8
L a voz de los protagonistas Publicación Oficial de DAECPU | Distribución Gratuita | Febrero de 2017 | Año 11 | Nº 502 FERNANDO ESCALANTE recarga total Hablás, navegás y mensajeás con la misma recarga. desde las imaginarias paredes de un conventillo vuelven a repicar los tambores

FERNANDO ESCALANTE recarga total · Sur y Palermo, los típicos reductos del candombe. En 1978, poco antes de la demolición del conven-tillo Medio Mundo, y el barrio Reus al Sur,

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FERNANDO ESCALANTE recarga total · Sur y Palermo, los típicos reductos del candombe. En 1978, poco antes de la demolición del conven-tillo Medio Mundo, y el barrio Reus al Sur,

La voz de los protagonistas

Publicación Oficial de DAECPU | Distribución Gratuita | Febrero de 2017 | Año 11 | Nº 502

FERNANDO ESCALANTE

recarga totalHablás, navegás y mensajeás con la misma recarga.

desde las imaginarias paredes de un conventillo

vuelven a repicar los tambores

Page 2: FERNANDO ESCALANTE recarga total · Sur y Palermo, los típicos reductos del candombe. En 1978, poco antes de la demolición del conven-tillo Medio Mundo, y el barrio Reus al Sur,

la voz de los protagonistas

2Febrero 2017 | Nº 502 |

Mdiario del Carnaval

RedactoRa Responsable: Sanny Bomio colaboRa en edición: Leandro Garrigos colaboRación peRiodística: Jorge Bustamante, Graciela Leguizamón, Pablo Cuña, Beatriz Villalba pRoducción: Mdiario del Carnaval, Colabora AndreaGamas FotogRaFía: Fernando Escalante Redes sociales: María Portella distRibución Imprenta Cidesol - Nueva York 1326 - Tel. 29247971 - Reg. MEC en trámite - Dep. Legal 338138 comunicación: [email protected] | https://www.facebook.com/mdiario.delcarnaval| https://www.facebook.com/groups/220077534709818/ | https://twitter.com/MdiarioOficial | celulaR 095 534 843

↘Staff

El desfile de Llamadas es una convocatoria que hacen algunos miembros de las comparsas al resto de la misma, valiéndose del len-guaje rítmico del tamboril.

La Intendencia de Mon-tevideo fue la encargada de oficializar desde el año 1956 al Desfile de LLamadas, que se realiza por las calles del Barrio Palermo. Hoy en día, las comparsas compi-ten entre sí por premios y distinciones que otorga el gobierno departamental, organizador del evento. 

El primer desfile tuvo como ganadora a la com-parsa “Fantasía Negra”, que superó a “Morenada” y a los “Guerreros Africano”. La comparsa, que tenía el toque característico de Ansina, volvió a triunfar los dos años siguientes.

Para hacer historia sobre la evolución de este desfi-le es que hemos decidido compartir la siguiente pu-blicación, extraída del libro “Los Candombes de Reyes” de Tomás Olivera Chirimini y Juan Antonio Varese:

Reyes” de Tomás Olivera Chirimini y Juan Antonio Varese.

“Durante la década de 1950, era tan notorio el fervor popular que gozaban las Lla-madas que se formaban espon-táneamente, razón por la que las autoridades municipales del momento, programaron un espectáculo que denominaron Desfile de Llamadas.

En puridad, el nom-bre adecuado hubiera sido Desfile de Comparsas o de Sociedades de Negros.

El Carnaval montevi-deano, de gran brillo por entonces, necesitaba un broche consagratorio.

El primer desfile oficial se realizó en febrero de 1956, con señalado éxi-to, siguiendo un recorrido completo por los barrios Sur y Palermo, los típicos reductos del candombe.

En 1978, poco antes de la demolición del conven-tillo Medio Mundo, y el barrio Reus al Sur, el des-file se hizo por la Avenida 18 de Julio, pero en 1984, luego del advenimiento de la democracia, volvió a su escenario natural.

A partir de entonces el desfile de Llamadas, espec-táculo pleno de ritmo, luz y color, se ha constituido en la máxima fiesta del carnaval montevideano y una de sus principales atracciones.

La Asociación Social y Cultural Uruguay por in-termedio de su secretario general, el pintor Ruben D.Galloza, propuso salva-guardar la rica tradición folclórica del negro.

A semejanza de lo que sucede en Venezuela, Brasil, Colombia, Panamá, Cuba y otros países caribeños, donde se valora la herencia africana y se la enriquece

con un ballet folklórico y estudios adecuados, planteó jerarquizar los festejos tra-dicionales del negro, sepa-rándolo de los espectáculos del Carnaval.

La propuesta era revivir los candombes de siglos anteriores, en especial las fiestas del 6 de enero, el Día de los Reyes Magos, a través de unas Fiestas Negras en el Sur, una semana para re-crear las auténticas danzas, con un calendario de activi-dades que comenzaría el 24 de diciembre y terminaría el Día de Reyes.

La semana se coronaría con dos grandes fiestas: una en el conventillo Medio Mundo y otra en Ansina. En cada uno de esos escenarios se realizarían competencias de comparsas, de bailarines, de vestuarios, de personajes tradicionales.

El proyecto fue presenta-do ante la Comisión Muni-

Al toque del tamborDe aquellos desfiles de comparsas organizados, hasta hoy, 61

años después, el número de comparsas y eventos se ha multipli-cado. Resuenan los domingos de tardecita los tambores en casi todos los barrios montevideanos, surgen comparsas en distintos Departamentos del país, se juntan tambores “uruguayos” en dis-tintos puntos del globo. Se instalan eventos como las Llamadas de Otoño o las convocadas por distintas comparsas a lo largo del año, se realizan llamadas en Durazno y otros puntos del interior.

Treinta y cuatro comparsas se presentaron en la última Prueba de Admisión, clasificando 17 para el Desfile Oficial. He aquí los resultados:

1- La Carpintera Roh 490 ps.

2- Nimba 485 ps.

3- M.Q.L. 465 ps.

4- Las Panteras de Benguela 445 ps.

5- La Rodó 437 ps.

6-La Unicandó 434 ps.

7- Makalé 433 ps.

8- E.P. 429 ps.

9- Con Alma y Vida 424 ps.

10- Senegal 423 ps.

11- Los Niche 421 ps.

12- La Fuerza 419 ps.

13- Nigeria 419 ps.

14- L.C.V. 414 ps.

15- La Restauración 401 ps.

16- Cuero Pa’Ti 398 ps.

17-Uganda 394 ps.

No Clasificaron: pero estuvieron allí con su esfuerzo y su fervor

18-La Mazumba 387 ps.

19- Mandinga 383 ps.

20- MC 366 ps.

21- Agguanilé 364 ps.

22- Mi Identidad 351 ps.

