FICHAS PRIMARIA

Embed Size (px)

Citation preview

Educacin en la DIVERSIDAD

1 Primaria

en

resumen...

JUN OSUna noticiaEn 2015, la cuarta parte de la En 2015, la cuarta parte de la poblacin ser inmigrante. Habr poblacin ser inmigrante. Habr nueve millones de extranjeros nueve millones de extranjeros ms en Espaa, aunque el 48% ms en Espaa, aunque el 48% de la poblacin cree que ya son de la poblacin cree que ya son demasiados, segn un estudio. demasiados, segn un estudio (El Mundo, 22/03/2004) (El Mundo, 22/03/2004)

educando

Profepor qu me llaman sudaca si nac en Madrid?Crecer con diversidad

t

RecuerdaPreparar los materiales: fotocopiar encuestas, elegir los caramelos de colores, coger cartulinas y rotuladores.

1. Qu pretendemos? Profundizar en los conceptos de igualdad y diversidad, recogiendo ideas para conseguir una educacin ms igualitaria que respete las diferencias y potencie las caractersticas comunes. Evaluar nuestras actitudes como educadores de nios, para ser capaces de modificar aquellas que no respeten la diversidad.

Ojo!Cuidars que las frases que propongan sean positivas; les positivas, explicars que aunque en el dilogo discutamos, lo importante es transmitir valores a los nios/as. El intercambio debe ser sincero hablando desde lo que se piensa hasta lo que se siente.

2. Qu necesitamos? Fotocopias de encuestas (ver CD: Material ED5). Fotocopia de los textos de la dinmica (ver CD: Material ED6) Caramelos de colores Papel, bolgrafos, pizarra o papel continuo.

Una fraseTu Cristo es judo, tu msica es negra, tu coche es japons, tu pizza es italiana, tu gas es argelino, tu caf es brasileo, tu democracia es griega, tus vacaciones son caribeas, tus cifras son rabes, tus letras son latinas,... Y todava son latinas... te atreves a despreciar a tu vecino porque dices que es extranjero?

3. Cmo desarrollar la sesin?1. Inicia la sesin con una actividad motivadora, entregando a cada padre la encuesta. 2. Realiza la dinmica: PROFE, POR QU ME LLAMAN SUDACA?, en la que analizaremos diferentes situaciones cotidianas que reflejan ideas y actitudes que tomamos respecto a la inmigracin y a personas de otras etnias y razas. 3. Dedica unos minutos para evaluar la sesin, es importante que hablen de cmo se han sentido.

4. Quiero saber ms! Nios como yo A. Kindersley. Editor: Bruo. www.pangea.org

35

Educacin en la DIVERSIDAD

1 Primaria

dinmica:

JUN OS

educando

profe, por qu me llaman1Iniciars la sesin entregando un boli y una encuesta (ver CD: material ED5) a cada una de las personas asistentes. El objetivo es descubrir cuntas cosas desconocemos de las personas que conviven con nosotros. Dars las siguientes consignas: Os entrego una encuesta que tenis que rellenar durante 5 minutos, a continuacin leer las respuestas a las preguntas para que comprobis cuntas habis acertado. No vamos a comentar las soluciones, asi que no os preocupis si no conocis alguna de ellas. A continuacin leers las ideas clave. Puedes aadir algunas que te resulten interesantes. No te extiendas ms de 10 minutos. Comenzars con la dinmica entregando un texto (ver CD: material ED5). Pasars a explicar la actividad: En nuestra cultura tenemos una serie de ideas preconcebidas que nos impiden, a veces, mantener relaciones naturales, hay falta de comunicacin y desconocimiento, por ello vamos a analizar algunos tpicos en pequeos grupos. Cada grupo leer su texto y dialogar durante 15 minutos sobre la situacin planteada. Tras analizarla tenis que escribir una frase que refleje respeto y tolerancia y recoja de forma positiva alguna conclusin a la que llegueis o alguna idea que os parezca interesante. Un ejemplo puede ser: todas las personas tienen derecho a un salario justo. Las frases van a leerlas vuestros hijos en la clase, as que tienen que recoger aquellos valores que os parezca importante transmitirles.

t

sudaca...?3Formars los grupos. Segn el nmero de personas que asistan puedes hacer ms o menos grupos. Nosotros te proponemos cinco textos, por lo que puedes hacer cinco grupos y a cada grupo darle un texto. Cogers los caramelos y seleccionars tantos colores de caramelos como grupos quieras hacer. Explicars: Cada uno vamos a coger un caramelo, podemos comrnoslo pero no tiris el papel. Al acabar de repartir continuaremos la explicacin:

2

4 5 6

Todos y todas las que tengan el caramelo del mismo color formarn un grupo. A cada grupo le situars en una zona de la sala. A continuacin repartirs las fotocopias de los textos, dicindole a cada grupo el texto que le corresponde analizar. Continas explicando: Elegid un portavoz o secretario en cada grupo. durante 15 minutos debatiris sobre el texto y propondris vuestra frase. Puesta en comn. Animars a cada grupo a que proponga su frase y la anote en la cartulina o el folio. Recogers al final de la sesin todas las frases para llevrselas a los nios/as a la clase. Evaluacin. Deja tiempo para la evaluacin; como la actividad ha sido en grupo es importante que se escuchen en grupo grande. Dedica unos 10 15 minutos. Anmales a que participen: - Qu ideas resaltaras del trabajo en grupo? - Cmo te has sentido ante las situaciones que se plantean? - Has notado diferencias entre lo que sientes y lo que crees que es adecuado pensar?

MATERIAL ED 6

5 IAL ED MATER

MATERIAL ED 5

res a pad ta par ra tutores s Encruse uestas pa e pcon

de 2 tpica s. - Ayer fui al ua es mbilla. is capa mdico a pedir con ag ma bo de se Como no es epara e se lla urgente me cita para revisarme a falda ces la han citado se pr qu Es un - Esto no es para dentro vista, sabis para cun con ra rdes, metlico justo, no entie de 11 mese Bolivia? hace do me la han jas ve ndo como pasa s. dado? - Quizs haga as ho un canuto que se llera en un esto- dijo Carlo ida a po n falta ms . con a com s. es un mdicos y hosp trae de - No, yo creo Mjico Es un se ex e se bebe Qu itales- sugie s? il? que las lista , que re Mara. qu l Bras qu pa seran ms bebidaEl mate, cortas si no ica de s de n Qu es una pollera en Bolivia? Es una falda de seis capas. hubiera tanta Quntina? amaz agua. s tpico gente de fuera mento Arge la selvados con - sentencia TEX entn. son ali Pedro. xibe en mezcla m Qu bebida, que se extrae de unas hojas verdes, se prepara con agua es tpica de TO 3 tacos es el da con pi - Ya y los Argentina? El mate, que se bebe con un canuto metlico que se llama bombilla. han sorteado Qu aniva moli s. zonado lico. los pisos de frijoles arrueco de m eto cir uras sa proteccin - Vosotros no ile, los no? M Qu es el xibe en la selva amaznica del Brasil? Es una comida que se hace con races Alfab pblica y no y verd tenis sueld el ch africa ruso? me ha tocad lsa carne os muy altos tuna, - No s, quiz e pas o ninguno, cmo es eos, sa alfabeto de maniva molida mezclados con agua. ato de La dijo Jorge. s hay perso que no os han s de qu oz, fid un pl ma el nas que estn dado ms punt de arr - No, seguro r tpica o? Es o se lla ar sti en peor situa os?- pregunta a base de ve La tuna, el chile, los frijoles y los tacos son alimentos tpicos de qu pas? Mjico. ncia que los pobres, cin- sugiere Cm h hng r. sente Luis. hecho los de realo Jorge. endas Luis. gulas ? La To ional jo y los extra es el son pr judos tradic njeros se han e Cmo se llama el alfabeto ruso? Alfabeto cirlico. Qu buchas de los quedado con , plato a, qu las ba Y el todoskoshari nmad ftn y Corn es el TEX lmente Qu es el gulash hngaro? Es un plato de carne y verduras sazonado con pimentn. TO 4 anes? El ca icano Egipto. diciona s? musulm pas afr - Sabes que tatas, sido tra de los e qu y cebolla do ayer casi nos de pa D tomate El caftn y las babuchas son prendas de vestir tpicas de que pas africano? Marruecos. que ha sagra roban a Tere - Qu pas a, sopa de libro iental y a m. ?- pregunta ma el rica or la shorb Hortensia horro de f s Masai. De qu pas africano es el koshari, plato tradicional hecho a base de arroz, fideos, -salsa , bam tpica o se lla Nada mado rizada. ? Lo a tribu Cm eba, es cial lla de tomate y cebollas? Egipto. y nos pidi os por la calle y un chav ma un amukas dis Ab n espe dinero. Com es Ad o se lla kas y m o no se iba al jovencito con mal un pa - Qu as pinta Tere se puso capital tpico ? Cm con rube Cmo se llama el libro sagrado de los musulmanes? Corn Y el de los judos? La Tor. miedo! Qu era el a gritar, el chico s se nos acerc go, es , cuyaa. culares viste chaval?- pregu lar no empujando cir - No te entie se asust y nta Hortensia. ndas sali corriendo ndo- afirma kms de s africa ? Etiop es tie Cmo se llama una tribu de frica oriental que ha sido tradicionalmente nmada, que Cris. . tejas qu pa 2.400 - Era negro enorm la de De ntes y len , gitano, suda viste con rubekas y mamukas? Los Masai. n unas mural mericano? guisa que so - No, era espa n una ol y yo creo s, co ngolia, chi que por el acen De qu pas africano, cuya capital es Addis Abeba, es tpica la shorba, sopa de patatas, qu pa ina. de Mo - Ah!- se sorpr s as kim to, era de algn De tou? Ch tpica endi Horte guisantes y lentejas? Etiopa. tn. comid sitio cercano nsia. casas man EL fu y las a mi puebloman las ons? apunt Cris. hanbok al jap o se lla man De qu largo)? La una muralla de 2.400 kms de largo, es tpico un pan especial llamado pas, con dicion Cm rs. lo e se lla TEXTO 5 n tra mantou? jes qu bni (ve China. Los ge colch os tra y el od ma el - He decid ico un las. (blusa) o se lla Cmo se llaman las casas tpicas de Mongolia, que son unas enormes tiendas circulares? ido volver a trabajar, es tp bre te Cm el choli as que maa - Espero que asitico rea. Los jos so gers. lda), na voy a ir al tengas suert pas i-gay? Co r dibu ga (fa INEM a pregu e, porque est qu len - Adems tend hace ntar. muy difcil De enjang ch ri, la para encontrar traba Cmo se llama el colchn tradicional japons? EL futn. de ti- apunta rs que competir con s el sa y tw cnica jo- dice Marg un montn Clara. n tpico una t a. de extranjero - No lo creo, nde so m? Es s que seguro De qu pas asitico es tpico unos trajes que se llaman hanbok y las comidas kimchi yo ha ietna De d

Encuesta para padrescon respuestas para tutores

- No s que voy pblicas y no a hacer con el nio pequeo, la he conseguid o en ninguna he pedido plaza en - Seguro que todas las escu de ellas. te has qued Pepe. elas infantiles ado fuera porqu e todas las plazas se las - T crees?han dado a pregunta Carla inmigrantes. - Quizs se afirma lo puedas dejar a tu madre- Es una opci sugiere Jos. n, la verdad es que a pesa r de todo tengo a mi familia cerca. TEXTO

