrabajo que incluya las acciones hacia el sectordesde la visión de los actores locales.

Page 35: F&D 60

De estos intercambios también nació el proyecto deINTA “Apoyo y acompañamiento al desarrollo social,productivo y organizativo de los pequeños produc-tores familiares y minifundistas de la zona rural y periurbana del corredor Plottier – Senillosa”.

Bajo la metodología de diagnósticos participati-vos efectuados entre los distintos actores se rele-varon las siguientes necesidades y problemáticasa trabajar:

> Servicio de agua, mejoramiento de canales, sis-tematización de riego> Regularización de tenencia de tierra> Servicios: luz, caminos rurales, gas

> Sobreasistencia y a la vez subasistencia técnicaen la región. Superposición de instituciones o defi-ciente articulación-coordinación institucional. Faltade capacitación y seguimiento> Falta de gestión institucional y de recursos eco-nómicos, capacitación y asistencia a las organiza-ciones de productores (AFR)> Deficiente e insuficiente equipamiento agrícola> Necesidad de mayor apoyo en infraestructura defaena, industrialización y comercialización de la pro-ducción familiar> Necesidad de lograr un desarrollo sustentable desus emprendimientos familiares.

De esta manera, y orientados desde la visión institu-cional que sostiene que los espacios agrícolas sondefinidos socialmente y que la extensión rural debebuscar dar respuesta eficaz a las nuevas demandassociales, económicas, ambientales e institucionales,el proyecto mencionado se propone, a través delfortalecimiento de las organizaciones de pequeñosproductores, planificar participativamente estrate-gias de crecimiento con equidad, entendiendo a suvez al territorio como una construcción que con-tenga la participación necesaria de todos los suje-tos individuales y sociales que lo integran.

Se plantea, además, la promoción, el rescate y usode tecnología que consolide el desarrollo produc-tivo, la sensibilización en el uso y conservación delos recursos naturales y el acompañamiento de lagestión compartida, como condiciones necesariaspara la construcción de un plan de desarrollo local.

Fruticultura&DiversificaciónNº602009 35

desarrollo

>

La experiencia del Corredor Plot-

tier – Senillosa se sostiene en la ar-

ticulación interinstitucional para

lograr el desarrollo rural desde

el fortalecimiento de las organiza-

ciones de pequeños productores

locales.

El desarrollo es pensado y gestio-

nado participativamente, promo-

viendo la construcción de una

articulación entre actores, no

solo municipales sino también del

sector privado y organizaciones de

la sociedad civil, que permita lo-

grar un consenso en la definición

del desarrollo de este territorio.

Page 36: F&D 60

36 Nº602009

desarrollo

Objetivos del proyecto

- Fortalecer las formas de organización

de los pequeños productores familiares y

minifundistas.

- Promover y fortalecer el ejercicio de

gestión y uso participativo e interinsti-

tucional de los recursos económicos,

naturales y sociales.

- Propiciar la generación, el rescate y la

apropiación de tecnologías productivas,

identificadas participativamente por los

actores locales.

- Generar y consolidar espacios de en-

cuentro e intercambio de experiencias

tecnológicas y organizacionales entre

estas organizaciones de pequeños pro-

ductores y sus pares de la región y el país.

- Sostener y potenciar desde la interinsti-

tucionalidad presente la mayor oferta de

tecnologías y recursos apropiados al sec-

tor minifundista para el sostenimiento y

mejoramiento de la producción local.

Page 37: F&D 60

Fruticultura&DiversificaciónNº602009 37

desarrollo

Las estrategias para el logro de estos

objetivos son:

• Apoyo a procesos socio organizativos de los pe-queños productores (capacitación en temáticasproductivas como manejo predial del agua y man-tenimiento de sistemas de riego, poda y conduc-ción de frutales, producción de pasturas,horticultura y manejo de maquinaria agrícola).

