3

Click here to load reader

FH 2012 Temas Segundo Parcial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hgf

Citation preview

Page 1: FH 2012 Temas Segundo Parcial

FILOSOFIA DE LA HISTORIA

SEGUNDO PARCIAL - 2012

-Responda DOS preguntas, una del bloque A y otra del bloque B. No tratar los mismos autores en ambas preguntas.

-La extensión total del parcial no debe exceder las 4.000 palabras.-Desarrolle las respuestas centrándose en la argumentación de una hipótesis en relación al problema planteado. no se trata de resumir los textos leídos.-El trabajo deberá tener entonces las siguientes condiciones mínimas de elaboración:a)  Una descripción adecuada del problema a tratar y exposición del marco de discusión.b)   Una reconstrucción crítico-argumental (planteo del problema, justificación de la bibliografía, desarrollo del argumento y conclusiones) y no meramente textual de las posiciones que refleje la apropiación conceptual de los contenidos por parte del alumno.c)   Una posición personal justificada.

-Las menciones bibliográficas que se citen deberán indicar: AUTOR, TÍTULO, LUGAR DE PUBLICACIÓN, EDITORIAL Y PÁGINA.Ejemplo: Noam Chomsky, Reflections on Language, Nueva York, Pantheon, 1975, pp. 125-152. 

BLOQUE A

1) Analice la narratividad y representación del pasado, su complejidad (epistémica, estética y política) problemas y ventajas. Compare las propuestas de Hayden White (“El lugar de la narrativa en la representación de la realidad”) y Michel Foucault en su opción de corte genealógico (“Nietzsche, la genealogía, la historia”).

2) Caracterice la concepción de conocimiento histórico que realiza Hayden White en “El valor de la narrativa en la representación de la realidad” y evalúe la pertinencia de las críticas al “narrativismo metafórico” realizadas por Chris Lorenz en “¿Pueden las historias ser verdaderas? El narrativismo, el positivismo y el ‘giro metafórico’”. Tomé una posición respecto del debate.

3) Analice los capítulos 9 a 11 del libro de Anthony Beevor: Berlin. La caída 1945 [hay una versión digital, solicitar al/a la docente] en busca

Page 2: FH 2012 Temas Segundo Parcial

de modelos de explicación presentes de acuerdo al esquema de Hart y Honnoré tal como fuera expuesto en el artículo de Dray. Señalar si lo considera oportuno otras formas de explicación presentes en el texto. 4) Teniendo en cuenta los planteos foucaultianos presentados en “Nietzsche, la genealogía, la historia”, contraste sus consecuencias en la interpretación de la historia las derivadas del par conceptual “espacio de experiencia/ horizonte de expectativa” desarrollado por Koselleck.

BLOQUE B

1) ¿Cuál es el sentido de la noción de "vivencia" y de qué modo resulta central para la manera en que Wilhelm Dilthey entiende la comprensión histórica? Esto debería mostrarse tomando como ejemplo los capítulos 9 a 11 del libro de Anthony Beevor: Berlin. La caída 1945.

2) Elabore una posición propia en diálogo con las perspectivas de Ricoeur y Benjamin sobre las relaciones entre historia (real), historiografía y memoria.

3) Analice los trabajos de Walter Benjamin y Paul Ricoeur a la luz de la cuestión de la discontinuidad histórica. Introduzca el tema de las políticas de la memoria detectables en sus propuestas. Dé cuenta, muy especialmente, de la tensión redención/reconciliación. 4) Evalúe el papel de la noción de “tiempo actual” en Benjamin en términos del tipo de relación que establece entre pasado, presente y futuro. ¿Qué tipo de sentido histórico habilita?, ¿En qué medida desafía la noción de “progreso”? Discuta su propuesta en el marco del par “espacio de experiencia/ horizonte de expectativa” planteado por Koselleck.