18
UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS LA ENTREVISTA CURSO : COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA PROFESORA : Lic. ALICIA PARKER MUERAS CICLO : I TURNO : NOCHE ALUMNOS : ULISIS SANCHEZ SALDAÑA. TANIA EVELIYN EVANGELISTA HERNANDEZ JOSE BARRIENTOS CASTILLO JHIM BRANDON HIDALGO PACAYA (COORD.)

FICHA TÉCNICA ENTREVISTA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FICHA TÉCNICA ENTREVISTA

UNIVERSIDAD LOS ANGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

LA ENTREVISTA

CURSO : COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

PROFESORA: Lic. ALICIA PARKER MUERAS

CICLO : I

TURNO : NOCHE

ALUMNOS : ULISIS SANCHEZ SALDAÑA.

TANIA EVELIYN EVANGELISTA HERNANDEZ

JOSE BARRIENTOS CASTILLO

JHIM BRANDON HIDALGO PACAYA (COORD.)

PUCALLPA – PERU

2013

Page 2: FICHA TÉCNICA ENTREVISTA

FICHA TÉCNICA

1.- ENTREVISTA:

DEFINICIÓN

Entrevista es un término que está vinculado al verbo entrevistar (la acción de desarrollar una charla con una o más personas con el objetivo de hablar sobre ciertos temas y con un  fin determinado).

2.- TIPOS DE ENTREVISTA Y PAUTAS PARA REALIZARLAS

Las entrevistas pueden ser estructuradas o no estructuradas, según el tipo de preguntas que se desarrollan y su finalidad.

Se dice que una entrevista es estructurada cuando se encuentra absolutamente estandarizada; es decir que se compone de preguntas rígidas que se plantean a todos los interlocutores de forma idéntica y cuya respuesta también se encuentra estructurada. Algunas de las ventajas de este tipo de entrevista son: que resulta más sencillo  procesar la información(pudiendo compararse fácilmente las respuestas obtenidas, útil por ejemplo para crear una estadística), que no se requiere de un entrevistador muy audaz (cualquiera podría desempeñar esta labor, independientemente de si es o no periodista), que se recopila información uniforme (es sencillo eliminar aquellos datos que no hacen a la investigación, que no proporcionan información útil a los objetivos de la entrevista).Suelen ser utilizadas en el ámbito científico (censos, encuestas de trabajo, etc) y en medios que no cuenten con un experto en periodismo, capaz de desenvolverse hábilmente en el ámbito y desarrollar preguntas interesantes e independientes a cada uno de sus interlocutores.

Por otro lado, las entrevistas no estructuradas permiten acercarse más al interlocutor, son más flexibles y, si bien también hay un línea de preguntas que las guía, estas no son rígidas y permiten que el entrevistador repregunte aquello que considere importante o profundice en ciertos temas que son de su interés o que crea que pueden interesar a sus interlocutores.Las ventajas de este tipo de entrevistas es que las preguntas se adaptan al entrevistado en cuestión y la misma entrevista podría servir para diversas situaciones y sujetos, además permite profundizar en temas de un determinado interés y orientar las hipótesis hacia áreas de nueva exploración. En sus desventajas está la dificultad para tabular los datos obtenidos, el requerimiento de una cierta habilidad técnica por parte del entrevistador y un mayor conocimiento sobre el tema de la entrevista.Una entrevista no estructurada puede ser a profundidad (se busca que el entrevistado exprese de forma oral su percepción sobre un determinado acontecimiento), enfocada (si bien puede ser una entrevista a profundidad se encuentra dirigida a un sujeto en particular y en una situación concreta de la que el individuo haya sido protagonista) o focalizada (entrevista grupal que permite acercarse a un hecho puntual con una mayor facilidad de reflexión sobre la temática que se trata).