• Fortalecimiento a procesos socio organizativos(acompañamiento de la organización de produc-tores para brindar un mejor servicio a los asocia-dos en gestión de recursos y procesos decomunicación).

• Articulación y gestión interinstitucional.• Promoción del “rescate”, “generación” y “uso”

de tecnología local y apropiada al productor fami-liar artesanal.

•Encuentros de intercambio de la producción fami-liar y comunitaria.

•Asistencia técnica desde un abordaje integral.

Transformaciones y desafíos

Fruto de un constante trabajo de capacitación y asis-tencia técnica desde INTA, Pro Huerta, INTI ySSDRyAF se ha avanzado firmemente hacia el cum-plimiento de los objetivos propuestos, pudiéndosedestacar como logros alcanzados:• la consolidación interna de varias organizaciones

de productores familiares, que han logrado nosolo sanear administrativamente sus cuentas sinoque han ganado en representatividad y capacidadde gestión.

• La conformación de un sistema de capacitacionesgenerados en acuerdo permanente con los pro-ductores y que den respuesta a las necesidadessentidas.

• El permanente intercambio entre organizacionesde productores que ponen a disposición de todoslos conocimientos y saberes generados local-mente. Las organizaciones se reúnen todas las se-manas para delinear los pasos a seguir.

• La consolidación de un equipo de más de sietetécnicos actuando coordinadamente en el sector.

• La planificación permanente de acciones entre laDirección Provincial de Recursos Hídricos y las or-ganizaciones de productores, los municipios y lostécnicos del proyecto, para mejorar el sistema deriego y el suministro de agua a los productores.

• La aprobación y puesta en marcha de un proyectode construcción de un nuevo matadero de pollosen el área de China Muerta, financiado porSSDRyAF (actualmente existe uno, pero no tienecapacidad de satisfacer la demanda).

• La ampliación y mejoramiento de nuevas áreas decultivo de pastizales y alfalfa.

• La construcción y consolidación permanente degrupos de productores por temáticas definidas:fruta fina con asistencia de Cambio Rural, alfalfa,pollos y cerdos y Comisión Pro Matadero.

• La construcción participativa de un sistema deinformación socio productiva del sector encuanto a parcelas, sistema de riego, proyecciónde producción. Previamente se efectuaron talle-res con un agrimensor, técnicos y referentes decomisiones directivas que formaron los mismosproductores.

Page 38: F&D 60
Page 39: F&D 60

Fruticultura&DiversificaciónNº602009 39

desarrollo

>

Si bien aún queda mucho camino por recorrer encuanto a las necesidades identificadas y los objeti-vos propuestos, creemos que la mayor inversiónque hacemos los actores intervinientes es apostaren forma constante a la consolidación de vínculoshumanos. Sólo a partir de la confianza y solidaridadde las capacidades individuales y colectivas conti-nuaremos dando forma a un proyecto de creci-miento compartido.

La seguridad en la tenencia de tierra, el acceso yuso responsable del agua y los recursos naturales,el mejoramiento de la maquinaria agrícola, el desa-rrollo y apropiación de tecnología, la construcciónde redes humanas y sociales y la sustentabilidadde las producciones familiares representan la brújulade un proyecto que se propone aportar al biencomún y buen vivir de toda la comunidad.

El permanente apoyo institucional representado ensus equipos técnicos legitima un modelo de desa-rrollo inclusivo con enfoque de desarrollo territorialcomo un todo interrelacionado que incluye comoelementos fundamentales la participación social, lamultidimensionalidad y multisectorialidad, la visiónde una economía de territorio y la búsqueda de unamayor coincidencia institucional. ¤

Participantes del Proyecto:Por INTI: Lic. Laura Álvarez, Técnicos Alejandra Oses y Valeria Hen-ríquez, Ing. Luciano Coppis.Por SSDRyAF: Ings. Horacio Calcagni y Fabricio Girolimini, Téc.Jorge Águila.INTA – Pro huerta, Ings. Mariela Díaz y Marcelo Gonzáles, Cesar Gu-tiérrez, Ing.Gabriel Podgornik.

