59
1 FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO FICHA AMBIENTAL DATOS DEL PROYECTO NOMBRE Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental de la Construcción de Muro de Protección de Hormigón en el Sector del Puente Ferroviario – Camal, Cantón General Antonio Elizalde (Bucay) UBICACIÓN Cabecera Cantonal de General Antonio Elizalde – Cantón General Antonio Elizalde – Provincia del Guayas PROMOTOR Municipio de General Antonio Elizalde ALCALDE Sr. LorensOlsen Pons 19 de Agosto entre Av. Paquisha y Calle 5 de Junio Teléfono: 2727525 2728120 INGENIERO RESPONSABLE Ingeniero Gastón Proaño Cadena Dirección: Samanes 6 Manzana 963 Villa 13 Guayaquil Ecuador EQUIPO TECNICO Ing. Ramiro Gallegos – Especialista en Sistemas HidroSanitarios Ing. Javier Peralta Ramírez – Especialista en Estructuras

FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

  • Upload
    phamtu

  • View
    218

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

1  

 

FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO  FICHA AMBIENTAL 

DATOS DEL PROYECTO NOMBRE  Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental 

de la Construcción  de Muro de Protección de  Hormigón en el Sector del Puente Ferroviario – Camal,  Cantón General Antonio Elizalde 

(Bucay)  UBICACIÓN  Cabecera Cantonal de General Antonio 

Elizalde – Cantón General Antonio Elizalde – Provincia del Guayas 

PROMOTOR  Municipio de General Antonio Elizalde ALCALDE 

Sr. LorensOlsen Pons 19 de Agosto entre Av. Paquisha y Calle 5 de 

Junio Teléfono: 2727525 ‐ 2728120 

 INGENIERO RESPONSABLE  Ingeniero Gastón Proaño Cadena 

Dirección: Samanes 6 Manzana 963 Villa 13 

Guayaquil ‐ Ecuador 

EQUIPO TECNICO 

Ing. Ramiro Gallegos – Especialista en Sistemas Hidro‐Sanitarios 

Ing. Javier Peralta Ramírez – Especialista en Estructuras 

 

Page 2: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

2  

CONTENIDO DEL ESTUDIO 

 

CAPITULO 1: PARTES PRELIMINARES 

1.1 INTRODUCCION 

1.2 OBJETIVOS DE LA FICHA AMBIENTAL 

1.2.1 OBJETIVO GENERAL 

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 

1.3 RESULTADOS ESPERADOS 

1.4 METODOLOGIA 

 

CAPITULO 2: MARCO LEGAL 

 

2.1 CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 

2.2 LEY DE AGUA 

2.3 REGLAMENTO PARA LA (LPCCA) EN LO RELATIVO AL RECURSO AGUA 

2.4 LEY DE PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL 

2.5 TE TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACION SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE, Libro 

VI de la Calidad Ambiental  

2.6 CODIGO PENAL 

2.7 LEY ORGANICA DE SALUD 

2.7.1 CODIGO DE LA SALUD 

2.7.2 REGLAMENTO RESPECTO A LA SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES 

 

CAPITULO 3: DESCRIPCION DEL PROYECTO 

3.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO 

3.2 LOCALIZACION DEL PROYECTO 

3.3 DESCRIPCION OPERACIONAL DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLA SANITARIO 

3.4  DESCRIPCION  DEL  SISTEMA  DE  ALCANTARILLADO  SANITARIO  DEL  RECINTO  MATILDE 

ESTHER 

3.5 GENERACION Y MANEJO DE EFLUENTES, EMISIONES Y DESECHOS  SOLDISO DURANTE  LA 

OPERACIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO  

3.6 ASPECTOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL 

 

 

Page 3: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

3  

CAPITULO 4: DESCRIPCION DETALLADA DEL AREA DE INFLUENCIA 

4.1 INTRODUCCION 

4.2 AREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) 

4.2.1 INFORMACION BASICA 

4.2.2 COMPONENTE FISICO 

4.3 COMPONENTE BIOTICO 

4.3.1 FLORA 

4.3.2 FAUNA 

4.3.3 IDENTIFICACION DE ZONAS SENSIBLES, ESPECIES DE FAUNA, FLORAS UNICAS RARA O 

EN PELIGRO Y POTENCIALES AMENAZAS AL ECOSISTEMA 

4.4 COMPONENTE SOCIO‐ECONOMICO 

 

CAPITULO 5: REGISTRO DE LLENADO DE LA FICHA AMBIENTAL 

 

CAPITULO 6: PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 

6.1 INTRODUCCION 

6.2 FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 

6.3 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ETAPA DE OPERACIÓN – MANTENIMIENTO 

 

7. BIBLIOGRAFIA 

Page 4: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

4  

CAPITULO 1 

PARTES PRELIMINARES 

 

1.1 INTRODUCCION 

 

El Estado Ecuatoriano reconoce y garantiza a los habitantes del país, el derecho de vivir en un 

ambiente  sano,  ecológicamente  equilibrado  y  libre  de  contaminación.  Así mismo  la  Ley  de 

Seguridad  Nacional  establece  como  una  de  las  más  importantes  funciones  del  estado 

“promover el progreso económico, social y cultural de sus habitantes, compensando cualquier 

factor adverso  interno o externo, a través de acciones y estipulaciones políticas, económicas, 

sociales. 

 

El Municipio del Cantón General Antonio Elizalde en su afán de mejorar  la calidad de vida de 

sus  habitantes  y  evitar  poner  en  riesgo  vidas  humanas  y material,  solicito  un  préstamo  al 

Banco del Estado para  la construcción del muro de protección de Hormigón en el Sector del 

Puente Ferroviario ‐ Camal, el cual fue aprobado y se procedió a la construcción del mismo en 

el mes de Octubre del 2010, se realizaron las respectivas pruebas y actualmente presta servicio 

a la comunidad.  

 

Y una vez que se ha  realizado el  respectivo  trámite en el Gobierno Provincial del Guayas, La 

Autoridad Ambiental Provincial del Guayas, categorizo al proyecto en categorización III, la cual 

se  define  como  “Proyectos  o  actividades  de  leve  o  nulo  impacto  ambiental  que  por  sus 

características implica la presentación de una Ficha Ambiental, acompañada de la descripción 

detallada de la construcción, instalación u operación del proyecto, descripción detallada del 

área  de  influencia,  información  a  la  comunidad,  las  autorizaciones  ambientales  a  las  que 

hubiese  lugar  y  un  Plan  de Manejo  Ambiental  o Medidas  Ambientales  de  características 

puntuales”. 

 

Por  lo  tanto  la Ficha Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, pretende  identificar, predecir, 

evaluar los impactos significativos positivos y/o negativos de la puesta en marcha del proyecto 

ya mencionado; para ello el análisis técnico sistemático de  los distintos factores ambientales, 

la participación de involucrados y el trabajo en equipo son las herramientas que orientaran a la 

elaboración de un Plan de Manejo para establecer  las medidas de mitigación y proponer  la 

reducción, eliminación de impactos en caso de ser necesario. 

Page 5: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

5  

 

El Método  de  Evaluación  Ambiental  a  implementarse  es  el  paramétrico,  con  el  objeto  de 

establecer mediciones de  las diferentes acciones que conlleva  la operación y mantenimiento 

del  proyecto,  aquellas  que  en  mayor  o  menor  grado  causaran  una  alteración  positiva  o 

negativa en el área del proyecto y sus alrededores. 

 

Las  acciones  se  relacionaran  con  los  diferentes  componentes  ambientales,  determinado  el 

grado de  influencia sobre cada uno, y determinando  las consecuencias del proyecto sobre el 

medio ambiente. 

 

Una vez medidos  los potenciales  impactos ambientales, se procederá a formular  las medidas 

de mitigación, prevención y  recuperación dentro del plan de manejo  sectorial del proyecto. 

Estas medidas  trataran  de  atenuar,  detener  o  disminuir  las  alteraciones  producidas  por  los 

impactos negativos en el medio. 

 

Para  el  caso  de  los  impactos  positivos,  se  procera  a  buscar  y  potencializar  su  máximo 

aprovechamiento. 

   

Page 6: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

6  

1.2 OBJETIVOS 

 1.2.1 OBJETIVO GENERAL 

El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer de 

un  documento  que  permita  enfrentar  oportuna  yeficazmente  los  potenciales  impactos 

ambientales  identificados  en  elproyecto  “CONSTRUCCIÓN  DE  MURO  DE  PROTECCIÓN  DE  

HORMIGÓN EN EL SECTOR PUENTE FERROVIARIO – CAMAL”. 

A través de un conjunto de medidas ambientales de acuerdo a lasprincipales actividades a ser 

desarrolladas  durante  las  etapas  deconstrucción  de  las  obras,  en  el marco  de  la  legislación 

ambiental  vigente  ylas  directrices  de  la  Dirección  de  Medio  Ambiente  del  Gobierno 

Provincialdel Guayas. 

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 

• Elaborar  la  ficha  ambiental  correspondiente  a  la  Construcción  del  muro  de 

Protección de Hormigón en el Puente Ferroviario – Camal. 

• Caracterizar el  área de  influencia de  la Construcción del muro de Protección de 

Hormigón en el Puente Ferroviario – Camal. 

• Detallar todas las actividades que se encuentran dentro de la fase de Construcción 

del muro de Protección de Hormigón en el Puente Ferroviario – Camal. 

• Describir  medidas  ambientales  para  minimizar  los  impactos  ambientales 

ocasionados por la Construcción del muro de Protección de Hormigón en el Puente 

Ferroviario – Camal del Cantón General Antonio Elizalde  (Bucay), con  la  finalidad 

de cumplir con el marco legal vigente. 

 

1.3 RESULTADOS ESPERADOS 

Disponer de un documento que permita dirigir, ejecutar y controlar  la aplicación del Plan de 

Manejo  Ambiental,  logrando  prevenir  y  mitigar  los  potenciales  impactos  ambientales 

negativos, así como cumplir con  la Legislación Ambiental, de tal manera que se desarrolle un 

proyecto ambientalmente vigente y aplicable en el caso del proyecto. 

 

 

 

 

Page 7: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

7  

1.4 METODOLOGIA 

 

• La  información necesaria se recepto a través de un “checklist” el mismo que sintetizo 

la información necesaria para la elaboración de la Ficha Ambiental. 

• Recopilación y evaluación de  toda  la  información  técnica documentación  con  la que 

cuenta el proyecto que garantice su viabilidad. 

• Revisión del Marco Legal Ambiental Vigente 

• Inspección de campo en el área de  influencia directa e  indirecta en referencia al área 

territorial  del  proyecto,  el  cual  sirvió  de  base  para  la  caracterización  de  los 

componentes ambientales (físico, biótico y socioeconómico y cultural). 

 

Una  vez obtenida  la  información en el  sitio,  se  realizara el  trabajo de oficina el mismo que 

comprende las siguientes actividades: 

 

• Selección de la información proporcionada 

• Reuniones periódicas con personal técnico de la Consultoría 

• Descripción y evaluación del entorno donde se desarrollara el proyecto. 

• Identificación y valoración de impactos en la fase constructiva 

• Elaboración de la Ficha Ambiental 

• Elaboración de las medidas ambientales, plan de manejo ambiental 

• Elaboración del cronograma valorado de implantación de las medidas ambientales del 

Plan de Manejo Ambiental. 

   

Page 8: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

8  

CAPITULO 2 

MARCO LEGAL AMBIENTAL 

 

Las disposiciones legales aplicables a los Sistemas de Alcantarillado Sanitario están contenidas 

en los siguientes documentos legales: 

 

2.1 CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 

 

Título I: De los Principios fundamentales. En el numeral 7 del Artículo 3 se menciona que es un 

deber patrimonial defender el patrimonio natural y cultural del país.  

 

Título II: Capítulo 2: De  los Derechos del Buen vivir. Artículo 14 Se reconoce el derecho de  la 

población  a  vivir  en  un  ambiente  sano  y  ecológicamente  equilibrado,  que  garantice  la 

sostenibilidad y el buen vivir, sumakkawsay.  