TEXTO 1

Algunas pautas para desarrollar actitudes tolerantes y aceptadoras de las diferencias: Los seres humanos somos iguales pero, al mismo tiempo somos distintos. Ser distinto no significa ser superior o inferior. Las diferencias personales hacen que la vida sea interesante, atrayente y divertida. La diferencia es un valor positivo no algo negativo. La familia es el primer medio en el que se desenvuelve una persona. El primer eslabn en el proceso de la socializacin. Es en ella donde los nios y nias encuentran sus primeros modelos. Por ello hay que cuidar que el ambiente familiar transmita a los nios actitudes de tolerancia y respeto. Cada ser humano va construyendo a travs de la socializacin su propia identidad y sus propios referentes, estos elementos le dan seguridad. Cuando se enfrenta a situaciones diferentes, una forma de vestir, un tipo de comida o una persona que se comporta en forma distinta, desconfa y se aproxima con cautela. Sin pensar que el enriquecimiento personal se adquiere a travs de las relaciones que se pueden establecer a partir de la diferencia o la diversidad. Uno de los valores que debemos fomentar en nuestros hijos y alumnos es la curiosidad e inters por conocer a los dems. El desconocimiento crea barreras en la comunicacin y en la convivencia. Se crean prejuicios e ideas errneas por falta de informacin. Convivir y compartir con la diversidad son vas privilegiadas para crecer y enriquecerse como personas. Debemos estar alerta con nuestros prejuicios. Estos juicios antes de un juicio habitan nuestros pensamientos y actitudes mucho ms frecuentemente de lo que pensamos y lo ms peligroso de un prejuicio es creerse a salvo de l. Nuestra cultura est plagada de frases estereotipadas o prejuiciosas sobre las etnias diferentes a la nuestra, que en muchas ocasiones pueden presentarse acompaadas de la siniestra muletilla racista yo? Qu va! En todo caso los otros... La Educacin Intercultural entiende que las familias y la escuela tendra que preparar a los nios y a las nias a vivir en una sociedad donde se aprende de las diferencias culturales y stas se consideren al mismo tiempo como algo normal y legtimo. En la sociedad europea se empieza a configurar una realidad multitnica y multicultural en la que es fundamental extender y consolidar los mismos derechos para todos, con una especial atencin para los ms vulnerables, los excluidos o marginados. La inmigracin nos acerca a otras culturas y formas de vida, a otras costumbres y valores. Nos invita a conocernos, a descubrir nuestras diferencias y semejanzas, a interesarnos por el otro. Nuestro futuro es convivir. En poco ms de diez aos el nmero de extranjeros residentes en Espaa pasar de los 2,2 millones actuales a 11 millones, es decir, uno de cada cuatro residentes ser emigrante. Por ello debemos aprender a vivir en armona todos juntos. La democracia crece, se desarrolla y se legitima cuando los individuos se sienten integrados en la sociedad, y esto pasa por el reconocimiento de sus derechos, o sea, por ser tratados como ciudadanos o ciudadanas libres. Para cultivar actitudes interculturales positivas hemos de: (Jos Antonio Jordn) - respetar y tolerar las diferentes formas de entender la vida (creencias morales, religiosas, etc.). - valorar los aspectos positivos de otras culturas (teoras, arte, etc.). - empatizar, entender (vivencialmente) los valores, creencias y comportamientos de otras culturas. - superar los prejuicios, confrontar los prejuicios con informaciones reales y vlidas.

estrategiaspara trabajar en casaaprender a Que culturalmente hemos aprendido a tener una serie de ideas preconcebidas, de prejuicios, que nos impiden ver y apreciar los valores de otras culturas. Que educar en la Interculturalidad, en la Diversidad es educar en valores democrticos, en tolerancia, en solidaridad. Que la desigualdad de oportunidades que sufren muchos pueblos de la tierra y que les obliga a emigrar, se debe en parte al puro azar, y en parte al reparto desigual de la riqueza.

saber

aprender a

Que cualquier persona tiene los mismos derechos que nosotros y por lo tanto debe de tener las mismas oportunidades. Que la diversidad de pensamiento, creencias y costumbres son una fuente de riqueza y los conflictos que generan son los normales de una convivencia . Que solo revisando nuestras actitudes como adultos frente a la Diferencia podremos educar a nuestros hijos en la generosidad y solidaridad, frente a la intolerancia y los dogmatismos.

sentir

aprender a

Favorecer la comprensin de cada uno de los miembros familiares aceptando y respetando sus diferencias. Descubrir lo positivo que tiene que incluso en el seno familiar, cada uno tengamos nuestras peculiaridades. Evitar hacer juicios generales sobre grupos o personas que viven de forma diferente a nosotros, (gitanos, rabes, hispanos...)

actuar

Educacin para la creacin de HBITOS

1 Primariaeducando

en

Sin lmites para crecer

resumen...

JUN OSUn textoUna norma expresada con autoridad puede ir tambin llena de afecto. La forma en que le hables y te dirijas a l, siempre con respeto, te permitir mantener una buena relacin con tu hijo al mismo tiempo que le trasmites los lmites que necesita para crecer de forma adecuada. (B. Tierno y M. Gimnez)

t

Educando con los lmites

1. Qu pretendemos? Conocer qu consejos podemos seguir a la hora de poner lmites y normas a los nios. Descubrir qu habilidades se necesitan para llevar a cabo una disciplina ms eficaz.

RecuerdaRecortar las tarjetas y pegar el anverso (A) con el reverso (B).

2. Qu necesitamos? Tarjetas y hoja de consejos (ver CD: material EH1). Bolgrafos.

Ojo!Podis inventar vuestras propias tarjetas.

3. Cmo desarrollar la sesin?1. Se realiza la dinmica LAS TARJETAS MGICAS. En ella, se trabaja sobre lmites con unas tarjetas con casos, que al dorso llevan algunas respuestas. 2. Al final se realiza una evaluacin de la sesin para establecer los consensos necesarios.

Una fraseA los nios les gustan los lmites, hacen que se sientan seguros. Pero tambin intentan ponerlos a prueba para ver si estamos hablando en serio. (R. Huerga).

4. Quiero saber ms! La influencia del entorno en la educacin J. Valls. J. F. Rin. Editor: Casals www.psicologoinfantil.com

35

Educacin para la creacin de HBITOS

1 Primaria

dinmica:qu se1 2 3 4

JUN OS

educando

t

siente!

Presenta a los padres 10 tarjetas (ver CD: material EH1) para que las comenten por parejas o por tros (dependiendo del n de asistentes). En cada tarjeta aparecen dos frases (una por cada cara) que expresan una situacin, y que estn asociados a un consejo. La cara A expresa la situacin sin tener en cuenta el consejo. La cara B expresa la situacin teniendo en cuenta el consejo. Adems contis con una lista de los consejos que obra slo en manos del tutor. La dinmica consiste en ver si somos capaces de averiguar el consejo que contiene la tarjeta. Por ejemplo: A: No grites! B: Habla bajito. Esta tarjeta remite al consejo Acentuad lo positivo. Si observas que les resulta difcil sacar los consejos, dales una copia de la lista de consejos o escrbela en la pizarra. Comentad en el grupo el conjunto de los consejos Aadiras alguno? Quitarais alguno?

Una disciplina eficaz a la hora de aplicar lmites a nuestros hijos es lo ms importante.Puede que a veces no nos encontremos preparados para establecer los lmites. Nos falta autoridad para hacerlo. Hablamos demasiado, exageramos en la emocin, y en muchos casos, nos equivocamos en nuestra forma de expresar con claridad y con demasiada autoridad. Cuando necesitamos decir a nuestros hijos que deben hacer algo y ahora, (recoger los juguetes, irse a la cama...), debemos tener en cuenta algunos consejos bsicos: 1. Debemos tener objetividad. Es frecuente or de nosotros mismos y de otros padres expresiones como Prtate bien, S bueno. Nuestros hijos nos entendern mejor si hacemos las normas de una manera ms concreta. Un lmite bien especificado dice al nio lo que tiene que hacer en cada momento. Dame la mano para cruzar la calle. 2. Ofrece opciones. En muchos casos podemos dar a nuestros hijos una oportunidad limitada de decidir cmo cumplir sus rdenes. La libertad hace que un nio sienta una sensacin de poder y control, reduciendo las resistencias. Es la hora del bao, quieres tomar una ducha, o prefieres en la baera? Esta es una forma hbil y rpida de decir lo que tiene que hacer. 3. Sed firmes. En cuestiones realmente importantes quiz hay que aplicar este consejo; cuando existe resistencia a la obediencia, necesitamos aplicar el lmite con fuerza. Estos lmites dicen al nio que debe parar con dicho comportamiento y obedecer inmediatamente a los padres. Son mejor aplicados con voz segura, sin gritos, y una seria mirada al rostro. La firmeza est entre lo ligero y lo autoritario. 4. Acenta lo positivo. Directivas como no, para, dicen a un nio que es inaceptable pero no explica qu comportamiento le gustara en cambio. En general es mejor decir a un nio lo que debe hacer, habla bajo, antes de lo que no debe hacer, no grites. 5. Mantenos al margen. Cuando decimos quiero que te vayas a la cama ahora mismo, estamos creando un lucha de poder personal con nuestros hijos. Una buena estrategia es hacer constar la regla de una forma impersonal. Por ejemplo: Son las 8, hora de acostarse y le ensea el reloj. En este caso, algunos conflictos y sentimientos estarn entre el nio y el reloj. 6. Explica el porqu. Cuando una persona entiende el motivo de una regla, como una forma de prevenir situaciones peligrosas para s mismo y para otros, se sentir ms animado a obedecerla. 7. Sugiere un alternativa. Siempre que apliques un lmite al comportamiento de un nio, intenta indicar una alternativa aceptable. Por hacerlo sonar menos negativo y tu hijo se sentir menos en desventaja. Al ofrecerle alternativas, le ests enseando que sus sentimientos y deseos son aceptados. 8. Sd consistentes. Una rutina flexible invita a una resistencia y se torna imposible de cumplir. Rutinas y reglas en familia deberan ser efectivas da tras da, aunque estemos cansados o indispuestos. 9. Desaprueba la conducta, no al nio. Es necesario que dejemos muy claro al nio que desaprobamos la conducta, no a l. No le estamos rechazando. 10. Controla las emociones. Los investigadores sealan que cuando los padres estn ms enojados castigan ms severamente y son ms propensos a ser verbal y fsicamente abusivos con sus nios. Hay pocas en que realmente estamos ms cansados y necesitamos contar hasta diez antes de reaccionar. La disciplina es bsicamente ensear al nio cmo debe comportarse. No se puede educar con eficacia si t eres extremadamente emocional. Despus de un mal comportamiento, lo mejor es tener un minuto de calma y despus un poca ms tranquilo preguntar: Qu sucedi aqu? Cuanto ms expertos somos en aplicar lmites, mayor es la cooperacin que recibiremos de nuestros nios y menor ser la necesidad de aplicar consecuencias desagradables para que se cumplan los lmites.

estrategiaspara trabajar en casaaprender a Que establecer unos lmites que controlen el comportamientos de los nios no es una tarea fcil, ni de decidir ni de ejecutar. Que pese a lo dicho anteriormente es sumamente necesario establecer lmites para el crecimiento personal de los nios. Que las normas que establezcamos deben ser claras, concretas y de fcil aplicacin para su edad. No podemos establecer normas generales del estilo: hay que ser buenos. Que las normas que establezcamos tienen que cumplirse.

saber

aprender a

Que las emociones a veces nos juegan malas pasadas a todos, pero que no deben influir en la aplicacin de las normas. Que padre y madre deben hacer cumplir las normas establecidas y explicar con los mismos criterios el porqu de las mismas. Que las actitudes de escucha, de razonamiento y dilogo ayudan al nio a aceptar mejor las normas. Que las actitudes de los padres, el modelo, la coherencia son fundamentales en la adquisicin de lmites.

sentir

aprender a

Establecer pocos lmites pero claros y concretos, que ayuden al nio a saber exactamente lo que esperamos de ellos. Explicar a los nios las consecuencias de no hacer las cosas. Redactar conjuntamente las reglas que ha de seguir el nio. As sabr que ambos las apoyan y mantienen. Separar la regaina por no cumplir las normas de cualquier chantaje emocional. Una cosa es el cario, que permanece, y otra la exigencia de algo que tena que hacer y no ha hecho.

actuar

Educacin en el OCIO

1 Primaria

en

Ver o no ver... he ah la cuestinAprendiendo a ver la televisin desde pequeos

resumen...