23- La Sandunguera 342 ps.

24- Somalía 336 ps.

25- Kuma Leró 330 ps.

26- Rikacué 330 ps.

27- Swahili 330 ps.

28- Lulonga 322 ps.

29- Chekuchá 319 ps.

30- Massai 315 ps.

31- Herencia 312 ps.

32- La Que Toca 307 ps.

33- Malanque 305 ps.

34- Descalificada: Océano (Falta de 1 estrella, 1 bandera)

Tantas son las iniciativas que el Desfile Oficial de Llamadas se debió realizar en dos noches, por la tradicional Isla de Flores, calle angosta, de barrio. Para este 2017 la Intendencia realiza un esfuerzo en la puesta a punto del pavimento de la misma, coordinado por los departamentos de Movilidad y Cultura. Se construirá un micro pavimento –aplicación de capa asfáltica– de un espesor comprendido entre medio y un centímetro.

Para el evento se instalan palcos y sillas, cuyos precios son: $600 – Platea turista; $360 – Preferencial, desde Zelmar Mi-chelini hasta Lorenzo Carnelli ; $170 – Popular, desde Lorenzo Carnelli y Minas; $3300 – Palcos familiares.

También se convierte en una fuente de ingresos extras para los habitantes de la zona. Con el avance de la tecnología, encon-tramos más de una docena de anuncios de alquiler de azoteas para las llamadas en mercados de ventas.

61º edición del Desfile de Llamadas

cipal de Fiestas, que era por entonces, la oficina rectora de los espectáculos y festejos de la ciudad, integrada entre otros, por Juan Sarachaga, Enrique Pombo, José María Natal, Leandro Pereyra y Oscar Larraura.

Es último de raza negra, concurría en su carácter de Presidente de ACSU, por lo que fue el encargado de presentar la propuesta.

La Comisión, con crite-rio festivo aunque sin res-peto por la tradición, optó por una solución contraria: volvió a meter, más fuerte-mente aún, al folklore negro dentro del carnaval.

Y programó un desfile de Llamadas, que pasó a constituirse en el aconteci-miento más importante del Carnaval montevideano, a tal punto que en los últimos desfiles son más de treinta las comparsas que desfilan su-mándose grupos del interior.”

Page 3: FERNANDO ESCALANTE recarga total · Sur y Palermo, los típicos reductos del candombe. En 1978, poco antes de la demolición del conven-tillo Medio Mundo, y el barrio Reus al Sur,

la voz de los protagonistas

3Febrero 2017 | Nº 502 |

Mdiario del Carnaval

Por Jorge Bustamante - Graciela Leguizamón

LOS PERSONAJESTanto el Gramillero como

la Mama Vieja, son persona-jes, ancianos. Por tradición en la mayoría de las culturas africanas, los ancianos son honrados y respetados por su sabiduría. Entiendo que al mantener a los dos de tres personajes originarios del candombe como los ancianos, fue una forma de mantener ese respeto. Junto estos dos personajes, está el escobero, representando la espiritua-lidad y misticismo, junto al ritual toque de tambores.

Ancestralidad femeni-na - La Mama Vieja, en su cotidianeidad era la que rea-lizaba labores de la casa, Ama de leche, la limpiadora, planchadora, la que tenía un conocimiento profundo de la casa de sus amos y también era más sabia, porque tenía la experiencia de vida.

Ella se vestía con las ro-pas viejas de su ama, para estos festejos. Simulando sutilmente las costumbres de las “Damas de sociedad” utilizara sombrilla y abanico. Tal vez por ser de talles más grandes que la ropa brin-dada, aprende a coser para arreglarse los pollerones y las blusas o los vestidos, lo que nos muestra la creatividad que debieron tener pegando parches y agrandando dichas prendas, cortando y cosiendo distintas tramas y texturas.

En su cabello a modo de turbante lleva un pañuelo atado con una moña al frente. Completaba el vestuario con collares, aros y pulseras. Al-gunas llevaron canastos con pasteles, los que vendidos ayudaban financiar la com-parsa. Antiguamente, hasta llevaban su delantal, como manifestando su actividad en las labores domésticas.

Sin ser demasiado sofis-ticada, pienso que el delantal, en la antigüedad, se utili-zaba para cubrir la región hipogástrica asiento de los instintos animales, la que debe cubrirse si se busca el crecimiento espiritual y que el llevarlo atado por debajo de la cintura, nos aproxima a este simbolismo.

Muchas veces descalza o en zapatillas, ya que su pie difícilmente coincidiera con el de su ama. Típicamente era una dama muy robusta, de grandes pechos y caderas,

lo que nos refiere a las amas de leche. La Mama Vieja sabrá coquetear, de llamar la atención al Gramillero, ale-jándolo de la tentación de las damas jóvenes, pero siempre en su posición de dama de respeto. Fue y sigue siendo una mujer mayor, así que su pasito en la danza, será lento pero muy al compás.

Por evolución y debido a que la visión de las comparsas comenzaba a ser “aburrida”, se iniciara la transformación en todo el conjunto hacia el esplendor y el brillo.

Ancestralidad Masculina - Gramillero , quien fuera el rey de la Casa de Nación, es compañero de danza de la Mama Vieja. Anciano, es el sabio, el que conoce la magia de la curación del cuerpo y del espíritu, conoce los yuyos (herboristería) quizás, es un conocimiento que trajo de su Continente o lo fue adqui-riendo a modo de herencia de otros ancianos.

A través de sus movi-mientos, tratara con picardía de acercarse a las damitas jóvenes de la comparsa ante la disimulada incomodidad y enojo de la Mama Vieja. Se viste con levita victoriana en color negro, chaleco, camisa, corbata o corbatín. También llevara el bastón de madera que su amo regalo, pero es un vestigio del báculo de mando de la Sala de Nación. Com-pleta su vestimenta un viejo maletín de médico, (cargado de yuyos que se ven por los costados), posiblemente otro regalo del amo, también médico. Una abundante bar-ba de algodón, “dotor” del Montevideo colonial.

En el cuadro Candombe de Figari (pintado en 1930 aproximadamente), el rey, lleva una banda de color rojo cruzando el pecho. Quizás, al establecerse las primeras comparsas, esta banda ya había desaparecido. Figari pretendía resguardar en la memoria colectiva, aquellas ceremonias de los negros. Un listón color carmesí, en el rey nos recuerda al principal en las cofradías coloniales.

Ya entrando en el siglo XX, los que actuaban dicho personaje, compraban sus ropas y elementos en las viejas casas de ropa usada de la ciudad vieja. (comentario que hiciera “El Bebe” Casal en las jornadas conmemo-rativas de los 60 años de Las Llamadas)

ESCOBEROEn cuanto al personaje

del escobero si bien no hay contradicciones profundas, por un lado, se le atribuye la misión de limpiar las ener-gías de la calle dejadas por la comparsa anterior, y las propias. Tradicionalmente en África muchas de las nacio-nes, utilizan una especie de gran plumero, para alejar los espíritus negativos.