 

Título II: Capítulo 6: De los Derechos de Libertad. En el numeral 27 del Artículo 66. EI derecho a 

vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado,  libre de contaminación y en armonía 

con la naturaleza. 

 

LEY DE GESTION AMBIENTAL 

 

Título I: Ámbito y principios de la ley  

Art. 1.‐ La presente Ley establece  los principios y directrices de política ambiental; determina 

las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de  los sectores público y privado 

en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia.  

 

Art. 6.‐ El aprovechamiento racional de los recursos naturales no renovables en función de los 

intereses  nacionales  dentro  del  patrimonio  de  áreas  naturales  protegidas  del  Estado  y  en 

ecosistemas frágiles, tendrán lugar por excepción previo un estudio de factibilidad económico 

y de evaluación de impactos ambientales.  

 

Título III: Instrumentos de Gestión ambiental  

 

Page 9: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

9  

Art. 19.‐ Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados 

que puedan  causar  impactos ambientales,  serán calificados previamente a  su ejecución, por 

los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, 

cuyo principio rector será el precautelatorio. 

 

2.2 LEY DE AGUAS 

 

Publicada en el  registro oficial N° 69 del 30 de Mayo de 1972.  La  ley de aguas es  la norma 

específica  de  nuestro  país  respecto  al  manejo  de  este  recurso  natural,  contemplando 

disposiciones  relacionadas  con  la  prelación  de  uso  del  recurso  (agua  potable,  abrevadero, 

riego,  turismo y demás usos); así como  la prohibición de  la contaminación de  las aguas y el 

requerimiento previo con que se debe contar para el proyecto (art. 20 y 22). 

 

Reglamento de Aplicación a la Ley de Aguas 

 

Art. 89.‐ Para  los efectos de aplicación del Art. 22 de  la  Ley de Aguas,  se  considerará  como 

agua contaminada  toda aquella corriente o no que presente deterioro de sus características 

físicas, químicas o biológicas, debido a  la  influencia de cualquier elemento o materia  sólida, 

líquida, gaseosa, radioactiva o cualquiera otra sustancia y que den por resultado  la  limitación 

parcial o total de ellas para el uso doméstico, industrial, agrícola, de pesa, recreativo y otros.  

Art. 90.‐ Para los fines de la Ley de Aguas, se considera "cambio nocivo" al que se produce por 

la  influencia de  contaminantes  sólidos,  líquidos o gaseosos, por el depósito de materiales o 

cualquier  otra  acción  susceptible  de  causar  o  incrementar  el  grado  de  deterioro  del  agua, 

modificando sus cualidades físicas, químicas o biológicas, y, además, por el perjuicio causado a 

corto o largo plazo, a los usos mencionados en el artículo anterior.  

 

Art.  91.‐  Todos  los  usuarios,  incluyendo  las municipalidades,  entidades  industriales  y  otros, 

están obligados a realizar el análisis periódico de sus aguas afluentes, para determinar el grado 

de  contaminación.  Si  los  análisis  acusaren  índices  superiores  a  los  límites  determinados,  el 

usuario causante, queda obligado a efectuar el tratamiento correspondiente, sin perjuicio de 

las sanciones previstas en el art. 77 de la Ley de Aguas. 

 

 

Page 10: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

10  

2.3 REGLAMENTO PARA LA (LPCCA) EN LO RELATIVO AL RECURSO AGUA  

 

Acuerdo Ministerial No 2144, RO/204 del 5 de  junio de 1989, Titulo  IV  ‐ Capítulo 1.‐ De Las 

Descargas de los residuos Líquidos;  

 

Art. 29.‐ Se prohíbe toda descarga de residuos  líquidos a  las vías públicas, canales de riego y 

drenaje o sistemas de recolección de aguas lluvias o acuíferos de conformidad con lo dispuesto 

en el Código de Salud.  

 

Art. 41.‐ Los sedimentos, lodos y sustancias sólidas provenientes de sistemas de potabilizaron 

de aguas y tratamientos de desechos y otras tales como cenizas, cachaza, bagazo y similares 

no deberán disponerse en cuerpos de aguas superficiales, subterráneas, marinas, estuarinas o 

sistemas  de  alcantarillado  y  para  su  disposición  deberá  cumplirse  con  las  normas  legales 

referentes a los residuos sólidos. 

 

2.4 LEY DE PREVENCION Y CONTROL DE LA CONTAMINACION AMBIENTAL 

 

Art.  1.‐ Queda prohibido  expeler hacia  la  atmósfera o descargar  en  ella,  sin  sujetarse  a  las 

correspondientes  normas  técnicas  y  regulaciones,  contaminantes  que,  a  juicio  de  los 

Ministerios  de  Salud  y  del  Ambiente,  en  sus  respectivas  áreas  de  competencia,  puedan 

perjudicar  la  salud y vida humana,  la  flora,  la  fauna y  los  recursos o bienes del estado o de 

particulares o constituir una molestia.  

 

Art. 10.‐ Queda prohibido descargar,  sin  sujetarse a  las  correspondientes normas  técnicas y 

regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar 

a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes. 

 

2.5 TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACION SECUNDARIA DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE, LIBRO 

VI DE LA CALIDAD AMBIENTAL  

 

Art. 1.‐ Propósito y ámbito.‐ Reglamentase el Sistema Único de Manejo Ambiental señalado en 

los artículos 19 hasta 24 de la Ley de Gestión Ambiental, en lo referente a: marco institucional, 

mecanismos de coordinación  interinstitucional y  los elementos del sub‐sistema de evaluación 

de  impacto  ambiental,  el  proceso  de  evaluación  de  impacto  ambiental,  así  como  los 

procedimientos de impugnación, suspensión revocatoria y registro de licencias ambientales.  

Page 11: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

11  

 

Art.  2.‐ Disposiciones  especiales  de  coordinación  interinstitucional.‐  La  determinación  de  la 

AAAr  dentro  de  un  proceso  de  evaluación  de  impactos  ambientales  será  diferente  a  lo 

dispuesto en los artículos precedentes en los siguientes casos y/o circunstancias específicos:  

 

El  licenciamiento  ambiental  corresponde  a  la  autoridad  ambiental  nacional,  la  cual  se 

convertirá en estos  casos en AAAr que  coordinará  con  las demás  autoridades de  aplicación 

involucradas, para:  

 

a) Proyectos  específicos  de  gran  magnitud,  declarados  de  interés  nacional  de  manera 

particularizada  por  el  Presidente  de  la  República mediante  decreto  ejecutivo;  así  como 

proyectos de gran impacto o riesgo ambiental, declarados expresamente por la Autoridad 

Ambiental Nacional.  

 

b) Actividades o proyectos propuestos cuyo promotor sería la misma autoridad ambiental de 

aplicación, excepto que ésta sea un municipio, caso en el cual el licenciamiento ambiental 

corresponderá  al  respectivo  Consejo  Provincial  siempre  y  cuando  el  Consejo  Provincial 

tenga en aplicación un sub‐sistema de evaluación de  impacto ambiental acreditado, caso 

contrario  la  autoridad  líder  se  determinada  de  acuerdo  a  lo  establecido  en  el  artículo 

anterior; y,  

 

c) Actividades  o  proyectos  propuestos  cuyo  licenciamiento  ambiental  en  razón  de 

competencia territorial correspondería al ámbito provincial cuando la actividad, proyecto o 

su área de influencia abarca a más de una jurisdicción provincial.  

 

En  el  caso  que  la  propia  autoridad  ambiental  nacional  sea  el  promotor  de  una  actividad  o 

proyecto  sujeto  a  licenciamiento  ambiental,  será  el  Consejo  Nacional  de  Desarrollo 

Sustentable  quien  determine  la  AAAr  del  proceso  de  evaluación  de  impactos  ambientales 

mediante resolución.  

 

Art. 35.‐  Inciso b): establece  los criterios y métodos de calificación para determinar en cada 

caso la necesidad (o no) de un proceso de evaluación de impactos ambientales en función de 

las  características  de  una  actividad;  entre  estos  métodos  pudiendo  incluirse  fichas 

ambientales.  

 

Page 12: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

12  

Art. 22.‐ Literal a): establece  la  ficha ambiental de  la actividad o proyecto propuesto,  la cual 

justifique que no es sujeto de evaluación de impactos ambientales. 

 

2.6 CODIGO PENAL 

 

Art. 437 A.‐ Quien,  fuera de  los  casos permitidos por  la  ley, produzca,  introduzca, deposite, 

comercialice, tenga en posesión, o use desechos tóxicos peligrosos, sustancias radioactivas, u 

otras  similares  que  por  sus  características  constituyan  peligro  para  la  salud  humana  o 

degraden  y  contaminen  el medio  ambiente,  serán  sancionados  con prisión de dos  a  cuatro 

años.  Igual  pena  se  aplicará  a  quien  produzca,  tenga  en  posesión,  comercialice,  introduzca 

armas químicas o biológicas.  

 

Art. 437 B.‐ El que infringiere las normas sobre protección del ambiente, vertiendo residuos de 

cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad con la ley, si tal acción 

causare o pudiere causar perjuicio o alteraciones a la flora, la fauna, el potencial genético, los 

recursos hidrobiológicos o la biodiversidad, será reprimido con prisión de uno a tres años, si el 

hecho no constituyere un delito más severamente reprimido.  

 

Art. 437 C.‐ La pena será de tres a cinco años de prisión, cuando:  

 

• Los actos previstos en el artículo anterior ocasionen daños a la salud de las personas o 

a sus bienes;  

• El perjuicio o alteración ocasionados tengan carácter irreversible;  

• El acto sea parte de actividades desarrolladas clandestinamente por su autor; o,  

• Los  actos  contaminantes  afecten  gravemente  recursos  naturales  necesarios  para  la 

actividad económica.  

 

Art. 437 E.‐ Se aplicará  la pena de uno a tres años de prisión, si el hecho no constituyere un 

delito más  severamente  reprimido,  al  funcionario  o  empleado  público  que  actuando  por  sí 

mismo o como miembro de un cuerpo colegiado, autorice o permita, contra derecho, que se 

viertan  residuos  contaminantes  de  cualquier  clase  por  encima  de  los  límites  fijados  de 

conformidad  con  la  ley;  así  como  el  funcionario  o  empleado  cuyo  informe  u  opinión  haya 

conducido al mismo resultado. 

 

Page 13: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

13  

2.7 LEY ORGANICA DE LA SALUD 

 

2.7.1 CODIGO DE LA SALUD 

 

El  Código  de  Salud  que  entró  en  vigencia mediante  la  promulgación  del  Decreto  Supremo 

No.188, Registro Oficial No.158 del 8 de Febrero de 1971, rige de manera específica sobre las 

demás  leyes en materia de  salud  individual y  colectiva, y en  todo  lo que diga  relación a  las 

acciones sobre saneamiento ambiental. 

 

El Código de Salud, en su Libro II, De las Acciones en el Campo de Protección de la Salud; Titulo 

1, Del Saneamiento Ambiental; Capítulo 1, Disposiciones Generales; Artículos 8, 9 y 12, que 

hacen relación al saneamiento ambiental y las atribuciones del Ministerio de Salud. El Artículo 

12  del  Código  de  Salud,  establece  que:  "LOS  REGLAMENTOS  Y  DISPOSICIONES  SOBRE 

MOLESTIAS  PÚBLICAS,  TALES  COMO,  RUIDOS,  OLORES  DESAGRADABLES,  HUMOS,  GASES 

TÓXICOS,  POLVO  ATMOSFÉRICO,  EMANACIONES  Y  OTRAS,  SERÁN  STABLECIDAS  POR  LA 

AUTORIDAD DE SALUD”. 

 

Finalmente es  importante destacar que el Artículo 204 del mismo Código de  la Salud,  inciso 

primero  establece:  Artículo  204.  ‐"LA  AUTORIDAD  DE  SALUD  PUEDE  DELEGAR  A  LAS 

MUNICIPALIDADES  LA  EJECUCIÓN  DE  LAS  ACTIVIDADES  QUE  SE  PRESCRIBEN  EN  ESTE 

CÓDIGO”. 