JUN OSUna noticia745.000 menores entre 4 y 12 aos, de un total de 3.500.000, ven la TV a las once de la noche, y la cifra aumenta en 45.000 los viernes. Datos aportados por el director de TVE, Juan Menor (Revista Perfiles, enero 2004).

educando

t

1. Qu pretendemos? Reflexionar sobre el efecto de la TV en la vida de los nios. Plantear estrategias para ayudar a aumentar los beneficios y disminuir los efectos negativos producidos por los programas televisivos. Dar ideas para planificar actividades de ocio con o sin la televisin.

RecuerdaSacar fotocopias de las plantillas.

Ojo!Trata de evitar los tpicos referidos a la televisin.

2. Qu necesitamos? Material Televisiones (ver CD: material EO2). Bolgrafos y papel.

3. Cmo desarrollar la sesin?1. Habla del ocio, en general, para pasar despus al uso de los medios de comunicacin, en concreto de la TV. Para ello utiliza las ideas clave. 2. Se realiza la dinmica VER O NO VER. En ella se trabaja sobre unas frases relacionadas con cmo ver la televisin en familia. 3. Si hay tiempo, en pequeo grupo planificad Una tarde sin televisin en casa. El objetivo es que los padres reflexionen sobre las posibles actividades que pueden realizar con su hijo, dentro de casa, sin ver la televisin.

Una fraseLos efectos nocivos que los medios electrnicos pueden ejercer sobre los nios no son intrnsecos a los propios medios, sino que proceden de la manera de usarlos. (Greenfield)

4. Quiero saber ms! Ocio y desarrollo humano M. Cuenca Cabeza. Editor: Universidad de Deusto La pedagoga del ocio J. M. Puig Rovira y J. Trilla. Editor: Alertes El nio y los medios de comunicacin P. Marks Greenfield. Editor: Morata www.mediometro.com

25

Educacin en el OCIO

1 Primaria

1

2 3 4 5 6 7

Entabla un pequeo dilogo con los padres (antes de repartir las fotocopias) sobre el uso que hacen sus hijos de la televisin: cundo la ven?, ven lo que quieren o existe un control por parte de los padres?, pueden ver la televisin durante el rato que desean o tienen establecido un tiempo mximo para verla? Si ves que el dilogo no es fluido, puedes motivarlo preguntando a los padres si creen necesario que exista un control sobre qu ver, cundo y durante cunto tiempo deberan estar los nios delante de la televisin. Teniendo en cuenta las noticias que han surgido recientemente sobre el consumo televisivo, lo ms normal es que los padres vean esta necesidad, por lo que pasaramos a repartir las fotocopias. Si los padres no vieran esta necesidad sera bueno darles unas pinceladas de los efectos nocivos que puede producir en sus hijos ver la televisin sin ningn tipo de control. a. El consumo ilimitado de televisin dejar poco tiempo para el estudio o para el descanso nocturno. b. Existe una escasa programacin especfica, y los valores que se transmiten en muchos de los programas no son los que deberan aparecer y fomentarse. Un claro ejemplo es la gran violencia que aparece en muchos de los programas. c. Mientras el nio ve la televisin deja de hacer otras actividades necesarias para su desarrollo personal, sobre todo en lo referente a la relacin y contacto humano. Reparte entre los padres una fotocopia de las televisiones. Contiene un extracto de las propuestas de un autor sobre qu pueden hacer los padres viendo televisin con los hijos. Deja unos minutos para que la lean de forma individual. En ella debern indicar mediante un crculo con las que estn de acuerdo o bastante de acuerdo, y con una cruz, aquellas con las que estn en desacuerdo o bastante en desacuerdo. Las televisiones en blanco son para poner propuestas que te parecen adecuadas y no estn entre las iniciales. Cuando terminis, podis abrir un dilogo sobre aquellas estrategias que os parecen ms interesantes en cuanto a sus posibilidades para llevarlas a cabo y el efecto que producir en la actitud hacia la televisin de sus hijos de seis aos. Te sugerimos que termines animando a los padres a que lleven a cabo algunas de las estrategias en casa, aquellas que consideren que sern ms tiles en el objetivo de crear actitudes crticas en sus hijos e hijas respecto de lo que visualizan.

ver o no ver

dinmica:

JUN OS

educando

t

Adicional: Una tarde sin televisin en casaSi an te queda un rato, sera interesante proponerles a los padres que, en pequeo grupo: a. la mitad planifiquen una tarde en la que no est permitido ver la televisin ni salir de casa; b. la otra mitad puede planificarla usando la televisin pero usndola de una manera distinta a la habitual (por ejemplo: tomando nota de algunas expresiones, viendo cmo empiezan las pelculas e inventando historias alternativas, relacionndolas con cosas vistas en clase). Al terminar se puede comentar o proponer a los padres que lleven a cabo su planificacin y nos las comenten en prximas entrevistas.

Algunas caractersticas propias del ocio que debemos tener en cuenta desde estas edades:- Hablamos de ocio saludable cuando las actividades realizadas aumentan la calidad de vida de las personas y contribuyen a su bienestar. - Un aspecto fundamental para el desarrollo de un ocio saludable es el papel que tiene la familia en el mismo. Para que la familia sea eficaz en la formacin para el ocio es imprescindible que el clima de convivencia que impere sea positivo. - Los padres somos responsables de organizar y ensear a organizar el tiempo a los hijos. Se trata de aprender a organizar el propio tiempo libre y hacer de l un tiempo de autodesarrollo. El objetivo ser permitir que los hijos decidan y ayudarles a realizar con libertad las actividades de ocio. - Las actividades que realice toda la familia se deben decidir entre todos. Las actividades han de estar orientadas a satisfacer necesidades de descanso, diversin y desarrollo personal. - Hemos de acostumbrar a los hijos, sin imposiciones y creando un clima idneo, a emplear su tiempo libre de manera diversificada, alcanzando todos los campos de accin, y hacindolo siempre con plena conciencia de lo que libremente se escoge. - No podemos olvidar que los nios almacenan toda la informacin que reciben, sea de la escuela, de sus padres, de un cuento... y por supuesto, de la televisin. - Tenemos que tener en cuenta el tiempo directamente ocupado por los medios, en concreto la televisin, y los efectos que stos producen en el uso del resto de tiempo libre. - El tiempo que un nio pasa frente al televisor es tiempo que se le resta a otras actividades, tales como la lectura, el trabajo escolar, el juego, la interaccin con la familia y el desarrollo social. - El ocio de los medios de comunicacin tiene un carcter ambivalente. Su valor depender de la calidad intrnseca del producto, del contexto en que es recibido, de cmo es y de cmo lo recibe el sujeto. - La televisin es una fuente efectiva para la formacin de actitudes, adquisicin de habilidades y la formacin del comportamiento del nio. Es un medio de socializacin. Los nios viendo la tele se distraen, reducen las tensiones, y obtienen informacin. - La televisin tiende a monopolizar la satisfaccin de las necesidades de ocio. La necesidad de relacin y contacto humano se puede satisfacer con determinados programas. No necesitamos amigos, ni juegos, ni viajes porque todo esto nos lo proporcionan los medios sin salir de casa. - La televisin es la actividad lder de los nios. Los padres debemos ser un ejemplo para ellos en todo, tambin a la hora de ver la televisin. Si en el ambiente del hogar los padres tienen la costumbre de ver la tele, seguramente los nios les seguirn. En muchos hogares, la televisin ejerce el papel de compaa, una especie de niera. - Hemos de tener cuidado con lo que ven y conocerlo nosotros en profundidad para evitar que nuestros hijos adquieran conductas agresivas, errneas... aprendidas por imitacin. No podemos olvidar que estn iniciando su formacin y que son muy influenciables de todo lo que ven, escuchan y viven. - Los padres y la escuela hemos de crear ofertas realmente competitivas, junto a los ocios propuestos por los medios. A veces no se sabe si el hecho de que los nios vean tanto la televisin es debido al poder cautivador del medio o es que realmente no disfrutan de otras alternativas que les sean atractivas y estimulantes. - Hay que facilitar, a su nivel, la decodificacin, el anlisis y la crtica de los productos de los medios de comunicacin. Se trata de formar personas ms exigentes, ms crticas y ms selectivas. Es algo que no debemos dejar para cuando sean mayores...

estrategiaspara trabajar en casaaprender a Que la televisin es un medio de gran influencia en la poblacin en general y ms en los nios. Que los nios necesitan aprender a tener criterios sobre lo que merece la pena ver, les gusta, y lo que no. Que el consumo ilimitado de TV les quitar tiempo para estudiar, jugar, descansar o realizar otras tareas. Que igual que un nio pequeo tiene que ir acostumbrando su aparato digestivo a comer de todo, tambin tiene que ir procesando paulatinamente la informacin, es decir, no todos los programas son para nios.

saber

aprender a

Que la educacin de nuestros hijos no se realiza slo en la escuela, tiene una parte tan importante o ms en la familia. Que los modelos de actuacin provienen principalmente de la familia, de lo que comente, vea o elija. Que a veces es conveniente ver un programa con el nio, aunque no nos guste mucho, para que no se sienta desplazado con su grupo de compaeros.

sentir

aprender a

Eligir programas que hayan sido hechos de acuerdo con la edad de los nios. Explicarles por qu pensamos que algunos espectculos son mejores que otros. Ayudar a los nios a emplear el tiempo libre en otras cosas que no sean slo ver la televisin. Utilizar temas sensibles de la televisin para suscitar oportunidades de discusin. Son excelentes ocasiones para hablar sobre las creencias y valores de la propia familia. Hacer una lectura crtica de la publicidad en televisin. Leerles libros, jugar juntos, como alternativa informativa y ldica a la televisin. Ver la televisin con los hijos. Dialogar con ellos sobre lo que es real y lo que es ficticio en los programas que ven, en la publicidad y cmo se parecen o diferencia de su vida real.

actuar

Educacin para la RESPONSABILIDAD

2 Primaria

en

Sus deberes, tus deberes?1. Qu pretendemos?

resumen... Favorecer el acompaamiento en sus deberes diarios. Tomar conciencia de que el paternalismo o el abandono obstaculizan el desarrollo integral del nio/a. Procurar estrategias/ideas para acompaar a su hijo sin coartar libertades.

