20
Félix Rubén García Sarmiento, conocido como Rubén Darío (Metapa, hoy Ciudad Darío, Matagalpa, 18 de enero de 1867 - León, 6 de febrero de 1916), fue un poeta nicaragüense, máximo representante del Modernismo literario en lengua española. Es posiblemente el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas. El testimonio sobre el nacimiento de Darío, lo firman María Ester Mendoza y Rosario Inocentes Mendoza, madre y tía respectivamente, del Presbítero Pío M. González Mendoza. Fue el primer hijo del matrimonio formado por Manuel García y Rosa Sarmiento, quienes se habían casado en León el 26 de abril de 1866, tras conseguir las dispensas eclesiásticas necesarias, pues se trataba de primos segundos. Sin embargo, la conducta de Manuel, aficionado en exceso al alcohol y a las prostitutas, hizo que Rosa, ya embarazada, tomara la decisión de abandonar el hogar conyugal y refugiarse en la ciudad de Metapa, en la que dio a luz a su hijo, Félix Rubén. El matrimonio terminaría por reconciliarse, e incluso Rosa llegó a dar a luz a otra hija de Manuel, Cándida Rosa, quien murió a los pocos días. La relación se volvió a deteriorar y Rosa abandonó a su marido para ir a vivir con su hijo en casa de una tía suya, Bernarda Sarmiento, que vivía con su esposo, el coronel Félix Ramírez Madregil, en la misma ciudad de León.

Félix Rubén García Sarmiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Biografia de Darío

Citation preview

Flix Rubn Garca Sarmiento, conocido como Rubn Daro (Metapa, hoy Ciudad Daro, Matagalpa, 18 de enero de 1867 - Len, 6 de febrero de 1916), fue un poeta nicaragense, mximo representante del Modernismo literario en lengua espaola. Es posiblemente el poeta que ha tenido una mayor y ms duradera influencia en la poesa del siglo XX en el mbito hispnico. Es llamado prncipe de las letras castellanas.El testimonio sobre el nacimiento de Daro, lo firman Mara Ester Mendoza y Rosario Inocentes Mendoza, madre y ta respectivamente, del Presbtero Po M. Gonzlez Mendoza.Fue el primer hijo del matrimonio formado por Manuel Garca y Rosa Sarmiento, quienes se haban casado en Len el 26 de abril de 1866, tras conseguir las dispensas eclesisticas necesarias, pues se trataba de primos segundos. Sin embargo, la conducta de Manuel, aficionado en exceso al alcohol y a las prostitutas, hizo que Rosa, ya embarazada, tomara la decisin de abandonar el hogar conyugal y refugiarse en la ciudad de Metapa, en la que dio a luz a su hijo, Flix Rubn. El matrimonio terminara por reconciliarse, e incluso Rosa lleg a dar a luz a otra hija de Manuel, Cndida Rosa, quien muri a los pocos das. La relacin se volvi a deteriorar y Rosa abandon a su marido para ir a vivir con su hijo en casa de una ta suya, Bernarda Sarmiento, que viva con su esposo, el coronel Flix Ramrez Madregil, en la misma ciudad de Len.

Origen de la Familia Daro.La Familia Daro contaba ya con varias generaciones de arraigo profundamente leons, cuando naci el poeta; reconocindose en ese momento dos ramas importantes que la componan y que guardaban entre s vnculos estrechos de parentesco: la Sarmiento y la Garca; e identificndose a ambas con el apellido comn de Daro.Su fundador fue el seor Don Daro Manuel Mayorga Occn y Monte d Occa, descendiente de uno de los prominentes caballeros espaoles formadores de esta poblacin, el Capitn Alonso Daz de Mayorga, venido a estas tierras en el ao de 1600 y que, segn el investigador Don Luis Cuadra Cea, (Leons que vivi en el siglo XX y dejo importantes investigaciones y realizo hallazgos interesantes) hizo el trazado de las calles de la ciudad al trasladarse de Len Viejo al actual sitio.Rosa Sarmiento conoci poco despus a otro hombre, y estableci con l su residencia en San Marcos de Coln, en el departamento de Choluteca, en Honduras. Aunque segn su fe de bautismo el primer apellido de Rubn era Garca, la familia paterna era conocida desde generaciones por el apellido Daro. El propio Rubn lo explica en su autobiografa: Segn lo que algunos ancianos de aquella ciudad de mi infancia me han referido, un mi tatarabuelo tena por nombre Daro. En la pequea poblacin conoca le todo el mundo por don Daro; a sus hijos e hijas, por los Daros, las Daros. Fue as desapareciendo el primer apellido, a punto de que mi bisabuela paterna firmaba ya Rita Daro; y ello, convertido en patronmico, lleg a adquirir valor legal; pues mi padre, que era comerciante, realiz todos sus negocios ya con el nombre de Manuel Daro.La catedral-baslica de la Asuncin, en la ciudad de Len, en la que transcurri la infancia del poeta. Sus restos se encuentran sepultados en esta iglesia. La niez de Rubn Daro transcurri en la ciudad de Len, criado por sus tos abuelos Flix y Bernarda, a quienes consider en su infancia sus verdaderos padres (de hecho, durante sus primeros aos firmaba sus trabajos escolares como Flix Rubn Ramrez). Apenas tuvo contacto con su madre, que resida en Honduras, ni con su padre, a quien llamaba "to Manuel".

