7

Click here to load reader

Ficha de cátedra. Ruiz Sánchez-1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ficha de cátedra. Ruiz Sánchez-1

Ficha de cátedraUnidad II

Francisco Ruiz SánchezCátedra CPC: Dra. Hernández de Lamas

Ficha de cátedraCorrientes pedagógicas contemporáneas.

Dra. Graciela B: Hernández de LamasUnidad II

FRANCISCO RUIZ SÁNCHEZ1929 – 1982

Algo de su vida y de sus intereses

Francisco Ruiz Sánchez es uno de los representantes de la corriente realista en pedagogía, corriente que se generó en nuestro país por los años 60, con influencias y maestros diversos y que formó a varias generaciones de docentes.

Nació en la ciudad de San José, Provincia de Mendoza, el 16 de marzo de 1929 y falleció el 28 de junio de 1982 en la ciudad de Mendoza, en donde se radicó y desarrolló la mayor parte de su obra.

Se graduó de Maestro Normal Nacional, en la Escuela Normal Nacional “Tomás Godoy Cruz” de la ciudad de Mendoza en diciembre de 1946. Más tarde, en 1952, egresa como Profesor de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Filosofía, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.

Ejerció diversos cargos, siempre vinculados con el quehacer educativo. Fue maestro de grado desde 1947 hasta 1960, sin interrupción, en distintas escuelas provinciales de la ciudad de Mendoza. También se desempeñó como profesor de enseñanza secundaria en cátedras de Latín, Filosofía, Lógica, Historia de la educación y Psicología pedagógica desde el año 1951 hasta 1965.

Fue también profesor en los institutos de formación docente, en las distintas modalidades que éstos fueron adoptando.

En la enseñanza universitaria se desempeñó como catedrático titular de Filosofía de la Educación, en la Facultad de Filosofía y Psicopedagogía de la Universidad Católica de Cuyo, San Juan; fue Profesor Organizador de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica “Santa María de los Buenos Aires”, en Mendoza, siendo Decano de la misma desde marzo de 1962 hasta marzo de 1970. También fue catedrático Titular de Pedagogía Fundamental en esa facultad desde abril de 1963 hasta su fallecimiento. En esta Universidad también ejerció otros cargos.

Se desempeñó como miembro de la Comisión Pedagógica Asesora designada por el Rectorado de la Universidad Nacional de Cuyo, para estudiar y proponer el nuevo plan de estudios de las Escuelas de Comercio dependientes de dicha Universidad, que entró en vigencia en 1969. Fue co-autor del proyecto del plan de estudios y de su fundamentación pedagógica. También fue co-autor del Proyecto de Organización de la Carrera del Profesorado, que incluyó el proyecto de creación del Departamento Pedagógico y del Instituto de Ciencias Pedagógicas;

Fue co-autor del proyecto “Constitución de un Departamento de Formación Docente en la Universidad Nacional de Cuyo”, en 1971. En 1975 fue invitado por esta Universidad para proponer el currículum de materias del Profesorado.

También fue Supervisor Técnico Docente, para la zona de Cuyo, designado por la SNEP (Superintendencia Nacional de la Enseñanza Privada),

En el extranjero desarrolló actividades pedagógicas como profesor invitado por el Departamento de Pedagogía de la Universidad Católica de Chile, en Santiago, hacia 1964. Dictó un curso intensivo para profesores de “Filosofía de la Educación” y un cursillo para alumnos universitarios sobre los “Fines de la Educación”.

Fue colaborador en España, Madrid, de la Cátedra de Pedagogía Experimental y Diferencial de la Universidad Central de Madrid, en los años 1966 y 1967, en el curso monográfico sobre el

Page 2: Ficha de cátedra. Ruiz Sánchez-1

Ficha de cátedraUnidad II

Francisco Ruiz SánchezCátedra CPC: Dra. Hernández de Lamas

tema “La Universidad en una Pedagogía Prospectiva”, dictando dos clases magistrales en el citado curso, invitado por su titular, Dr. Víctor García Hoz.

Durante el mismo período en España fue colaborador como becario-investigador en trabajos y reuniones científicas del Instituto “San José de Calasanz” de Pedagogía, organismo dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.