JUN OSUna noticiaEl estudio revela que, mientras vestirse o lavarse slos no supone un problema para los pequeos, tareas como asumir el control de sus deberes y agendas escolares les cuestan un poco ms. Si tienen que escoger, despus de poner la mesa, lo que prefieren es salir a la calle, ya sea para realizar recados, pasear a su mascota o tirar la basura. (El Mundo, Mayo 2003)

educando

t

El acompaamiento en sus tareas diarias

RecuerdaImprimir ficha con el listado de las acciones que viene en el CD para los padres.

2. Qu necesitamos? Hojas de la dinmica para realizar los horarios (ver CD: material ER2). Bolgrafos.

Ojo!No explicar nada del tema hasta haber realizado la dinmica.

3. Cmo desarrollar la sesin?1. Empezar la sesin explicando brevemente lo que vamos a hacer. 2. Realizar la dinmica LAS HORAS, en la que los padres han de describir un da normal de su hijo/a en 3 horarios diferentes, en relacin al tiempo escolar, momentos que dedica su hijo a hacer ciertas actividades y, por ltimo, el horario del tiempo que los padres pasan con l haciendo distintas actividades juntos. 3. Una vez hecho se pondra en comn y se completara con las ideas clave. Si el grupo no es suficientemente creativo o dialogante, el debate se realizara respondiendo a una serie de preguntas concretas.

Una fraseLa educacin ayuda a la persona a aprender a ser lo que es capaz de ser. (Hesodo)

4. Quiero saber ms! El comportamiento de los ms pequeos Roffey, Sue y O'Reirdan, Ferry. Editor: Narcea La educacin y la enseanza primaria de 6 a 8 aos Bernab Tierno, Monserrat Jimnez. Editor: Aguilar Santillana Recetas para educar C. Meeks. Editor: Medici

35

Educacin para la RESPONSABILIDAD

2 Primaria

Divide el material ER2 en tres partes, siguiendo la lnea de puntos.

las horas

dinmica:

JUN OS

educando

t

1 2 3 4 5 6

Se les reparte a los padres la primera parte del material (ver CD: material ER2) en la que habrn de rellenar o escribir los horarios de un da escolar. Hace referencia a las horas concretas de ese da escolar (a qu hora se levanta, a qu hora va al colegio, a qu hora regresa, etc.). Una vez terminado, se entrega la segunda parte, donde, fijndose en ese horario debern rellenar ste atendiendo a las horas que dedica a realizar diferentes actividades (Cuntas horas dedica tu hijo a...?). Al terminar, se entrega la tercera parte, con relacin a ese mismo da habran de rellenar ste que hace referencia a las horas que los padres dedican a estar con ellos (Cuntas horas dedicas a...con l?) Los padres tendran unos 20 min. para rellenarlos. Una vez hecho esto, se dividiran en grupos de cuatro para poner en comn lo que han escrito. Un portavoz de cada grupo expondra al resto las conclusiones del dilogo mantenido. Si crees que es bueno darles pistas que favorezcan el debate, te damos estas sugerencias: - Te ha costado realizar el horario de tu hijo? Por qu? - Crees que pasas suficiente tiempo con l? - El tiempo que dedicas a tu hijo es un tiempo de calidad? - Conoces sus actividades? Ha elegido tu hijo alguna de ellas? - De estas actividades, cules te ayudan a conocer sus capacidades? - Ayudas a tu hijo en los estudios? - Fomentas de alguna manera su libertad y su capacidad de decisin?MATERIAL ER 2

horariosA. Realiza el horario del Levantarse, desayunar, vestirse Colegio Comida Colegio Actividades extraescolar es Merienda Juego o descanso Bao o ducha Cena Hora de acostarse

JUN OSQu horas dedica tu hijo/a a?

educando

ACTIVIDAD

tiempo que pasas con tu hijo/a.

t

HORA

B. Cuantifica los ratos/m omentos que dedica tu hijo/a a realizar determ Cuntas horas dedica tu hijo/a a.....? inada actividad. Juegos Colaborar en casa Estudiar o hacer los deber Salir o estar con algn es amigo Estar en familia Realizar algn depor te

ACTIVIDAD

7 8

CUANTAS HORAS

Las ideas clave completaran el dilogo abierto entre los padres. Para terminar, cada grupo podra hacer una propuesta para fomentar o favorecer el acompaamiento de sus hijos. La idea no es tanto la cantidad de tiempo como la calidad del mismo.

C. Cuantifica los ratos/m omentos que pasas con tu hijo/a, Cuntas horas dedica s... con l? Jugando Hablando Ayudndole en la tarea Viendo la tele Yendo de compras

ACTIVIDAD

CUANTAS HORAS

Actualmente, el mundo laboral o profesional es poco compatible con la familia. Los padres se ven, en la mayora de los casos, encerrados en un crculo vicioso del que es difcil salir. Necesitan trabajar para sacar adelante a su familia y el trabajo les ocupa todo el da y no pueden estar con sus hijos. Esto provoca que su tiempo en casa sea reducido y que, llegando cansados, les cueste ms asumir su papel de educadores. Parece ms fcil no complicarse la vida y dejar que los hijos vayan avanzando procurando tener los menos problemas posibles. Cada familia tiene un estilo en su forma de educar. Depende del carcter de los padres, la experiencia de su infancia, sus ideas sobre la educacin. Ayudar al nio a ser independiente y creer en la libertad, comporta un riesgo que hay que asumir. Es importante que tengan claras las reglas de comportamiento de casa. Les sirve de gua y les ayuda mucho tener un horario para saber qu cosas se pueden hacer en cada momento. Hemos de tener unos fines claros para evitar confusiones y continuas rectificaciones. No hablar tanto de responsabilidad como proponer situaciones que la favorezcan. Ejercer autoridad es necesario para su maduracin y la convivencia familiar. Tener unas normas y una autoridad clara, saber a qu atenerse, les da seguridad para seguir avanzando. Tomar decisiones es una habilidad. De la misma manera pensar lo que ha de hacerse y que las decisiones sean acertadas es tambin una habilidad. Este aprendizaje comienza en la familia desde que nacen. La falta de disciplina y de normas claras para los estudiantes pueden convertir los trabajos escolares en una discusin familiar. Los deberes son indispensables pues le ayudan a crear hbitos de estudio, a buscar recursos, a explorar, crear y recordar. Tambin les sirven para ejercitar habilidades y destrezas. Hay que tener claro que las tareas no son para la familia, ni para el padre o la madre. Son una responsabilidad que el nio debe asumir, aunque a veces necesite ayuda y siempre vaya acompaada de motivacin y afecto. Ensearles a priorizar lo que han de hacer primero, es algo interesante; por ejemplo, que comiencen por las tareas ms difciles o las que menos les gusten. Lo mejor para ellos es que sepan decidir por s solos. Podemos orientarles pero la opcin es suya. Todos los procesos que infantilicen son problemticos. La educacin para la responsabilidad apunta a ser adultos: que tiendan a organizarse por s mismos, que luchen contra las dificultades, que sean responsables de sus propios actos, que sean capaces de entablar relaciones duraderas...

estrategiaspara trabajar en casaaprender a

saber sentir

Cada hijo es distinto, conocer las cualidades, limitaciones, gustos, etc. nos ayuda a tratarle segn su forma de ser. Los nios no son nicamente estudiantes. Plantale otro tipo de actividades, juegos, salidas diferentes al entorno escolar para que l aprenda a decidir. La adquisicin de la responsabilidad es un proceso, ten paciencia, dale ms de una oportunidad para adquirirla.

aprender a

Ensale a comunicarse hablando y dialogando con l, no slo con interrogantes: cmo te ha ido?... sino qu es lo que ms te ha gustado hoy? cmo te has sentido? Esto le ayudar a discernir y tomar conciencia de sus actos adems de expresarlos y crear un clima de comunicacin. Valora sus progresos para que se sienta seguro y capaz de actuar por l mismo. Motvale para que entre en la dinmica del xito como satisfaccin personal, aunque las cosas no le salgan bien a la primera.

aprender a

Aydale en sus quehaceres si es necesario, sin suplantar su esfuerzo. Ensale a proponerse metas alcanzables. Con respecto al estudio: Busca un lugar adecuado para que realice las tareas. Elabora con el un horario que favorezca el rendimiento y el esfuerzo requerido. Ensale a evaluar los resultados de sus acciones. Valora los tiempos de descanso, ensendole a ocupar sus ratos de ocio.

actuar

Educacin para la SALUD

2 Primariaeducando

en

Desayuna como un rey, come como un prncipe y cena como un mendigo1. Qu pretendemos?

resumen...

JUN OSUn poco de historiaSegn Herodoto, historiador griego del siglo V a.C., los egipcios crean que los alimentos constituan el origen de todas las enfermedades. Scrates a finales del siglo V a. C. recomend moderacin en la comida y en la bebida. Hipcrates, clebre mdico griego ya dijo que tu alimento sea tu mejor medicina. Galeno, el mdico ms clebre entre los ltimos escritores clsicos, consideraba que una adecuada eleccin de alimentos era fundamental para una vida larga y sana.

t

Alimentacin en las edades de crecimiento Conocer la relevancia que tiene para el crecimiento y el desarrollo cognitivo de los nios una alimentacin sana y equilibrada. Concienciar de la importancia que tiene desarrollar unos hbitos alimenticios saludables desde edades muy tempranas. Reflexionar sobre las dificultades ms comunes que se encuentran los padres a la hora de educar a sus hijos en este aspecto e intercambiar experiencias que puedan ayudar a resolverlas.

RecuerdaTienes dos alternativas de dinmica.

Ojo!Tener unos hbitos alimenticios saludables implica algo ms que comer bien. Haz copias suficientes de las tarjetas.

2. Qu necesitamos? Tarjetas para la dinmica (ver CD: material ES6). Cartulinas y rotuladores.

Una fraseVida honesta y arreglada. /Tomar pocos remedios y poner todos los medios de no alterarse por nada./ La comida moderada. /Ejercicio y distraccin. /No tener nunca aprehensin. /Salir al campo algn rato. /Poco ruido, mucho trato y continua ocupacin. (De regime Sanitatis Salernitarum, Anno 1066)

3. Cmo desarrollar la sesin?1. Introducimos el tema a los padres comentndoles la finalidad de la reunin. El objetivo de la dinmica COME COMO UN REY es que, a travs de unas fichas, tengan un espacio para compartir aquellas dificultades en lo referente a hbitos alimenticios sanos. 2. Para finalizar se les dar una fotocopia con pequeas pistas para trabajar todo esto en casa.

