24
Ficha técnica de la Evaluación del Desempeño del Programa Presupuestario E008- Atención a la Demanda Social Educativa Evaluación externa de Impacto del E008- Atención a la Demanda Social Educativa Datos generales de la Unidad Responsable del seguimiento a la evaluación Unidad responsable de dar seguimiento a la evaluación Unidad Responsable de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Servidores públicos responsables de dar seguimiento a la evaluación. M.A. Perla Karina López Ruiz, Directora General de Planeación y Evaluación Institucional. Correo electrónico: direcció[email protected] Teléfono: 3 58 15 00 Ext. 6061 Unidad administrativa responsable de operar el programa Secretaría de Servicios Académicos. Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación Secretaría de Servicios Administrativos Divisiones Académicas Servidor público de la unidad administrativa responsable de operar el programa. Dra. Dora María Frias Márquez, Secretaria de Servicios Académicos C.D. Arturo Díaz Saldaña Secretario de Investigación, Posgrado y Vinculación. M.A. Rubicel Cruz Romero Secretario de Servicios Administrativos M. en C. Alejandro Jiménez Sastré Director de la División Académica de Ciencias de la Salud Dr. Roberto Flores Bello Director de la División Académica de

Ficha técnica de la Evaluación del Desempeño del ... · más eficientes en la consecución de metas ... conferencias y cursos en materia de seguridad alimentaria y ... Investigación

  • Upload
    hathuy

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Ficha técnica de la Evaluación del

Desempeño del Programa Presupuestario

E008- Atención a la Demanda Social

Educativa

Evaluación externa de Impacto del E008- Atención a la Demanda

Social Educativa

Datos generales de la Unidad Responsable del seguimiento a la

evaluación

Unidad responsable de dar seguimiento a la evaluación

Unidad Responsable de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Servidores públicos responsables de dar seguimiento a la evaluación.

M.A. Perla Karina López Ruiz, Directora General de Planeación y Evaluación Institucional.

Correo electrónico: direcció[email protected]

Teléfono: 3 58 15 00 Ext. 6061

Unidad administrativa responsable de operar el programa

Secretaría de Servicios Académicos.

Secretaría de Investigación, Posgrado y Vinculación

Secretaría de Servicios Administrativos

Divisiones Académicas

Servidor público de la unidad administrativa responsable de operar el programa.

Dra. Dora María Frias Márquez, Secretaria de Servicios Académicos

C.D. Arturo Díaz Saldaña Secretario de Investigación, Posgrado y Vinculación.

M.A. Rubicel Cruz Romero Secretario de Servicios Administrativos

M. en C. Alejandro Jiménez Sastré Director de la División Académica de Ciencias de la Salud

Dr. Roberto Flores Bello Director de la División Académica de

Ciencias Agropecuarias

Dra. Nidia del Carmen Gallegos Pérez, Directora de la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades

Dr. Candelario Bolaina Torres Director de la División Académica de Ingeniería y Arquitectura

M. F. Lenin Martínez Pérez Directora de la División Académica de Ciencias Económico Administrativas

Dr. Gerardo Delgadillo Piñon Director de la División Académica de Ciencias Básicas

Dra. Verónica García Martínez Director de la División Académica de Educación y Artes

M.A.T.I. Eduardo Cruces Gutiérrez Director de la División Académica de Informática y Sistemas

M. en C. Rosa Martha Padrón López Directora de la División Académica de Ciencias Biológicas

M. en C. Teresa Ramón Frías Directora de la División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco

M.T.E. Sandra Aguilar Hernández Directora de la División Académica Multidisciplinaria de los Ríos

Dr. José Manuel Vázquez Rodríguez Encargado de la Dirección de la División Académica Multidisciplinaria de Jalpa de Méndez

Datos generales de la contratación

Proceso de contratación Licitación Simplificada Menor

Monto del contrato $1,194,800.00

Número de contrato CT/DRM-29022001/0649-1/16

Datos curriculares del evaluador externo:

TECSO

TECNOLOGÍA SOCIAL PARA EL DESARROLLO SA DE CV

Razón Social: Tecnología Social para el Desarrollo Sociedad Anónima de Capital Variable RFC: TSD070109D89 Fecha de Inscripción: 23-01-2007 Domicilio Fiscal: Calle Fragonard No. 91 Co. San Juan Mixcoac, Distrito Federal, C.P. 03730 Representante Legal: Víctor Manuel Fajardo Correa Sitio Web: www.tecso.org.mx Tecnología Social para el Desarrollo (TECSO), es una consultoría, creada en el año 2006, bajo la figura jurídica de sociedad anónima que surge a partir del interés de un grupo de investigadores, economistas, sociólogos y actuarios por intervenir en las diferentes etapas de los proyectos y programas de desarrollo social, a fin de hacerlos más eficientes en la consecución de metas y el uso de recursos para lograr un mayor impacto entre la población objetivo. TECSO tiene el interés central de promover, elaborar, poner en marcha, dar seguimiento y evaluar proyectos de desarrollo de carácter integral. Con este fin, se interesa particularmente en la elaboración de una tecnología para el desarrollo, basada en aspectos técnicos y humanos que intervienen en el diseño y puesta en operación de proyectos y programas que definen su impacto en distintas esferas de la vida social.

Datos curriculares de los evaluadores asistentes:

VÍCTOR MANUEL FAJARDO CORREA 1. Apellido/s: Fajardo Correa 2. Nombre/s: Víctor Manuel 3. Fecha de nacimiento: 17 de mayo de 1970 4. Nacionalidad: Mexicana 5. Estado civil: Soltero 6. Educación: Historial Académico 100% de Créditos de la Licenciatura en

Economía 7. Idiomas: Indíquese competencia en una escala del 1 al 5 (1-excelente; 5-

básico)

Idioma Leído Hablado Escrito

Español 1 1 1

8. Pertenencia a cuerpos profesionales: Red Latinoamericana Alimentaría

Escolar 9. Otras habilidades: Manejo en herramientas de Office, Manejo de paquete

estadístico SPSS 10. Puesto actual: Director General de Tecnología Social para el Desarrollo S.A de

C.V, Director General del Instituto en Tecnología Social A.C. 11. Años en la empresa: Agosto del 2000 a la fecha como director del Instituto en

Tecnología Social, Diciembre del 2006 a la fecha de Tecnología Social para el Desarrollo y Consultor de la Auditoría Superior de la Federación desde 2008

12. Calificaciones principales: Lic. en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México

13. Experiencia específica regional:

PAÍS FECHA

Consultor TCIO, para FAO México, para la misión: México FAO/Banco Mundial PC. Proyecto de Desarrollo Rural Sustentable, Fideicomiso de Riesgos Compartidos (FIRCO)

