Fdez Trespalacios. Psicología General I

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Fdez Trespalacios. Psicologa General I

    1/54

    Esquema-sntesis de

    FDEZ. TRESPALACIOS, Jos Luis:

    PROCESOS PSICOLGICOSBSICOS:

    PSICOLOGA GENERAL I

    Elaborado porJos Antonio Lpez

  • 7/25/2019 Fdez Trespalacios. Psicologa General I

    2/54

    ndice (con hipervnculos)

    1. Introduccin 12. Teora y mtodo 23. Bases antropolgicas . 74. La psicofsica .. 11

    5. La teora de deteccin de seales . 146. Estudio de los tiempos de reaccin ... 167. Conducta no aprendida y aprendizaje un estmulo 188. El condicionamiento clsico. 209. El condicionamiento operante .... 2310.Interpretacin cognitiva CC y CO. Aprendizaje observacional . 2711.Introduccin estudio atencin 3112.Modelos atencin procesamiento informacin . 3313.Conceptualizacin actual atencin .. 35

    14.Introduccin estudio percepcin .. 3815.El procesamiento perceptual de la imagen de entrada 4016.Efectos del anlisis de la imagen en frecuencias espaciales . 4217.La organizacin perceptual . 4418.Percepcin de la 3 dimensin, del objeto y de las categoras perceptuales .. 4719.La percepcin del movimiento .. 5020.El enfoque ecolgico en la psicologa de la percepcin 51

    Presentacin

    Los esquemas del presente documento constituyen una sntesis del libro Procesospsicolgicos bsicos. Psicologa general I, de Jos Luis Fernndez Trespalacios, Ed. Sainz yTorres, Madrid, 2002 (5 edicin).

    Los apartados se corresponden con los captulos o lecciones del libro original.

    Este documento es propiedad de Jos Antonio Lpez Lpez (2016).

    Para contactar: [email protected]

  • 7/25/2019 Fdez Trespalacios. Psicologa General I

    3/54

    F. TRESPALACIOS, J. L. Psicologa general I 1

    1: Introduccin: P. bsica, P. aplicada y P. General

    P. aplicada frente

    a P. Bsica

    Si no se tienen los conocimientos bsicos correctos no se puede realizar una aplicacin cientfica.No puede haber una ciencia aplicada eficaz y segura si no se fundamenta en una ciencia bsica.La Psicologa bsica o fundamental estudia los conocimientos fundamentales sobre la mente y laconducta humana, que definen, explican y describen las leyes que rigen los procesos psicolgicos.Abarca todos los conocimientos cientficos sobre la mente y la conducta que no son aplicados.

    P. general comoparte de la P.

    bsica

    Abarca los conocimientos sobre procesos mentales y conducta del ser humano normal (noenfermo) y maduro.Es la parte de la Psicologa bsica que trata de los procesos mentales y conductuales en general,no restringidos a situaciones y caractersticas concretas.

    Concepto de P.General

    Nombre y

    definicin

    Usado preferentemente en Europa, no pases habla inglesa (P. experimental obsica).No es el conjunto de todas las especialidades de la psicologa, ni una introduccingeneral.El trmino general alude a un determinado modo de estudiar el objeto de la

    psicologa: establece las bases tericas generales de toda la psicologa explica los procesos mentales y las funciones de la conducta en general

    (sujetos normales y maduros).Lo ms importante para la psi. como ciencia son los conocimientos generales.

    La P. general

    frente a otrasdisciplinas psi.

    Existe un conjunto de materias psicolgicas que tienen un carcter instrumental ode apoyo para la psi. general, pero que en s mismas no constituyenconocimientos especficos.

    Disciplinasdiferentes

    P. evolutiva Tiene en cuenta el parmetro temporal.

    P.diferencial ocomparativa

    No busca unos conocimientos funcionales (explicadosunos en funcin de otros), sino que investiga lasdiferencias entre individuos en los diversos tipos deprocesos mentales y de conducta.No es experimental.Ha tenido mucho auge, tal vez motivado por lainexplicacin por parte de Darwin de las diferenciasindividuales a partir de leyes generales.

    P. social

    Puesto de laP. general enla P. de hoy

    Lo caracterstico de la P. de hoy es el crecimiento de las ramas de especializaciny su desarrollo profesional.Todas las especialidades pretenden basarse en la P. experimental o general.

    Procesos bsicosde P. general

    La moderna P. cognitiva establece un nuevo mentalismo (psicologa de los procesos mentales).Proceso: transformacin de una cosa en otra mediante una determinada serie de operaciones. Enla P. Cognitiva, es transformar un input (estimulacin) en un output (informacin), y su objetivo esconocer esa operacin interna en cuanto realizada por la mente.La P. cognitiva se preocupa del proceso de la informacin: cmo trabaja la mente y cmo podemosestudiarla (a partir del modelo de la informtica, aplicndola al sistema real que forman nuestramente y nuestra conducta).Los modelos se expresan en diagramas de flujo.La analoga del ordenador ha reemplazado a la de la composicin qumica atmica de laconciencia (antiguo mentalismo) y a la del reflejo (conductismo). La mente como programas quese ejecutan en una mquina llamada cerebro.Un proceso psicolgico, si no es simple, se puede descomponer en otros ms sencillos.La P. general ha derivado de esta concepcin de que la mente y la conducta funcionan medianteprocesos: los procesos psicolgicos bsicos (procesos propios generales de la mente y la conductade todos los individuos normales y maduros).

  • 7/25/2019 Fdez Trespalacios. Psicologa General I

    4/54

    F. TRESPALACIOS, J. L. Psicologa general I 2

    2: Teora y mtodo de la psicologa cientfica:paradigmas y mtodo cientfico

    PARADIGMAS DE LA PSICOLOGA CIENTFICA

    Paradigma: patrn o modo de ver y juzgar las cosas.KUHN (1962): Conjunto ordenado de creencias y preconcepciones compartidas por una comunidad cientfica.Se expondr la evolucin de los paradigmas de la psicologa cientfica.

    Estructuralismoyfuncionalismo

    Primeros modelos de psi. cientfica: nfasis sobre lo mental, herencia asociacionista.

    Dir

    eccinmentalista

    Estructuralismoelementalista

    antiguo

    TITCHENER

    Estudio de los fenmenos de conciencia (contenidos elementales de la conciencia desde una concepcinesttica)Se describen las sensaciones elementales en trminos de atributos o caractersticasIntenta establecer la estructura de la conciencia describiendo sus contenidosMtodo: introspeccin (origen en el empirismo ingls): autorreflexin de un observador bien adiestrado acerca de la naturaleza y decurso de sus propias

    pautas de experiencia consciente analiza artificialmente el fenmeno en sus elementos simples.Se abandona por subjetivismo del mtodo y poco inters del objeto de estudio

    Funcionalismo

    W. JAMES

    Se estudian los actos de la conciencia mediante los cuales nos adaptamos adecuadamente

    Los hechos mentales no se pueden estudiar, sino en funcin del mundo fsico del que se nutrenPerspectiva evolucionista: la mente y el mundo han evolucionado juntosmuchos de los principios querigen la mente del animal deben regir tambin la mente humanaLa mente como corriente de conciencia: la conducta, resultado del acto de conciencia.Se abandona porque acab siendo una invencin de instintos.

    Direccinfisicalista

    Conductismo

    WATSONSKINNER

    Antimentalista: la psicologa tiene por objeto el estudio de la conducta.Asociacionismo E-R o R= f(E), mecanicismo, principios evolucionistas de continuidad biolgica, peroprincipio positivista de la observacin pblica.[Positivismo (possitum, puesto): la ciencia slo puede tratar de hechos observables, y estos hechos slo sepueden explicar por otros hechos tambin fenomnicos, positivos, observables y verificables.]Intento de construir una psicologa que fuese autntica ciencia positiva, distinta de la fisiologa (laconducta constituida por respuestas complejas del organismo como un todo).Crtica: deja fuera de la psi. a la mente y su dimensin consciente.

    Neoconductismo

    Intentan abrir el paradigma hacia los fenmenos conscientesHULL (1943) admisin de variables intermedias no directamente observables entre E (variable

    independiente) y R (var. dep.)modelo E-O-R o R=f(E,O)

    TOLMAN(1932)

    el organismo aprende a poner en relacin significativa una configuracin estimular con unsignificado que es otra configuracin estimularpuede responder anticipadamente a algo no presente.

    MILLER,GALANTER,PRIBRAM(1960)

    conductistas subjetivosdan cada vez ms importancia a la subjetividad o menteconsideran las estructuras intermediasdan lugar al nacimiento de un nuevo paradigma: la psi. cognitiva

    Psicologacognitiva(nuevomentalism

    o)

    Aparece en un contexto de descubrimiento relacionado con el procesamiento de informacin: nuevas disciplinas: la Teora de la Informacin, la Ingeniera Humana, la Ciberntica (WIENER, 1948) nuevas concepciones cientficas: Teora General de Sistemas, Gramtica Transformacional Inteligencia Artificial (mquina de TURING, 1936)

    Nuevo paradigma que se mueve dentro del racionalismo, enfrentndose al asociacionismo: la mente funciona por procesos,innatos y no construidos, que transforman una representacin en otra mediante la aplicacin de una regla (algoritmo). Las mentesson como programas que se ejecutan en mquinas llamadas cerebros.

    Pasos de establecimientodel paradigma

    1. Inters de los psiclogos por la Teora de la Informacin de SHANNON (1948), pero dificultadpara cuantificar los estmulos en bits de informacin.

    2. Modelo de la atencin de BROADBENT (1958), en forma de diagrama de flujo, modelo racional(no asociacionista) que rompe con las cadenas E-R, diagrama en el que se muestran los procesosde un input a travs de las estructuras mentales. Centra todo el inters en el anlisis de lasestructuras mentales.

    3. Analoga del ordenador: la mente como software (sistema procesador de informacin). Intentode reescribir los procesos cognitivos humanos como programas de ordenador y comprobar sucomportamiento en el mismo ordenador.

    Teora General de

    Sistemas

    VON BERTALANFFY (1950)Concepcin de la ciencia de modo sistemtico, frente a la concepcin mecanicista.Lo complejo forma un sistema u organizacin y no una cadena de elementos simples que se suman.

    Los fenmenos forman complejos organizados, de propiedades distintas a la suma.El concepto de causalidad no es lineal AB, sino circular o de retroalimentacin, AB

    GramticaTransformacional

    CHOMSKY (1957), reglas de transformacin de la gramtica.Paso contra el asociacionismo a favor de una concepcin racionalista del lenguaje.

  • 7/25/2019 Fdez Trespalacios. Psicologa General I

    5/54

    F. TRESPALACIOS, J. L. Psicologa general I 3

    Paradigmacognitivo

    Paradigma delprocesamiento de

    la informacin

    Aplicacin a la PsicologaSegn PALMER y KIMCHI (1986), hay que aplicar tres supuestos:

    1. Descripcininformacional

    Definir lo que ocurre en nuestra mente como acontecimientos informacionales.Acont. inform.: transformacin de input en output mediante una operacin.Si conocemos el input podemos determinar el output.La psi. cog. pretende conocer esa operacin interna en cuanto realizada por lamente.

    2. Descomposicinrecursiva

    Un acont. inform., si no es simple, se puede descomponer en otros ms sencillos.Recursiva: lo que es output de un acont. inf. se convierte en input del acont. inf.siguiente. El proceso no slo corre, recorre, por eso es recursivo.

