34
“YO SOY DE LA CASA”. EL H. SENADO DE LA NACIÓN ARGENTINA: PRÁTICAS Y DISCURSOS EN UNA “CASA POLÍTICALaura Marisa Ferreño* Resumen: A partir de la categoría nativa de “casa” este trabajo explora las distintas perspectivas que los agentes de la Cámara de Senadores de la República Argentina manifiestan con relación a sus sentidos de pertenencia y a las lealtades personales que se generan dentro de la institución. Las fronteras identitarias constituyen tanto los límites espaciales como simbólicos que expresan las relaciones de fuerzas asimétricas entre los agentes. En el texto se analizan dos eventos específicos – la denuncia del pago de sobornos a Senadores Nacionales en el año 2000 y el rechazo de la Resolución 125/2008 – que permiten explicar desde el punto de vista de los actores las diversas maneras de percibir y resignificar los acontecimientos estudiados. Palabras clave: casa; identidad; evento; crisis institucional; Senado. Abstract: Discussing the native category “house”, this work explores the different perspectives that agents working at the Senate of Argentina express in relation to their sense of belonging, as well as to the personal loyalties generated within the institution. Identity boundaries are both spatial and symbolic; they express the asymmetrical power relations that exist between agents. In this article, two specific events are analyzed in order to explain how actors perceive and reinterpret them: the denunciation involving the payment of bribes to National Senators in 2000, and the rejection of the 125/2008 Resolution. Keywords: home; identity; event; institutional crisis; Senate. * Doctoranda en Antropología Social – Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES), Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Posgrado en Gestión Cultural y Comunicación (FLACSO-sede Argentina). Egresada de la carrera de Historia de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Coordinadora del Observatorio de Ciudadanía Cultural y Profesora Adjunta de la materia Teorías de la Cultura, Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). Asesora H. Senado de la Nación Argentina. Correo electrónico: [email protected].

Ferreño-Yo Soy de La Casa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ferreño-Yo Soy de La Casa

Citation preview

  • YO SOY DE LA CASA. EL H. SENADO DELA NACIN ARGENTINA: PRTICAS YDISCURSOS EN UNA CASA POLTICA

    Laura Marisa Ferreo*

    Resumen: A partir de la categora nativa de casa este trabajo explora las distintasperspectivas que los agentes de la Cmara de Senadores de la Repblica Argentinamanifiestan con relacin a sus sentidos de pertenencia y a las lealtades personalesque se generan dentro de la institucin. Las fronteras identitarias constituyen tantolos lmites espaciales como simblicos que expresan las relaciones de fuerzasasimtricas entre los agentes. En el texto se analizan dos eventos especficos ladenuncia del pago de sobornos a Senadores Nacionales en el ao 2000 y el rechazode la Resolucin 125/2008 que permiten explicar desde el punto de vista de losactores las diversas maneras de percibir y resignificar los acontecimientos estudiados.

    Palabras clave: casa; identidad; evento; crisis institucional; Senado.

    Abstract: Discussing the native category house, this work explores the differentperspectives that agents working at the Senate of Argentina express in relation to theirsense of belonging, as well as to the personal loyalties generated within the institution.Identity boundaries are both spatial and symbolic; they express the asymmetricalpower relations that exist between agents. In this article, two specific events areanalyzed in order to explain how actors perceive and reinterpret them: the denunciationinvolving the payment of bribes to National Senators in 2000, and the rejection of the125/2008 Resolution.

    Keywords: home; identity; event; institutional crisis; Senate.

    * Doctoranda en Antropologa Social Instituto de Altos Estudios Sociales(IDAES), Universidad Nacional de San Martn (UNSAM). Posgrado enGestin Cultural y Comunicacin (FLACSO-sede Argentina). Egresadade la carrera de Historia de la Universidad Nacional de Buenos Aires(UBA). Coordinadora del Observatorio de Ciudadana Cultural y ProfesoraAdjunta de la materia Teoras de la Cultura, Universidad Nacional deAvellaneda (UNDAV). Asesora H. Senado de la Nacin Argentina. Correoelectrnico: [email protected].

  • |190|Yo soy de la casa. El H. Senado...

    Introduccin1

    Ciertas costumbres, en tanto acompaan a la historia delas instituciones y a la poltica, pueden ir de la mano yresignificarse. La mirada de la antropologa brind y brinda laposibilidad de aproximarse desde un enfoque diferente a losprocesos polticos y a los aparatos estatales. Comprender losfenmenos sociales desde el punto de vista de los nativos suponebucear por los mismos espacios que los historiadores, lossocilogos y los cientistas polticos, pero a partir de marcos lgicosalternativos.

    Investigar los espacios cotidianos de la poltica y de lasinstituciones gubernamentales, nos permite introducirnos en unmundo donde los actores reproducen y generan reglas, valores,prcticas, y a la vez, empezar a constituir los contornos de lopoltico de manera flexible, fluida y dialogal. En una investigacinetnogrfica hacer poltica es explorar dominios contingentes(Rosato, 2009).

    En el H. Senado de la Nacin tanto los legisladores y lossindicalistas como el personal de la institucin, interactan encontextos donde a menudo se desafan las reglas de acuerdo alinterlocutor ocasional, al estatus y al lugar que ocupancircunstancialmente unos y otros. Las prcticas cotidianasgeneran alegatos de validacin de acciones y discursos donde losbloques partidarios, la burocracia administrativa y los gremiosinteractan de acuerdo a los vientos polticos, situacin quese agudiza en perodos eleccionarios y de recambios de gestin.

    Este trabajo se propone estudiar el sentido de pertenenciaque los actores le otorgan a la categora nativa de casa. Sefocalizar en dos eventos que podramos considerar crticos (Das,1996), ya que estas dos crisis surgidas dentro de la propia cmarademostraron cun rpidamente pueden amenazar al sistema

    1 Una versin preliminar de este trabajo fue presentado en el X CongresoArgentino de Antropologa Social.

  • Laura Marisa Ferreo|191|

    Idias|Campinas (SP)|n. 5|nova srie|2 semestre (2012)

    poltico de la nacin. Tanto la denuncia de pago de sobornos2

    para la sancin de la Ley 25.250 de Reforma Laboral3 en el ao2000, como el rechazo de la Resolucin 1254 en el 2008, nos sirvende marco para analizar los distintos significados, proyecciones yadscripciones que le asignan los propios agentes a la nocin nativade casa.

    Conceptos como el de amistades instrumentales dereciprocidad (Wolf, 1980) nos permiten explicar dentro de losespacios polticos e institucionales cmo, cuando este equilibriode reciprocidad se rompe, la relacin se torna desigual, apareciendoun vnculo basado en el patronazgo. Como para Wolf los gruposinterpersonales suplementarios son los que permiten elfuncionamiento de las grandes instituciones, los cambios internos

    2 Sobornar implica corromper a un funcionario con ddivas o dinero paraobtener el fin buscado (sarcsticamente suele denominarse compraruna voluntad poltica).3 Ley impulsada por el Poder Ejecutivo Nacional (PEN), por entonces enpoder de la Alianza (coalicin poltica integrada mayoritariamente porla unin Cvica radical UCR- y el Frente Pas Solidario, FREPASO). En laCmara de Senadores, el gobierno no contaba con una mayora delegisladores para lograr la sancin de la ley. Por este motivo, recurrial pago de sobornos que involucraron finalmente tanto a legisladores dela UCR como de la oposicin (Partido Justicialista, PJ).4 Mediante esta resolucin se implementaban retenciones mviles alas exportaciones de girasol y soja. Como fue fuertemente resistida porlas entidades patronales y los sectores ligados al campo, paradescomprimir las tensiones sociales, la presidente Cristina Fernndez deKirchner enva la resolucin al Congreso. La Cmara de Diputados laaprueba, pero en la Cmara de Senadores la votacin queda empatada.Como establece el Reglamento interno de la Cmara Decreto Resolucin(DR) 1388/2002 y modificatorios- y la Constitucin Nacional, en estos casosel Presidente de la Cmara (Vicepresidente de la Nacin) debe emitir suvoto para desempatar. Julio Cobos, compaero de frmula de lapresidenta, vot negativamente; la resolucin, en consecuencia, no pudosancionarse y se desat un vendaval poltico que repercuti tanto dentrocomo fuera de la institucin.

  • |192|Yo soy de la casa. El H. Senado...

    dentro de estos grupos afectan a las instituciones. La supervivenciade redes informales basadas en padrinazgos, lealtades y confianzadentro de los organismos gubernamentales son una repuesta alas deficiencias de la formalizacin y obedecen a una lgicasimblica y cultural originada en el parentesco y la amistad dentrode un sistema igualitario (Lomnitz, 2001).