2013

Consultor Internacional para AESA, Misión de corto plazo para la Formulación de un Programa de Apoyo Presupuestario – Contrato de Reforma Sectorial política pública desarrollo rural en Colombia

2013

Consultor Internacional por parte de FAO para el PRODEP-Nicaragua 2012-2013

Consultor para la misión de apoyo a la articulación entre los procesos de desarrollo y paz y para la formulación y mejoramiento de los planes de desarrollo en las zonas de influencia del Programa de “Desarrollo Regional, Paz y Estabilidad” – Colombia

2012-2014

Consultor para la Misión de Supervisión del Programa FAO/CP. HONDURAS: Proyecto de Administración de Tierras

2012

Evaluación del Marco Lógico e Indicadores del Programa de Activos Productivos para el Desarrollo Rural, SAGARPA-México

2012

Auditorías a Fondos Federales en diversas entidades de México 2011-2012

PAÍS FECHA

Desarrollo del Sistema de Evaluación del Desempeño, Marco lógico y Presupuesto Basado en Resultados en las entidades Colima, Tabasco, Baja California, Durango, México, Nuevo León, Veracruz, Sinaloa, Nayarit, Yucatán, Michoacán en Órganos de Auditoría y Gobiernos locales

2009-2013

Desarrollo del Sistema de Inversión Pública Estatal (SIPE) para evaluación en Sinaloa, México

2010-2011

México, Consultoría en Gestión para Resultados y Sistema de Evaluación de Desempeño a nivel Nacional en México, Auditoría Superior de la Federación

2008-2010

PRODESIS, Unión Europea y Gobierno del Estado de Chiapas, Diseño y puesta en marcha del Sistema de Monitoreo y Evaluación del PIDSS/PRODESIS en Chiapas México

2008-2010

Desarrollo del Diagnóstico, planeación estratégica y del sistema de evaluación de los Centros de Desarrollo Comunitario de fundación AMPARO

2006-2009

Desarrollo de la Metodología y Sistema para la Evaluación de la Vulnerabilidad Social dentro del Programa de Recuperación Social de Cartera en materia de Vivienda, México

2007-2009

Consultor a Nivel Nacional para FUNDES-LEVANTA en la “Evaluación de los Créditos a PYMES del Programa de Garantías”

2008

Food for Development, Desarrollo del Sistema de Información Territorial. Evaluación Nacional de los desayunos Escolares en México 2005 y Evaluación en el Estado de México

2005-2007

Diversas capacitaciones, conferencias y cursos en materia de seguridad alimentaria y alimentación escolar en México, Uruguay, República Dominicana, Chile y Yemen.

2003-2004

México, Chiapas. Evaluación del Programa de Desayunos Escolares (UNAM)

2005

México, Chiapas. Asesoría, supervisión, capacitación, comisiones y evaluación sobre los Programas de Alimentación del DIF-Nacional

2002-2004

Implementación del Modelo de Evaluación de la Gestión Pública en México

1996-2000

Implementación del Programa de atención a Zonas Marginadas en Chiapas

1995

Evaluación de los Programas Mujeres en Solidaridad, Fondos Municipales, Niños en Solidaridad, Escuela Digna, Hospital Digno, Crédito a la Palabra, Obras y Servicios.

1993-1994

Patricia Cala Barranco

Nombre: Patricia Cala Barranco Sexo: Femenino Edad: 30 años Nacionalidad: Mexicana Estado civil: soltera Lugar de residencia: Ciudad de México Correo electrónico: [email protected], Formación Académica

Maestra en Estudios de Población y Desarrollo Regional en el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM periodo 2012-2013

Licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos periodo 2005-2010.

Diplomado en Participación social y política a través del monitoreo y la incidencia ciudadana mediante el uso estratégico de Tecnologías de la Información y la Comunicación impartido por Modemmujer y el Instituto de la Mujer para el Estado de Morelos 2013.

Seminario sobre Género impartido por el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias UNAM 2013.

Curso Debates contemporáneos sobre género organizado por el Programa Institucional de Estudios de la Mujer de El Colegio de México AC. 2013.

Experiencia Profesional y Laboral

1. Participación en evaluaciones y documentación de proyectos y programas sociales:

Colaboradora en proyectos de investigación y analista en Tecnología Social para el Desarrollo:

Asistente de investigación en el proyecto: “Sistematización de buenas prácticas y lecciones aprendidas en la disponibilidad, accesibilidad y calidad en los servicios de partería”, colaboración con UNFPA México e Ipas México, 2016.

Asistente de investigación en el proyecto: “Diseño de un sistema de monitoreo y evaluación para los proyectos sociales de Heifer Internacional en México”; tema: seguridad alimentaria y proyectos productivos, 2016.

Colaboradora en la evaluación parcial del proyecto: “Programa de desarrollo

comunitario y construcción de moldes econtecnológicos en los estados Chiapas y Campeche”, implementado por Sanut, México, 2016; tema: vigilancia nutricional.

Colaboradora en el proyecto: “Evaluación específica de Diagnóstico para la Línea Base para la inversión del FIMS, 2016”.

Coordinadora operativa del trabajo de campo (entrevistas en profundidad,

grupos enfoque, observación) análisis de datos cualitativos y cuantitativos y elaboración de informes de los proyectos:

“La identificación de modelos de formación continua de maestros en servicio, de educación primaria y de criterios e indicadores para su evaluación”. Solicitado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE)

“Un estudio de caso sobre intervenciones que fomentan factores protectores para prevenir la violencia en escuelas secundarias públicas localizadas en entornos urbanos”. Realizado a petición de la Secretaría de Gobernación. Ambos Coordinados por el Dr. Medardo Tapia Uribe ([email protected]), investigador del Centro Regional Investigaciones Multidisciplinarias UNAM (2014).

Colaboradora en el proyecto: Diagnostico Local sobre la Realidad Social, Económica y Cultural de la Violencia y la Delincuencia en los Municipios de Cuautla y Jiutepec Morelos. Coordinado por el Dr. Medardo Tapia Uribe, investigador del Centro Regional Investigaciones Multidisciplinarias UNAM (2011- 2012).

2. En investigación:

Asistente de investigación en el proyecto: Apropiación y uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación: Los estudiantes del Campus Oriente. Dirigido por la Dra. Ana Esther Escalante Ferrer ([email protected]), investigadora del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2010-2011).

Asistente de investigación en el proyecto: Identidades, saberes, y formas de organización en la Universidad Pública Estatal (UPE), en su interrelación con la

apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) estudios de caso. Coordinado por la Dra. Julieta Espinosa Meléndez, investigadora del Instituto de Ciencias de la Educación (ICE) de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, proyecto Ciencia Básica CONACyT: 59057 (2009-2010).