    3. Incorporacinreal

    Aplicacin del paradigma abstracto a un sistema real: nuestra mente.Mente: sistema psicofsico donde el procesamiento de la informacin se realiza porestados de sistema (representaciones) y por cambios en esos estados (procesos),que se explican por la operaciones del sistema inf. abstracto.

    Diferencia psi. cognitiva / computacionalismo psicolgico (ms duro).Para el computacionalismo todos los acontecimientos mentales han de ser computables (simulables en un ordenador). La Psi.cognitiva admite acontecimientos mentales no computables.Neurociencia: intenta acoplar los hallazgos psicolgicos sobre procesos mentales con hallazgos fisiologa, pero no hay que confundirordenador y cerebro, ni procesos con fisiologa.

    Descripcin de lacomputacin de MARR

    (1982)3 niveles

    1. Nivel computacional: Definicin de la funcin matemtica a realizar, emparejamiento input-output.2. Nivel algortmico: descripcin algortmica o programa que especifique en trminos de operaciones cmollevar a cabo la funcin definida en el nivel computacional. Los alg. pueden ser diversos.3. Nivel de implementacin: cmo el algoritmo se ejecuta en trminos de procesos fsicos en un sistemafsico

    En la mente, los componentes de la computacin (representaciones y procesos) son reales, aunque con una realidad psicofsica, nofsica material como el cerebro. Estos componentes son:

    Psi. cognitivasimblicaotradicional

    Las representaciones y procesos estn completas en unidades, macroelementos, que equivalen a smbolosopalabras, estableciendo una especie de lenguaje, conjunto finito de objetos internos elementales (smbolos), que secombinan mediante reglas lgicas (sintaxis).Proceso computacional en serie (modelo: ordenadores): procesamiento serial simblico

    Psi. cognitivaconexionista

    La mente podra funcionar no por como-palabras, sino por conexiones entre elementos no simblicos ni significativos(como-neuronas). La mente estara formada por una especie de red neuronal, patrones de accin de conexionespor asociacin en el intercambio del organismo con el ambiente (aprendizaje), en lugar de aplicacin de reglassintcticas a smbolos.

    Proceso computacional en paralelo (modelo: cerebro): procesamiento paralelo distribuido (PDP).Crtica a la Psi. cogn. simblica: si la unidad ms elemental es el concepto o su expresin en palabras, senecesitaran millones para representar con ellos el conocimiento. Sera demasiado complicado, no parece verosmil.ROSENBLATT (aos 60): idea un sistema de representacin del conocimiento perceptual sin reglas de lgica, sinoresultados puramente estadsticos, pero queda arrinconado.1986: aparece el conexionismoHUMPHREYS (1989): no se postulan reglas, sino resultados estadsticos que se constituyen en algoritmos o modosde operar, y que se han interiorizado a partir de las regularidades del mundo exterior (por aprendizaje).

    Resumiendo, las caractersticas bsicasde los modelos conexionistas son:1. Procesamiento simultneo en multitud de elementos simples, como neuronas.2. Actividad: las unidades se envan entre s seales de excitacin e inhibicin, siguiendo patrones aprendidos

    como resultado estadstico.3.

    El conocimiento no se almacena simblicamente, sino en asociaciones o pesos de las fuerzas de conexin entrelas multitud de elementos. Las combinaciones y las transformaciones se hacen por asociacin (suma o

    multiplicacin).

  • 7/25/2019 Fdez Trespalacios. Psicologa General I

    6/54

    F. TRESPALACIOS, J. L. Psicologa general I 4

    Constructivismo

    Base

    biolgica

    Controversia original entre etlogos (explicacin de la conducta por instintos heredados) y conductistas (explicanconducta por aprendizaje del individuo). Pero todos se mueven dentro de la concepcin biolgica evolutiva de seleccinnatural.Cognitivismo: nfasis en la herencia (programas innatos). CHOMSKY (1957): se aprende el idioma gracias a unosuniversales lingsticos innatos, constituidos por filognesis.Actualmente, constructivismo evolutivo (neodarwinismo): acepta que variaciones de la ontogenia de los individuos puedaasimilarse al repertorio hereditario. Capacidad de innovacin evolutiva de los organismos. Organismo, ontogenia yactividad psicolgica adquieren un papel importante en la teora de la evolucin.La psi. evolutiva de PIAGET y VYGOTSKI explica cmo se desarrollan los procesos mentales en la ontogenia.

    Basefilosfica

    Enfrentamiento tradicional entre racionalismo y empirismo, traducido en enfrentamiento entre psi. cognitiva yconductismo (innatismo frente a aprendizaje, anlisis en estructuras y procesos frente a anlisis en E y R elementales).Filosofa de KANT (1724-1804): el conocimiento se construye mentalmente sobre los datos de la experiencia mediante suordenacin en esquemas y la aplicacin de reglas universales, que expresan funciones lgicamente necesarias. Sobre losdatos empricos aplicamos estructuras innatas.Constructivismo evolutivo: lo que se aplica a los datos son los esquemas, y estos no se heredan por completo, sino que seconstruyen a lo largo del desarrollo ontogentico. El entendimiento se construye a partir de una mera posibilidad.

    Constructivismoenpsicologa

    Gestalt

    Iniciadores del constructivismo psicolgico.Comenz por describir fenmenos creados por el observador, como maneras generales de la percepcin humana.Ejemplos: fenmeno phi, principio de insight (reorganizacin constructiva de situaciones problemticas que da la solucindel problema).Critican la introspeccin por ser utilizada de modo mecanicista, distorsionando los fenmenos de conciencia parareducirlos a elementos.Critica al conductismo por reducir la conducta a relaciones E-R.Rechaza la hiptesis de la constancia (a cada E elemental le corresponde una R del organismo tambin elemental).3 supuestos: dinamicismo (LEIBNIZ), fsica campos elctricos y hiptesis del isomorfismo (correspondencia E-R nopuntual, sino por configuracin total o forma).Influencia de la Gestalt en el neoconductismo y en el constructivismo (la percepcin o solucin de un problema no sonfruto de una asociacin o suma, sino de una organizacin o construccin).

    JeanPIAGET(1896-1980)

    Lpistemologie gntique(1970): rechaza la hiptesis que hace depender todo conocimiento tan slo de los efectos de

    la experiencia, ya que descuida cosas esenciales para la comprensin de las relaciones organismo-medio.Defiende como hecho fundamental la competencia (capacidad de proporcionar algunas respuestas). El aprendizajedepende de la evolucin de esas competencias.Rechaza el ambientalismo conductista, pero tambin el innatismo de CHOMSKY y LORENZ (que defienden estructurasprofundas del lenguaje y del conocimiento que seran innatas y condiciones previas a toda experiencia).Sostiene que las estructuras del conocimiento llegan a ser necesarias, pero al final de su desarrollo (autorregulaciones),sin serlo al comienzo y sin suponer una programacin previa.Caractersticas autorregulaciones desarrollo:

    condicin previa de las transmisiones hereditarias son ms generales que el contenido de las transmisiones hereditarias conducen a una necesidad de forma superior: el equilibrio asimilacin-acomodacin construye una estructura

    ms generalizada o nuevo esquema. son funcionamiento constitutivo de estructuras, no estructuras ya construidas.

    Otrasteoras

    Pertenecen a la Psi. EvolutivaVYGOTSKI (1896-1934):El mecanismo de construccin de las funciones mentales superiores es una asimilacin de las interacciones sociales,relaciones sociales internalizadas.El desarrollo cultural es el que ha impuesto las pautas del desarrollo, maduracin y evolucin del organismo del individuo.J. BRUNERConclusin: el constructivismo pretende explicar el psiquismo humano mediante actividad, representaciones construidas yprogramas motores construidos, a lo que algunos aaden reglas y modelos, confundindose a veces con posiciones de lapsi. cognitiva del procesamiento de la informacin. Hasta ahora slo ha producido teoras muy vagas.

    Psi.pe

    rsonalidad

    HEBB (neuropsicologa), KELLY(personalidad), modelos y planes de conducta de MILLER, GALANTER y PRIBRAM...KELLY (1955): alternativismo constructivo: el hombre mira el mundo segn una serie de pautas que l mismo crea (construcciones o constructos personales) puestas continuamente a prueba y mejoradas alternativamente, alterndolas para conseguir mejores concordancias,

    incluyndolas en construcciones superiores y aumentando su repertorio las usa para hacer sus predicciones y controlar el curso de los acontecimientos, permiten anticipar y generalizar son tanto un canal perceptivo de entrada, como un canal conductual de salida esos constructos permiten integrar cada acontecimiento, dndole un sentido

  • 7/25/2019 Fdez Trespalacios. Psicologa General I

    7/54

    F. TRESPALACIOS, J. L. Psicologa general I 5

    Psicoanlisis

    Mximo grado de complejidad y dinamicidad del fenmeno psquico: pretende abarcar el funcionamiento de toda la personalidad. Direccin mentalista, modo analtico: instrospeccin (retrospeccin), asociacin ideas, dualismo separador psicologa-fisiologa. Aade el eje histrico: estudia el comportamiento como un todo, la personalidad ntegra del sujeto, buscando la interpretacin

    de los fenmenos psquicos actuales en la historia del individuo, especialmente en la niez.

    Objeto de estudio: la personalidaden las capas histricas de la mente: consciente, subconsciente, inconsciente. No es una psicologa cientfica (experimental positiva), aunque pretendi serlo. Mtodo histrico, no experimental. Crticas actuales: fallos metodolgicos y dudoso resultado de su terapia.

    Conclusin

    Superando las diferencias de paradigmas, se define la Psicologa cientfica como la ciencia de los procesos mentales y de laconducta de los organismos, y en especial del hombre

    Ciencia de la mente, aunque no se conciba como una mente separada de la conducta: procesos mentales explicativos de lasconductas, conductas como efectos de la actividad mental

    Se estudia experimentalmente tareas pblicamente observables, que realiza el sujeto. De los resultados de esas tareas, se infierecmo es el proceso mental responsable de su ejecucin.

    Mtodo experimental aunque no positivista estricto (se infieren procesos no observables directamente).

    Definicin

    dela

    Psicologa

    Toda ciencia viene definida por la estructura de su objeto y por su mtodo de estudio.

    Objeto dela

    psicologa

    a) Actividad compleja o molar, tanto mental como conductual. Conducta compleja: no mera reactividad

    fisiolgica.b) Actividad de un sujeto, organismo que acta como un todoc) Lo esencial son los procesos cognitivos de la mented) La actividad psicolgica se estudia en funcin del sujeto y de las situaciones ambientales, con las que ste serelaciona interactuando.

    EL MTODO DE LA PSICOLOGA CIENTFICA

    Teoradelmtodocientfico

    Mtodohipot

    t.-deductivo datos

    hiptesis

    contrastacin con el fin deverificarlas (reduccininductiva fruto de laexperimentacin)

    formulacinde leyes y

    teoras

    (siempre dentro deun marco terico)

    Observacin Medicin de hechos o fenmenos de conducta o cognitivos.