El Ambiente Formador de Rubn:En la casa de la Ta Bernarda, Rubn Daro fue incorporndose poco a poco al mundo. La ta abuela lo inici en el conocimiento de las primeras letras, sentndolo en sus regazos y hacindolo llevar el dedo ndice sobre las letras del abecedario. Luego fue enviado a la escuela de la seorita Jacoba Tellera, que habitaba en una parte de la casa que perteneci despus al Doctor Juan de Dios Vanegas, vecina inmediata, por lo tanto de la Familia Daro; leyendo ya a los tres aos de edad. Rubn recuerda en su citada autobiografa, que en la casa se encontr en un antiguo armario varios libros, entre los que se hallaban La Biblia, El Quijote, Los Oficios de Cicern, Las Mil y Una Noche, Las Obras de Moratn y la Corina de Madame Stel; los cuales vinieron a ser sus libros de lectura de corrido.Los crticos le conceden mucha importancia a este hecho, por cuanto es evidente que el contenido de cada uno, y en especial, La Biblia, el Quijote, y el de Las Mil y Una Noche, le ayudaron a fortalecer su sentido potico a avivar su imaginacin y a profundizar en los secretos del lenguaje.

Descripcin de la Casa de la Ta Bernarda:

La casa recuerda Rubn en su autobiografa, era una vieja construccin a la manera colonial, con cuartos seguidos, un largo corredor, un patio con su pozo, y rboles. Se conoce adems el testimonio de Don Octavio Valle, muy conocido en la Ciudad de Len y que vivi cuando era nio con su madre en una pieza de la casa en referencia que les alquilaba Doa Bernarda, el cual enriquece la descripcin dada por Rubn al expresar en un artculo publicado por l en la Revista Para Todos (Mayo-Julio de 1956), de esta misma ciudad, con el seudnimo Un Viejo Vecino.La pieza de la esquina era la que Doa Bernarda ocupaba como sala. Tena a la calle un balcn corrido y tres puertas en total; la que comunicaba con el saln, o pieza grande, la del lado oriental, otra que comunicaba con el dormitorio al lado sur, y la de la esquina compuesta por dos hojas y un recio labrado pilar. Tena un zagun con piso de grandes lajas inclinada hacia la calle. Tena un tabanco o altillo con su entrada al lado nor occidental. Doa Bernarda daba en alquiler a ciertas personas de su confianza para hacerse de algunos ingresos y ayudarse a los gastos de la casa, y tal como en todas las casas de esa poca, la cocina y el cuarto de servicio quedaba al fondo.

El 26 de febrero de 1903 y a la edad de 77 aos, Doa Bernarda otorg testamento ante el notario Ramn Esteban Tijerino, instituyndose como nico y universal heredero de la casa en donde viva y de todos sus bienes a su hijos adoptivo Rubn Daro y en su defecto al hijo de ste Rubn Daro Snchez.Sobre sus primeros aos hay pocas noticias, aunque se sabe que a la muerte del coronel Flix Ramrez, en 1871, la familia pas apuros econmicos, e incluso se pens en colocar al joven Rubn como aprendiz de sastre. Segn su bigrafo Edelberto Torres, asisti a varias escuelas de la ciudad de Len antes de pasar, en los aos 1879 y 1880, a educarse con los jesuitas. Lector precoz (segn su propio testimonio aprendi a leer a los tres aos), pronto empez tambin a escribir sus primeros versos: se conserva un soneto escrito por l en 1879, y public por primera vez en un peridico poco despus de cumplir los trece aos: se trata de la elega Una lgrima, que apareci en el diario El Termmetro, de la ciudad de Rivas, el 26 de julio de 1880. Poco despus colabor tambin en El Ensayo, revista literaria de Len, y alcanz fama como "poeta nio".En estos primeros versos, segn Teodosio Fernndez, sus influencias predominantes eran los poetas espaoles de la poca Zorrilla, Campoamor, Nez de Arce y Ventura de la Vega. Ms adelante, sin embargo, se interes mucho por la obra de Vctor Hugo, que tendra una influencia determinante en su labor potica. Sus obras de esta poca muestran tambin la impronta del pensamiento liberal, hostil a la excesiva influencia de la Iglesia catlica, como es el caso su composicin El jesuita, de 1881. En cuanto a su actitud poltica, su influencia ms destacada fue el ecuatoriano Juan Montalvo, a quien imit deliberadamente en sus primeros artculos periodsticos.Ya en esta poca (contaba catorce aos) proyect publicar un primer libro, Poesas y artculos en prosa, que no vera la luz hasta el cincuentenario de su muerte. Posea una superdotada memoria, gozaba de una creatividad y retentiva genial, y era invitado con frecuencia a recitar poesa en reuniones sociales y actos pblicos. En diciembre de ese mismo ao se traslad a Managua, capital del pas, a instancias de algunos polticos liberales que haban concebido la idea de que, dadas sus dotes poticas, debera educarse en Europa a costa del erario pblico. No obstante, el tono anticlerical de sus versos no convenci al presidente del Congreso, el conservador Pedro Joaqun Chamorro y Alfaro, y se resolvi que estudiara en la ciudad nicaragense de Granada. Rubn, sin embargo, prefiri quedarse en Managua, donde continu su actividad periodstica, colaborando con los diarios El Ferrocarril y El Porvenir de Nicaragua. En 1882, cuando cuenta 15 aos, se enamora deRosario Emelina Murillo, con la que pretende casarse. Amigos y familiares para evitar el matrimonio le embarcan para El Salvador. Poco despus, en agosto de 1882, se embarcaba en el puerto de Corinto, hacia El Salvador.