Investigación de gabinete sobre: Trabajo extradoméstico en Morelos: Características sociodemográficas y situación laboral de las mujeres en el periodo 2000-2010 con la Dra. Mercedes Pedrero Nieto, investigadora del Centro Regional Investigaciones Multidisciplinarias UNAM y financiado por el CONACYT (2012-2013).

3. Consultora independiente:

Consultora de apoyo a la investigación (recopilación de información primaria de servicios en unidades de salud, elaboración de reportes de los procesos de algunas intervenciones educativas, revisión de bases de datos estadísticos nacionales y municipales sobre Salud Sexual y Reproductiva y análisis cualitativo de entrevistas a prestadores de servicios en el Proyecto: MIIO-A, Modelo Innovador de investigación operativa para la prevención de embarazo no planeado en adolescentes. Coordinado por Lorena Santos Zárate ([email protected]), Investigadora Operativa de Mexfam-IPPF.

Facilitadora de talleres con perspectiva de Género y Salud Sexual y Reproductiva con población indígena, en la comunidad Mixteca de Llano de la Canoa, San Juan Tamazola, Oaxaca. Coordinado por el Lic. Alberto López Torres ([email protected]) de Diversidad e Igualdad A. C.

Investigadora para la realización de estudios socioeconómicos para Certeza Solución Humana AC. Consultoría en Recursos Humanos (2011-2012).

MARCOS R. LÓPEZ MIGUEL Nombre: Marcos R. López Miguel Sexo: Masculino Edad: 43 años Nacionalidad: Mexicano Estado civil: unión libre Lugar y fecha de nacimiento: Ciudad de México 7 de octubre de 1971 RFC: lomm711007-gu3 CURP: lomm711007hdfpgr04 Dirección: Nezahualcóyotl no. 13 int. 18, colonia Aragón la villa, del. Gustavo a. Madero Teléfono: 51186775 cel. 0445518242616 Correo electrónico: [email protected], Experiencia académica y laboral Becario en el centro de investigaciones interdisciplinarias en ciencias y humanidades. 1993

Becario en el centro de estudios latinoamericanos (noviembre de 1993 a diciembre de 1994) facultad de ciencias políticas y sociales, UNAM.

Profesor de historia socioeconómica de México en el Conalep Tlalpan ii (1996-1997).

Profesor adjunto en la Facultad de Economía/UNAM desde 1995 hasta 2006 en las siguientes asignaturas: Economía Política, Historia de América Latina; Historia Económica de México I y II; Historia del pensamiento económico, Historia Económica General), Estructura Económica de México e Investigación y Análisis Económico (Taller de investigación). Asistente del Dr. Enrique Rajchenberg Sznajer en el proyecto “La industria durante la Revolución Mexicana” (1997) Asistente del doctor Raúl Ornelas Bernal (Instituto de Investigaciones Económicas) en su Investigación sobre empresas trasnacionales (1998-1999). Coordinador de área Geo estadística básica en el censo de población 2000, INEGI. Consejero electoral ciudadano en el proceso electoral para la elección de Diputados Locales, celebrada el 2 de julio del año 2000 en el distrito 40 del estado de México. Sinodal en el Examen Profesional que para obtener el grado de licenciatura sustentó Virginia Montoya Aguilar con el tema “Esbozo histórico de las drogas en el siglo xx: la hoja de coca cocaína y fármacos”, Facultad de Economía / UNAM, junio de 2001. Profesor adjunto en la facultad de filosofía y letras/UNAM en el seminario sobre Revolución Mexicana con la Dra. Gloria Villegas Moreno (semestre 2002-2) Profesor de Historia Universal en el Colegio ISEC del Valle, agosto a diciembre del 2004. Reconocimiento por 10 años de servicio académico en la UNAM, México DF, Ciudad Universitaria, septiembre 2004 En colaboración con Horacio Ortiz, “El intercambio comercial como interacción en el presente” taller de antropología financiera, dentro del segundo coloquio internacional sobre el gesto teatral contemporáneo organizado dentro de proyecto 3. Facultad de filosofía y letras, UNAM (noviembre del 2006). Profesor titular en la materia “México y América Latina” en el Colegio de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM desde el semestre 2005-2 hasta la actualidad. Miembro del consejo académico interno del instituto pensamiento, educación y cultura para américa latina, a. C. Desde 2008. Reconocimiento por 15 años de trayectoria académica en la UNAM, México D.F, Ciudad Universitaria, 8 de diciembre 2009. Profesor titular en las materias “movimientos y participación social”, “planeación y desarrollo social” y “evaluación de proyectos sociales” en la escuela nacional de trabajo social, UNAM desde el semestre 2010-1 hasta la actualidad. Asesor de educación a distancia (en la materia Teoría Económica) en el programa de sistema de universidad abierta y a distancia de la escuela nacional de trabajo social, UNAM, semestre 2010-2

Sinodal en el examen profesional de licenciatura en Estudios Latinoamericanos sustentó José Rafael López García con el tema “Estado y Política Social en México. Programa Nacional de apoyo para las empresas de solidaridad, Fonaes”, Facultad de Filosofía y letras / UNAM, 2008. Ponente en el curso de actualización “Economía Social y construcción de alternativas” (módulo iv) desarrollado para profesores del Programa de Escuelas Integrales experimentales en el estado de Michoacán, Facultad de economía / UNAM (abril de 2009) Organización y articulación del curso teórico – práctico de 32 hrs. que concluye en el trabajo de investigación de campo en la sociedad cooperativa “Casa Tlalmamatla SC der.l.de C.V.”, en Tepetlixpa edo. De México 9 de mayo de 2009 Participante en el taller de acompañamiento a organizaciones de productores para la certificación orgánica participativa” en Oaxaca, Oaxaca, del 7 al 8 de diciembre de 2009. Ponente en la presentación “primer acercamiento sobre las cooperativas del distrito federal”, en la Facultad de Economía UNAM, México Cuidad Universitaria 15 de enero 2010 Ponente en el curso “Evaluación de proyectos sociales” organizado por la Academia de Investigación y Análisis Económico y el Centro de Investigación en Economía Social y Políticas Públicas de la Facultad de Economía / UNAM (29 de abril de 2010). Ponente en el curso de actualización de profesores “Evaluación de proyectos sociales: un enfoque integral y aplicado” organizado por la Dirección General de Asuntos del personal académico de la UNAM en la Facultad de Economía (agosto-septiembre de 2010).

Ponente en el taller “Las autonomías en México” y coordinador de los trabajos de círculo de reflexión con el tema: “Una perspectiva histórica”, en Ipecal, México DF 20 octubre-2011 Asesor en el grupo1514, durante el semestre 2012-1, en ents UNAM Imparte charla del primer módulo del doctorado en conciencia y cultura en américa latina. Sede Ipecal en la Universidad Pastoral Universitaria y Normalista Arquidiocesana (puna) en la paz, Bolivia, los días 17,18,19, 20 y 21 de marzo del 2012. Conferencista en el V encuentro sobre Educación alternativa, sección xxii de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, Oaxaca, agosto 2014. Conferencia magistral en la universidad Autónoma de Ciudad del Carmen, “La responsabilidad social de la educación” (Unacar), septiembre 2014.