    Hiptesis Conjeturas que el cientfico formula creativamente, sugeridas a menudo por marcos tericos.Para ser cientfica debe permitir posibilidad ser falseada (ms que confirmada) por la experimentacinDeduccin deconclusiones

    Lo que se experimenta no es la hiptesis general, sino deducciones de casos concretos a partir de lahiptesis

    ContrastacinMtodo inductivo, experimentando casos particulares deducidos de la hiptesis.Si los hechos apoyan la hiptesis, esta queda verificada (nunca de modo total, slo probabilstico)Si no es as, la hiptesis queda falseada, y hay que rechazarla.

    Tcnicasmetdicas

    Ex

    perimental

    Elexperimento

    Emprico (hechos perceptibles por los sentidos) ExperimentalExperimento: situacin que nos permita observar los efectos de una variable independiente sobre otravariable.Objetivo: averiguar si el variar la variable independiente provoca un efecto determinado en la variabledependiente. As podremos afirmar o no la hiptesis que las relaciona.El cientfico o experimentador maneja la variable independiente.

    Situacin delaboratorio

    Se establece mediante un diseo, que determina el nmero y caractersticas de los sujetos, aparatos,procedimiento y modo matemtico de anlisis de resultados.

    Diseo bivariado: una sola variable independiente

    Contrastacin

    Medicin exacta de los valores de las variables experimentales.Control de otras variables que puedan influir (posibilidad grupo de control, no recibe la circunstancia queafecta a la variable independiente, las otras variables son iguales; efecto del tratamiento: efecto obtenidoen el grupo experimental).El experimento se puede realizar cuando se crea ms conveniente, y se puede repetir.

    Correlacional

    Comparacinen el lugar

    No siempre es posible manejar las variables segn sea conveniente.Los cambios de estas variables (constructos hipotticos)lostenemos que encontrar segn se danespontneamente en la poblacin.

    Correlacin

    No solemos conocer la funcin exacta que relaciona unas variables con otras (por desconocimientonaturaleza variables o por no poder medirlas con exactitud, ni saber cmo las medidas se relacionan).Se usa entonces el coeficiente de correlacin: hasta qu punto dos variables varan concomitantemente.No podemos decir con exactitud cmo se relaciona una variable con otra, ni que una sea funcin de otra.Uso descriptivo, no explicativo.Anlisis factorial: tcnica matemtica. Ejemplo: muestra cmo las conductas o estados psquicos que

    correlacionan definen un rasgo de personalidad.

    Obser. Observacin

    Se usa cuando no es posible la experimentacin, fenmenos tal como se dan en situacin de campo.Genera como ella datos empricos que pueden contrastar las hiptesis.

    Mtodo Observacin activa, de modo controlado o sistemtico.

  • 7/25/2019 Fdez Trespalacios. Psicologa General I

    8/54

    F. TRESPALACIOS, J. L. Psicologa general I 6

    E

    xperimentacinenpsicologa Crticas

    La situacin experimental es con frecuencia artificial. Las condiciones externas e internas no se controlan autnticamente en todos los casos (a menudo hay que

    tener en cuenta informes introspectivos de los sujetos). El experimentador aumenta la ambigedad de los aspectos observables de la conducta.Crticas a la validez interna(existencia de relacin entre las variables): ROSENTHAL (1967): Efecto experimentador (sus caractersticas influyen en el resultado) ORNE (1962): Caractersticas de la demanda (los sujetos tienden a averiguar lo que se les pide y a realizar

    sus respuestas segn tales demandas).Crticas a la validez externa (legitimidad de la generalizacin de los resusltados a otros sujetos o situaciones):se resuelve mendiante la reduplicacin del experimento.

    Condiciones dela

    introspeccin

    1. que no pretenda reportar una experiencia originaria2. considerarla una variable ms, sin tratamiento distinto de las otras3. confirmarla en lo posible con verificaciones indirectas

    Tcnica

    experimentalfrente a

    correlacional

    CRONBACH (1957): metodologa experimental estudia la tendencia central, correlacional la desviacin tpica. Lacorrelacional (multivariada) estudiara las diferencias individuales, pero eso no es ya psicologa cientfica.

    La contraposicin entre metodologas ha producido dos posiciones:1)Existencia dentro de la psicologa cientfica de 2 disciplinas: una general (nomottica) y otra diferencial

    (idiogrfica)2)Solucin que englobe a las 2 metodologas (EYSENCK, CRONBACH)Se dan posturas eclcticas, estudios cuasi-experimentales que anan control experim. con realismo correlac.

    Nivelesdeanlisis

    dela

    menteylacondu

    cta

    Niveles de anlisis

    mente y conducta

    1.

    Estudio de la personalidad: nivel del todo orgnico del individuo, organizacin psi. en conjunto.2.Procesos psicolgicos aislados3.Conductas elementales

    Cada paradigma muestra afinidad con un nivel determinado.

    Niveles anlisisactividad

    organismos

    La actividad de los organismos se considera psicolgica cuando es compleja y la realiza el organismocomo un todo. Puede analizarse en elementos (E-R), procesos (estructuras) y totalidad sujeto.

    3 niveles (se influyen entre s por ser el organismo una estructura):1. psicolgico (conductual)2.fisiolgico (rganos y sistemas)3.bioqumico (fsico-qumico)

  • 7/25/2019 Fdez Trespalacios. Psicologa General I

    9/54

    F. TRESPALACIOS, J. L. Psicologa general I 7

    3: Bases antropolgicas de la mente y la conducta

    1. ORGENES BIOLGICOS

    Fijismo

    DARWIN (1809-1882): las especies provienen unas de otras por evolucin mediante seleccin natural.Hasta s. XIX la biologa (LINNEO, S. XVIII) fue fijista (fixista):las especies haban sido creadas tal como son ahora (no provienen unas de otras).no poda haber ningn cambio en ellas (invariables).CUVIER: catastrofismo para explicar fsiles que hoy no existen.Obra del cristianismo medieval, interpretacin literal relato bblico de la creacin.Heredero tb. de Platn y Aristteles (s. IV aC): tanto las esencias platnicas como las formas sustanciales de Aristteles eraninmutables. Pero desarrollaron una Historia Natural con una escala de los seres vivos.

    Evolucionismo

    Filognesis: evolucin de las especies de los seres vivos.Ontognesis: evolucin de cada ser vivo a lo largo de su propia vida.El hombre tiene antecedentes y mucho en comn con los animales inferiores.

    LINNEO(1707-1778)

    Concepto de especie biolgica como unidad constanteMagnfico sistema clasificacin reinos animal y vegetalevidencia q. todos los seres vivos forman una gran cadena,de los ms sencillos a los ms complejos.

    LAMARCK

    LECRERC (BUFFON): Historia Natural, (1766), admite algn tipo de evolucin.MONET (LAMARCK, 1744-1829): Filosofa Zoolgica (1809), expone una evolucin biolgica lineal y siemprerenovada desde los organismos ms simples a los ms complejos.Las especies animales se adaptan a su medio por:

    Herencia de loscaracteresadquiridos

    Atrofia e hipertrofia de rganos segn uso.Los cambios considerables y sostenidos en el medio crean necesidades de adaptacin nuevas.El medio es la causa de la evolucin.En cada generacin se da un pequeo cambio que se transmite a la generacin siguiente(herencia de los caracteres adquiridos).Tambin pueden aparecer nuevos rganos por sentimiento interno: el esfuerzo endeterminados rganos hace que acudan los fluidos corporales. El sentimiento interno lleva alanimal a vivir en un determinado ambiente.

    Principio deperfeccin

    La escala de los seres vivos va de organismos simples a complejos (organizacin jerrquica).Tendencia en la naturaleza a la perfeccin, a la formacin de estructuras cada vez mscomplejas.Finalismo: la evolucin parece perseguir un fin, que se manifiesta en el sentimiento interno de

    los animales al determinar vivir en una ambiente.

    DARWIN

    1858: El origen de las especies.Los individuos tienden a multiplicarse indefinidamente, pero los recursos son limitados.Diferencias entre individuos: slo pueden reproducirse los mejor dotados (seleccin natural).La seleccin natural de las variaciones ms adaptativas lleva, tras sucesivas generaciones, a la aparicin de unanueva especie.

    Principiosfundamentales

    Variaciones: diferencias individuales dentro de la misma especieLimitacin de la reproduccin: siguiendo a MALTHUS, los organismos se multiplican en progresingeomtrica, hasta que agotan los recursos.Lucha por la vida: destruccin de algunos seres vivos antes de que se reproduzcan.Seleccin natural: los individuos de las razas ms favorecidas perdurarn y podrn reproducirse,mientras que los ms dbiles sern eliminados; sobrevivirn los mejor adaptados. La selec.natural funciona ciegamente, mecanismos que controlan la reproduccin.

    Teorasinttica

    MENDEL: leyes de la herencia.Finales s. XIX-principios XX: disputas entre neolamarckistas (herencia caracteres adquiridos) y neodarwinistas

    (herencia segn leyes mendelianas, DeVRIES: teora de las mutaciones individuales, evolucin por saltos).T. sinttica: la evolucin se produce gradualmente por medio de poblaciones, por la sntesis de varios mecanismos:mutaciones fortuitasrecombinacin de genesseleccin naturalaislamiento geogrfico, y a veces ecolgico y genticoLas variaciones se transmiten por herencia; cuando un gen cambia, ese cambio se transmite por herencia. Laseleccin natural acta y acaba por imponerse el cambio ms adaptativo.

    Conjuncin de variasciencias biolgicasen el concepto de

    poblacin

    Gentica (herencia): DOBZHANSKY (1937): gentica de poblaciones aplicada a evolucin,individuos con pequeas variaciones.Sistemtica (clasificacin): MAYR (1942):la especie se define como un conjunto de poblaciones que forman una unidad reproductivanica.especiacin aloptrica: condiciones ambientales distintas hacen aparecer nuevas especies poradaptacin gradual.

    aislamiento (ecolgico y gentico): permite cambios evolutivos a travs de las diversasgeneraciones.Paleontologa (restos fsiles): SIMPSON (1944): los fsiles tambin demuestran la evolucinpor acumulacin gradual de pequeas variaciones.

  • 7/25/2019 Fdez Trespalacios. Psicologa General I

    10/54

    F. TRESPALACIOS, J. L. Psicologa general I 8

    Evolucionismo

    Teorasinttica

    Mecanismosgenticos

    Genotipo no transmite el fenotipo (cambios del individuo al relacionarse con el ambiente).Lo importante no son los cambios individuales, sino poblacionales. Mecanismos:Mutaciones genticas: causa de la variabilidad individual. Cuando se estiende a una poblacin

    puede originar un cambio evolutivo.

    Seleccin natural: acta sobre las mutaciones, impidiendo que se propagen las mutacionesmenos eficientes biolgicamente.

    Migraciones: producen cruzamientos y recombinacin de genes.Deriva gnica (en poblaciones pequeas): variacin al azar con que se dan unos genes en una

    poblacin. 100 % de casos: ha quedado fijado en el cdigo gentico de la poblacin; sidisminuye tanto que acaba por no aparecer en ninguno, se ha perdido.

    Paleontologa

    Da pie a sospechar que en la evolucin se den leyes o principios. Ejemplos:Complejidad cada vez mayor.Direccionalidad (se van acentuando ciertos caracteres siempre en el mismo sentido).Irreversibilidad (gen o miembro perdido no se recupera).Adaptacin (proceso mediante el cual los organismos son capaces de satisfacer sus necesidades

    biolgicas en un medio determinado; especie tanto ms superior cuanto ms independiente esdel medio ambiente y puede adaptarse a diversos).