En las religiones afrobra-sileñas, Xapana es una de las divinidades más antiguas de cultura religiosa africana , y es el espíritu de la transfor-mación. Por otro lado, sería el juez y luego bastonero quien marcaba la clave, el ritmo de los tamboriles, y daría la dirección de la comparsa. Creo que en ambos casos, ninguna de las dos formas de establecer el personaje son contradictorias.

El gran escobero, Pedro Ferreira (h), comenta en un video que anteriormente, “el personaje del escobero, fuera el juez de la Sala de Nación, que se integra como perso-naje a la comparsa y que a su vez, en su vida real era quien vendía escobas”. En tiempos antiguos, sería una especie de chaman”.

Vestimenta: tapa rabo de piel, donde se adhieren espe-jos y cascabeles, la escoba de-corada con cintas de colores, camisa, chaleco, y zapatillas de donde salen cintas que se enroscan como serpientes en el pierna.

El escobero Julio Gon-zález, “Gonzalito” explica en una entrevista, las cintas que rodean la pierna del escobero. “Inicialmente dice, eran rojas, cuando el inicio su personaje, luego paso a ser blanca. La cinta roja simbolizaba los latigazos que recibieran los esclavizados el cambio a cintas blancas, fue para demostrar de qué color quedaba la piel luego de dichos latigazos”.

El movimiento de la es-coba no es un malabarismo, sino que tiene toda una sim-bología mística muy especial.

La danza, y el llevar el ritmo es fundamental para este personaje.

En 1903 la comparsa Es-clavos de Asia llevó adelante una auténtica rebelión junto otras comparsas, suscribien-do una iniciativa en la que señalaban que no se presenta-rían en ningún tablado donde no se premiara, por separado, a las comparsas de negros, lo

que creó una nueva categoría. En 1956 se realizó el primer desfile oficial de llamadas, como una fecha dentro del carnaval patrocinado por la Intendencia de Montevideo.

A partir de la inclusión de las comparsas en el desfile tradicional(1905) y al oficia-lizarse “Las Llamadas” (1956), los personajes van sufriendo transformaciones en su ves-tuario que se torna cada día más lujoso, perdiendo algunos elementos de los mismos.

En la nueva versión de la comparsa, se perderá lo austero del traje de los perso-najes. Algunas Mama Vieja, dejaran las sombrilla, otras el abanico, algunos grani-lleros no llevaran el maletín que es fundamental para la coreografía, tradicional y el escobero, en algunos casos perderá el tapa rabo.

Investigando la esencia de los personajes típicos

Page 4: FERNANDO ESCALANTE recarga total · Sur y Palermo, los típicos reductos del candombe. En 1978, poco antes de la demolición del conven-tillo Medio Mundo, y el barrio Reus al Sur,

la voz de los protagonistas

4Febrero 2017 | Nº 502 |

Mdiario del Carnaval

Un derecho de todos

min_av_tursoc_26x5_ene2017.indd 1 12/1/17 2:03 p.m.

El presidente del Jurado de Llamadas, Daniel Porteiro, comentó a Mdiario que, a su entender, estamos en una etapa donde es fundamental el fortalecimiento de los aspectos esenciales de la llamada; ya que la gran expansión que tuvieron las comparsas ha traído un decaimiento en alguno de esos elementos de identidad como, por ejemplo, los personajes típicos o la propia danza. Según su parecer, es natural que para que se mantenga viva una expresión cultural, debe evolucionar con los tiempos y esto trae innovación y cambios; pero no debe perderse lo esencial que le da sentido. Por eso es importante revitalizar la raíz y tener siempre presente los orígenes y las señas de identidad.

Por Pablo Cuña

¿Cómo llegás a la Pre-sidencia del Jurado de Lla-madas?

A la presidencia del Jura-do de Llamadas me nombra-ron en el 2014, pero ha sido un proceso largo, ya que he sido jurado desde el 2001. Ya había tenido la oportunidad de presentar propuestas de cambios y ajustes, y en los hechos había quedado en la

ENTREVISTA CON EL PRESIDENTE DEL JURADO DE LLAMADAS

Innovación desde la esencia

preparación de los jurados. Tanto en 2011 como en 2012 estuve de jurado en el Teatro de Verano y en el 2013 en el carnaval de Cádiz, por eso no integré el jurado de Llamadas, pero participé en la preparación del jurado de las Llamadas. Durante todos esos años me fui encargando de preparar ese trabajo. 

El jurado ha trabajado para realzar los personajes típicos, desestructurar el cuerpo de baile, rescatar la figura de bailarín, ¿cómo elaboraron ese trabajo?

A lo largo de tiempo uno va escuchando muchas cosas y además empieza a inves-tigar. Ante el crecimiento explosivo que ha tenido el candombe callejero, que ha generado que mucha gente se incorporara y surgieran comparsas producto de todo ese movimiento popular. Esto ha traído manifestaciones o formas de hacer las cosas que no siempre respondían a lo esencial del candombe. Por ejemplo, el bailarín había ido desapareciendo, los per-sonajes típicos comenzaron

a verse desvirtuados, a veces mal interpretados por falta de conocimiento. A raíz de este escenario vemos que había que hacer un proce-so de revitalización de los aspectos esenciales de las comparsas, pero no como una concepción retrógrada o conservadora, de que las cosas se congelen en el tiem-po, sino que entendiendo que para que algo esté vivo debe ir cambiando, pero sin perder la esencia; las cosas que le dan identidad. Una política, de inspiración cultural, que nos permita revitalizar las expresiones más esenciales de la cultura del candombe.

Una de las primeras cosas que hicimos fue incluir en el reglamento que las llamadas son una expresión cultural; para que, aún siendo un reglamento de concurso, di-jera explicitamente que debía siempre estar acorde con esa definición. Porque un con-curso puede llevar a que se atienda lo reglamentario y se olvide lo esencial. También, sustituimos la palabra baile por danza; porque hay una connotación muy diferente

entre una y otra, porque el baile da idea de algo más estructurado, pero la danza trasmite más un concepto de expresión corporal, más libre. Todo esto, por supuesto que ha sido conversado con los directores de las comparsas, con los que siempre tuvi-mos una buena relación de intercambio de ideas, pero también hemos escuchado mucho a la gente veterana que te cuenta como eran las llamadas de antes y te dicen cómo lo ven y cuáles eran los modos de bailar o de los personajes. La tarea de uno capaz que es más tratar de interpretar lo que hay en la vuelta, poner lo propio, sin-tetizar y ver cómo llevarlo a la práctica.

