23
GÉNERO Profesora invitada: Ximena Castro (Clase 16. Sociología)

Feminismo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Feminismo

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

GneroProfesora invitada: Ximena Castro(Clase 16. Sociologa)Qu es el enfoque de Gnero?

1. Concepto de gnero:- roles- atributos- espacios2. Relaciones de gnero3. Sistema de gnero

IndiceBreve contextualizacin sobre el feminismo.Propuesta de J. Galtung sobre las Violencias.Propuesta Butleriana sobre el cuerpo y la vulnerabilidad.

Qu sabemos sobre el feminismo?A qu se refieren los estudios de gnero?EjercicioPiensa individualmente en una mujer que represente para ti un modelo de vida, en alguien que admires. (No puede ser parte de tu familia, tampoco una amiga).Convrsalo en parejas.

Objetivo central del feminismo:Denunciar los discursos hegemnicos que han sostenido y reproducido el desprecio hacia la mujer.Mostrar la invisibilizacin de la mujer y lo femenino a lo largo de la historia.Deconstruir los discursos hegemnicos existentes en la filosofa.Construir nuestro discursos y teoras.

7Proceso histrico del feminismo occidentalPrimera ola; emerge en el proyecto moderno de la ilustracin.Segunda ola; se manifiesta con las luchas sufragistas en el S. XIX.Tercera ola; Se da de 1970 en adelante, se exige el reconocimiento de la diferencia.Cuarta ola; Ya no se habla de la experiencia genrica de las mujeres.

8Proceso histrico del feminismoSe genera un intento de reescribir el canon filosfico, ya que este ha tenido una visin del mundo incompleta, excluyente y sesgada.Se debe entonces repensar la que la filosofa misma es y reconceptualizar el concepto de RAZN como proyecto filosfico.

9Tercera y cuarta ola del feminismo occidentalEs a partir de 1970 que aparece la tensin entre los feminismos de la igualdad y de la diferencia.En la tercera etapa aparece como tema central el gnero, se seala que este se ha construido socialmente sobre el cuerpo bilgicamente femenino.En esta construccin se ha basado su dominacin.

10Tercera y cuarta ola del feminismo occidentalLa construccin social de la femineidad y de la masculinidad han sustentado la dominacin del otro, entre caso de la otra.Esto supuso la necesidad de un anlisis crtico de las estructuras de poder patriarcal.El patriarcado lleva consigo una estructura compleja por lo tanto es necesario hacer un anlisis de el desde la reflexin filosfica.

11Tercera y cuarta ola del feminismo occidentalEsta reflexin sobre el patriarcado lleva a la teora feministas a identificar deferentes formas de dominacin.

Esto nos lleva a la reflexin sobre la diferencia. No todas las mujeres han sido dominadas de la mismas forma. No hay una experiencia genrica.

12Tercera y cuarta ola del feminismo occidentalEn la cuarta ola del feminismo se comienza a hablar de feminismos.Hay una tensin entre el feminismo de la igual y los feminismos de la diferencia.

Existe la necesidad de buscar un punto de encuentro entre ambos feminismos.

Para las feministas de la diferencia la igualdad borra la subjetividad de las mujeres. A su vez para las feministas de la diferencia ellas deben luchar por construirla.

13Tercera y cuarta ola del feminismo occidentalLa Maternalista: La diferencia entre varn y mujer es de orden moral.La posestructuralista: Lo femenino no se puede representar.De la diferencia sexual: existe una necesidad de desmantelar el concepto de mujer y deconstruir el de varn.3 escuelas del feminismo de la diferenciaSe debe acabar con la matriz heterosexual14Retos que nos invitan a reflexionar desde el feminismoLa agenda de la teora feminista es la liberacin de la mujer.La necesidad que surge del feminismo de la diferencia se recuperar los saberes histricamente atribuidos a lo femenino.El proyecto de la teora feminista surge en la modernidad, pero aun vemos un evolucin en dicho proyecto, es fundamental seguir reflexionando y pensando en ello.

15ViolenciasViolencia Directa

Violencia estructural

Violencia Cultural

La propuesta Butleriana del cuerpo

Sexo=Gnero=Deseo?

La Vulnerabilidad como condicin humana

Marcos de comprensin

Cuestiones centrales a seguir pensadoLos marcos de comprensin tradicionales generan una imposibilidad de hacer inteligibles a los cuerpos que no encajan en ellos. Los marcos de comprensin construyen los cuerpos, determinan que vidas deben ser vividas y que vidas merecen ser lloradas.Qu posibilidad de libertad tenemos?Performatividad

Gracias, ha sido un placer trabajar esta semana con ustedes.