Lorena Gutiérrez Ugalde

Nombre: Lorena Gutiérrez Ugalde Sexo: Femenino Nacionalidad: Mexicana Estado civil: Soltera Lugar de residencia: Zaragoza Nº 16 Colonia Villa Coyoacán, Ciudad de México Teléfono: 0445559910967 Correo electrónico: [email protected] Formación profesional: Licenciatura en Trabajo Social. Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Trabajo Social. Agosto 2004 - Diciembre 2008. Promedio de 8.91 Título y Cédula profesional 7232022 Diplomado Formación de instructores y facilitadores en procesos de capacitación. Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Trabajo Social. Centro de Educación Continua. Marzo- Diciembre 2010 Promedio de 9.4 Experiencia Profesional y Laboral

TECSO (Tecnología Social para el Desarrollo) Consultoría Social Coordinadora de proyectos Agosto 2012 – Actual SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO DE PERSONAL S.C. Consultoría de Recursos Humanos Coordinadora general del área de estudios socioeconómicos 23 Enero 2012 – 20/07/2012 PRIMUS HUMAN CAPITAL Consultoría Recursos Humanos Ejecutiva de cuenta (Estudios socioeconómicos) 03 Marzo 2011 a 13 Enero 2012. Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro” 1° Mayo de 2009 – 1° de Noviembre de 2009 Servicio social en el en la Clínica de atención vespertina,

NANCY PAOLA HERNANDEZ CLAVIJO

Nombre: Nancy Paola Hernández Clavijo Sexo: Femenino Nacionalidad: Colombiana Estado civil: Soltera Lugar de residencia: Arenal 545, Tepepan, Ciudad de México Formación profesional: Maestría en Administración Pública y Política Pública, 2014 ITESM-CCM, México. Economista Universidad de la Salle, 2011, Bogotá – Colombia CURSOS Evaluación de Decisiones Estratégicas Universidad Católica de Chile, 2014, Online. Cooperativismo con Énfasis en la Actividad Financiera 2011, N&M Auditores y Consultores, Bogotá – Colombia. Auxiliar Contable, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, 2003, Bogotá IDIOMAS Inglés, nivel básico en escritura y lectura. Francés, nivel básico en escritura y lectura. Experiencia Profesional y Laboral

Coordinadora de Proyectos 2014 – Actualmente, TECSO SA de CV

Coordinación de la evaluación de Diseño del programa presupuestario: Atención a la Demanda Social Educativa, Igualdad de Oportunidades de Educación, financiados con el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) del año fiscal 2013 – Secretaria de Educación de Tabasco.

Coordinación de la evaluación de Diseño del programa presupuestario: Servicios de Educación Superior – Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 2014.

Participación en la evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF) del año fiscal 2013, del Programa PROSSAPYS – Puebla.

Analista e Investigador, Área Calidad de Vida. 2011 - 2012 Centro AMAR, Bogotá – Colombia. Recolección y análisis de información y de datos estadísticos para evaluar una política pública implementada por el gobierno distrital que busca mitigar el trabajo infantil, mejorar las condiciones socioeconómicas y de calidad de vida de los beneficiarios del programa. Aplicación de encuestas. Manejo de base de datos. Construcción de indicadores e interpretación de resultados. Jefe de Tesorería 2007 - 2012 Mercanet Ltda, Bogotá – Colombia.

Proceso de cobranza. Emisión y órdenes de pago. Seguimiento del presupuesto financiero. Control del nivel de gastos y costos con los proveedores. Análisis y control de las cuentas contables. Manejo de proveedores. Auditoria a documentos contables. Responsable de conciliaciones bancarias y del manejo de los bancos. Manejo de caja menor

Descripción sobre la experiencia en evaluación comprobada del evaluador:

1. Formulación de Planes, Programas y Presupuesto basado en Resultados Tecso ha intervenido en el diseño de diversos planes y programas a nivel nacional e internacional, tales como:

• Programa de Desarrollo de las Organizaciones de la Sociedad Civil para la Región Andina (Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador).

• Plan Estratégico, Plan Operativo General, Plan Operativo Anual, Marco Lógico y estructura programática para la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, CONANP-Región Sur, Instituto de Guerrerense para la Atención de las Personas adultas Mayores (IGATIPAM), Apertura Programática bajo el esquema de Presupuesto basado en Resultados, en el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), en el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Baja California (IEPCBC), en el Órgano de Fiscalización de Baja California y en el Órgano de Fiscalización de Nayarit, dirigido a Municipios, Fondos del Ramo 33-Colima, Secretaría de Planeación de Nayarit (FAFEF y FISE)

• TECSO ha capacitado a 28 Estados de la República teniendo casos concretos en donde ya se encuentran operando el PbR y el SED, siendo 7 Estados, 287 Municipios que ya operan o se encuentran en elaboración, teniendo así el PbR para 198 Programas aproximadamente y más de 1,300 indicadores.

Se desarrollaron una serie de indicadores estratégicos y de gestión para entidades y municipios como: Morelia, Michoacán, Campeche, Champotón, Colima, Estado de México, Tijuana; para la medición de los resultados de los servicios municipales entre otros, destacando los servicios de:

• Agua potable • Drenaje y alcantarillado • Tratamiento de agua residual • Alumbrado público • Limpia, recolección, traslado, tratamiento, y disposición final de residuos

sólidos • Urbanización de calles • Parques y jardines • Mercados y Centrales de abasto • Panteones • Rastros • Seguridad pública

• Diseño del PbR 2015 bajo el Método del Marco Lógico para la Universidad

Autónoma del Estado de México (UAEM) • Diseño del PbR 2015 bajo el Método del Marco Lógico para el municipio de

Champotón, Campeche. • Diseño del PbR 2014 bajo el Método del Marco Lógico los municipios del

Estado de Campeche, ASECAM. • Diseño del PbR 2015 bajo el Método del Marco Lógico para el municipio de

Tecomán, Colima • Diseño del PbR 2014 bajo el Método del Marco Lógico para el Instituto

Electoral del Estado de México (IEEM) • Construcción de la Matriz de Indicadores bajo el Método del Marco Lógico para

29 Programas de Órganos Autónomos y 20 Programas Municipales del Estado de México

• Diseño del Presupuesto basado en Resultados para los 58 Programas de las dependencias del H. Ayuntamiento de Morelia

• Diseño del Presupuesto basado en Resultados para 11 Programas Municipales del Estado de Michoacán.