Tenemos que ir admi-nistrando los cambios, ver el momento y desde donde hacerlo, porque hay tiempos y gente que pone mucho esfuerzo. Tenemos una mesa de trabajo con delegados de cada asociación y es ahí don-de vamos volcando cada año las propuestas, se conversa, hay gente de muchos años y conocimiento allí que pone

su saber y así vamos concre-tando los énfasis de cada año.

Hace dos años que surgió el poner en el reglamento al bailarín, que no estaba y bue-no, dijimos vamos a empezar porque por lo menos exista y luego trabajar para que mejo-re El reglamento tiene eso de bueno: que es obligatorio; y, si lo estamos utilizando para revitalizar expresiones esen-ciales, es una buena herra-mienta. Tampoco es una cosa definitiva. Hace cuatro años conversamos sobre el tema de desestructurar el baile, ya que se habían generado coreo-grafías que venían de otros géneros y estaban dirigidas a la repetición automática de movimientos prefijados. La mirada estaba puesta en la virtud en la repetición exacta y eso no es el espíritu del can-dombe, que es una expresión de reafirmación, de libertad. Eso es lo que se quiso liberar, pero no quiere decir que no se pueda coreografiar. Lo que se busca es estimular la libertad de la danza y que todo sea expresivo, con alma. Es mucho más lindo, incluso, cuando en lugar de

los rostros preocupados en cumplir una coreografía, uno ve la felicidad con que disfrutan el ritmo. Claro que aporta que haya recorridos y movimientos prefijados que enriquezcan el trabajo del grupo, y también ayudan la marcha, porque es un desfile, pero siempre que estén al ser-vicio de la danza candombera y de la pasión, como expre-sión popular que es.

¿Cuántos jurados son y qué van a tener en cuenta para juzgar?

Mi concepción es la de evaluar y no tanto juzgar, porque el que juzga es el pú-blico. El jurado no debe estar en un lugar “más alto”, tiene que estar a la par. Tenemos un trabajo que es complicado, porque evaluar y tomar  de-cisiones que influyen en las ilusiones o en la economía de otras personas no es fácil.

Por eso hay que tener mucha seriedad y sobre todo responsabilidad. El jurado evalúa, así dice el reglamento y cuando trabajamos en la preparación, insisto en que hay que ser de bajo perfil, respetuoso, ecuánime y ab-solutamente imparcial.

No debe haber antipatías ni simpatías, afinidades o diferencias, porque la gente va a hacer su desfile y uno tiene la tarea de evaluar los rendimientos, sin prejuicios y según lo que establece el reglamento. Nosotros tene-mos una escala de puntajes y prioridades. Trabajamos con el jurado mirando imágenes y discutiendo entre todos los criterios en común. He vivido épocas de jurado donde “te tiraban a la cancha” y vos no sabías que hacer, no había una línea y todos hacíamos lo que nos parecía. Nosotros intentamos que todos vayan con un criterio consensuado que previamente se habla con los directores de los conjuntos, acordando en la mesa de trabajo. Cada uno va a evaluar según su saber y entender y según el lugar donde esté, siguiendo los criterios que se establecieron.

Page 5: FERNANDO ESCALANTE recarga total · Sur y Palermo, los típicos reductos del candombe. En 1978, poco antes de la demolición del conven-tillo Medio Mundo, y el barrio Reus al Sur,

la voz de los protagonistas

5Febrero 2017 | Nº 502 |

Mdiario del Carnaval

1916 Esclavos de Asia

1917 Esclavos de Nyanza

1918 Esclavos de Nyanza

1919 Esclavos de Nyanza

1920 Esclavos de Nyanza

1921 Esclavos de Nayanza

1922 Esclavos de Nyanza

1923 Libertadores de Africa

1924 Libertadores de Africa

1925 Esclavos de Nyanza

1926 Libertadores de Africa

1927 Esclavos de Nyanza

1928 Esclavos de Nyanza

1929 Esclavos de Nyanza

1930 Esclavos de Nyanza

1931 Esclavos de Nyanza

1932 Pobres Negros cubanos

1933 Guerreros de la Selva Africana

1934 Esclavos de Nyanza

1935 Pobres Negros cubanos

1936 Pobres Negros cubanos

1937 Pobres Negros cubanos

1938 La Candombera

1939 Guerreros del Congo

1940 La Candombera

1941 Congos Humildes

1942 Congos humildes

1943 Los Negros Orientales

1944 Los Negros Orientales

1945 Los Negros Orientales

1946 Libertadores de Africa

1947 Miscelánea Negra

1948 Miscelánea Negra

1949 Añoranzas Negras

1950 Añoranzas Negras

1951 Añoranzas Negras

1952 Añoranzas Negras

1953 Añoranzas Negras

1954 Fantasìa Negra

1955 Fantasía Negra

Morenada

1956 Fantasía Negra

1957 Fantasía Negra

Añoranzas Negras

1958 Fantasía Negra

1959 Morenada

1960 Al Compás del Tamboril

1961 Añoranzas Negras

1962 Morenada

1963 Fiesta del Tambor

1964 Morenada

1965 Farándula Negra

1966 Añoranzas Negras

1967 Morenada

1968 Añoranzas Negras

1969 Morenada

1970 Serenata Africana

1971 Serenata Africana

1972 Fantasía Negra

1973 Serenata Africana

1974 Serenata Africana

1975 Serenata Africana

1976 Marabunta

1977 Esclavos de Nyanza

1978 Esclavos de Nyanza

1979 Marabunta

1980 Marabunta

1981 Morenada

1982 Morenada

1983 Marabunta

1984 Marabunta

1985 Morenada

1986 Moenada

1987 Morenada

Kanela y su Barakutanga

1988 Marabunta

1989 Marabunta

1990 Concierto Lubolo

1991 Marabunta

1992 Kanela y su Barakutanga

1993 Sierra Leona

1994 Yambo Kenia

1995 Yambo Kenia

1996 Kanela y su Barakutanga

1997 Kanela y su Barakutanga

1998 Yambo Kenia

1999 Yambo Kenia

2000 Yambo Kenia

2001 Yambo Kenia

2002 Yambo Kenia

2003 Cuareim 1080

2004 Cuareim 1080

2005 Cuareim 1080

2006 Yambo Kenia

2007 Cuareim 1080

2008 Elumbè

2009 Yambo Kenia

2010 Yambo Kenia

2011 Elumbè

2012 Tronar de Tambores

2013 Tronar de Tambores

2014 C1080

2015 Elumbè

2016 C1080

Ganadores haciendo historia

Primeros premios en participación de comparsas en concursos No Oficiales y Oficiales, aportados por los lectores.

¿Cuáles son los rubros a evaluar? 

Son 15 personas, y se es-tablece qué debe mirar el ju-rado en cada rubro para que el conjunto sepa por donde va y, en todo caso, a la hora de hacer la devolución final, tener elementos para discutir. 

