3
Nombre Estudiante: Juan José Aparicio Porres Nro. 1 Descripción Bibliográfica: Regalado L. y Hernández F. (2011). Sobre los Incas, Instituto Riva- Agüero, Pontificia Universidad Católica del Perú, 253 páginas. Vega J. (2012). Historia y evolución del ama sua. En http://batiburriloacg.blogspot.com/2012/09/historia-y-evolucion-del- ama-sua.html Reflexión sobre lo que se conoce: La educación incaica se dio en torno a tres ejes fundamentales: - AMA SUA, no seas ladrón - AMA LLULLA, no seas mentiroso - AMA KJELLA, no seas flojo. Estas normas fueron los valores insustituibles de nuestros antepasados, la comunidad obedecía y eran modelos de conducta. Conceptos clave: Rodolfo Cerrón-Palomino. “Sobre el carácter espurio de la trilogía moral incaica” Un acucioso estudio de la célebre tríada ama sua , ama llulla , ama quella ("no seas ladrón", "no seas mentiroso", "no seas ocioso") que no terminamos de saber a ciencia cierta de dónde viene, pero que el experto lingüista asume que se trata de un dicho forjado en tiempos del virreinato, con variantes que pueden remontar a ciertos escritos publicados a partir del siglo XVI, como Carlos Araníbar (1999) quien atribuye la paternidad de la frase al historiador italiano Cesare Cantú, quien la publicó en 1856 en las páginas de una enciclopedia de historia universal. Sería Gabino Pacheco Zegarra, traductor del drama quechua "Ollantay" al francés en 1878, quien seguiría hablando de ello. Sin embargo hay dos fuentes anteriores, una la del historiador Clements R. Markham, que en su libro de ciajes de Lima al Cuzco habla de cinco "mandamientos" de los antiguos cuzqueños; además de los tres consabidos, añade "no cometas adulterio" y "no matarás" en 1856. La otra fuente sería las "Memorias" del general Guillermo Miller, quien cita el tríptico moralizante, luego de evocar la entrada apoteósica de los patriotas al Cuzco. Concluye el autor afirmando que el popular "trílogo" incaico no se remonta más allá de 1750, por lo que nos encontramos frente a un caso de burda construcción de un ideal ético, que sin negar los méritos incas, no traduce la realidad de sus normas y valores sino más bien la de la nueva sociedad mestiza en sus distintas versiones pro indígenas, sin sustento histórico sino fruto de la imaginación popular. Juan Jose Vega. “Historia y evolución del Ama Sua”.

Ficha Nro 1 - Trilogia Inca

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ficha Nro 1 - Trilogia Inca

Nombre Estudiante: Juan José Aparicio Porres Nro. 1Descripción Bibliográfica: Regalado L. y Hernández F. (2011). Sobre los Incas, Instituto Riva-Agüero, Pontificia Universidad

Católica del Perú, 253 páginas. Vega J. (2012). Historia y evolución del ama sua. En

http://batiburriloacg.blogspot.com/2012/09/historia-y-evolucion-del-ama-sua.htmlReflexión sobre lo que se conoce:La educación incaica se dio en torno a tres ejes fundamentales:

- AMA SUA, no seas ladrón- AMA LLULLA, no seas mentiroso- AMA KJELLA, no seas flojo.

Estas normas fueron los valores insustituibles de nuestros antepasados, la comunidad obedecía y eran modelos de conducta.Conceptos clave:Rodolfo Cerrón-Palomino. “Sobre el carácter espurio de la trilogía moral incaica”Un acucioso estudio de la célebre tríada ama sua, ama llulla, ama quella ("no seas ladrón", "no seas mentiroso", "no seas ocioso") que no terminamos de saber a ciencia cierta de dónde viene, pero que el experto lingüista asume que se trata de un dicho forjado en tiempos del virreinato, con variantes que pueden remontar a ciertos escritos publicados a partir del siglo XVI, como Carlos Araníbar (1999) quien atribuye la paternidad de la frase al historiador italiano Cesare Cantú, quien la publicó en 1856 en las páginas de una enciclopedia de historia universal.

Sería Gabino Pacheco Zegarra, traductor del drama quechua "Ollantay" al francés en 1878, quien seguiría hablando de ello. Sin embargo hay dos fuentes anteriores, una la del historiador Clements R. Markham, que en su libro de ciajes de Lima al Cuzco habla de cinco "mandamientos" de los antiguos cuzqueños; además de los tres consabidos, añade "no cometas adulterio" y "no matarás" en 1856.