En El Salvador

En El Salvador, el joven Daro fue presentado por el poeta Joaqun Mndez al presidente de la repblica, Rafael Zaldvar, quien lo acogi bajo su proteccin. All conoci al poeta salvadoreo Francisco Gavidia, gran conocedor de la poesa francesa. Bajo sus auspicios, Daro intent por primera vez adaptar el verso alejandrino francs a la mtrica castellana. El uso del verso alejandrino se convertira despus en un rasgo distintivo no slo de la obra de Daro, sino de toda la poesa modernista. Aunque en El Salvador goz de bastante celebridad y llev una intensa vida social, participando en festejos como la conmemoracin del centenario de Bolvar, que abri con la recitacin de un poema suyo, ms tarde las cosas comenzaron a empeorar: pas penalidades econmicas y enferm de viruela, por lo cual en octubre de 1883, todava convaleciente, regres a su pas natal.Tras su regreso, residi brevemente en Len y despus en Granada, pero finalmente se traslad de nuevo a Managua, donde encontr trabajo en la Biblioteca Nacional, y reanud sus amoros con Rosario Murillo. En mayo de 1884 fue condenado por vagancia a la pena de ocho das de obra pblica, aunque logr eludir el cumplimiento de la condena. Por entonces continuaba experimentando con nuevas formas poticas, e incluso lleg a tener un libro listo para su impresin, que iba a titularse Epstolas y poemas. Este segundo libro tampoco lleg a publicarse: habra de esperar hasta 1888, en que apareci por fin con el ttulo de Primeras notas. Prob suerte tambin con el teatro, y lleg a estrenar una obra, titulada Cada oveja..., que tuvo cierto xito, pero que hoy se ha perdido. No obstante, encontraba insatisfactoria la vida en Managua, al enterarse de algo de Rosario durante su ausencia y decide irse del pas. Con apenas 19 aos de edad, en el ao 1886, viaja aSantiago de Chile y aconsejado por el salvadoreo Juan Jos Caas, opt por embarcarse para Chile, hacia donde parti el 5 de junio de 1886.

En ChileDesembarc en Valparaso el 23 de junio de 1886. En Chile, gracias a recomendaciones obtenidas en Managua, recibi la proteccin de Eduardo Poirier y del poeta Eduardo de la Barra. A medias con Poirier escribi una novela de tipo sentimental, titulada Emelina, con el objeto de participar en un concurso literario que la novela no lleg a ganar. Gracias a la amistad de Poirier, Daro encontr trabajo en el diario La poca, de Santiago desde julio de 1886.En su etapa chilena, Daro vivi en condiciones muy precarias, y tuvo adems que soportar continuas humillaciones por parte de la aristocracia del pas, que lo despreciaba por su escaso refinamiento y por el color de su piel [cita requerida]. No obstante, lleg a hacer algunas amistades, como el hijo del entonces presidente de la Repblica, el poeta Pedro Balmaceda Toro. Gracias al apoyo de ste y de otro amigo, Manuel Rodrguez Mendoza, a quien el libro est dedicado, logr Daro publicar su primer libro de poemas, Abrojos, que apareci en marzo de 1887. Entre febrero y septiembre de 1887, Daro residi en Valparaso, donde particip en varios certmenes literarios.