Colaboradores permanentes:Cátedra Libre Don Jaime De Nevares: Lic. Jorge Muñoz. Equipo Pastoral Migraciones, Obispado de NQN – UNCo.Dirección Provincial de Recursos Hídricos: Ing. Jorge del AquilaSSDRyAf: Ings. Walter Mela y Marilina Lucero, Lic. Silvia Condemi,Com. Soc. Diana Solana.Pro Huerta: Ing. Fabián Alderete.Municipalidad de Plottier – EDEP: Prof. Lizzi Carrera.Municipalidad de Senillosa: Téc. Luis Vargas.Coop. El Labrador, AFR Nueva Esperanza, AFR Auca Trahum, AFRLos Quince, AFR Colonia San Francisco Oeste, Federación AgrariaArgentina – sede Plottier, Federación de Productores de Senillosa,Comunidad Mapuche Ragin Co, AFR 17 de Agosto. AER Neuquén: Ing. Juan Kiessling.EEA Alto Valle INTA: Ings. Lidia Lugano, Carlos Alemany, EstebanThomas y Antonio Requena.

Page 40: F&D 60

40 Nº602009

extensión María Julieta Calí • INTA Alto Valle • [email protected]

Más de mil estudiantes primarios y secunda-rios de Río Negro y Neuquén recorrieron elINTA Alto Valle durante la VII Semana de la

Ciencia y la Tecnología.

Las visitas se llevaron a cabo en los laboratorios ysalas de la Estación Experimental (zona rural deAllen, Ruta Nacional 22, km 1190). Allí, niños y ado-lescentes observaron al microscopio microorganis-mos “amistosos” usados en biotecnología,identificaron índices de madurez en manzanas, inter-actuaron con instrumental de meteorología, obtuvie-ron la molécula de ADN de una banana y jugaron aidentificar en una clave ilustrada los insectos que tra-jeron de su casa, entre otras actividades.

Según manifestaron los organizadores, “el objetivo deestas jornadas fue acercar la ciencia a los estudiantesde un modo sencillo y ameno. De esta manera busca-mos fomentar la vocación de los niños y los jóvenespor la ciencia, además de dar a conocer las tareas deinvestigación de nuestra Estación Experimental”.

Para ello, además de los recorridos programadosse elaboraron materiales didácticos con juegos yactividades para realizar en el INTA y en la escuela.Estas publicaciones se encuentran disponibles enwww.inta.gov.ar/altovalle.

Como la demanda no pudo cubrirse en su totalidad,aún se continúan realizando visitas educativas.

La ciencia cerca de los chicos

Page 41: F&D 60

Fruticultura&DiversificaciónNº602009 41

extensión

Page 42: F&D 60

42 Nº602009

diversificación Luis Iannamico • INTA Alto Valle • [email protected]

Almen

Page 43: F&D 60

El almendro es un frutal ampliamente conocido y di-fundido, del cual se ignora gran parte de su potencia-lidad debido a la existencia de un concepto generalque le atribuye características indeseadas, pero pro-pias de sólo una parte de sus variedades: extremasensibilidad a heladas y escasos rendimientos de suproducción…Nada más lejos de la realidad.

Se parte de la base del conocimiento de los almen-dros difundidos masivamente a principios del SigloXX a través de multiplicaciones realizadas a escalafamiliar, para huertos caseros en ámbitos urbanos orurales y con materiales (léase variedades) mal se-leccionados, ya que el único objetivo en ese enton-ces era diversificar la canasta familiar y teneralmendras para consumo propio. En estas condicio-nes, aún teniendo plantas medianamente regadas,con escasa o nula fertilización, cumplía el objetivo

de tener almendras sin importar demasiado el volu-men anual de producción.