    El trabajo de campo etnogrfico prolongado, iniciado enel 2003, permiti a partir de la observacin participante cotidianair descifrando los cdigos propios de la institucin. Asistir desdeel ao 2005 a las reuniones sindicales y a las asambleas que elgremio ms importante convocaba; concurrir a eventos (2004-2011), a encuentros de parlamentarios del Mercosur (2004-2007)y a reuniones donde participaban los senadores (2004-2011);y, entrevistar durante cada perodo legislativo desde el 2005 alrededor de cincuenta personas entre dirigentes sindicalistas,personal de la planta poltica5, jerrquico6 y no jerrquico7,posibilitaron ir develando el universo parlamentario y descubrirque todos ellos, aunque con matices, se referenciaban dentro lacategora nativa de casa. Del mismo modo que Bezerra (1999)constatamos que las redes personales son la forma ms eficientede acceder a los informantes, ya que stos son recelosos a losmedios de trabajo de los antroplogos, pues lo asimilan conla prensa (el grabador, las anotaciones). Las entrevistas, entonces,se pudieron realizar cuando parecan darse por encuentroscasuales, difcilmente cuando estuvieron pactadas.

    El trmino de casa poltica es utilizado por los nativospara justificar ciertas anomalas (como el incumplimiento de la

    5 Denominacin que reciben las personas designadas para cumplir lasfunciones de Director General y Subdirector General, quienes cesan ensus funciones cuando la gestin o los senadores que los nombraronconcluyen su mandato.6 Funcionarios del organismo, designados como directores, subdirectoreso jefes de departamento, con las categoras ms altas (1, 2 y 3,respectivamente) con personal a cargo.7 Personal designado en las categoras 4 a 14.

  • Laura Marisa Ferreo|193|

    Idias|Campinas (SP)|n. 5|nova srie|2 semestre (2012)

    Ley 24.600, Estatuto y Escalafn para el Personal del Congresode la Nacin), en una institucin donde la comunicacin y losmecanismos utilizados para generar consenso, se transformantanto en una referencia del mundo como en un riesgo. Losdiversos actores (agentes8, funcionarios, legisladores, autoridades9

    y gremialistas) ratifican su pertenencia a una casa, a la queellos mismos otorgan como caracterstica principal el estaratravesada por los vaivenes de la poltica. Es una identificacin(Brubaker y Cooper, 2002) configurada a partir de procesoscomplejos, cuyas acciones no presuponen una igualdad internagrupal sino por el contrario una desigualdad constitutiva de lasadscripciones dentro de la propia cmara. La identificacin seproduce as de acuerdo tanto a la posicin que se ocupa dentrode una red relacional (el mbito laboral, el partido poltico por elcual se accede al congreso), como a un atributo categorial (tenerun contrato de locacin de servicios y aspirar a acceder al personalde planta del organismo, por ejemplo); los otros a su vez, losidentifican a partir de esas mismas nociones. La categora nativade casa expresa, consecuentemente, un entramado de relaciones

    8 La Direccin de Administracin del Personal del H. Senado denominaagentes a los empleados que forman parte de la institucin. Los agentespueden formar parte de la planta permanente (tienen estabilidad laboralms all de la gestin o del mandato del legislador para quiense desempean) o de la planta transitoria (cesan en su trabajo al concluirlas funciones de quien los nombr). Cada designacin de personalestablece la planta a la cual pertenece y el rea, administrativa (laDireccin de Informtica, por ejemplo) o parlamentaria (un senador) quesolicita el pedido. Ver nota 4 y Decretos Presidenciales (DP). Para lainformacin referida al H. Senado de la Nacin consultar las fuentescitadas al final del artculo.9 Se consideran autoridades de la cmara: el Presidente (Vicepresidentede la Nacin), el Presidente Provisional, el Vicepresidente, losVicepresidente 1 y 2, el Secretario y Prosecretario de las reasparlamentarias y administrativas y el Prosecretario de CoordinacinAdministrativa.

  • |194|Yo soy de la casa. El H. Senado...

    entretejidas a partir de lazos que atraviesan las filiacionespartidarias para arraigarse dentro de la institucin a la cualel personal jerrquico y no jerrquico dice o siente pertenecer.

    La identificacin supone, por lo tanto, la especificacin dequienes llevan a cabo la accin de especificar. Cuando comenc aacercarme por primera vez al Senado, durante los primeros meses,la necesidad de marcar ntidamente la frontera10 entre ellos y losextraos se manifestaba a partir de una afirmacin reiteradayo soy de la casa. El tono despectivo del trato hacia el forneo(Elias, 2000) evidenciaba el precio que el otro el nuevo, eloutsider pagaba por su no pertenencia, al no comprenderciertas expresiones, ni ser portador de los saberes necesarios tanto discursivos como formales que le permitiran moversecon seguridad dentro de la institucin (Abls, 2001). Ser de lacasa supona conocer los espacios (todos partan del supuestode que ello implicaba trabajar desde haca muchos aos en lainstitucin), adoptar las formalidades protocolares y formar partede la planta permanente (o al menos aspirar a ello).

    Ser de la casa marcaba y marca una frontera, la fronteraidentitaria de la pertenencia.

    La nocin de casa para los agentesSi la nocin de casa supone un sentido de pertenencia

    para todo el personal del Senado significa lo mismo? Cuando sele pregunta a los agentes con aos en la institucin que significaser de la casa, aparece la naturalizacin de la categora y eldesconcierto: Cmo que qu entiendo por ser de la casa? Lomismo que vos!. Las respuestas siempre hacen hincapi en unaspecto: formar parte de la cmara con una trayectoria personalcimentada a travs de los aos. El tiempo de permanencia estableceuna primera diferencia entre el adentro pertenecer y el afuera.

    10 Para un estado de la cuestin de la categora ver Grimson (2011).

  • Laura Marisa Ferreo|195|

    Idias|Campinas (SP)|n. 5|nova srie|2 semestre (2012)

    Para DaMatta casa designa entidades morais, esferas deao social, provncias ticas dotadas de postividade, domniosculturais institucionalizados... capazes de despertar emoes,reaes [...] (DaMatta, 1997, p. 15) y a la vez configura un espaciointernamente heterogneo marcado por relaciones de poderasimtricas que se definen en contraste u oposicin con otrosdominios como el espacio exterior. La casa es desde esta perspectivaun espacio moral.

    Pareciera que esta casa poltica como sarcsticamentela denominan los dirigentes gremiales y el personal reproducela lgica de una sociedad donde imperan las relaciones personales.En funcin del trabajo de campo efectuado se infiere que ms allde un discurso universal e igualitario que incluye a todas laspersonas, primaran la lealtad y las amistades dentro de la poltica.Como toda casa el Senado tiene cdigos11 basados en laslealtades individuales, reglas para los anfitriones y normas paralas visitas. As, si la casa implica preferencias, lealtadesy compensaciones (DaMatta, 1997), se encuentra asimismo,polticamente alineada y supone una visin de la sociedad, traduceun mundo de preferencias, afinidades y ligazones.

    Hacia el afuera la casa muestra un grupo de iguales yest sujeta a las normas vigentes por los sentidos de pertenenciaque otorga, pero a su vez hacia adentro muestra jerarquas talescomo senador-colaborador, funcionario-empleado, personalpermanente-transitorio que generan distintas adscripciones.La casa es una metfora, un espacio de trabajo donde el estadoson los padres y los empleados sus hijos a quienes hay queproteger de los peligros externos [...] e na linguagem da lei que,igualando, subordina e explora (DaMatta, 1997, p. 59).

    11 La palabra est entre comillas para destacar que se trata de normas noescritas, que no necesitan su verbalizacin porque se consideranpresupuestos tcitos, que todo el personal conoce.

  • |196|Yo soy de la casa. El H. Senado...

    El prisma poltico tambin es moral. Los ritos oficiales12 ascomo las ceremonias domsticas que abren la casa a la calle,transforman la morada en algo pblico. Durante su gestin comopresidente de la cmara, Scioli13 siempre recordaba que el Senadoes la casa de las provincias14 en Buenos Aires. Esta idea en laprctica permita a los senadores realizar eventos durante loscuales se circulaba libremente por los espacios preestablecidos,funcionaban las reglas de la hospitalidad, pero cotidianamente lacmara quedaba restringida para aquellos de la casa. Como ennuestro hogar, abrimos espordicamente las puertas para unareunin o una fiesta pero luego la circulacin se circunscribea sus moradores.