Como investigador tuvo una fructífera actuación. Obtuvo una beca para investigación, categoría “Perfeccionamiento”, otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Argentina (CONICET), por concurso, para realizar un trabajo en Madrid, España, sobre el tema: “Posibilidad de planeamiento para la coordinación de los factores ambientales que inciden en la formación del hombre”, realizándose la primera etapa en el Instituto de Investigaciones Pedagógicas “San José de Calasanz”, bajo la dirección de Víctor García Hoz entre febrero de 1966 y marzo de 1967.

Sus escritos

Tiene numerosos trabajos publicados, destacándose entre ellos dos: “Fundamentos y fines de la educación”, de 1978, y “Esquema tentativo para una estructuración de la temática fundamental de la pedagogía”, de 1973. También escribe artículos sobre la problemática educativa: “Bien común político y educación” (1960); “Crisis y salud en el hombre actual” (1960); “El fracaso de la educación moderna” (1959); “En torno a la coeducación” (1960); “Perfectibilidad y Educabilidad” (1962); “El concepto del hombre y la educación” (1962); “Acerca de la educabilidad” (1972); “Los fines de la educación” (1973); “Ciencia Moral, Sexualidad Humana y Educación”; “En torno a la ética como ciencia práctica”, (1974); “El problema de si la educación es un arte” (1974); “Posibilidad de considerar la educación como un arte”; “Introducción a los fundamentos antropológicos de la educación” (1977). “La moral marxista” (1960), “Marxismo, Tercer Mundo e Iglesia” (1970), “El marxismo y la Iglesia” (1971), etc.

Su pensamiento

Al revisar muy superficialmente su vida y su obra, se ve que es una persona a quien le importó la educación por sobre todo. Y se dedicó a ella. Da la impresión de que el esforzado trabajo teórico en que se empeña representa una respuesta a problemas concretos surgidos de sus intensas prácticas educativas. Esto le da a su doctrina autenticidad y verosimilitud. No es una ideología a la cual hay que adaptar todo. Surge de la búsqueda de los por qué más profundos. Surge de las preguntas acerca del ser de la educación. Sus respuestas van a iluminar todo el ámbito de las prácticas.

Éstas abarcaron en Ruiz Sánchez desde maestro de grado, profesor de secundaria, de la Universidad, de profesionales no docentes, de directivos, hasta gestor y supervisor de escuelas. Además fue investigador de carrera. Tanto en el país, en el que como parte de su investigación trabajó dentro del marco del CONICET como fuera de él, ya que participó en España de investigaciones junto a García Hoz.

Por esto decíamos que esta vida, intensamente vivida pedagógicamente en todos los niveles, da a Ruiz Sánchez una particular credibilidad. Al leer sus escritos, hasta los más metafísicos que tiene, uno se da cuenta de que el autor no está haciendo “como si” resolviera un problema. Está, efectivamente, contestando una inquietud verdadera.

Su modo de hacer pedagogía se caracteriza por utilizar de modo natural conceptos metafísicos y lógicos, sin hacer por ello un tratado de metafísica de la educación, ni siquiera pretende que lo sea de Filosofía de la educación. La suya es una pedagogía, enriquecida con los aportes de otras disciplinas, necesarias para entender el cuadro del hombre y de su educación, cuadro complejo y armónicamente unificado. Es signo de un sano realismo no separar lo que en la realidad está unido ni tratar artificialmente con el mismo criterio aspectos diversos. Para ello

Page 3: Ficha de cátedra. Ruiz Sánchez-1

Ficha de cátedraUnidad II

Francisco Ruiz SánchezCátedra CPC: Dra. Hernández de Lamas

analiza los fenómenos tal como se dan en la experiencia, y a partir de ahí, sigue los pasos del método inductivo, utilizado dialécticamente, para llegar a verdades universales.

Una herramienta de la que se vale en este método es la analogía, concepto rico que permite hacer las distinciones necesarias sin caer en simplificaciones groseras.

