40
TENORES FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CANARIOS DE CANTO Nº 3 Mayo 2011 ® Foto: Guillermo Fernández Hondal ARTÍCULOS Nueva Raza de Canarios de Canto Discontinuo REPORTAJE Campeonato de España FECC MUNDIAL Primera Medalla para la FECC, en Canto Harzer

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CANARIOS DE CANTO · Berkeley, Rockefeller y del Instituto Tecnológico de California. Todos estos ... ensamblaje de las sílabas dentro de las distintas

Embed Size (px)

Citation preview

TENORES FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CANARIOS DE CANTO

Nº 3 Mayo 2011 ® Foto: Guillermo Fernández Hondal

ARTÍCULOS

Nueva Raza de Canarios de Canto

Discontinuo

REPORTAJE

Campeonato de España FECC

MUNDIAL

Primera Medalla para la FECC, en

Canto Harzer

TENORES Número 3

Mayo 2011 Revista Tenores

Apdo. Correos 291

28944-Fuenlabrada

(España)

www.fecc.es

[email protected]

CONSEJO EDITORIAL DIRECTOR

Manuel Matoses Córdoba

JEFA DE REDACCIÓN

Concha Madero Martín

ÁREA ECONÓMICA

Delmiro Prieto González

ASESOR CANARIOS HARZER

Rafael Palomares Mallebrera

ASESOR CANARIOS MALINOIS

Modesto Rodríguez Martínez

ASESOR CANARIOS TIMBRADO ESPAÑOL

Joaquin Mª Sandúa Fernández

ASESOR SANIDAD Y SALUD ANIMAL

Vicente Jerez Gómez-Coronado

FOTOGRAFÍA

Manuel La O Járque

Tomás Hernando Soler

Guillermo Fernández Hondal

MAQUETACIÓN

Francisco Luque Ordóñez

Manuel Matoses Córdoba

PUBLICIDAD

Manuel Matoses Córdoba

649 866 531

Sumario

Pág. 2 TENORES

EDITA Federación Española

de Canarios de Canto (FECC)

Avda. Castelao, nº 29 Planta Baja

36209-Vigo

DEPÓSITO LEGAL: M-49168-2009

Tenores no se identifica necesariamente con el contenido de los

artículos ni con las opiniones de sus autores. Tampoco se siente obli-gada a publicar, devolver ni mantener correspondencia sobre ningún tipo de artículo, reportaje o colaboraciones que les sean enviados sin su previa petición. Queda prohibida la reproducción total o parcial sin

la autorización expresa de la revista.

IMPRIME Artes Gráficas CAROAL S.L.

C/ Pico de Almanzor, nº 42

28970-Humanes de Madrid-CIF G27711308

Nueva Raza de Canarios Discontinuo 4

Última Hora... 13

Certámenes Internacionales de Canto 14

Cómo comenzar una línea de Canto Harz 20

Entrevista a José Luis Llano Romero 26

Malinois Waterslarger 28

Normativa de anillas 32

IIº Campeonato de España FECC 34

Es para mi un orgullo, el interés mostrado hacia nuestra publicación

escrita, me refiero a la revista TENORES. No solamente por criadores

de nuestra Federación, lo cual en cierto modo es lógico, si no también

por aficionados al canto de otras entidades federativas. Decir aquí y

ahora, que detrás de esta publicación hay un grupo de trabajo, un

equipo de personas engranadas a la perfección para que cada semes-

tre tengamos puntualmente esta revista en nuestras manos, con los

artículos que a nuestro juicio son de mayor actualidad e interés para

nuestros socios federados.

En otro orden de cosas, me gustaría que en un plazo no muy lejano,

todos los aficionados a la ornitología de canto, continuemos bajo las

directrices de C.O.M.-España, pero quizás bajo la unidad de una mis-

ma Federación. Ahora FECC está creciendo y desarrollándose, por lo

que es el momento más adecuado para que todos aportemos nuestras

ideas y seamos capaces de construir una

GRAN FEDERACIÓN DE CANARIOS DE CANTO.

Y para terminar, recordaros que este año tenemos dos importantes

eventos ornitológicos a los cuales no podemos faltar, me refiero a

nuestro III Nacional FECC y

al LX Mundial COM, que como

todos vosotros ya sabréis se

celebrará en Almería

(España).

ditorial

Manuel Matoses Córdoba

Director de TENORES

TENORES Pág. 3

® F

oto

gra

fía:

To

más

Hern

an

do

So

ler

Pág. 4 TENORES

NUEVA RAZA DE CANAR

CANTO DISCONTINUO Por Vicente Jerez Gómez-Coronado

® Fo

TENORES Pág. 5

Desde la aprobación del Canario Timbrado Español en Bruselas, en el año

1962, por la C.O.M., como tercera raza de canario de canto, este ha evolucio-

nado desde una estética donde los giros continuos tenían un papel preponde-

rante y los pollos aprendían el canto de los adultos, hasta la actualidad, que

predomina una estética discontinua y lenta, aislando auditivamente a los po-

llos de toda canción de macho adulto durante el desarrollo de su canto: el

llamado “innatismo del canto”. Aunque estos canarios así criados, frecuente-

mente tienen un repertorio muy corto y carencia de musicalidad (canarios

“cortos” y “fraseadores”).

Una parte de los criadores de esta estética discontinua, han presentado

este canario ante la C.O.M.-E. para ser reconocido como la cuarta raza de

canario de canto “Canario de Canto Español Discontinuo”, basándose en su

discontinuidad y lentitud, y cría basada en el “innatismo en el canto”, que

excluye la educación con un modelo de canto adulto. Es, en el argot, el cana-

rio “Discontinuo no educado”.

Cómo es y cómo se desarrolla el canto de los pájaros cantores, incluyendo

a los canarios, es un tema muy estudiado por investigadores importantes en

el campo de la Neurociencia, pues la forma en que los pájaros cantores ad-

quieren la canción, constituye un modelo experimental primordial para el es-

tudio de como los humanos aprenden a hablar, siendo una herramienta esen-

cial en el campo de la Neuropatología y en la Clínica práctica. De entre estos

biólogos investigadores, es de justicia destacar a W.H. Thorpe, Peter Marler,

Mark Konhishi y Fernando Nottebohm, de las universidades de Cambridge,

Berkeley, Rockefeller y del Instituto Tecnológico de California. Todos estos

profesores han estudiado cómo se modifica el canto de los cantores cuando

los pollos se desarrollan sin oír a ningún canto de adulto e, incluso, tras pro-

vocarles sordera, sin ni siquiera oírse a sí mismos. Coinciden en observar que

el pájaro así desarrollado, presenta un canto que, aunque todavía elaborado,

es atípico, más simple, amorfo (sin musicalidad) y con anormalidades en el

ensamblaje de las sílabas dentro de las distintas frases de la canción; ade-

más, presenta una importante pérdida de la estereotipicidad. Es el llamado

en las revistas de neurociencia, “canto No Tutorizado”.

De los datos expuestos, es razonable hipotetizar que el canto del Canario

de Canto Español Discontinuo “Discontinuo no educado” podría corresponder

al del “canto No Tutorizado” descrito en el párrafo anterior, en razón de las

características de su canto y del método de cría seguido con ellos, sin oír un

modelo de canto adulto. Además, el logro de un canario discontinuo, tras la

audición de un modelo de canto adulto discontinuo canario “Discontinuo edu-

cado”, pone en duda el fundamento genético de la solicitud de la postulda

nueva raza de canario de canto, y crea el debate de si la hipotética nueva

raza debe su canto discontinuo a una dotación genética distinta de la del Tim-

brado, o a haber desarrollado su canto sin haber oído ninguna canción de

macho adulto “innatismo”; es decir, si no sería nada más que el “canto No

Tutorizado”, al que nos hemos referido.

Este debate planteado, es el objeto de este artículo que, entiendo, debería

ser participativo entre los criadores; haré un repaso de la bibliografía científi-

ca sobre los efectos que el aislamiento auditivo respecto a un modelo de can-

to adulto produce sobre el desarrollo del canto; repasaré la evolución históri-

ca del canto del Timbrado Español, desde el clásico, al floreado, hasta llegar

al discontinuo, con y sin profesor; razonaré sobre el debate principal plantea-

do y elaboraré unas conclusiones.

RIOS DE

oto: Manuel La O Járque

Pág. 6 TENORES

PAPEL DE LA NO AUDICIÓN DE UN MODELO

ADULTO DURANTE EL DESARROLLO DEL

CANTO

Desde la antigüedad era conocida la capaci-

dad que algunos pájaros tienen para imitar soni-

dos; sin embargo fue W. H. Thorpe 1, quien de-

mostró en los años 50, que los pájaros cantores

ejercían esta capacidad de forma habitual, pues

tenían la capacidad de aprender a cantar de for-

ma parecida a como los humanos aprenden a

hablar: imitando los modelos de canciones que

les proporcionan los adultos. Observó que los

pinzones comunes aprendían a cantar de modelos

adultos una sola vez en su vida, conformando un

canto similar al de ellos, justo antes de conseguir

su madurez sexual 2. Con posterioridad a adquirir

su madurez sexual, perdían para siempre esta

capacidad de aprender. No ocurría igual con los

canarios, ya que estos cambian su canción de un

año a otro y son, por tanto, aprendices ilimitados

en el tiempo. Cada año tienen su “periodo sensi-

tivo” antes de llegar a la primavera: durante el

final del verano, otoño y parte del invierno. Ade-

más, el mismo autor mostró también que las

aves jóvenes eran reacias a adquirir sonidos ca-

racterísticos de otras especies canoras, favore-

ciendo los correspondientes a la misma especie:

es decir, mostraban un sesgo en la percepción,

y consecuentemente en el aprendizaje, favore-

ciendo los sonidos de la misma especie canora 3.

Atribuyó este sesgo a un mecanismo sensorial

heredado, que el llamó “anteproyecto” innato

del canto, que actuaría como un mecanismo de

filtro sensorial que filtraría determinados sonidos

y seleccionaría la atención del aprendiz hacia

aquellos sonidos característicos de la especie,

desechando otros.

El concepto de “anteproyecto” de Thorpe evo-

lucionó posteriormente hacia el de “planilla au-

ditiva”; efectivamente, fue Marler 4, quien la de-

finió como un conjunto de pautas de canto carac-

terístico de cada especie, basándose en dos ex-

perimentos. En el primero, realizado allá en los

años 60, Marler observó -igual que Thorpe 2 en

los pinzones comunes- que en otras especies de

paseriformes, incluidos los canarios, los machos

mantenidos en aislamiento auditivo respecto a

otros machos adultos durante el desarrollo del

canto, y manteniendo el sentido del oído intac-

to, elaboraban un canto con las siguientes carac-

terísticas: 1) creaban canciones atípicas que se

apartaban, en grado variable, de la canción de los

ejemplares silvestres de su misma especie (la

estructura de algunas sílabas eran distintas de las

habituales o perdían otras usuales), 2) más sim-

ple (menor número de silabas diferentes y con

estructuras silábicas más simples en las cancio-

nes), aunque todavía elaborado, 3) más amor-

fo (disminución de la capacidad de expresar

ideas musicales, pudiendo no disponer de frases

con una melodía característica); 4) además, pre-

sentaban una importante pérdida de la este-

reotipicidad (disminución de la capacidad repe-

tir inalteradas las frases que conforman las can-

ciones), tanto entre los diferentes individuos, co-

mo en cada uno de ellos, y 5) anormalidades

en el ensamblaje de las sílabas dentro de las

distintas frases de la canción 5, 6. A este tipo de

canto se le llamó “canto No Tutorizado” (Figura

1). Observó que este empobrecimiento del canto

al no oír las canciones de un macho adulto, se

mitigaba cuando estaban acompañados de

otros pollos en el mismo jaulón. También ob-

servó que el aislamiento auditivo –igual que la

exposición abundante a sonidos de volumen ele-

vado- retrasaba la maduración del sistema de

control del canto y prolongaba el tiempo nece-

sario para alcanzar su maduración 7-14.

® F

oto

: M

an

uel La O

Járq

ue

TENORES Pág. 7

El segundo experimento que realizó este autor

en estas mismas especies de paseriformes fue la

inducción de sordera por lesión de ambas có-

cleas (órgano sensorial que contiene los recepto-

res auditivos que permitirán la percepción de los

sonidos), en fases precoces del desarrollo;

esto daba lugar canciones altamente degradadas,

con hallazgos, similares, pero más acentuados, a

los observados en el aislamiento auditivo respec-

to a otros individuos de su especie.

En consecuencia, Marler, comprobó que la au-

dición del canto de un modelo adulto de su

raza es necesario para que los pollos des-

arrollen un canto normal; en caso contrario –

precoz aislamiento auditivo o sordera- el canto es

atípico, simple, amorfo, con dificultad para en-

samblar las sílabas y poco estereotipado. Ade-

más, la presencia de este canto, aunque fuera

pobre, a pesar del aislamiento auditivo de un mo-

delo de canto adulto y/o la provocación de sorde-

ra precozmente, sugirió a Marler la noción de

"planilla auditiva heredada o innata”: es de-

cir, un conjunto de pautas de canto innato, ca-

racterístico de la especie. Por otra parte, el hecho

de encontrar una mayor variación del canto, en-

tre y dentro de cada individuo, sugirió que esa

planilla innata debería ser muy rudimentaria o

elemental para permitir tan grandes variaciones

en el canto: la “planilla” consistiría en unas esca-

sas instrucciones que se trasmitían a las vías mo-

toras del canto; así, como hipótesis alternativa a

la “planilla auditiva innata”, el mismo Marler sugi-

rió la existencia de “programas motores inna-

tos” que especificarían unas instrucciones muy

generales a las vías motoras vocales y producirí-

an un canto rudimentario, con algún grado de

especificidad con la especie y un alto grado de

variación 15.