Page 3: FICHA TÉCNICA ENTREVISTA

En una entrevista interfieren dos sujetos entrevistador (el que realiza las preguntas y guía la conversación) y entrevistado (el que responde y que es el protagonista de dicha conversación). Además, para que pueda llevarse a cabo es necesario que exista un interés para el intercambio comunicacional. Por ejemplo, si un escritor acaba de sacar un libro y le realizan una entrevista, habrá un interés común para que se lleve a cabo la misma: el entrevistador tendrá interés en conocer de boca del autor todo en referencia a la obra y el entrevistado querrá dar a conocer a su libro y promocionar su trabajo a través del medio que lo entreviste.Antes de realizar una entrevista es necesario que se planteen ciertas metas, que tienen que ver con las funciones que dicha entrevista cumplirá para la comunidad que va a recibirla. De acuerdo al entorno de dicha comunidad podrán realizarse unas u otras preguntas.A la hora de hacer una entrevista es muy importante tener en cuenta ciertas pautas, que de llevarlas a cabo permitirán un mayor aprovechamiento del tiempo con el entrevistado.*Comenzar el diálogo de forma cordial, creando un lazo con el interrogado que ayude al desarrollo de una entrevista fluida e interesante;*No abandonar al entrevistado a su suerte, sino ayudarlo a proporcionar la respuesta a la pregunta que se ha formulado;*Permitir que el interlocutor se explaye tranquilamente, sin cortar la comunicación y una vez que terminó complementar con aquello que se considera importante (concretar fechas o sucesos, por ejemplo);*Crear preguntas que no sean embarazosas para el interlocutor, sino que estén relacionadas con el tema que interesa;*Ser espontáneo y directo sin acudir a métodos soberbios o astutos.

3.- LAS DIFERENTES FORMAS DE ENTREVISTAS.

A) ENTREVISTA PERIODÍSTICA

Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que contestan. La palabra entrevista deriva del latín y significa "Los que van entre sí". Se trata de una técnica o instrumento empleado para diversos motivos, investigación, medicina, selección de personal. Una entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes.

También la entrevista puede significar mucho para otras personas ya que pueden ayudar a conocer personas de máxima importancia. El Diccionario de la Real Academia Española define la palabra «entrevistar» como: la conversación que tiene como finalidad la obtención de información.1 La misma proviene del francés entrevoir que significa lo que se entrevé o lo que se vislumbra.

Page 4: FICHA TÉCNICA ENTREVISTA

EL ENTREVISTADOR

El entrevistador debe tener disposición y paciencia para así llevar a cabo con éxito una entrevista.

Debe hablar de manera clara, precisa y en voz entendible. Es conveniente que el entrevistador hable en voz regulable ya que puede ayudar a

mejorar de alguna u otra manera el resultado de la entrevista. Debe tener buena y clara letra para que sean entendibles las respuestas del entrevistado. Las preguntas debe hacerlas de manera natural para que el entrevistado responda con

sinceridad y se sienta a gusto entrevistándose. Las preguntas deben ser precisas y deben ser sencillas (cortas), deben ser exactas a lo

que se quiere preguntar, y adecuadas al nivel educativo del entrevistado, y la entrevista debe ser en el menor tiempo posible, o depende de la disponibilidad de tiempo de ambas partes.

El entrevistador debe estar seguro de lo que desea preguntar, si es necesario anotar las preguntas antes de comenzar la entrevista.

El entrevistador debe estar preparado para realizar preguntas improvisadas a partir de las respuestas.

El entrevistador debe tener información sobre la persona la cual entrevistara.

EL ENTREVISTADO

Uno de los requisitos para que haya una entrevista es que el sujeto entrevistado esté de acuerdo. Esto ocurre normalmente porque tiene algún interés en ser entrevistado. Las cinco razones principales que puede tener son las siguientes:

Por su propio ego: Por el deseo de aparecer en los medios o que se escuche su opinión. Por publicidad: Sobre todo los políticos y entre ellos los famosos, que dependen de la

publicidad para influir en la opinión pública o para continuar en la brecha. Consideran las entrevistas como publicidad gratuita.

Por dinero: Aunque según muchos códigos deontológicos los periodistas no deberían pagar a los entrevistados es una práctica frecuente en medios sensacionalistas o amarillistas. Algunos famosos llegan a tener grandes ingresos por ello.

Para ayudar al periodista: Algunos sujetos se dejan entrevistar simplemente para ayudar al periodista en el desempeño de su trabajo.