    Casa es, por lo tanto, un vocablo polifnico al cual cadaactor de acuerdo al contexto en el cual se referencia, le da unacepcin distinta. Esta polifona se observa claramente en el trabajode campo, a partir de la visin que el personal asume con respectoa la denuncias del pago de sobornos a algunos senadores enel ao 200015.

    La casa no est en ordenPasaban los meses y desde mi ingreso al H. Senado de la

    Nacin la institucin me resultaba un mundo ajeno y encriptadoque no lograba descifrar. Rpidamente descubr que el Congresoargentino estaba compuesto por dos cmaras de Diputados ySenadores que a pesar de formar parte del Poder Legislativo

    12 Los rituales suponen desde esta perspectiva un conjunto de accionesobjetivas que a pesar de los cambios permiten controlar el tiempo, tornarel espacio significativo y preservar, asimismo, un cierto orden de lascosas.13 Presidente del Senado durante el perodo 2003-2007.14 Plural de provincia. Cada uno de los estados federales que conformanla Repblica Argentina.15 Para una breve sntesis de esta denuncia y su repercusin en los medios,consultar las fuentes citadas al final de este artculo.

  • Laura Marisa Ferreo|197|

    Idias|Campinas (SP)|n. 5|nova srie|2 semestre (2012)

    semejaban ms dos pases vecinos y amigables que un nicopoder legislativo del estado nacional. Comprob que pasar deuna cmara a otra no era sencillo. A pesar de que el palacio seconstruy como un nico edificio para ambas cmaras, exceptoen ocasiones especiales es muy difcil el paso internamente anpara los propios empleados.

    Por entonces, lejos estaba de comprender los significadosde cada una de las acciones cotidianas. Algunas actitudes sillamaban la atencin. Recuerdo que por entonces, si el personalde seguridad peda a las personas que encontraban por los pasilloscercanos al recinto16 imprevistamente la credencial17 los das desesiones en la cmara y no la portaban, deban retirarse del rea.Este celo de profesionalismo ofenda terriblemente a los viejosempleados: Qu le pasa a ste? Cmo me la va a pedir a m quesoy de la casa y me conoce hace veinte aos?, sentenciabaofuscado una tarde un informante a quien acompaaba. Nocomprenda el enojo hacia los empleados a cargo de la seguridad.Cuando les contestaba que solo estaban haciendo su trabajo, larespuesta que reciba era una mirada con cara de sta no entiendenada. Tenan razn, no entenda nada. Pero de esas pequeasy cotidianas escaramuzas supuestamente sin sentido entredistintas reas como seguridad, administrativa, parlamentaria,entre otras me fui dando cuenta a travs del tiempo con el trajinardel da a da.

    As, esa diferencia tajante entre quienes trabajaban en losdespachos18 de los senadores y quienes no, separaba mundos muydistintos, segn se desprenda de las entrevistas a los empleados.As, los informantes afirmaban:

    16 Hemiciclo donde se realizan las sesiones. Cada una de las cmarastiene el propio. El del Senado es mucho ms pequeo que el de Diputados,cuenta con las setenta y dos bancas de los senadores y el estrado paralas autoridades.17 Otorgada a todo agente cuando ingresa a la cmara.18 Denominacin de las oficinas de los senadores.

  • |198|Yo soy de la casa. El H. Senado...

    Vienen con suerte de martes a jueves se quejabana menudo y les resulta ms fcil acceder a ciertos privilegiosque por ley no les corresponde. Los tipos trabajan unos aosen un despacho y despus antes de irse el senador les pide elpase a planta19. De golpe te caen estos paracaidistas concategoras altas que impiden la promocin de los quetrabajamos en el sector.

    Poco a poco iba descubriendo un complejo entramado derelaciones. En primer lugar, adems de tener una misma obrasocial y el mismo sindicato, escasa o nula era la relacin entre losagentes de las cmaras de diputados y senadores. En cuantoa adscripciones poco o nada significaba trabajar en el Congreso.Ante la pregunta dnde trabajs?, la persona responda queera empleada del Senado, de Diputados, de la Biblioteca, de laImprenta (del Congreso de la Nacin) o de la DAS (Direccin deAyuda Social, que efectos prcticos es la obra social de losempleados).

    Una tarde de 2003, recorriendo una muestra plsticamontada en el Saln Azul20, en una charla informal alguien meconfi estar cansado de la burla de la justicia. Haban pasado tresaos de la denuncia de los sobornos en el Senado21 y pareca quealgunas cicatrices todava no haban cerrado.

    19 Los agentes ingresan como empleados transitorios para acompaar elmandato de los legisladores y la incorporacin a la planta permanentesegn la ley 24.600, corresponde al personal que cumple funcionespermanentes y debe figurar en el acto de designacin (art. 4 de la ley). Noobstante este requisito de la ley, algunos empleados de los legisladoresobtienen el pase a la planta permanente a pedido de los senadores, de losbloques partidarios o de la Asociacin del Personal Legislativo (APL), elgremio legislativo ms poderoso.20 Saln que comunica ambas cmaras.21 En alusin a la citacin por parte de la justicia para declarar en la causapor cohecho, abierta ante la denuncia contra algunos senadores, porhaber recibido dinero a cambio de votar afirmativamente la sancin de laLey de Flexibilizacin Laboral, en el ao 2000.

  • Laura Marisa Ferreo|199|

    Idias|Campinas (SP)|n. 5|nova srie|2 semestre (2012)

    Nos hacen ir a declararsentenci mi interlocutor-.Suponen que por tener una categora alta sabemos algo.Pero nosotros no trabajamos en despachos, no tenemosrelacin con los senadores22 ni siquiera conocemos a lamayora y cuando tenemos contacto es con algn empleadoque llama para pedir algo. Si ellos23 saben muy bienque por nuestro trabajo no tenemos nada que ver con lasgestiones de turno ni con los senadores a todos nos hacenlas mismas preguntas pero qu vamos a saber nosotrossi pasan semanas sin que ni siquiera pisemos el palacio24?.

    El dilogo me retumb durante mucho tiempo, me llamabala atencin la necesidad de esta persona de separar espacialmentelas distintas reas de la cmara. Esa distancia espacial estableca ala vez una distancia estructural (Evans Pritchard, 1992) asociadaa quienes trabajan en el palacio25.

    Tambin era llamativa su insistencia en relacionar categoraen el escalafn laboral, trabajar en un despacho y citacin porparte de la justicia. Haba una sensacin de ensaamiento de losmedios hacia el Senado como institucin que no era validadapor los informantes. De la observacin participante y de lasentrevistas se infera que para el personal, si bien era cierto quehubo casos aislados de corrupcin, no lo diferenciaban de otrosorganismos estatales donde la prensa haba denunciado tambin

    22 Posteriormente descubrimos que siente cierto acoso por parte de lajusticia por portacin de parentesco en tanto familiar de un senadorcon mandato cumplido hace ya aos. De ah la necesidad de establecerlas supuestas arbitrariedades con relacin a quienes citan del juzgado ya quienes no.23 Hace mencin a quienes conducen la investigacin en el Poder Judicial.24 En referencia al edificio del Congreso Nacional.25 De hecho hay una puja por los despachos del palacio cuando lossenadores asumen, ya que se presumen como smbolo de poder adiferencia del edificio anexo, aun cuando stos puedan ser ms grandes.Una observacin similar efecta Abls (2001) con relacin a la Asambleafrancesa.

  • |200|Yo soy de la casa. El H. Senado...

    casos de corrupcin26. Para algunos empleados entrevistados nodeba confundirse la cmara, con los senadores y suscolaboradores, aves de paso que no pertenecan a la casa. Estaera una visin compartida por muchos, un dato que formabaparte de un discurso que se repeta y no se deba soslayar.

    A diferencia de las otras denuncias en los medios porcoimas o retornos27, este caso era distinto porque noinvolucraba solo a las autoridades, sino tambin a legisladoreselegidos por los ciudadanos. Fundamentalmente despertaba miinters la necesidad de los propios agentes de diferenciarseinternamente frente a las acusaciones. Apareca una y otra vez lafrontera entre las reas parlamentarias y administrativas, entreaquella signada por hacer poltica (Rosato, 2009) y staresignificada por quienes decan pertenecer a un espacio de trabajono contaminado por la adscripcin partidaria o personal.

    Pero los contactos siempre son ms estrechos de lo queparecen. En una entrevista, una empleada comentaba que habaempezado a trabajar en 1983 con el retorno democrtico, antes deque asumieran los legisladores y todava las cmaras no habansido separadas administrativamente28 y seguan rigindose porla CAL29.