El rubro Nº1 es el de mayor puntaje: Cuerda de tambores, 70 puntos. 

El rubro Nº2 comprende todo lo que es la danza y el desplazamiento, 55 puntos.

El rubro Nº3 es el diseño y la realización estética, 35 puntos. 

Es importante saber que en el rubro Nº2 hay tres sub rubros que son el cuerpo de baile, los personajes típicos y el desempeño de los demás integrantes y el desplaza-miento de la comparsa en general, ya que se aspira a que se mueva como un cuerpo único, que sea un todo.

En el rubro Nº3 hay dos sub rubros, uno de la estética general que incluye los acce-sorios, pintura de tambores, maquillaje, etc., y el otro, que está separado y solo cuenta con 10 puntos, es la estética de los personajes típicos.

Esto tiene que ver con que se ha ido desvirtuan-do el vestuario y queremos que se mantenga la esencia pero sin congelar la imagen. Calificarlo es una forma de ir trabajando en ese tema y recuperar lo típico. Todo lo que se agregue al espectáculo se va a estimular si mantiene una esencia candombera. 

En el caso de la cuerda de

tambores, estamos teniendo desde hace algunos años el tema de los cortes, de los que tanto se habla. Durante mu-chos años el jurado los ignoró porque había discrepancia en el tema, pero comenzamos a conversar con ellos y tratar de ponernos de acuerdo en algo. Propuse trabajar sobre la base de adorno musical que no altera la melodía pero en la interpretación se le puede hacer algún pequeño pasaje que no altera lo básico, mu-chas comparsas han optado por arreglos musicales más extensos. A la gente le gusta mucho esta innovación y le ha quitado monotonía a la cuerda. Lo que hay que ha-cer es discutir hacia dónde vamos con eso.

Dentro del compás, po-dés cambiar el tempo, más acelerado, hay comparsas que optan porque queden los chicos, énfasis en los pianos. Cada uno tiene su forma. El Jurado lo va a considerar si es positivo. Los puntos se van sumando (nunca se “quitan” porque nadie tiene nada).

Cuando se nota que hay un trabajo en arreglos, que funcionaron, va a sumar puntos. El jurado no pue-de tener un gusto personal por un estilo, porque debe admitir todos los estilos. Lo importante es que lo que se haga esté bien hecho. 

En lo general de la cuerda es ver cómo está armada, la relación entre pianos, chicos, repiques, cosas que también juegan porque te definen la armonía de la cuerda. Se verá cómo está ejecutada, la habi-lidad de ejecución. Muchas

veces los primeros sectores de la cuerda son muy virtuosos, pero los que vienen atrás no lo son tanto, a veces algunos mezclan más a los ejecutan-tes. Todas las cuerdas son buenas hoy en día, pero hay que “elegir”, porque esto es una competencia. El espíritu competitivo lindo es el de “juego”. Y bueno, se mira la limpieza del toque, la parte técnica, el juego que se hace y la armonía que se produce, la continuidad del ritmo.

Teniendo en cuenta la fluidez del desfile, tenemos el punto crítico de la televi-sión. ¿Qué se ha hablado en ese sentido?

Se ha estado hablando. En nuestra mesa de trabajo estamos consensuados que no hay que detenerse. En la práctica, todos sabemos que al detenerse, las comparsas saben que las grabaciones que quedan van a rendir más y el público que te ve va a ser mayor. Lo que le hemos pedi-do a la televisión ha sido que las comparsas no se detengan y eso es algo que se ha ido aplicando. En este momento, las comparsas quieren estar un ratito allí y es lógico. No-sotros tratamos de ser com-prensivos, queremos ayudar a que la fiesta sea buena. Este año se van a poner relojes digitales a lo largo del desfile para hacer una estadística de cuanto es la demora en cada lugar y ahí podremos hablar con datos preciso. El tiempo del desfile es algo que se ha cambiado, porque se dio dos minutos más pero se divi-dió en tres partes iguales la

medición. Antes, el espacio donde estaba la televisión era mayor, son formas a que no haya tantas detenciones. Si yo estuviera en una com-parsa, seguro quisiera estar un rato frente a la tele. Hay que seguir conversando entre todos e intentando llegar a un consenso.

Todos los años cuando empiezan las reuniones con los jurados digo estas mismas palabras: “estamos para hacer una tarea, no tenemos toda la verdad, no tenemos preferen-cias, los que valen son los que están en la calle desfilando”. Nuestra tarea es importante solo por los resultados.

Este es el desfile oficial de Llamadas que tiene un aspecto institucional y que de algún modo está bueno porque te permite marcar políticas culturales. No tiene que ser lo único, tiene que haber la iniciativa privada. Eso de hecho está existiendo porque existen comparsas que organizan llamadas en distintos barrios y eso es bueno porque todo suma. Esto hay que pensarlo como una expresión cultural que es más importante que el jurado o que tal y cual comparsa. Todos estamos de paso, lo que siempre va a permanecer es esta expresión cultural que viene con arraigo, con historia, que a todos nos emociona y agradecemos que exista. Con la cabeza de contribuir a eso, más allá de lo personal, es el camino por el cual podemos contribuir de la mejor manera que per-manezca y crezca.

Page 6: FERNANDO ESCALANTE recarga total · Sur y Palermo, los típicos reductos del candombe. En 1978, poco antes de la demolición del conven-tillo Medio Mundo, y el barrio Reus al Sur,

la voz de los protagonistas

6Febrero 2017 | Nº 502 |

Mdiario del Carnaval

Faustina Avelino nació en 1941. Debutó en 1991 en Sarabanda y en el 2016 fue el último. No sabe si la invitarán este año, tiene una operación de rodilla y la ora para operar. Camina despacio.

Huérfana de madre a los 15 años, vio la primer llama-da pero su padre, muy estric-to no la dejaba participar. Se casó, tuvo hijos y recién a sus casi 50 años (a instancias de su hija) pidió para salir.

Obtuvo dos veces el pre-mio a mejor Mama Vieja, el último en el 2010, y posee el Momo de Oro por su trayec-toria en el carnaval. Le gusta bailar solo con abanico, sin sombrilla, Dice que su mejor compañero fue Brun.

Cuenta que cuando siente el tambor y se pone a bailar..los dolores desaparecen. Le gusta interactuar con el público y constantemente hace bromas.

El candombe la llevó a conocer el interior del país y Argentina.

Martha Nierez Duarte llegó de muy niña desde Ce-rro Largo, debutando en el carnaval en el año 1967.

Fueron varias las com-parsas que han contado con su baile a lo largo del tiempo, pero durante muchos años se perdió del carnaval por haber estado presa por temas político. 

Entre otros conjuntos, ha integrado el Bafo da Onça, Marabunta, Concierto Lu-bolo, Sarabanda, Kimba, Serenata African, etc.

