3
Guiho-Bailly, Marie-Pierre; Dessors, Dominique 1997: "Cuestionamiento de la estrategia defensiva de un colectivo de mujeres dedicadas al trabajo social: la astucia de la torpeza y el reconocimiento a través de la queja", en: Actas del Coloquio Internacional de Psicodinámica y Psicopatología del Trabajo, Conservatorio Nacional de Artes y Oficios, París. - Investigación realizada en el marco de la Psicodinámica del Trabajo (Dejours): “el análisis psicodinámico de los procesos intra e intersubjetivos movilizados por la situación de trabajo”: PROPIA RELACIÓN SUBJETIVA CON EL TRABAJO. - Pregunta que se hacen los investigadores: ¿existen defensas colectivas del oficio propias de las mujeres? La Investigación - La demanda inicial: debe provenir de los propios interesados (en este caso, la responsable de un Servicio Social). - El trabajo propuesto: primera etapa (momento de “explicitación” obligatoria), segunda etapa (dirigida a voluntarios para constituirse en un colectivo de investigación, se redacta luego un “informe de investigación”), tercera etapa (“restitución, discusión y validación” por el conjunto de trabajadores, considerar si puede ser base de un trabajo colectivo futuro). - El trabajo efectuado: se sortean los participantes, todas mujeres, el informe de la tercera etapa es validado. Clínica de la queja y de la torpeza - Grupo de asistentes sociales mujeres que ejercían un oficio construido “en femenino”: en otras investigaciones, las mujeres no parecían tener otra salida que la de diferenciarse de otras mujeres, negándose como grupo sexuado, anulando sus posibilidades de constituirse como grupo de trabajo. “Todas las asistentes sociales se quejan permanentemente…” - A mí me pasa lo mismo, pero peor…: Las asistentes sociales se quejan, dicen que lo hacen y que no deberían hacerlo: - Servicio social como mosaico: distintas trayectorias, situaciones organizacionales, personalidades. - Queja desafectivizada: contrasta con la apariencia de salud preservada, de capacidad de hacer frente al trabajo. - La ausencia de queja o la formulación de satisfacción desencadena protestas: es “sospechoso”, una asistente social que no se queja parece no poder ser reconocida por sus pares como una

Ficha - Guiho-Bailly, Marie-Pierre; Dessors, Dominique - Cuestionamiento de La Estrategia

Embed Size (px)

Citation preview

Juan Jos Ferrars

Guiho-Bailly, Marie-Pierre; Dessors, Dominique1997: "Cuestionamiento de la estrategia defensiva de un colectivo de mujeres dedicadas al trabajo social: la astucia de la torpeza y el reconocimiento a travs de la queja", en: Actas del Coloquio Internacional de Psicodinmica y Psicopatologa del Trabajo, Conservatorio Nacional de Artes y Oficios, Pars.

Investigacin realizada en el marco de la Psicodinmica del Trabajo (Dejours): el anlisis psicodinmico de los procesos intra e intersubjetivos movilizados por la situacin de trabajo: PROPIA RELACIN SUBJETIVA CON EL TRABAJO. Pregunta que se hacen los investigadores: existen defensas colectivas del oficio propias de las mujeres?La Investigacin

La demanda inicial: debe provenir de los propios interesados (en este caso, la responsable de un Servicio Social). El trabajo propuesto: primera etapa (momento de explicitacin obligatoria), segunda etapa (dirigida a voluntarios para constituirse en un colectivo de investigacin, se redacta luego un informe de investigacin), tercera etapa (restitucin, discusin y validacin por el conjunto de trabajadores, considerar si puede ser base de un trabajo colectivo futuro). El trabajo efectuado: se sortean los participantes, todas mujeres, el informe de la tercera etapa es validado. Clnica de la queja y de la torpeza Grupo de asistentes sociales mujeres que ejercan un oficio construido en femenino: en otras investigaciones, las mujeres no parecan tener otra salida que la de diferenciarse de otras mujeres, negndose como grupo sexuado, anulando sus posibilidades de constituirse como grupo de trabajo.Todas las asistentes sociales se quejan permanentemente

A m me pasa lo mismo, pero peor: Las asistentes sociales se quejan, dicen que lo hacen y que no deberan hacerlo: Servicio social como mosaico: distintas trayectorias, situaciones organizacionales, personalidades. Queja desafectivizada: contrasta con la apariencia de salud preservada, de capacidad de hacer frente al trabajo.

La ausencia de queja o la formulacin de satisfaccin desencadena protestas: es sospechoso, una asistente social que no se queja parece no poder ser reconocida por sus pares como una buena profesional.

Es una sospecha de haber mejorado su suerte a travs de compromisos que atentan contra los valores de la profesin.

Se es buena profesional en tanto no se es reconocida por la jerarqua, se est insatisfecho con los medios para dar respuesta a los usuarios. La queja no conlleva una lectura autodesvalorizante en referencia al sexo.

Demasiado torpes

Es falta de inteligencia: vivida, designada, actuada, recibida. Primera forma: signo directo del sufrimiento, autodesvalorizacin profesional, autoimputacin de obstculos y fracasos. Es enunciada como CARENCIA DE LA PROFESIN y no como caracterstica personal o femenina.

Segunda forma: reivindicacin de la torpeza tctica, como hacerse la tonta, hacerse la inocente.

La justicia a obtener para los usuarios es un objetivo que se encara defensivamente: nace de una verdadera accin, una estrategia defensiva, una defensa inconsciente compartida destinada a ahorrarse un sufrimiento psquico y a darse los medios para realizar su trabajo. Consecuencias

Autodesvalorizacin. Instauracin de desconfianza de la jerarqua.

Estrategia defensiva costosa.

El reconocimiento de los pares se obtiene renunciando al de la jerarqua.

Femeneidad, colectivo y trabajo social

Silencio a lo largo de la investigacin respecto a la dimensin sexual.

Disimula en las relaciones sociales de trabajo la sexuacin de la identidad, no desmentida, pero que debe permanecer clandestina para no perjudicar los objetivos del trabajo.

Son los estereotipos femeninos los explotados? Deben enfrentar el riesgo de la desviacin (no slo la explotacin) por parte de la jerarqua masculina de los valores socialmente connotados en forma positiva en femenino: COMPASIN y SENTIDO PRCTICO. Por qu desviacin? Porque se las convoca para que el sujeto se adapte a la institucin (no al servicio de un sujeto singular).

Construyen estrategias colectivas de defensa apoyadas en estereotipos femeninos connotados peyorativamente: QUEJARSE SIEMPRE, NO ENTENDER NUNCA NADA. Esto les permite actuar de acuerdo a los valores del oficio y los valores femeninos de la compasin.

Adaptacin coherente a la imposibilidad de avanzar AL DESCUBIERTO con los valores del oficio: otros son los valores dominantes, la debilidad se percibe POR EL NMERO y no POR EL GNERO.Lic. Erica Gunther03/08/2010