Rubn Daro en Chile a finales de 1888.

De regreso en la capital, encontr trabajo en el diario El Heraldo, con el que colabor entre febrero y abril de 1888. En el mes de julio, apareci en Valparaso, gracias a la ayuda de sus amigos Eduardo Poirier y Eduardo de la Barra, Azul..., el libro clave de la recin iniciada revolucin literaria modernista. Azul... recopilaba una serie de poemas y de textos en prosa que ya haban aparecido en la prensa chilena entre diciembre de 1886 y junio de 1888. El libro no tuvo un xito inmediato, pero fue muy buen acogido por el influyente novelista y crtico literario espaol Juan Valera, quien public en el diario madrileo El Imparcial, en octubre de 1888, dos cartas dirigidas a Rubn Daro, en las cuales, aunque reprochaba a Daro sus excesivas influencias francesas (su "galicismo mental", segn la expresin utilizada por Valera), reconoca en l a "un prosista y un poeta de talento". Fueron estas cartas de Valera, luego divulgadas en la prensa chilena y de otros pases, las que consagraron definitivamente la fama de Daro.

Periplo centroamericanoEsta fama le permiti obtener el puesto de corresponsal del diario La Nacin, de Buenos Aires, que era en la poca el peridico de mayor difusin de toda Hispanoamrica. Poco despus de enviar su primera crnica a La Nacin, emprendi el viaje de regreso a Nicaragua. Tras una breve escala en Lima, donde conoci al escritor Ricardo Palma, lleg al puerto de Corinto el 7 de marzo de 1889. En la ciudad de Len fue agasajado con un recibimiento triunfal. No obstante, se detuvo poco tiempo en Nicaragua, y enseguida se traslad a San Salvador, donde fue nombrado director del diario La Unin, defensor de la unin centroamericana. En San Salvador contrajo matrimonio civil con Rafaela Contreras, hija de un famoso orador hondureo, lvaro Contreras, el 21 de junio de 1890. Al da siguiente de su boda, se produjo un golpe de estado contra el entonces presidente, el general Menndez, cuyo principal artfice fue el general Ezeta (que haba estado presente, en calidad de invitado, en la boda de Daro). Aunque el nuevo presidente quiso ofrecerle cargos de responsabilidad, Daro prefiri irse del pas.A finales de junio se traslad a Guatemala, en tanto que la recin casada permaneca en El Salvador. En Guatemala, el presidente Manuel Lisandro Barillas estaba iniciando los preparativos de una guerra contra El Salvador, y Daro public en el diario guatemalteco El Imparcial un artculo, titulado "Historia negra", denunciando la traicin de Ezeta. En diciembre de 1890 le fue encomendada la direccin de un peridico de nueva creacin, El Correo de la Tarde. Ese mismo ao public en Guatemala la segunda edicin de su exitoso libro de poemas Azul..., sustancialmente ampliado, y llevando como prlogo las dos cartas de Juan Valera que haban supuesto su consagracin literaria (desde entonces, es habitual que las cartas de Valera aparezcan en todas las ediciones de este libro de Rubn Daro). En enero del ao siguiente, su esposa, Rafaela Contreras, se reuni con l en Guatemala, y el 11 de febrero contrajeron matrimonio religioso en la catedral de Guatemala. En junio, el diario que diriga Daro, El Correo de la Tarde, dej de percibir la subvencin gubernamental, y tuvo que cerrar. Daro opt por probar suerte en Costa Rica, y se instal en agosto de ese ao en la capital del pas, San Jos. En Costa Rica, donde apenas era capaz de sacar adelante a su familia, agobiado por las deudas a pesar de algunos empleos eventuales, naci su primer hijo, Rubn Daro Contreras, el 12 de noviembre de 1891.