    Aislamientogeogrfico

    Slo con aislamiento se da la diversificacin de especies.Sin l, una especie podra transformarse en otra nueva, pero desapareciendo la originaria y siendosustituida por la nueva.

    Crticas a laT. sinttica

    Defensores: neodarwinistas. Influencia en el conductismo y en la psi. cognitiva.Pero 3 problemas:

    Equilibriopuntuado de lamacroevolucin

    El ritmo de evolucin no es homogneo: perodos punta.

    Produccinnichos

    ecolgicos

    Neodarwinismo: el nicho se produce mecnicamente, el animal se adapta.Pero no: el nicho se forma en relacin con el animal.

    Asimilacinvariacionesontogenia alrepertoriohereditario

    ADN en el embrin no completamente establecido, depende de su propia evolucin.Relaciones entre los organismos y las especies no determinadas genticamente.La conducta no se debe slo al instinto heredado, a veces determina nuevas presionesevolutivas: de la visin mecanicista a la visin constructivista.Organismo, ontogenia y conducta adquieren un papel en la teora de la evolucin.

    Origendelavida

    La vida

    Progreso integrante de la materia segn:mayor improbabilidad de ocurrenciamayor ordenmayor capacidad de recibir informacinOrigen desde la materia no viviente (hiptesis sin verificacin en los hechos).

    Hiptesishetertrofa

    Auttrofo: capaz de alimentarse por s mismo, sin recibir sustancia orgnica de otro. Su molcula esencial es laclorofila, demasiado compleja para formarse espontneamente.Antes de la vida debi existir ya materiaorgnica.Hetertrofo: necesita nutrirse de sustancia orgnica.Origen vida: sustancia orgnica muy simple en un mundo inorgnico complejo.

    Composicinqumica

    atmsfera yocanos

    OPARIN (1924): hiptesis origen vida: proceso en que a partir de los hidrocarburos pudieran aparecer losaminocidos y azcares.MILLER consigui sintetizar en laboratorio cadenas de aminocidos, aunque criticado.Intento de explicar la aparicin el ARN, que permitira la replicacin de las molculas complejas.Atmsfera primitiva: vapor de agua, amonaco, hidrocarburos simples (metano, procedentes de los fenmenosvolcnicos) aminocidos polipptidos protenas.Energa para la sntesis: irradiacin ultravioleta y csmica (no capa ozono).Menor cantidad agua mar: en ella y en el barro podran formarse sustancias orgnicas elementales que secombinaran gracias a la radiacin en molculas ms complejas. Estas al hundirse podran mantener su sntesis,formando pequeos sistemas o gotillas (coacervados) que evolucionaran hasta ser capaces de reproducirse.Problemas: replicacin e integracin.

  • 7/25/2019 Fdez Trespalacios. Psicologa General I

    11/54

    F. TRESPALACIOS, J. L. Psicologa general I 9

    Evolucindelaconducta

    Conducta: actividad del organismo en cuanto un todo.Macromolculas (protenas): disposicin espacial tridimensional, pueden cambiar de forma sin cambiar composicin. Son la raz dela locomocin animal.

    Actividades

    jerarquizadasorganismos

    actividad bioqumica

    actividad fisiolgicaconducta (conjunto organismo)

    Formas deconducta

    (consideracin

    filogentica)

    Las conductas reguladas por sistema nervioso proceden de otras ms indiferenciadas.

    Movimientosdireccionales

    Son las ms elementales: acercamientos o distanciamientos de estmulos.Tropismos: inclinaciones plantas hacia determinadas fuentes de energa (positivos y negativos):geotropismo de las races, fototropismo, heliotropismo.Kinesias: movimientos elementales, locales, no dirigidos, ante condiciones ambientales muysimples: irritabilidad ante estimulaciones exteriores en bacterias y paramecios.Taxias: movimientos de orientacin directa, el organismo adopta una determinada posicin,anque por procesos automticos, simples y mecnicos: tropotaxias, telotaxias (polilla hacia laluz). Positivas o negativas, frecuentes en los insectos.

    Reflejos Respuestas muy simples a un estmulo.Requieren existencia sistema nervioso.Instintos: cadenas de reflejos innatos, cada vez menos mecnicas y ms espontneas a medidaque es superior el nivel biogentico.

    Conductassusceptibles

    deaprendizaje

    Cadenas de reflejos condicionados en el nivel inferior.Formas de condicionamiento ms complejas, hasta llegar a la humana.Concepto evolutivo de neotenia:persistencia de caractersticas infantiles o juveniles en el adultopuede ir unida a una mayor plasticidad y capacidad de aprendizaje y menor peso de los instintos(caracterstico ser humano: el hombre como recin nacido prematuro)gnero homo: adems de infancia, tiene niez; especie humana: niez ms larga dentro de sugnero, importante papel de la ontogenia en la filogenia.

    Origende

    lhombre

    El hombre: reino animal, tipo cordados, clase mamferos, orden primates, infraorden antropomorfos, familia homnidos (caminansobre dos pies, hueso nasal saliente, dientes verticales en maxilar pequeo en contraposicin a pngidos como chimpanc, gorila,

    orangutn..., de extremidades anteriores grandes), gnero homo, especie sapiens sapiens.Familia homnidos, 2 gneros: australopitecos (prehomnidos fsiles) y homo. Antropologa biolgica: ambos crneo elevado,esqueleto y musculatura adaptados a postura erguida, marcha normal sobre dos pies.

    Gnero homo

    Extremidades anteriores ms cortas que posteriores.Dedo pulgar bien desarrollado, puede oponerse a la mano (permite manipulacin).Capacidad craneana superior: desde 600 cc. a 1600 cc.Se adapta a ambientes muy diversos (cosmopolita).

    Proceso dehumanizacin(interactuacinde la cultura

    con la evolucin

    biolgica,condicionndolay potencindola

    con cambiosfuncionales yorgnicos)

    Homo Habilis(zinjantropo)

    frica orientalCultura de los guijarros: primeros tiles.

    Homo ErgasterAlgo menos 2 millones aos.Prolongacin niez, aumento cerebro.

    Homo Erectus(pitecantropo) Postura erectaSe expandi por varios continentes hace 1 milln aos.

    Homo Antecesor da origen a

    Homo Sapiens NeanderthalensisHomo Sapiens Sapiens (Cromagnon), antecesor directo, el desarrollo de lalaringe le permiti desarrollar un lenguaje articulado.

    Homo sapienssapiens

    Gran capacidad craneana, reduccin facial y denticin.Organizacin del cerebro en pliegues.Progreso tcnico y socialexpr. artst., divisin trabajo, agricultura y ganadera, relaciones morales, lenguaje.Segn genetistas (en desacuerdo con paleontlogos), apareci en un solo lugar, hace 60, 50 o 40 mil aos(calculado por ADN mitocondriasencargadas transformacin qumica energa-, heredado por va femenina sinrecombinacin gentica, por lo que cambia slo por mutaciones y la acumulacin de estas sirve de relojbiolgico).Presin evolutiva (hechos que determinan la evolucin):el cambio de hbitat del australopiteco (de selva a sabana) cambi su alimentacin y modo de vidaconstruccin de instrumentos permiti cortar y transportar carne (mejora alimentacin)ioides, hueso de la garganta, permite el lenguaje articulado en el homo sapiens sapiens.

  • 7/25/2019 Fdez Trespalacios. Psicologa General I

    12/54

    F. TRESPALACIOS, J. L. Psicologa general I 10

    2. ORGENES SOCIALES DE LA MENTE Y LA CONDUCTA

    Russel WALLACE (contemp. DARWIN): en la aparicin del hombre y de su conducta se da una solucin de continuidad: la cultura, queinteractu con la evolucin biolgica, potencindola y posibilitndola.

    Hominizaci

    n

    y

    humanizaci

    nHomo habilis: animal biosocial, no puramente biolgico.

    La hominizacin da paso a la humanizacin (relevancia cultura, adaptacin mediante la mente).Zinjantropo u hombredel frica oriental(Homo habilis)

    Cultura de los guijarros (+ 600.000 aos): utensilios de piedra al modo olduwayense poca elaboracin, canto rodado o piedra de slex, un solo uso.

    Posteriormente Mejoras tcnica (achelense), parece que se guardaban-300.000 aos: modo musteriense, se construan en serie.

    Vida socialmonos

    antropoides

    Grupos de unos 20 individuosPermanencia estableAmbos sexos y todas las edadesDivisin de atributos y funciones

    Caractersticas exclusivashumanos

    FamiliaNormas incestoOrganizacin caza y recoleccin silvestreDistribucin comidaColaboracin pareja (alimentacin mutua)Enterramientos

    Transicin

    Teora del punto crtico: la capacidad para la adquisin de la cultura apareci en un momento dado, en un salto nicoy completo de la evolucin.

    La paleontologa demuestra que se ha ido construyendo paso a paso: la capacidad mental ha sido posible porinteraccin biologa-cultura, ya que el desarrollo cultural se inici antes de concluir la evolucin biolgica.Uso de herramientas: aumento destreza manual y entendimiento prctico.De ah, grandes adelantos en la organizacin social, comunicacin y aparicin normas morales.

    Etapasevolutivas en

    la cultura

    Australopitecos: empiezan a incluir carne en la dieta (predomina vegetal).Pitecantropos y Homo Antecesor: la actividad de caza conlleva:

    desarrollo industrias manuales, conformacin de la mano, expansin y complejidad regin cortical cerebro(gracias a la mejora en la alimentacin).

    vida grupal: territorialidad, grupos familiares con relaciones estables (basados en la relacin deparentesco), divisin trabajo, comunicacin (leng. verbal).

    a partir de la vida grupal, desarrollo de valores, integracin en el grupo a travs de la educacin y elaprendizaje.

    Desarrollocultura

    Cultura: estilo y medios de vida propios de una sociedad.La organizacin social determina aparicin de un nuevo medio (distinto del natural), por lo que ha sido un elementoimportante en la gnesis de la conducta humana.

    3 elementos de una cultura: sistema de valores, actividad laboral con desarrollo tecnolgico y costumbres y normascomunes. Incluye un estilo de vida y unos medios de vida.

    Etapasevolucincultural

    segnfuentessubsistencia

    Salvajismo: caza, pesca, recoleccin frutos silvestres.Barbarismo: agricultura, ganadera y uso metales. (10000 aC, escasez caza porglaciaciones, inicio de la alfarera, el comercio, sedentariedad, poblados estables).Civilizacin: agricultura con un nivel avanzado de desarrollo.

    segn niveltecnolgico

    Edad de PiedraEdad de los Metales

    desarrollo deltrabajo(autoressoviticos)

    Actividad laboralcooperacin comunitariaorganizacin socialLa organizacin social posibilita y hace necesarios elementos comunicativos msperfectos (conducta simblica y lenguaje, primero oral y luego escrito).

    Menteprimitiva y

    mente actual

    TYLOR (1881) pensaba que la mente del hombre primitivo no era capaz de pensamiento lgico (slo asociativo)Lo demuestra el animismo (que refleja aptitud intelectual meramente asociativa, imaginativa y afectiva).El animismo primitivo dara paso al monotesmo y luego al atesmo (ciencia positiva).

    LVY-BRUHL (1927): La menor capacidad intelectual se explica por la falta de desarrollo psicolgico, como la de unnio.