    26 La denuncia del pago de sobreprecios en el denominado ProyectoCentenario para la informatizacin de 525 sucursales del Banco Nacin,fue la ms difundida antes de sta involucrando al Senado.27 Tanto coimas como retorno son trminos coloquiales y hacenreferencia en Argentina al pago de sobornos. En el H. Senado de la Nacin,coima, retorno y soborno designan indistintamente el dinero recibido porparte de los senadores para sancionar una ley. En nuestro trabajo, hacereferencia al pago por emitir su voto afirmativamente para la sancin dela Ley de Flexibilizacin Laboral en el ao 2000. En un contexto polticosimilar en Brasil se lo denominara propina.28 Como lo haban estado presupuestaria y administrativamente antesdel golpe de estado de 1976 y despus del retorno democrtico de 1983.29 Comisin de Asesoramiento Legislativo (CAL) creada por la dictaduramilitar.

  • Laura Marisa Ferreo|201|

    Idias|Campinas (SP)|n. 5|nova srie|2 semestre (2012)

    Yo tena como compaeros a tipos como Bielsa30, quefjate con el tiempo donde lleg. Te acords de Chacho31? recuerda otra empleada- qualegra cuando volvi? Uno de la casa que llegaba avicepresidente! Y el tipo un gauchazo, un seor siempre.Cuando asumi se acordaba de todos nosotros, nossaludaba32 por el nombre, claro si cuando entramos ramospocos y nos conocamos todos. l nunca dej de pertenecer ala casa, hizo toda su carrera poltica pero nunca dej deformar parte de la cmara, fue diputado pero con licencia porcargo de mayor jerarqua, recin renuncia para asumir comovice, porque si no, no poda.

    Con el tiempo fui descubriendo que la casa eran muchascasas y que pertenecer no era tan sencillo como supuse alingresar en el 2003. Las adscripciones y los sentidos de pertenenciase sedimentaban con el tiempo, pero a la vez presuman decompartir ciertos cdigos y lealtades dentro de una casapoltica, como los propios empleados y gremialistas ladenominan.

    Tal como en alguna ocasin me explicara un altofuncionario en alguna conversacin circunstancial que tuvimosy luego me lo reiterara en muchas oportunidades: Ac tens quellevarte bien con todos, entrs por un partido pero el salto y ascenso quizste llega por otro. Esto es como la calesita, subimos y bajamos33 [].

    30 Rafael Bielsa fue Ministro de Relaciones Exteriores (2003-2005) y DiputadoNacional (2005-2007) durante la presidencia de Nstor Kirchner.31 Alude a Carlos Chacho lvarez que asume como Vicepresidente dela Nacin y Presidente del Senado en 1999 con el gobierno de la Alianza.32 Cuando asume va a saludar al personal recorriendo las oficinas(Pontaquarto, 2005). Actitud que se repite con Cobos quien saluda a todoel personal tanto cuando asume como cuando concluye su mandato.Incluso Cobos les amasa pastas a los cocineros de la cmara antes dedejar su cargo.33 En referencia a que su destino est atado al del poltico a quienacompaan.

  • |202|Yo soy de la casa. El H. Senado...

    La naturalizacin de la nocin ser de la casa conllevanaturalizar asimismo la acepcin de casa poltica como undiscurso que les permite justificar de acuerdo al contexto, elaccionar de cada uno de los actores involucrados, incluso elgremial.

    El personal no es el nico expuesto a estas relacionesdesiguales. La asimetra de los lazos entre los propios senadoresemerge con la denuncia del pago de sobornos, como losciudadanos comprobaron atnitos en el ao 2000.

    Hubo algunos bol... 34 que quedaron afuera y hablaronCuando comienzo mi trabajo de campo en el 2003, haca

    tres aos que la periodista Mara Fernanda Villosio denunci enel diario La Nacin el pago de sobornos a senadores nacionales con dinero proveniente de la SIDE35 para la sancin de la Leyde Flexibilizacin Laboral impulsada por el gobierno nacional.El reparto discrecional de los fondos lleg a los medios y a lajusticia a travs de un annimo que relataba tan profusamentelos detalles que el Presidente del Senado y Vicepresidente dela Nacin Carlos Chacho lvarez lo ley en una sesin de lacmara. El escrito daba la impresin de ser un pase de cuentasinterno cuyo objetivo al darlo a conocer a los medios masivosera inculpar a los senadores involucrados.

    Como la propia periodista relat ante la justicia, despusde que un senador arrepentido le comentara en off36 sobre lossobornos [] hubo un abroquelamiento poltico se me cerraron todas

    34 Bol alude a boludos (en plural), expresin vulgar y grosera peromuy difundida en Argentina. Es un vocablo que se usa coloquialmenteatravesando todas las clases sociales. En portugus su equivalente seratontos, imbecis o lerdos (en plural).35 Secretara de Inteligencia del Estado.36 Del ingls off the record. Informacin sobre hechos polticos que losfuncionarios en este caso un legislador comenta a la periodistapreservando su identidad.

  • Laura Marisa Ferreo|203|

    Idias|Campinas (SP)|n. 5|nova srie|2 semestre (2012)

    las fuentes del Senado. Los detalles que tomaron estado pblicoinvolucraban a autoridades de la SIDE, al entonces Ministro deTrabajo Alberto Flamarique (quien se hiciera famoso por elcomentario para los senadores tengo la BANELCO37 que se leatribuye38 durante una cena con los lderes sindicales, opositoresa este Proyecto de Ley de Reforma Laboral39: Moyano, Ubaldini,Viviani y Palacios), a las autoridades del Senado, principalmenteal Secretario Parlamentario Mario Pontaquarto, a los presidentesde los bloques de los dos partidos mayoritarios40, a algunossenadores e incluso alcanzaba al propio Presidente de la Repblica.

    Para Lomnitz (2001) cuando la reciprocidad desaparece,la lealtad se compra. En el caso analizado, lo que se compra esel voto del otro y aparece entonces el soborno. El cobro porparte de algunos senadores -la investigacin de la justicia parecehaberlo comprobado aunque el juicio an no comenz- dio lugara una denuncia de cohecho. Su origen se debi al annimo quecirculaba por la cmara donde se relataba la ruta del dinero ylas tarifas diferenciadas pactadas para algunos senadores de laoposicin al gobierno (PJ). El enojo dentro de este bloque se decaque tuvo por entonces dos vertientes, aquellos que recibieronmenos dinero y los que no recibieron nada.

    Los senadores que en el ao 2000 revelaron el repartodesigual de dinero no estaban acaso como sostena Mauss (2009) denunciando el quiebre de la reciprocidad entre los propioslegisladores del mismo bloque? Como l mismo explica: A travsde esos dones, se establece la jerarqua entre jefes y vasallos, entre

    37 En alusin a una red de cajeros automticos que opera en todo elterritorio argentino.38 El sindicalista que le imputa la frase es Hugo Moyano.39 Con las reformas efectuadas en el Senado el 26 de abril fue aprobadafinalmente por la Cmara de Diputados el 11 de mayo de 2000,convirtindose en la Ley 25.250.40 Los dos bloques ms numerosos por sus miembros corresponden a lossenadores provenientes del radicalismo (UCR) y del peronismo (PJ).

  • |204|Yo soy de la casa. El H. Senado...

    vasallos y subalternos. Dar es manifestar superioridad [] aceptarsin devolver ms es subordinarse [] (Mauss, 2009, p. 245).

    Tanto dentro de la institucin como en el territorio en elcual legislador es elegido, los beneficios para los subordinados senegocian a cambio de lealtad y poder. Este tipo de reciprocidadperpeta relaciones desiguales y la ineficiencia de la burocracia.Pontaquarto el ex Secretario Parlamentario imputado en esteescndalo como quien entreg el dinero a los senadores comentaque en el Senado muchos agentes eran designados con categorasaltas porque parte de su salario iba a los bolsillos de los senadores(Pontaquarto, 2005).

    La causa de los sobornos todava est abierta. La justiciaimput a Alberto Flamarique (Ministro de Trabajo de la Nacin),a Fernando De Santibaes (Secretario de Inteligencia del Estado),a Fernando De la Ra (Presidente de la Nacin), a MarioPontaquarto (Secretario Parlamentario del H. Senado)41, alSenador Nacional Jos Genoud42 (Presidente Provisional de laCmara) y a los Senadores Nacionales Emilio Cantarero43, AlbertoTell, Augusto Alasino, Remo Constanzo y Ricardo Branda.