• Programas Alimentarios en diversos Estados (Chiapas, Oaxaca, Tamaulipas, Guerrero)

• Programa de recuperación de cartera, INVI e INFONAVIT • Programa de Desarrollo Integral y sustentable de la Selva PRODESIS,

Chiapas. • Marco Lógico y SED de los Servicios Municipales (Tabasco, Colima, Sinaloa,

Durango y Nayarit) • Marco Lógico y SED de 4 Instituciones de Gobierno del Estado de Colima

(Supremo Tribunal de Justicia, Secretaría de Planeación, y el Órgano Superior de Auditoría y Fiscalización Gubernamental)

• Asesoría en Programas para diversas Organizaciones Sociales como Food for Development, Fundación Amparo, Junta de Asistencia Privada, SANUT A.C., entre otros.

2. Sistemas de Evaluación, Construcción de Indicadores, Evaluación de Impacto y Auditorias de Desempeño

• En el 2014 se participó en la elaboración del capítulo 4 denominado “Evaluación del impacto de la administración de tierras. Guía Metodológica”; del documento “Guía de Evaluación de los Proyecto de Administración de Tierras. De acuerdo a la experiencia de Centro América”; en colaboración con los coautores Rafael Montero y Fabrice Edouard; la publicación pertenece a FAO y Banco Mundial. En el 2014 se participó en la elaboración del capítulo 4 denominado “Evaluación del impacto de la administración de tierras. Guía Metodológica”; del documento “Guía de Evaluación de los Proyecto de Administración de Tierras. De acuerdo a la experiencia de Centro América”.

• Proyecto FAO-NICARAGUA 2014. Proyecto de Asistencia Técnica, la cual tuvo por objetivo realizar los ajustes necesarios a los Términos de Referencia para la contratación de la firma que realizará el levantamiento de la línea base del PRODEP II, ello derivado de la revisión de la información obtenida en la evaluación hogar del PRODEP I.

• Proyecto REDPRODEPAZ Colombia y Unión Europea 2014. Misión que tuvo por objetivo el desarrollo de una Matriz de Indicadores de sostenibilidad de las entidades facilitadoras de los Programas de Desarrollo y Paz y la Redprodepaz. Asimismo se desarrolló una herramienta informática para selección de proyectos productivos con base en criterios de viabilidad social, económica y medio ambiental.

• Evaluación de Desayunos Escolares en Oaxaca y análisis de la Calidad del Agua para el DIF Oaxaca

• Línea de base del Proyecto Desarrollo Social, Integral y Sostenible (Prodesis) Chiapas - Unión Europea (UE)

• Evaluación del Proyecto de Ordenamiento de la Propiedad (PRODEP) • Evaluación del Programa de Garantías para PYMES para BBV Bancomer,

HSBC, y Santander Serfín. Levanta – Fundes. • Evaluación del Programa de Desayunos Escolares en Secretaría de Desarrollo

Social de Chiapas. • Evaluaciones realizadas al sistema para estudios socioeconómicos del

Programa de Compra de Cartera y Condonación Social INVI e INFONAVIT a nivel Nacional

• Evaluación del programa de Capacitación y fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil

• Evaluación del programa de servicio social comunitario de la SEDESOL • Desarrollo del SED Entidades de fiscalización en los Estados de Colima,

Tabasco, Durango, Nayarit y Ayuntamientos de Nayarit, Colima, Tabasco, así como el Ayuntamiento de Tijuana

• Evaluación del POA DIF-Tlanepantla, Estado de México y Ayuntamiento de Tijuana

• Asesoría en el apoyo a la articulación entre los procesos de desarrollo y paz y para la formulación y mejoramiento de los planes de desarrollo en las zonas de influencia del Programa de “Desarrollo Regional, Paz y Estabilidad” – Colombia, UE

• Asesoría para la construcción de Línea Base del Proyecto de Administración de Tierras, FAO

• Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Estatal (FISE) del año fiscal 2013 – Puebla.

• Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF) del año fiscal 2013 – Puebla.

• Evaluación de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) del año fiscal 2013 – Puebla

• Evaluación de Diseño del programa presupuestario: Atención a la Demanda Social Educativa, : Igualdad de Oportunidades de Educación, Fortalecimiento de los procesos de Superación Profesional y Mejora Continua, financiados con el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) del año fiscal 2013 – Secretaria de Educación de Tabasco.

• Evaluación de Diseño del programa presupuestario: Servicios de Educación Superior – Universidad Juárez Autónoma de Tabasco 2014.

• Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa de Educación para el Desarrollo Universidad Autónoma del Estado de México -2014

3. Desarrollo Organizacional • Unidad de Inversión para el Gobierno de Sinaloa • Programa de Organizaciones de la Sociedad Civil de la Comunidad Andina • Áreas de alimentación de los DIF estatales • Análisis Organizacional de los centros comunitarios Roberto Alonso-

Fundación Amparo • Desarrollo Organizacional del Instituto de Guerrerense para la Atención de las

Personas adultas Mayores (IGATIPAM), entre otros.

4. Diagnóstico y estudios socioeconómicos • Diagnóstico de Vivienda y Agua PDA Zentik Tequipanolistli en San Luis Potosí.

Región Huasteca, World Vision • Diagnóstico comunitario en la unidad “La Trinidad Zumpango” Edo. Mex.,

Casas Geo. • Diagnóstico de Vivienda en Comunidades de S.L.P World Vision • Diagnóstico comunitario:

• Desplazados por la lluvia en la Sierra Norte de Puebla para un CDC Proyecto Roberto Alonso Espinosa -Fundación Amparo.

• Comunidades Indígenas de la huasteca Potosina para la vivienda World Vision diagnóstico sobre condiciones de alimentación Yecapixtla Morelos SANUT

• Capacidad de pago de familias con créditos de vivienda

• Crédito hipotecario Instituto del Fondo de Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT)

• Instituto de Vivienda del Distrito Federal (INVI) • Unida de Habitacional Zumpango, Edo Mex. Casas Geo

• Estudios Socioeconómicos para el otorgamiento de becas: • Fundación Casas Geo, CDC Zacatlán Puebla y Chamontoya

D.F. Instituto Marillac, Colegio Lestonac, Colegio La Paz, Escuela Fernando R. Rodríguez, Instituto Cultural A.C., Instituto Patria, Civilización y Cultura A.C., West Minster School

5. Desarrollo de Sistemas y procesamiento de información

TEMA ORGANIZACIÓN

Sistema de Gestión para Resultados Tecso

Sistema de monitoreo y evaluación del programa de la sociedad civil financiados por la SOCICAN.

Unión Europea, Comunidad Andina

Sistema de información, seguimiento y evaluación de los servicios educativos, de salud y productivos de los Centros de Desarrollo Comunitarios

Proyecto Roberto Alonso Espinoza - Fundación Amparo

Sistema para el análisis de estudios socioeconómicos

INFONAVIT

Sistema, monitoreo y evaluación para el Programa de Proyectos Productivos Sustentables en la Selva de Chiapas.