Sin embargo, cuando se estudia la posibilidad derealizar un emprendimiento productivo con almen-dros con una real expectativa de éxito económico,deben considerarse algunos aspectos vitales queharán más rentable el cultivo:• El material vegetal a plantar, es decir, la calidad,

sanidad y vigor del árbol que en su conjunto com-prende la variedad y el portainjerto.

• El lugar en que se implantará el monte, analizandocriteriosamente el clima/microclima y el suelodonde se hará la plantación.

• El sistema de conducción elegido para ese montefrutal y el manejo integral sobre la plantación, ba-sado ello en un buen conocimiento del cultivo, contecnologías modernas y adaptadas a la región.

Fruticultura&DiversificaciónNº602009 43

diversificación

>

ndro

Potencialidad de un cultivo moderno

Page 44: F&D 60

44 Nº602009

diversificación

La elección varietal

En el sur de Argentina, sólo en Río Negro se hanllevado a cabo trabajos y ensayos para estudiar elcomportamiento de esta especie como cultivo alter-nativo de los tradicionales realizados en esa provin-cia y Neuquén. A partir de principios de la décadadel ’70 se introdujeron numerosas variedades deorigen español, francés, italiano, ruso y californiano,complementadas con otras nacionales1. Se im-plantó así una excelente colección con casi cin-cuenta variedades y algunos portainjertos sobrecuyas plantas se fue vislumbrando un gran poten-cial para la especie, basado en las mediciones desu gran productividad y la excelente calidad de al-mendras obtenidas. En ese momento merecía uncuidado especial la selección de material en base asu fecha de floración, lo cual fue objetivo prioritariodel estudio.

A partir de haber participado en un Curso de Pos-grado en el Centro de Investigación Crida 03 yAula Dei en Zaragoza, con la dirección de un refe-rente mundial en almendros, el Doctor Antonio Fe-lipe, en los años 83 y 84 se incorporaronvariedades españolas de floración tardía, entre lascuales se encontraban algunas de las que hoy sonmuy cultivadas en España, principalmente la varie-dad Guara.

En el Gráfico 1 se pueden observar las fechas me-dias de floración de cuarenta variedades para elValle Inferior del río Negro. El gráfico ilustra la granvariabilidad existente entre las fechas de floraciónde los cultivares, ya que desde el inicio de floraciónde la variedad más temprana -Desmayo Largueta-el 28 de julio, hasta la finalización de la variedad mastardía -Guara- el 18 de septiembre transcurren cin-cuenta días.

La selección y creación de nuevas variedades se haincrementado, principalmente en Estados Unidos yEspaña, y hoy existe un espectro más amplio de cul-tivares de floración tardía, con mayor tendencia a laplantación de aquellas que son autocompatibles ycon alta productividad, sin desmedro sustancial dela calidad de la pepita. La resistencia intrínseca dealgunos cultivares -como la mencionada Guara- alos fríos primaverales en época de floración y cuajeagregan gran interés.

Densidades y conducciones

Las plantaciones tradicionales que aún hoy se re-alizan en algunas regiones productoras delmundo -California y sur de España, por ejemplo-utilizan densidades que pueden considerarsebajas, entre 200 y 300 plantas/ha (a 7 x 7 m, 204plantas/ha y a 6 x 6 m, 277 plantas/ha). Sin em-bargo, en términos generales se ha incrementadola densidad plantándose entre 350 y 500 árbolespor hectárea (por ejemplo, a 6 x 5 m se utilizan333 plantas y a 5 x 4 m, 500 plantas/ha), con ex-periencias de sistemas de conducción tutoradosde muy alta densidad que emplean más de 1.000plantas por hectárea (plantaciones a 4 x 2 m con1.250 plantas/ha), siendo estos últimos ejemplosmuy aislados.

En cada caso es importante tener en cuenta quela densidad define el sistema de conducción ypoda. Así, para las plantaciones en baja y mediadensidad será necesario formar las plantas envaso, mientras que los montes en alta densidaddeberán conducirse con ejes centrales y sistemastutorados.