ViajesAl ao siguiente, dejando a su familia en Costa Rica, march a Guatemala, y luego a Nicaragua, en busca de mejor suerte. Inesperadamente, el gobierno nicaragense lo nombr miembro de la delegacin que ese pas iba a enviar a Madrid con motivo del cuarto centenario del descubrimiento de Amrica, lo que para Daro supona ver realizado su sueo de viajar a Europa. En el viaje hacia Espaa hizo escala en La Habana, donde conoci al poeta Julin del Casal, y a otros artistas, como Aniceto Valdivia y Raoul Cay. El 14 de agosto de 1892 desembarc en Santander, desde donde sigui viaje por tren hacia Madrid. Entre las personalidades que frecuent en la capital de Espaa estn los poetas Gaspar Nez de Arce, Jos Zorrilla y Salvador Rueda, los novelistas Juan Valera y Emilia Pardo Bazn, el erudito Marcelino Menndez Pelayo, y varios destacados polticos, como Emilio Castelar y Antonio Cnovas del Castillo. En noviembre regres de nuevo a Nicaragua, donde recibi un telegrama procedente de San Salvador en que se le notificaba la enfermedad de su esposa, que falleci el 23 de enero de 1893.A comienzos de 1893, Rubn permaneci en Managua, donde renov sus amoros con Rosario Murillo, cuya familia le oblig a contraer matrimonio con la joven. En abril viaj a Panam, donde recibi la noticia de que su amigo, el presidente colombiano Miguel Antonio Caro le haba concedido el cargo de cnsul honorfico en Buenos Aires. Dej a Rosario en Panam, y emprendi el viaje hacia la capital argentina. Antes de llegar, pas brevemente por Nueva York, ciudad en la que conoci al ilustre poeta cubano Jos Mart, con quien le unan no pocas afinidades; y realiz su sueo juvenil de viajar a Pars, donde fue introducido en los medios bohemios por el guatemalteco Enrique Gmez Carrillo y el espaol Alejandro Sawa. En la capital francesa, conoci a Jean Moras y tuvo un decepcionante encuentro con su admirado Paul Verlaine (posiblemente el poeta francs que ms influy en su obra). Finalmente, el 13 de agosto de 1893 lleg a Buenos Aires, ciudad que le caus una honda impresin. Atrs quedo su esposa Rosario, encinta del poeta. El 26 de diciembre da a luz un nio, bautizado como Daro Daro, del cual dira su madre: "su parecido con el padre era perfecto". Sin embargo, pocas semanas despus la criatura morir a consecuencia del ttano.

En ArgentinaEn Buenos Aires, Daro fue muy bien recibido por los medios intelectuales. Colabor con varios peridicos: adems de en La Nacin, del que ya era corresponsal, public artculos en La Prensa, La Tribuna y El Tiempo, por citar algunos. Su trabajo como cnsul de Colombia era meramente honorfico, ya que, como l mismo indica en su autobiografa, "no haba casi colombianos en Buenos Aires y no existan transacciones ni cambios comerciales entre Colombia y la Repblica Argentina." En la capital argentina llev una vida de desenfreno, siempre al borde de sus posibilidades econmicas, y sus excesos con el alcohol fueron causa de que tuviera que recibir cuidados mdicos en varias ocasiones. Entre los personajes que trat all se encuentran polticos ilustres, como Bartolom Mitre, pero tambin poetas como el mexicano Federico Gamboa, el boliviano Ricardo Jaimes Freyre y los argentinos Rafael Obligado y Leopoldo Lugones.El 3 de mayo de 1895 muri su madre, Rosa Sarmiento, a quien el poeta apenas haba conocido, pero cuya muerte le afect considerablemente. En octubre del mismo ao surgi un nuevo contratiempo, ya que el gobierno colombiano suprimi su consulado en Buenos Aires, por lo cual Daro se qued sin una importante fuente de ingresos. Para remediarlo, obtuvo un empleo como secretario de Carlos Carls, director general de Correos y Telgrafos.En 1896, en Buenos Aires, public dos libros cruciales en su obra: Los raros, una coleccin de artculos sobre los escritores que, por una razn u otra, ms le interesaban; y, sobre todo, Prosas profanas y otros poemas, el libro que supuso la consagracin definitiva del Modernismo literario en espaol. Como el propio Rubn explica en su autobiografa, con el tiempo los poemas de este libro alcanzaran una gran popularidad en todos los pases de lengua espaola. Sin embargo, en sus comienzos no fue tan bien recibido como hubiera sido de esperar. Las peticiones de Daro al gobierno nicaragense para que le concediese un cargo diplomtico no fueron atendidas; sin embargo, el poeta vio una posibilidad de viajar a Europa cuando supo que La Nacin necesitaba un corresponsal en Espaa que informase de la situacin en el pas tras el desastre de 1898. Con motivo de la intervencin militar de los Estados Unidos en Cuba, Rubn Daro acu, dos aos antes que lo hiciera Jos Enrique Rod, la oposicin metafrica entre Ariel (personificacin de Latinoamrica) y Calibn (el monstruo que representa metafricamente los Estados Unidos). El 3 de diciembre de 1898, Daro se embarcaba de nuevo rumbo a Europa. El 22 de diciembre llegaba a Barcelona.