Sin embargo, fue Konishi 16, también en los

años 60, el primero en formular el concepto de

una “Planilla auditiva adquirida” como un

principio general de aprendizaje de las aves

cantoras a través de la imitación de un modelo

adulto. Experimentó, también, induciendo sorde-

ra completa en las aves, en sucesivos estados

evolutivos del canto de estas, desde estados muy

precoces hasta la cristalización del canto. Konishi

observó, igual que Marler, un patrón de canto

muy atípico, simple, amorfo, con dificultad para

ensamblar las sílabas y poco estereotipado, cuan-

do la lesión auditiva se produjo en estadios pre-

coces del desarrollo del canto, independiente-

mente de la experiencia auditiva previa, mientras

que conservaban un patrón de canto más estable

y estructurado cuando la lesión se produjo des-

pués de la cristalización del canto. De estas ob-

servaciones dedujo que, 1) la audición del can-

to de un modelo adulto por un aprendiz es

identificada, codificada y memorizada por este,

sirviendo de planilla o guía para el desarrollo de

la vocalización de su canto, 2) el normal funcio-

namiento de las vías motoras reguladoras del

canto no son suficientes para el desarrollo to-

talmente normal del canto: al menos, hacen falta

estímulos auditivos que el ave cantora debe me-

morizar, 3) la privación de una experiencia

auditiva tiene un efecto negativo determinante

en el desarrollo del canto, más importante

mientras más precozmente se realice la pri-

vación: pierde las características típicas de la

especie, es más simple, más amorfo, aunque to-

davía elaborado, y presenta dificultad para en-

samblar las sílabas y una importante pérdida de

FIGURA 1: GRÁFICO MOSTRANDO EL SONO-GRAMA DEL CANTO DE PÁJAROS PASERIFOR-MES: a y b, registro de un adulto normal silvestre; b y c, de pollos criados por parejas en aislamiento de todo canto de adulto: el canto es más simple que el del adulto normal, pero mas complejo que el de pollos criados en solitario y en aislamiento de todo canto de adulto, e, f.. Tomado de entrevista a Peter Marler, En “Learning to go Cheep”; New Scien-tist, 17 May, 1979. Reed Business Information.

Pág. 8 TENORES

estereotipicidad, 4) entendió que era esencial la

existencia de un “feed-back auditivo”: meca-

nismo de retroalimentación que permite oír al

pájaro cantor su propio canto y modular su eje-

cución, en función de cómo sea dicha audición.

Esto ocurre mediante la comparación entre la

“planilla” auditiva y la canción vocalizada, del que

surge, 5) el Error Acústico, que posibilita la

conversión fiel de las canciones memorizadas en

las canciones ejecutadas 17, 18, 19, 20. (Figura 2).

Esta última afirmación la dedujo de la compara-

ción de un canto más anormal, mostrado por los

pájaros con menor duración de la experiencia

auditiva antes de la lesión coclear, con respecto a

un canto más estable mostrado por aquellas aves

en las que la lesión coclear se produjo una vez

cristalizado el canto. Efectivamente, la disponibili-

dad durante más tiempo de la función auditiva y

del “feed-back auditivo”, posibilitaría, además de

la memorización del modelo adulto, la compara-

ción de ese canto memorizado con el que va des-

arrollando el ave, guiándolo hacia la igualdad

de

ambos. Los estudios citados, muestran que el

sistema de canto de los canarios forma un todo

complejo que abarca a los órganos fonadores y a

un “Sistema de Control del Canto”, que incluye a

los núcleos cerebrales relacionados con el canto y

al sistema hipotálamo-hipofisario-genital, todos

regulados por un conjunto amplio de genes, que

constituyen el genotipo canoro (Figura 2). Este

Sistema de Control del Canto sustenta los

“Mecanismos básicos del canto”: Planilla auditiva,

Feed-back auditivo, Error acústico, Modulación

hormonal de los núcleos cerebrales y Neurogéne-

sis, y Periodo crítico de aprendizaje.

Este genotipo canoro que controla el Sis-

tema de Control del Canto, prevé la audición

de un canto de adulto para el desarrollo del

canto, y en caso contrario –como queda compro-

bado- no funciona de forma normal y da lugar a

un canto anormal, pobre, amorfo, con difícil en-

samblaje de las sílabas y escasa estereotipicidad;

es decir, la ausencia de audición resta efi-

ciencia al canto desarrollado. Podemos con-

cluir que la influencia de la audición sobre el

desarrollo del canto, no solamente no impide la

expresión de los genes del canto, sino que

consigue expresarlos mejor. En sentido contrario,

el “innatismo” sí dificulta la expresión de estos

genes.

FIGURA 2. ESQUEMA DEL GENOTIPO CANORO Y DEL “MODELO DE APRENDIZAJE, DESARROLLO Y

MANTENIMIENTO DEL CANTO” DEL CANARIO: A, muestra el genotipo canoro y su expresión (ver tex-

to); B, muestra el Modelo de aprendizaje. El canto de un modelo adulto es oído, codificado y memorizado

en los núcleos telencefálicos anteriores del aprendiz, dando lugar a la “Planilla Auditiva”: Fase sensorial del

Aprendizaje. Estos núcleos, también son capaces de comparar dicha Planilla con el canto vocalizado por el

propio canario, detectar las diferencias o “Error Acústico” y dar “Instrucciones” a los núcleos motores para

adecuar el canto vocalizado a la Planilla Auditiva: Fase sensorial-motora del Aprendizaje. Las conexiones

que hacen posible que la canción vocalizada sea oída por el propio canario, permitan su comparación con la

Planilla Auditiva y que elaboren Instrucciones para modificar la vocalización, forman el “Feed-back” auditi-

vo, necesario para el aprendizaje, durante la Fase sensorial-motora, y para el mantenimiento del canto (A

y B, Modificado de M S Brainard. Ann N Y Acad Sci. 2004; In: Behavioral Neurobiology of birdsong. An NY

Acad Sci, 2004. Philip H and Marler P, Eds.1016: 377-399).

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CANTO DEL CANARIO TIMBRADO: CLÁSICO, FLOREADO Y

DISCONTINUO, SIN PROFESOR Y EDUCADO

TENORES Pág. 9

En 1954 la Asociación de Ca-

naricultores Españoles confeccio-

nó, partiendo de los Canarios del

País, un Código de Canto y bauti-

zó a la raza con el nombre de

Timbrado Español. Fue en Bruse-

las, en el año 1962, durante el

transcurso del "X Campeonato

Mundial de la C.O.M.", y a instan-

cias de la A.C.E., cuando por fin

se reconoció internacionalmente

al Timbrado Español. Desde en-

tonces se sucedieron, hasta hoy,

diversos Códigos de Canto por las

sucesivas Comisiones Técnicas de

Canto Timbrado Español, configu-

rando una evolución en la estéti-

ca del canto de este canario. Fue-

ron los criadores llamados

“floreistas” quienes posibilitaron

un cambio desde una estética de

“continuidad en el canto” con

predominancia de notas de Tim-

bres y Rodadas (rulos), a otra

estética de semicontinuidad, con

auge de floreos y Floreos Lentos

y depreciación de las notas con-

tinuas, hasta llegar a su exclu-

sión. Incluso posteriormente, se

depreciaron los Cloqueos y Cas-

tañuelas como notas semiconti-

nuas: así se seleccionó preferen-

temente un canto con Floreos

Lentos y Variaciones Conjuntas

(las últimas también se fueron

perdiendo), llegando a un canario

basado casi exclusivamente en

una estética de “discontinuidad”,

con un canto fundamentado en

Floreos y Floreos Lentos, sin no-

tas continuas, y escasez de semi-

continuas y de Variaciones Con-

juntas: por tanto, con repertorio

corto (aunque se dice, que inter-

esa más la calidad que la canti-

dad de los giros) y frecuente au-

sencia de musicalidad, que fue

sustituida por cadencias “como

automatizadas” (se dice, un pája-

ro “fraseador”). En este punto,

algunos de los protagonistas de

esta estética discontinua, agrupa-

dos en diversa asociaciones, han

solicitado a la F.O.C.V.A., el reco-

nocimiento de la C.O.M.-E. como

cuarta raza de canario de canto

el “Canario de Canto Español Dis-

continuo”, basándose en su dis-

continuidad y lentitud, en una

voz que se sitúa en registros to-

nales medio-altos y moderada-

mente altos, con la cualidad de

ser predominantemente brillante,

y en un hincapié en destacar los

giros compuestos, a través del

proceso de selección llamado de

“innatismo en el canto”, que ex-

cluye la educación con un modelo

de canto adulto.

Hay que resaltar que paralela-

mente a esta evolución descrita

del canto del Timbrado, se inició

y generalizó entre los criadores

que siguieron este proceso -hasta

hacerse norma entre la generali-

dad de ellos-, el aislar auditiva-

mente a los pollos durante el de-

sarrollo de su canto, del canto de

toda canción de macho adulto.

También es significativo el

surgimiento en los últimos años

de un canario Timbrado que se

ajusta a la estética de disconti-

nuidad en el canto, que presenta

un canto discontinuo, lento, sin

notas continuas, con abundancias

de Floreos y Floreos Lentos, pero

de repertorio más amplio

(conservan los cloqueos, casta-

ñuelas, cascabeles, campanas..),

mayor estereotipicidad y musica-

lidad en la canción. Curiosamen-

te, estos canarios desarrollaron el

canto oyendo un CD con una can-

ción elaborada a partir del canto

de diversos canarios, en la que se

eliminan las notas continuas y se

plasma una canción discontinua.

Este hecho pone en duda el fun-

damento de la solicitud de la pos-

tulada nueva raza de Canario

Discontinuo, y crea el debate de

si dicha postulada nueva raza

debe su canto discontinuo, lento,

“corto” o pobre, carente de musi-

calidad y estereotipicidad a una

dotación genética distinta de la

del Timbrado, o a haber desarro-

llado su canto sin haber oído nin-

guna canción de macho adulto.

® Foto: Manuel La O Járque

Pág. 10 TENORES TABLA 1. SIMILITUD ENTRE EL CANTO “NO AUTORIZADO” Y EL DEL “DISCONTINUO NO EDUCADO”:

AMBOS SIN AUDICIÓN DE UN MODELO DE CANTO ADULTO

CARACTERÍSTICAS CANTO NO AUTORIZADO CANTO DISCONTINUO NO EDUCADO

CANTO ATÍPICO

Estructura de algunas sílabas distintas de las habituales o

pierden otras usuales.

Floreos inusuales, pérdida de notas continuas.

CANTO MÁS SIMPLE

Menor número de sílabas dife-rentes y con estructuras silábi-cas más simples, aunque toda-

vía canto elaborado.

Canto “corto”, pérdida y peor calidad de numerosos giros (continuos y semiconti-

nuos), peor dicción.

CANTO AMORFO

Disminución de la capacidad de expresar ideas musicales, pu-diendo no disponer de frases

con una melodía característica.

Pérdida de musicalidad. (“fraseadores”)

DIFICULTAD DE ENSAMBLAJE DE

LAS SÍLABAS

Anormalidades en el ensambla-je de las sílabas dentro de las distintas frases de la canción.

Discontinuidad, como manifestación de incapacidad del ensamblaje.

PÉRDIDA DE ESTEREOTIPICI-

DAD

Disminución de la capacidad de repetir inalteradas las frases que conforman las canciones.

Frecuentemente, retrasan o no consiguen cristalizar el canto.

(“falta de personalidad”)

® Reportaje: Manuel La O Járque

TENORES Pág. 11

Este debate se concreta, según lo expuesto, en un única pregunta: ¿el canto

del canario Discontinuo corresponde a una raza nueva con una dotación genética

distinta a la del Timbrado o, más bien, a un Timbrado de canto “No Turorizado”

al haber desarrollado su canto sin haber oído ninguna canción de macho adulto?

Esta pregunta tiene un fundamento y propondremos un método para responder-

la.

El fundamento es doble. El primero es la observación y descripción exhausti-

va en la bibliografía científica de la asociación entre el método de desarrollo del

canto con aislamiento auditivo respecto al canto de un modelo adulto de la raza

(circunstancia esta que concurre en el Canario Discontinuo “no educado”) y la

aparición del “canto No Tutorizado”: canto anormal, pobre, amorfo, con difícil

ensamblaje de las sílabas y escasa estereotipicidad. El segundo es la similitud

evidente entre este “canto No Tutorizado” y el canto de los Canarios Disconti-

nuos “no educados”, que muestro en la Tabla 1: similitud esta que podemos

apreciar al oír a una gran parte de los ejemplares presentados a nuestros con-

cursos.