    LVI-STRAUSS (1962): Las diferencias son slo de la cultura en que se inscriben.El primitivo no razona mal, su funcin intelectual es inferior slo para ciertas finalidades, su cultura es distinta.

    Dentro de la especie Sapiens Sapiens, los niveles de cultura no determinan niveles de aptitudes psicolgicas.Tanto filogentica como ontogenticamente, la conducta humana se ha gestado y se gesta en un contexto social.

    3. CONCLUSIN La mente humana ha nacido por evolucin.El estudio de la mente y la conducta humanas debe tener en cuenta la biologa y la cultura (actividad social).

  • 7/25/2019 Fdez Trespalacios. Psicologa General I

    13/54

    F. TRESPALACIOS, J. L. Psicologa general I 11

    4: La psicofsica: mtodos y leyes

    NATURALEZADE LA

    SENSIBILIDAD

    Reactividad organismos ms simples (intercambio con el medio) evolucion a formas ms complejas en 2direcciones:

    eferencia: respuestas eferentes cada vez ms complejas. conciencia: llegando a constituirse en autntica respuesta a partir de la captacin de la informacin.

    A partir de la reactividad fsico-qumica, el ser vivo ha desarrollado 2 tipos respuestas (base de la conducta y de lamente):

    motricidad y actividad glandular sensibilidad.

    Conducta: respuesta motriz o glandular de un organismo ante el medio.Mental: procesos psicolgicos de procesamiento de la informacin que proporciona el ambiente. Se basa amenudo en elementos conscientes que son respuestas sensoriales (sensibilidad).

    ELPROBLEMAPSICOFSICO

    DELACUALIDADSENSORIA

    L

    Consiste en explicar cmo se conectan estructuras y procesos fsicos o fisiolgicos con estructuras y procesos mentales (experienciassensoriales de diversa modalidad cualitativa y de diversa intensidad).Psicofsica: estudio mtrico de la sensibilidad (intensidades sensoriales): establece las relaciones cuantitativas entre estmulos fsicosy respuestas sensoriales.

    La cualidadsensorial

    La sensibilidad se presenta segn diversas modalidades (visuales, tctiles, etc.), y dentro de ellas tambin haymultitud de cualidades diferentes.2 problemas:

    1. Cmo se explica el fenmeno de las diversas modalidades cualitativas.2. Cuntas modalidades sensoriales hay.

    Ley deJohannesMLLER(1826)

    Primera respuesta cientfica a la diversidad de modalidades sensorialesEstableci la ley de la energa especfica de los nervios sensoriales: la cualidad de la sensacin depende del tipo defibra nerviosa que se excita y no de la clase de energa fsica que inicia el proceso.Negaba la opinin de que las modalidades se deben a las propiedades reales de los objetos en una relacin deidentidad.Tambin negaba explicaciones como la posterior de WUNDT (todas las vas y estaciones centrales sonfundamentalmente indiferentes: los procesos determinados en las clulas centrales slo son diversos porque losestmulos son diferentes.La experimentacin ha demostrado que la cualidad sonsorial es independiente de la modalidad del estmulo, pero nodepende de la fibra que se excita. Sin embargo, en las situaciones naturales hay siempre una correspondencia entre

    la modalidad del estmulo y la modalidad cualitativa de la sensacin (fruto del carcter adaptativo de la sensibilidad).El estudio de los psicofisilogos ha encontrado que a veces diversas fibras nerviosas sirven para la misma modalidadsensorial, y que una misma fibra nerviosa puede servir a diferentes modalidades sensoriales.

    Solucinpsicofisio-lgica

    Ley de la identidad esencial de los impulsos nerviososel nico modo de explicar la diversidad sensorial es hacerladepender de las reas corticales de proyeccin.A la teora de las reas de proyeccin los psiclogos han aadido la necesidad de la especialidad de los rganossensoriales, y los fisilogos han aadido la importancia de la activacin reticular y otras estructuras fisiolgicas.

    Clasificacinde lasmodalidadessensoriales

    Segn el tipo de informacin que suministra: interoceptivas: seales del medio interno, carcter elemental y difuso. propioceptivas: seales sobre la situacin en el espacio del organismo en general y del aparato motor

    sustentador en particular. En sentido ms amplio, informan de toda sealizacin de feed-back oretroalimentacin. Es la base psicolgica de lo que se ha llamado conciencia refleja (veo, y siento queveo).

    exteroceptivas: seales que informan del ambiente externo.Por su carcter de sistema informativo, las sensaciones interactan de diversas formas, constituyendo el fenmeno de

    la sinestesia (transferencia de las caractersticas de una modalidad sensorial a otras).Adems de su carcter propio y esencial informativo, las sensaciones tienen un residuo emocional y motor.Privacinsensorial

    Si se suprimen los estmulos del medio exterior, aparecen los del medio interno (palpitaciones, respiracin...).Situaciones de aislamiento social provocan sensaciones anmalas, como alucinaciones (fiebre de la canoa).

  • 7/25/2019 Fdez Trespalacios. Psicologa General I

    14/54

    F. TRESPALACIOS, J. L. Psicologa general I 12

    LAPS

    ICOFSICA

    Es el estudio cuantitativo de la sensorialidad.Delimit tradicionalmente su objeto de estudio a la consideracin de las relaciones cuantitativas entre lo fsico y lo psquico.Creador: FECHNER (1801-1887).2 temas tradicionales: determinacin de los umbrales sensoriales y de las leyes psicofsicas.

    M

    todospsicofsicos

    Psicofsicafechnerianaotradiciona

    l

    Se concibe la estimulacin de una propiedad fsica como un continuo que va desde las magnitudes ms pequeas a lasms altas.En correspondencia a ese continuo de magnitud fsica, se concibe un continuo psicolgico de magnitud de sensacin.

    Segn el enfoque tradicional, el juicio que emiten los sujetos sobre su experiencia sensorial se corresponde exactamentecon el valor de su sensacin. Para la psicofsica moderna el juicio no viene determinado slo por el valor de sensacin(detectabilidad), sino por la decisin del sujeto (en la que influyen la motivacin de ganancia o prdida de la decisin), yhace ms hincapi en la relacin sensacin-juicio del perceptor.La psicofsica tradicional utilizaba siempre sujetos muy entrenados. Si emitan su juicio teniendo en cuenta la informacinadicional no estrictamente sensorial, se consideraba error de estmulo, y deba ser evitado escrupulosamente.

    Umbralessensoriales

    Hay magnitudes muy bajas y altas del estmulo para las que no hay ningn valor sensorial. Esos lmites son: el umbral absoluto o lmite inferior (valor mnimo capaz de evocar sensacin). el umbral terminal o lmite superior.

    El umbral absoluto es diferente para cada persona o para la misma en diferentes condiciones. No es unpunto fijo sino una zona de transicin, y se define estadsticamente.Los mtodos tradicionales de obtencin del umbral son:Mtodo delos lmitespara

    determinarel umbralabsoluto

    Se presentan al sujeto los estmulos (separados por la misma diferencia de intensidad) enorden creciente o decreciente, comenzando por los valores lmites del rango, y debe respondersi percibe el sonido o no. El Umbral Absoluto ser la media aritmtica e todos los valores de

    puntos de transicin. UA = (T)/n =TDesviacin estndar DS = [(X2) / N - X2]

    Es importante controlar las variables relevantes (como la direccin ascendente o descendente,que puede producir un efecto de orden o de arrastre, y otras como fatiga, aburrimiento,habituacin, anticipacin...

    Umbraldiferencialpor elmtodo delos lmites

    Se trata de estudiar la percepcin de diferencias mnimas de sensacin o diferencia justamenteperceptible (djp).Umbral diferencial: distancia sobre el continuo de estmulos entre el valor de un estmulo dadoy otro superior o inferior a ste, que provoca un cambio de sensacin justamente perceptible.Tambin es un valor estadstico.UD ser igual a la distancia entre el estmulo percibido como mayor a uno dado y la distanciaentre el estmulo percibido cmoo menor a ese mismo valor estimular, dividida por dos.Se presentan al sujeto dos estmulos en cada ensayo (estndar y variable), y se trata de juzgarsi la magnitud de la sensacin evocada por el segundo es mayor, menor o igual que la del 1.

    El estmulo detectado como inmediatamente superior al estndar es el umbral alto UA; eldetectado como menor es el umbral bajo UB; se hallan las medias de UA y UB, se restan y sedividen entre 2, y tenemos UD. Tambin se puede hallar a travs del Umbral de Incertidumbre(UI = UA UB).El PIS (Punto de Igualdad Subjetivo) es igual a: PIS = (UA + UB) /2El Error constante es la media de los PIS menos el estmulo estndar PIS E1

    Mtodo deestmulosconstantes

    Aqu los estmulos que el sujeto tiene que percibir no se presentan en un orden serial, sinoazarosamente.Ventaja: la influencia de la direccin de la serie (ascendente o descendente) no aparece, con loque se evitan los errores de habituacin y expectacin.

    Mtodo deerrorpromedio

    El experimentador o el propio sujeto manipulan el estmulo disminuyendo o aumentando laintensidad de forma continua hasta que la sensacin cambia de SI a NO o inversa.Este mtodo slo puede utilizarse cuando el estmulo puede variarse de forma continua (comoluz o sonido).El estadstico de estos mtodos debe ser una medida de tendencia central, aunque nonecesariamente la media aritmtica, a veces es conveniente la geomtrica (datos dispersos).

    Mtodosdirectos

    Desarrollados por STEVENS (1951), frente al mtodo indirecto, acumulativo o de confusin de FECHNER (que slo medanla magnitud fsica).STEVENS propone medidas directas sobre el continuo psicolgico. Son emparejamientos:

    de magnitudes: el sujeto ajusta un estmulo que puede modular a voluntad con una magnitud dada (si es laserie de los nos. naturales, el mtodo es estimacin de magnitudes; si dado el n el sujeto emparejamanipulando el estmulo, el mtodo es produccin de magnitudes.

    de razones: se presentan al sujeto dos estmulos diferentes que guardan entre s una determinada proporcin(el doble, un tercio, etc.)Si la razn se da numricamente, el mtodo es estimacin de razones. Si el sujetotiene que manipular dos estmulos para producir una razn dada, se trata de produccin de razones.

    de intervalos: se suele usar cuando se considera que el continuo sensorial no forma una escala cuantitativa,sino cualitativa (como el tono de agudo a grave). Lo que se nos da o se nos pide son diferencias que hay queajustar, de modo que la diferencia sea igual a una diferencia dada, p. ej. Puede ser estimacin o produccin deintervalos.

    Importancia

    prctica

    Aplicaciones en: Psicologa industrial: seleccin de personal.

    Psicologa clnica: intensidad de emociones... Psicologa del trfico: efecto de drogas... Implicaciones en dimensiones de motivacin, emocin, etc.

  • 7/25/2019 Fdez Trespalacios. Psicologa General I

    15/54

    F. TRESPALACIOS, J. L. Psicologa general I 13

    LEYESPSICOFSICAS

    Son un camino autnticamente cientfico de penetrar en el estudio de la subjetividad.Inters por la materia que tratan, sus posibilidades metodolgicas y de aplicabilidad tcnica.