Por gratitud: El entrevistador logra que el entrevistado acceda a contestar las preguntas sin oponer resistencia mediante un diálogo introductoria predefinido.

La entrevista periodística se distingue fundamentalmente por tres factores:

Un evidente interés hacia la persona entrevistada. Pericia en el manejo de la técnica de pregunta y respuesta.

Page 5: FICHA TÉCNICA ENTREVISTA

Voluntad manifiesta de difundir el resultado en un medio de comunicación.Pero además de una técnica, utilizada por los profesionales para recabar información, la entrevista es sobre todo un género periodístico. La entrevista es una de las técnicas más utilizadas.

TIPOS DE ENTREVISTA PERIODISTICAS

La entrevista tiene un número de variantes casi indeterminadas, a continuación se citan varios tipos de entrevista que aparecen en los medios de comunicación:

Laboral: Para informarse, el entrevistador, valora al candidato a un puesto de trabajo, para saber si puede ser apto o no para realizar su función.

Entrevista de personalidad: Se realizan con la finalidad de analizar psicológicamente a un individuo y en función de esta y otras técnicas determinar el tratamiento adecuado.

Informativa o de actualidad: Es la vinculada con los hechos del día, es noticiosa, por tanto, se redacta como una necializados en avances o descubrimientos científicos, médicos, tecnológicos, etc o temas de actualidad o de interés permanente.

Testimoniales: Las que aportan datos, descripciones y opiniones sobre un acontecimiento o suceso presenciado.

Declaraciones: Datos, juicios u opiniones recogidos textualmente. Encuestas: Preguntas destinadas a obtener información sobre la opinión de un sector de

la población sobre un tema, se utiliza para obtener información relevante u ofrecer una muestra de lo que piensan representantes de distintos sectores sociales, sobre un tema de actualidad o interés permanente.

Perfil o semblanza: Es cercano a la biografía, está basado en la combinación de fuentes de documentales y testimoniales con datos obtenidos de la persona entrevistada para hacer de él un retrato escrito. Se revelan aspectos íntimos del entrevistado.

De opinión: Este tipo de entrevista es en el que se preocupa por los ideales, opiniones y comentarios personales del entrevistado, en esta se deberá de destacar los puntos ideológicos del entrevistado.

Noticiosa: Se aplica a un especialista en un tema específico, normalmente se utiliza para formular o complementar una noticia o reportaje, es por eso que se destacan puntos notables del tema del que se está hablando, normalmente se complementa de una vigorosa investigación.

Cuestionario fijo: En algunos medios se usa periódicamente con distintas personas. Abarca registros diferentes, desde el humor hasta la seriedad.

De investigación o indagación: No aparece publicado con forma de entrevista. Se utiliza para obtener o contrastar información

Interpretativa: También conocida como creativa, de personaje, etc. Se interesa por el personaje de una manera global. Interesa el valor estético del texto y el interés humano.

Page 6: FICHA TÉCNICA ENTREVISTA

B) ENTREVISTA CLÍNICA

La entrevista clínica es el proceso de comunicación que se produce entre médico y paciente, dentro del desarrollo de su profesión. La comunicación es la interrelación que se produce entre al menos dos personas que intercambian mensajes y consiguen hacerse conscientes recíprocamente de sus sentimientos e ideas, por medio de expresiones verbales y no verbales. El objetivo de la entrevista clínica es la atención del paciente para solucionar un problema de salud. Para alcanzar este objetivo se debe crear una buena relación médico-paciente donde el médico debe aplicar sus conocimientos técnicos y su humanidad, y el paciente su confianza.

ENTREVISTADOR 

Es importante la participación del entrevistador en el tipo, calidad y destino de la relación con el entrevistado, por lo que se debería tener cualidades o actitudes necesarias, como: "sentido de humor, habilidad y juicio intelectual superiores, originalidad y variedad de recursos" (Wolff, 1970).

FASES DE LA ENTREVISTA CLÍNICA 

Son tres fases:

1. Etapa de contacto. Es para que el paciente se sienta más a gusto y seguro. Corresponde al inicio de la entrevista, es la apertura de la relación médico-paciente, donde la principal herramienta es el entendimiento.