    La fecha para comenzar el juicio oral a los imputadosacusados del delito de cohecho se haba fijado para el 22 noviembrede 2011, pero se suspendi y en la actualidad todava no hay unafecha estipulada para su inicio44.

    Casi ocho aos despus del escndalo por los sobornos enel Senado, nuevamente la institucin volva al centro de lasnoticias. Esta vez, a diferencia del 2000 el voto no positivo delPresidente de la Cmara Julio Cobos y el de los legisladores

    41 Para un relato pormenorizado desde su ingreso al Senado hasta lospormenores de los sobornos, ver el libro de PONTAQUARTO (2005).42 Se suicid en el ao 2008.43 Proceso suspendido por problemas de salud.44 El juicio no se inici en la fecha prevista porque Pontaquarto tena otrascausas abiertas ante la justicia y se decidi unificarlas.

  • Laura Marisa Ferreo|205|

    Idias|Campinas (SP)|n. 5|nova srie|2 semestre (2012)

    fueron precedidos por importantes movilizaciones y cortes de rutaen todo el pas.

    La crisis que atraves al pasLa Resolucin 125 mediante la cual se establecan

    retenciones mviles para las exportaciones de soja y girasol,determin que en marzo de 2008 las asociaciones que nucleabana los productores rurales tanto grandes, medianos comopequeos declaran un paro o lock out que se extendi por 129das, durante los cuales la nacin estuvo en vilo45. Las entidadessuspendieron el transporte y la exportacin de granos y llevarona cabo cortes de ruta en todo el pas que afectaron seriamente laeconoma. La escalada de la presin social y la politizacin deltema llevaron a la modificacin de la resolucin original, perocomo sta no conform a los sectores rurales, la Presidenta enviel proyecto de retenciones mviles y de compensaciones a lospequeos productores al Congreso Nacional para su sancin46.

    Pero lejos de descomprimir la tensin poltica, la presindel gobierno para la aprobacin rpida del proyecto se traslad alas cmaras. Esta situacin exacerb an ms el nimo ciudadano.Aprobada en la Cmara de Diputados, se gira para su sancin alSenado. El termmetro poltico alcanz su mxima expresin el15 de julio de 2008 el da anterior a la sesin en la cual lossenadores deban votar el proyecto en el recinto- cuando dos actosmultitudinarios y simultneos a favor y en contra de lasretenciones se llevaron a cabo en la ciudad de Buenos Aires.

    Por aquellos das en el pas no se hablaba ms que de la125 y el Senado era una olla a presin. Transcurran los primerosmeses de gestin del gobierno nacional de Cristina Fernndez de

    45 Para una breve sntesis del conflicto que involucr a la ciudadana entodo el pas durante cuatro meses consultar las fuentes citadas al final deeste artculo.46 Irnicamente, siguiendo la sugerencia del Vicepresidente, la Presidentaenva el proyecto al Congreso como una forma de descomprimir la tensin.

  • |206|Yo soy de la casa. El H. Senado...

    Kirchner y una opinin pblica crispada se movilizaba a favor yen contra del proyecto. Estos actos expresaban el empate quehaba en la cmara con respecto a la votacin, al hacer el recuentode votos antes de la sesin.

    Funcionarios cobistas reprochaban en aquellos das, ensecreto y no tanto, que la Presidenta no haba cumplido con lopactado cuando se concret la frmula. Tambin se quejaban deque en decisiones importantes Cobos no fuera informado ni tenidoen cuenta. Estas actitudes de la Presidente y los funcionarios desu entorno, lo hicieron sentir a Cobos segn personas de sucrculo ntimo en un callejn sin salida donde crea traicionar aquienes lo haban acompaado a lo largo de todo el pas, en elacuerdo entre un sector del radicalismo con el peronismo. En lasentrevistas de entonces la sensacin de deslealtad era monedacorriente entre sus funcionarios y la opinin de sus seres queridosa la hora de hacer el balance no fue menor. Por los pasillos sesusurraba una palabra traicin aquella que desde su propiopartido (UCR) le recordaban a diario a Cobos luego que aceptarala vicepresidencia en la frmula del Frente para la Victoria (PJ), yque ahora comenzaba a escucharse en los sectores peronistascercanos al gobierno nacional del cual formaba parte. Su entorno,en cambio, haca otro anlisis de la realidad, ellos asegurabanque Cobos les haba anticipado su decisin.

    El Julio47 les avisY cumpli, ante el estupor del gobierno, la poblacin y los

    empleados. Cumpli, vot no positivo e internamente igualque en el resto del pas gener un alud de rumores. Cansado desentirse ninguneado48 y traicionado, Cobos reuni por

    47 Refiere a Julio Cobos, Presidente del Senado y Vicepresidente de laNacin, desde fines del 2007.48 Expresin coloquial que alude a no requerir las opiniones de una persona,cuando en la prctica correspondera por el estatus formal o informal queposee.

  • Laura Marisa Ferreo|207|

    Idias|Campinas (SP)|n. 5|nova srie|2 semestre (2012)

    separado a los presidentes de los bloques mayoritarios y a suncleo ntimo y les inform de su decisin la semana anterior ala sesin. Al solicitarles a los presidentes de bloque que llegaran aun acuerdo porque, si tena que desempatar, segn lo establece elartculo 57 de la Constitucin Nacional, su voto no acompaarael proyecto gubernamental ya que no estaba dispuesto a ir encontra de los intereses de quines lo haban votado49, aumentaronlas presiones sobre los senadores.

    Nadie se sinti ajeno a la cuestin, no hubo tmidos niindecisos. Cada ciudadano haba tomado partido. Cuandola Resolucin 125 lleg a la cmara alta50 para su debate, la presinsobre cada uno de senadores era muy fuerte. Como en aosanteriores se rumore que haba legisladores que haban recibidoretornos para que se abstuvieran de votar o lo hicieran a favordel proyecto presidencial. El senador Rached en una entrevistareconoci haber recibido en su celular un mensaje de texto con lafrase ped lo que quieras.

    Para entonces, la forma de sostener la pulseada desdela Casa Rosada51 con relacin al conflicto y la exacerbacin de laopinin pblica, haba distanciado a Cobos de la Presidenta,motivo que llev al gobierno a pedirle al Presidente del Senado Vicepresidente de la Nacin que se ausente del recinto para queasuma la presidencia el Presidente Provisional de la Cmara,el senador Jos Pampuro, miembro del Frente para la Victoria,partido de la Presidente la Nacin, pero Cobos se neg.

    49 Esta decisin la manifestaron varios funcionarios cercanos a su entornoen los das previos.50 Denominacin que suele utilizarse para referirse al Senado de la Nacin.51 Sede del Poder Ejecutivo Nacional donde se encuentran los despachosdel Presidente y Vicepresidente de la Nacin. Como el Vicepresidente esa su vez Presidente del Senado, su despacho diario est en el palacio delCongreso Nacional, y en la Casa Rosada trabajan los asesores delVicepresidente que son los nexos cotidianos con la presidencia.

  • |208|Yo soy de la casa. El H. Senado...

    Recuerdo el impacto de las conversaciones los das previosa la votacin cuando un funcionario de su entorno me dijo contotal seguridad:

    El Julio no aprueba el manejo que se est haciendodesde el gobierno, el enfrentamiento social yla crispacin innecesaria. Nadie lo consult y ahorale piden que apoye. No respetaron lo acordadol no gobern52 as.

    En esos instantes evoqu aquellos primeros das cuandoCobos asumiera en el Senado, las constantes idas y venidas delos funcionarios a la Casa Rosada. Fue un noviazgo que durpoco, demasiado poco para un gobierno de cuatro aos.

    En la casa en cambio no hubo espacio para analizar lasituacin, la traicin se sinti y se la hicieron sentir a l y a sutropa53, tanto los senadores como el personal vinculado conel partido en el gobierno (PJ). Las opiniones y discusionesencontradas continuaron vigentes mucho tiempo despus desu voto y las relaciones con la Presidenta nunca se recompusieron.

    Haca ms de dos ao del voto no positivo de Cobos,cuando en octubre del 2010 la Presidenta de la Nacin asimilal vicepresidente Cobos a los okupa54. Ese era un sentimientocompartido por muchos dentro de una casa poltica comoel Senado.

    52 Cuando asume como Vicepresidente de la Nacin Cobos concluasu mandato como Gobernador de Mendoza.53 El trmino alude a las personas que el propio Cobos haba designadoen el Senado dentro de la planta poltica o como personal jerrquico.54 En Argentina, denominacin que reciben los usurpadores de casas.