Con el motivo del anec-dotario de “aquellos tiempos de llamadas”, M Diario con-versó con ella para conocer más a fondo su experiencia en el carnaval. 

¿Cuándo debutaste en el carnaval?

En el carnaval debuté en el año 1967 con la Llamada

“LA VEDETTE ES LA CUERDA DE TAMBORES”MARTHA NIEREZ VEDET.

del Cordón, que la sacaban los hermanos Pintos, y bailé como Vedette. Eran otras épocas y otro estilo de can-dombe, porque recuerdo que las vedettes en aquellos tiem-pos iban bailando adelante de la comparsa, y no por delante de la cuerda de tambores como ocurre hoy en día. 

¿El candombe lo practi-caste desde chica?

En realidad yo soy de Cerro Largo, de un pueblo llamado Fraile Muerto, y en esos tiempos no se sabía nada del candombe.

Es que no había tambores y teníamos plena influencia de toda la música brasileña porque estábamos muy cerca de la frontera.

Sin embargo, había una música similar y en las fiestas de la escuela, al ser de piel morena, me ponían a bailar “candombe”, pero yo no sabía lo que era. Fue a los 11 años

que me instalé en Montevi-deo y comencé a vivir cerca del Conventillo en la calle Charrúa, y ahí me enamoré de las comparsas.

¿Cómo eran las compar-sas en aquellas épocas?

Estaban todos los condi-mentos, ya que había ban-deras, símbolos, la vedette, las molembas, el cuerpo de baile, escobero, mama vieja, gramillero, etc.

Pero en esos años la ve-dette no tenía la importancia que tiene ahora.

Es que lo que más se desta-caban eran “los negros viejos”, ya que no había mujeres jóve-nes cerca de la cuerda como ocurre hoy en día, porque tampoco había tanta gente en las comparsas.

Por ejemplo, al lado mío siempre iba el maestro de ceremonias, y eso ya no se usa más. Ellos iban vestidos de pantalón blanco, saco ra-

yado y bastón en mano, con la única misión de ordenar los cuadros. 

¿Cómo eran las llama-das?

Eran muy diferentes, so-bre todo por la ruta que te-níamos que hacer, ya que hacíamos 18 cuadras y se salía desde el Conventillo de Medio Mundo, dábamos la vuelta hasta Minas, pasábamos por Isla de Flores y volvíamos por Durazno hasta el conventillo.

Por supuesto que eran me-nos comparsas, tan sólo cinco o seis, que recordemos que había menos componentes.

Igualmente, a veces pa-rábamos a templar los tam-bores con fuego, ya que no había tensores como ahora.

Con ese detalle se puede constatar que se vivía de otra forma. 

¿El vestuario era similar? La primera vez que salí

usaba una “tanga” subida a la cintura y un soutien. Recuer-do que los hermanos Pintos siempre buscaron a una ve-dette estilizada, y cuidaban mucho esos detalles.

En la cabeza llevaba un sombrero con plumas, que me hacía parecer una gallina. De todas maneras, se copiaba mucho lo de Brasil. Hoy en día todo el cuerpo de baile lleva plumas y eso no me parece bien porque no es necesario. Solo las vedettes se tienen que distinguir.

Cuando se siente el tambor….TIA TINA MAMA VIEJA

¿Siempre fuiste vedette?No, era toda una carrera. A

los pocos años de debutar em-pecé con José De Lima e hice toda la carrera dentro de la comparsa, ya que fui bailarina, tercera, luego segunda hasta poder llegar a primera bailari-na. Lo mismo ocurrió con las vedettes, ya que comencé en tercera hasta llegar a primera, sucediendo a nada más ni nada menos que a Alba Morena. Realmente era una carrera, ya que tenías que tener escuela y oficio. Recuerdo que Pirulo nos tenía sumamente cortitas y gracias a él pude aprender muchísimo. Pienso que hoy no se les enseña ni se les hace sentir el amor al candombe a las nuevas generaciones.

La gente no entiende que ser bailarina es muy lindo, que no se necesita ser vedette para destacar. 

¿Cuál es la gran figura de la comparsa?

La comparsa, como todo, tiene sus escalas y hay que aprender a valorarla. Están los que llevan los símbolos, las banderas, bailarinas, gra-milleros, etc, y todos tienen su valor.

Si no fuera por ellos la comparsa no se podría formar.

A mí me molesta cuand odicen que la principal figura de la comparsa es la vedette porque están sumamente equivocados.

Por supuesto que es una figura que tiene su destaque, pero lo más importante es la cuerda de tambores porque es la que mueve todo. El des-file se hace con la cuerdo, el escobero y los viejos, como era antes. Lo demás se agregó con el tiempo, incluso los destaques. 

Page 7: FERNANDO ESCALANTE recarga total · Sur y Palermo, los típicos reductos del candombe. En 1978, poco antes de la demolición del conven-tillo Medio Mundo, y el barrio Reus al Sur,

la voz de los protagonistas

7Febrero 2017 | Nº 502 |

Mdiario del Carnaval

Él es un hombre blanco que ha nacido en los con-ventillos de Ansina, en la calle Gaboto, y se ha criado entre sus hermanos negros. Dice tener 78 años, aunque su aparencia delata que pueden ser más. 

Su debut en las llamadas fue a los 18 años con Fantasía Negra, pero hasta el día de hoy continúa formando parte de esta fiesta, este año con Mundo Afro. 

Es por ese motivo que con el anecdotario de “aque-llos tiempos de llamadas” M Diario decidió entrevistar a José Julio Casal, alias “Nene”, que hoy en día se desempeña como Gramillero. 

¿Por qué te dicen “Nene”?“Nene” es un sobrenom-

bre que me pusieron mis padres, porque siempre fui bastante gordito de niño. Recuerdo que mi mayor diversión por esos años en el conventillo de Ansina era jugar al fútbol en los campi-tos de Palermo e ir de arriba para abajo con amigos. Yo amo muchísimo a mis padres y a mis hermanos que son blancos, como yo, pero me considero afro. 

¿Por qué te consideras afro siendo blanco?

Porque viví toda la vida en el conventillo y es impo-sible no estar influenciado. Recuerdo perfectamente que un día estábamos con mi compadre, que fue un gran pianista, en un baile en la calle Garibaldi.

Allí estaba Julio Frade, que en aquellos años tocaba en una orquesta tropical.

En un momento dado se generó una discusión sobre racismo. Mi compadre dijo: “no discutas con el Nene que es más negro que yo”, y es así como me considero. Lo

Nació en 1941, hijo de policía y empleada doméstica. Su madre trabajaba en la casa de Baldomir. Se crió en Ansina con tías y vecinas que lo cuida-ban toda la semana, pues su madre trabajaba con cama. Los fines de semana se iba a Lezica, donde vivían sus padres.