Respecto al método para responder la pregunta, propongo la realización de

un estudio experimental bien diseñado en el que un grupo de canarios machos

de la nueva raza de “Discontinuos” fuera criado, distribuidos en dos subgrupos al

azar: sobre uno de ellos ejerceríamos la intervención de aislarles acústicamente

de todo modelo de canto adulto, y sobre el otro la de procurarles la audición de

un modelo de canto adulto “Continuo”. Este experimento debería ser controlado

con otro grupo control formado por canarios “Continuos”, también distribuidos

en dos subgrupos al azar: sobre uno ejerceríamos la intervención de aislarles

acústicamente de todo modelo de canto adulto, y sobre el otro la de procurarles

la audición de un modelo de canto adulto “Discontinuo”.

Si al analizar los resultados comparativos de los canarios “Discontinuos” y

“Continuos”, constatamos que los primeros cantan como tales, con y sin la audi-

ción de un modelo de canto “continuo”, mientras que los segundos no, habría-

mos evidenciado la naturaleza genética de la discontinuidad analizada y habría-

mos rechazado la hipótesis del canario “No Tutorizado”. La C.O.M.-E. tendría el

campo expedito para su aprobación, y todos los aficionados lo aplaudiríamos. En

caso contrario, habría que entender que el canto del canario Discontinuo no co-

rresponde a una nueva raza, sino al canto “No Tutorizado” del Timbrado. Por

otra parte y como vimos anteriormente, queda evidenciado en la bibliografía re-

ferenciada que el método de cría con aislamiento de la audición de un modelo

adulto, el “innatismo”, es antifisiológico, no es eficiente y dificulta la ex-

presión del genotipo canoro: sería a la canaricultura como al deporte lo fuera

el desproveer a un atleta durante su etapa de formación, del contacto con otros

corredores más experimentados e incluso de un entrenador, por el solo hecho de

ver “lo original de sus movimientos” durante la carrera. Por lo expuesto, me pa-

rece lo más prudente y sabio para el fomento de la perfección y belleza del canto

de nuestros pájaros, así como para proteger la libertad de los criadores, consi-

derar en pie de igualdad a los canarios “educados” y “no educados”. El

criador que “eduque”, tendrá la seguridad de que el canto de sus canarios sí re-

fleja su dotación genética. El criador que “no eduque” tiene la opción de mitigar

las carencias del canto enjaulando en el voladero a varios machos juntos que se

acompañen, esperar más tiempo hasta que completen la maduración retrasada

del canto en los voladeros, y “modular” –si lo desea y según arte- el aislamiento

auditivo con determinadas audiciones en tiempo y forma: todo válido para el que

prefiere la belleza del canto del canario “no educado”.

BIBLIOGRAFÍA

1.- Thorpe W H. The significance of

vocal imitation in animals with special

reference to birds. Acta Biol Exp

(Warsz). 1969;29(3):251-69

2.- Thorpe, W.H. 1961. Bird song. The

biology of vocal communication and

expression in bird. Cambridge Univer-

sity Press. Cambridge

3.- Thorpe W.H. 1958. The learning of

song patterns by birds with special

reference to the song of the chaffinch,

Fringilla coelebs. Ibis 100: 535-570

4.- Marler, P. 1963. Inheritance and

learning in the development of animal

vocalizations. In Acoustic behavior of

animals. R.G. Busnel, Ed.:228-243.

Elsevier. Amsterdam

5.- Price P. Developmental determinant

of structure in zebra finch song. J Comp

Physiol Psychol, 1979. 93:260-277

6.- Williams H, Klander K, Sotanski ML.

Untutored song, reproductive succes

and song learning. Anim Behav, 1993;

45:695-705.

7.- Eales LA. Song learning in zebra

finches: some effects of song model

availability in what is learnt and when.

Anim Beha, 1985;33:1293-1300

8.- Jones AET, Gate C and Slater PJB.

Early experience and plasticity of song

in adult male zebra finches. J Comp

Psychol, 1996;110:354-369

9.- Kroodsma DE and Pickert R. Envi-

romentally dependente sensitive periods

for avian vocal learning. Nature,

1980.;288:477-479

10.- Price P. Developmental determi-

nant of structure in zebra finch song. J

Comp Physiol Psychol, 1979. 93:260-

277

11.- Williams H, Klander K, Sotanski ML.

Untutored song, reproductive succes

and song learning. Anim Behav, 1993;

45:695-705

12.- Konishi, M. The role of auditory

feedback in the control of vocalization in

the white-crowned sparrow. Z. Tierpsy-

chol, 1965. 22:770-783

13.- Adret P. In search of the song

template. In: Behavioral Neurobiology

of birdsong. An NY Acad Sci, 2004.

Philip H and Marler P, Eds. 1016:303-

324

14.- Rubel EW, Ryals BM. Patterns of

hair cell loss in chick basilar papilla after

intense auditory stimulation. Exposure

duration and survival time. Acta oto-

laryngol, 1982;93(1-2): 31-41

15.- Catchpole, CK and PJB Staler,

1995. Bird song. Biological themes and

variations. Cambridge University Press.

Cambridge

16.- Konishi, M 1965. The role of audi-

tory feedback in the control of vocaliza-

tion in the white-crowned sparrow. Z.

Tierpsychol. 22:770-783

17.- Konishi M. 2004. The Role of Audi-

tory Feedback in Birdsong. Ann. N.Y.

Acad. Sci. 1016: 463-475

18.- Deregnaucourt S. 2004. Song

Development: In Search of the Error-

Signal. Ann. N.Y. Acad. Sci. 1016: 364-

376

19.- Brainard MS. Contributions of

anterior forebrain pathway to vocal

plasticity. In Search of the Error-Signal.

Ann. N.Y. Acad. Sci, 2004. 1016: 377-

394

DEBATE PLANTEADO CON EL CANARIO DISCONTINUO

CONCLUSIONES

Pág. 12 TENORES

1) Existe una convergencia

general de los criadores

–excluyendo el ámbito

de la F.O.E.- en la pre-

ferencia de una estéti-

ca de canto disconti-

nuo para los canarios

Timbrados.

2) Existen datos más que

suficientes para formular

fundadamente la duda de

si el “Canario de Canto

Español Discontinuo”

corresponde a una raza

con una dotación genéti-

ca distinta a la del Tim-

brado, o es un Timbra-

do con un canto “No

Tutorizado”.

3) Para resolver esta

duda, es obligado rea-

lizar un trabajo ex-

perimental bien dise-

ñado, como el que se

propone en este artí-

culo. La aprobación

de la nueva raza dis-

continua procedente

del Timbrado, por

parte de la C.O.M.,

en buena lógica, basará su dictamen en

un estudio experimental, similar al descrito.

4) El genotipo canoro

de los canarios prevé

que estos desarrollen su

canto mediante la imita-

ción del canto de un mo-

delo adulto; para esto

sus genes desarrollan el

órgano fonatorio y el Sis-

tema de Control del Can-

to, que sustenta los Meca-

nismos Básicos del Canto,

que cuentan con la audi-

ción de un canto adulto;

es decir, esta audición favo-

rece la expresión de los

genes del canto.

5) El método de cría

de canarios con aisla-

miento auditivo res-

pecto a un modelo

adulto (“innatismo”),

debe ser considerado

como antifisiológico,

pues: a) no es un mé-

todo eficiente para

desarrollar el canto

(produce un canto

anormal , pobre,

amorfo, con difícil

ensamblaje de las

sílabas y escasa es-

tereotipicidad); b)

dificulta la expresión en

su canto del genotipo canoro; y c) no es nece-

sario para obtener un canto

discontinuo, como lo

muestra el canto dis-

continuo de los cana-

rios “Discontinuos edu-

cados”.

6) En consecuencia, no

hay razones biológi-

cas ni estéticas objeti-

vas para no considerar

en pie de igualdad al

canario “educado” res-

pecto al “no educado”.

7) No obstante, al mar-

gen de los datos biológi-

cos, la canaricultura se

mueve en el ámbito de

la estética subjetiva y

de la libertad del cria-

dor; en consecuencia,

es la voluntad de

estos criadores la

que debe primar en

la conformación

del canto de nues-

tros canarios

(“educado” o “no

educado”), y las

Asociaciones y

Federaciones serán sus garantes.

® Reportaje: Manuel La O Járque

TENORES Pág. 13

NUEVA JEFA DE REDACCIÓN

Desde el pasado número de la revista

TENORES, la publicación cuenta con la cola-

boración de Concha Madero Martín, Licen-

ciada en Ciencias de la Comunicación, espe-

cialidad Periodismo. Inicia su vida laboral en

el informativo diario de Punto Radio Sevi-

lla, y un año después lo haría en la cadena

Telecinco, participando en la emisión de las

noticias a nivel nacional. Durante el curso

2009/10 realiza estudios de inglés en Reino

Unido. También ha traba-

jado como redactora de

conferencias en la Repúbli-

ca Dominicana. Actualmen-

te, ha regresado de Italia,

donde ha ejercido como

redactora en el periódico

La Nazione. Durante todo

este tiempo ha completado su formación con

diversos cursos de locución e idiomas.

De esta forma Tenores refuerza su Equi-

po Editorial complementándolo con una pro-

fesional de los medios de comunicación.

ÚLTIMA HORA...

ASAMBLEA FECC 2011

Todas las Asociaciones miembros de la

ACD F.E.C.C, tienen una cita el próximo día

5 de junio de 2011, en la ciudad de Fuenla-

brada (Madrid), en donde se celebrará la

Asamblea General Ordinaria, entre los asun-

tos más importantes a tratar en el ORDEN

DEL DÍA, estarán: las cuentas del ejercicio

2010 y los Presupuestos del ejercicio 2011.

Se evaluará la memoria de actividades y

la gestión de la Junta Directiva. Se aproba-

rán las Cuotas Año del 2011, admisión y Ba-

jas de Asociaciones. Se analizará el progra-

ma de Actividades (Campeonato Federal

2011 y 2012), las propuestas del CNJ/FECC,

así como las propuestas procedentes de las

Asociaciones. Ratificación nuevos miembros

de la Junta Directiva, Política Comunicación

F.E.C.C. (Revista Tenores y Página WEB).

Presentación Reglamento de Régimen In-

terior, tema este muy importante.

Será fundamental vuestra presencia en

la Asamblea General para el futuro de nues-

tra federación, no faltéis a la cita.

ENTIDADES FECC

Tras las incorporaciones, del CLUB DE

TIMBRADOS “ISLA DE IBIZA” (Baleares),

ASC. ORNITOLOGÍA DE CANTO “VIRGEN DE

LA CABEZA” (Andalucía), CLUB ROLLER DE

MADRID (C.A.M.) y ASOCIACIÓN CULTURAL

O R N I T O L Ó G I C A “ P A L M A D E L

RIO” (Andalucía). Un total de 67 entidades

totalizan el censo asociativo inscrito en el

seno de la FECC.

Es un número muy importante de Asocia-

ciones, si tenemos en cuenta, que todas

ellas se encuentran en el marco de la Cana-

ricultura de Canto. Como todos sabemos el

canario de canto se encuentra en la actuali-

dad en una situación lejana en número de

aficionados, con relación a las variedades de

color y postura. Pero ciertamente desde la

FECC, se están realizando políticas encami-

nadas a la concentración de toda la afición

ornitológica de canto, para que desde una

única entidad, se lleve a estas variedades de

canarios a ocupar el lugar que le correspon-

de. Si bien fueron los aficionados a Timbra-

do Discontinuo los promotores de este pro-

yecto y el posterior crecimiento del Harzer,

ahora debe de ser un objetivo claro poten-

ciar dentro de la FECC, la variedad de canto

Malinois y llegar a entendimientos razona-

bles con otras sensibilidades de Timbrados.

Siempre en beneficio de la afición en gene-

ral y del canario de canto en particular.

Pág. 14 TENORES

Durante el mes de enero, se celebró el 59º

Campeonato Mundial de Ornitología. La C.O.M. a

través de su Delegación Francesa C.O.M.- F, que

era en esta ocasión la anfitriona y la sede organi-

zadora Tours, con una población de 136.578

habitantes, la ciudad elegida para albergar tan

importante evento internacional.

En el pintoresco entorno francés, la región

que es conocida por muchos como "El jardín de

Francia", la ciudad de Tours es una ciudad llena

de arte y de historia. Sus habitantes se hacen

llamar los Tourangeaux (ellos) y las Tourangelles

(ellas), conocidos por la perfección del francés

que allí se habla. La ciudad de Tours, notable por

su vigor económico y cultural pero también por

su pasado, en un lugar estratégico en la ruta que

une París con Burdeos, en el corazón del valle del

Loira, y un punto clave en una de las rutas san-

tiagueñas que cruzaban hasta Galia, precisamen-

te la vía que llegaba de París y que tiene el nom-

bre de Tours: la Vía Turonense.

Allí, en el “Parc des Expositions” de Tours se

albergó la muestra con una participación de

23.133 aves que representaban a 2.820 criado-

res de todo el hemisferio norte. El evento bajo mi

punto de vista supero con creces en cuanto a

participación y organización a las concentraciones

de años anteriores, todo perfecto o casi perfecto.

Pudimos contemplar aves de todo tipo y colo-

rido, desde los más vistosos híbridos, exóticos,

canarios, psitácidos, etc. Además de los pájaros,

motivo fundamental de este encuentro ornitológi-

co, en un segundo pabellón se exponían la mayo-

ría de las empresas dedicadas al mundo de la

ornitología, medicamentos específicos, pastas de

cría, semillas, jaulas y complementos, todo un

mundo de novedades del que pudimos disfrutar

un número importante de los visitantes de toda

Europa allí presentes.