  • Laura Marisa Ferreo|209|

    Idias|Campinas (SP)|n. 5|nova srie|2 semestre (2012)

    Este tipo tiene que irse55

    Esta expresin de un informante no daba lugar a dudas.Durante estos aos las frases de los empleados acompaarondentro de la casa la imagen que tena el Presidente del Senadoentre los ciudadanos y referenciaban sus adscripciones partidarias.As, pasado el estupor de la votacin para muchos (principalmentelos peronistas) solo quedaba la renuncia decorosa, porque nopoda usufructuar un cargo ocupado con votos que no eranpropios. Para otros el vaco de poder que padeci desde entoncesera el precio que pagaban quienes traicionaban a su partido y asus principios (bsicamente los radicales pero tambin algunosperonistas). Solo unos pocos opinaban que deba concluir sumandato porque los ciudadanos haban votado una frmulay los votos alegaban no tenan dueo en las democraciasmodernas. sta era obviamente la visin de su tropa.

    Qued claro entonces que el ostracismo es tan o ms durofronteras adentro que fuera. Hasta el recambio de senadores de2009 la soledad de sus funcionarios fue omnipresente, soledadque tambin se traslad a los empleados administrativos dela casa que cumplan funciones dentro del organigrama de lapresidencia. En parte, como consecuencia del alineamiento dela mayora de los senadores al gobierno nacional, quienes seretiraban de los eventos cuando el vicepresidente llegaba, perofundamentalmente, por las actitudes de los distintos actoresdentro la casa. Apareci la sensacin de fin de ciclo en unagestin que recin comenzaba. Las crticas se transformaron pocoa poco en apata.

    El espacio que debi ocupar un juego poltico colapsadolo cooptaron los sindicatos, particularmente el gremio ms

    55 La idea de la renuncia de Cobos estuvo presente tanto en las entrevistasrealizadas a los empleados peronistas como radicales, ya que conposterioridad a su voto no positivo, el acercamiento de Cobos a la UCRsufri una serie de vicisitudes, por el alto impacto de su imagen positivaentre la poblacin, durante el segundo semestre del 2008 y el ao 2009.

  • |210|Yo soy de la casa. El H. Senado...

    poderoso, la Asociacin del Personal Legislativo (APL). El dilogotuvo tres vrtices: el Presidente de la Cmara, los bloquespartidarios y los sindicatos. As, se negociaron recategorizacionespara los agentes que formaban parte del personal no jerrquicoen dos oportunidades, al comienzo de la gestin en diciembre de2007 y en diciembre de 2010; se regulariz la situacin medianteel pase a planta permanente de un porcentaje importante delpersonal transitorio con respecto a gestiones anteriores; una partesustancial del personal contratado de las denominadas reas nopolticas (como las designaciones administrativas efectuadas porlos senadores y por la propia gestin), pasaron a revestir comoagentes de la planta transitoria; se crearon nuevas estructuraspara distintas dependencias de la institucin (entre ellas, lascomisiones parlamentarias). Durante la gestin de Cobos, loslogros obtenidos por las entidades sindicales y su mayorprotagonismo son indiscutibles (Ferreo, 2011a). Su mayorcapacidad de negociacin y cuota de poder tambin.

    La predisposicin desde la presidencia de establecer undilogo con los bloques partidarios y los sindicatos, fuemejorando paulatinamente la relacin con algunos despachosy con las diversas direcciones de la institucin. Asimismo, elincremento exponencial de la imagen positiva de Cobos y sureincorporacin a la UCR redefini las identidades -an desdelos sectores administrativos a la histrica polarizacin radicales-peronistas.

    Las consecuencias del voto de Cobos dentro de la cmaraexteriorizaron que detrs de la lealtad y la confianza hay principiosmorales primarios culturales encarnados en instituciones quese sostienen a partir de una doble moralidad; podemos engaaral sistema pero hay un cdigo de honor y un cdigo decomportamiento que domina tanto las relaciones familiares, entreamigos y sociales como las actividades informales. Aquellos queviolan esos cdigos siempre son castigados, el castigo varaen cada sociedad, dentro de la poltica argentina quien viola lasreglas no escritas es un traidor.

  • Laura Marisa Ferreo|211|

    Idias|Campinas (SP)|n. 5|nova srie|2 semestre (2012)

    Expresiones como traicin u okupa vertidas hacia JulioCobos incluso por la propia presidenta- a partir de su votonegativo para la sancin de la Resolucin 125/2008, nos permitenrecurrir a algunas de las categoras que Lomnitz (2001) utiliza.As, podramos interpretar que Cobos adscribe o supone queimperan relaciones de intercambio recprocas, mientras que desdela ptica de la contraparte no las hay; hay en cambio, para losotros la Presidente, el partido peronista, la militancia y granparte de la opinin pblica- subordinacin; en consecuencia,Cobos juzg una relacin horizontal, en tanto para los otrosera vertical.

    Conclusiones preliminaresA diferencia de otros estudios efectuados en mbitos

    parlamentarios, mi trabajo de campo no comienza duranteo inmediatamente despus de un evento crtico56. La eleccin demi objeto de estudio parte del potencial que brindaba investigarla institucin desde una mirada antropolgica57.

    Las entrevistas demostraron que la perspectiva que cadaagente tiene con respecto a eventos como los investigados,impregnaban la propia mirada poltica, que a veces resultaba difcilde discriminar de un padrinazgo que, aun cuando nose efectivizase en el presente, formaba parte de su impronta dentrode la institucin. Atravesar esa delgada lnea puede suponer deacuerdo a las circunstancias ciertos privilegios, pero tambin elriesgo de quedar a la intemperie.

    Douglas (1998) considera que una institucin funcionacomo tal cuando recibe el apoyo moral de sus miembros, quienes

    56 Ver por ejemplo, las etnografas sobre la Asamblea Francesa de MarcAbls (2001) y la de Carla Costa Teixeira realizada sobre la cmarade diputados brasilea (1995, 1998).57 Agradezco la insistencia de Sabrina Frederic sobre la relevancia deltema y las posibilidades de estudiar el H. Senado.

  • |212|Yo soy de la casa. El H. Senado...

    a travs del tiempo le otorgan una previsibilidad enel comportamiento que le permite transmitir escasa informacinsobre s misma. Los dos eventos seleccionados manifiestan comorpidamente se asla o aparte del organismo a quienes se tornanimprevisibles. Tanto el presidente Cobos con su voto nopositivo como el Secretario Parlamentario y los senadoresinvolucrados en la denuncia de cohecho, padecieron lasconsecuencias de su accionar dentro de la propia casa.

    Lomnitz (2001) plantea que son las propias contradiccionesideolgicas de los sistemas formales las que fortalecenla fundamentacin de las acciones de amistad y parentesco aexpensas de la moralidad oficial. Como relata Pontaquarto,Secretario Parlamentario acusado de entregar a los senadores eldinero de los sobornos [] me suspendieron sin goce de haberesen tiempo record [] cuando uno comienza a alejarse del poder empiezana aparecer los enemigos (Pontaquarto, 2005, p. 169, cursiva propia).

    Como se expusiera en el informe de la comisin queinvestig una denuncia de corrupcin en el parlamento brasileo

    nenhum corpo legislativo, em nenhum tempo,albergar apenas incorruptveis, mas todo corpolegislativo, em qualquer parte do mundo e emqualquer tempo, dever manter sua integridade,conforme determinarem as leis e os costumes [] afim de contribuir para o desmantelamento dosesquemas de corrupo no Estado (Costa Teixeira58,1995, p. 2).

    Si las irregularidades pueden transformarse de sucesosparlamentarios en eventos polticos y como tales mediante lapropia difusin de los propios legisladores y de los medios eneventos crticos, la misma mutacin permite limitar el caso yconvertirlo en un hecho aislado preservando as la imagen delCongreso (Costa Teixeira, 1998).

    58 Extrado del informe de la comisin mixta parlamentaria que investiglas denuncias de corrupcin en 1994.

  • Laura Marisa Ferreo|213|

    Idias|Campinas (SP)|n. 5|nova srie|2 semestre (2012)

    Sin embargo, todo cambia para no cambiar nada. El serparte de la casa es una cultura que se porta. Si como plantea Abls(2001), la apariencia no distingue a los miembros de la corporacinparlamentaria, entonces cmo se logra la diferenciacin yestratificacin de las personas dentro de la institucin? l queno es del lugar se nota por la actitud. Los legisladores se mueveny miran desde una posicin distinta que el resto, la pose es fsica,los empleados se mueven con soltura y seguridad, conocen losdistintos mbitos, los cdigos y la burocracia que le da vida y dela cual forman parte.