Unión Europea (UE) – Proyecto Desarrollo Social, Integral y Sostenible (Prodesis)

Sistema para la determinación de las condiciones de los créditos hipotecarios

Instituto de Vivienda del Distrito Federal (INVI)

Sistema de Inversión Pública Estatal Unidad de Inversión del Estado de Sinaloa.

Sistema de Captura y procesamiento de Información

IXE

6. Formación y capacitación Cursos enfocados en los siguientes temas:

1. Gestión para Resultados y Presupuesto basado en Resultados 2. Sistema de Evaluación del Desempeño e Indicadores 3. Evaluación y Auditoria del Desempeño 4. Elaboración de Encuestas por muestreo 5. Planeación estratégica 6. Técnicas cuantitativas y cualitativas de análisis 7. Marco Lógico 8. Evaluación de Proyectos Sociales

9. Armonización Contable 10. Administración de Proyectos

Grupo TECSO ofrece talleres de:

1. Implementación de Gestión para Resultados (GpR) 2. Implementación de Presupuesto basado en Resultados 3. Implementación del Sistema de Evaluación del Desempeño 4. Construcción del Marco Lógico 5. Construcción de Indicadores 6. Diseño de instrumentos de recolección de datos 7. Análisis de Resultados (impactos)

7. Elaboración de documentos y publicaciones

• Coautoría de: “Elementos para la formulación del Presupuesto basado en Resultados bajo la Metodología del Marco Lógico” ASE-Michoacán, Primera Impresión 2013

• Coautor del: “Sistema de Evaluación del Desempeño de Recursos Federalizados del Estado de Colima” OSAFIG-Colima, Primera Impresión 2013

• Coautoría de la Publicación “Bases Generales de los Indicadores para el Sistema de Evaluación del Desempeño Municipal del Estado de Tabasco”, Órgano Superior de Fiscalización del Estado, 2011

• Coautoría de la Publicación “Manual para la Operación del Sistema de Evaluación del Desempeño de los Servicios Municipales del Estado de Tabasco”, Órgano Superior de Fiscalización del Estado, 2012

• Coautoría de la Publicación, “Sistema de Evaluación del Desempeño de los Servicios Municipales del Estado de Colima, Metodología”, Órgano Superior de Auditoría y Fiscalización Gubernamental del Estado de Colima, 2012.

ADRIÁN LÓPEZ ALCALÁ

Nombre: Adrián López Alcalá Sexo: Masculino Edad: 32 años Nacionalidad: Mexicana Estado civil: Casado Lugar de residencia: Iztapalapa Ciudad de México Correo electrónico: E-mail [email protected], Formación académica: Ingeniería Industrial en el Instituto Politécnico Nacional (trunca) Curso sobre Liderazgo Ideas, actitudes y enfoques que se debe tener para una producción óptima de manera individual y colectiva Innovación Performance Framework Establecimiento de lineamientos, metodologías y formas de manejo de información hacia un cliente Experiencia Laboral:

TECSO, Tecnología social para el desarrollo. Analista de base de datos. Tareas realizadas: Estructura y reporte de datos. Validación y control de calidad. Generación de reportes (tablas).

Ipsos México, Investigación de mercados Gerente de programación y procesamiento Tareas realizadas: Dirección y organización del equipo (24 elementos) Administración de presupuestos, recursos y cargas de trabajo Reporte y control de nóminas Diseño, implementación de procedimiento de calidad (ISO)

BRAIN Research, Investigación de mercados Procesador Tareas realizadas: Validación de bases de datos Procesamiento de tablas

CARLOS ALBERTO MORALES RAMON Nombre: Carlos Alberto Morales Ramón Sexo: Masculino Edad: 39 años Nacionalidad: Mexicano Estado civil: Casado Lugar y fecha de nacimiento: Jalapa, Tabasco, 16 de marzo de 1977 Rfc: MORC770316GTA Curp: MORC770316HTCRRM05 Dirección: Ra. Chichonal 1ra. Sección, Jalapa, Tabasco, México Teléfono: 9321 096906 Correo electrónico: [email protected] Experiencia Laboral

Jefe de Depto. en la Dirección de Programación en el Municipio de Jalapa, Tabasco, 2001-2006

Subdirector de Programación en el Municipio de Jalapa, Tabasco, 2007-2009

Subdirector de Programación en el Municipio de Balancán, Tabasco, 2010-2011

Asesor a Funcionarios Públicos Municipales del Estado de Tabasco en la Adopción e Implementación del Proceso de Armonización Contable, 2012

Asesor a Funcionarios Públicos Municipales del Estado de Tabasco en la Construcción de Matrices de Indicadores de Resultados, 2012

Coordinador de Presupuesto en el Municipio de Jonuta, Tabasco, 2013-2014

Director de Programación del Municipio de Jonuta, Tabasco, 2015.

Asesor del Municipio de Jonuta, Tabasco, 2016- Actual.

Cursos

Elaboración de Planes de Desarrollo Municipal

Evaluación del Desempeño y Construcción de Indicadores

Participación Ciudadana en el Ejercicio de Fondos de Aportaciones Federales

Proceso de Armonización Contable en los Municipios del Estado de Tabasco

Bases Metodológicas para la Formulación de los Proyectos del Presupuesto de Ingresos y Egresos Municipal 2012

Desarrollo de Indicadores

Implementación del Sistema de Evaluación del Desempeño Municipal

Red de Municipios por la Transparencia del Estado de Tabasco

Participación en la elaboración de:

Lineamientos Generales de Planeación y Programación Presupuestaria

Lineamientos para la Integración de Programas Presupuestarios

Manual de Normas Presupuestarias para los Municipios del Estado de Tabasco.

Clasificador por Objeto del Gasto Municipal

Fiódor Rodríguez Mancebo

Nombre: Fiódor Rodríguez Mancebo Sexo: Masculino Nacionalidad: Cubana Estado civil: Casado Lugar de residencia: Ciudad de México

Formación Académica:

- Maestría en Población y Desarrollo. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, sede México. Ciudad de México 2010-2012 (Titulado).

- Licenciatura en Filosofía. Facultad de Filosofía de la Universidad de la Habana. Ciudad de la Habana, Cuba, julio, 2001 (Titulado).

Otros: - Capacitación en Habilidades socioemocionales para el Programa

“Construye T”, PNUD, 4 al 8 de agosto de 2014, México, D.F. - Seminario Internacional “Perspectiva de igualdad de género en salud en el

marco de los derechos humanos: avances y restos para México”, Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, 18 al 20 de Septiembre del 2013, México, D.F.