EL CANARIO DE CANTO EN EL MUNDIAL

He aquí el punto negro de esta muestra orni-

tología, los 255 canarios Harzer, 424 canarios

Malinois y 153 Timbrados que participaron en

esta 59º edición, sorprendentemente estaban

apartados del festival, instalados en un pequeño

edificio en el exterior del pabellón, no eran visi-

bles al público que hasta allí se desplazo de toda

Europa y difícilmente podían ser visitados por los

criadores de las variedades de canto. La propia

organización nos explicaba que el trato recibido

por estos canarios había sido excepcional, algo

que nosotros mismos pudimos confirmar. Pero

también podemos decir que nos pareció un error

importante excluir a las variedades de canto de la

muestra al público. Ya que sí es cierto que, de-

ntro de la exposición, la organización había insta-

lado tres Stand, pertenecientes a los Club Técni-

cos de cada variedad de canto, también creemos

importante que el público en general pueda ver

de primera mano a estos canarios. De otro modo,

excluyéndolos, solo estamos dando la razón a los

que piensan que el canario de canto terminará

siendo una variedad residual de la Ornitología

deportiva.

CERTÁMENES

INTERNACIONALES

DE

CANTO Por Manuel Matoses Córdoba

TENORES Pág. 15

En las secciones para Canarios Harzer,

la Delegación Española se aupó con 3 de las

9 medallas otorgadas, Jorge Aitor González

González, se alzó con el oro en equipos y

consagró su participación con el bronce en

individual. Nuestro colaborador (Área de

Fotografía Tenores) Tomás Hernando Soler

consiguió una medalla con doble mérito de-

portivo, el oro en la sección de individual y

ser el primer criador de FECC en conseguir

una medalla en un Campeonato del Mundo.

En las secciones de Canarios Malinois,

un español, Carlos Panadero Álvarez se lle-

vó la medalla de plata en la sección de indi-

vidual.

Por el contrario, las sorpresas llegaron

en las secciones de Timbrado, ya que la

victoria en individuales, se la llevó un cria-

dor francés Christophe Ournac con 91 pun-

tos. El resto de medallas recayó sobre la

delegación de C.O.M.- E, salvo la medalla

de Bronce en equipos que quedó desierta,

otra sorpresa.

Al igual de otros años, de otros Campeo-

natos del Mundo, nos parece que la partici-

pación española en la sección de Timbrados

es muy limitada, sabemos y comprendemos

que es debida a la situación que se vive con

esta variedad de canto dentro de nuestras

fronteras, pero estamos convencidos que la

FECC está trabajando en esta dirección, ya

que es de vital importancia que el canario

de canto en general y el canario Timbrado

en particular, tenga el prestigio y el recono-

cimiento mundial que se merece, no tene-

mos duda que tenemos y que podemos

multiplicar por diez la participación de este

canario en los campeonatos internacionales,

pero es preciso un acuerdo común entre

Federaciones, Colegios de Jueces y aficio-

nados.

Regresamos de Francia pensando ya en

lo que será el próximo Mundial, la 60º edi-

ción que se celebrará durante el 20 y 22 de

enero del próximo año en el Palacio de Con-

gresos y Exposiciones de Aguadulce

(Almería). Seguro que estaremos allí.

59º CAMPEONATO MUNDIAL

PALMARÉS CANARIOS DE CANTO Sección A Clase 1

Canarios de Canto Harzer Equipos

Oro J. Aitor González González España 362

Plata Cosimo Leoci Alemania 362

Bronce Frank Anquez Francia 361

Sección A Clase 2 Canarios de Canto Harzer Duos

Oro Pierre Andre Denys Francia 180

Plata Joel Verón Francia 180

Bronce Joseph Azzopardi Malta 177

Sección A Clase 3 Canarios de Canto Harzer Individuales

Oro Tomas Hernando Soler España 90

Plata Mireille Giraud Francia 90

Bronce J. Aitor González González España 90

Sección B Clase 1 Canarios de Canto Malinois Equipos

Oro José Avidos Francia 512

Plata Zeljko Furlan Eslova-quia 500

Bronce Nenad Siminovic Austria 500

Sección B Clase 1.1 Canarios de Canto Malinois Duos

Oro Raniero Aballe Italia 219

Plata Malisa Vujcic Austria 210

Bronce José Avidos Francia 210

Sección B Clase 2 Canarios de Canto Malinois Individual

Oro Diego Di Maio Italia 105

Plata Carlos Panadero Álvarez España 105

Bronce Pagiotis Hermingas Francia 105

Sección C Clase 1 Canarios de Canto Timbrado Equipos

Oro Jesús Martín García España 358

Plata Martín Romero Campos España 349

Bronce Desierto

Sección C Clase 2 Canarios de Canto Timbrado Individual

Oro Christophe Ournac Francia 91

Plata María Heredero Cerezo España 90

Bronce Miguel Hernández Ramírez España 89

LOS PREMIADOS

Pág. 16 TENORES

60º Campeonato del Mundo C.O.M.

Almería (España)

20 al 22 de enero 2012

Palacio de Congresos y Exposiciones de Aguadulce

Más Información en www.fecc.es

® R

ep

ort

aje

: To

más

Hern

an

do

So

ler

TENORES Pág. 17

Siempre he trabajado en la

misma dirección, creo que la uni-

dad puede dotar al mundo del ca-

nario de canto de unas herramien-

tas necesarias para poder sacar el

hobby de casa. Ni siquiera criar

canarios en soledad puede aportar-

nos momentos excepcionales, es-

tos momentos sólo llegan cuando

los compartimos con los compañe-

ros de afición.

La canaricultura Harzer españo-

la esta en un momento dulce, qui-

zás el momento más dulce de toda

su historia. Invencibles en los

Campeonatos Mundiales durante la

última década, una inmejorable

calidad de canarios en los criaderos

españoles, y un lento pero impor-

tante acercamiento de posturas

entre los aficionados. Llegado el

momento teníamos que realizar un

Certamen de canaricultura Harzer

a la altura de las exigencias, y de

las circunstancias que estaban

ocurriendo sobre el Harz español.

Tutelado por la Federación de

Canarios de Canto (FECC), la Dele-

gación de Participación Ciudadana

del Ayuntamiento de Fuenlabrada

(Madrid), el Centro de Iniciativas

para la Formación y el Empleo

(CIFE), la Asociación Wilhelm Trute

(Independiente) y el Club Técnico

Español Harzer-Roller y el Club

Roller de Madrid, pertenecientes a

la FECC y con la colaboración del

Club Portugués de Canarios de

Canto, se celebró durante el pasa-

do mes de enero el I Certamen

Hispano-Luso.

En un clima de participación y

absoluto compañerismo, criadores

de toda España y Portugal partici-

paron por obtener los galardones

que les acreditarían como mejores

canarios Ibéricos. Reseñar no

sólo a los aficionados, que llega-

ron de Portugal, Islas Canarias e

Islas Baleares por la distancia

kilométrica realizada hasta llegar

al punto de celebración del Cam-

peonato, también es justo men-

cionar a los criadores provenien-

tes de otras comunidades y pro-

vincias españolas; Galicia, Astu-

rias, Cantabria, Cataluña, Alican-

te, Valencia, Murcia, Andalucía,

Extremadura, Castilla La Mancha,

Castilla León y Madrid. Todas las

comunidades en las que existen

criadores de canarios de canto

harzer, estuvieron representadas

en este evento, lo cual pienso

que es un éxito de todos, Federa-

ción, Asociaciones y aficionados.

Como la propia Ciudad de Fuenla-

brada, escenario inmejorable pa-

ra la ocasión.

Se enjuiciaron más de 300

canarios, pocos concursos de ca-

narios Harzer en Europa superan

los 200 ejemplares inscritos, sal-

vo el Campeonato de Alemania

de este año, en donde la partici-

pación rondo los 500 ejemplares.

Los canarios que competían

en diferentes secciones, fueron

evaluados por cuatro jueces en

dos cabinas abiertas al público

para deleite no solo de jueces y

organizadores, sino por parte de

todos los criadores y aficionados

que desearon vivir este certamen

“On Line”.

Después de dos intensos días

de enjuiciamiento, aderezado

además con comentarios y con-

versaciones entre jueces, criado-

res y responsables asociativos, el

resultado fue óptimo generándo-

se un compromiso por parte de

todos para continuar con la realiza-

ción de un segundo evento inter-

nacional liderado por todas las en-

tidades participantes y trabajar

desde la posibilidad de abrir las

fronteras internacionales a la parti-

cipación de otros países.

Sobre los canarios puedo deci-

ros que se escucharon canarios de

excepcionales características cano-

ras, destacando los canarios de

Luis Granero de Valencia (1º Pues-

to equipos), Ángel Fernández de

Madrid (2º Puesto equipos) y de

Jorge Aitor González de Palencia

(3º Puesto equipos), que fueron

los canarios más destacados del fin

de semana. De todas formas los

premios estuvieron bastante repar-

tidos. Se pueden ver los resultados

en www.elcanarioroller.com

Comentar también que en esta

edición se abrió la participación a

los canarios adultos, lo que hace

tres décadas era muy común y

frecuente, hoy en día está comple-

tamente erradicado de los concur-

sos. Por ello, nos pareció una no-

vedad interesante y pudimos escu-

char canarios de gran calidad.

Justo 10 días después ya se

están sentando las bases del próxi-

mo concurso Internacional de Can-

to Harzer, para que como mínimo

los resultados continúen siendo el

fiel reflejo de que el canario de

Canto Harzer en España sigue en

ese momento dulce.

Al cierre de esta edición ya po-

demos confirmar que las fechas

para el II Certamen de Canto Har-

zer Hispano-Luso, serán entre el 8

y el 11 de diciembre de este mis-

mo año, en la localidad de Fuenla-

brada (Madrid).

CERTAMEN INTERNACIONAL HISPANO-LUSO,

FUENLABRADA (MADRID)

Pág. 18 TENORES

Es justo mencionar la colaboración ac-tiva que a través de la Delegación de Par-ticipación Ciudadana del Ayuntamiento de Fuenlabrada recibe la Ornitología Depor-tiva en general y la Canaricultura de Can-to en particular.

Apostando de un modo directo para que en el Municipio Fuenlabreño se cele-bren los más importantes eventos cultu-rales, deportivos y sociales, lo que hace del Municipio un referente Nacional e In-ternacional en cuanto a Ornitología De-portiva se refiere.

Ayuntamiento de

FUENLABRADA Concejalía de Participación Ciudadana

® Fotografía: Tomás Hernando Soler

TENORES Pág. 19

HOTEL AVENIDA DE ESPAÑA

Avda. España 18

28941-Fuenlabrada (Madrid)

Telf: 91 606 22 11

[email protected]

www.hoteleshn.com

CANARIOS HARZER LÍNEA

“COROCOTTAS”

Jorge Aitor González González 626 894 477

[email protected]

Oro Canto Equipos Francia 2011 Bronce Canto Individual Francia 2011

Oro Canto/Color Individual Portugal 2010 Plata Canto Individual Portugal 2010

Bronce Canto/Color Individual Portugal 2010 Oro Canto/Color Individual Italia 2009

Tomás Hernando Soler 637 880 529

[email protected]

Oro Canto Individual Francia 2011 Plata Canto/Color Individual Alemania 2005

Bronce Canto Individual Francia 2003

Oscar Alcorta Cayón 627 555 161

[email protected]

Oro Canto Individual Portugal 2010

AVIARIO

“VILLA AMANECER” C.N.: K-600

Cría y selección de canarios

TIMBRADO DISCONTINUO

GRAN PALMARÉS XLIV CONCURSO TIMBRADO ESPAÑOL (LEÓN) 4º Premio individual con 90 puntos (Empatado 2º).

XI CONCURSO REGIONAL DE CASTILLA LEÓN 1º, 2º Y 3º Premio en Equipos.

XXXIV CONCURSO PROVINCIAL LEÓN 2º Premio en equipos.

CONCURSO ORNITOLÓGICO REGIONAL BURGOS 4º Premio en equipos.

CARLOS QUINTANA DE LA SERNA

Teléfono Contacto 636 980 944 y 987 074 006

San Andrés de Rabanedo (León)

PUBLICIDAD REVISTA

TENORES

PUBLICIDAD TARIFAS 2011

PUBLICIDAD EMPRESA

PUBLICIDAD CRIADORES

Contraportada 600 ℮ 550 ℮

Interior Portada

400 ℮ 350 ℮

Interior

Contraportada 400 ℮ 350 ℮

Página Interior 300 ℮ 250 ℮

½ Página Interior

200 ℮

¼ Página Interior

100 ℮

INFORMACIÓN PERSONALIZADA Manuel Matoses Tlf: 649 866 531

Pág. 20 TENORES

CÓMO COMENZAR UNA LÍNEA DE CANTO HARZ

Por José Expósito López

® Foto: Guillermo Fernández Hondal

TENORES Pág. 21

Lo más difícil de la cría en línea es, justamen-

te, empezar. En esos tres o cuatro primeros años

es en los que se tienen que manejar grados de

consanguinidad muy bajos y en los que debemos

esforzarnos para conseguir un número suficiente

de ejemplares válidos para proseguir la cría y, al

mismo tiempo, practicar una selección implacable

para mantener las características del canario de

referencia o bandera.