    Lasconstantesy la ley de

    WEBER

    Ernst WEBER (1835-1878), fisilogo alemn que hall la primera y quiz nica constante de la psicologa.Descubri que, en la sensibilidad, percibimos cambios relativos, no absolutos, en la intensidad de los estmulos.Relacion el incremento del estmulo con la diferencia sensorial justamente perceptible (djp). Siendo E elincremento de intensidad del estmulo, la discriminacin sensorial relativa se define por la fraccin de Weber: E/E.

    Esta relacin es una constante (constante de Weber) para cada modalidad sensorial. La ley de Weber se expresasegn la frmula:E/E = K

    Todo estmulo requiere ser aumentado en una proporcin constante de su magnitud,para que se perciba un cambio en la sensacin.

    (El UD aumenta cuando el valor del estmulo aumenta)Dificultades: slo se cumple para valores moderados o intermedios de la intensidad del estmulo.La comparacin de constantes sirve para determinar la agudeza o sutileza de las diferentes modalidadessensoriales.

    Ley deFECHNER

    G. TIBERGHIEN (1984): la funcin psicofsica es aquella que transforma el estmulo en una sensacin mental.El ideal de los psicofsicos ha sido hallar la relacin ptima, mediante una funcin, entre el continuo fsico y elpsquico.FECHNER (1850) ide utilizar la djp como patrn de medida del continuo de la experiencia sensorial. As establecila relacin entre las medidas fsicas y las subjetivas, hallando la ley de Fechner:

    S = K logeE + C(La intensidad de la sensacin es proporcional al logaritmo de la intensidad del estmulo.Si la entidad de la sensacin aumenta en progresin aritmtica, la intesidad del estmulo

    ha de aumentar en progresin geomtrica).Crtica:Las medidas obtenidas por la ley de Fechner son indirectas y corresponden a una escala de intervalos, no a unaescala de razn.El presupuesto de la igualdad de las djp ha sido cuestionado y finalmente rechazado por la moderna psicofsica.La ley no se cumple para todos los valores del estmulo, sino slo para los intermedios.Finalmente, las limitaciones del postulado de FECHNER hicieron que fuera rechazado.

    Psicofsicamoderna

    Ley generalde lapsicofsica deSTEVENS(1951)

    Nueva interpretacin de la ley de Weber. De su constante no se sigue que las djp sean igualesindependientemente de la magnitud del estmulo, sino que son proporcionales a esa magnitud.La ley general de la psicofsica formualda por STEVENS sera:

    S = C EK(La relacin entre los estmulos y las sensacones vara en funcin de un exponente, que es

    indicativo de la modalidad del atributo psquico de que se trate y de la magnitud del estmulo).Tener en cuenta que:

    Las leyes de WEBER y FECHNER quedan reducidas a casos particulares de esta ley

    general (caso en que el exponente K 1 la sensacin aumenta ms rpidamente que el estmulo y la ley de Fechner seinvierte. Puesto que las djp no son iguales, no pueden tomarse como patrn de medida.

    La psicofsica clsica relacionaba estmulos fsicos y respuestas sensoriales, pero todo el nfasis era sobre losestmulos.La psicofsica moderna idear mtodos para medir las respuestas sensoriales, midindolas de modo directomediante escalas subjetivas.STEVENS propuso unidades de medida para los atributos psquicos sensoriales, como el sono para la sonoridad.Actualmente la solucin alternativa es la teora de deteccin de seales, que considera a los organismos comoartificios de medida y establece que la finalidad de la psicofsica no es encontrar un sistema estructural de medidas,

    sino revelar la naturaleza de estos artificios.

  • 7/25/2019 Fdez Trespalacios. Psicologa General I

    16/54

    F. TRESPALACIOS, J. L. Psicologa general I 14

    5: La teora de deteccin de seales

    INTRODUCCIN A partir de FECHNER, la psicofsica avanza por 2 caminos:

    STEVENS (1951): mtodos y escalas directas THURSTONE (1887-1955): variabilidad perceptual, precedente Ta. deteccin seales

    Necesidad adaptacin mquinas a las capacidades y limitaciones humanas: estudio psicofsico del rendimiento sensorial humano.Teora Deteccin Seales: el sujeto, con criterio de maximizar aciertos, utiliza para su decisin diversas variables adems de ladeterminacin sensorial. La cortadura no es el umbral, sino la decisin.El ruido siempre est presente. No se contrapone seal a ruido, sino seal ms ruido a ruido solo (situacin natural). Loimportante no es el umbral, sino las probabilidades de los diferentes valores de sensacin.

    ELPARMETRO

    Objetivo: decidir si una sensacin X viene de una distribucin de seales sobre fondo de ruido (SR, o S) o de ruido solo (R).

    La seal tiene una serie de probabilidades (p1, p2, p3...) y produce una serie de valores de sensacin (X1, X2, X3...).Para decidir si la sensacin X procede de una distribucin S o de una distribucin R, hay que saber:

    1. Las distribuciones de seal y de ruido (normales) y sus probabilidades condicionales: P(S) probabilidad de X suponiendo S P(R) probabilidad X suponiendo R.P(S) y P(R) son probabilidades a priori o anteriores, ya que las controla el experimentador.P(R) / P(S) es la Razn de probabilidades a priori. (expectativas)P(X/S): probabilidad condicionada de X supuesta la seal.P (X/R): probabilidad condicionada de X supuesto solo ruido.Ls = Razn de verosimilitud = P(X/S) / P(X/R)Conocidas las probabilidades, antes de tomar la decisin, hay que conocer:2. Matriz de pagos: consecuencias en ganancias o prdidas de la decisin que tomemos.Es una matriz de confusin (nicos valores 0,1) y se sigue la ganancia de acertar (acierto o rechazo correcto) o una prdidapor error (fallo en la seal, falsa alarma en el ruido).Ga = ganancia asociada con un acierto

    Gf = ganancia asociada con un falloGfa = ganancia asociada con una falsa alarmaGrc = ganancia asociada con un rechazo correcto

    Valor esperadoE

    Es el criterio para maximizar las ganancias (E)Valor esperado de S (existencia de seal): E (S/X) = Ga P(S/X)Gfa P(R/X)Valor esperado de NO (slo ruido): E (NO/X) = Grc P(R/X)Gf P(S/X)Diremos S cuando E (S/X) E (NO/X)Si ya se ha dado la sensacin X y se trata de calcular la probabilidad de que haya habido seal o slo ruido,nos encontramos con la Razn de probabilidades a posteriori.

    = [P(R) / P(S)] [(Grc + Gfa) / (Ga + Gf)]

    Y la regla de decisinser:Decir S siempre que Ls sea igual o mayor que y decir NO en todos los dems casos

    es decircuando la razn de verosimilitud es igual o mayor que la razn de probabilidades a priori multiplicada por la

    fraccin relativa a la matriz de pagos

  • 7/25/2019 Fdez Trespalacios. Psicologa General I

    17/54

    F. TRESPALACIOS, J. L. Psicologa general I 15

    ELPARMETRO

    DEDETECTABILIDAD

    d

    Es la distancia entre la distribucin del ruido y la distribucin de la seal.Se calcula estadsticamente: distancia entre la media de las intensidades del ruido y la media de las intensidades de la seal,medida en puntuaciones tpicas.Si no hay recompensas diferenciales, queda reducida a la razn de probabilidades a priori: = [P(R) / P(S)]Entonces, el valor de cambia conforme X se desplaza: a medida que X aumenta, Ls aumenta y disminuye, por lo que habr

    ms probabilidades de que digamos S. Y cuanto mayor sea la separacin entre las distribuciones de ruido y seal, menor ser .La frmula para hallar la distancia entre medias ser:d = (XsXr) / r

    Si C es un segmento que indica la intensidad detectada, diremos S en valores hacia la derecha y NO en valores hacia laizquierda.La tasa de aciertos es el rea de la distribucin de S desde el corte del segmento C hacia la derecha.La tasa de falsas alarmas es el rea de distribucin de R desde el corte del segmento C hacia la derecha.

    LACURVA

    ROC

    ROC = Receiver Operating Characteristic CurveEn un sistema de ejes de coordenadas, se coloca:

    La tasa de aciertos en el eje de ordenadas La tasa de falsas alarmas en el eje de abscisas

    Para los diferentes criterios con que contesta el receptor, la tasa de aciertos y la tasa de falsas alarmas determinan una serie depuntos que constituyen la curva ROC.Si el receptor contestara siempre al azar, la tasa de aciertos y la de falsas alarmas seran iguales, y la curva se convertira endiagonal (d = 0, coincidencia de curvas R y S).

    A medida que aumenta la separacin entre la distribucin R y la S, d va aumentando, incrementando la tasa de aciertos ydisminuyendo la de falsas alarmas.El grado de convexidad de la curva ROC coincide con la detectabilidad d.

    CONCLUSIN

    Segn la TDS, el criterio de decisin se deriva de:

    las probabilidades a priori (detectabilidad) los resultados de la matriz de pagos (motivacin) los objetivos que se imponga el observador (maximizar el % de aciertos, etc.).

    La TDS no ha sustituido a los mtodos psicofsicos. Sus objetivos son diferentes.En realidad, la TDS no hace ninguna medida psicolgica, el estudio de la sensacin queda ms alejado que en la psicofsica.

  • 7/25/2019 Fdez Trespalacios. Psicologa General I

    18/54

    F. TRESPALACIOS, J. L. Psicologa general I 16

    6: Estudio de los tiempos de reaccin

    INTRODUCCIN

    Se trata de estudiar el tiempo que transcurre entre la presentacin del estmulo y la aparicin de la respuesta (tiempo de reaccino latencia de respuesta).

    Permite estudiar indirectamente los procesos mentales, tales como la atencin selectiva o la eleccin de una respuesta entrevarias. Los procesos cognitivos no son directamente observables por el sujeto, slo pueden ser inferidos a travs de su conducta.

    1 tesis doctoral en psi. experimental, en el laboratorio de WUNDT, sobre los tiempos de apercepcin (tiempo que tarda la menteen percibir un objeto a partir de ciertas sensaciones).

    DEFINICINTiempo de reaccin: tiempo que media entre la estimulacin de un rgano sensorial y el inicio de una respuesta oreaccin manifiesta.Ms comn el uso del trmino ms amplio latencia de respuesta: tiempo invertido en la realizacin de una tarea.

    PRIMEROSESTUDIOS

    Astrnomos: los primeros en advertir que los tiempos que tardan en reaccionar los distintos sujetos no son siempre iguales.(Diversos astrnomos estimaban con diversas magnitudes la velocidad de una misma estrella).Se pens en la existencia de una ecuacin personal en el tiempo de reaccin de cada individuo.1845: primer intento de medir la velocidad de la transmisin nerviosa.1850: HELMHOLTZ mide la transmisin en el nervio citico de la rana.1861: el astrnomo suizo HIRSCH comenz a utilizar para medir los tiempos de reaccin el nuevo cronoscopio de MATIAS HIPP(mide en milsimas de segundo desde la presentacin de un estmulo hasta la pulsacin del botn de respuestas).1865: el mdico holands F. DONDERS realiza varios experimentos con el mtodo de HIRSCH:

    Presentacin de luz roja y blanca, pulsacin con la mano derecha o la izquierda. Si la expectacin era errnea el tiempo de reaccin se alargaba. Conclusin: entre el estmulo y la respuesta median actividades mentales que influyen en el tiempo de reaccin.