Page 45: F&D 60

Fruticultura&DiversificaciónNº602009 45

>

diversificación

Gráfico 1

Page 46: F&D 60

46 Nº602009

diversificación

La producción

El almendro es un frutal muy precoz. En el primer añoya diferencia yemas fructíferas que comienzan a pro-ducir al segundo año, y en plantaciones comercialesbien manejadas pueden obtenerse cosechas comer-ciales a partir del tercer año. La mayor densidad deplantas por unidad de superficie incrementa la pro-ductividad por hectárea en los primeros años, lográn-dose rindes de plena producción en el séptimo año.

Las producciones de almendra se expresan en kilo-gramos de fruta pelada por hectárea. De esta manerase minimiza la distorsión que puede reflejarse mi-diendo el peso bruto de la cosecha de distintas va-riedades, ya que la variabilidad de la dureza decáscara (y por ende su grosor y peso) es muygrande, por lo que los valores pueden ir desde 20%a 70% del peso de la pepita en relación a la almendraentera. En términos medios puede calcularse que unmonte de almendros en plena producción, sin fallas,bien manejado en cuanto a riego, poda, fertilizacióny sanidad, puede producir buenas cosechas prome-dio cercanas a los 2.000 kg/ha de almendras peladas.

Producción potencial estimada de almendras(kg de almendra pelada por hectárea)

AÑO DENSIDAD DENSIDADALTA BAJA

1º2º 503º 250 1004º 500 2005º 1000 4006º 1500 8007º 2000 16008º 2000 20009º 2000 2000

De acuerdo con la posibilidad de elegir cultivaresde floración tardía y algo resistentes a heladas, lapotencialidad productiva manifestada por la es-pecie en la región y los muy altos valores de mer-cado que dejan importantes márgenes derentabilidad, el almendro podría considerarsecomo un cultivo complementario/alternativo paralas empresas frutícolas en regiones de clima tem-plado-frío de nuestro país. ¤

Page 47: F&D 60

Fruticultura&DiversificaciónNº602009 47

Matías Núñez *

* Asesor gastronómico del restauranteMalma, de la Bodega NQN, San P. del Chañar.Conductor del programa “Rica Patagonia”,por Canal 7 de Neuquén.

Sabores patagónicos

IngredientesConejo en trozosMantecaHarinaVino de JerezCaldoPuerroPerejilAceite de olivaSal y pimientaLaurelAzúcar

Cantidad12 cucharadas1 cucharada1 copa1 taza¼ kilo1 cucharadaa gustoa gusto1 hoja1 cucharada

ProcedimientoLimpie el conejo, córtelo en trozos, salpi-miéntelo y dórelo en la manteca mezcladaen un poco de aceite de oliva.Retire la carne y dore los puerros. Vuelva aponer la carne, cubra con el jerez, el caldo,los condimentos, el perejil y la harina desle-ída en agua, revuelva y cocine tapado hastaque el conejo esté tierno (si fuere necesarioagregue más caldo).Servir con verduras torneadas: papas, bata-tas, zanahorias y cebollitas glaseadas, todoespolvoreado con perejil finamente picado.

Conejo a laespañola

Page 48: F&D 60

48 Nº602009

La vida me acercó a Mariano durante laépoca de estudiante. Frecuentamos las aulasdel lejano Colegio San Miguel donde cursa-mos juntos: primero, segundo, tercero,cuarto y quinto grado. Compartimos juegos,paseos, tristezas y alegrías. Luego, en el Co-legio Domingo Savio fue el bachillerato ytoda la vida de adolescentes la que nos man-tuvo juntos. Teníamos ciertas semejanzas encuanto a gustos por el cine, el teatro, elcanto y la literatura.

La Universidad también nos convocó paracontinuar en carreras relacionadas con elcine y la naciente televisión. Por fin recibidosformamos parte del Grupo de Producción Au-diovisual de la Dirección Provincial de Tecno-logía Educativa de la Provincia de Neuquén.