4. Quiero saber ms! Comidas sanas, nios sanos. Gua de alimentacin saludable para que sus hijos gocen de buena salud S. Bridget. Editor: Oniro www.cyberpadres.com

40

Educacin para la SALUD

2 Primaria

dinmica:come como un1

JUN OS

educando

rey

t

2

A continuacin te presentamos cmo puedes desarrollar la dinmica. Piensa que puedes hacer todas las modificaciones que creas conveniente para que se adapte lo mejor posible al grupo de padres de tu clase: Trabajo en grupo (20 minutos): - Los participantes harn grupos de tres. A cada grupo se le darn dos tarjetas (ver CD: material ES6) que tendrn escritas diferentes frases con algunas de las dificultades ms frecuentes que pueden encontrar los padres a la hora de inculcar a sus hijos hbitos alimenticios saludables. - Dos miembros del grupo representarn la situacin de una de las tarjetas. Uno ser el padre o la madre que intenta resolver el problema y el otro el hijo que se resiste a solucionarlo. Ejemplo: Tarjeta: Mi hija tarda tanto en comer que termina con mi paciencia. Situacin: Hora del desayuno. El nio tiene que ir al colegio y los padres a trabajar. Llevan media hora sentados a la mesa y se hace tarde. - El tercer miembro del grupo durante la representacin tomar nota de los comentarios ms significativos para poder dialogar sobre ellos posteriormente. La representacin durar aproximadamente 3-4 minutos. - Despus harn un listado de posibles medidas que se pueden tomar para resolver esa situacin. - Si les da tiempo repetirn la misma actividad, pero esta vez con la otra tarjeta que les ha tocado y cambiando los papeles dentro del propio grupo. Si no les diera tiempo a hacer dos representaciones pueden evitar la segunda y pasar directamente al dilogo y listado sobre las posibles soluciones ante la problemtica de la nueva tarjeta. Trabajamos todos juntos (20 minutos): - En cada grupo pequeo se nombrar un portavoz cuya funcin ser compartir con todos los comentarios ms significativos, las ideas constructivas, las dudas sin resolver, etc. - Despus de la puesta en comn podrn participar las personas que lo crean conveniente para aportar soluciones, pistas u otros comentarios. - Las ideas que vayan saliendo se pueden recoger en la pizarra en un cuadro como el siguiente:

Situacin

Posibles medidas

Problemas sin resolver

3

Para terminar (10 minutos): - Antes de dar la sesin por finalizada se dedicar un tiempo a que los padres puedan comentar cmo ha sido el intercambio de experiencias, las sensaciones vividas durante la dinmica, qu les ha sorprendido ms, qu nuevos enfoques han visto en los dems padres, qu han aprendido para interactuar con sus hijos... - Para acabar se reparte a cada participante una fotocopia con algunas estrategias para trabajar en casa. Para grupos ms tmidos te presentamos una dinmica alternativa. (ver CD: material ES7).

MATER IAL ES 12

ES RIAL MATE

11

ara es p cion truc Ins

E va

observ de los asi y de la s ste po a los escena ador) los asp ntes deb voluntario . Vive es ind . s par ectos aos ano a tener icarles (sig a leer sus de 11tu herm pap en cue Se rep uie resent nta cua ndo la fich eles, a nia rge, a la esc a del ndo obs es un con Jo ena. erven ido Para la la a y er dres y oducuy Ev 5 y 10 representaci ha pr m mas tus pa minuto n dis ponen s. gio se sultado esor Te lla sa con le de un Una vez tiempo el co ha re el prof e en ca . aproxim nt dilogo. realizada te or a en ado de la actuac may maan n que estaba cer fre e entre Sab in com Esta situaci. Cuando que ha En es Pregun c a m emos ienza n. una seg una razosa s tenido ruaci o m uy sus sen ta a los par mn p o q unda tici sacion im m ue parte emba ase ha a menst se nt id , es, vive pantes en de ella p amenu y la ed la ncias y El resto de rete te a m p uca en cl primer te ha s certada sentim escenificaci ci han obs ientos. n cules Tu hija Eva tiene 11 aos, hasta el momento no te has parado a hablarde asistente ap pista ndem trat li o n a tu en to descon a que se han sid d roxim s sob os, ado en c o m sexu forma ervado tranquilamente con ella sobre ciertos temas. Lo cierto es que en los enf o sus s podr partici al m ommoda y enza le has. o esar arse re de ta o es par pon c n so un p rentar opiniones roll ltimos meses has observado como su cuerpo a comenzado aPue cambiar inc por vergr algo, no es or s ien sob se en o d a un mo lo lo, a pg a ra un of Es des e la genera re la represdo en comn d as s dar in se con rapidez, pero no has encontrado el momento adecuado para sentarte itar a pero ese nota al pr e le ha all imp entaci l a est se hay inv rte per pec padre una a. En r E enom las n y lo que edu orta an e tipo st son to in pudi o na da la clas na vez al sucede a a charlar sobre el asunto. Con Jorge, tu hijo mayor, no lo consideraste ido dar familias a se de int pod de situ sobre su de cacin nte a. bs s pued rie de as so a pre compar erc am ch alizar eo. U que, en sus ngun ro, acione en la vi ico ac esta n al ad di oportuno porque es muy reservado y nunca pregunt nada al respecto. bio de pe . tir situ hog r ni as ba s. te da sexu lara ar en en edad gun olesce eno,Hoy es Las familia exp eri ares. El obj aciones sim Al fin ir al mprob no lleva n esta s el C a m e n nder de nu al d r que etivo es nm m pa e ra el da de la semana en el que todos los miembros de la ideas clave enc ias do do co ha han : as ca nci ilares al y pant dificul de pue estr b io , du das genera pedi podi que Ta m la c estro esd inic comis juntos. En estos momentos ests muy atareado/a terminando es que den apo ese fe co ract a. tad vez y te os l los gen s f e inq r un climaq u mbi o m e n mo un hijo e el coiamos rtar pist ers surjan has primera parte de sangre clase consiste a ot ra clasee preparar la comida, adems esta tarde tienes una cita en el mdico para uie tud cam os y si c n d to as sobre y tica . Adem en qu es. co e, a ebems d apar no demien la y c o bio test o s: cmo afro por eccin, chado de sa. En en queoc ur rid o sp , n ta trado la que llevas esperando dos meses. zo tranqui s dar a con n ti s q oste L a rop ntar las ot an nervio asin ha hemvivenlo la rg os e te rmdo a bemos A s en mpaero esen lizar sob ocer la pr n ue ias posible Enntal instante oyes la puerta de casa y ves entrar a Eva muy nerviosa. re las om oc le y ha co bib a n comrona p ro d pa e sa c t os ed cia co o d tener in a tratar a partir posible liografa com to muy algunas, s lo tu el Parece ra dido cr e n ienzaes la u c c i que recom s dudas com o s , ucado n n e lo s presed o s. p ec ecer de lo es s po David, tenas compa e de no ha tenido un buen da en el colegio y no sabe como pu icado ene sa be n caus n la s plante endada ser en g a a ues e nt na contrtelo. mo ha ro adas. a d en es ante d e vir par de su tari e s t o travs tro os nte ensa h os vello 10 a expl r lo qu te co ibida, pe alta qutierra. Uo pendie se han o le ta os. s , hij d e los nch ca m en os en ar areci de vi o, sc e etapde po el D voz se la an limpi perc or y endo edad d e bir el da, el esde c a r i nues le y a puntos las b ia n pub las ch nc a do de sar desa cho ente traga e se qu el profes o corri p a re ne ca d e is cari n el c i a tros ia : escu su di lid y ic e as trata i co s c e gros deras fo rm las as em fa in Has ntando pado, ha erido qu da la cl llegado e has sa chad m ilo y ap o tienmien y En lo La la por , ap a axilas piez to s qu conq u i e educ to e ha timbr zo por s ch ia oyo co e o. y qu p ri a ar y inte a en ha abrir y d ns que des regl icos el m e el aum ece ta m , los nsa y no ocim t u d aci la a re al ra n se e b tant se fijchado y tu defe os mal Al tocar el a faci po ientoe s , mad afrontar lo e e qu taca gene los m e ento de acn o, se r y e se do es ral, cambi man lido en ra; men mente. sexu litar demos s, re i n t e xual n st n tu o ue la tr r ru a gras y pos al y la co deja cursos e s e abarca rte co r cm porqe esta el ve con aduc un hasta os no ha sa e ocur s rpida c i a s itiv fom nst rla ntra sabe clase e hace llo formac en rpido los 1 se pr n. as. enta rucc al , nec , n valore lo qu do todo enco ro no lver a ensas qude ti . Lo r la in marge esid o r m s, gen msen la in el aum crec 2 aosoducir vo , pe pi as de calla a casa. adqu del n. ades a s , ch ital en im en idea . E n gr s ax del acab n ella a a no nza y re ir n isic con Deb , ... ac icas, es y, ave, ilas trax,to de iento l ms , haci sexula ed l es q entohablar codispuest verge ta se Durante la representacin: y in ocim em to d el s la d se om al n ucaci ue am s ha pu er os de e p acn el mis desa el pu adem estatueo, te m bes est o es n muc actit iento C bis s rese y b Mo ra m rr En eserta. De ems, o te da r la udes aamb una de su os pad nci los o m ollan , la vocrec me 1. Fjate en los momentos cruciales del dilogo. e pun od los a. exce hijo res os io la pu in. Adocurrid tr es po nto razo su s inte tos o qu rga z se 2. Observa el lenguaje corporal. Ap pci , y la par de situac y ha n en neg e en nos n. fo rm nam pensalectu cam ho el artir edu ticip 3. Presta atencin a cmo se expresan y a los cambios del tono de voz. ros que e, se g caci en elab a le iento mie ales: bio ex caso de lo hac las 4. Anota si las dos partes quedan satisfechas tras la conversacin. orac s, b ab nto a p s1 n en ta rd a perim de

MATERIAL ES 11

ernativ M Pide dos 1 describe en sonas vol per a ATER unt madre /padre el material arias para ane de Eva rep IAL Mientr 2 al restoas concedes . xo y reparteresentar as de ena que se las fich la esc EStiem Eva

Dinm ic

a alt

3 4 Instrucciones para la 5 mam/el pap de Eva 6 7 8 9 10

13

C Edumo en cac se in ar a Sex nu ual estr os hijo s

Instrucciones para el observador

45

Durante la puesta en comn: 1. Haz una descripcin objetiva del desarrollo de la representacin, que permita enfriar los nimos y situar las vivencias personales en el contexto general . 2. A continuacin, evala los roles concretos.

Cuando hagas valoraciones utiliza el nombre ficticio del personaje, no el del actor.

la n 0 in a sa stra evol artir Cam tranti c ip enta s ch aos de d o s cto ucion de pro bio hip y lo mot sforma n ur unaicas, , esp tes e n la las a hac s 12 ec esta duce s psi ivo acio n a se el re is. a es nes: e ta rie dnio ialmen l g laci ia el la do n im col co e ic a ones p te te los agresi de n portagicos perla adola d e cambmienza en y la adul vida imo, nte y em od esce p ios tos d, , incr s va oc o in nc ro fu qu a Cam en acti em riac ion term ia. P n d e bu b la b tude en io ales edio or es a s es scar ios en sque s de to de nes en : se se te de tar co la co las da rebe la ra su m de le b su lda ha ia y refe igual n ello paarelaci iden ci ren es s qu de ones tida a cia se los e : d. fun con con su amig com dam vier fa os ie enta te en mili y pr nza a ef l. un a. El gr erir pun up to o de

La salud es un estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no slo la ausencia de enfermedad o dolencia (Organizacin Mundial de Salud). Adems es un derecho de todo ser humano.

Qu no puede faltar en una alimentacin equilibrada?(Ver CD: Material ES7) Una alimentacin correcta durante la edad escolar va a permitir al nio crecer con salud y mantener sus exigencias escolares. Sin duda, un objetivo prioritario para padres y educadores. En una alimentacin equilibrada no pueden faltar hidratos de carbono o glcidos, lpidos o grasas, protenas, minerales y vitaminas.