El método que se expone es el utilizado por el

autor y, por tanto, está experimentado. Aplicado

correctamente produce buenos resultados, aun-

que, naturalmente, no es el único.

Para no alargar la exposición se omiten las

justificaciones teóricas; pero la idea básica es:

“Si no puedes controlar todo, controla lo contro-

lable”.

El canario Bandera o cabeza de línea debe ser

un ejemplar que reúna las siguientes característi-

cas:

EDAD: dos años.

CANTO: debe haber mantenido el canto de pollo,

o haberlo mejorado. Sus Hohlrollen deben ser de

gran calidad y muy característicos, para poder

identificarlos en sus descendientes. Al menos,

alcanzará los veinticuatro puntos en esta nota.

Su Hohlklingel debe ser asimismo excepcional, de

al menos diecisiete puntos. Naturalmente esta-

mos hablando de establecer una línea de Hohl.

También podemos pensar en línea de Knorr; en

este caso, será ésta la nota destacada y la aso-

ciaremos con una extraordinaria Pfeifen

(diecisiete o dieciocho puntos).

CONDICIÓN FÍSICA: debe ser un ejemplar muy

poderoso, bien desarrollado hormonalmente y, a

poder ser, de plumaje nevado. Lo mantendremos

a él sólo en una voladera lo más grande posible y

lo escucharemos constantemente para asimilar su

canto totalmente.

PROCEDENCIA: debe proceder de una estirpe

en la que las notas seleccionadas sean residentes

desde cuantas más generaciones mejor. Esto es

lo más importante de todo: no buscamos un gran

canario, buscamos un buen canario que proceda

de una gran familia.

IDENTIFICACIÓN: en todos los esquemas y al

referirnos a él lo identificaremos por las siglas

-XX- . Podemos pensar que bajo el punto de vista

de las condiciones necesarias para emitir un buen

Hohl, es homocigótico; sobretodo cuando se aso-

cia a un extraordinario Hohlklingel. Podemos

comprobar que en todas las líneas de Hohl, el

Hohl y el Hohlklingel están una al lado de la otra

y muchos canarios, de gran musicalidad, juegan

con ambas notas con gran maestría. A los des-

cendientes cuyo canto sea muy similar al del ca-

nario Bandera, los identificaremos como: (XX)1;

(XX)2;... (XX)i.

PRIMER AÑO

Necesitamos seis hembras, de tamaño desco-

munal, que no conozcan la enfermedad, que du-

rante el invierno hayan acumulado una buena

capa de grasa, que sean preferiblemente de plu-

maje nevado, que sus hermanos sean unos can-

tores al menos aceptables, que sus padres po-

sean unos buenos Knorren y muy buenas Pfeifen

y sus Hohlrollen al menos de mérito (por lo me-

nos de 22 puntos), no habrá más de dos herma-

nas, es preferible que sean de nuestro propio

criadero (pero esto es secundario), Tendrán un

año de edad, como máximo dos de ellas tendrán

más de un año.

Lo ideal es que sean parientes lejanas del -

XX- (grado de consanguinidad mayor que siete);

pero muchas veces nos tendremos que conformar

con lo que podamos conseguir. Las identificare-

mos como: X1Y, X2Y,...X6Y.

Pondremos a criar a nuestro -XX- con estas

hembras procurando que la descendencia sea lo

más abundante posible; si tenemos un poco de

experiencia en cría, podemos conseguir entre 30

y 40 descendientes.

Identificaremos a estos descendientes así: X1X,

X2X...X6X = machos descendientes del Bandera;

y las hembras X1Y, X2Y,.X6Y en general, -XiX-.

A las hembras de este primer cruce las identi-

ficaremos a todas como -XY-. Por supuesto que

no todas son iguales , pero son hijas del –XX- , y

en una pequeña parte de la herencia genética del

-XX- (herencia ligada al sexo) sí que son todas

iguales; podemos incluso afirmar que son puras

-XX-. Nos interesan aquellas que transmitan las

cualidades del -XX-, lo que exige criar con todas

el próximo año.

Pág. 22 TENORES

Es conveniente que los -XiX- se críen en jaulones amplios, separados de otros canarios. Estaremos

atentos al repaso, jaulones amplios, separados de otros canarios. Estaremos atentos al repaso, intentando

percibir, en algunos, indicios del -XX- .Una vez que definan el canto eliminaremos sin contemplaciones a

los estridentes y a los que manifiesten alguna falta o tara física. Con los restantes, haremos dos lotes: la

mitad serán enjaulados en jaulas de concurso y la otra mitad los pondremos en jaulones de metro, con

separación al medio, dos por jaulón y cada 15 ó 20 días los intercambiaremos, pasando los de jaula a jau-

lón y viceversa.

Cada -XiX- tendrá una ficha de canto, donde tomaremos nota de todo lo destacable. Hasta el 15 de fe-

brero no tomaremos ninguna decisión; sobre esa fecha, decidiremos los cuatro -XiX- que pasarán a repro-

ductores y otros dos que dejaremos como reserva. Con los -XiX- seremos implacables, buscamos: fuerza,

tamaño, alegría, volumen, musicalidad; y pasar los mínimos: Ruladas >44, discontinuas >32. La selección

debe de ser implacable o decaeremos. Como es natural, tendrán prioridad absoluta aquellos que canten el

Hohl lo más parecido posible al -XX-.

Entre los cuatro seleccionados no podrá haber más de dos hermanos y todos tendrán al menos una

hermana de nido.

En cuanto a las hembras, sólo se descartarán las que sufran enfermedad, criando con todas las demás.

Si nos desbordara la cría del segundo año, podemos asociarnos con otros aficionados que nos inspiren con-

fianza, y así, llevar a término lo que se propone a continuación.

Procedemos así:

• Al -XX- lo cruzaremos con otras seis hembras X7Y, X8Y,..,X12Y, como si del primer año se tratase.

• Con los -XiX- empezaremos la que denominaremos Línea Paterna; cada uno de ellos se cruzará con dos

hembras.

• Una de ellas debe ser una hermana de nido de otro-XiX- seleccionado como reproductor, la más grande

de las posibles. Este cruce entre hermanastros es excepcional y de él podemos esperar algún (XX)1 y,

aproximadamente, el 50% de las hembras hijas de este cruce podemos considerarlas -XY- aunque no sean

hijas del -XX-.

• La otra hembra, a la que identificaremos con -ZiY-, debe ser gigante y, si es posible, complementar al -

XiX-.

• Será hermana de canarios de canto excelente, con buenos Knorren y Pfeifen óptimas. El grado de con-

sanguinidad con el –XiX- debe ser mayor o igual a siete (7). De este cruce “abierto” sólo nos interesan las

hembras. Tenemos, aproximadamente, el 50% de posibilidades de que sean -XY- sin ser hijas del -XX-. Es

el momento de recordar que denominamos -XY- a las hembras que son capaces de transmitir los caracte-

res del -XX- bajo el punto de vista del Hohl.

• Con las hembras -XY- (hijas del -XX-) empezaremos la que vamos a denominar Línea Materna, para lo

cual necesitamos dos machos que vamos a identificar como: -W1W2- y -W3W4-. Estos canarios deben ser

de gran tamaño y destacar en Knorren y en Pfeifen; lo mejor es que sean ajenos al -XX- en el sentido de

familia; si su Hohl es excelente, tanto mejor.

• Apareamos estos canarios con todas las -XY-; de estos apareamientos sólo nos interesan los machos

(W1X, W2X,W3X,W4X)

PRIMERA SELECCIÓN

SEGUNDO AÑO

TENORES Pág. 23

Todos los hijos del -XX-, to-

dos los hijos de los cruces entre

hermanastros (XY/X3X) [Forma

de representar un cruce: arriba,

la hembra -XY-, y, abajo, el ma-

cho -X3X- al repetirse la “X” sa-

bemos que son hermanastros] y

todos los hijos de los cruces (XY/

W1W2 y XY/W3W4) deben criarse

en una voladera independiente y,

llegado el momento, enjaularlos y

seleccionarlos así:

• Como en el primer año, selec-

cionaremos cuatro hijos del -XX-.

• De los hijos de hermanastros

también seleccionaremos los cua-

tros que emitan los mejores

Hohlrollen (dicha nota debe ser,

al menos, de 23 puntos); alguno

de ellos puede ser un auténtico

(XX)1, por tanto, no debemos

tener prisa y darles mucha luz y

mucho jaulón antes de decidir-

nos.

Con especial cuidado tratare-

mos los nietos del -XX- proce-

dentes de sus hijas. Aquellos que

canten un gran Hohl serán reser-

vados y sus madres quedarán

marcadas como auténticas -XY- y

criaremos con ellas hasta su fa-

llecimiento. A estos canarios los

identificaremos como W1X, W2X,

W3X, W4X, son heterocigóticos

pero, en los seleccionados, el

Hohl es dominante y, por tanto,

existen muchas posibilidades de

que lo transmitan.

El proceso descrito exige mu-

chas horas dedicadas a escuchar

los canarios. Debemos dar mu-

chas alternancias jaula-jaulón

para ver los que se mantienen sin

variación incluso en épocas de

alto celo. También es el momento

de asesorarnos si no somos ex-

pertos en canto. Para evitar sim-

patías, en la selección, podemos

presentar nuestros canarios a

concurso y así tener más datos a

la hora de decidirnos; lógicamen-

te, debemos estar presentes en

el enjuiciamiento para ver si los

canarios se han empleado como

en casa.

En cuanto a las hembras re-

servamos todas las hijas directas

del -XX-, tanto del primer como

del segundo año, que estén ple-

tóricas de salud; todas las hijas

de los cruces entre hermanastros

que tengan un tamaño aceptable,

sean vivaces y no tengan el me-

nor indicio de taras físicas. Tam-

bién reservaremos todas las hijas

de los -XiX-(nietas del -XX- por

línea paterna) que tengan her-

manos seleccionados, dando prio-

ridad a las hermanas de nido.

Algunas veces, se da la circuns-

tancia de que todos los descen-

dientes de un apareamiento son

hembras; de presentarse esa cir-

cunstancia, debemos fijarnos en

sus hermanastros y quedarnos, al

menos, con el 50% de ellas.

SEGUNDA SELECCIÓN

® Reportaje: Guillermo Fernández Hondal

Pág. 24 TENORES

Este es el año crucial en el desarrollo de la

línea, tendremos que utilizar todas nuestras

energías en una cría masiva. Pero también es el

año en el que deben aparecer los grandes cana-

rios que tanto anhelamos. Estos son los aparea-

mientos a realizar:

• Suponiendo que viva nuestro -XX-, lo apareare-

mos con tantas nietas por Línea Paterna como

nos sea posible (hijas de los -XiX-). En estos cru-

ces pueden aparecer algunos -(XX)2- y las hem-

bras serán valiosísimas para el futuro.

• Realizaremos tantos cruces entre hermanastros

como nos sea posible, tomando hijos del -XX- del

segundo año para cruzarlos con aquellas hijas del

primer año que han transmitido a su descenden-

cia las características del -XX-. De igual forma,

tomaremos los -XiX- del primer año que mejores

resultados nos hayan proporcionado y los aparea-

remos con las hijas del -XX- del segundo año que

hayan tenido mejores hermanos.

• Realizaremos retrocruces en la Línea Materna

del tipo sobrino por tía, es decir, nietos del -XX-

por Línea Materna por hijas del -XX-, esquemáti-

camente XY/WiX.

• Realizaremos retrocruces en la Línea Paterna

del tipo tío por sobrina, es decir, hijos del -XX-

por nietas del mismo por Línea Paterna. De estos

retrocruces deben aparecer algunos canarios que

podamos calificar con (XX)3 y (XX)4 en el sentido

de emitir un canto muy similar al del -XX- inicial.

Por otro lado, como siempre, de la Línea Paterna

interesarán las hembras y de la Materna los ma-

chos.

• Realizaremos retrocruces entre las Líneas Pater-

na y Materna del tipo nietos del -XX- descendien-

te por hija (WiX) por nieta del -XX- descendiente

por hijo (hijas de los XiX del primer año).

De estos retrocruces podemos esperar algún (XX)

5 y algunos canarios muy parecidos al -XiX-. En

cuanto a las hembras teóricamente el 50% serán

-XY-.

En la descendencia del tercer año debe haber

ya una apreciable uniformidad, casi todos los ca-

narios emitirán un Hohl valioso y, sobre todo, sus

voces serán similares. Procediendo como en años

anteriores, seleccionaremos entre 10 y 15 cana-

rios que serán los pilares de la cría en línea de los

próximos años, en los que iremos aumentando de

forma progresiva el grado de consanguinidad,

relacionándolo con el fenotipo de los reproducto-

res.

• Dos de los - XiX- pueden ser hermanos (por

ejemplo X1X y X3X).

• Algunas de las hembras XY pueden proceder del

cruce entre hermanastros realizado el segundo

año e, incluso, hijas directas del -XX- también

nacidas en el segundo año.

• La hembra -Z2Y- debe ser gigante y totalmente

ajena al -XX-.

• Los (XX)1 y (XX)2 debemos descubrirlos por su

canto.