2. Etapa de desarrollo. Llegar a donde queremos llegar pero que el paciente esté totalmente relajado. Donde se trata la problemática.

3. Etapa de despedida y cierre. Crear un espacio de tiempo para resumir todo lo que ha sucedido en la entrevista, aclarar dudas o planificar futuras entrevistas. Donde vamos preparando al paciente para terminar sesión.

Page 7: FICHA TÉCNICA ENTREVISTA

C) ENTREVISTA DE TRABAJO

De las distintas herramientas utilizadas en el proceso de selección, la entrevista de trabajo aparece como la más empleada, muy por encima, con diferencia, del resto (referencias, tests, centros de evaluación, datos biográficos, grafología).

La entrevista de trabajo es la fase definitiva, dentro de cualquier proceso de búsqueda de empleo o de cambio de trabajo. Todos los pasos anteriores como la toma de información, preparación, envío de la carta de presentación y seguimiento de Curriculum Vitae, han estado dirigidos a conseguir una entrevista de selección con la empresa. Es el momento del contacto personal, donde de una forma individual y directa, el entrevistado tiene la ocasión de convencer al entrevistador de que él es la persona idónea para el puesto. "Nos jugamos mucho en poco tiempo".

Una entrevista de trabajo es una actividad clave en el proceso de selección del personal. Se selecciona, como es lógico, a los mejores, y los mejores para las empresas de éxito son aquellos que además de saber, saben ser y hacer. En las empresas pequeñas, los entrevistadores, por lo general, no son especialistas en la selección de personal, buscan gente, únicamente, que sepan hacer, por lo que, puede influir la química personal entre el entrevistador y el entrevistado, hasta se puede impresionar haciendo algo que sepamos hacer bien; en cambio, en las empresas grandes o en las consultorías de personal, el entrevistador suele ser un experto en recursos humanos, en donde, solo conseguiremos el puesto si somos el candidato idóneo que busca la empresa. En cualquier caso, deberíamos transmitir cordialidad, honestidad, afinidad y nuestra valía personal.

Las características definidoras de la entrevista de selección son:

Entrevistador

Conocer las actitudes y comportamientos de la persona entrevistada Averiguar si el entrevistado es adecuado o idóneo para el puesto. Descubrir si puede, sabe y quiere ocupar el puesto. Predecir el rendimiento en el mismo, y cuales son sus expectativas.

Entrevistado

Demostrar que puede, sabe y quiere lo que requiere el perfil del puesto de trabajo. Transmitir su competencia laboral para el puesto. Probar que está realmente interesado. Causar una impresión positiva en el entrevistador. Lograr su objetivo, el puesto de trabajo.

Page 8: FICHA TÉCNICA ENTREVISTA

TIPOS DE ENTREVISTA DE TRABAJO

Por la cantidad de personas que participan:

Individual o cerrada:Estándar o formalizada, informal, de choque o tensión. También puede ser para verificar alguna cosa en concreto de las que figuran en el curriculum; por ejemplo: para saber si es cierto que el candidato habla inglés. Si se trata de un puesto importante puede haber, lógicamente, varias entrevistas individuales.

Colectiva o abierta:Varios entrevistadores. En este tipo de entrevista es bastante frecuente que haya un psicólogo de empresa.

Para ambas:Puede ser directiva, no directiva o mixta (la más común).

Por la etapa en que se encuentra el proceso:

Entrevista inicial:Esta es cuando se tiene el primer contacto con el candidato.

Entrevista técnica:En esta se le preguntan aspectos especificos del puesto al que el candidato está aplicando.

PREPARACIÓN DE LA ENTREVISTA

El entrevistado ha de llevar el CV, documentos acreditativos y referencias, con una presentación uniforme, ordenada y atractiva.

Ha de procurar obtener la máxima información sobre la empresa y el puesto al que se presenta.

Ha de prever qué preguntas pueden hacerle en función de sus puntos fuertes y débiles. Ha de tener claros sus objetivos profesionales. Ha de tener confianza en sí mismo y mostrar capacidad para afrontar desafíos. Ha de acudir solo. Ha de ser puntual; al llegar debería anunciarse a quien corresponda y aprovechar el

tiempo para relajarse (control de respiración) y para repasar qué contestaría ante determinadas preguntas.