    MTODOSUSTRACTIVODEDONDERS

    1869: DONDERS publica el clebre artculo Sobre la rapidez de los procesos mentales, donde expone el mtodo sustractivo paramedir los procesos mentales mediante el anlisis de los tiempos de reaccin.No hablaba de tiempos de reaccin, sino de tiempo fisiolgico (era lo que se crea estar midiendo). El trmino lo aporta elfisilogo EXNER en 1873.WUNDT (1879) adopta el estudio de los tiempos de reaccin segn el mtodo de DONDERS.CATTELL lleva esta metodologa a EE UU. Contribucin de TITCHENER.KLPE lo lleva a Wurzburgo, aunque posteriormente lo criticar, porque la introspeccin de los sujetos contradeca los resultados.En Francia lo desarrolla PIERON en el laboratorio de BEAUNIS y BINET de la Sorbona.Actualmente se usa poco, se han demostrado sus limitaciones.

    Base terica

    Admisin de la existencia de diversos procesos cognitivos que actan en la ejecucin de una tarea y que sereflejan en la longitud del tiempo necesario en la realizacin de dicha ejecucin.El tiempo de reaccin del proceso total resulta de la suma de los correspondientes a los diversos procesos.Los procesos que median entre el estmulo y la respuesta actan de modo serial y aditivo.

    Ejecucin

    3 tipos de tareas diferentes (A, B, C). A: experimento de tiempo de reaccin simple: slo deteccin del estmulo y emisin de respuesta (1 E

    y 1 R). B: experimento de tiempo de reaccin disyuntivo: deteccin de estmulo, identificacin de ste,

    seleccin de la respuesta y emisin de la respuesta (2 E y 2 R). C: experimento de tiempo de reaccin de eleccin (deteccin E, identificacin E y emisin de R (2 E y 1

    R a uno de los E).De este modo, TR disyuntivoTR simple = m, siendo m una cantidad en milsimas de segundo, valor del tiempo

    necesario para el proceso mental.

  • 7/25/2019 Fdez Trespalacios. Psicologa General I

    19/54

    F. TRESPALACIOS, J. L. Psicologa general I 17

    MTODOFACTORESADITIVOS

    A partir del estudio de los tiempos, la actual psi. cognitiva infiere la existencia de procesos cognitivos como la atencin selectiva.En realidad no se pretende medir el tiempo invertido por los procesos mentales, como DONDERS, sino identificar y definir losprocesos mentales.

    Mtodode los

    factoresaditivos

    Desarrollado por Saul STERNBERG (1969), artculo: El descubrimiento de las etapas de procesamiento:extensiones del mtodo de Donders.Defiende que no se puede afirmar experimentalmente:

    ni que las etapas del procesamiento de la informacin en la mente sean independientes. ni que la suma de los tiempos invertidos por la mente en esas etapas sea igual al tiempo de reaccin

    total entre la presentacin de un estmulo o tarea y la respuesta.STERNBERG propone un nuevo mtodo (factores aditivos), que consiste en sumar no las etapas, sino losfactores que intervienen en el procesamiento que se realiza en cada etapa.No pretende como DONDERS medir la duracin de cada etapa, sino poder inferir qu etapas intervienen en laactividad de la mente entre la presentacin del estmulo y la respuesta.Supone que existen varias etapas de procesamiento mental. Un factor experimental afecta a una de esasetapas.Puede haber etapas que dependan de un solo factor (las etapas son aditivas y se pueden sumar), y otras quedependan de varios factores (el tiempo de reaccin es interactivo y las etapas no se pueden sumar). Laresolucin del problema debe ser un diseo factorial.

    Ese diseo dar lugar a una tabla (p. ej. 2x2) en la que cada casilla tendr un TR determinado. La resolucinsera un anlisis de varianza.Si en el anlisis no se detecta interaccin, se puede concluir que cada factor tiene su propia etapa, y lostiempos seran aditivos.Si el anlisis de varianza arroja interaccin, los tiempos no seran aditivos, porque a los efectos e las variableshabra que aadir el efecto conjunto de ambos factores cuando interactan.El procedimiento:

    1. Comienza formulando hiptesis sobre el n etapas entre E y R y sobre el orden de la secuencia.2. Luego se buscan factores que puedan afectar a cada una de esas etapas.3. Finalmente, se manipulan esos factores a diversos niveles para comprobar, mediante el diseo

    factorial, si realmente se dan las etapas de procesamiento mental propuestas en la hiptesis.Mtodo muy criticado y desde luego no tiene valor universal para descubrir los procesos mentalesEl estudio del tiempo de reaccin tambin se ha hecho en el campo fisiolgico, como el estudioelectroencefalogrfico de la lateralidad cerebral de los movimientos de la mano.

  • 7/25/2019 Fdez Trespalacios. Psicologa General I

    20/54

    F. TRESPALACIOS, J. L. Psicologa general I 18

    7: Conducta no aprendida y aprendizaje con un solo estmulo

    Aclaracionestericas

    En la Psi. del aprendizaje chocan ms claramente conductismo y psi. cognitiva.

    Conductismo

    Adquisicin del aprendizajeAprendizaje concebido como la adquisicion o modificacin de una respuesta conductual.Existen conductas aprendidas y conductas no aprendidas (innatas).

    Psi. cognitiva

    Adquisicin y retencin del conocimiento (psi. de la memoria).En el aprendizaje, el animal se informa (proceso cognitivo) de la relacin causal estmuloestmulo (E-E). Es un conocimiento de relaciones.Representacin: estructura interna en la que se representan no slo los elementos del ambiente, sinola relacin misma.Lo que se aprende no es una conducta, sino una representacin, en virtud de la cual se adquiere unaconducta, pero se distingue entre aprendizaje y ejecucin (manifestacin observable del aprendizaje).

    CONDUCTASINNATAS

    Reflejos

    Son las conductas ms simples pero que ya requieren la existencia de un sistema nervioso.FEARING (1930): respuesta elemental y directa de un efector a la estimulacin de un receptor.Consideracinfisiolgica

    4 elementos:Elemento receptor (algn rgano de los sentidos).

    Va nerviosa aferente (transmisora).Va nerviosa eferente (transmite impulso de la mdula o el cerebro).Movimiento o secrecin.

    Consideracinconductual

    respuesta innata del organismo.bsicamente son fijas, no modificables por la experiencia.inmediatas a la estimulacin.respuestas especficas a estimulaciones especficasLos fisilogos aspiraban a explicar toda la conducta de los animales mediante reflejos.

    Leyes delreflejo

    Primarias Umbral: intensidad mnima E capaz de provocar R refleja.Latencia: perodo de tiempo entre E y R (perodo latente).Magnitud-intensidad: relacin positiva entre magnitud E e intensidad R.

    Secundarias Fatiga refleja: cuando un E se aplica sucesivamente y con muy breveespacio de tiempo, la R muestra fatiga: aumenta latencia, disminuyeintensidad y el umbral aumenta.

    Reflejo y

    conducta

    El reflejo, importante en la configuracin de la conducta de los organismos.

    Es el elemento bsico a partir del cual se adquieren nuevos programas de conducta con los queel organismo no contaba al nacer.

    Instintos

    Evolucinhistrica

    Tradicionalmente, distincin animal-instintos y hombre-razn.DARWIN: el instinto como programacin evolutiva filogentica. La seleccin natural los hahecho adaptativos.FREUD: explica la conducta humana como dirigida por los instintos o por sublimaciones deellos.THORNDIKE (1898): la inteligencia no es privativa del hombre, coexiste con el instinto.McDOUGALL (1908): el instinto explica toda la conducta humana individual y social.Pronto se construyeron lista interminables de instintos y dejaron de ser explicativos.El conductismo desbanca al instinto en su papel explicativo de la conducta.A partir de 1935, los etlogos (LORENZ, TINBERGEN) recuperan el instinto experimentalmente.

    Conceptoetolgico

    Etlogos (ethos = costumbre) estudian costumbres animales, mediante la observacin en sumedio natural.Distincin entre conducta instrumental o instintiva y conducta consumatoria o instinto.El instinto estrictamente es un patrn de conducta, heredado, especfico y estereotipado, quese descarga ante ciertos estmulos especficos del ambiente.Las pautas fijas de accin estn inmediatamente disponibles en el nacimiento, pero lasprimeras experiencias integran las respuestas de forma ms adaptativa.

    Elementoscomponentes

    Estmulos ndices: son los pocos E especficos que desencadenan la reaccin instintiva. Sonmuy concretos, no sustituibles por otros que pueden presentarse de ordinario asociados conellos.Pautas fijas de accin: patrn de accin instintiva, son innatas (aunque la accin instrumentals es modificable por la experiencia), especficas (propias de la especie) y estereotipadas(rgidas y uniformes, independientemente de las circunstancias).Mecanismos desencadenadores innatos: estructuras neurosensoriales que estn en la base dela actividad instintiva. TINBERGEN (1970): debe haber un mecanismo neurosensorial especialque desencadena la accin instintiva, especfico para cada pauta fija de accin.

    Primerasexperiencias

    Son las que tiene el animal en un perodo muy temprano de su vida.Troquelado(imprinting)

    Tendencia de algunas especies animales a ligarse conductualmente a un estmulo,generalmente la madre, al cual ha estado expuesto en una etapa muy temprana.

    La tendencia a seguir el objeto es instintiva, pero la preferencia por objetos es adquirida.Experienciatemprana

    Se dan al principio de la vida, desde el momento mismo de la fecundacin.Tienen un papel adaptativo de fijar las conductas instintivas.Tanto las funciones fisiolgicas como las conductuales necesitan un entrenamiento en losprimeros perodos de vida para alcanzar una aptitud normal.Juegan un papel incluso en la capacidad misma de aprender.

  • 7/25/2019 Fdez Trespalacios. Psicologa General I

    21/54

    F. TRESPALACIOS, J. L. Psicologa general I 19

    APRENDI

    ZAJEANTEESTMULOSNICOS

    Se producen simplemente por la exposicin reiterada del organismo a estmulos nicos.Cuando se adquiere una respuesta o se modifica sin experiencia anterior con dos estmulos relacionados, no por asociacin(tambin se le llama preasociativo).

    Habituacin

    Se aprende a no dar respuesta.Se refiere a respuestas innatas o incondicionadas.Su valor biolgico es muy grande: permite prescindir de dar R a E que no tienen representatividad.Parmetros que influyen: tipo de respuesta, intensidad del E, tiempo o intervalo entre la repeticin del E,especie animal y estado de motivacin.Propiedades:

    Especificidad estimular: el decremento de R es ante un estmulo especfico o muy similar. Reversibilidad o recuperacin espontnea, con el paso del tiempo (deshabituacin).

    Sensibilizacin ypseudo-

    condicionamiento

    Presencia E capaz de provocar una conducta innata, puede cambiar el estado del organismo, aumentando lafuerza de R sin presencia de E.Aumento de la intensidad y de la prontitud de la R natural al E.Respuesta alfa: sensibilizacin de la R al E neutro apareado con el E capaz de provocar la R innata.Respuesta beta (o pseudocondicionamiento clsico): sensibilizacin especial de la R al EI (capaz de producir la

    R innata). El segundo E produce la R, pero no por asociacin sino por sensibilizacin.

    Inhibicin

    La aparicin de E intensos, nuevos o aversivos puede inhibir una conducta que de suyo no tiene relacin conellos.Suele ser efecto de reacciones emocionales intensas.Inhibicin latente: la presentacin de un E hace que posteriormente ese E, si es utilizado para producir unaprendizaje, ste tarde ms en producirse.