Entre Pars y EspaaDaro lleg a Espaa con el compromiso, que cumpli impecablemente, de enviar cuatro crnicas mensuales a La Nacin acerca del estado en que se encontraba la nacin espaola tras su derrota frente a Estados Unidos en la Guerra hispano-estadounidense, y la prdida de sus posesiones coloniales de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam . Estas crnicas terminaran recopilndose en un libro, que apareci en 1901, titulado Espaa Contempornea. Crnicas y retratos literarios. En ellas, Rubn manifiesta su profunda simpata por Espaa, y su confianza en la recuperacin de la nacin, a pesar del estado de abatimiento en que la encontraba. En Espaa, Daro despert la admiracin de un grupo de jvenes poetas defensores del Modernismo (movimiento que no era en absoluto aceptado por los autores consagrados, especialmente los pertenecientes a la Real Academia Espaola). Entre estos jvenes modernistas estaban algunos autores que luego brillaran con luz propia en la historia de la literatura espaola, como Juan Ramn Jimnez, Ramn Mara del Valle-Incln y Jacinto Benavente, y otros que hoy estn bastante ms olvidados, como Francisco Villaespesa, Mariano Miguel de Val, director de la revista Ateneo, y Emilio Carrere.En 1899, Rubn Daro, que continuaba legalmente casado con Rosario Murillo, conoci, en la Casa de Campo de Madrid, a Francisca Snchez del Pozo, campesina analfabeta, natural de Navalsauz, en la provincia de vila, que se convertira en la compaera de sus ltimos aos. En el mes de abril de 1900 Daro visit por segunda vez Pars, con el encargo de La Nacin de cubrir la Exposicin Universal que ese ao tuvo lugar en la capital francesa. Sus crnicas sobre este tema seran recogidas posteriormente en el libro Peregrinaciones. En los primeros aos del siglo XX, Daro fij su lugar de residencia en la capital de Francia, y alcanz una cierta estabilidad, no exenta de infortunios.En 1901 public en Pars la segunda edicin de Prosas profanas. Ese mismo ao Francisca dio a luz a una hija del poeta, Carmen Daro Snchez, y, tras el parto, viaj a Pars a reunirse con l, dejando la nia al cuidado de sus abuelos. La nia fallecera de viruela poco despus, sin que su padre llegara a conocerla. En 1902, Daro conoci en la capital francesa a un joven poeta espaol, Antonio Machado, declarado admirador de su obra. En marzo de 1903 fue nombrado cnsul de Nicaragua, lo cual le permiti vivir con mayor desahogo econmico. Al mes siguiente naci su segundo hijo con Francisca, Rubn Daro Snchez, apodado por su padre "Phocs el campesino". Durante esos aos, Daro viaj por Europa, visitando, entre otros pases, el Reino Unido, Blgica, Alemania e Italia.

En 1905 se desplaz a Espaa como miembro de una comisin nombrada por el gobierno nicaragense cuya finalidad era resolver una disputa territorial con Honduras. Ese ao public en Madrid el tercero de los libros capitales de su obra potica: Cantos de vida y esperanza, los cisnes y otros poemas, editado por Juan Ramn Jimnez. Tambin datan de 1905 algunos de sus ms memorables poemas, como "Salutacin del optimista" y "A Roosevelt", en los cuales enaltece el carcter hispnico frente a la amenaza del imperialismo estadounidense. En particular, el segundo, dirigido al entonces presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt: Eres los Estados Unidos, eres el futuro invasor de la Amrica ingenua que tiene sangre indgena, que an reza a Jesucristo y an habla en espaol. Ese mismo ao de 1905, el hijo habido con Francisca Snchez, "Phocs el campesino", falleci vctima de una bronconeumona.En 1906 particip, como secretario de la delegacin nicaragense, en la Tercera Conferencia Panamericana que tuvo lugar en Ro de Janeiro. Con este motivo escribi su poema "Salutacin del guila", que ofrece una visin de Estados Unidos muy diferente de la de sus poemas anteriores: Bien vengas, mgica guila de alas enormes y fuertes a extender sobre el Sur tu gran sombra continental, a traer en tus garras, anilladas de rojos brillantes, una palma de gloria, del color de la inmensa esperanza, y en tu pico la oliva de una vasta y fecunda paz. Este poema fue muy criticado por algunos autores que no entendieron el sbito cambio de opinin de Rubn con respecto a la influencia de Estados Unidos en Latinoamrica. En Ro de Janeiro, el poeta protagoniz un oscuro romance con una aristcrata, tal vez la hija del embajador ruso en Brasil. Parece ser que por entonces concibi la idea de divorciarse de Rosario Murillo, de quien llevaba aos separado.De regreso a Europa, hizo una breve escala en Buenos Aires. En Pars se reuni con Francisca Snchez, y juntos fueron a pasar el invierno de 1907 a Mallorca, isla en la que frecuent la compaa del despus poeta futurista Gabriel Alomar y del pintor Santiago Rusiol. Inici una novela, La Isla de Oro, que no lleg a terminar, aunque algunos de sus captulos aparecieron por entregas en La Nacin. Por aquella poca, Francisca dio a luz a una nia que falleci al nacer. Interrumpi su tranquilidad la llegada a Pars de su esposa, Rosario Murillo, que se negaba a aceptar el divorcio a menos que se le garantizase una compensacin econmica que el poeta juzg desproporcionada. En marzo de 1907, cuando iba a partir para Pars, Daro, cuyo alcoholismo estaba ya muy avanzado, cay gravemente enfermo. Cuando se recuper, regres a Pars, pero no pudo llegar a un acuerdo con su esposa, por lo que decidi regresar a Nicaragua para presentar su caso ante los tribunales. A fines de ao naci el cuarto hijo del poeta y Francisca, Rubn Daro Snchez, apodado por su padre "Gicho", y el nico hijo superviviente de la pareja.