Ha de cuidar su aspecto personal, en función del puesto solicitado, evitando características llamativas.

No ha de fumar ni masticar chicle a lo largo de la entrevista.

Page 9: FICHA TÉCNICA ENTREVISTA

Ha de mantener una postura adecuada y cortés, al margen de la postura que mantenga el entrevistador.

Ha de utilizar un lenguaje correcto: no muy redicho, pero sin caer en la vulgaridad ni lo ordinario (hay que evitar el uso de muletillas).

FASES DE LA ENTREVISTA DE SELECCIÓN

En el proceso de la entrevista de selección podemos señalar tres fases: inicial, desarrollo y cierre.

Fase inicialLa fase inicial es de suma importancia en el proceso de entrevista. El objetivo en esta fase es incrementar la empatía (“rapport”) y reducir la ansiedad del candidato a entrevistar

Así, por ejemplo, suele comenzar la conversación con una charla introductoria sobre algún tema no comprometido de manera que, aunque no sea muy relevante para el proceso selectivo, nos permita reducir la ansiedad del entrevistado.

Posteriormente, se explica de manera resumida el desarrollo de la entrevista También se le pedirá permiso para grabar la conversación (si fuera el caso), así como se le informará de que durante el proceso iremos tomando algunas notas.

Es cierto que el uso de instrumentos puede provocar ciertas distorsiones en el entrevistado; sin embargo, con entrevistadores altamente experimentados éstas desaparecen en los primeros minutos. En cualquier caso, aunque se utilice grabadora, es conveniente tomar notas sobre aspectos no verbales.

Fase de desarrolloTras esa fase inicial, se pasará de manera natural y espontánea a la segunda fase de desarrollo, en la que será el candidato quien ocupe la mayor parte del tiempo hablando.

En ella, se plantearán las preguntas sobre aspectos de interés para la empresa. Estas primeras preguntas se referirán a datos que contiene su currículum, ya que éstas van a generar un bajo grado de ansiedad en el candidato y sus respuestas las tiene preparadas. El orden puede ser el mismo, pasando de los puntos básicos del currículum (formación y experiencia) a aspectos personales y familiares, a otros aspectos relacionados con sus aficiones o que consideremos de interés).

Las primeras cuestiones (formación y experiencia) son de menor implicación personal, de manera que vamos paulatinamente aumentando su nivel conforme avanzamos en la entrevista. En este primer momento, las preguntas versarán sobre aspectos tales como su historial académico, éxitos y fracasos, carencias, compatibilización de los estudios con trabajos (remunerados o no remunerados), análisis de las empresas en las que ha trabajado (características de la empresa, tareas que realizaba, nivel de responsabilidad y autonomía, retribuciones, etc.).

Otras preguntas que podremos ir formulando después serán: datos biográficos y familiares, expectativas del puesto de trabajo, motivaciones para presentarse a la oferta, conocimiento de

Page 10: FICHA TÉCNICA ENTREVISTA

la empresa y aficiones e intereses. Sin embargo, no existen nunca dos procesos de entrevista idénticos, por lo que el entrevistador debe saber utilizar distintas estrategias para conseguir su objetivo.

Fase de cierreLa última fase sería la de cierre, cuya dificultad estriba en cómo podemos cerrar una entrevista de manera no abrupta.

En esta fase, además, se le debe ofrecer la posibilidad al candidato para que pregunte aquellas dudas que tenga sobre el proceso o el puesto en particular.

Como en cualquier interacción social, los últimos momentos son importantes, por lo que deberemos finalizar la entrevista de manera amable y cordial, agradeciendo al candidato el tiempo que nos ha dedicado.

Al finalizar, es conveniente rellenar la ficha de la entrevista en la que recojamos puntos fuertes y débiles, a favor y en contra del candidato en cuestión, señalando si es idóneo para el puesto. Hemos de ser conscientes de tener en cuenta sólo aspectos relacionados con los criterios de selección que emanan de la descripción y análisis del puesto, no realizando inferencias y atribuciones sobre otras características.