Mientras todos estos años se iban sumando,la problemática de la fruticultura era el temaconstante de nuestras diarias charlas y des-velos. Ambos nos criamos en respectivaschacras familiares y sufrimos, junto a losnuestros, de los complejos vaivenes quedespertaban las nuevas tendencias frutíco-las regionales.

Mariano se tuvo que ausentar por unos añosdel país. En sus cartas, coincidiendo con lassituaciones que vivíamos en Argentina, mepedía con desesperación le informara lo queestaba sucediendo con esa absurda aven-tura de “Malvinas“.

En realidad, él manejaba datos más precisosa los que yo le aportaba. Los informativosen Estados Unidos, donde vivía, señalabancon descarnada veracidad la cruel realidadde un tan desparejo enfrentamiento entreuna potencia mundial contra las improvisa-

das de nuestro país. Aunque los motivosfueran justos, la guerra era absurda, comotodas las guerras.

Le insistía, de acuerdo con la profusa infor-mación con que nos nutríamos a diario, queel conflicto ya estaba prácticamente ganadocon un saldo positivo luego de una seguravictoria de nuestras fuerzas armadas. Esaguerra se resolvió, pero con los tristes resul-tados vaticinados por Mariano en sus cartas.

Regresó al Alto Valle de Río Negro y Neu-quén. Cuando por fin nos reunimos a con-versar, eran muchos los temas pendientes.Los inmediatos sobre las experiencias delviaje, las novedades familiares, las proble-máticas laborales y, en especial, el fenó-meno frutícola con todas sus implicancias. Ya no existían, prácticamente, bodegas viti-vinícolas y también ya habíamos pasado porel triste desenlace de un Corpofrut despo-jado por torpes políticas regionales y mez-quinos comportamientos de partes. Lospequeños y medianos productores se habíanquedado sin la formidable herramienta paracomercializar la producción; sin el canje defertilizantes por fruta de industria; sin servi-cio de frío en Cipolletti, Bahía Blanca ypuerto SAE; sin el tren frutero ni MercadoCentral y una serie de etcéteras más...

De los chacareros agrupados en cooperati-vas o sociedades quedaban pocos ya, y ungrupo reducido de grandes empresas empa-cadoras acaparaban, con tendencia expan-siva, la sumatoria de hectáreas enproducción, aprovechando la división fami-liar de los campos heredados o las ventasdecididas por grandes deudas o remates hi-potecarios. Hilera de tractores encolumna-

dos en enérgica marcha de protesta contrauna empecinada política de desarraigos, yase habían manifestado sobre la Ruta 22.

En ese recorrido, por la memoria de los tra-bajos compartidos, llegamos hasta aquelmomento en que grabamos un añoso perala orillas del Río Limay. Fue una plácida ma-ñana de verano en el Paraje “China Muerta”.Tratábamos de recopilar en imágenes y tes-timonios de lugareños, antiguos bosquecitosde frutales distribuidos a la vera de los ríosLimay, Neuquén y Negro.

Los indios Pehuenches, en sus desplaza-mientos periódicos hacia Carmen de Pata-gones para recibir las partidas de caballaresy vacunos, además de otros alimentos queles proporcionaba el gobierno de acuerdocon pactos realizados con las autoridadesnacionales y los caciques “Manzaneros”, lle-vaban una importante provisión de manza-nas que era parte de su alimento,cosechadas en los centenarios bosques deAluminé.

Así fueron quedando, gracias a esas semi-llas y a la fértil tierra de costa, pequeñasplantaciones de manzanos y algún que otroperal. Esto sucedió en tiempos anteriores ala Invasión del Ejército patrio al suelo patagó-nico. Hoy ya casi no existen vestigios deaquellas plantaciones. Posiblemente nuncanadie se interesó por resguardar a estos ver-daderos monumentos.

A pesar de todo, allí en China Muerta unperal se erguía desafiando todas las contra-riedades, acompañado tan solo por sumundo de retoños y un manzano ya casimoribundo.