La importancia de tomar un buen desayuno Una de las comidas ms importantes del da es el desayuno. Muchos nios van al colegio sin desayunar por lo que su rendimiento escolar desciende como consecuencia de cierta debilidad, dolores de cabeza, de estmago, etc. El desayuno es la comida ms importante del da debido a su impacto en el crecimiento y especialmente en el desarrollo intelectual, cognitivo, deportivo y emocional de los nios en edad escolar. Los padres deben hacer un esfuerzo en crear conciencia sobre la importancia de tomar un desayuno equilibrado que incluya cereales, leche y frutas. Dentro de las comidas que requiere un nio en etapa de crecimiento, el desayuno es especialmente relevante, ya que es la primera comida del da, es el primer alimento que termina con el ayuno nocturno y, por lo tanto, debe aportar la energa y los nutrientes necesarios para comenzar en buena forma las actividades de la jornada. Es importante sealar que la falta de alimento produce un declive gradual en la glucosa y en los niveles de insulina que puede interferir con diferentes funciones cognitivas, como la vigilancia y la memoria activa. Es por esto, que los nios en edad escolar responden bien al consumo de un buen desayuno.

Otras ideas importantes Debemos tener en cuenta que alimentar adecuadamente es algo ms que proveer de alimentos suficientes para el crecimiento del cuerpo. En una alimentacin adecuada intervienen adems de una buena seleccin de alimentos, la situacin socio-familiar, hbitos y costumbres, educacin, nivel cultura, etc. La hora de comer tambin es un tiempo de comunicacin familiar y hay que cuidarlo. Los bocadillos son una merienda mucho ms adecuada que los bollos y si se acompaan de una pieza de fruta o un vaso de leche, mejor. Para que los nios puedan tener acceso a determinados alimentos hay que tenerlos en casa. No hay nadie que influencie ms a un nio que sus padres. Los nios observan e imitan a los adultos y de ellos aprenden nuevos comportamientos.

estrategiaspara trabajar en casaaprender a Que alimentar adecuadamente es algo ms que proveer de alimentos suficientes para el crecimiento del cuerpo. En una alimentacin adecuada intervienen adems de una buena seleccin de alimentos, la situacin socio-familiar, hbitos y costumbres, educacin, nivel cultura, etc.

saber

aprender a

Que una alimentacin sana y equilibrada produce salud y bienestar. Que crear unas pautas correctas de alimentacin exige instaurar una rutina a la hora de comer eligiendo con cuidado las horas de las comidas y las cenas para evitar que a tu hijo le entre sueo. Que el desayuno es un hbito necesario para la salud y bienestar de tu hijo y de toda la familia. Que las comidas familiares son la oportunidad ideal para demostrar comportamientos saludables y reforzar buenos hbitos.

sentir

aprender a

Crear el momento de la comida como un rato relajado y agradable. Intentar ser un buen modelo para los hijos. Es poco probable que tus hijos consideren importante cuidar su alimentacin si es una actitud que no ven en ti. Nunca dejes de hacer una de las comidas del da, especialmente el desayuno. Srvete y ensale a servirse cantidades moderadas de comida para que se acostumbre a no comer ms de lo que puede o necesita. Si el nio come mal prueba nuevos platos, y anmale a probarlos, pero no le obligues. Retira los objetos, juguetes o situaciones que le distraen demasiado. Si es posible, no veas la televisin mientras comes, aprovechad el momento para charlar. Limita la comida basura en casa y permite que tu hijo tenga acceso a alimentos saludables. Evita que coma entre horas. Acostmbrale a no levantarse de la mesa. Si se levanta, no debes llevarle la comida. Anmale a que te ayude a cocinar, planificar las comidas de la semana, la compra...

actuar

Educacin en VALORES y SENTIDO

2 Primariaeducando

en

Yo no s qu es eso de Dios1. Qu pretendemos?

resumen...

JUN OSUn comentarioLos datos de Jvenes 2000 y Religin nos permiten distinguir en el grupo juvenil estudiado dos fuertes minoras de signo opuesto, una (30%) que se plantea con frecuencia los grandes problemas de la vida (el sentido de la vida, el mal, la felicidad, el dolor, el fracaso, etc...); otra algo menor (un 25%), que asegura no plantearse estas cuestiones, y entre ambas un sector formado por casi la mitad de los jvenes que se plantea slo alguna vez estas cuestiones (Informe Jvenes 2000 y Religin)

t

Comunicacin padres-hijos y el dilogo sobre lo religioso Ayudar a los padres a reflexionar sobre la calidad de la comunicacin con sus hijos. Reflexionar sobre la importancia de la relacin padreshijos para un sano crecimiento del nio. Aportar ideas sobre cmo dialogar sobre el hecho religioso.

RecuerdaEsta dinmica tiene un previo con los alumnos.

2. Qu necesitamos? El material trabajado por los alumnos en clase. El texto Recuerda que soy un nio (ver CD: material EV5).

Ojo!Advierte que los alumnos no pongan sus datos en el dibujo o escrito.

3. Cmo desarrollar la sesin? Anteriormente a la sesin con los padres te proponemos que hagas una tutora con los nios para elaborar ciertos materiales que luego revisars con los padres. Puedes usar otro momento de clase para que se lean las cartas y exponer los dibujos y que los nios hagan comentarios y aporten nuevas ideas. Sesin con los padres: Desarrolla la dinmica. PAP, CMO SABEMOS QUE T EXISTES? Con ella tratamos de ver cmo la imagen que tienen los hijos de sus padres influye en la imagen que se hacen de Dios o de algunos contenidos referidos a valores.

Una fraseTodo lo que el ser humano ha manejado, sentido, encontrado o amado ha podido convertirse en hierofana. (Mircea Eliade)

4. Quiero saber ms! Religin y cultura. A. Tellez Editor: Edeb Dios, mis hijos y yo. S. Keshavjee Editor: Destino No mentir a los nios acerca de Dios A. Biesinger. Editor: Sal Terrae

45

Educacin en VALORES y SENTIDO

2 Primaria

dinmica:Pap, Cmo sabemos que t

JUN OS

educando

t

existes?Sesin con los padres

Anteriormente a la sesin con los padres te proponemos que hagas:

1

Una sesin de tutora con los nios de la clase. Divide a la clase en cuatro grupos. A cada grupo se le va a asignar una tarea: Grupo 1: Escribir una carta a mis padres dicindoles lo que ms me gusta de ellos y lo que menos. Grupo 2: Hacer un dibujo con el tema Mis padres y yo. (Dibuja una situacin de la vida real en la que disfrutes con tus padres). Grupo 3: Escribir una carta a Dios dicindole lo que ms le gusta de l y lo que menos. Grupo 4: Hacer un dibujo con el tema Dios y yo. (Dibuja cmo te imaginas qu es eso de Dios*). Todos los nios de cada grupo hacen esa tarea individualmente. * Puede ser que haya grupos en los que hablar directamente de Dios sea un problema. Una alternativa puede ser buscar una palabra sustituta que ayude a dialogar: amor, amistad, futuro, misterio, felicidad a sabiendas de las limitaciones de todas las palabras (incluida la palabra Dios). Puedes usar otro momento de clase para que se lean las cartas y exponer los dibujos y que los nios hagan comentarios y aporten nuevas ideas.

1 2

3 4 5 6 7

2

5 IAL EV MATER

Recuerda

un nio que soy eas, son pequ he. s manos rramar la lec Mi de No quise s, n corta tu paso, nas so Mis pieror disminuye ar juntos. Por fav emos camin As podr os o; las man te y hermos an golpees No me toco algo brill y cuenta. Cuando mpre me do blo, Yo no sie do te haas. me cuane escuch m or, mra Por fav e de verdad As s qu os, son tiern imientostodo el da, Mis sentregaes e, No me e me equivoqu pido. t Deja qu me sienta es cama Sin que recojo la cuando perfectos; res que No espe un dibujo estn intentarlo. por go O ha e tan slo Quirem , un nio que soy Recuerda ulto pequeo, que dices. No un adno entiendo lo A veces , r ser yo n slo po cer. o tanto Te quieror, quireme ta que puedo ha Por fav por las cosas No slo

Despus de la presentacin del tema, puedes leer alguna de las cartas del grupo 1 y presentar los dibujos del grupo 2, que ya has colocado previamente en una pared de la clase. Abre un dilogo con los padres, a partir de lo expuesto, sobre cmo creen que es la relacin con sus hijos. Te ofrecemos estas preguntas para ayudarte en el dilogo con los padres: cmo es la relacin con vuestros hijos?, creis que la comunicacin con vuestros hijos es fluida, sincera?, estis satisfechos del nivel de comunicacin con vuestros hijos?, tenis dificultad para hablar a nivel de sentimientos, emociones?,de qu os hablan vuestros hijos?, dedicis tiempo a escucharles?, de qu les hablis?...sobre todo para regaarles?, cuntas veces les decs que les queris o que han hecho algo bien o que tenis confianza en que van a mejorar en tal o cual cosa? Como conclusin haz una recogida de informacin a partir de lo trabajado y de nuevas aportaciones sobre nuestra relacin con los hijos. Resalta los aspectos ms importantes de la relacin y comunicacin. Puedes concluir esta parte de la sesin con la lectura del texto Recuerda que soy un nio que encuentras en el material EV5. Lee alguna de las cartas del grupo 3 y presenta los dibujos del grupo 4 que previamente ya has colocado en una pared de la clase. Os proponemos trabajar el paralelismo entre la imagen que los hijos tienen de sus padres y la imagen que tienen de Dios o el concepto que tiene de determinados valores. Desde ah podis comentar cmo dialogar con los hijos sobre el tema religioso, cada padre desde su experiencia (creyente o no), pero siendo respetuoso y constructivo. Deja un momento para que los padres puedan expresar su sensacin y opinin sobre lo expuesto.

A pesar del ttulo de esta ficha, no pretendemos hablar de algo especficamente religioso, sino ms bien de la transmisin de lo que a nosotros, en nuestras familias nos parece importante, lo que configura nuestras vidas, lo que da sentido. Los valores, los principios, la educacin en las virtudes, o lo que sea importante para nosotros se transmite y se educa entendido como un proceso de descubrimiento-, y la familia es un mbito privilegiado para la transmisin y educacin en valores. Un clima afectivo hace ms favorable la confianza y la comunicacin y ayuda a expresar las alegras y tambin los problemas o dificultades del diario vivir. Cuando los nios quieren comunicar algo a los padres, para l es lo ms importante en ese momento, por eso l necesita expresarlo. No le desplacemos pues est necesitando de nosotros. Escucharlo es brindarle comprensin y amor. Apoyar y desarrollar los valores, principios y normas de la vida cotidiana permite alcanzar el objetivo de ser hombre o ser mujer. Como padres hemos de participar en el mantenimiento de los valores que desarrollan a la condicin humana. Hemos de dialogar de forma clara y objetiva de aquellos temas de su inters o aquellos que le preocupan, adaptando la informacin a sus necesidades, edad, motivaciones. Seguramente el tema de lo trascendente aparecer con naturalidad e inters. Los padres deben ser un modelo coherente: lo que predicamos lo cumplimos. Esto no significa que haya que ser perfectos, especialmente si pensamos al ser humano como alguien en continuo aprendizaje. Razonemos con nuestros hijos cuando hay algn elemento de desacuerdo con relacin a las opiniones. Abrmonos al dilogo con una actitud amplia, sin quitarle valor, ya que las opiniones de los hijos son de mucho valor. Cuando nos centramos en nuestros propios problemas, no damos lugar a que nuestros hijos se expresen, perdiendo la oportunidad de razonar juntos y llegar a un comn acuerdo. Las experiencias humanas de relacin y comunicacin del nio, especialmente con sus padres, influyen de manera significativa en la manera en que va viviendo su relacin con los dems y va construyendo su mundo de valores. Si en familia no expresamos nuestros sentimientos, emociones, deseos, etc. Al nio, le ser ms difcil poder expresar esos mismos sentimientos y emociones. Por decirlo de un modo ms concreto: un nio que tenga la experiencia de que sus padres le quieren tal cmo es, con sus cualidades y sus defectos, tambin cuando le regaan o le castigan; que puede expresar a sus padres sus sentimientos, necesidades y deseos sin el temor de ser juzgado por ellos; que sus padres disfrutan de estar con l slo por el hecho de hacerlo y le dedican algn tiempo slo porque le quieren; que sabe que sus padres no tratan de comprar su cario con regalos y cosas ni que ella o l pueden comprar el cario de sus padres con cosas o portndose bien o cumpliendo sus expectativas, etc. -porque el cario y el afecto no se compra ni se vende y no se puede medir en dinero, ni depende simplemente de un modo de comportarse... En esa medida, le ser ms fcil crecer como persona e ir construyendo su escala de valores.