Page 11: FICHA TÉCNICA ENTREVISTA

ENTREVISTA COGNITIVALa entrevista cognitiva consta de cuatro técnicas generales de incremento de la memoria, más varios métodos específicos para aumentar el recuerdo del testigo de los sucesos. Estas técnicas de asistencia a la memoria se pueden incorporar fácilmente a la entrevista policial o estándar.

En la entrevista estándar, primero se pide a la víctima o testigo que de un informe narrado de lo que pasó. El informe narrado se sigue de preguntas específicas que sirven para aumentar la compleción del informe.

PROCEDIMIENTO

En la entrevista cognitiva se sigue el mismo formato general, pero a este procedimiento se añaden instrucciones dadas al testigo antes de inducir el informe narrado.

Reconstrucción de las circunstancias En esta etapa, se solicita a la víctima o testigo que Intente reconstruir en su mente el contexto que rodeó al incidente.

Compleción Se le instruye a la víctima o testigo a ser muy completa en su narración, no eliminando nada en su relato, incluso cosas que crea que no son importantes".

Recordar en diferente orden En esta etapa se le solicita al entrevistado narre nuevamente la historia, pero partiendo desde un punto temporal diferente.

Cambiar de perspectivas Se le indica al testigo o víctima que intente recordar el incidente desde distintas perspectivas que haya podido tener, o adopte la perspectiva de otros que estaban presentes durante el incidente.

Page 12: FICHA TÉCNICA ENTREVISTA

JOSE: BUENAS NOCHES, SEÑORES TELEVIDENTE, EN ESTA OPORTUNIDAD TENEMOS LA PRESENCIA DEL Director del Plan Nacional de TIC, quien también se refiere a la Ingeniería de Sistemas, a la Academia y advierte sobre la necesidad de profesores capaces de desafiar la inteligencia de los estudiantes, muy actualizados y versados, y con una amplia experiencia.

JOSE: Desde la perspectiva del Estado, ¿cuál es la imagen actual del Ingeniero de Sistemas? ¿Cómo es su perfil? ¿Reúne las condiciones profesionales suficientes para los requerimientos del entorno?

JHIM: No puedo responderle su pregunta en nombre del Estado. Creo que nadie podría hacerlo. Le doy mi opinión personal. He trabajado con Ingenieros de Sistemas por muchos años, en diferentes entidades: públicas, pri- vadas y universitarias. He visto grades cambios en la forma de ver el mundo por parte de ellos. Hace no menos de 20 años, el Ingeniero de Sistemas resolvía hasta el más mínimo asunto, hasta cómo prender un PC.

Hoy, a medida que la sociedad, los individuos, las empresas, se han venido apropiando con mayor facilidad de las tecnologías informáticas, el Ingeniero de Sistemas no es indis- pensable para esas tareas operativas, de manera que su labor se ha cualificado profesionalmente, y se le pide que haga lo que un Ingeniero debe saber hacer: crear, diseñar soluciones. JOSE: Para las necesidades actuales del Estado Peruano, encaminado en el avance de la socialización de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, ¿cómo es el Ingeniero de Sistemas que contrata o busca contratar para lograrlo?

JHIM: Necesitamos profesionales situados en el contexto de un mundo global, que cambia constantemente; pero que a la vez comprendan y piensen en lo local, en nuestras realidades y necesidades; dispuestos a ser flexibles; que entienden lo que ocurre, no solamente con los avances tecnológicos, sino con la dimensión económica, social y antropológica; que sea creativo e ingenioso para proponer soluciones que se ajusten a nuestras realidades socioeconómicas; que sea capaz de abordar la realidad, no desde la perspectiva sesgada o limitada de una profesión, sino de manera inter- disciplinaria. En fin, alguien que ve mucho más allá del estrecho entorno de una sala de cómputo.

JOSE: En su opinión ¿cuáles son las competencias más importantes de un Ingeniero de Sistemas, para asumir el reto del actual ambiente de negocios público y privado?

JHIM: El Ingeniero de Sistemas debe conocer a profundidad las nuevas formas de hacer negocios, por ejemplo BPO, modelos outsorcing; debe saber plantear y defender un proyecto desde todas las perspectivas: técnicas, financieras, ambientales.