Embajador en MadridTras dos breves escalas en Nueva York y en Panam, el poeta lleg a Nicaragua, donde se le tribut un recibimiento triunfal, y se le colm de honores, aunque no tuvo xito en su demanda de divorcio. Adems no se le pagaron los honorarios que se le deban por su cargo de cnsul, por lo que se vio imposibilitado de regresar a Pars. Despus de meses de gestiones, consigui otro nombramiento, esta vez como ministro residente en Madrid del gobierno nicaragense de Jos Santos Zelaya. Tuvo problemas, sin embargo, para hacer frente a los gastos de su legacin ante lo reducido de su presupuesto, y pas dificultades econmicas durante sus aos como embajador, que slo pudo solucionar en parte gracias al sueldo que reciba de La Nacin y en parte gracias a la ayuda de su amigo y director de la revista Ateneo, Mariano Miguel de Val, que se ofreci como secretario gratuito de la legacin de Nicaragua cuando la situacin econmica era insostenible y en cuya casa, en la calle Serrano 27, instal la sede.Cuando Zelaya fue derrocado, Daro tuvo que renunciar a su puesto diplomtico, lo que hizo el 25 de febrero de 1909. Permaneci fiel a Zelaya, a quien haba elogiado desmedidamente en su libro Viaje a Nicaragua e Intermezzo tropical, y con el que colabor en la redaccin del libro de este Estados Unidos y la revolucin de Nicaragua, en el que acusaba a Estados Unidos y al dictador guatemalteco, Manuel Estrada Cabrera, de haber tramado el derrocamiento de su gobierno. Durante el desempeo de su cargo diplomtico, se enemist con su antiguo amigo Alejandro Sawa, quien le haba solicitado ayuda econmica sin que sus peticiones fueran escuchadas por Daro. La correspondencia entre ambos da a entender que Sawa fue el verdadero autor de algunos de los artculos que Daro haba publicado en La Nacin.ltimos aosTras abandonar su puesto al frente de la legacin diplomtica nicaragense, Daro se traslad de nuevo a Pars, donde se dedic a preparar nuevos libros, como Canto a la Argentina, encargado por La Nacin. Por entonces, su alcoholismo le causaba frecuentes problemas de salud, y crisis psicolgicas, caracterizadas por momentos de exaltacin mstica y por una fijacin obsesiva con la idea de la muerte.En 1910, viaj a Mxico como miembro de una delegacin nicaragense para conmemorar el centenario de la independencia del pas azteca. Sin embargo, el gobierno nicaragense cambi mientras se encontraba de viaje, y el dictador mexicano Porfirio Daz se neg a recibir al escritor. Sin embargo, Daro fue recibido triunfalmente por el pueblo mexicano, que se manifest a favor del poeta y en contra de su gobierno. En su autobiografa, Daro relaciona estas protestas con la Revolucin mexicana, entonces a punto de producirse: Por la primera vez, despus de treinta y tres aos de dominio absoluto, se apedre la casa del viejo Cesreo que haba imperado. Y all se vio, se puede decir, el primer relmpago de la revolucin que trajera el destronamiento. Ante el desaire del gobierno mexicano, Daro zarp hacia La Habana, donde, bajo los efectos del alcohol, intent suicidarse. En noviembre de 1910 regres de nuevo a Pars, donde continu siendo corresponsal del diario La Nacin y desempe un trabajo para el Ministerio de Instruccin Pblica mexicano que tal vez le haba sido ofrecido a modo de compensacin por la humillacin sufrida.En 1912 acept la oferta de los empresarios uruguayos Rubn y Alfredo Guido para dirigir las revistas Mundial y Elegancias. Para promocionar estas publicaciones, parti en gira por Amrica Latina, visitando, entre otras ciudades, Ro de Janeiro, So Paulo, Montevideo y Buenos Aires. Fue tambin por esta poca cuando el poeta redact su autobiografa, que apareci publicada en la revista Caras y caretas con el ttulo de La vida de Rubn Daro escrita por l mismo; y la obra Historia de mis libros, muy interesante para el conocimiento de su evolucin literaria. Tras el final de esta gira, tras desligarse de su contrato con los hermanos Guido, regres a Pars, y, en 1913, viaj a Mallorca invitado por Joan Sureda, y se aloj en la cartuja de Valldemosa, en la que muchas dcadas atrs haban residido Chopin y George Sand. En esta isla empez Rubn la novela El