 

2.7.2 REGLAMENTACIÓN RESPECTO A LA SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES 

 

De acuerdo al Reglamento de Salud y Seguridad de los Trabajadores y del Medio Ambiente de 

Trabajo (R.O. 213), Título I “Disposiciones Generales”: Art. 14. “De Los Comités De Seguridad E 

Higiene Del Trabajo”, numeral 1.‐ En  todo  centro de  trabajo en que  laboren más de quince 

trabajadores deberá organizarse un Comité de Seguridad e Higiene del Trabajo  integrado en 

forma  paritaria  por  tres  representantes  de  los  trabajadores  y  tres  representantes  de  los 

empleadores; y, Art. 15. “De La Unidad De Seguridad E Higiene Del Trabajo” numeral 1.‐ “En las 

empresas permanentes que cuenten con cien o más  trabajadores estables, se deberá contar 

con una Unidad de Seguridad e Higiene, dirigida por un técnico en la materia que reportará a la 

más alta autoridad de la empresa o entidad”. 

 

Page 14: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

14  

El mencionado reglamento establece una serie de normas que deben cumplirse respecto a las 

Condiciones  Generales  de  los  Centro  de  Trabajo,  indicadas  en  el  Título  II,  Capítulo  II 

denominado “Edificios y Locales”, que contiene los siguientes artículos: 

• Art. 21. Seguridad Estructural, 

• Art. 22. Superficie y Cubicación en los Locales y Puestos de Trabajo, 

• Art. 23. Suelos, Techos y Paredes, 

• Art. 24. Pasillos, 

• Art. 25. RampasProvisionales, 

• Art. 26. Escaleras Fijas y de Servicio, 

• Art. 27. Escaleras Fijas de Servicio de Máquinas e Instalaciones, 

• Art. 28. Escaleras de Mano, 

• Art. 29. Plataforma de Trabajo, 

• Art. 30. Aberturas en Pisos, 

• Art. 31. Aberturas en Paredes, 

• Art. 32. Barandillas y Rodapiés, 

• Art. 33. Puertas y Salidas y 

• Art. 34. Limpieza de Locales. 

 

En el Anexo respectivo se presenta un compendio de  las normas ambientales y de seguridad, 

en  el  cual  se  puede  observar  el  detalle  de  las  normas  establecidas  para  edificios  y  locales 

industriales. Por otra parte, mediante el Capítulo V “MEDIO AMBIENTE Y RIESGOS LABORALES 

POR FACTORES FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS” del Título  II, del  referido  reglamento de 

seguridad,  se  establecen  los  siguientes  artículos  que  responden  a  criterios  que  deben 

cumplirse en el medio ambiente de trabajo. 

 

Por  la naturaleza y complejidad de  los trabajos, es necesario que  la contratista deba cumplir 

los aspectos legales que constan en las especificaciones del MOP 001‐F‐ 2002, siguientes: 

 

• 102.3.01 Leyes que deben observarse 

• 102.3.01.4 Marco legal ambiental 

• 102.3.03 Permisos y autorización 

• 102.3.04 Restricciones sobre las cargas vehiculares 

• 102.3.07 Campamentos e instalaciones sanitarias 

• 102.3.08 Seguridad de obra 

Page 15: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

15  

• 102.3.09 Comodidad del público 

• 102.3.10 Protección del público 

• 102.3.11 Protección y restauración de propiedades 

• 102.3.12 Responsabilidad en los casos de rellenos de obra por daños y perjuicios. 

• 102.3.16 Responsabilidad del contratista respecto a servicios públicos 

103.1.07Mantenimiento del tránsito 

   

Page 16: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

16  

 

CAPITULO 3 

DESCRIPCION DEL PROYECTO 

3.1 UBICACIÓN DEL PROYECTO 

 

La  comunidad  del  Cantón  General  Antonio  Elizalde  (Bucay),  está  ubicado  en  la  falda  de  la 

Cordillera  de  Los  Andes  y  presenta  una  topografía  ondulada  y  la  población  está  ubicada 

principalmente en un gran valle. La cota promedio es de 350 m.s.n.m (metros sobre el nivel del 

mar). 

 

 

El cantón General Elizalde  (Bucay) se encuentra ubicado al este de la provincia del Guayas en 

la  subregión  cálida,  y  húmeda  de  la  región  litoral  o  costa  ecuatoriana  (2°12'S,  y  79°5'W). 

Registra una altura entre 500 m y 750 m sobre el nivel del mar.  

 

Límites. 

Son  al norte  con  la provincia de Bolívar;  al  sur  con  el  cantón Cumandá   de  la provincia de 

Chimborazo; al este con el estero Agua Clara; y al Oeste el cantón Naranjito. 

 

 

Page 17: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

17  

Cabecera Cantonal  

Bucay 

 

Extensión  

152.2 Km2 

Población 

 

Total  Tasa de Crecimiento Hombres

% Mujeres

%  % Cantón/Prov  PEA 

8696  2.01 %  4413  50.7 4283  49.3 0.3  3096 

 

PEA: Población Económicamente Activa Densidad Poblacional: 57.1  Hab/Km2 Fuente: INEC Censo 2001  

3.2 DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO 

El cantón General Antonio Elizalde (Bucay) se encuentra bordeada por el Rio Chimbo, el cual es 

un  rio  caudaloso  y  cuando  llega  la  estación  invernal,  lleva  gran  velocidad  con  sedimentos, 

arboles, animales, etc. Causando el peligro de socavamiento del puente y de las viviendas que 

se encuentran ubicadas a lo largo del rio, como se muestra en las siguientes fotografías. 

 

 

Page 18: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

18  

 

 

 

 

 

Con el fin de solucionar definitivamente este inconveniente en beneficio de la comunidad que 

habita  en  la  Cabecera  Cantonal  de  General  Antonio  Elizalde,  el Municipio,  en  su  afán  de 

dinamizar el desarrollo social y del buen vivir de sus habitantes, considero oportuno gestionar 

ante  la  Subsecretaria  de  Gestión  de  Riesgo  el  proyecto  “CONSTRUCCIÓN  DEL  MURO  DE 

Page 19: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

19  

PROTECCIÓN DE  HORMIGÓN EN EL SECTOR PUENTE FERROVIARIO – CAMAL”, como medida 

de prevención para mitigar  los  impactos negativos causados por  la constante socavación del 

Rio Chimbo a las estructuras existentes. 

Con  la Construcción del Muro de Hormigón Ciclópeo  se evitara  la erosión del  terreno y por 

ende proteger a las diferentes viviendas a lo largo de la ribera del Rio  Chimbo. 

A  fin  de  cumplir  con  lo  que  establece  la  normativa  ambiental  vigente  en  el  Ecuador,  se 

procedió a  solicitar al Gobierno Provincial del Guayas  la  correspondiente Categorización del 

proyecto conforme  lo establece el artículo 22 del Libro VI de Calidad Ambiental.‐  Inicio de  la 

Determinación de la Necesidad de un Proceso de Evaluación de Impactos Ambientales. 

“Antes de  iniciar su  realización o ejecución,  todas  las actividades o proyectos propuestos de 

carácter  nacional,  regional  o  local,  o  sus  modificaciones,  que  conforme  al  artículo  15  lo 

ameriten  (…).  Para  iniciar  la  determinación  de  la  necesidad  (o  no)  de  una  evaluación  de 

impactos  ambientales  (tamizado),  el  promotor  presentará  a  la  autoridad  ambiental  de 

aplicación responsable (AAAr): a) la ficha ambiental de su actividad o proyecto no es sujeto de 

evaluación  de  impactos  ambientales  de  conformidad  con  el  artículo  15  de  este  título  y  la 

disposición  final  quinta  (….).  La  ficha  ambiental  será  revisada  por  la  AAAr.  En  caso  de 

aprobarla, se registrará la ficha ambiental y el promotor quedará facultado para el inicio de su 

actividad  o  proyecto,  sin  necesidad  de  evaluación  de  impactos  ambientales  pero  sujeto  al 

cumplimiento de la normativa ambiental vigente (….)”. 

De  conformidad  a  lo  establecido  en  el  literal  B  del  Artículo  15  del  Libro  VI  de  Calidad 

Ambiental: “Criterios y métodos de calificación para determinar en cada caso  la necesidad (o 

no)  de  un  proceso  de  evaluación  de  impactos  ambientales;  entre  estos  métodos  pueden 

incluirse fichas ambientales; y/o estudios preliminares de impacto ambiental”. La Dirección de 

Medio Ambiente del Gobierno Provincial del Guayas, procede a la calificación del proyecto en 

categoría III, mediante oficio No.1212‐DMA‐GPG‐2011 del 21 de Junio del 2011.  

 

El proyecto se orienta básicamente en la construcción de un Muro de Hormigón Ciclópeo en el 

margen  Izquierdo del Rio Chimbo con una  longitud de 730 metros  lineales.   Los puntos más 

críticos en donde existe la socavación o ha colapsado totalmente el muro son: 

 

• Sector Plaza de Toros – Calle Zamora  

• Sector Puente Vehicular Bucay – Cumandá hacia el Complejo Turístico de Agua Clara 

Page 20: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

20  

• Sector Puente Ferroviario de Bucay hacia Puente Vehicular Vía Bucay – Cumandá. 

 

 

 

El muro  tendrá  una  base  de  2.00 metros  y  una  altura  promedio  de  3.20 metros,  la  base 

superior será de 30 centímetros. Previa  la construcción de este muro se mejorara el  terreno 

hasta una profundidad de un metro a partir del nivel definitivo de la cara inferior de la base del 

muro, con un sobre ancho de 0.50 metros a cada lado para la excavación y mejoramiento. 

 

El muro a construirse tendrá los siguientes objetivos: 

• Evitar inundaciones producto del desbordamiento del rio 

• Prevenir la erosión y desestabilización de los taludes del margen Izquierdo del rio. 

• Precautelar la integridad de las viviendas y habitantes del sector 

• Posicionar al cantón como destino turístico 

• Ayudar a mejorar la calidad de vida de los habitantes de estos sectores. 

 

ACTIVIDADES DEL PROYECTO 

 

Las actividades constructivas del proyecto son las que a continuación se detallan: 

 

• Actividad No. 1: Seguridad Industrial 

• Actividad No. 2 :  Preparación del Sitio 

• Actividad No. 3: Excavación y Desalojo 

• Actividad No. 4: Relleno base de muro 

Page 21: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

21  

• Actividad No. 5: Fundición de Muro de Hormigón Ciclópeo 

 

GENERALIDADES DEL PROYECTO 

 

Todos los equipos, materiales y artefactos incorporados en la obra deberán ser nuevos o estar 

en  buen  estado.  Todos  los  trabajos  requeridos  deberán  efectuarse  por  técnicos  y  obreros 

entrenados en su oficio y de acuerdo a  la práctica, en  lo que a mano de obra se refiere, para 

optimizar los rendimientos 

 

En  los  casos  que  existan  normas  y  especificaciones  de  instituciones  locales,  deberán 

satisfacerse  las exigencias mínimas de esas normas o reglamentaciones. Todos  los materiales 

deberán satisfacer normas y  reglamentaciones  internacionales  reconocidas en el país que se 

adapten a las condiciones locales o que se usen de referencia: ISO, ASTM, ASSHO, AWWA, ASA, 

NEMA, ACI, PCA, además las siguientes: ASHTO, ANSI, VDE, USAS, EET, EPCEA, EEQ, IEC, NEC. 

 

El  contratista  deberá  realizar  a  su  costo,  todos  los  ensayos  y  pruebas  descritas  en  estas 

especificaciones  en  lo  que  tiene  que  ver  principalmente  a  hormigones  y  suelos,  y  deberá 

informar los resultados por escrito al Fiscalizador para su aprobación o control adicional. 

 

El contratista está obligado a realizar a base de los planos, presentados en los documentos de 

licitación,  los  respectivos  replanteos  y  planos  de  obra,  que  serán  elaborados  antes  de  la 

iniciación de  los respectivos trabajos, para cada una de  las obras que constan en  la presente 

licitación.  