>Pe

dro

Tecl

es •

Com

unic

ador

Soc

ial •

sep

atag

onic

os@

ciud

ad.c

om.a

r

“Un manzano y el peral”

Page 49: F&D 60

Nombre y Apellido:

Dirección Postal:

Localidad: CP:

Provincia:

E-mail:

Valor anual (cuatro números) = $50.-Puede enviar este cupón a C.C. 782, General Roca, Río Negro, CP (8332), suscribirse vía mail a: [email protected], o enviar un fax al: 02941 439063.Además, enviar giro postal a Asociación Cooperadora INTA Alto Valle, C.C. 782, General Roca, Río Negro, CP (8332), o Depósito Bancario a Asociación CooperadoraINTA Alto Valle, Cta. Cte. Nº 109511/01. Banco de la Provincia del Neuquén, Sucursal General Roca (R.N.), CBU 09700253-10001095110011. También puede sus-cribirse personalmente, en la EEA Alto Valle del INTA, Ruta Nac 22, km 1190, Tel. 02941 439000.

Formulario de suscripción Revista F&D

Fruticultura&DiversificaciónNº602009 49

Le volví a comentar a Mariano, mientras re-cordábamos ese emblemático peral, deaquella otra charla que mantuve cuando niñocon Abuelo Pedro, a la sombra del parralfrente a la casa grande.

Abuelo, con pausada voz y crónico acentocastizo, me contaba por entonces cómo co-noció ese peral. Fue en uno de aquellos lar-gos y sufridos viajes rumbo a las termas deCopahue siguiendo el traqueteo del resis-tente Ford “T”.

Siempre tenían como etapa obligada la som-bra reparadora del peral. Allí almorzaban fru-galmente y luego arremetían por el pocotransitado camino o huella rumbo a Zapala,donde acampaban para pasar la noche. Lasdos primeras plantas de manzanas y perasque plantó en la huerta familiar, tan solocomo sustento para la mesa familiar, perte-necían a retoños traídos desde China Muerta.

En esa época ya se extendían los viñedos a lolargo y ancho de las chacras. Con los barba-dos, traídos desde la provincia de San Juan,se fueron logrando las primeras plantaciones.La importancia que adquirieron decidió a losproductores de la Colonia a conformar unacooperativa vitivinícola. Abuelo recitaba dememoria las metas que en asamblea los co-lonos, reunidos, acordaron:

“Defender los intereses de sus miembros;tratar de suprimir a los intermediarios entrela producción y el consumo; vinificar la uvade los asociados; colocar el vino en el mer-cado consumidor; formar un vivero coopera-tivo para lograr las variedades más aptas;organizarse colectivamente para la defensade heladas primaverales y recrear una Sec-

ción de Créditos destinados a pequeñospréstamos agrícolas y de consumo a partirde un ahorro societario”.

La última imagen que tengo de Abuelo es lade su regresión a 1898, tiempo que sobrevi-vió como soldado español peleando contralos yanquis en la guerra de independenciaCubana. Con 84 años y una quebrantadasalud, alucinaba. Su afiebrada mirada hur-gaba la distancia tratando de descubrir a uninvisible enemigo amenazante. Vociferaba,con voz de mando, el firme propósito de re-sistir parapetado tras el robusto tronco delperal hasta las últimas consecuencias.

Mariano escuchó este relato con sentido res-peto a mi retenida emoción, y luego aportó ala charla la experiencia de su familia con laindustria del secadero para orejones de man-zanas, peras y frutos de carozo. Fueron añosde arduo trabajo con buenos beneficios. Perolos ciclos económicos marcando sistemáti-cas crisis también bajaron el pulgar a esteemprendimiento productivo.