- Curso “Análisis de problemas y toma de decisiones”, Diseño Organizacional y Cambio Estratégico, 9 al 13 de Septiembre del 2013, México, D.F.

- “Estados Unidos en la contemporaneidad: enfoques y dilemas” Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), Cuba, 2007.

- “Distintos grupos étnicos y su presencia en la ELAM” Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), Cuba, 2006.

- “Introducción a la Antropología Biomédica”, Escuela Latinoamericana de

Medicina (ELAM), Cuba, 2006. - “Estrategias pedagógicas para la enseñanza de las Ciencias Básicas

afines” Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), Cuba, 2004. - “Visón de Nuestra América” Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM),

Cuba, 2003.

Experiencia profesional y laboral

1. En evaluación y documentación de proyectos y programas sociales:

Coordinador de proyectos y analista en Tecnología Social para el Desarrollo, Abril 2015 a la actualidad:

Coordinador del proyecto: “Sistematización de buenas prácticas y lecciones aprendidas en la disponibilidad, accesibilidad y calidad en los servicios de partería”, colaboración con UNFPA México e Ipas México, abril 2016 a la fecha.

Coordinador de la evaluación parcial del proyecto: “Programa de desarrollo comunitario y construcción de moldes econtecnológicos en los estados Chiapas y Campeche”, implementado por Sanut, México, 2015; tema: vigilancia nutricional.

Coordinador del proyecto “Diseño de un sistema de monitoreo y evaluación para los proyectos sociales de Heifer Internacional en México”; tema: seguridad alimentaria y proyectos productivos, 2015.

Analista en el proyecto: “Elementos para el desarrollo de una estrategia de impulso al Canal Social Tetra Pak”, 2015; temas: estrategia de mercado, canal social alimentario, políticas públicas y programas sociales en alimentación.

Coordinador de: “Evaluación específica del Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM) para los municipios Balancán y Comalcalco, Tabasco” 2015; temas: evaluación específica del FISM, reducción de la pobreza multidimensional.

2. Consultor independiente en evaluación y documentación de programas sociales, 2013 a la actualidad:

Documentación del “Impacto del trabajo de SEEDSSA en la promoción de la salud sexual y salud reproductiva de adolescentes en Quintana Roo.” Elaboración del marco contextual, diagnóstico (cuantitativo), diseño metodológico, trabajo de campo, análisis de datos y autor del libro. Colaboradora: Mtra. Lorena Santos, en coordinación con la Directora Ejecutiva de SEEDSSA, Mtra. Diana Ibarra, 2013-2014.

Evaluación cualitativa del proyecto: “Acciones de seguimiento para fortalecer los servicios amigables de Quintana Roo”. Diseño metodológico, trabajo de campo, análisis de datos y redacción de informes. Colaboradora: Mtra. Lorena Santos, en coordinación con la Directora Ejecutiva de SEEDSSA, Mtra. Diana Ibarra, 2013.

Estudio cualitativo sobre las necesidades en salud sexual y reproductiva de adolescentes en el municipio de Benito Juárez en Cancún, Quintana Roo (Abril, 2013). Diseño de entrevistas, trabajo de campo, coautoría del informe narrativo. Jefe inmediato: Doroteo Mendoza, Mexfam A.C.

Asesor en la Dirección de Cáncer de la Mujer del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR), Secretaria de Salud, en materia de Políticas Públicas en Salud; Mayo 2013-Diciembre 2013 (duración de la consultoría).

Desarrollo e integración de los contenidos que integran el Programa de Acción Específico 2013-2018: Cáncer de la Mujer (cáncer de mama y cérvico uterino).

Documentación y diagnóstico de los programas estatales de cáncer de mama y cérvico uterino del Estado de Colima.

Capacitación en temas sobre la transversalización de la perspectiva de género a personal médico y operativo de las Unidades de Especialidades Médicas de Detección y Diagnóstico del Cáncer de Mama (UNEME-DEDICAM).

3. En gestión de fondos y elaboración de propuestas:

Consultor externo de la Fundación “Toca Compartir es Vivir, A.C.”, 2014.

Acompañamiento técnico para la gestión de fondos con potenciales donantes.

Conceptualización, diseño y elaboración de propuestas para apoyar a mujeres con y sobrevivientes al cáncer de mama.

Aplicación a la convocatoria al “Premio Nicolás Platonoff Batrak al Mérito Social”, mediante al cual, la Fundación Roshfrans otorgó el 2do. Lugar a Consuelo Austin Toca.

Coordinador de proyectos en Fundación Mexicana para la Planificación Familiar A.C. (Mexfam); Septiembre 2012-Marzo 2013:

Conceptualización, diseño y elaboración de propuestas para proyectos de intervención para poblaciones que habitan en comunidades caracterizadas por la marginación social, orientadas al fortalecimiento de la salud sexual y reproductiva, entre otros temas.

Diseño de indicadores de proceso e impacto de los proyectos de intervención desarrollados en materia de: Cáncer Cervicouterino, Cáncer de Mama, Embarazo adolescente, Tuberculosis, Nutrición y VIH, de acuerdo a los programas de acción específicos y las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) correspondientes.

Elaboración de informes narrativos sobre logros y alcance de indicadores a mediano y largo plazo, así como de lecciones aprendidas para la mejora de los esquemas propuestos.

4. En investigación:

Precariedad en el empleo de las jefas de hogar en México, segundo trimestre del 2011. Tesis de grado de maestría. Dirigida por Mtra. Flérida Guzmán; Directora de Seminario de Tesis: Dra. Marina Ariza; Lectores: Dra. Patricia Muñiz y Mtro. Alejandro Alegría. Disponible en línea: http://www.flacso.edu.mx/biblioiberoamericana/TEXT/MPOD_IX_promocion_2010-2012/Rodriguez_F.pdf

Proyecto “Perfeccionamiento de la enseñanza de la Historia (2006- 2008) en Escuela Latinoamericana de Medicina. Departamento de Historia. Responsabilidades: Autor del Tema II “Sociedades Comunitarias” de la asignatura Historia y Medicina I. Jefe inmediato: Daniel Fernández Díaz. Jefe del Departamento de Historia (ELAM). Tel: 0053-7-2014111

Proyecto “Las etnias en el proyecto ELAM” (2008- 2010) en Escuela Latinoamericana de Medicina. Departamento de Historia. Responsabilidades:

Autor capítulo III: “Estados multinacionales, nacionalismos y conflictos étnicos”. Jefe inmediato: Daniel Fernández Díaz. Jefe del Departamento de Historia (ELAM). Tel: 0053-7-2014111

5. En planeación e impartición de talleres en México:

Taller “Aspectos generales para la construcción de indicadores”, impartido en la Escuela de Trabajo Social de la UNAM, para personal del DIF.

Ponente “Participación social en Cuba, 1959-actualidad”, tema impartido en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.