oro de Mallorca, que es, en realidad, una autobiografa novelada. Se acentu, sin embargo, el deterioro de su salud mental, debido a su alcoholismo. En diciembre regres a Barcelona, donde se hosped en casa del general Zelaya, que haba sido su protector mientras fue presidente de Nicaragua.En enero de 1914 regres a Pars, donde pleite largamente con los hermanos Guido, que an le deban una importante suma de sus honorarios. En mayo se instal en Barcelona, donde dio a la imprenta su ltima obra potica de importancia, Canto a la Argentina y otros poemas, que incluye el poema laudatorio del pas austral que haba escrito aos atrs por encargo de La Nacin. Su salud estaba ya muy deteriorada: sufra de alucinaciones, y estaba patolgicamente obsesionado con la idea de la muerte. Al estallar la Primera Guerra Mundial, parti hacia Amrica, con la idea de defender el pacifismo para las naciones americanas. Atrs qued Francisca con sus dos hijos supervivientes, a quienes el abandono del poeta habra de arrojar poco despus a la miseria. En enero de 1915 ley, en la Universidad de Columbia, de Nueva York, su poema "Pax". Sigui viaje hacia Guatemala, donde fue protegido por su antiguo enemigo, el dictador Estrada Cabrera, y por fin, a finales de ao, regres a su tierra natal en Nicaragua.Lleg a Len, la ciudad de su infancia, el 7 de enero de 1916 y falleci menos de un mes despus, el 6 de febrero. Las honras fnebres duraron varios das. Fue sepultado en la Catedral de Len el 13 de febrero del mismo ao, al pie de la estatua de San Pablo cerca del presbiterio debajo de un len de concreto, arena y cal hecho por el escultor granadino Jorge Navas Cordonero; dicho len se asemeja al Len de Lucerna, Suiza, hecho por el escultor dans Bertel Thorvaldsen. El archivo de Rubn Daro fue donado por Francisca Snchez al gobierno de Espaa en 1956 y ahora estn la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid. Con Daro tuvo Francisca tres hijos -dos murieron siendo muy nios, el otro en la madurez, est enterrado en Mxico-. Muerto Daro, Francisca se cas con Jos Villacastn, un hombre culto, que gast toda su fortuna en recoger la obra de Rubn que se encontraba dispersa por todo el mundo y que entreg para su publicacin al editor Aguilar, de quien era buen amigo.LegadoLa influencia de Rubn Daro fue inmensa en los poetas de principios de siglo, tanto en Espaa como en Amrica. Muchos de sus seguidores, sin embargo, cambiaron pronto de rumbo: es el caso, por ejemplo, de Leopoldo Lugones, Julio Herrera y Reissig, Juan Ramn Jimnez o Antonio Machado. Daro lleg a ser un poeta extremadamente popular, cuyas obras se memorizaban en las escuelas de todos los pases hispanohablantes y eran imitadas por cientos de jvenes poetas. Esto, paradjicamente, result perjudicial para la recepcin de su obra. Despus de la Primera Guerra Mundial, con el nacimiento de las vanguardias literarias, los poetas volvieron la espalda a la esttica modernista, que consideraban anticuada y excesivamente retoricista. Los poetas del siglo XX han mostrado hacia la obra de Daro actitudes divergentes.Entre sus principales detractores figura Luis Cernuda, que reprochaba al nicaragense su afrancesamiento superficial, su trivialidad y su actitud "escapista". En cambio, fue admirado por poetas tan distanciados de su estilo como Federico Garca Lorca y Pablo Neruda, si bien el primero se refiri a "su mal gusto encantador, y los ripios descarados que llenan de humanidad la muchedumbre de sus versos". El espaol Pedro Salinas le dedic el ensayo La poesa de Rubn Daro, en 1948. El poeta mexicano Octavio Paz, en varios textos dedicados a Daro y al Modernismo, subray el carcter fundacional y rupturista de la esttica modernista, para l inscrita en la misma tradicin de la modernidad que el Romanticismo y el Surrealismo. En Espaa, la poesa de Rubn Daro fue reivindicada en los aos 60 por el grupo de poetas conocidos como los "novsimos", y muy especialmente por Pere Gimferrer, quien titul uno de sus libros, en claro homenaje al nicaragense, Los raros. Rubn Daro ha sido escasamente traducido a otras lenguas, por lo que no es muy conocido fuera de los pases hispanohablantes.