Evidentemente en nuestro país no se dabanlas condiciones para lograr con éxito perma-nente cualquier tipo de empresa. Los cam-bios drásticos de autoridades militares consus propias tendencias económicas y rigu-rosas filosofías sociales lo tornaban muy di-fícil. Además, estaban los mercados con suscambios y exigencias respecto a variedades,calidad y gustos, decidiendo quién se va yquién se queda en este complejo mundo dela fruticultura.

Son tiempos difíciles. Pensábamos, Marianoy yo, que la tarea del gobierno, en esos mo-mentos decisivos, si bien tendría que solu-

cionar algunos problemas coyunturales de-bería poner todos sus esfuerzos para lograrun encuadre estructural a la crisis crónica dela fruticultura. Si en la época del ‘80 existían8.000 productores y 450 galpones de em-paque conformando una Norpatagonia privi-legiada, por qué permitir este derrumbepermanente.

Las competencias entre otros países del he-misferio; entre productores y empacadores;las deslealtades; las desidias y otros malescasi inmanejables nos muestran hoy estepanorama desalentador.

De aquel encuentro con Mariano ya pasaronalgunos años. Desgraciadamente, no nosacompaña más en esta eterna lucha terrenal.

Terminó la temporada 2008. El sector siguemás complicado que antaño. Estamos in-mersos en una crisis internacional. Hay unagran concentración en la comercialización,en la oferta y la demanda. Todo nos lleva apensar en un próximo universo de no más de1.000 productores legítimos y 60 empaca-dores con tan solo dos distribuidoras que co-mercializarán la producción frutícola regional.

Abuelo Pedro, cómo añoro aquellas char-las a la sombra del parral frente a la casagrande cuando me recitabas con pasmosaseguridad los dogmas fundacionales de tuCooperativa Vitivinícola La Picaza. Hoy a ladistancia tuya y de Mariano quiero brindarpor aquel orgullo chacarero de conseguirun producto local, valorado y reconocidodesde su región de origen hasta en losconfines del mundo, producido y recreadopor el esfuerzo y el tesón del auténticochacarero. ¤

Page 50: F&D 60

50 Nº602009

Agri CheckAgroinsumosAv. Roca 1357, General Roca, Río [email protected]. (02941) 431511 – 15588178

Agro RocaAgroquímicosMéxico y Av. Roca, Gral. Roca, Río [email protected]. (02941) 422091 – 422327

Bio BloemenFertilizantes sólidoswww.biobloemen.com.arTe. (0223) 4814440

CarontisAgroquímicosLisandro de la Torre y Ruta Nacional 22,Cipolletti, Río [email protected]. (0299) 4773703

César ZanellatoAgroquímicos y maquinaria agrícolaLos Pioneros 1151, Ruta Nacional 22, Km1214, Cipolletti, Río [email protected]. (0299) 4772098 – Fax 4772179

Kumei Mapu S.R.L.Agroquímicos y semillasBolivia 1175, General Roca, Río [email protected]. (02941) 434967 o 423947

Natalini Agro S.R.L.Tractores y repuestosRuta Nacional 22 y Acc. Martín Fierro,Allen, Río [email protected]. (02941) 450004 - 452589

PazimaMaquinaria agrícolaFélix Rogelio Chimenti, Parque Industrial,Villa Regina, Río [email protected]. (02941) 463425

Prodol S.A.Desarrollo de líneas de empaqueRuta Nacional 22, Km 1176, Gral. Roca,Río [email protected] (02941) 427663

RighiNeumáticosMisiones 1460, General Roca, Río [email protected]. (02941) 423777

TecniterraFertilizantesAv. Lisandro de la Torre 49, Cipolletti, Río [email protected]. (0299) 4781780

Insumos y servicios para el Agro

StahlTecnología para empaques Chula Vista 1155, Gral. Roca, Río [email protected] (02941) 430899 – 429229

Empaques Vivero

Los Álamos de Rosauer SAVivero • Plantas • FrutalesRuta 151 - km 3.4, Cipolletti, Río [email protected]. (0299) 4770916 – Cel. 154099010

Page 51: F&D 60
Page 52: F&D 60