estrategiaspara trabajar en casaaprender a Que educar a los hijos en valores y/o en lo religioso necesita actitudes por parte de los padres que favorezcan la comunicacin, y esto requiere tiempo de dedicacin. Que la idea que el nio se va a ir haciendo de: la felicidad, de la bondad, de lo trascendente (Dios), del mundo, est ntimamente relacionada con la experiencia, las actitudes y formas de ser que como padres les vamos dando. Que independientemente de las opciones que los padres hayamos tomado como adultos, creyentes o no, debemos respetar y favorecer el conocimiento de estos aspectos en nuestros hijos para que luego ellos libremente puedan optar.

saber

aprender a

Que hay aspectos de la educacin de nuestros hijos, como educarles en la trascendencia, en la bondad...etc, que son difciles y requieren tiempo y paciencia. Que el nio necesita recibir argumentos y/o respuestas a sus preguntas para ir formndose criterios lo ms objetivos posibles. Que la experiencia de amor, de cuidado y proteccin, de deseo de felicidad, necesita recibirla concreta y manifiestamente de los padres. Que la experiencia de perdn, de confianza, de superacin podemos transmitirla en casa a travs de hechos cotidianos. Que la generosidad, la solidaridad, la idea de comunidad de grupo tiene un campo de experimentacin ideal en el da a da de las relaciones familiares.

sentir

aprender a

Saber intuir las preguntas importantes para nuestros hijos y dar respuestas sin eludir el tema o dejarlo para otro momento. Ensearles con el ejemplo a expresar sentimientos de cario, de apoyo y de perdn hacia las personas que constituyen su entorno ms prximo. Dar siempre nuevas oportunidades, nuevas opciones ante actitudes no logradas. Aprender con ellos a recorrer el camino de la vida, superando las dificultades e intentando mejorar las relaciones con los dems. Comunicar a nuestros hijos verbalmente y con la prctica los valores que para nosotros son fundamentales.

actuar

Educacin en la DIVERSIDAD

3 Primaria

en

resumen...

JUN OSUn textoCmo le vas a ensear al chico a planchar? Est claro que no se le dan esas artes; quemar la camisa; la chica tiene otro aire para esas cosas, y adems lo ha visto de cerca desde siempre. Si el chico tiene que colaborar en las cosas de la casa, que ponga y quite la mesa y que haga su cama. Yo ya te hago la compra y no se me caen los anillos. Esto es un trozo de una conversacin escuchada en muchas casas. (Jos de Lucas)

educando

Cmo le vas a ensear al chico a planchar?Educar en gnero desde lo cotidiano

t

1. Qu pretendemos? Sensibilizar y concienciar al colectivo de madres y padres acerca de los sesgos y estereotipos sexistas todava existentes. Fomentar una educacin para la igualdad dentro del contexto familiar. Analizar las diferentes expectativas que padres, madres y profesorado tienen con relacin a chicas y chicos.

RecuerdaNo olvides tener todas las fotocopias preparadas.

Ojo!Podra ser un tema controvertido ya que pueden asistir padres con posturas contrarias o un poco radicales.

2. Qu necesitamos? Fotocopias de Deberes para casa (ver CD: Material ED7). Papel, bolgrafos, pizarra o papel continuo.

Una adivinanzaHaba una vez dos jirafas, una grande y una pequea; la jirafa pequea era hija de la jirafa grande, pero la grande no era madre de la pequea. Quin es la jirafa grande?.

3. Cmo desarrollar la sesin?1. Antes de iniciar la dinmica propiamente dicha, introducimos el tema a los padres, manejando las ideas clave. 2. Se desarrolla la dinmica PERSONAJES CLEBRES; a travs de ella estudiaremos los diferentes estereotipos sobre gneros.

4. Quiero saber ms! Materiales para coeducar M. A. Cremades. Editorial: Mare Nostrum www.nodo50.org/mujeresred/coeducacion.htm www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos/coeducacion.php3

25

Educacin en la DIVERSIDAD

3 Primaria

dinmica: personajes1 2

JUN OS

educando

3 4

A la hora de trabajar con los padres este tema, nos podemos encontrar con personas con opiniones muy diversas. Por ello en la dinmica se plantea una actividad con el fin de hacer caer en la cuenta, en la medida de lo posible, de las diferencias, estereotipos y prejuicios existentes sobre las mujeres y los hombres, lo masculino y lo femenino. De esta forma podremos favorecer una educacin no sexista en las familias. Introducimos el tema (5 minutos) Para ello podemos utilizar el apartado de la ficha que trata algunas ideas clave sobre la educacin para la igualdad en la familia. Nos dividimos para trabajar (25 minutos) Se divide a los padres en grupos de cuatro o cinco personas. En cada grupo harn una lista de mujeres que consideren clebres y otra de hombres. Despus compararn ambas listas y respondern a las siguientes preguntas: - Cmo definiramos en general varn clebre? Y mujer clebre? - Se han utilizado los mismos criterios para hacer ambas listas? - Qu profesin ejercen los personajes elegidos? Hay alguna diferencia entre una lista y otra? - Por qu tipo de cualidades destacan unos y otros? Qu valores representan? - Nos gustaran como modelos a imitar por nuestros hijos? A partir de las ideas que hayan surgido y de las respuestas a las preguntas llegarn a una serie de conclusiones que compartirn despus con todos los participantes. Puesta en comn (15 minutos) En esta parte de la dinmica los diferentes grupos compartirn las ideas ms significativas que hayan surgido durante la actividad, qu es lo que ms les ha llamado la atencin, de qu cosas se han dado cuenta, etc. Se entrega a los participantes dos fotocopias (5 minutos). Estrategias para trabajar en casa. Deberes para casa: cuadro para trabajar en familia (ver CD: material ED7). NOTA: Disponis de una dinmica alternativa en el material ED8. Material adicional: Mujeres famosas (ver CD: material ED9). Material adicional: El lenguaje dentro de la educacin no sexista (ver CD: material ED10). Material adicional: Manifestaciones del sexismo en el mbito familiar (ver CD: material ED11).MATERIAL ED 8MATERIAL ED 9MATERIAL ED 10

clebres

t

L ED 7 MATERIA

L ED 8 MATERIA

Palabras genricasGenricos masculinos(nombres que representen al colectivo masculino) (nombres que representen al colectivo de mujeres)

Genricos femeninos

(nombres que representen hombres y mujeres)

Genricos mixtos

Mujeres clebres

para casa Deberes

una realice la familia e que toda pretend casa. idades cin se ro de entes activ nte a continua ades dent a las difer convenie onsabilid se plantea po dedicado ltados sera las tareas. vidad que rto de las resp r el tiem izar los resu ilibrado de equ anal Con la acti e el repa e compara sobr se pued ). Despus de r un reparto reflexin el cuadro y ocio ilia para logra rellenado domsticas fam la Una vez bilidades entre toda o (responsaer un dilogo / Tiemp emprend familia

ativa: a altern Dinmic

de la Miembros HijoMadre Padre

Hija

Otros

Tareas

2 s aje y Lengu cia entre sexo diferen

compra Hacer la amente Cocinar diari ropa Lavar la ropa Tender la Planchar er la mesa Poner y recog basura Sacar la

1 2

la casa Limpiar plantas Cuidar las s er a los hij@ Dar de com s en casa Coser a los hij@ s lugares y vigilar Atender s a diferente a los hij@ r y traer Lleva colegio s con el Relacione coche iento del Mantenim e del coch n Conducci ilera) la casa ad, alba Decorar (electricid arreglos Pequeos

3

ricas. ar a las as Gen contest Palabr ormente el cuadro y posteri a grupo cuadro rte a cad ificado mna del Se repa en un sign de las cada colu inos tien alguna o rellenar : unos trm ora con El grup es preguntas a? Alg en su may cort la ms siguient inciden an larga? YCules? Co que hay no es ms ivo? palabras zado Qu fila o peyorat con las lenguaje utili tivo frases despec rentes forma que el dife filas? orarn n de tal / Se ha. grupo elabtransformar. unidad. ario s en el s las nes de la com el vec ind Despu ado y despu ni a varo en idente encontr ne ni a mujeres a vo prescom uni dad nue d realizad discrimi brado un de la os la activida o grup s. han nompre sid ent e aportad dems vo vecinos r a los que hayan y experiencia Ej: Los do un nue tir las personales o comenta nom bra s a grup sin repe n : cad s nuevas ypartir opinione en com idea Puesta ndo aportar s podrn com (intenta es) y despu anterior

Frases

4

o s de oci Actividade la radio...msica, Escuchar o peridic Leer el

isin Ver la telev hacer nada rato sin s Pasar el amistade salir con Visitar o Viajar en el bar ro... r tiempo Pasa : cine, teat ctculos Ir a espe quera Ir a la pelu r particula Aficin