 

 

SEGURIDAD EN LA OBRA 

 

Será  responsabilidad del contratista el preservar  la estabilidad de  las propiedades públicas y 

particulares adyacentes a los límites de la obra a construirse y proteger de daños de naturaleza 

inherentes al proceso constructivo. 

 

El Contratista deberá suministrar, erigir y mantener en  los sitios del emplazamiento de cada 

obra en ejecución, en las entradas o donde sean requeridas por el Fiscalizador y la Comisión de 

Tránsito, todas las señales, barreras o marcas, necesarias para la seguridad de los usuarios de 

Page 22: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

22  

las vías públicas. El dimensionamiento  y  contenido de  tales  señales, deberán  ser aprobados 

por el Fiscalizador. 

 

Durante  todo  el  tiempo  de  ejecución  de  la  obra,  el  contratista  deberá  ofrecer  condiciones 

razonables de seguridad y comodidad a los usuarios y moradores. Deberá mantenerse acceso 

adecuado  a  las  propiedades  adyacentes  a  la  obra,  así  como  a  las  calles  que  interceptan  el 

proyecto.  

 

Hasta  la  recepción  definitiva  de  la  obra,  el  contratista  deberá  tomar  las  precauciones 

necesarias  para  garantizar  la  seguridad  de  la  obra  a  fin  de  facilitar  los  trabajos  de  la 

fiscalización, así como permitir la circulación de todas las personas que tienen derecho a estar 

presente  en  la  obra  o  pasar  por  la misma,  especialmente  por  parte  del  contratista  y  del 

Fiscalizador. 

 

Todos los equipos y maquinarias deberán llevar las advertencias y los dispositivos de seguridad 

provistos o recomendados por los fabricantes.  

 

NIVELES DE CONSTRUCCION 

 

El contratista al  inicio de  la construcción, deberá replantear en el  terreno existente, por una 

sola vez,  los ejes del proyecto, debidamente referenciado. El contratista deberá suministrar y 

colocar todas las estacas y puntos de control de construcción que él requiera. 

 

El  contratista  será  el  único  responsable  de  la  precisión  de  las  líneas  y  cotas  de  los  varios 

elementos  de  la  obra.  El  contratista  deberá  notificar  al  Fiscalizador  cualquier  error  o 

discrepancia  aparente  que  él  encuentre  en  levantamientos  previos,  en  planos  y  otros 

documentos, para su corrección o interpretación, antes de proceder al trabajo pertinente. 

 

PERIODO DE PRUEBA 

 

Es obligación del contratista mantener y conservar en buenas condiciones  la obra durante el 

período de construcción hasta la recepción definitiva. Deberá dedicar todo el equipo, personal 

y materiales necesarios para conservar las obras en buen estado. 

 

Page 23: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

23  

Durante el período de prueba, el contratista deberá corregir, complementar o reemplazar, por 

su cuenta cualquier falla, parte inconclusa o defectuosa de la obra que, a juicio del Fiscalizador, 

se  deba  a  deficiencias  u  omisiones  en  la  construcción  efectuada,  o  instalación  de  equipos 

defectuosos. 

 

TRAZADO, REPLANTEO Y NIVELACION 

 

El contratista realizará en el terreno, el trazado, el replanteo y la nivelación de todas las obras 

de estructura y albañilería señaladas en los planos. 

 

Todos estos trabajos de Nivelación y Replanteo, deberán ejecutarse con aparatos de precisión, 

tales como: teodolito, nivel, cintas metálicas, etc., que aseguren la buena ejecución de la obra. 

El contratista está obligado a conservar las estacas y puntos de referencia establecidos. 

 

Las mojoneras que señalen los ejes del ejercicio llevarán en su centro una varilla de hierro que 

indicará  la  alineación  del  eje.  Las mediciones  se  verificarán  dos  o  tres  veces  para  tener  la 

absoluta seguridad de que han sido correctamente. 

 

EXCAVACIÓN Y DESALOJO. 

 

Este  trabajo  deberá  consistir  en  excavación,  evacuación  y  compactación  de  todos  los 

materiales cuya remoción no está contemplada bajo algún otro rubro. 

 

Todo  el  material  extraído  de  la  excavación,  será  desalojado  según  lo  ya  estipulado;  sin 

embargo,  podrá  conservarse  en  depósito  para  ser  utilizado  en  rellenos,  siempre  que  sean 

apropiados y calificados para el efecto. El desalojo se lo realizará con volqueta y se recogerá el 

material  con cargadora frontal. 

 

Una  vez  realizada  la  excavación  de  cimientos,  los  fondos  de  pozos  y  zanjas  serán 

perfectamente nivelados  y  compactados por métodos mecánicos. En  caso de que por error 

existan sobre excavaciones, se procederá al exceso de relleno con hormigón simple. 

 

En el precio unitario deberá contemplarse la protección de taludes, para evitar deslizamiento, 

utilizando  entibados,  polietileno,  etc.,  según  determine  conjuntamente  el  Contratista  y  el 

Fiscalizador. 

Page 24: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

24  

 

El pago de este rubro se hará en función del volumen efectivamente realizado y aceptado,  la 

medición  se  hará  en  “blanco”,  excepto  si  la  ubicación  regular  de  depósito  aislada  en  que 

puedan  ser  aceptados métodos  que  impliquen mediciones  tridimensionales,  incluyendo  las 

medidas de los vehículos de acarreo. 

 

Las mediciones de secciones transversales preliminares o mediciones comparables se harán en 

superficie de terreno sin descomponer. 

 

MURO DE HORMIGON CICLOPEO 

 

Descripción.  Este  trabajo  consistirá  en  el  suministro,  puesto  en  obra  y  terminado  de  los 

elementos  estructurales  (muros  de  alas  de  contención,  etc)  de  Hormigón  Ciclópeo  en 

concordancia con estas especificaciones y a las instrucciones del Fiscalizador. 

 

El  hormigón  ciclópeo  estará  constituido  por  Cemento  Portland,  agregado  fino,  agregado 

grueso,  y/o  lastre  de  rio mezclado  en  las  proporciones  que  señale  el  diseño.  El  hormigón 

ciclópeo será de hormigón clase B y de un 40% de piedra de cantera y/o canto rodado. 

 

Medición y Forma de Pago 

 

El  pago  se  realizara  en  metros  cúbicos  de  acuerdo  al  precio  establecido  en  la  tabla  de 

cantidades y precios unitarios. 

 

Estos  precios  y  pagos  constituirán  la  compensación  total  por  el  suministro  de materiales, 

mezclados,  transporte,  colocación,  acabados  y  curado  del  hormigón,  así  como  por  toda  la 

mano  de  obra,  equipo,  herramientas, materiales  y  operaciones  conexas  necesarias  para  la 

ejecución de los trabajos. 

   

Page 25: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

25  

CAPITULO 4 

DESCRIPCION DETALLADA DEL AREA DE INFLUENCIA 

 

4.1 INTRODUCCION 

 

Para  determinar  el  área  de  influencia  es  necesario  identificar  aspectos  biofísicos  y 

socioeconómicos que puedan  ser  afectados por  las  actividades desarrolladas en  las  fase de 

Construcción de Muros de Protección de Hormigón en el Sector Puente Ferroviario – Camal – 

Cantón General Antonio Elizalde (Bucay). 

 

Desde el punto de vista estético paisajístico, el área de  influencia se  localiza alrededor de  la 

zona de ejecución del proyecto y se compone por aquellos sectores desde donde es posible 

observarlo. Considerando el alcance de  la  intervención del proyecto sobre el medio físico,  las 

vías y el paisaje, el área de influencia es de carácter local. 

 

4.2 AREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) 

4.2.2 COMPONENTE FISICO 

 

El cantón General Antonio Elizalde le corresponde un clima húmedo Sub – Tropical que para el 

rango de altitud final de 1,600 a 400 msnm presenta variaciones de precipitación anual entre 

739.8  y  5225.2 mm,  precipitación máxima  en  24  horas  de  53.9  a  195.7 mm,  temperatura 

media anual fluctuante entre 14.4 y 26.0 grados centígrados, humedad relativa variable desde 

83 a 98 %, heliofanía entre 353.3 y 783.7 horas de brillo solar al año, nubosidad media mensual 

de 3 a 8 octavos de cielo cubierto, evaporación variable desde 427.4 a 1107.9 mm anuales en 

presencia de 227 a 323 días al año con lluvias sobre los 0.10 mm al año, correspondiéndole a 

esta  zona  climática  la  formación  ecológica  “Bosque Húmedo  Pre Montano”,  de  acuerdo  al 

criterio de Holdridge. 

PARÁMETROS CLIMÁTICOS 

Se cuentan con  los registros estadísticos de  la estación meteorológica Bucay (M‐039) ubicada 

en el área de  influencia del proyecto y con  las  informaciones climatológicas para el período 

comprendido  entre  los  años  1963  a  1997.  También  se  analizó  comparativamente  la 

información  recopilada en  la estación  San Pablo de Atenas  (M‐131) para el período 1969  a 

1995. 

Page 26: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

26  

Los respaldos de esta información se encuentran en Anexo N° 3 (Información Meteorológica)  

GEOLOGIA 

 

El  sector de Bucay es  considerado  con  respecto a  los andes del Ecuador, unazona  tectónica 

mayor. La discontinuidad, generada por fallas de rumbo suroeste– noreste, ha constituido una 

zona  de  débil  resistencia  explotada  por  la  erosión.Esta  zona  se  encuentra  actualmente 

ocupada  hacia  su  parte  inferior  por  el  ríoChimbo. Muy  ampliamente  excavado,  este  valle 

constituye  una  de  las más  fácilesvías  de  acceso  al  corredor  interandino.  Este  comienza  río 

abajo con una garganta estrecha desde Bucay al contacto con la llanura a 300 m y se prolonga 

hasta  la entrada de  la cuenca de Pallatanga a 1.200 m. Desde allí se  levantan superficies de 

forma gradual hasta alcanzar los 1.600 m, más arriba del poblado de Pallatanga donde termina 

la cuenca. 

 

Estratigráficamente, la ladera oeste de la Cordillera Occidental de los Andes está formada por 

rocas  volcánicas  cuaternarias  en  las  partes  altas,  existiendo  afloramiento  aislados  de  rocas 

ígneas  (granitos, grano dioritas  y dioritas)  y en  las partes  inferiores,  rocas prioclaticas de  la 

formación Piñón, Diabasa, y rocas profiriticas de la era geológicas cretácea media a inferior. 

 

SISMICIDAD 

 

El  territorio  Ecuatoriano  se  encuentra  en  el  cinturón  sísmicamente  activo  que  bordea  el 

Océano Pacífico,  lo que constituye una consideración muy especial a  tener presente para  la 

implantación  de  cualquier  estructura.  En  el  mapa  sísmico  del  Ecuador  AGRE,  pp.18,  se 

evidencia que  la frecuencia de ocurrencia sísmica se da de oeste a este, donde estos eventos 

han  ocurrido  con  magnitudes  y  profundidades  variadas.  En  este  mapa  se  observa  una 

concentración de sismos en el área del Golfo de Guayaquil, situación que de hecho no asegura 

que el influjo de estos eventos no tengan incidencia sobre el área del Cantón General Antonio 

Elizalde (Bucay), pues para propósitos prácticos y dependiendo de  la magnitud con que se de 

algún sismo en los sitios de anterior ocurrencia, puede tener una importante repercusión. 

 

Se debe resaltar que los registros del mapa son en la mayoría de sismos de 0 a 50 Km y de 50 a 

100  Km  de  profundidad,  con  magnitudes  en  la  escala  de  Richter  de  4  a  6.  (Datos 

correspondientes a la base disponible de los años 1963 y 1975). 

 

Page 27: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

27  

AIRE 

 

La calidad del aire en la zona es muy satisfactoria como resultado de la ausencia de polución y 

la   presencia de automotores no  levanta polvo ya que hay presencia de garúas  intermitentes 

en todo el año, lo que permite gozar de un aire limpio, a lo que se adiciona la gran cantidad de 

vegetación  que  cubre  el  suelo  de  los  alrededores  de  la  población  lo  que  minimiza  los 

problemas de levantamiento de vapor por acción del viento. 