Taller “Brechas de desigualdad de género”, curso básico de género para administradoras/es públicos de los municipios del Estado de Coahuila; proyecto en colaboración con la organización Crecimiento y Aventura, Noviembre del 2014.

Contexto del Embarazo Adolescente en Cancún, como parte del fortalecimiento al equipo de coordinadoras juveniles en el arranque de proyecto “Tejiendo Redes de Adolescentes para la prevención del embarazo en Benito Juárez, Quintana Roo”, Mexfam, 19 de agosto de 2014.

Capacitación en “Habilidades socioemocionales del Programa “Construye T” a docentes de Educación Media Superior de planteles del municipio Benito Juárez, Cancún Quintana Roo. Equipos de asesores de Servicio, Educación, Sexualidad y Salud A.C. (SEEDSSA), del 11 al 15 de agosto de 2014.

Taller “Repensar las sexualidades” para personal docente que trabaja con adolescentes que viven con alguna discapacidad. Grupo Educativo Interdisciplinario en Sexualidad Humana y Atención a la Discapacidad AC (GEISHAD), del 22 al 25 de Julio de 2014.

Curso-Taller “Pensar las sexualidades”, como parte del fortalecimiento técnico de los equipos de coordinación juvenil en el proyecto “Modelo Innovador de Investigación Operativa para Adolescentes (MIIO-A)”, Mexfam, 2014.

6. En Docencia:

Experiencia de nueve años en la formación de médicos latinoamericanos para las poblaciones más vulnerables de América Latina y otras regiones del mundo, con una proyección humanista, intercultural e integral de las prácticas médicas, a partir del enfoque de género y etnia en salud.

Profesor en el Departamento de Historia de la Escuela Latinoamericana de Medicina 2001-2010. Categorías docentes alcanzadas: Profesor Instructor (2003) y Profesor Asistente (2006).

Profesor Principal: Temas de Nuestra Historia e Introducción a la relación Historia y Medicina, 2007-2010.

Docente de las asignaturas impartidas: 2001-2007 Historia y Medicina. 2007-2008 Temas de Nuestra Historia. 2008-2010 Introducción a la relación Historia y Medicina, (Autoría) 2001- 2008 Curso electivo: Pensar la sexualidad.

Profesor responsable y docente en los siguientes posgrados: 2007 Historia y Medicina (Autoría) 2007-2008 Ciencia y Sociedad (Autoría) 2009 Filosofía para Historia y Medicina II (Autoría) 2009 Introducción a la relación Historia y Medicina (Autoría) 2010 Religiones de origen afro y prácticas de salud (profesor invitado).

Asignaturas, cursos y posgrados curriculares creados: 2002 Curso Electivo: Pensar la Sexualidad (Autoría) 2008 Asignatura: Introducción a la relación Historia y Medicina. 2008 Posgrado: Ciencia y Sociedad. 2009 Posgrado: Filosofía para Historia y Medicina II 2009 Posgrado: Introducción a la relación Historia y Medicina.

7. Ponencias.

“Presupuestos teóricos-metodológicos que desde lo histórico avalan un enfoque intercultural de las prácticas médicas”. Evento: XVI Fórum de Ciencia y Técnica. Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM). Junio, 2009.

“Reggaetón o el eterno retorno de lo mismo”. Taller “Pensarnos a propósito del reggaetón”, sede Madriguera, Asociación Hermanos Saíz (A.H.S.) Municipio Centro Habana, junio 2007

“Pensar la globalización”, en Taller “Dinámica de los problemas del mundo contemporáneo”, Facultad de Historia y Filosofía de la Universidad de La Habana, 2005.

“Introduciendo a Jesús Martín Barbero”. Taller: Reafirmando a Martí, Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM). Mayo, 2003.

KEVIN CASTILLO GARCIA

Nombre: Kevin Castillo García Sexo: Masculino Nacionalidad: Mexicana Estado civil: Soltero Lugar de residencia: Ciudad de México Correo electrónico: [email protected] Formación Académica: Economista Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES Aragón - UNAM), 2016, Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Oriente (UNAM), 2011 Cursos Excel Intermedio-Avanzado constancia de acreditación por parte de la Facultad de Estudios Superiores de Aragón Word Avanzado- Constancia de acreditación por parte de la Facultad de Estudios Superiores de Aragón Powert Point Avanzado- Constancia de acreditación por parte de la Facultad de Estudios Superiores de Aragón Idiomas Inglés, nivel intermedio en escritura y lectura.

Experiencia Laboral TECSO (Tecnología Social para el Desarrollo) Analista de Información 2016 – Actual Extracción, recolección y análisis de información estadística. Mondelez Internacional Analista de Base de Datos 2015 – 2016 Extracción, recolección y análisis de información para evaluación de productividad de personal operativo (manejo de KPI´S), así como soporte a maquinas Hand Held.

JOSÉ LUIS BARRERA FLORES

Nombre: José Luis Barrera Flores Sexo: Masculino Nacionalidad: Mexicana Estado civil: Casado Lugar de residencia: Ciudad de México Correo electrónico: [email protected], Cedula Profesional: 3746863 Formación académica: Licenciatura en Psicología Titulado (1997 – 2002) Universidad Autónoma Metropolitana

Especialidad en Psicología Clínica. (2003- 2005) Certificado Expedido por AMAPSI

Maestría En Docencia e Innovación Educativa. (2007-2009) 100% de créditos UNITEC Campus Sur.

Carrera Trunca en Economía. 5º semestre. Instituto Politécnico Nacional.

Experiencia Laboral Analista en TECSO. (Tecnología Social para el Desarrollo). Las funciones desempeñadas son de investigación y evaluación para proporcionar

información científicamente válida, confiable y útil. Proyecto en investigación de

impacto en Evaluación Específica del Desempeño del proyecto “Centros

Psicopedagógicos, 2014-2016”.

Psicólogo Evaluador, certificador y Reclutador |

CENFES AC

Docente de Psicología UNITEC Campus Sur. Cualificaciones

Ingles 50 % hablado. PC: 90 % de manejo de paquetería office. Manejo de paquetería Office Libre. Manejo de sistema UBUNTU

HERNÁNDEZ GAMBOA JORGE ANTONIO

Nombre: Jorge Antonio Hernández Gamboa Sexo: Masculino Nacionalidad: Mexicana Estado civil: Soltero Lugar de residencia: Estado de México Correo electrónico: [email protected] Estudios Licenciatura en Estudios Socioterritoriales. Universidad l Autónoma Metropolitana. Unidad Cuajimalpa. Experiencia Laboral Centro de Estudios Sociales y Opinión Pública Asistente de investigación Enero 2015-Agosto 2016 Idiomas Inglés, nivel intermedio según el Marco Europeo de Referencia para las lenguas.