    El microcosmos parlamentario nos permite observar cmoen un mundo basado en ritos protocolares donde las figurasestelares son encarnadas por los legisladores, tiene como almadel quehacer institucional a los asesores verdaderos autores delos proyectos y a los agentes del organismo.

    En Argentina a estas funciones se accede por padrinazgo.Segn Abls en la Asamblea Nacional (la Cmara de Diputadosen Francia), en cambio, son los administradores quienesconstituyen un cuerpo de elite -seleccionados por concurso- queencarnan el espritu del parlamento. Su carrera se da dentro de laAsamblea y su conocimiento de la legislacin es indispensable.El legislador se ve como emisario de un mensaje poltico y el administradorcomo un tcnico porque no toma posicin sobre los temas que estudia. Lapertenencia tan selecta la avalan los datos, con 577 diputados laAsamblea tiene 1282 agentes59. El Senado argentino en cambio,con 72 senadores tiene 1858 agentes de planta permanente, 1553empleados en su planta temporaria (que se supone concluyen surelacin laboral al finalizar el mandato del legislador) y 257contratos de locacin de servicios, de personal que puededesempear sus funciones en las reas administrativas,parlamentarias, en la presidencia, en los bloques partidarios o enlos despachos60.

    59 Abls no discrimina si dentro de esa cifra tambin se encuentran losasesores y el personal contratado por cada legislador (Abls, 2001).60 Datos consultados por internet el 10.06.2011.

  • |214|Yo soy de la casa. El H. Senado...

    Los administrativos franceses son considerados msexpertos que los especialistas, y este capital lo hacen pesar. Puedenas en tanto funcionarios, ser celosamente independientes yneutrales polticamente porque la excelencia es la excelencia con respectoa la casa donde sirven. Ellos ven suceder a los legisladores peroestn lejos de ser servidores del poder estable e identificable. Lasinstituciones son perennes: los diputados pasan los funcionarios quedan!(Abls, 2001).

    La categora casa para los agentes legislativos francesessupone una identificacin y el hecho de formar parte de una elite.En cambio, aqu en Argentina ser de la casa implica portar unaidentidad y efectivizar cotidianamente la pertenencia a lainstitucin donde los saberes que cuentan no son tantodisciplinarios y cientficos sino por el contrario de permanenciaen el tiempo, un espacio donde nos sentimos seguros, como encasa.

    Una persona no vive aislada, establece su identidad dentrode una comunidad determinada y esa identidad social se construyea partir de la idea de un lugar de origen, de las negociaciones quesomos capaces de llevar a cabo y de las redes personales queestablecemos. As, soy de la casa implica un nosotros diferenciadode los otros: los transitorios, los contratados, los legisladores,los funcionarios de la gestin de turno. Otros, tratados como avede paso an cuando todos sean conscientes que la mayora notiene esas intenciones , ante quienes se toma recaudos de maneragentil (y no tanto) y se establece que aqu mando yo aunque noposea ttulos acadmicos, porque poseo los saberes necesarios paramoverme dentro de la institucin. Los otros, no tiene pertenenciaporque se les niega a quienes no forman parte de un procesohistrico comn, construido a travs de los aos de trabajocompartido, las injusticias sobrellevadas mancomunadamente yla sensacin de ser parte de una etapa pasada y como talolvidados por la institucin, aunque no por eso dejen de sercobijados.

    Los ritos institucionales consagran siempre un ordenestablecido. La investidura (Bourdieu, 1985) de un senador, al dar

  • Laura Marisa Ferreo|215|

    Idias|Campinas (SP)|n. 5|nova srie|2 semestre (2012)

    a conocer y reconocer, sanciona una diferencia aceptada por elinvestido y por los dems, ejerciendo as una eficacia simblicaen tanto transforma la persona que consagra al adoptarcomportamientos acordes con su representacin. Las personasaceptan est nueva representacin y adoptan, en consecuencia,comportamientos acordes a esta investidura.

    Instituir una identidad pertenecer es un acto decomunicacin que impone un nombre soy de la casa, es significara alguien lo que es y cmo debe conducirse consecuentemente.Transformarse en portavoz autorizado, implica hablar en nombre de ungrupo, naturalizar la diferencia y transformarla en habitus (Bourdieu,2007), un reconocimiento universal de la autoridad y de lainstitucin poltica a la que pertenecen o dicen pertenecer,expresados en el respeto o el tratamiento de acuerdo al ttulo quelas personas dicen que portan.

    La originalidad del debate parlamentario es que ste es unabatalla donde el discurso es un pretexto para manifestar lasrelaciones de fuerza a travs de un ritual bien establecido queparece estimular la conflictividad: cubrir la voz del orador deturno, abandonar la sesin, marcan una asociacin entre debatey combate y un estilo que ltimamente, se traslad tambin a losmedios. Si en el recinto podemos percibir una teatralizacin dondelos desbordes gestuales y retricos llegan hasta el paroxismo, sepuede entonces suponer que en el hemiciclo hay una representacinde los conflictos. Pero esta representacin no es un ritual vacoy de un formalismo hueco. El intercambio de opiniones, ladeliberacin pblica y las sanciones de las leyes son inseparablesde los intereses y de la configuracin para los ciudadanos de lasrelaciones imperantes.

    La cmara ejemplifica una casa donde las jerarquasreproducen relaciones de fuerzas desiguales y cambiantes claramente influenciadas por los vientos polticos del momento marcadas y delimitadas dentro de las distintas reas laborales.DaMatta expresa el ejercicio de esta autoridad dentro de mbitosrelacionales signados por la lealtad, el parentesco y la amistad

  • |216|Yo soy de la casa. El H. Senado...

    mediante la sentencia voc sabe com quem est falando61

    (DaMatta, 1997).Varias veces me interpelaron con esa frase, expresando

    segn las situaciones pertenencia, soberbia o fanfarronera, perola vez que ms me impacto fue cuando simboliz una amenazavos sabs con quin ests hablando?

    Bibliografia

    ABLS, M. Un ethnologue lAssemble. Paris: ditions OdileJacob, 2001.

    ________. (comp.). Des anthropologues lOMC. Paris: ditions duCNRS, 2011.

    BALANDIER, G. Antropologa poltica. Buenos Aires: Ediciones delSol, 2005.

    BEZERRA, M. Em nome das bases : Poltica, favor e dependnciapessoal. Rio de Janeiro: Relume Dumar, 1999.

    BOURDIEU, P. El sentido prctico. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007.

    ________. Qu significa hablar? Madrid: Akal, 1985.

    BRUBAKER, R.; COOPER, F. Ms all de identidad. Apuntes deinvestigacin del CECYP, Buenos Aires, n. 7, 2002.

    61 Un interesante anlisis a partir de esta frase citada por DaMatta, laencontramos en el ensayo de ODonnell Y a m, qu me importa? (1984).En este trabajo hay una aguda comparacin de las caractersticas queasumen las relaciones entre los habitantes de dos grandes conglomeradosurbanos de la regin, uno en Brasil Ro de Janeiro- y otro en Argentina Buenos Aires-. A partir de descripciones puntuales (como son los ejemplosde los mozos o los porteros de los edificios, por citar algunos de los casosque el autor ejemplifica), ODonnell va profundizando gradualmente, losrasgos distintivos tanto del rgimen poltico y el sistema democrtico deambos estados, como de las sociedades brasilera y argentina.

  • Laura Marisa Ferreo|217|

    Idias|Campinas (SP)|n. 5|nova srie|2 semestre (2012)

    COSTA TEIXEIRA, C. A honra da poltica. Rio de Janeiro: RelumeDumar, 1998.

    _________. Decoro parlamentar a legitimidade da esfera privada no mundopblico, Srie Antropologia 176, Braslia, 1995.

    DAMATTA, R. A Casa & A Rua. Espao, cidadania, mulher e morte noBrasil. Rio de Janeiro: Rocco, 1997.

    DAS, V. Critical Events. An Anthropological Perspective on ContemporaryIndia. New Delhi: Oxford University Press, 1996.

    DOUGLAS, M. Como as Instituies Pensam. So Paulo:Universidade de So Paulo, 1998.

    ELAS, N. Os Estabelecidos e os Outsiders. Rio de Janeiro: JorgeZahar, 2000.

    FERREO, L. Yo soy de la casa. Identidad, prcticas y discursoen una casa poltica. Ponencia presentada en la IX Reunio deAntropologia do Mercosul RAM, Curitiba, 2011a.