 

AGUA 

 

La  zona  forma  parte  red  hidrológica  de  los  Río  Chimbo  y  sus  tributarios,  ríos  Blanco  y 

Mayaguan, las Cuencas del Agua Clara y Alvarado, el río Chanchan, el río Chagüe y su tributario 

mayor,  el  Limones,  que  integran  esta  cuenca  proveyéndola  de  aproximadamente  62.000 

m3/día. 

 

HIDROGEOLOGIA 

 

Por estudios de INERHI se sabe que hay 2 grandes acuíferos, el superior del cual se obtienen la 

mayor parte del agua subterránea captada y el inferior que se conoce poco. 

 

 Estos 2 Acuíferos están  separados por un estrato de arcilla  semipermeable, considerándose 

como zonas favorables para la captación de agua subterránea. 

 

4.3 COMPONENTE BIOTICO 

 

4.3.1 FLORA 

 

Durante el recorrido por la Cabecera Cantonal de General Antonio Elizalde (Bucay)  se observa 

una  franja vegetal donde  se aprecian especies  frutales  cultivadas  tales  como banano  (Musa 

paradisiaca),  y  cacao;  especies  vegetales  como  sangre  de  Gallina,  Vismia  obtusa,  Perdiz, 

tetrathylacium, macrophyllum, Chirimoya, Rollinia mucosa, Herraniabalaensis, Ortiguillo, Urea 

sp.,  Cordoncillo,  Pipersp.;  especies  ornamentales  como  ficus  (Ficus  benjamina)  y  peregrina 

(Hibiscus  rosea);  y especies  arbustíferas de baja  altura  como higuerilla  (Ricinuscommunis)  y 

matarratón. 

Page 28: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

28  

 

4.3.2 FAUNA 

 

Durante  el  recorrido  por  la  Cabecera  Cantonal  de  General  Antonio  Elizalde  (Bucay),  no  se 

detectó  fauna  terrestre de  importancia ecológica, ya que es muy escasa por  tratarse de una 

zona con alta intervención humana. De acuerdo a las características de la zona, los mamíferos 

más comúnmente encontrados en los alrededores son las ardillas (sciurusgranatensis), conejo 

(sylvilagusbrasilensis), raton (phyllotissp) rata (caenolestesfuliginosus) y avifauna como el búho 

(asioflamerus), loro (pionusmentrus), y la perdiz (noporcta 

cumirostris), Perros, Gallinas, Patillos, Cerdo domestico 

 

4.3.3  IDENTIFICACION DE ZONAS SENSIBLES, ESPECIES DE FAUNA, FLORAS UNICAS RARA O 

EN PELIGRO Y POTENCIALES AMENAZAS AL ECOSISTEMA 

 

Por  tratarse de una zona urbana ya  intervenida, no existen áreas sensibles con  flora y  fauna 

única  o  rara  que  pudiese  ser  afectada  por  las  actividades  delaConstrucción  de Muros  de 

Protección de Hormigón en el Sector Puente Ferroviario – Camal – Cantón General Antonio 

Elizalde (Bucay). 

 

4.4 COMPONENTE SOCIO‐ECONOMICO 

Actualmente,  según el censo del  INEC – 2001 el cantón de General Antonio Elizalde  (Bucay) 

tiene alrededor de 8696 personas de  las cuales el 50.75% de  la población es masculina y el 

restante 49.25% son mujeres. La zona urbana está constituida por 57.29% de  la población es 

decir 4981.94 personas viven en la cabecera cantonal de General Antonio Elizalde (Bucay) y el 

resto de personas se encuentran dispersas en las diferentes parroquias, Recintos y caseríos. 

Una de  las principales actividades de  la población es  la agricultura y ganadería. La agricultura 

es una actividad que ocupa una buena parte de  la población,  la  fertilidad del  suelo permite 

producir  variados  productos  agrícolas,  en  su mayoría  de  exportación,  así  tenemos:  Tabaco, 

café, caña, maní, piñas, etc; también hay extensos arrozales y regadío. En cambio la ganadería 

representa  uno  de  los  rubros  económicos más  importantes  del  Cantón,  gran  parte  de  su 

población, la misma que se dedica a la cría de ganado bovino, caballar, porcino, etc. 

Otras actividades productivas a  la que  se dedica  la población están basadas en el comercio, 

artesanía y turismo. 

Page 29: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

29  

Se  adjunta  el  Fascículo  del  Cantón  General  Antonio  Elizalde  del  Instituto  Nacional  de 

Estadística y Censos del año 2001. 

SERVICIOS PÚBLICOS 

 

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE. 

 La  ciudad  de  General  Antonio  Elizalde  (Bucay)  se  abastece  de  agua  proveniente  del  Rio 

Limones  aproximadamente  a  7  Kilómetros  de  la  Cabecera  Cantonal  de  Bucay.  En  el  Rio 

Limones se ubica una captación de Toma de Rejilla y es conducía a través de una tubería de 

200 milímetros de PVC hacia un tanque que se ubica en el Sector Bellavista, donde se ubica el 

Sistema de Tratamiento. 

Existe casi una cobertura del 100% en las áreas consolidadas. 

 

SISTEMA DE EVACUACIÓN DE AGUAS SERVIDAS 

El Alcantarillado  sanitario de  la Ciudad de General Antonio Elizalde  (Bucay),  se  lo ha venido 

realizado  en  varios  sectores  de  acuerdo  a  los  estudios  de  alcantarillado  de  aguas  servidas 

realizados con anterioridad. En el sector del proyecto “Programa Emergente del Sistema Vial 

Urbano, de varias calles de  la Cabecera Cantonal”,   ya se ha  realizado  la construcción de  las 

cámaras colectoras de hormigón armado,  la  instalación de  la  tubería de PVC perfilada entre 

cámaras  de  315 mm  y  las  respectivas  redes  de  tuberías  terciarias  de  160 mm  y  cajas  de 

registros  de  hormigón  domiciliarias.  Además  existe  el  Sistema  de  Tratamiento  de  aguas 

servidas que consiste en lagunas de Oxidación. 

 

ALCANTARILLADO DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS 

El alcantarillado de aguas lluvias de General Antonio Elizalde (Bucay), existe en varios sectores 

de la ciudad; realizándose en el año 2002 con gestión ante el COPEFEN, Gobierno Provincial de 

Guayas,  para  mitigar  los  efectos  ocasionados  por  el  Fenómeno  del  Niño.  Realizándose  la 

construcción de varios ductos cajones de hormigón armado que recolectan las aguas lluvias y 

estás son descargadas al Río Chimbo. 

La  ciudad  también  posee  los  servicios  de  energía  eléctrica  y  telefónica  y  en  el  sector  del 

proyecto  existen  los  postes  de  alumbrado  público  y  de  energía  que  la  Empresa  Eléctrica 

Page 30: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

30  

Milagro proporciona al Cantón, así mismo los postes de telefonía que PACIFICTEL mantiene en 

la ciudad. 

DESECHOS SÓLIDOS  

El servicio de  recolección de desechos sólidos y el barrido de  las calles  la  realiza  la Empresa 

Mancomunada para la Gestión de Residuos Sólidos en los Cantones de Pallatanga, Cumanda y 

General Antonio Elizalde, a partir del año 2009. 

SALUD 

En el cantón General Antonio Elizalde, se cuenta apenas con 1 dispensario médico del IEES. En 

este centro se atiende un promedio de 50 pacientes diarios, siendo los casos más recurrentes 

los  episodios  de  diarrea  aguda,  infecciones  respiratorias  agudas,  parasitosis,  enfermedades 

dermatológicas y enfermedades tropicales tales como paludismo y dengue. 

 

4.5 MEDIO PERCEPTUAL 

 

4.5.1 PAISAJE 

 

De acuerdo  con elementos  como  clima, agua,  forma del  terreno, vegetación,  suelo,  fauna y 

comunidades, observados directamente en el campo se realizó una descripción y análisis del 

paisaje en el que se encuentra el área de influencia. Se describió el paisaje urbano y el paisaje 

rural. 

 

Regionalmente  por  la  forma  del  terreno,  el  paisaje  dentro  del  área  de  influencia  contiene 

elementos  correspondientes  a  colinas medianas,  en  las  cuales  se  puede  identificar  en  las 

partes bajas planicies, en donde los bosques naturales han sido altamente intervenidos con el 

paso de los años. 

 

4.5.2 ANALISIS DE RIESGOS 

 

En el presente capitulo se hace referencia a los riesgos ambientales endógenos En el presente 

capítulo se hace  referencia a  los  riesgos ambientales endógenos y exógenos a  los que están 

expuestos  los  componentes ambientales dentro de  las áreas de  influencia.  La  consideración 

para esta descripción está basada en todas las fases que incurren en la construcción, operación 

y mantenimiento del proyecto. El objetivo principal de este análisis es el evaluar  los  riesgos 

Page 31: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

31  

físicos tanto del proyecto al ambiente y de este al proyecto, y así  identificar  los peligros que 

afectan a las obras, su naturaleza y gravedad.  

 

Los riesgos exógenos tienen que ver con desastres naturales, y estos fueron analizados desde 

los mapas de amenazas, vulnerabilidad y capacidades en el Ecuador dado por Oxfan en 2001. 

En  lo  que  tiene  que  ver  a  riesgos  endógenos  que  se  crearán  durante  las  actividades  del 

proyecto, estos fueron analizados a través de una matriz de riesgos descrita en el documento 

Manejo de Productos Químicos  Industriales y Desechos especiales en el Ecuador  (Fundación 

Natura, 1996) adaptada al proyecto. 

 

 

 

4.6 ANALISIS DE RIESGOS EXOGENOS SOBRE EL PROYECTO  

4.6.1 RIESGOS GEOFISICOS 

Este análisis estará basado en las principales amenazas de terremotos ocurridos en el Ecuador, 

publicados  en  el  documento  Mapas  de  Amenazas,  Vulnerabilidad  y  Vulnerabilidad  en  el 

Ecuador, Oxfam 2 001. En el área de influencia correspondiente, no existen riesgos de sismos o 

terremotos,  ya  que  no  se  han  reportado  en  la  zona  estos  desastres  naturales  ni  fallas 

geológicas, por tanto este riesgo es considerado como bajo, dentro del cantón.  

 

4.6.2 RIESGOS VOLCÁNICOS  

Para el análisis de riesgo volcánico se utilizó evidencia histórica y ubicación geográfica de  los 

principales  Volcanes  del  Ecuador  para  relacionarlos  con  el  área  de  influencia.  Este  tipo  de 

Page 32: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

32  

riesgo dentro del  área de  influencia  tiene un  valor nulo,  ya que  en  la  zona no  se  registran 

volcanes activos ni inactivos que puedan estallar.  

 

4.6.3 RIESGOS DE DESLIZAMIENTO Y DERRUMBES  

Para determinar el riesgo de deslizamientos y derrumbes en el área de influencia, nos basamos 

en movimientos en masa registrados desde 1988. Varios criterios influyen en los movimientos 

en masa entre ellos el  grado de pendiente,  las extensión de  las  vertientes,  las  formaciones 

geológicas  subyacentes,  las precipitaciones  la presencia de  fallas  la ocurrencia de  sismos,  y 

también  el  uso  antrópico  de  los  suelos.  El  área  de  influencia  del  proyecto  en  estudio  se 

encuentra dentro bajo riesgo de deslizamiento y derrumbes.  

 

4.6.4 RIESGOS DE INUNDACIONES  

Para detectar el riesgo de  inundaciones en el área de  influencia, nos basamos en estadísticas 

de  los  últimos  12  años  ocurridas  en  nuestro  país  y  publicados  en  el  documento Mapas  de 

Amenazas, Vulnerabilidad y Vulnerabilidad en el Ecuador, Oxfam 2 001. Para el caso del área 

de  Influencia  en  el  presente  proyecto,  el  grado  de  amenaza  es  3,  es  decir  que  aquí  si  han 

ocurrido problemas de inundaciones debido a factores como la creciente del río Daule siendo  

esta  una  de  las  principales  causas  de  inundación,  se  debe  tener  en  cuenta  que  este  rio  se 

encuentra controlado por la Represa Daule Peripa, que se encuentra ubicado en la parte norte 

del Cantón, con este  sistema de protección  se ha podido controlar  las  inundaciones en esta 

parte  baja,  pero  cuando  se  produce  el  fenómeno  del  niño  es  imposible  controlarlas 

inundaciones, especialmente  a  la  altura del edificio municipal,  ya que no  tiene un muro de 

contención  ni  cobertura  vegetal  que  pueda  amortiguar  el  choque  de  las  aguas.  Con  estas 

afirmaciones este riesgo es considerado alto.  