Tal vez los dos ejes más originales de su pensamiento sean el concepto de PLENITUD DINÁMICA, como fin de la educación, para llegar a la cual despliega. desde una postura personal, los fines inmediatos y mediatos; y el concepto de EDUCABILIDAD, entendiendo como tal el particular modo de perfeccionamiento del hombre.

Da importancia al conocimiento de lo que el hombre es, ya que como buen realista piensa que toda doctrina que verse sobre el hombre, en este caso su perfeccionamiento, se debe adaptar a lo que él es. Y ante todo es una totalidad individual. Es persona. Describe con ejemplos la realidad fenoménica del mundo personal, destacando cada una de sus notas que hacen que en efecto sea una substancia individual de naturaleza racional. A partir de aquí destaca sus propiedades (accidentes que fluyen necesariamente de la esencia): el hombre es un ser dinámico, con interioridad, capaz de autoconducción, capaz de elegir, capaz de ser libre, con pluralidad de tendencias, con multiplicidad de dimensiones, es un ser dependiente, condicionado, falible, histórico, religado.

En todos los casos muestra cómo se da cada una de estas notas en nuestra experiencia, en el aparecer fenoménico. Destaca cómo se dan originariamente como capacidades, como posibilidades, y que, gracias al auxilio de la educación, van a ser llevadas a su plenitud. Así, el hombre es un ser “más liberable que libre”, repite. En efecto, la tan mentada libertad del hombre es una posibilidad, que, en tanto en cuanto el hombre no pueda manejarse a sí mismo, monitorear su propia conducta, no puede hacer uso de ella. Actuaría determinado, y no meramente condicionado, por agentes extrínsecos o intrínsecos. El perfeccionamiento (y no mero desarrollo) de cada una de esas posibilidades es lo que va a constituir un aspecto importante del fin total de la educación.

Otro aspecto interesante que recalca en el tema del hombre es el carácter de totalidad substancial por una parte, que como tal no puede ser parte de nada, y por otra, que forma parte de distintos todos morales que son las instituciones y el propio Estado al que pertenece. De una manera clara responde a los personalismos por un lado y a los totalitarismos por otra.

En cuanto al fin de la educación, presenta el problema a partir de dos supuestos: la naturaleza humana y la finalidad intrínseca de la misma, pues “si es cierto que hay una teleología ínsita en ella, la finalidad del auxilio estará subordinada a aquella teleología”. Es decir, que el fin de la educación debe estar subordinado al fin del hombre.

Por otra parte distingue entre los fines generales de la educación que se derivan de la naturaleza humana y los fines particulares, diferenciados (según lugares, épocas, aspectos), hasta los singulares, de cada hombre, dada su diferenciación ontológica de los demás hombres.

En cuanto al fin de la educación en general, podemos visualizar su postura integral en el siguiente cuadro:

Page 4: Ficha de cátedra. Ruiz Sánchez-1

Ficha de cátedraUnidad II

Francisco Ruiz SánchezCátedra CPC: Dra. Hernández de Lamas

Fin del hombre Plano sobrenatural: Felicidad = Conocimiento y gozo de Dios directo, cara a Cara.

Natural: Felicidad = Conocimiento y amor de Dios a través de sus creaturas

Fin último de la educación

Plenitud dinámica o Estado de virtud

Fin total subordinado, mediato

OOrden estable

Proyección interior, adecuada, perfectiva, ad extra

Formación

o

sabiduría práctica

Conciencia moral verdadera, recta, cierta

Capacidad de prescripción recta

SensatezPerspicaciaCautelaPrevisión del acto concreto y sus efectosRazonamiento completo y correcto en la deliberaciónConocimiento y valoración de la propia dignidadExperiencia reflexiva

Comprensión del sentido de la propia vida

Capacidad de juicio crítico objetivo respecto a la situación, la conducta posible y la propia interioridad

Docilidad o disposición de apertura espiritual

Mentalidad adecuada

Orden interior LibertadDominio o posesión de síEstructuración deliberada de la unidad interior

Fines parcialesmediatos

Hábitos operativos perfectivosDesarrollo de potencias

Fines inmedia-tos Actos correctos

Intenciona-lidad perma-nente

Disposición para la libre apertura de la naturaleza a la vida sobrenatural

GBHL