• Aparearemos el (XX)2 con todas las hembras

procedentes del cruce Z2Y/(XX)1.

• El (XX)2 puede proceder de un cruce entre her-

manastros.

• Los W1X, W2X,..., WiX deben cantar un hohl

muy parecido al -XX-, o decaeremos. Por tanto,

seremos implacables con ellos. Si no hay más

remedio, W1X y W4X pueden ser hermanos.

• La hembra -ZY- debe ser gigante y complemen-

tar al (XX)7, no debiendo estar emparentada con

el -XX-.

• Las hembras XY deben ser hijas directas del -

XX-, de las criadas en el segundo año. Pueden

sustituirse por hijas del cruce entre hermanastros

realizado en el segundo año (para preveer que el

-XX- fallezca o no críe el segundo año).

• La hembra XY que se aparea con (XX)8 puede

ser hija directa del -XX-en el retrocruce nieta por

abuelo realizado en el tercer año o una -XY- que

haya transmitido de forma destacada.

Cuantas más parejas sigan estos esquemas,

más probabilidades tendremos de alcanzar el éxi-

to; pero pueden estar repartidas en varios cria-

deros, ahí es donde podemos colaborar, trabajan-

do varios criadores en la misma línea, un poco de

buena voluntad es suficiente. Por último, hacer

notar, que las Líneas Materna y Paterna no son

excluyentes, pudiéndose intercambiar los nume-

radores y denominadores sin ningún problema;

es más, es muy recomendable hacerlo el cuarto

año.

Como podemos observar, iniciar una cría en

línea exige un gran esfuerzo; pero, si el -XX- es

de gran calidad, los resultados obtenidos com-

pensan con creces dicho esfuerzo.

TERCER AÑO

TERCERA SELECCIÓN

TENORES Pág.25

® R

ep

ort

aje

: G

uil

lerm

o F

ern

án

dez

Ho

nd

al

Pág. 26 TENORES

Más de treinta y cinco años, involucrado con

el mundo de la ornitología, José Luis Llano Rome-

ro nos ofrece una interesante entrevista que re-

sume su larga trayectoria y sus deseos de trans-

mitir conocimientos. Un cordobés de ideas claras,

que a pesar de haber sido Campeón Nacional de

Canto Timbrado resta importancia a los premios y

mira al futuro con entusiasmo.

¿Cuándo inició su afición a la canaricultura?

Mi afición comenzó cuando tenía unos 14

años, es decir, llevo más de 35 años dedicándo-

me a ella.

¿Por qué y de la mano de quién comenzó su

andadura en este mundillo?

Pues en aquellos tiempos era muy normal que

todo el mundo tuviera un pajarito en casa, ade-

más también mi padre era aficionado al tema.

Cuéntenos un poco de su historia, ¿Cómo

evaluaría su trayectoria?

La primera sociedad en la que estuve fue la

Sociedad Ornitológica Gran Capitán en Córdoba,

cuando tenía 16 años. Fíjate que curioso, que en

aquellos tiempos no podía pertenecer a una so-

ciedad sino eras mayor de edad, así que yo esta-

ba bajo el nombre de mi padre. Después al cabo

de los años pertenecí a otra, que era el Club Tim-

brado de Córdoba en la que estuve también bas-

tantes años. Actualmente, soy socio de El Ruise-

ñor de Córdoba, y a su vez, y desde hace ya al-

rededor de 10 años, estoy orgulloso de pertene-

cer a Cutica, donde me siento arropado y conten-

to.

Como hija de colombicultor, conozco que la

comprensión de la familia es esencial, pues-

to que son muchas horas dedicadas a la pre-

paración, en su caso, de los canarios. ¿Cree

que la suya ha sido y es importante es este

sentido?

Es una afición bastante bien llevada por la

familia, pues la desarrollas básicamente dentro

de casa y, en época de concursos, te pueden

acompañar a los mismos y así pasar unas jorna-

das agradables entre familia y amigos.

¿Cuántos canarios tiene actualmente? ¿De

qué instalaciones dispone? Normalmente no tengo gran cantidad de ca-

narios, busco más la selección y la calidad. Suelo

criar unos 40 pájaros por año, que son entre 6 y

8 parejas de crías. Los canarios los tengo en ca-

sa, tengo dos habitaciones, una dedicada a criar

y otra que es donde aíslo a los pequeños para

que no copien el canto de sus padres.

¿Cuáles son sus criterios a la hora de prepa-

rar a los canarios? ¿Cuántas horas diarias

dedica a ello?

Para mí lo fundamental es que los progenito-

res sean discontinuos, tengan buena voz y lenti-

tud en el canto, acompañado de un repertorio

con la mayor dificultad posible. Realizo unos cru-

ces en consanguinidad de carácter lineal. Desde

hace muchos años no utilizo monitores, pues pa-

ra mí es mucho más interesante este tipo de tra-

bajo. Dedico muy poquito tiempo, una media

hora al día, ya que si te organizas bien no se ne-

cesita más. Los fines de semana unas tres horas

para limpiar en profundidad. En época de concur-

sos necesito un poco más de tiempo diario para

controlar la evolución del canto.

“Es relevante dejar a los pájaros mostrar lo que llevan dentro”

JOSÉ LUIS LLANO ROMERO CRIADOR DE CANTO TIMBRADO ESPAÑOL

Por Concha Madero Martín

TENORES Pág. 27

¿Qué costes implica esta afición?

No es una cosa muy elevada, depende del

número de pájaros que se tenga, pero es algo

más que asequible.

¿Qué canarios les han dado más satisfaccio-

nes y qué títulos ha conseguido?

Llevo muchos años y afortunadamente he

conseguido una cantidad de premios importante,

dos veces he sido tercero en Andalucía, muchas

veces campeón en otros concursos. Pero sobre

todo el haber sido hace dos años campeón de

España y tercero en individual, eso quizás sea lo

más gratificante.

En el año 2009, fue Campeón Nacional en la

categoría de Canto Timbrado Español en el

primer campeonato organizado por la FECC.

Supongo que un día importante para usted,

porque además se celebró en Écija, y por

tanto, organizada por la Asociación a la que

pertenece como socio, Cutica. ¿Qué recuer-

da de aquel día?

Muy emocionante, además el concurso estaba

ya muy avanzado, prácticamente estaba termi-

nando, fue de los últimos lotes que entraron a

concursar. Fue muy curioso porque estos pájaros

ya habían ganado algunos concursos anteriores,

y había mucha gente esperando a ver que daban

de sí esta vez.

Además premiado por partida doble, porque

ganó el tercer premio en individual.

Sí, gané el tercer premio individual. También

lleve otro lote que obtuvo muy buena puntuación.

Así que muy orgulloso del trabajo realizado y de

la recompensa conseguida.

¿Tienes expectativas ornitológicamente

hablando o cree que ya ha cumplido con sus

objetivos?

Mi ilusión es seguir consiguiendo pájaros de

este nivel. Conseguir premios es algo secundario.

¿Piensa continuar con su hobby?

Sí, siempre que mis ocupaciones me lo permi-

tan.

¿Participó en el II Campeonato Nacional ce-

lebrado en Mieres (Asturias)?

No pude desplazarme por motivos de trabajo,

aunque algún compañero se ofreció a llevárme-

los, no me hubiera sentido tranquilo si no los lle-

vo personalmente.

¿Va a participar en el III Campeonato Nacio-

nal que se celebrará en Córdoba a finales de

este año?

Espero que sí, sería una experiencia que me

gustaría repetir.

Para concluir, algunos consejos para los que

estén iniciando…

Les recomendaría no emplear monitores y que

a los pájaros les dejemos mostrar lo que llevan

dentro, es la manera más satisfactoria porque

veremos el resultado de nuestro trabajo. De esta

forma tenemos un canto diferente en cada grupo

de hermanos y además distinto cada año. Si pu-

siéramos monitores sabríamos, antes de empezar

a criar, cómo cantarían los pollos en el mejor de

los casos y además todos tendrían el mismo re-

pertorio año tras año hasta que no hubiera cam-

bio de profesores.

Por último, me gustaría mandar un saludo a

todos los compañeros de afición.

® F

oto

gra

fía:

Co

nch

a M

ad

ero

Mart

ín

Pág. 28 TENORES

El presente artículo tiene como objetivo reali-

zar un breve análisis de la situación de la Canari-

cultura de Canto Malinois y dar nuestro punto de

vista sobre su situación general, a nivel nacional

y en particular en nuestra Federación, así como,

el posible desarrollo futuro del Canario de Canto

Malinois en la F.E.C.C.

De lo ocurrido en la breve historia de la ACD

F.E.C.C., pues la misma fue creada hace ahora

solamente tres años (fundada en abril del 2008),

podríamos decir que la canaricultura de Canto

Waterslager-Malinois es la cenicienta en nuestra

Federación, pues de las tres razas de Canarios de

Canto actualmente reconocidas: Canto Harzer-

Roller, Canto Waterslager-Malinois y Canto Tim-

brado Español, es la que menos representación

ha alcanzado actualmente, como podemos ver

con un breve repaso de lo ocurrido en las tres

razas de Canarios Canto a lo largo de estos tres

años en nuestra Federación.

La Canaricultura de Canto Timbrado Español

(criadores, asociaciones, jueces), desde el princi-

pio, hizo una apuesta decidida por desarrollar su

actividad dentro de la FECC, donde más de mil

criadores, alrededor de unas sesenta asociaciones

y más de quince jueces se integraron, en ese pri-

mer momento, en la nueva Federación especiali-

zada en Canarios de Canto que se creaba en Es-

paña y a día de hoy podemos decir que la Fede-

ración cuenta con una gran representación de la

Canaricultura de Canto Timbrado Español de

nuestro país.

En cambio en ese primer momento la incorpo-

ración de la Canaricultura Harzer y Malinois

(criadores, asociaciones, jueces), fue mucho más

modesta ya que solamente un puñado de criado-

res, unas tres o cuatro asociaciones y dos jueces:

uno de Harzer y uno de Malinois, dieron el paso

de integrarse en la FECC en el momento de su

fundación.

La Canaricultura de Canto Harzer-Roller

(criadores, asociaciones, jueces), que se incorpo-

raron en ese primer momento a la FECC, han

realizado a lo largo de estos tres primeros años

de existencia de la FECC, un gran trabajo en pro

de la Canaricultura Harzer, como lo demuestra

los objetivos alcanzados: consiguiendo que en

estos tres años se unieran al Proyecto FECC un

gran número de aficionados, un buen número de

asociaciones especializadas en el Canario Harzer

y un número importante de Jueces, tanto jueces

de contrastada solvencia y conocimientos, como

formando a lo largo de estos tres años a los cua-

tro jóvenes aspirantes que han aprobado en el

último nacional. Todo esto ha hecho que actual-

mente podamos decir que somos la Federación

que cuenta con mayor número de criadores Har-

zer y Jueces de España y por ello le auguramos

un espléndido futuro a la Canaricultura Harzer-

Roller en la FECC.

La Canaricultura de Canto Waterslager-

Malinois (criadores, asociaciones, jueces), es sin

duda, la que por el momento ha apostado menos

por el Proyecto de la FECC y esto a pesar del es-

fuerzo e ilusión que le están poniendo el grupo de

la Canaricultura de Canto Malinois con que cuenta

la FECC.

Fruto de esa ilusión y esfuerzo ya se ha con-

seguido, por ejemplo, que en el último nacional

se presentaran un buen número de ejemplares y

se pudieran cubrir todos los premios de la varie-

dad de Malinois de dicho Campeonato Nacional

FECC, pero aún así consideramos que los resulta-

dos obtenidos en cuanto al número de aficiona-

dos, asociaciones y jueces con que cuenta la

FECC, todavía está lejos de nuestros objetivos.

Por ello pensamos que todavía no hemos

acertado con la forma de presentar nuestro Pro-

yecto FECC a la afición del Canario Malinois, para

que estos sean capaces de ver las posibilidades y

ventajas que tiene el Proyecto especialista en

Canarios de Canto que ofrece la FECC a toda la

afición del Canario Waterslager-Malinois.

Es por todo esto, que decimos que el Canario

Waterslager-Malinois es actualmente la cenicienta

en nuestra Federación o el por qué creemos que

es la asignatura pendiente de la FECC para los

próximos años.

MALINOIS WATERSLAGER

Por Modesto Rodríguez Martínez & Candido Lorenzo Vidal

TENORES Pág. 29

Y como toda asignatura pendiente que te-

nemos que superar exige que hagamos un es-

fuerzo adicional por parte de la FECC (directivos,

criadores, asociaciones y jueces de Malinois) en

conocer la situación actual de la canaricultura de

Canto Waterslager-Malinois y de sus necesidades

actuales y futuras para saber con absoluta certe-

za que el proyecto actual de la FECC es capaz de

dar respuesta a estos aficionados al Canario Wa-

terslager-Malinois, o qué necesitamos cambiar

para que así sea. Para poder saber si realmente el Proyecto

FECC puede dar respuesta a las inquietudes de la

Canaricultura de Canto Waterslager-Malinois, rea-

lizaremos a continuación un análisis del escenario

actual de la Canaricultura de Canto Waterslager-

Malinois en comparación con las otras modalida-

des de canto: Harzer-Roller y Canto Timbrado

Español, para así ver las diferencias y poder ade-

cuarnos a las necesidades específicas del Waters-

lager-Malinois.