 

4.7 RIESGOS ENDÓGENOS SOBRE EL PROYECTO  

 

4.7.1 INCENDIOS Y EXPLOSIONES  

De acuerdo con la matriz expuesta en la metodología, el riesgo de incendios y explosiones para 

el  presente  proyecto  podría  ser  probable,  debido  a  que  en  el  proceso  de  construcción  se 

utilizará combustibles. En caso de suceder podría tener consecuencias muy serias, por tanto el 

riesgo podría ser considerado como moderado. 

 

Page 33: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

33  

4.7.2 ACCIDENTES LABORALES  

Este puede ser considerado alto, ya que en todas  las actividades del proyecto podrían ocurrir 

accidentes que atenten contra  la salud de  los  trabajadores, que podrían  traer consecuencias 

muy serias y es bastante probable que ocurran.  

 

4.7.3 PRESENCIA DE VECTORES  

La presencia de malos olores o  acumulación de desechos orgánicos, puede  atraer  animales 

considerados vectores o  transmisores de enfermedades, especialmente  ratas y moscas. Este 

riesgo en  inminente y muy probable que suceda trayendo así consecuencias serias; por tanto 

este riesgo es alto.  

 

4.74 DERRAME DE LUBRICANTES, COMBUSTIBLES U OTRAS SUSTANCIAS TOXICAS  

En  las  actividades  de  construcción  la  utilización  de  estos  insumos  puede  traer  riesgos  de 

derrame  que  es  bastante  probable  que  suceda,  trayendo  consecuencias  serias  para  el 

ambiente; por tanto este riesgo es moderado. 

 

   

Page 34: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

34  

CAPITULO 5 

FICHA AMBIENTAL 

Identificación del Proyecto 

 

Nombre del Proyecto:  

CONSTRUCCIÓN DE MURO DE PROTECCIÓN DE   HORMIGÓN EN EL 

SECTOR PUENTE FERROVIARIO – CAMAL   

Código 

 

Fecha: Octubre, 2011 

 

 

Tipo de Proyecto                               Abastecimiento de Agua                                                             Agricultura y Ganadería                                                             Amparo y bienestar                                                             Protección áreas naturales                                                                          Educación                        Electrificación                                                             Hidrocarburos                                                             Industria y Comercio                                                                         Minería                                                             Pesca                                                             Salud                                                             Saneamiento ambiental                                                                          Turismo                        Viabilidad  y transporte                                                             Otros:  

Auspiciado por                                    Ministerio de:                                                             Gobierno Provincial                                                             Gobierno Municipal de General Antonio Elizalde (Bucay)                                                             Organismo de Inversión: Banco del Estado                                                                          Otro:         

Descripción resumida del proyecto:  La Municipalidad en el ejercicio de la facultad que le confiere el Art. 163 de la Ley de Régimen Municipal,  en  materia  de  servicios  públicos  compete  planear,  programar  y  realizar  los proyectos locales, necesarios para la ejecución de los planes de desarrollo físico.   La Municipalidad, ha previsto entre  sus actividades,  la ejecución de  la   CONSTRUCCIÓN DE MURO DE  PROTECCIÓN DE   HORMIGÓN  EN  EL  SECTOR  PUENTE  FERROVIARIO  –  CAMAL, CANTÓN BUCAY.  Atendiendo  la  necesidad  de  sus  habitantes,  para  proteger  de  las  crecidas  del  Rio  Chimbo, además el actual muro ha sufrido deterioro y ciertas zonas existe el problema de socavación, 

Page 35: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

35  

 

Datos del Promotor/Auspiciante Nombre o Razón Social:  Municipio del Cantón General Antonio Elizalde (Bucay) Representante Legal: LorensOlsen Pons Dirección: 19 de Agosto entre Av. Paquisha y Calle 5 de Junio Barrio/Sector:   Ciudad:  General  Antonio 

Elizalde  Provincia: Guayas 

Teléfono 2727 525  Fax 2728026  E‐mail Responsable  Ing. GASTON PROAÑO CADENA  

Características del Área de Influencia 

Caracterización del Medio Físico 

Localización 

Region Geografica                        Costa                                                             Sierra                                                             Oriente                                                             Insular              Coordenadas                                      Geográficas                                                             UTM  Inicio                   Longitud         707364.15            Latitud     9 756418.72                                  Fin                       Longitud          705866.99           Latitud      9 756644.91 Altitud                         A nivel del mar                                                             Entre 0 y 500 msnm                                                             Entre 501 y 2300 msnm                                                             Entre 2301 y 3000 msnm                                                                       Entre 3001 y 4000 msnm                      Más de 4000 msnm   

por lo que era necesaria la construcción del mismo antes del inicio de la época invernal.  Nivel de los estudios  Tecnicos del ProyectoIdea o pre factibilidad                                                             Factibilidad                                                             Definitivo  Categoria del ProyectoConstrucción                                                             Rehabilitación                                                             Ampliación o Mejoramiento                                                             Mantenimiento                                                                          Equipamiento                        Capacitación                                                             Apoyo                                                             Otro: Especificar               

Page 36: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

36  

 

 

Clima 

Temperatura                        Cálido ‐ Seco                                                             Cálido ‐ Húmedo                                                             Subtropical                                                             Templado                                                                       Frio                      Glacial   

Geología, geomorfología y suelos 

Ocupación actual del Área de Influencia                           Asentamientos humanos                                                            Áreas agrícolas o ganaderas                                                             Áreas ecológicas protegidas                                                             Bosques naturales o artificiales                                                                          Fuentes hidrológicas y cauces naturales                        Manglares                                                             Zonas Arqueológicas                                                             Zonas con riqueza hidrocarburifera                                                             Zonas con riqueza minerales                                                                    Zonas con potencial turístico                                                             Zonas de valor histórico, cultural o religioso                                                             Zonas escénicas únicas                                                                          Zonas inestables con riesgo sísmico                        Zonas reservadas por seguridad nacional                                                             Otra:  Pendiente de Suelo                       Llano                                                             Ondulado                                                             Montañoso Tipo de Suelo               Arcilloso                                                             Arenoso                                                             Semiduro                                                             Rocoso                                                                      Saturado      Calidad del suelo         Fértil Semi ‐ fértil                                                             Erosionado                                                             Otro (especifique)                                                                       Saturado       Permeabilidad del sueloAltas                                                             Medidas                                                             Bajas  

Page 37: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

37  

Condiciones de Drenaje                     Muy Buenas                                                                 Buenas                                                             Malas  

 

Hidrología 

Fuentes                               Agua Superficial                                                             Agua Subterránea                                                             Agua de mar                                                             Ninguna          Nivel Freatico                      Alto                                                             Profundo  Precipitaciones                     Altas                                                              Medias                                                              Bajas   

Aire 

Calidad del Aire                   Pura                                                              Buena                                                              Mala  Reciruculacion de aire          Muy Buena                                                             Buena                                                             Mala  Ruido                                    Bajo                                                             Tolerable                                                             Ruidoso   

Caracterización del Medio Biótico 

Ecosistema 

                                                            Paramo                                                             Bosque pluvial                                                             Bosque nublado                                                                          Bosque seco tropical                        Ecosistemas marinos                                                             Ecosistemas lacustres  

Page 38: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

38  

Flora 

Tipo de Cobertura Vegetal:                                                                             Bosques                                                             Arbustos                                                             Pastos                                                                       Cultivos                     Matorrales  Importancia de la  Cobertura Vegetal                                                                                 Común del Sector                                                             Rara o endémica                                                             En peligro de extinción                                                                       Protegida                   Intervenida  Uso de la vegetacion                          Alimenticio                                                             Comercial                                                             Medicinal                                                                       Construcción                      Fuente de semilla   

Fauna Silvestre 

 

TipologíaMicrofauna                                                            Insectos                                                             Anfibios                                                             Peces                                                                          Reptiles                        Aves                                                             Mamíferos  ImportanciaComún                                                             Rara o única especie                                                             Frágil                                                             En Peligro de extinción                

   

Page 39: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

39  

Caracterización del Medio Socio‐Cultural 

Demografía 

Nivel de  Consolidacion Del area de  influencia                                                             Urbana                                                             Periférica                                                             Rural     Tamañoa de la  poblacion                                                             Entre 0 y 1.000 habitantes                                                             Entre 1.001 y 10.000 habitantes                                                                       Entre 10.001 y 100.000 habitantes                 Más de 100.00 habitantes  Caracteristicas etnicas De la Poblacion                                                             Mestizos                                                             Indígena                                                                       Negros                      Otros (especificar):   

Infraestructura Social 

Abastecimiento de Agua                                                  Agua Potable Conex. domiciliaria                                                             Agua de lluvia                                                             Grifo Publico                                                                          Servicio Permanente                        Racionado                                                             Tanquero                                                            Acarreo manual                                                            Ninguno  Evacuación de aguas Servidas                                               Alcantarillado Sanitario                                                            Alcantarillado Pluvial                                                             Fosas Sépticas                                                             Letrinas                                                                         Ninguno  Evacuación de aguas Lluvias                                                 Alcantarillado Pluvial                                                            Drenaje Superficial                                                             Ninguno 

Page 40: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

40  

                                                            Letrinas                                                                         Ninguno  Desechos Sólidos                            Barrido y Recolección                                                            Botadero a cielo abierto                                                             Relleno Sanitario                                                             Otro (Especificar) ElectrificaciónRed energía eléctrica                                                            Plantas Eléctricas                                                             Ninguno Transporte PublicoServicio Urbano (tricimotos)                                                            Servicio Intercantonal                                                             Rancheras                                                             Canoa                                                             Otro (especifique) Vialidad y accesos Vías Principales                                                             Vías Secundarias                                                             Caminos Vecinales                                                             Vías Urbanas                                                             Otro (especifique) Telefonía Red Domiciliaria                                                            Cabina Publica                                                             Ninguno Actividades socio – económicas 

Aprovechamiento y Uso de la tierra        Residencial                                                              Comercial                                                              Recreacional                                                              Productivo                                                              Baldío                                                                 Otro (especificar) Tenencia de la tierra: Terrenos privados                                                              Terrenos comunales                                                              Terrenos municipales                                                              Terrenos estatales  

Organización social 

                                                             Primer grado – Comunal, barrial                                                              Segundo grado  ‐ Pre‐cooperativas, cooperativas                                                              Tercer grado – Asociaciones, Federaciones                                                                       Otra  

 

 

 

Page 41: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

41  

Aspectos Culturales 

Lengua                                                            Castellano                                                             Nativa                                                              Otro (Especificar)    :                                                                 Religión                                              Católicos                                                             Evangélicos                                                              Otra (especifique)  Tradiciones                                        Ancestrales                                                             Religiosas                                                              Populares                                                              Otras (Especifique)  

Medio Perceptual 

                                                             Zonas con valor paisajístico                                                              Atractivo turístico                                                              Recreacional                                                                       Otro (especificar)  

Riesgos Naturales e Inducidos 

Peligro de Deslizamientos             Inminente.                                                          La zona es muy inestable y se desliza con relativa frecuencia                                                               Latente                                                        La zona podría deslizarse cuando se produzcan precipitaciones                                                               Nulo                                                              La zona es estable no tiene peligro de deslizamientos.   Peligro de Inundaciones                  Inminente                                                       La zona se inunda con frecuencia                                                              Latente                                                      La zona podría inundarse cuando se produzcan precipitaciones                                                               Nulo                                                       La zona es prácticamente, no tiene peligro de inundaciones  Peligro de Terremotos                     Inminente                                                      La tierra tiembla frecuentemente                                                                                                             Latente                                                       La tierra tiembla ocasionalmente (fallas geológicas)                                                               Nulo                                                       La tierra, prácticamente, no tiembla       

Page 42: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

42  

CAPITULO 6 

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 

 

El  presente  Plan  de  Manejo  Ambiental  contiene  las  medidas  ambientales  que  deberán 

ejecutarse  durante  la  construcción  y  operación  del  proyecto  “Construcción    de  Muro  de 

Protección de   Hormigón en el Sector Puente Ferroviario – Camal,   Cantón General Antonio 

Elizalde (Bucay)”. 