Salió en Libertadores de Africa en 1946 y la última vez en 2014, con la comparsa Valores. Posee 2 quinquenios de primeros premios. Gracias al candombe recorrió Alema-nia, España, Francia, Estados Unidos.

La nota comienza mos-trando una antigua foto, en la cual él era un niño y estaba con los “grandes” que era la familia, allí estaban el papa de Malumba, Sara Rodríguez, Cacho Ribero, Jaime Esqui-vel, un “Sr. Boxeador que hacía las veces de mama vieja, pues en esa época era difícil encontrarlas”, Cacho Martí-nez, Suarez, Pocho Giménez, entre otros. En esa ocasión era escobero con 7 años.

Rememorando ayeres, nos cuenta una época en que los tamborileros tenía cierta jerarquización: “hay un bache entre los tamborileros mayo-

ME CONSIDERO Y PROCLAMO NEGRONENE CASAL. GRAMILLERO

proclamo y lo digo en todos lados porque me crié con ellos, son mis hermanos, mi gente. 

¿Qué siente un granille-ro cuando desfila?

Ser gramillero es una gran pasión, algo hermoso que se siente y se lleva con uno. Mi esposa fue una gran mama vieja y siempre conta-ba que se poseía, como en la religión Umanda.

Le bajaba como una mae, se transformaba y siempre baile descalza, siendo una de las primeras en hacerlo. Ella siempre sentía como algo que la transformaba, y si bien a mí no me pasa eso, siento que es una gran pasión y lo hago con muchísimo amor. 

¿Cuándo comenzaron las premiaciones individua-les en el concurso?

Recuerdo especialmente que en el año 1985 tuve la oportunidad de bailar con “Zumbaé”, donde se empezó a dar el premio individual al mejor escobero, gramillero, al mejor tambor, etc.

En años anteriores el pre-mio era a la estampa del can-dombe, y con el dinero que se juntaba se hacía un gran asado compartido. 

¿Cómo eran las Llama-das de antes? 

La primer Llamada, desde que se empezó a reglamentar, se hizo por ACSU, que es la Asociación de la Raza Negra. Salíamos de Curuguaytí, su-bíamos por Río Negro, Cua-reim, Durazno, bajábamos hasta Isla de Flores, después Ansina, San Salvador, Minas y Durazno. Recuerdo que la gente corría una cuadra y veía a la comparsa dos veces. La de Charrúa era la que abría, con los Arrascaeta y la Beba Píriz haciendo el afro. 

¿Una anécdota por ser blanco?

Cuando salíamos a desfila por 18 de Julio con Fantasía Negra se me mojaban las za-patillas, que eran de cuerda, y por ese motivo se ponían duras. “Coca”, mi esposa, desfilaba descalza, me las sa-qué y se las di a un muchacho que venía con los diarios para templar las lonjas. Desfilé des-calzo y cuando terminó me senté contra una pared con las patas al aire. Los negros me decían: “esto es para nosotros, no para patitas de blanquitos”. Después de eso, me acuerdo que mi mujer me puso crema en los pies durante una sema-na para curar las heridas. 

“Sintiendo dentro de sí el sonido del tambor”PERICO GULARTE, TAMBORILERO.

res y una edad intermedia, juveniles, como lo africanos en las cacerías, a los jóvenes se les enseñaba a cazar para lue-go integrarse a los guerreros.”

“Se desfilaba por 18 de Ju-lio, junto con las murgas, las troupes, las estampas gauchas (con carretas donde iba gente haciendo tortas fritas). Se han eliminado esas culturas.

En el año 1957 contrata-ron una escuela de samba de 300 personas, para qué, con coreógrafos extranjeros. No puede venir un coreógrafo ex-tranjero a enseñarnos a bailar a nosotros, que lo sentimos, eso no está bien”.

En 1953 sale Morenada y obtiene el segundo premio. En el 54 nace Fantasia Negra y obtiene el primer premio. Ese año sale Rosa Luna que era menor de edad y hubo que hacer un trámite para ob-tener el permiso, salió como corista. “Mi tía Marta nunca salió con la comparsa del ba-rrio, aunque vivía en Ansina, en el 1021 en un altillo”.

“En las Llamadas era una emoción al entrar a calle An-sina y ver los balcones, por-que se premiaban en aquella época los mejores.

Habían sillas pero tam-bién espacio y el público podía participar sintiendo dentro de sí el sonido del tambor, el tamborilero or-gulloso de defender esa camiseta de su barrio. Ahí está la magia”.

NACER TAMBORILERO.“Cuando nace un tam-

borilero lo hace juntando papeles para templar los tambores y que tuvieran su tono correspondiente.

Ese niño va creciendo y lo sigue haciendo, Camina al lado del tambor, lo admira. Un día empieza a tocarlo jugando y a los pocos años está participando en las Lla-madas.La abuela desde una silla lo mira. Lo apoya”.

“El tamborilero grande la noche anterior no duer-me, apronta las zapatillas, las cintas, el palo que va a llevar. Antes la correa era una chaura que lastimaba el hombro. Era una época de cerveza doble Uruguaya y pinturas Pajarito”.

“Mi referente fue Wash-ington Ocampo, tocaba el repique, hincha de Central. Era tío del Lobo Nuñez, No me enseñó, me mostraba”.

Page 8: FERNANDO ESCALANTE recarga total · Sur y Palermo, los típicos reductos del candombe. En 1978, poco antes de la demolición del conven-tillo Medio Mundo, y el barrio Reus al Sur,

la voz de los protagonistas

8Febrero 2017 | Nº 502 |

Mdiario del Carnaval

Cumpliendo Las Lla-madas su jóvenes 60 años, en el 2016 y gracias a la investigación sobre las Com-parsas que realiza Jorge Bus-tamante, se hallaron a los afrodescendientes, con más edad que han representado en distintos momentos de sus vidas a la Mama Vieja, el Gramillero y al Escobero.

El Espacio Santos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay se vestía de gala, el 30 de enero de 2017, para inaugurar la exposición de cuadros de Ruben Darío Galloza, en el marco de las Premiaciones y Distinciones de la Red de Escritores y Creativos (RE-DAFU). Cada vida y cada historia de vida fue lo que nos llevó a realizar esta hon-rosa distinción, de la que nos sentimos muy satisfechos.

Los premios especiales otorgados, fueron presen-tados por Julio Cesar Gon-zález Prieto, "Gonzalito", invitado especial tal efecto.

Los distinguidos fueron:Mama Vieja - Doña

Leopoldina BarbozaGramillero - Don Ruben

Bargas “El Grillo”Escobero - Don Hugo

“Bebe” SurracoTempranito llegaba doña

Leopoldina, luciendo sus casi 92 años, vestida de rigu-roso blanco acompañada por sus hijas. Minutos más tarde y también acompañados fue-ron llegando los caballeros: “el Bebe y el Grillo”.