    _________. Yo soy de la casa. El H. Senado de la Nacin:Prcticas y discursos en una casa poltica. Ponenciapresentada en el X Congreso Argentino de Antropologa Social,Buenos Aires, 2011b.

    GRIMSON, A. Los lmites de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI,2011.

    LOMNITZ, L. Redes informales de intercambio en sistemasformales: un modelo terico. Redes sociales, cultura y poder.Ensayos de antropologa latinoamericana. Segunda reimpresin.Mxico: Facultad Latinoamericana de Ciencias Social FLACSO, 2001.

    MAUSS, M. Ensayo sobre el don. Razn y forma del cambio en lassociedades arcaicas. Buenos Aires: Katz Editores, 2009.

    ODONNELL, G. Y a m, qu me importa? Notas sobre sociabilidady poltica en Argentina y Brasil. Buenos Aires: Centro de Estudiosde Estado y Sociedad, 1984.

  • |218|Yo soy de la casa. El H. Senado...

    PONTAQUARTO, M. El arrepentido. Cmo se hace poltica enArgentina. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2005.

    ROSATO, A. El hacer poltica: cotidianeidad y delimitacin deldominio poltico. In: BOIVIN, M.; HEREDIA, B.; ROSATO,A. (comp.). Poltica, instituciones y gobierno: abordajes yperspectivas antropolgicas sobre el hacer poltica. SerieAntropologa Poltica y Econmica. Buenos Aires: EditorialAntropofagia, GIAPER (Grupo de Investigacin enAntropologa Poltica y Econmica Regional), 2009.

    WEBER, M. El poltico y el cientfico. Buenos Aires: EdicionesLibertador, 2008.

    _________. Qu es la burocracia? Buenos Aires: Editorial Leviatn,1991.

    WIEVIORKA, M. Fin del multiculturalismo?. Conferencia dictadaen la sede del IDAES-UNSAM, 18 de octubre de 2011.

    WOLF, E. Relaciones de parentesco, de amistad y patronazgoen las sociedades complejas. In: BANTON, M. (comp.).Antropologa social de las sociedades complejas. Madrid:Alianza Editorial, 1980.

    Fuentes

    ARGENTINA. Constitucin de la Nacin Argentina. En:http://www.senado.gov.ar/web/interes/constitucion/senado.php.

    DECRETOS PRESIDENCIALES 2/1991, 520/1995, 735/1996, 43/1997, 711/1997, 1047/1998, 727/1999, 1002/2002, 353/2005, 849/2006, 815/2007, 10/10, 467/2010, 974/2010, 975/2010, 977/2010,978/2010, 979/2010, 69/2011. En http://www.senado.gov.ar/web/acts/administrativa/decretos.php.

  • Laura Marisa Ferreo|219|

    Idias|Campinas (SP)|n. 5|nova srie|2 semestre (2012)

    H. CMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIN. ComisinEspecial Investigadora sobre Hechos Ilcitos Vinculados conel Lavado de Dinero. Sobornos en el Senado. Enh t t p : / / w w w 1 . h c d n . g o v. a r / c u r r i c u l u m s / p d f /IV%208%20Sobornos.pdf.

    LEY 24.600. En Boletn Oficial 18/12/1995. Estatuto y Escalafnpara el Personal del Congreso de la Nacin. ReglamentacinLey 24.600.

    MEMORIA Y BALANCE GENERAL, 2009-2010. ASOCIACINDEL PERSONAL LEGISLATIVO. Buenos Aires, 2011.

    REGLAMENTO DE LA CMARA DE SENADORES DE LANACIN. Decreto Resolucin 1388/2002 y modificatorios198/2003, 194/2004 y 38/2008. Secretara Parlamentaria-Direccin General de Publicaciones, Buenos Aires, 2008.

    SENADO DE LA NACIN ARGENTINA. Enwww.senado.gov.ar.

    Fuentes consultadas sobre los sobornos vinculados con lasancin de la Ley de Flexibilizacin Laboral:

    mbito.com. En www.ambito.com/diario/aw_documentos/archivosdoc/.../id_doc_3758.doc.

    BERMDEZ, N. La prueba. Captulo 7 Ensobradores yensobrados. En http://www.voltairenet.org/Ensobradores-y-ensobrados.

    http://www.voltairenet.org/_Norberto-Bermudez_?lang=es.

    DIARIO CLARN. Edicin impresa del 30 de marzo de 2000.

    http://www.clarin.com/politica/juicio-coimas-Senado-arrancaria-noviembre_0_487751433.html.

    http://www.clarin.com/politica/Suspendieron-fecha-juicio-sobornos-Senado_0_595740458.html.

  • |220|Yo soy de la casa. El H. Senado...

    DIARIO EL PAS. En http://www.elpais.com/articulo/ultima/ARGENTINA/3000/noquis/Senado/argentino/elpepiult/20000718elpepiult_1/Tes. Ver artculo vinculado a la nminadel personal del Senado.

    DIARIO LA NACIN. Artculo que dispara el escndaloy las posteriores investigaciones periodsticas.http://www.lanacion.com.ar/30830-admitio-un-senador-haber-cobrado-coimas.

    http://www.lanacion.com.ar/1054224-cobos-despidio-los-restos-de-genoud.

    DIARIO PGINA/12.

    http://www.pagina12.com.ar/2000/00-06/00-06-28/pag12.htm.

    http://www.pagina12.com.ar/2000/00-10/00-10-07/pag03.htm.

    http://www.pagina12.com.ar/2000/00-07/00-07-07/pag05.htm.

    http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-163456-2011-03-04.html. Fallecimiento de Manolo Canals.

    EL DA. Edicin internet. En http://www.eldia.com.ar/ediciones/20000820/elpais0.html.

    http://www.eldia.com.ar/ediciones/20000820/elpais1.html.

    http://www.eldia.com.ar/ediciones/20000820/elpais2.html.

    H. CMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIN. ComisinEspecial Investigadora sobre Hechos Ilcitos Vinculados conel Lavado de Dinero. Sobornos en el Senado. Enh t t p : / / w w w 1 . h c d n . g o v. a r / c u r r i c u l u m s / p d f /IV%208%20Sobornos.pdf.

    LA PGINA DE TOMS ABRAHAM. Publicaciones. Poltica.En http://www.tomasabraham.com.ar/politica/index.htm.

    MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS.Elevacin a juicio. En http://www.anticorrupcion.gov.ar/

  • Laura Marisa Ferreo|221|

    Idias|Campinas (SP)|n. 5|nova srie|2 semestre (2012)

    documentos/Elevaci%C3%B3n%20a%20juic io%20-%20Senado.pdf.

    PARLAMENTARIO.COM. En http://parlamentario.com/noticia-30684.html.

    PRENSA OBRERA. Semanario del Partido Obrero. Enhttp://archivo.po.org.ar/po/anteriores33.htm.

    TERRAGNO, R. La Historia desde adentro. Enhttp://www.derechos.org/nizkor/corru/doc/terragno1.html.

    WEB PERSONAL DE GRACIELA OCAA.Informacin recopilada en su investigacinh t t p : / / w w w . g r a c i e l a o c a n a . c o m . a r /index.php?option=com_content&view=article&id=79&Itemid=55.

    Fuentes consultadas sobre el Decreto 125/2008:

    DIARIO CLARIN. En http://edant.clarin.com/diario/2008/07/19/elpais/p-01718247.htm.

    h t t p : / / w w w. c l a r i n . c o m / p o l i t i c a / U C R - J u l i o _ C o b o sElecciones_2011_0_458354393.html.

    http://edant.clarin.com/diario/2008/07/17/um/m-01717007.htm.

    DIARIO LA NACIN. En http://www.lanacion.com.ar/1031390-derogaron-la-polemica-resolucion-125.

    http://www.lanacion.com.ar/1022280-el-gobierno-envio-el-proyecto-de-las-retenciones-moviles-al-congreso.

    http://www.lanacion.com.ar/1030670-tras-frenar-las-retenciones-en-el-senado-cobos-dijo-que-no-renunciara.

    DIARIO LOS ANDES. En http://www.losandes.com.ar/notas/2008/7/17/politica-370083.asp.

    DIARIO MDZ ON LINE. En http://www.mdzol.com/mdz/nota/58526.

  • |222|Yo soy de la casa. El H. Senado...

    DIARIO PGINA/12. En http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/104962-33013-2008-05-27.html.

    http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-106229-2008-06-18.html.

    http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-107291-2008-07-05.html.

    http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-155044-2010-10-15.html.

    DIARIO PERFIL. En http://www.perfil.com/contenidos/2008/06/17/noticia_0074.html.