JOSE: ¿Considera que el Ingeniero de Sistemas tiene carencias para asumir las necesidades de la sociedad actual? De ser así, ¿cuáles son?

Page 13: FICHA TÉCNICA ENTREVISTA

JHIM: Tiene carencias como las tenemos muchos profesionales, por supuesto. En algunos Ingenieros de Sistemas que conozco, noto que les falta más referentes, por ejemplo, conocimiento del país, de la economía, del impacto social de lo que hacen desde su profesión. Otros no tienen habilidades para formular, evaluar y hacer seguimiento a proyectos. En otros, persiste el uso innecesario de lenguajes técnicos sofisticados a la hora de interactuar con otros profesionales, o con clientes, o con el Gobierno. Y esto les puede mermar eficacia en su trabajo.

Los estudiantes deben ser expuestos a todos los avances tecnológicos y aplicaciones delas nuevas redes y servicios, por ello se necesitan profesores muy actualizadosy versados, con experiencia en estos temas.

JOSE: ¿Considera que la organización estatal demanda distintos perfiles de recurso humano, en el marco de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones? ¿Cuáles?¿Cómo los define?

JHIM: La tarea de promover el uso y apropiación de las TIC requiere de profesionales de todas las disciplinas: Ingenieros, que sean capaces de diseñar los proyectos; profesionales de las ciencias sociales capaces de comprender y hacer comprender los fenómenos culturales asociados al uso de las tecnologías; abogados, que ayuden a los procesos de regulación de manera ilustrada; economistas, cuyo aporte es fundamental para alinear los grandes proyectos de tecnología con los modelos económicos.

JOSE: ¿Cómo ha sido la puesta en marcha del Plan de TIC, desde el punto de vista del recurso humano especializado?

JHIM: Tenemos profesionales de todas las disciplinas que le he mencionado y otras más.

JOSE: Con base en su experiencia, ¿tiene alguna recomendación para la Academia, formadora de Ingenieros de Sistemas?

JHIM: Es recomendable trabajar de manera constante en la interdisciplinariedad: Ingenieros de Sistemas trabajando con otros profesionales, en torno a la solución de problemas concretos. Igualmente, disponer de profesores capaces de desafiar la inteligencia de los estudiantes con propuestas curriculares y extracurriculares innovadoras. No darles más de lo mismo. Los estudiantes deben ser expuestos a todos los avances tecnológicos y aplicaciones de las nuevas redes y servicios, por ello se necesitan profesores muy actualiza- dos y versados, con experiencia en estos temas.

JOSE: ¿Cuenta el Estado con el recurso humano ideal para el avance y los retos que demandan las redes sociales, basadas en las tecnologías de la información y las telecomunicaciones?

Page 14: FICHA TÉCNICA ENTREVISTA

JHIM: Es cierto que las entidades públicas han reducido de manera importante sus plantas de personal. Por ello, ya no se contratan Ingenieros de Sistemas como antes. Por lo general, se contratan para proyectos específicos. Algunos han conforma- do pequeñas empresas que ofrecen soluciones informáticas. Lo que yo he visto, es que estas soluciones también las ofrecen otros profesionales, o en alianza entre varios, que conforman equipos interesantes con diseñadores gráficos, o con anima- dores-publicistas, por ejemplo. Y eso les da una enorme fortaleza por la importancia que cobran los contenidos, la imagen, el sonido, los datos, etc., en las TIC.

Para suplir el personal con los requisitos exigidos, el Estado acude a la contratación con universidades y centros de investigación, para obtener productos y servicios en TIC.

JOSE: agradecemos la presencia del Ing. Jhim Brandon, Director del Plan Nacional de TIC (Tecnologia de la información y la Comunicación), quien siempre está disponible para repondernos algunas dudas respecto a la Ingeniería de Sistemas.

Tenieniendo como conclusión que la Ingeniería de Sistemas es la Base por la Cual se Desarrolla este Mundo Globalizado.

Sera Etonces Hasta Otra Oportunidad…… Muchimas Gracias.