Para los candomberos estos son nombres archi conocidos. Se trata de Don Ruben Bargas “El Grillo (Gramillero) y Don Hugo “Bebe” Surraco (escobero).

Doña Leopoldina (Tía Dina) nació el 13 de abril de 1925, ama de casa, vivió para sus 11 hijos, pero en 1974 sintió que los tambores golpearon las puertas de su

Mama Vieja, Gramillero y Escobero por primera vez en la Premiación REDAFU

corazón y se inicia como Mama Vieja en Miscelánea Negra. Luego vienen Sere-nata Africana (donde sale con su hija, Sra. Nora Fer-nández), Marabunta, Raíces, Kimba, Yambo Kenia, Kane-la y su Barakutanga, Tronar de Tambores y su última participación se registra en La Gozadera.

Don José Rubens Bargas “El Grillo” nació en el Barrio Sur en la calle Julio Herrara y calle Isla de Flores un 24 de junio de 1932. Ini-cia actuaciones en el año 1948 en “Hijos de Ansina”, “Esclavos del Nianza”, “Los Cubanos” “Miscelánea Ne-gra”, “Morenada” en donde estuvo 14 años. "Fantasía Negra” “Serenata Africana” y “Baraúnda”. Deja de ser componente y pasa a direc-tor de “Farándula Negra y

Miscelánea Negra". Lejos del país a su regreso se une a “Kanela y su Barakutanga”, “Esclavos de Nianza. Como director participa en la com-parsa, Raíces.

Formo parte de DAEC-PU donde va a desempeñar cargo de vice director, y de intendente y durante 13 años perteneció a esta Institución. También participo como de-legado y coordinador.

Fue Jurado del Desfile Oficial, Desfile oficial de Las Llamadas, de la elección de la Reina de las Llamadas y Llamadas del Interior.

De sus últimas partici-paciones ha estado en Re-encuentro y la comparsa in-clusiva Balele. Actualmente es “Patriarca de la Gramilla”.

En lo personal formo fa-milia con la Sra. Rosa Gladys Prieto primera animadora de

carnaval. Su única hija Silvia Bargas es una gran activista del Candombe.

Hugo “Bebe” Surraco, escobero. Nacido el 4 de julio de 1938. Participo en distintas comparsas. Inicia su participación con 14 años en los años 50, siempre como escobero.

Todos ellos han partici-pado en distintas Compar-sas, y premiados o no por su actuación en las mismas, su mejor premio ha sido el pertenecer a alguna de las comparsas, que llevan el sello de una Comunidad que siempre estuvo aportando su trabajo, esfuerzo, creación y su música, hoy declarada patrimonio intangible y Pa-trimonio de la Humanidad.

Jorge Bustamante y Graciela Leguizamón

Orden de salida del día jueves 9 de febrero 2017 Presentación Acera salida llegadaINEFOP – PASACALLE 19:40 Norte 20:40 21:55MSP – PASACALLE (10 personas) 19:40 Norte 20:40 21:55BANDERA DIVERSIDAD 19:45 Norte 20:45 22:00CARRO DE MACRO 19:50 Centro 20:50 22:05CARROS DE REINAS 19:55 Centro 20:55 22:10EMERGENCIA 1727 19:57 Centro 20:57 22:12INEFOP – PASACALLE 19:57 Norte 20:57 22:12LA CARPINTERA ROH 20:00 Sur 21:00 22:15NIMBA 20:10 Norte 21:10 22:25M.Q.L. 20:20 Sur 21:20 22:35LAS PANTERAS DE BENGUELA 20:30 Norte 21:30 22:45LA RODÓ 20:40 Sur 21:40 22:55LA UNICANDÓ 20:50 Norte 21:50 23:05MAKALE 21:00 Sur 22:00 23:15E.P. 21:10 Norte 22:10 23:25CON ALMA Y VIDA 21:20 Sur 22:20 23:35INEFOP – PASACALLE 21:20 Norte 22:20 23:35SENEGAL 21:30 Norte 22:30 23:45LOS NICHE 21:40 Sur 22:40 23:55LA FUERZA 21:50 Norte 22:50 00:05NIGERIA 22:00 Sur 23:00 00:15L.C.V. 22:10 Norte 23:10 00:25LA RESTAURACIÓN 22:20 Sur 23:20 00:35CUERO PA TI 22:30 Norte 23:30 00:45UGANDA 22:40 Sur 23:40 00:55URÁFRICA 22:50 Norte 23:50 01:05MANDINGA (INVITADA) 23:00 Sur 00:00 01:15

Orden de salida del día viernes 10 de febrero de 2017 Presentación Acera salida llegadaMSP – PASACALLE 19:15 Norte 20:15 21:30BANDERA DIVERSIDAD 19:15 Norte 20:15 21:30MUJERES DE NEGRO 19:15 Sur 20:15 21:30“BALELE” Comparsa inclusiva 19:25 Norte 20:25 21:40INEFOP – PASACALLE 19:25 Norte 20:25 21:40MACROMERCADO 19:30 Centro 20:30 21:45MUNDOAFRO 19:30 Sur 20:30 21:45Carros de Reinas 19:55 Centro 20:55 22:10Emergencia 1727 19:57 Centro 20:57 22:12INEFOP – PASACALLE 19:57 Norte 20:57 22:12C 1080 20:00 Sur 21:00 22:15ELUMBÉ 20:10 Norte 21:10 22:25LA JACINTA 20:20 Sur 21:20 22:35YAMBO KENIA 20:30 Norte 21:30 22:45SARABANDA 20:40 Sur 21:40 22:55INEFOP – PASACALLE 20:40 Norte 21:40 22:55TRONAR DE TAMBORES 20:50 Norte 21:50 23:05LA SIMONA 21:00 Sur 22:00 23:15VALORES 21:10 Norte 22:10 23:25ZUMBAE 21:20 Sur 22:20 23:35CENCERIBÓ 21:30 Norte 22:30 23:45LA TANGO 21:40 Sur 22:40 23:55LA DOMINÓ 21:50 Norte 22:50 00:05MI MORENA 22:00 Sur 23:00 00:15LA FIGARI 22:10 Norte 23:10 00:25LA GOZADERA 22:20 Sur 23:20 00:35ELEGGUÁ 22:30 Norte 23:30 00:45BATEA DE TACUARÍ 22:40 Sur 23:40 00:55LA GENERACIÓN LUBOLA 22:50 Norte 23:50 01:05TRINIBOA 23:00 Sur 00:00 01:15INTEGRACIÓN 23:10 Norte 00:10 01:25LA FACALA 23:20 Sur 00:20 01:35LA FABINI 23:30 Norte 00:30 01:45MAZUMBA (invitada) 23:40 Sur 00:40 01:55