 

El diseño de cada medida tiene definido los siguientes aspectos: 

• Nombre de la medida 

• Objetivos 

• Nombre de los posibles impactos ambientales a generarse 

• Estrategias a utilizarse. 

 

Cada medida de mitigación ambiental  tiene descrita  las diversas actividades que se deberán 

ejecutar para  lograr  los objetivos planteados,  las actividades contiene  los siguientes aspectos 

descriptivos: 

 

• Acciones y procedimientos a desarrollar 

• Indicadores verificables de aplicación 

• Resultados esperados 

• Responsables de la ejecución 

• Costo de la medida 

 

Consideraciones Generales 

 

Es  responsabilidad  del  contratista  conocer  la  Legislación  Ambiental  y  cumplir  con  las 

disposiciones  allí  contenidas,  esto  es,  leyes,  reglamentos,  y demás disposiciones de  alcance 

Nacional  regional o  local  vigente  y otras que  se  aprueben o  se  adopten  con  el objetivo de 

proteger  el  ambiente.  El  contratista  debe  de  procurar  la  menor  afectación  e  impactos 

negativos sobre los suelos, cursos de agua, calidad del aire, vegetación, fauna, áreas protegidas 

y maximizar el bienestar de la población. 

 

Page 43: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

43  

La  Fiscalización,  responsable de  la  supervisión del  proyecto  inspeccionará  y  confirmará  que 

todas  las  normas  ambientales  establecidas  en  la  legislación  vigente  sean  observadas  y  que 

sean debidamente ejecutadas las medidas, incluidas en el presente Plan de Manejo Ambiental, 

durante la construcción del proyecto. 

 

Toda contravención o acciones de personas que habiliten o trabajen en la obra y que originen 

daño  ambiental deberá  ser  conocida por  la  Fiscalización. El Contratista  será  responsable de 

ejecutar la acción correctiva apropiada y con cargo a su costo, el mismo que será determinado 

y valorado por la Fiscalización. 

 

El Contratista se responsabilizará del pago de  las multas y asumirá  las sanciones establecidas 

por  violación  de  las  leyes,  reglamentos  y  disposiciones  ambientales  durante  el  período  de 

construcción de las obras.  

 

El Plan de Manejo contempla un programa perentorio de cumplimiento, por lo cual incluye un 

cronograma valorado donde  se establecen  los  costos aproximados, plazos y periodicidad de 

ejecución  para  cada medida  ambiental.  El  tiempo  de  cumplimiento  de  este  plan  es  de  dos 

años, que incluye la etapa de operación / mantenimiento. 

 

Los  daños  a  terceros  causados  por  incumplimiento  de  leyes  ambientales  vigentes  serán 

responsabilidad del Contratista, quien deberá remediarlos a su costo. 

 

A continuación un resumen así como el desarrollo del Plan de Manejo Ambiental. 

   

Page 44: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

44  

MEDIDA 1 

LICENCIAS, PERMISOS Y OTROS TRÁMITES 

 

OBJETIVOS: 

Gestionar con anterioridad  todas  las  licencias, autorizaciones o permisos y coordinar con  las 

diferentes entidades los aspectos relacionados con la construcción del proyecto. 

 

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS 

Gestionar con anterioridad  todas  las  licencias, autorizaciones o permisos y coordinar con  las 

diferentes entidades los aspectos relacionados con la construcción del proyecto. 

 

ESTRATEGIAS: 

• Tramitar licencias, permisos y autorizaciones. 

• Programar reuniones con Instituciones involucradas en la obra. 

• Solicitar instalaciones provisionales de Servicios Públicos para la obra. 

 

ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS A DESARROLLAR  

El  registro  de  construcción  reglamenta  la  ejecución  de  obra  de  infraestructura  para  la 

presentación de servicios públicos en el Cantón General Antonio Elizalde (Bucay). 

 

El contratista deberá presentar ante  la Dirección de Obras Públicas Municipales una solicitud 

por escrito, adjuntando  la documentación que describa el proyecto de ejecución de  la obra 

requerida. 

 

El contratista conforme a  la Ordenanza que establece  los requisitos y procedimientos para el 

otorgamiento  de  las  licencias  ambientales  a  las  entidades  del  sector  público  y  privado  que 

efectúen obras y/o desarrollen proyectos de  inversión públicos o privados dentro del cantón 

General Antonio Elizalde (Bucay)  deberá solicitar el otorgamiento de la Licencia Ambiental de 

la obra. 

 

INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN. 

• Memorando  de  contratista  a  Fiscalización  informando  sobre  resultados  sobre  su 

análisis del Plan Regulador en relación con la obra. 

• Documento de autorización de la Dirección de Obras Públicas. 

Page 45: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

45  

 

RESULTADOS ESPERADOS 

• Conformidad de la obra con normativa contenida en el Plan Regulador. 

• Autorización de la Municipalidad para el inicio de la obra. 

 

RESPONSABLE DE LA EJECUCION DE LA OBRA 

Contratista 

 

COSTO DE LA MEDIDA 

$600,00 

   

Page 46: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

46  

MEDIDA 2 

INFORMACION Y PARTICIPACION CIUDADANA 

 

OBJETIVOS: 

Informar de manera adecuada a los habitantes del área de influencia del proyecto, en la que se 

ejecutará la construcción, sobre las principales características y afectaciones ambientales y su 

posterior operación. 

 

Desarrollar procesos de participación e integración de Organizaciones Sociales en la ejecución, 

verificación y cumplimiento del presente Plan de Manejo Ambiental. 

 

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS 

• Protestas de la comunidad por carencias de información sobre el proyecto. 

• Dificultades con la comunidad para la implementación de las medidas previstas. 

• Inconformidad  de  la  comunidad  por  interferencias  en  la  prestación  de  los  servicios 

públicos. 

 

ESTRATEGIAS: 

• Diseñar un programa de información directa a la comunidad. 

• Diseñar un programa de comunicación y participación ciudadana. 

• Establecer coordinación con las diferentes entidades públicas y privadas. 

• Crear un programa de compensación para las personas cuyas viviendas sean afectadas. 

 

ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS A DESARROLLAR  

Colocación  de  rótulos  de  3  x  6  m.,  ubicados  en  las  áreas  de  influencia  perimetral,  que 

identifiquen claramente el nombre de  la obra, del contratante, de  la entidad financiera de  la 

obra, tiempo de duración de la obra y monto del contrato. 

 

El contratista en conjunto con los directivos de los comités de mejoras barriales de la zona se 

convocará  para  socializar  el  contenido  del  proyecto,  sensibilizar  a  los  asistentes  sobre  su 

importancia vial y como éste contribuirá a mejorar las condiciones de la vialidad en la ciudad. 

 

De  cada  reunión  se  elaborará  un  acta  donde  constarán  los  acuerdos  y  obligaciones  y  se 

describirán  las posibles afectaciones que  la obra pueda ocasionar en el área de  influencia de 

Page 47: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

47  

acuerdo con la etapa respectiva de construcción. Se conformará una veeduría ciudadana con el 

propósito de  involucrar a  la comunidad en el seguimiento de  la obra y dar sostenibilidad a  la 

misma. 

 

INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN. 

• Verificación de instalación de rótulos. 

• Desarrollo de reuniones con la ciudadanía y autoridades (registro de participantes). 

 

RESULTADOS ESPERADOS 

• Información adecuada a la comunidad sobre la obra 

 

RESPONSABLE DE LA EJECUCION DE LA OBRA 

Municipio del Cantón General Antonio Elizalde (Bucay) 

 

COSTO DE LA MEDIDA 

$500,00 

   

Page 48: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

48  

MEDIDA 3 

SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 

 

OBJETIVOS: 

• Proteger  a  los  trabajadores de  la obra  y  sus usuarios, previniendo  y  reduciendo  los 

riesgos debidos al tránsito de vehículos y actividades propias de la construcción. 

• Proveer los medios de seguridad necesarios para proteger la vida deltrabajador. 

• Dotar de  los medios necesarios para  instalar un  sistema de  seguridad quepermita al 

contratista desarrollar medidas de prevención de riesgos. 

 

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS 

• Riesgos para los trabajadores y la comunidad (salud pública/ocupacional.) 

• Sanciones  por  incumplimiento  de  normas  laborales  vigentes  (Código  del  trabajo, 

reglamento del IESS.) 

 

ESTRATEGIAS: 

• Elaboración  e  implantación  de  un  sistema  de  normas  de  seguridad  sobre  uso  de 

vehículos. 

• Preparación y ejecución de un sistema de normas de seguridad para la construcción de 

la obra. 

• Definición de los servicios, infraestructura y equipamientos necesarios para garantizar 

la seguridad e higiene de la obra. 

• Diseño y ejecución de un programa de prevención de accidentes y de seguridad. 

• Realización  de  campañas  de  capacitación  de  seguridad,  higiene  y  salud,  y  de 

información sobre el desarrollo de la obra. 

 

ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS A DESARROLLAR  

• Publicar las reglas y normas de seguridad a observar. 

• Comunicar los riesgos derivados del tránsito vehicular. 

• Comunicar la importancia de la prevención de accidentes. 

• El uso correcto de equipos de protección individual y colectiva. 

• Prevención y combate de incendio. 

• Primeros auxilios y rescate. 

Page 49: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

49  

• Dotar y condicionar un campamento (bodega, oficina, comedor) confortable, higiénico 

y seguro para los trabajadores. 

• Dotar a  los  trabajadores, de  los servicios sanitarios que cumplan con  las condiciones 

higiénicas de salubridad. 

• Zonas de seguridad claramente señalizada y con barreras. 

• Instruir a los trabajadores de la obra, para que por ningún motivo ubicar los equipos o 

personal en áreas de acceso a la obra, en áreas de escape o refugio para el tránsito y 

en terrenos flojos o rellenados sin compactación. 

• Prevenir  los peligros de caídas de trabajadores o peatones en excavaciones zanjas, o 

de interrupción brusca del tránsito terrestre durante los trabajos. 

• Proveer de  los  implementos de protección personal  así  como dotar  al personal  con 

elementos  como:  overoles,  casco,  botas  industriales,  gafas  especiales,  guantes, 

mascarillas con sus respectivos filtros. 

• En  las  aéreas de  servicio de  la obra deberá de  existir por  lo menos un botiquín de 

primeros auxilios en el que existan como mínimo. 

• 12 parches para quemaduras 

•  1 frasco mediano de ungüento para quemaduras 

•  2 vendas para torniquetes 

•  24 vendajes adhesivos 

•  1 frasco mediano de sales de amoniaco para inhalar 

•  1 frasco mediano de agua oxigenada de 20 volúmenes 

•  1 frasco mediano de mertiolate. 

•  1 tijera mediana. 

•  1 caja mediana de copos de algodón absorbente estéril 

•  1 caja de analgésicos 

•  1 caja de aspirinas 

• Cumplir con  las  indicaciones de  las normas de seguridad  industrial del reglamento de 

Seguridad e Higiene Industrial del IESS y del Código de Trabajo. 

 

INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN. 

• Plan de comunicación escrito 

• Estado sanitario de instalaciones en general. 

• Programa de señalización. 

Page 50: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

50  

• Dotación de los implementos de protección personal a todos los trabajadores y 

funcionarios de la obra. 

• Dispensario del campamento construido y equipado. 

• Documentos de normas de seguridad de usos de vehículos escritos  y divulgados. 

• Programa de capacitación de seguridad e higiene a los trabajadores y a la comunidad, 

escrito y ejecutado. 

RESULTADOS ESPERADOS 

• Plan de comunicación implantado. 