Este análisis lo basaremos en lo que considera-

mos las tres vertientes principales del desarrollo

de la afición a los Canarios de Canto como son: el

modelo asociativo de los criadores de canto, el

modelo competitivo o de concursos de los Cana-

rios de canto y por último, pero no por ello me-

nos importante, el modelo de relación entre los

criadores de canto para llevar a cabo el necesario

intercambio de experiencias y/o ejemplares.

Modelo Asociativo de los Criadores

de Canarios de Canto Malinois

Se puede comprobar que los criadores de ca-

narios de canto tienen dos formas de asociarse:

una en asociaciones generalistas donde conviven

con criadores de color, postura, exóticos, etc. y

otra en asociaciones especializadas en Canarios

de Canto e inclusive en asociaciones especializa-

das en su modalidad (Club Roller de…, Club Mali-

nois de…, y Club Timbrado Español de…).

De los datos que tenemos observamos que en el

momento de la creación de la FECC, la mayoría

de los Criadores de Malinois, al contrario de lo

que ocurría con el Timbrado Español o el Roller,

estaban asociados en Asociaciones Generalistas,

junto a criadores de color, postura, exóticos, etc.,

esto claramente no favorecía la entrada de los

mismos en la FECC ya que sus asociaciones al no

ser exclusivamente de canto no tenían cabida en

una Federación exclusiva de Canarios de Canto

como la FECC.

En cambio, actualmente observamos que la Ca-

naricultura de Malinois ya empieza a organizarse

en Asociaciones exclusivamente de Canto Mali-

nois: como está ocurriendo en Valladolid con la

creación de la Asociación Ornitológica Malinois de

Valladolid, en Olvera (Cádiz) con la especializa-

ción de la Asociación Vía Verde en Canarios Mali-

nois y en Galicia donde en este momento se está

gestando una Asociación especifica de Malinois.

De esto deducimos que una de las posibles

causas del diferente éxito obtenido por nuestra

Federación con el Malinois frente al Timbrado Es-

pañol y al Roller se debiera a la diferente forma

de asociarse que tenían los criadores de Malinois

frente a los de Roller y Timbrado Español.

Se observa que actualmente y cada vez más, la

gran mayoría de los Criadores de Canto Malinois

están eligiendo Asociaciones únicamente de Can-

to Malinois para afiliarse y desarrollar su activi-

dad, ya que estos consideran que sus necesida-

des y prioridades son diferentes al resto de la

canaricultura: color, postura, exóticos, etc.

Y es posible que esto les lleve a pensar, en un

futuro, que el sitio de la Canaricultura de Canto

Malinois está en una Federación especializada en

Canarios de Canto como la FECC y no en una Fe-

deración donde mayoritariamente sus criadores

son de color, postura, etc.

Modelo Competitivo o de Concursos

También en todo lo que respecta a la organi-

zación de los concursos se observan grandes di-

ferencias entre la Canaricultura de Canto y el

resto de la Ornitocultura deportiva, diferencias

LA ASIGNATURA PENDIENTE DE LA ACD. F.E.C.C.

Pág. 30 TENORES

que consideramos estaban

más marcadas en el caso del

Canto Roller y Timbrado Espa-

ñol que en el Canto Malinois

debido a estar el mismo ma-

yoritariamente en Asociacio-

nes generalistas que abarca-

ban todas las variedades

(color, postura, exóticos, etc.)

tal y como expusimos en el

punto anterior.

Estas diferencias se refle-

jan en multitud de aspectos

que trataremos de exponer a

continuación:

Desde el punto de vista

de la organización de

los concursos

Existen claramente dos

tipos de organización: Concur-

sos generalistas, donde el

Concurso de Canto se realiza

conjuntamente con las varie-

dades de Color, Postura, etc.

Y los concursos exclusivamen-

te de Canto, siendo estos últi-

mos la gran mayoría de los

concursos que se celebran

actualmente, incluso una gran

parte de las asociaciones ge-

neralistas organizan sus con-

cursos de canto independiente

y en fechas diferentes a los

concursos del resto de varie-

dades. Estos concursos gene-

ralistas normalmente le dan

mayor importancia al color,

postura etc. y el canto queda

en segundo plano. ¿Cuántas

veces hemos visto enjuiciar

nuestros pájaros en cuartos

de baño o en lugares inade-

cuados?

Desde el punto de vista

conceptual de la realiza-

ción de los concursos

En la canaricultura de Can-

to está en franco retroceso el

concepto del Concurso-

Exposición y cada día son más

las asociaciones que se incli-

nan por los concursos sin ex-

posición, al contrario que lo

que ocurre en el resto de la

ornitología deportiva.

¿Cuántos buenos ejemplares

se han estropeado en las ex-

posiciones?

Desde el punto de vista de

la fecha de los concursos

En términos generales y

para las mismas zonas geo-

gráficas, los concursos de Ca-

narios de Canto se organizan

en fechas posteriores al resto,

debido a las peculiaridades de

este tipo de Canaricultura y al

tiempo necesario para que los

canarios cierren su canto.

¿Cuántas veces una Asocia-

ción generalista ha organizado

su concurso cuando nuestros

canarios aún no estaban pre-

parados?

® R

ep

ort

aje

: G

uil

lerm

o F

ern

án

dez

Ho

nd

al

TENORES Pág. 31

Desde el punto de vista

competitivo

Nos encontramos en la

Canaricultura de Canto una

serie de competiciones a mo-

do de liga por puntos

(medallas de…) que engloban

los resultados de participación

en varios concursos y que in-

cluso se celebran en regiones

diferentes de nuestro país,

dándole un sentido nacional a

dicha competición, y a la vez

de un gran valor y prestigio

nacional el conseguir dicho

galardón. Así también nos en-

contramos con una gran movi-

lidad de los aficionados, que

suelen acudir a participar con

sus ejemplares por todo el

territorio nacional, y no sola-

mente participando en los

concursos de su área de in-

fluencia o región. Esta práctica

favorece la relación entre los

aficionados de diversos luga-

res lo que favorece sin duda la

mejora de la calidad de nues-

tros ejemplares.

Desde el punto de vista de

la relación entre criadores

El modelo de relación en-

tre los criadores de canto está

cambiando debido a la mejora

de los medios de comunica-

ción y a las nuevas tecnologí-

as como Internet y el Correo

Electrónico que hacen más

fácil la comunicación entre

criadores de diferentes regio-

nes, y facilitando el intercam-

bio de experiencias y generan-

do importantes lazos de amis-

tad a lo largo de toda la geo-

grafía nacional, esto permite

que dos criadores de canto

separados por miles de kiló-

metros tengan más en común

que un criador de canto y uno

de color de la misma locali-

dad.

Se observa claramente, de

lo expresado anteriormente,

que la realidad Competitiva de

los Canarios de Canto tiene

sus propias peculiaridades y

diferencias con respecto al

resto de la Ornitología deporti-

va. Estas diferencias estaban

más marcadas en la Canari-

cultura de Canto Roller y Tim-

brado Español que en la Cana-

ricultura Malinois, pero actual-

mente cada día más los Cria-

dores de Malinois están mejor

organizados y hacen valer sus

derechos e intereses y ya no

les vale un concurso cualquie-

ra. Además cada día más, el

esquema competitivo de la

Canaricultura de Canto Mali-

nois tiene una dimensión na-

cional y no local, ni tan siquie-

ra regional. Y por tanto se

debe tratar este tema desde

un punto de vista global.

De lo dicho anteriormente

no se entendería que los Cria-

dores de Canto incluidos los

Criadores de Canto Malinois

con los mismos intereses, las

mismas necesidades y los

mismos objetivos desde el

punto de vista de su afición a

la canaricultura de canto no

estén en una Federación cuyo

único objetivo son los Cana-

rios de Canto que además

cuenta con una revista como

“Tenores” únicamente dedi-

cada a los Canarios de Canto

que está al servicio de la mis-

ma para divulgar y compartir

las experiencias que creamos

oportunas sobre todo tipo de

temas que concierne a los Ca-

narios de Canto.

Y aquí es donde creemos que

la Federación Española de Ca-

narios de Canto puede aportar

su especialización y dimensión

nacional a la Canaricultura

Malinois.

De las conclusiones arriba

mencionadas creemos que

podemos decir que la oferta

de la Federación Española de

Canarios de Canto a la Canari-

cultura de Canto Malinois pue-

de resultar muy atractiva para

los criadores de esta variedad

de Canarios de Canto al igual

que ya lo es para los Criado-

res de Canto Harzer y Canto

Timbrado Español.

También sabemos que la

misma se puede mejorar con

las aportaciones que los Cria-

dores de Malinois nos quieran

hacer llegar, ya que la filoso-

fía de nuestra Federación es

que la misma la hacen los afi-

cionados con sus aportaciones

y sugerencias y que en la

FECC cada variedad: Harzer,

Malinois y Timbrado Español

gozan de amplia autonomía

para desarrollar su actividad

según crean conveniente sus

Criadores, Asociaciones y Jue-

ces. Así que desde aquí ani-

mamos al colectivo del Cana-

rio Malinois a participar activa-

mente en el desarrollo de este

ilusionante proyecto que es la

Federación Española del Cana-

rio de Canto – FECC.

Pero como se dice, el mo-

vimiento se demuestra andan-

do, y por tanto desde aquí

hacemos un llamamiento a

todos los Criadores de Canto

Waterslager-Malinois para que

vengan a conocer a la ACD.

F.E.C.C., en lo que nosotros

consideramos nuestra fiesta

anual, que no es más que

nuestro Campeonato de Espa-

ña que este año ya llega a su

III Edición y que se celebra en

Córdoba, donde están reali-

zando un gran esfuerzo para

que todo salga a la perfección

y así puedan comprobar el

gran ambiente de un Nacional

dedicado solamente a los Ca-

narios de Canto, como así ha

ocurrido en las dos ediciones

realizadas hasta la fecha en

Écija y Asturias.

Pág. 32 TENORES

A.C.D. F.E.C.C. Federación Española del Canario de Canto

NORMATIVA SOLICITUD DE ANILLAS FECC

1º TIPO DE ANILLAS:

Anillas Españolas en Aluminio de Color, homologadas según normativa C.O.M..

Se podrán pedir solamente anillas de Criador Nacional.

2º CONVOCATORIAS:

Solo se admitirá una petición de cada Asociación por Convocatoria.

Las Convocatorias Extra y Especial tendrán un recargo especial de 5 céntimos de euro por anilla.

1ª CONVOCATORIA:

Fecha límite de pedido de anillas: 31 de Mayo de 2011.

Fecha límite de entrega de estas anillas: 31 de Noviembre de 2011.

2ª CONVOCATORIA:

Fecha límite de pedido de anillas: 31 de Julio de 2011.

Fecha límite de entrega de estas anillas: 15 de Enero de 2012.

CONVOCATORIA EXTRA:

Fecha límite de pedido de anillas: 31 de noviembre de 2011.

Fecha límite de entrega de estas anillas: 1 de Marzo de 2012.

CONVOCATORIA ESPECIAL:

Fecha límite de pedido de anillas: 31 de enero de 2012.

Fecha límite de entrega de estas anillas: Sin plazo de entrega.

3º SOLICITUD DE ANILLAS:

Las anillas las deberá solicitar el criador a su entidad ornitológica, a través de los medios que esta dis-

ponga para tal efecto. Y será la entidad ornitológica la que realice la petición global de sus asociados a tra-

vés del sistema informático que para tal fin se gestiona desde la FECC.

Será imprescindible la cumplimentación de todos los datos de los Criadores, así como adjuntar fotocopia

del D.N.I. de los NUEVOS criadores para la realización del Carnet de Criador Nacional de la FECC.

Los datos facilitados por los Criadores Nacionales podrán ser eventualmente incluidos en un Vademecum de

Criadores Nacionales de la ACD FECC, salvo comunicación en contra del Criador Nacional al Intendente de

Anillas.

Para respetar el Número de Criador Nacional de los aficionados procedentes de otras Federaciones, será

necesario justificar el mismo, con la fotocopia del Carnet de Criador Nacional de la otra Federación.

Al solicitar las anillas a través del sistema informático de FECC, la relación de Criadores Nacionales se debe-

rán anotar de menor a mayor, dejando los últimos espacios para los Criadores nuevos que aún no tienen

asignado número, siendo indispensable el D.N.I.

No se podrá solicitar anillas de Criador Nacional de un mismo aficionado a través de más de una entidad.

De todas las peticiones de anillas, la entidad solicitante recibirá un email de confirmación. De no ser así ro-

gamos se pongan en contacto con el intendente de anillas, a través de su email federativo.

TENORES Pág. 33

4º) CALIBRES CONVENCIONALES Y CALIBRES ESPECIALES:

El Calibre de las anillas para los Canarios de Canto en sus tres gamas es de 2,9mm.

Los Calibres Convencionales que se pueden solicitarse son:

Los Calibres Especiales que se pueden solicitarse son:

5º) PEDIDOS:

El pedido mínimo de anillas de Criador Nacional por Calibre será de 50 anillas en cada convocatoria,

pudiéndose aumentar la petición de 10 en 10 anillas.