  • 7/25/2019 Fdez Trespalacios. Psicologa General I

    22/54

    F. TRESPALACIOS, J. L. Psicologa general I 20

    8: El condicionamiento clsico

    APRENDIZ

    AJE

    Aprendizaje: proceso interno de cambio que ocurre como resultado de la experiencia.HEARST (1988): Proceso mental cuya ocurrencia se infiere de los cambios en la conducta observable (ejecucin) de unorganismo, como resultado de ciertas esperiencias medioambientales.Se infiere de la conducta manifiesta del individuo.Es un proceso, no un mero producto. Un proceso de adquisicin del conocimiento y por l de conductas. La memoria es laretencin del conocimiento.Aprendizajes bsicos porque son generales a todas las especies y se trata de las formas ms simples y elementales paraaprender a adaptarse al medio ambiente: condicionamiento clsico y operante.

    CONDICIONAMIENTOCLS

    ICO

    I. P.PAVLOV(1849-1936)

    Fisilogo, estudiaba la digestin.Segregacin jugo gstrico con la mera visin de la comida: lo llama excitacin psquica, y lo atribuye a que el perro pensaba en lacomida (psi. mentalista).PAVLOV demostr que se trataba de un reflejo (R del sistema nervioso a la excitacin de alguna de sus partes, a travs del sistemanervioso). Pero no era un reflejo innato (incondicionado), dependa de las condiciones del experimento, por tanto era un reflejocondicionado.La condicin para que un E neutro produzca secrecin salivar es el apareamiento repetido del EN con otro E que innatamente produzcala secrecin (condicionamiento). Hay dos: EI, EN que se convertir en EC, RI y RC.

    Paradigmadel C

    Clsico

    RACHLIN (1976): creacin de una conexin entre un estmulo nuevo y un reflejo ya existente.Es aprendizaje porque aparece una nueva conducta, una nueva relacin E-R, fruto de la experiencia.Se aprende por conexin de un estmulo con otro estmulo, E-E.La conexin es una asociacin por contigidad.

    C excitatorio y Cinhibitorio

    Excitatorio: se aprende que al EC le sigue el EI y, en virtud de ello, el Cond. produce una RC.Puede ser:

    Apetitivo: el EI es agradable. De defensa: El EI es aversivo.

    Inhibitorio: Al EC no le sigue el EI, por lo que raramente provoca una R.

    Tcnicasdel C

    Clsico

    Son distintas disposiciones experimentales.3 tipos de R: apetitiva, de defensa y psicofisiolgicas.

    C salivarSu R es apetitiva. La medida es la diferencia en la cantidad de saliva segregada.Los EC ms utilizados han sido de tipo auditivo.Los EI han sido algunos tipos de comida.

    C de lamembrananictitante

    Para estudiar la R de defensa, se empez con la flexin de una pata delantera del perro, luego el C palpebral (el EIes un soplo de aire en el ojo, la RI y la RC el parpadeo, y el EC sola ser la luminancia de un disco blanco, p. ej.).GORMENZANO (aos 60): membrana nictitante del conejo.

    C de respuestaspsicofisiolg.

    Conductancia elctrica de la piel, tasa cardiaca, ritmo respiratorio...Algunos autores consideran tambin C Clsico la R emocional condicionada y el automoldeamiento o autoshaping.

    Variables

    Segn TARPY (1975): EI, EC, RI, RC.Otros parmetros: n ensayos, espacio temporal entre ensayos, espacio temporal entre E...

    EICualquier E que, con anterioridad al tratamiento experimental, produce una R consistente y medible.Producen reflejos innatos en sentido estricto, tambin pueden usarse otros que produzcan R consistentes, aunque nosean innatas.

    ECE que con anterioridad a su apareamiento con el EI no produce la RC, originalmente neutro.Si la RC se produce de forma refleja originalmente (R alfa), ha de ser de una intensidad mucho menor y extinguiblerpidamente.

    RI

    R que de modo reflejo, medible y regularmente producida por el EI.Puede haber varias RI a un mismo EI, hay que definir la que se analizar experimentalmente.Distinguirla de las R pseudocondicionadas o R beta (sensibilizacin especial de los sistemas efectores que produce lapresentacin aislada del EI).

    RC

    Es la R que se aprende y no es exactamente igual que la RI, slo semejante.

    Suele ser de menor intensidad que la RI.Debe estar claramente especificada, definindola como R clave entre todas las R de los sistemas efectores excitados porel EI.Debe ocurrir en el mismo sistema efector que la RI.No confundirla con las R alfa.

    Otras var.q. influyen

    en laasociab.

    Tipo de EI que aparece y circunstancias motivacionales del sujeto.Importante la relevancia causal (interaccin del C con la predisposicin adaptativa).Tambin tener en cuenta la experiencia previa con los E, que produce 2 fenmenos:

    inhibicin latente (interferencia del C por preexposicin al EC). irrelevancia aprendida (preexposicin al EI y al EC sin asociarlos).

    Proceso

    No toda asociacin de 2 E constituye un aprendizaje por C Clsico, slo aquellos que producen relaciones funcionales EC-RC.Es un aprendizaje respondiente, la actividad espontnea no influye.Si se produce asociacin EC-EI y establecimiento de relaciones funcionales EC-RC, el sujeto queda condicionado.Se condiciona R reflejas, no actividades espontneas.

    3 fases1) 2 E independientes con R independientes.2) apareamiento de los 2 E.3) dependencia funcional de la R de un E a la presentacin del otro E.

    Procedi-mientos

    Simultneo: EC se presenta al mismo tiempo que el EI.Demorado: el EC se presenta inmediatamente antes del EI (asociacin intensa y fcil).De huella: intervalo entre EC y EI (asociacin intensa y fcil).

    Hacia atrs: EC despus del EI (dificultades para la asociacin).

  • 7/25/2019 Fdez Trespalacios. Psicologa General I

    23/54

    F. TRESPALACIOS, J. L. Psicologa general I 21

    PARMETROSYLEY

    ES

    Medida de laRC

    Supone que la RC est claramente definida y diferenciada de aquellas R que no son RC.Se realiza midiendo alguno o varios parmetros que expresan cuatitativamente las caractersticas de la RC.

    Parmetrosprincipales

    Amplitud: extensin, intensidad de la RCLatencia: perodo transcurrido entre EC y aparicin de la RC.

    Otrosparmetrosrelacionados

    Perodo de reclutamiento: topografa de la RC, perodo necesario para que la RC pase de su

    intensidad mnima a su intensidad mxima.N ensayos: apareamientos EI-C necesarios para que la RC alcance un criterio (intensidad).Frecuencia: porcentaje del n de RC por el n de ensayos realizados.Resistencia a la extincin: n veces que es necesario presentar slo el EC para que la RC dejede aparecer.

    Condicionesmetodolgicas

    Descartar respuestas alfa (mediante grupo control, intervalo suficientemente largo ya que la Ralfa tiene una latencia menor que la RC).Descartar respuestas de lnea base (asegurarse de que la R es por asociacin).Descartar R pseudocondicionadas.(Para estas dos se usa el proc. de control no apareado:

    presentar el mismo n de veces el EC aislado y el EI aislado, que el n de veces quese presentan apareados EI-EC en el grupo experimental.

    en el grupo de control, los EC y EI aparecen al azar, separados por intervalosvariables y siendo el mayor de ellos mucho ms largo que el necesario paraestablecer la RC en el grupo experimental.

    RELA

    CIONESEMPRICAS

    Son las relaciones entre las variables, y constituyen parmetros que hay que medir.RACHLIN (1976) los reduce a relaciones temporales; TARPY (1975) seala otras como las instrucciones al sujeto; MARX (1969)aade las manipulaciones del EC y del EI, y los programas de refuerzo.

    Intervaloentre EC-EI

    A medida que se alarga se disminuye ordinariamente la intensidad del condicionamiento.Tambin sucede si se reduce demasiado.Problema: si el C se produce por contigidad, cmo puede haber un intervalo?PAVLOV (1927): huella del E en el sistema nervioso superior. La contigidad es entre las excitaciones normales.Los conductistas radicales no aceptarn esa explicacin, los neoconductistas s: HULL (1948) calcul el intervaloptimo, alrededor de 0,5 segundos, pero se ha demostrado que es especfico de los diversos sistemas de R.

    Intervaloentre

    ensayos

    Es el tiempo que transcurre de un ensayo de C a otro.TARPY (1975): el intervalo parece no tener mucho efecto.

    MARX (1969): perodos ms largos entre los ensayos son ms efectivos.

    N ensayosCriterio: que la RC llegue a una determinada intensidad, alcanzando la asntota en la curva de aprendizaje.Llega un momento en que no sigue creciendo.

    LEYESDELCC

    Ms que de leyes de C, hay que hablar de principios bsicos.

    Adquisicin

    PAVLOV: el proceso de adquisicin es una funcin asinttica, donde Y es la intensidad de la RC y x el n deensayos. La grfica se llama curva desacelerativa de aprendizaje.El C se alcanza en relativamente pocos ensayos, estabilizndose en su valor asinttico (meseta de aprendizaje).La ejecucin no expresa ni exacta ni completamente el proceso de aprendizaje, como demuestran:

    recuperacin espontnea: reaparicin de una ejecucin despus de cierto tiempo de haberseextinguido el aprendizaje.

    recondicionamiento: la curva de adquisicin de un C no comienza en 0 para aquellos sujetos que

    adquirieron tal C y luego les fue extinguido (ahorro en la adquisicin de una RC).

    Extincin

    Es una funcin que relaciona la intensidad de la RC con el n de veces en que se presenta el EC aisladamente,sin ser apareado con el EI. Al principio disminuye rpidamente, luego disminuye su pendiente y al final alcanzael 0.En realidad es un proceso de inhibicin. Puede ser:

    externa y condicionada: producida sobre cualquier proceso por la aparicin sbita de un E ajeno,fuerte e inslito.

    interna: producida por la falta sistemtica de apareamiento EC-EI.

    Generalizacin

    E cercanos (en cualidad o en cantidad) al EC adquieren la propiedad de provocar la RC a la que el EC ha sidocondicionado.La intensidad de la RC est en razn inversa con la distancia del E al que se generaliza con respecto al EC(curva de gradiente de generalizacin).

    DiscriminacinProceso del C por el que el campo de E cercanos al EC a los que responde el sujeto se delimita.Tiene un lmite ms all del cual se vuelve imposible. Necesaria para la vida adaptativa.

  • 7/25/2019 Fdez Trespalacios. Psicologa General I

    24/54

    F. TRESPALACIOS, J. L. Psicologa general I 22

    OTROS

    MODELOSDECC

    El modelo se complica por aplicar a:

    estmulos que no son innatos (como el C semntico) E y R puramente fisiolgicos, como el C interoceptivo estructuras comportamentales complicadas (como la aversin al sabor).

    El CC interacta como componente de paradigmas que suponen intervencin de conductas operantes, no slo respondientes,como la supresin condicionada o el automoldeamiento (autoshapping).El CC toma ms envergadura en los casos de C con E compuestos, sean seriales o simultneos.

    Modelos en queacta laconductaoperante

    Paradigma de la supresin condicionada o R emocional condicionada: se estudia una R emocionalcondicionada, pero no se mide esa R, sino la supresi