• Bodega,  oficinas,  comedor,  servicios  sanitarios  e  instalaciones  en  buen  estado 

sanitario. 

• Minimización de accidentes de trabajo durante la construcción de la obra. 

• Dispensario médico operativo. 

• Normas de seguridad escritas e implantadas. 

• Condiciones adecuadas de higiene y seguridad para los trabajadores de la obra. 

 

RESPONSABLE DE LA EJECUCION DE LA OBRA 

Contratista 

 

COSTO DE LA MEDIDA 

$800,00 

 

   

Page 51: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

51  

MEDIDA 4 

PLAN DE CONTROL DE MATERIALES DE CONSTRUCCION Y DE MATERIAL DE DESALOJO 

 

OBJETIVOS: 

• Establecer procedimientos para  la  carga,  transporte y descarga de  los materiales de 

construcción de la obra de modo que ocasionen el mínimo de molestias. 

• Recoger  y  evacuar  de  forma  rápida  y  oportuna  los  materiales  sobrantes  de 

construcción y excavación al sitio de disposición final autorizado. 

 

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS 

• Generación de contaminación del suelo. 

• Arrastre y dispersión del material, causados por aguas lluvias y escorrentías. 

• Generación de contaminantes atmosféricos 

• Incremento de tráfico pesado por incremento de carga y descarga de materiales. 

 

ESTRATEGIAS: 

• Señalización y aislamiento debidamente ejecutado de la obra. 

• Ubicación apropiada del sitio de almacenamiento temporal de materiales. 

• Ubicación ambientalmente adecuada del sitio de disposición final de material de 

desalojo. 

• Transportación apropiada de los materiales de desalojo al sitio de disposición final 

debidamente autorizado por el Municipio de General Antonio Elizalde (Bucay). 

 

ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS A DESARROLLAR  

• El  contratista  deberá  tomar  en  consideración  las medidas  y  actividades  formuladas 

anteriormente; demarcación y aislamiento, zonificación de  la obra en  función de  los 

diferentes usos, manejo de  tránsito vehicular y peatonal y programa de  seguridad y 

prevención de accidentes. 

• El almacenamiento de materiales para la construcción de la obra debe de coordinarse 

con el programa de entregas a fin de evitar la acumulación de materiales en la zona de 

ejecución del proyecto. 

• El material sobrante de  la excavación deberá ser dispuesto conforme  lo establece el 

presente  Plan  de  Manejo  Ambiental  y  a  las  disposiciones  de  la  Municipalidad  de 

General Antonio Elizalde (Bucay). 

Page 52: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

52  

• La  fiscalización  ambiental  prohibirá  el  vertimiento  de  material  de  desalojo  en  los 

canales de aguas lluvias o drenajes naturales de la precipitaciones 

• El material de  rellenos  se debe de cubrir con plástico o  lona para evitar el  lavado o 

arrastres por aguas lluvias o escorrentías. 

• Se deberán evitar incomodidades por la presencia de tierras o residuos de excavación, 

en calles, pasos peatonales y pasos vehiculares. 

• La velocidad máxima de circulación para los camiones que transporten material para la 

obra será de 40 km/hora. 

•  La carga dentro de las volquetas debe de protegerse con lona o carpas, debidamente 

aseguradas. El uso correcto de equipos de protección individual y colectiva. 

 

INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN. 

• Verificación de cumplimiento de especificación y medida de manejo. 

• Cantidad de materiales acumulados en las vías. 

• Sitios de disposición de materiales de desalojo. 

RESULTADOS ESPERADOS 

• Adecuada señalización y aislamiento de la obra. 

• Minimización de interferencias al tráfico peatonal de vehículos. 

• Minimización de material sobrante o de desalojo en las vías públicas. 

• Verificación de cumplimiento de la medida. 

 

 

RESPONSABLE DE LA EJECUCION DE LA OBRA 

Contratista 

 

COSTO DE LA MEDIDA 

$800,00 

 

   

Page 53: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

53  

MEDIDA 5 

OPERACIÓN  ADECUADA  DE  FUNDICION  DE  HORMIGON  Y  MEZCLA  DE  MATERIALES  DE 

CONSTRUCCION 

 

OBJETIVOS: 

• Control del funcionamiento de la maquinaria en fundición de hormigón y mezcla. 

 

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS 

• Contaminación del aire  

• Generación de ruido 

• Contaminación del cuerpo hídrico (rio Chimbo) 

 

ESTRATEGIAS: 

• Aplicar normas de Seguridad en la operación de la maquinaria. 

• Prevenir accidentes de los trabajadores de la obra. 

 

ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS A DESARROLLAR  

• La mezcla del concreto debe de realizarse sobre una plataforma metálica prohibiendo 

estrictamente realizar la mezcla directamente sobre el suelo. 

• En caso de derrame de mezcla de concreto esta deberá ser recogida de manera 

inmediata. 

• La zona donde se produzca un derrame de mezcla debe de quedar limpia de tal forma 

que no exista evidencia del derrame. 

• En los frentes de trabajo solo se podrá de disponer de arena, triturados y materiales de 

construcción necesarios para la jornada laboral de un día. 

• Los vehículos de transporte de material deben de depositarlos en los sitios 

estratégicos determinados a fin de que sea fácil su acceso y que no interfieran con el 

tráfico peatonal y vehicular. 

 

 

INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN. 

• Formulario de registro de cantidad de material de construcción 

• Registro de lugar y tiempo de almacenamiento 

 

Page 54: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

54  

RESULTADOS ESPERADOS 

• Controlar el manejo de materiales de construcción y concreto 

• Foto de ejecución de las actividades propuestas. 

 

 

RESPONSABLE DE LA EJECUCION DE LA OBRA 

Contratista 

 

COSTO DE LA MEDIDA 

$500,00 

 

   

Page 55: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

55  

MEDIDA 6 

CONTROL DE EMISIONES ATMOSFERICAS Y GENERACION DE RUIDO 

 

OBJETIVOS: 

• Implementar las medidas requeridas para controlar las emisiones atmosféricas (gases 

y material particulado). 

• Implementar las medidas requeridas para controlar la generación de ruido en los 

ambientes urbanos intervenidos. 

 

POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS 

• Alteración de la calidad del aire 

• Perturbaciones por la generación de ruido 

• Incomodidades a la comunidad urbano circundante 

 

ESTRATEGIAS: 

• Implementación de medidas de mitigación para disminuir los problemas ocasionados a 

la comunidad. 

• Control de emisiones de ruidos 

• Control de emisión de material particulado. 

• Control de emisión de gases de combustión. 

 

ACCIONES Y PROCEDIMIENTOS A DESARROLLAR  

• Disminuir  la  fuente de generación de polvo humedeciendo  los  frentes de  trabajo  (2 

veces al día). 

• La velocidad de las volquetas y maquinarias no debe de superar los 20 km/hora. 

• El contratista debe de garantizar el aislamiento acústico de fundidoras y mezcladoras a 

fin de mitigar el ruido. 

• Se prohíbe el uso de bocinas en los vehículos que laboran en la obra. Deben de contar 

obligatoriamente con la alarma de reversa. 

 

INDICADORES VERIFICABLES DE APLICACIÓN. 

• Publicaciones que señalen las prohibiciones en los frentes de trabajo. 

• Fotos de cumplimiento de la medida. 

• Medición de ruido producido por vehículos y maquinarias. 

Page 56: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

56  

• Verificación del cumplimiento de la medida. 

 

RESULTADOS ESPERADOS 

• Implementar medidas que contribuyan a la mitigación de emisiones atmosféricas. 

• Minimizar  la  afectación  a  la  comunidad  por  la  generación  de  ruido,  material 

particulado y emisión de gases. 

 

RESPONSABLE DE LA EJECUCION DE LA OBRA 

Contratista y Fiscalización 

 

COSTO DE LA MEDIDA 

$1000,00 

   

Page 57: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

57  

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 

 

CONCLUSIONES 

 

De  la elaboración de  la Ficha y Plan de Manejo Ambiental del proyecto CONSTRUCCIÓN DE 

MUROS DE PROTECCIÓN DE  HORMIGÓN EN EL SECTOR DEL PUENTE FERROVIARIO – CAMAL, 

CANTÓN BUCAY, se concluye categóricamente que no se presentaran  impactos significativos 

negativos y que  los  impactos que se presentaren en  la zona de construcción y en su entorno 

podrían  ser  solamente  por  un manejo  inadecuado  de  los materiales  de  construcción  o  por 

acciones involuntarias de los trabajadores o de peatones que circulen por el área. Esto podría 

ser causa de  la no existencia al cumplimiento de  los avisos de riesgos y  la  inobservancia a  las 

publicaciones sobre seguridad industrial y ambiental, eventos que podrían generar molestias a 

la tranquilidad de los moradores del sector. 

 

La fiscalización y el contratista de la obra, como parte de la gestión ambiental desarrollada en 

el presente estudio,  implementarán  las medidas ambientales que  se exponen en el Plan de 

Manejo Ambiental, además se allanarán al cumplimiento de  las  leyes y normativa ambiental 

vigente garantizando de una forma segura y sustentable sus actividades. 

 

RECOMENDACIONES 

 

• El  constructor  y el  Fiscalizador de  la obra deben  tomar  las medidas necesarias para 

mantener la zona de trabajo debidamente protegida y limpia de vestigios de derrames, 

sean estos accidentales o  incidentales. Se recomienda destinar un  trabajador para  la 

recolección de basura y limpieza adecuada de derrames. 

 

• Las aéreas donde se receptaran los materiales de desalojo de desechos sólidos deben 

ser previamente conocidas y aprobadas por el contratista y la fiscalización. 

 

• El  contratista  deberá  proporcionar  los  servicios  sanitarios,  portátiles  seguros  e 

higiénicos para todo el personal de la obra. 

 

Page 58: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

58  

• Los  contaminantes  atmosféricos,  del  suelo  y  la  generación  de  ruido  deben  ser 

monitoreadas  y  registrados  sus  datos  de  acuerdo  al  Plan  de  Manejo  Ambiental 

presente y con el correspondiente seguimiento de la fiscalización. 

 

   

Page 59: FICHA TECNICA TIPO DE ESTUDIO DATOS DEL … AMBIE… · 6 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL El objetivo general de la elaboración de esta Ficha y Plan de ManejoAmbiental es disponer

59  

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  

− CONESA V. GUIA METODOLOGICA PARA LA EVALUACION DEL  IMPACTO AMBIENTAL. Tercera Edición. Ediciones Mundi – Prensa. España 2003  

− KIELY  G.  INGENIERÍA  AMBIENTAL.  FUNDAMENTOS,  ENTORNOS,  TECNOLOGÍAS  Y SISTEMAS DE GESTIÓN. Volumen I. Mc Graw Hill. España. 1999.  

− KIELY  G.  INGENIERÍA  AMBIENTAL.  FUNDAMENTOS,  ENTORNOS,  TECNOLOGÍAS  Y SISTEMAS DE GESTIÓN. Volumen II. Mc Graw Hill. España. 1999.  

− PAZ.  R.  EVALUACIÓN  DE  IMPACTO  AMBIENTAL.  Facultad  de  Ingeniería Mecánica  y Ciencias de la Producción y Centro de Educación Continúa. Escuela Superior del Litoral. 2001.  

− INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (INEC). V Censo de Vivienda y VI de Población. 2001.  

− MINISTERIO DEL AMBIENTE. MANUAL PARA LOS USUARIOS. Guía para  la elaboración de Fichas Ambientales, Términos de Referencia y Estudios de  Impacto Ambiental de Categorías  B  y  C,  Términos  de  Referencia  y  Auditorías  Ambientales  y  Términos  de Referencia y EsIA Ex – post. 2009.  

− INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN. Norma Técnica Ecuatoriana. NTE 439 Colores, señales y símbolos de seguridad. Quito – Ecuador.  

− INSTITUTO  ECUATORIANO  DE  NORMALIZACIÓN.  Norma  Técnica  Ecuatoriana.  NTE 2266: Calidad del Agua. Muestreo. Diseño de los Programas de Muestreo.