blas 2 Si tiene

blaalguna duda sobre

bla blaconsultar aje El lengu el texto dentro acin de la educ ta. no sexis

puedes este tema

Tanto en d e n o m i la escuela com n aparentem a d o m a s c u o fuera utiliz lin Marilyn Monroe (1926-196 feme nino ente integra tanto o g e n r i c amos el Pod 2) al masculino o , q u e vues is comentar Pong amo , pero has ta estos dilem Tambin conocida como tras hijas Tomemos s una serie deque punt o es como al plant as Norma Jean Baker, el verdadero ean dific e hijos y amistade lingsticos con ciert o? de Marilyn era Norma Jean nombre de texto: algunos enunciado ejem plos para independie ultades a la s. Estos s encontrad ello. Naci en Los Angeles en Mortenson (el apellido de su padrastro). dilem mayo os en libros Por ejem ntemente de su edad ra de las perso as 1926, su madre, Gladys mujer muy frgil que nunca Baker, era una Los pueblos brba enco ntra plo, esta s dific , sexo o form nas le desvel el nombre de a la guerr ros se dedic universitardas entr e alum ulta des han acin. su padre. aban Sus muje ear con los pueb los cerca principalmente fcil cuanio. La solucin delnado y prof esorsido res solan... nos, a la ado Situ caza... temblorosodo se presenta primer dilema Las norm es al responder(quin no iba al cirujano, lloro ms creyentes. as del Cor n de laacione Victoria Ocampo (1890 a estarlo so que el ciruj ms al ester - 1979) mujer... Pueden casarse sirve n de gua ante su hijo? y expe mujers soci eotipo y ano pued con varia a Ensayista argentina. Entre e ser la madrpoder plantearse) s mujeres,los Otro univ riencia . Anales de sus obras figuran Virginia En ejem e. la y Ca., Lawrence de Arabia Wolf, Orlando al ambos textos el lis di ersi s diccionari plo de sexismo princ Teres os dad. vivida is cual scrim y pstumamente se public, Domingo en Hyde Park, San Isidro muje ipio a creermasculino empleado tienen distin donde trminos lo observamos in Ma a Pa s po que efect una Autobiografa (en res y ivamente contribuye u otro sexo to significado aparentemente en los Hu rtn Be dilla Ca 5 tomos). brbaros varones en los r es itativo acin elva). rrido rm cuando incluye a peyo duales , trminos tudi "En de siguiente creyentes, rativa o teniendo el feme se aplican a uno La y Emona (U de pue m ante frase ilia nivers y no se habla pone de pero inmediatamen blos pblica, homb negativa. Hom nino una s de carnet i casa pr Moren ida sobre carg es prim y yo imer de un deter de la totalidad aviso que no te la etc. Algunas re fro/mujer fra, bre pblico/m a pr la re era cu Hypatia de Alejandra o S d de Se Por es nche villa) (370-415) la l o son fen men minado colectivo, de la poblacin as del lenguaje recomendacione verdulero/verdulujeref incipa lacionltura qu expe otra pa z (U , Me podran ser: s para el uso era, ec e ad tim los l sino nivers rce Fue, sin duda, una de Messegue o ha sido deno el de los varon hijo/ ctativa rte, a, ni no sexistade tivo. agente a con los ni Utilizar r salt idad des p or os en la s As se disc la fa os y las contribuy al desarrollolas primeras mujeres en la historia que el masculino o semntico mina do por es. Este lo s as son s de nuestro de Garc a refiramossolamente el masc qu ? saca re sp pone rimin mili desde una y consiste "c ni perm ca so s distint los pa alum Egipto, en el ao 370 dede las matemticas. Naci en Alejandra,que no resiste en utilizar (R rse ador a, sie as as ue st de pretendid mas culin a varones y gen ulino cuando da reo qu na as, dr nuestra era y muri en esa isi al el ms mni el semntico ta m a e, nd y en el 415. 32 4) misma ciudad refir amo os com o femericos autnticos nos das, en princip as de anifesto tambi o similan amrdas vidad: ch ic o,favore es y mdo opin tambin mo anli neutralidad, re prensa diari ciend ad sis. El salto a qu nu es en n el te el fo istad para las ho vecindarios a cole ctivo s; nino s cuan do tanto ci bi m os mucha almen a, en loslo podemos enco ras co n un o en res haci e la lo es rm tal ntrar en documen tr o un 16 ms La s criatura/s , persona, ser huma es el caso nosfam Esta utiliz so br s ocas te, es la a com as de menoss chic de lle tos ofici m la al um ,59% . e to iones tas sit de no, gente co ales, etc. gada ay or mayora sus o las corte estre os, que refor acin abusiva del na do , infanex n los ilia prop do ua , No es zar el a ca gr ad de cia, chica sa y ch la qu orc el ms impo papel predo masculino no hace en por la cione pe ning : "Cuand urba a y novigilanc sa so o de Coco Chanel (Saumur Francia, s. el m educ s vie se coctativae pode iona los masculino una repetici an nida conexione rtante, poni minante del varn ms n debe ia 1883 1971) s y femeninos n cuando s so r iden rol ed io acin nen pe tes quo salgo d" co endo de pa ms Lo grupos mixto se utiliz s nvierte cia es que nues s entre pensamie tif Su verdadero nombre manifies como a n ta n guardara las fa m que ho que e la de por ah an tro lengu nto y to las (Comisin s. Como sea la hora de repre nece padres n en les qu icarse adultos fue Gabrielle Chanel, pero nto ra qu o de mis de sentar ad y m antic e el . Es la el colec mundialmente como Coco. Asesora escr r "las fue conocida estructura de nues aje representa lenguaje, puesto de ref ili ar " enca sid de la Muje tos tivo Nom rg e yo quince herm mar sobre su ad pul Naci en Saumur, Francia, la externam es ip tro ere Vem cha agosto de 1883; muri y an que o hecho de r), no se dupl Lenguaje del Instirobra an de mater res, ad adorasjeto interoles ge ncia el 19 de podemos encontrar pensamiento. Esta ente la dond e le en Pars el 10 de enero tengaos se os, inclu mi re ica el di os pu decir nios em ial tuto en deter rio ne co nd s, de cone el ya que dupl de 1971. o 18 reco so cogi y nias o lenguaje por el as cola educ es y af s de l futu riza y ran na scrimin es, c determina leng uaje cond minadas situa xin com uc ta icar da m madr m " (R ac ci qu ec cione ge ro m Decir el ciuda es hacer ac estereotipdas tareas al incita icion a el xito s padres, una copia es y gne porta . De o de la in y tivas ocupar adul e cond m ie nt in so o la fa 013) ya a i herm es dano y la y el ciud se de to. hi la m ano igual a ro mie o. uc de el mili . ci ad form de solucin adas que impi r a utilizar estra ciuda fam ism es repe adano no es una dana, o la ciuda otra. Hay nto, lolo s as quisici acinsus hijos las un jos e tas, se Lo s al de lo a actu ilia . cirujano correcta. Tal es den el encuentro tegias a pa au dana tir deci hi nt im repe y su hijo Marie Curie (1867-1934) el caso del de la r ama rillo ticin. tra nque estos autore s estere ila n n de de hbi , se de a socia jas de imient dr es s sexo al repr o el dilem Evit ar norm to l se s , negr o Como no sigu role s/as ot la di Un padr a de las dilema del xo. lizacin maner os y ex y m ad casi oduce trata y verd e. entre cionales en s de que ipos y s pa ut as des dos jirafa seo r/se mien tos dife Cientfica y precursora, El padre e y un hijo sufri jerr a dife pectat re s desde la s: Con el ro , no cons gne sea los va as fue la primera mujer en orita . No renc iado identifica quica renc iva in du el de er Nobel. Trabaj arduament la lo recibir un Premio adad muri y el hijo eron un grave accid ex ro trasl Sis com l de se gnetexto fa la m iste unvando han n que res de o y di iada, s hacia ce n o por su ndo a las muje pued e nu n embao cont inua descubrir avances en el e en los laboratorios en busca de cirujano al a un hospital resulto malherido ente. adre a di res por ca relacin vidid faci en ci es su ro. mili uso del radio. con los homb su estadtros/a rrgo, y de ferencertos mbiad la La se o civil a en litan s mi hijo!; verle coment: para operarle, . Fue Emp ar y l pa res (seo recibe s alu el an in pero lear no le pued func do chic de...) dre iacin atributo y perso fluen ra este l o operar, el in ofici os los abstractos en . m (Orte tan os co nas, cia de Haba tra os y de la nos/a isis reot y carg os es la una vez ga, clara m mina (prof esor denoes nsmite chicas famili s reflejade las ipos pequea; dos jirafa 1996 Utilizar re o su indepe la ed t ado, alumcinnde . As a m la el Madre Teresa de Calcuta de ). tra al ic e sexo o ndien ucacin grande, pero jirafa pequ s, una grande lo pn el de ).que , en uestque la respue nado y profesionfemenino y el masc sc te [ (1910-1997) re es (md Quin es la grande no ea era hija de y una ulino de tri blico, l padreson ap cuan ra difeeducac stas de algu endenc ], gnero mente en la ica, abog la jirafa Un las re to la jirafa grand era madre es Defensora y protectora esfe butivo, a hist nos, pu ia. Au al y del de algigualdad lenguaje ada, arqudistintasl le como ndidos a los rencia in que de la pequ de los desamparados, e? sensato es ea. a muje itect etc. dom ra priva a). , corre domin por role s entre servir a los dems. Su dedic su vida a de las asimeria fe edan nque go ob mbito o tan res el s m obra se m sugi stic infravalor y hombres, no que representa poro. da, cuy el de sponde ante de odela que se gne ilacin enin tachar parezc vi o y en el aleator ms de 25 centros fundados propag por el mundo. Hoy existen ocult m a, no exclu la m igual ya M el qu io papeer por ella que sirven de nadie. n cl ro, qu y ada o fem lo com a men de los que ms lo necesitan. ye, y no a, no suboen esta uchas parcela adre pode la esfe iento, para tira, en ore se ap e o in 3,01 rdina re quita la l de , no al resp , do r, el ra Fue premio Nobel de la refugio CEAPA. Educ co eo s la %palabra a idad ue se restr minan traba de su ndicion de se nos tacin ista [connot e inclum e Paz en 1979. acin no al ro mujer acio ], sexista. Carm im s a : un stas jo inge te ar so "En so l de tip o faceta el de ci al iz ac pone los es la conc nes de en Garca l pa en las 12,0 de las al mde la las mi ca Colmenar 6% dre afirm af ec s cogn sarrollo i n desde tereot iencia anal bito Jacqueline Kennedy (1929-199 no difere sa es m es. iti com tareas se iza y du aci tiv o ac vas, del ni y ed uc los pripos de , o "c del refie das hompuede ncias en i prop 4) abez hoga ren lo es das tn que tit ud motriceso o la ac i imeros bre hace tre io pa Se la conoce como Jacqueline mi he de a de r y al ob colar icas en ot in al n, ni lo y, dr va Kennedy, pero es en realidad fam un jet (R 32 rman la ca r. Por que un e el no , en ras es . Si n por sua en to a Jacqueline Bouvier. Naci ilia" no o en 3) a y yo sa cree otro la /a ch que es : co s ha de refleson, enel cont feras em ba puesto das 1929. Fue reportera grfica East Hampton, Long Island, en educ xi esta ex "Cua prov ta ic do , rg n n m mos que tant , al o/a pu blece expe todo lo ado pa y [uchos to de lo ocar o, es de se cas con John Fitzgerald del Times-Herald en su juventud y le po ndo m para o m ser el ede ] de caso rienc que Kennedy, cuando ste fam a tem ta ra eje frecu lo te nga to i padr agra i mad n o s, ca era senador. ili e ico nem do darle re tant encia ia en ello conl rcer de mbio. ni tan ar y or os qu por llega de y cu como posibo hom , ver la un ve leva; hom A todosiquierde idar e ha delant traba trans bre ilidad bres reali lo lo" e, cer o s/a a ja M de de sucomo dad. que no formn de m s se mi he y si no r quie l Pin desa mujer Una re s im dose ujer rman est re qu o Le Revis rrollo es s alida pide esta e ay m cuon yo". i mad se Unive ta Fuen a Na com e pier d en , con rsida tes (R 33 re ranjo pleto den la qu d de . Fa (Univ com algo e 2) Sevil culta o pe , la ersida la. d de rso d de Cien Salam na. cia

gu dentro de aje la educac in no se xista:

El len

MAT ERIA L ED

11

Man ifes ta en ciones d el el s mbi exism to fa o

mili ar

s de anca la Ed ) ucac in.

Durante los ltimos aos la familia ha sufrido muchos cambios que han modificado su funcin y papel en la sociedad. Aun as contina siendo transmisora de valores, hbitos y costumbres, as como un lugar de apoyo emocional y econmico. Es donde las personas van adquiriendo las maneras de actuar, pensar y sentir. Son las madres y los padres los que principalmente inician la transmisin de los roles y son modelos que los hijos imitan. Si nos detenemos a mirar algunas de las situaciones ms cotidianas podemos darnos cuenta de que las discriminaciones sexistas persisten y pueden observarse en diferentes elementos de nuestra vida. En el siguiente cuadro1 podemos apreciar varios aspectos mediante los que se pueden transmitir, a travs de la familia, diferentes estereotipos de gnero tanto a los hijos como a las hijas. Se presentan de manera general, ya que