La otra fuente sería las "Memorias" del general Guillermo Miller, quien cita el tríptico moralizante, luego de evocar la entrada apoteósica de los patriotas al Cuzco. Concluye el autor afirmando que el popular "trílogo" incaico no se remonta más allá de 1750, por lo que nos encontramos frente a un caso de burda construcción de un ideal ético, que sin negar los méritos incas, no traduce la realidad de sus normas y valores sino más bien la de la nueva sociedad mestiza en sus distintas versiones pro indígenas, sin sustento histórico sino fruto de la imaginación popular.

Juan Jose Vega. “Historia y evolución del Ama Sua”.Siempre sospechamos que el «Ama sua...» correspondía a la Historia Oficial que para los Incas creó el indigenismo romántico; pues de tratarse de un código jurídico tendría que haber sido mencionado por los cronistas del siglo XVI. Pues no es así. Ni siquiera consta en los libros de los nacidos en el Perú, los quechuas Guaman Poma y Sta. Cruz Pachacuti Yamqui; o en los creados por los mestizos Garcilaso y Blas Valera. Tampoco existe rastro alguno en las crónicas españolas, que suman más de un centenar.

El primer indicio en torno al supuesto código lo contemplamos en las páginas de M. L. de Vidaurre que había radicado en el Cuzco entre 1810 y 1814, vinculado, desde 1uego, al indigenismo criollo local. Entre otras tradiciones que recogió del ambiente nos relata «su modo de saludar era no robarás; se contestaba: no mentirás». No sabemos de dónde extrajo esa ¿imaginativa? versión, que no consta en ningún otro sitio.

La siguiente mención se da por Miller (1825-1835 por cusco): «En la educación de los peruanos, el código mixto de moralidad y legislación era tan simple como útil a la mayoría. Tres concisos preceptos formaban la base de todo el sistema: AMA SUA, AMA QUELLA, AMA LLULLA. No hurtarás, no mentirás, no estarás ocioso. Sobre estos tres principios cardinales estaba fundado el código de sus leyes.» (Memorias del General Guillermo Miller. Tomo II, Capítulo XXVI, pág. 197).

Page 2: Ficha Nro 1 - Trilogia Inca

Fue Clement Markham, hombre que viajó extensamente por diversos lados del Perú y que aprendió bellamente el quechua (el quechua de ese tiempo, infinitamente más rico que el de ahora). En su famoso libro «Lima and Cuzco» (aún no traducido) que se editó en Londres en 1856, se refirió a los mandamientos incaicos, pero considerando ya cinco (tendencia numérica que se repetiría después). La versión es ésta:

I. Ama quellanquichu Thou shalt not be idle.II. Ama llullanquichu Thou shalt not lie.III. Ama suanquinchu Thou shalt not steal.IV. Ama huachocchucanqui Thou shalt not commit adultery.V. Ama huañu chinquichu Thou shalt not kill (p. 205).

Markham, como se aprecia, tradujo a la perfección las normas al quechua (y por supuesto al inglés) y sumó dos: «no seas adúltero; no seas asesino», y dio otro paso: convirtió los preceptos en «edicts of the Incas».

Cesare Cantu, famoso historiador italiano y autor de una Storia Universale, que fue por años best seller en múltiples idiomas. Este incluyó en esa vastísima Storia de varios tomos los preceptos de Miller.

El gran impulso para la difusión de la hoy célebre norma recién lo daría Haya o el Apra en 1934. Por entonces este partido era —como nadie lo duda— el mayoritario del país. El 6 de enero, en plena clandestinidad, la Fracción Aprista Juvenil (FAJ) aprobó la consabida frase del «ama súa...» colocándola como emblema bajo el signo: «Esta es tu ley». Con la vasta red organizativa aprista, el mandato quechua se propagó extensamente, auspiciado por las orientaciones indigenistas que preconizaba Haya en esos años. Y Luis Alberto Sánchez, otro dirigente aprista, repitiendo al mentado Vidaurre, sin más consulta, agregó que la frase era «un saludo». Tal cual se puede leer en su Historia de América.Apropiación:La trilogía de principios mencionada como de origen andino, no tiene respaldo alguno en la época colonial, tanto por autores españoles como mestizos (Guamán Poma).

Surgió de una corriente indigenista por los años 1800, que fue llevado por autores europeos y difundidos extensamente por Europa como preceptos incas.

En la actualidad, se está revisando la historiografía de nuestros pueblos y cuestionando la historia oficial.