Para la solicitud de anillas de los Calibres Especiales, confirmar precios y fechas de entrega, es preciso

ponerse en contacto directamente con el Intendente de anillas.

6º) CUOTAS:

La cuota por anilla de los Calibres Convencionales se fija anualmente en la Asamblea General de la FECC.

La cuota por anilla de los Calibres Especiales, será preciso verificarla con el Intendente de Anillas.

Para formalizar la petición de anillas por parte de la entidad ornitológica, esta deberá estar al corriente

de pago en todas sus cuotas y obligaciones económicas vinculadas con la FECC. Estas cuotas se revisarán

anualmente en la Asamblea General de la FECC.

7º) INGRESO BANCARIO:

Una vez finalizada la petición de anillas por parte de la entidad ornitológica, y con la Liquidación de las

anillas definitiva, información que facilita el programa informático. Se deberá realizar el ingreso correspon-

diente en la cuenta de la Federación y enviar copia de la misma al Intendente de Anillas. A través de fax,

correo ordinario o archivo vía email.

8º) INTENDENCIA DE ANILLAS:

Para cualquier aclaración o información pueden dirigirse al Intendente de Anillas a través de su correo

electrónico federativo.

[email protected]

TABLA ORIENTATIVA CUOTAS FECC Cuota Federal anual entidades FECC 60 euros/Año Cuota por Lote de canarios enjuiciados en los Concursos FECC 0,60 euros/ Lote Cuota de Alta para nuevas Entidades FECC 100 euros Cuota Criador Nacional 3 €

1,8 mm 2,0 mm 2,3 mm 2,5 mm 2,7 mm 2,9 mm 3,2 mm 3,5 mm 4,0 mm

4,5 mm 5,2 mm 6,0 mm 7,0 mm 8.0 mm 9.0 mm 10,0 mm 11,0 mm 12,0 mm 14,0 mm

Pág. 34 TENORES

II CAMPEONATO NACIONAL DE LA FECC

AL SON DE LA MÚSICA

Por Concha Madero Martín

Los organizadores de este IIº Certamen, queremos agradecer desde estas líneas, la cola-boración prestada de un modo desinteresado a todas las personas y entidades que de una forma u otra han colaborado para que este evento pudiera realizarse. Por entender que la suma del trabajo y el esfuerzo de cada uno de ellos, es el único camino para que año tras año podamos disfrutar de estos encuentros. Desear también a la ciudad de Córdoba organi-zadora del próximo Campeonato, la mejor de las suertes en el logro de sus objetivos.

TENORES

Tras el gran éxito obtenido en el I Campeona-

to Nacional de la FECC en el 2009 en Écija, con

respecto a participación de criadores de toda la

geografía española y número de canarios partici-

pantes, se preparó con especial entusiasmo el

segundo evento ornitológico más importante or-

ganizado desde la Federación Española de Cana-

rios de Canto. Esta vez, el conjunto de la Asam-

blea celebrada en mayo en el Municipio de Fuen-

labrada, había decidido que tocaba irse al norte

de la Península, el lugar elegido fue el municipio

asturiano de Mieres. Allí los participantes además

de un magnífico concurso pudimos disfrutar de

un bello entorno, buena gastronomía, unos corti-

tos de la sidra, bebida típica por excelencia, y

aunque las fechas no lo indicaran así, una clima-

tología relativamente adecuada para realizar el

viaje desde cualquier punto de España.

El II Campeonato de España se celebró del 16

al 19 de diciembre de 2010, cuatro días intensos

en los que la ilusión se reflejaba en la cara de

todos los participantes. Como entidades protago-

nistas del certamen se encontraban: la Asocia-

ción de Canaricultores “El Carbayón de Oviedo”,

Sociedad Ornitológica “Valle del Nalón”, Sociedad

Cultural Deportiva Timbrado Español “Villa de

Avilés”, Asociación “Peña los XII de Gijón”, Aso-

ciación C. de Canto Timbrado Español “Nuevo

Gijón”, todas ellas bajo la tutela de Joaquín María

Sandúa Fernández y Ernesto Murias Malero,

coordinadores del evento. Quienes con gran en-

tusiasmo invirtieron todo su tiempo en la prepa-

ración y organización del concurso durante los

meses precedentes. Sin olvidar por supuesto el

equipo de personas que junto a ellos hicieron

posible que todo saliera a la perfección, superan-

do con éxito los contratiempos normales que su-

pone la coordinación de un evento de estas mag-

nitudes.

Desde Écija el Club Timbrado Cultural Astigi-

tano, conocidos por todos como Cutica, no podía

faltar a tal acontecimiento, ya que tenía la obli-

gación moral de entregar el relevo a su sucesor.

Y así, 55 aficionados cargados de 50 lotes de

canarios pusieron rumbo a esta aventura. Un

viaje que resumen como una experiencia inolvi-

dable, porque además de los agradables días de

convivencia con el grupo tuvieron la oportunidad

de intercambiar conocimientos con aficionados

de distintas partes del país. A esto hay que su-

mar la satisfacción de Cutica, ya que trajo consi-

go en individual el primer premio para Loli Calde-

rón y el quinto para David Hoyo, y el tercero en

equipos para José Ángel Cáceres.

Un total de 163 criadores y más de 700 pája-

ros participaron en el concurso, Harzer, Malinois

y Timbrados de todos los lugares. Sin duda, un

acontecimiento que crea una gran expectación

entre los aficionados a los canarios de canto y

que con su presencia y participación rinden

homenaje a la afición. Los enjuiciamientos tuvie-

ron lugar en la Escuela Municipal de la Música

para el Timbrado Español, y en la Casa del Pue-

blo para el Harzer y el Malinois. Además de habi-

taciones adecuadas para la estancia de los cana-

rios, se dispuso de salas con cabinas en las que

los jueces lidiaban “tiempo a tiempo”, los ejem-

plares presentados a concurso. De esta forma, se

garantizaba un enjuiciamiento en las mejores

condiciones para todas las razas a concurso.

El interés y los nervios por parte de los cria-

dores se vivían de una forma latente en los pasi-

llos, todo el mundo preguntaba sobre las plani-

llas, quién iba en cabeza del campeonato, con

cuántos puntos se optaba a medalla, etc.

Los aficionados esperaban su turno, pero

Pág. 36 TENORES

sobretodo esperaban su planilla para ver que habían

hecho sus canarios, todo el año sacrificados y nos gus-

te o no, la planilla es el fracaso o el triunfo de tanta

ilusión depositada desde el inicio de la cría, desde que

se decide que macho criará con que hembra, sin saber

que resultado dará, pero con la expectación de que en

cada nidada nazca un campeón. Ganar un campeonato

local o regional siempre es gratificante, pero en el in-

terior de cada uno de nosotros, sabemos que obtener

una medalla en un campeonato nacional, es subir a un

escalón más alto en la ornitología deportiva. Ser cam-

peón de España es un galardón que tiene un mayor

reconocimiento y del que se hace eco un mayor núme-

ro de criadores de toda la geografía española. Es cierto

que porque existe una mayor participación de canarios,

porque los canarios quizás sufren más por el viaje y

otros factores que todos conocemos, hacen que sea

más complicado poder ganar un nacional. Pero lo cierto

es que todos salimos de casa con la misma ilusión,

después unos, los menos, regresan victoriosos y el re-

sto regresan pensando que el siguiente año será el

bueno.

¿Lo más importante? Ver la unión de los aficiona-

dos, poder hablar de nuestro hobby con criadores de

todo el país, salir de casa unos días y cambiar la mono-

tonía cotidiana. Todo este proceso termina con la en-

trega de trofeos, que en este caso contó con la presen-

cia del Alcalde de Mieres, Luis María García, quien hizo

la entrega de premios a los galardonados a lo que se

unieron los miembros de la Junta Directiva tanto de la

FECC como del Colegio Nacional de Jueces.

Solo nos queda pediros un esfuerzo más. Sabemos

los que aquí escribimos que ese esfuerzo es continua-

do, que comienza con la cría en marzo, continúa con

un sin fin de horas escuchando a los canarios en nues-

tra casa, que supone un importante esfuerzo económi-

co, esfuerzo que debe concluir con la participación de

todos en el Nacional FECC. Durante muchos años

hemos estado pidiendo que se nos escuchara a los afi-

cionados al canario de canto. Si ahora que tenemos

nuestra propia federación, que tenemos concursos es-

pecíficos de canarios de canto, nosotros no responde-

mos con nuestra participación, ¿habría compensado

todo el esfuerzo de llegar hasta aquí?, sinceramente

creo que no, por eso creemos que participar es obliga-

torio y si después ganamos mucho mejor.

Estamos seguros de que los aficionados a la canari-

cultura de canto esperan con ilusión el III Campeonato

Nacional que se celebrará en Córdoba durante el mes

de diciembre. Y los organizadores esperan poder contar

con todos nuestros canarios. Desde aquí os animamos

a participar. Nos vemos en Córdoba.

NOTICIAS CNJ-FECC

La FECC, y por tanto su Colegio

Nacional de Jueces, cuenta con la

incorporación de 10 nuevos Jueces

de Canto Hazer.

Procedentes de F.O.C.D.E.:

José Expósito López (Madrid)

Rafael Salsoso Morón (Sevilla)

Manuel Contreras Palacios (Madrid)

Ángel Fernández González (Madrid)

Luis Molina Martín (Madrid)

Procedentes de F.O.E.:

Manuel Matoses Córdoba (Madrid)

Aprobados en la convocatoria

celebrada durante el último Cam-

peonato de España FECC, en Astu-

rias:

Gonzalo Vergara Castro (Ferrol)

Alejandro Cuervo Montes (Oviedo)

Benito Gordillo Bellido (Soria)

Rafael Ortiz García (Córdoba)

Además de la incorporación de

Alexandre Dakhama Bennani al

conjunto de Jueces de Canto Tim-

brado Español. Después de las

pruebas celebradas en el pasado

Campeonato de España.

Felicitar a las nuevas incorpora-

ciones y agradecerles la confianza

brindada a la FECC, apoyando y

participando en el proyecto que se

ha puesto en marcha en beneficio

de una canaricultura de Canto acor-

de con la afición que existe en

nuestro país. Más información en

nuestra Web: www.fecc.es

TENORES Pág. 37

Canto Harzer CAMPEÓN NACIONAL Jorge Aitor González González C.T.E.H.R. (Madrid) 90

1º Equipos Jorge Aitor González González C.T.E.H.R. (Madrid) 361

2º Equipos Jorge Aitor González González C.T.E.H.R. (Madrid) 353

3º Equipos Tomás Hernando Soler C.T.E.H.R. (Madrid) 352 1º Individual Tomás Hernando Soler C.T.E.H.R. (Madrid) 88 2º Individual Vicente Ferrando Ros Asoc. Valenciana Roller (Valencia) 88 3º Individual Jorge Aitor González González C.T.E.H.R. (Madrid) 88

Canto Malinois CAMPEÓN NACIONAL

Jesús Manuel Seigas Souto S. Coruñesa de Canaricultores

(A Coruña) 111

1º Equipos Jesús Manuel Seigas Souto S. Coruñesa de Canaricultores

(A Coruña) 431

2º Equipos Jesús Manuel Seigas Souto S. Coruñesa de Canaricultores

(A Coruña) 425

3º Equipos Casiano Álvarez Alonso Club Ornitológico Vigués (Vigo) 419

1º Individual Jesús Manuel Seigas Souto S. Coruñesa de Canaricultores

(A Coruña) 111

2º Individual Jesús Manuel Seigas Souto S. Coruñesa de Canaricultores

(A Coruña) 105

3º Individual Jesús Manuel Seigas Souto S. Coruñesa de Canaricultores

(A Coruña) 105

Canto Timbrado Español CAMPEÓN NACIONAL Miguel Ángel Rodríguez

Asoc. Canto del Canario T. E. de Guipuzcoa (Irún) 93

1º Equipos Manuel Cases García Asoc. Peña Del Segura Lorqui

(Murcia) 366

2º Equipos José Fernando Piniel la Soc. Cult . Deport. Timbrado Español

"Vi l la De Avi les" (Avi les) 365

3º Equipos José Ángel Cáceres Ferro Asoc. Orn. "El Ruiseñor" (Linares) 365

4º Equipos José López Mart ín Asc. Cult . Y Dep. Canario Timbrado

Español "Ría De Vigo" (Vigo) 363

5º Equipos Manuel Salazar del Casti l lo Asoc. Club T. de Cantabria

(Maliaño-Santander) 363

1º Individual Lol i Calderón Mart ín Asoc. Club Timbrado Español "El Ca-

marón" (Coria Del Rio–Sevil la) 93

2º Individual José Mª González Tizón Asoc. Canto del Canario T. E. de

Guipuzcoa (Irún) 93

3º Individual Carlos Cotovad López Asoc. Ferrolana de Ornitología

(El Ferrol–A Coruña) 93

4º Individual Miguel Ángel Rodríguez Asoc. Canto del Canario T. E. de

Guipuzcoa (Irún) 93

5º Individual David Hoyo Cobo Asociación Cultural Palcrica

(Palma del Río–Córdoba) 92

RESULTADOS II CAMPEONATO NACIONAL FECC

Pág. 38 TENORES

Pág. 39 TENORES

Organiza: CLUB TIMBRADO DE CÓRDOBA

Contacto: Rafael Ortiz 616 162 814