35
Fiebre

fiebre

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: fiebre

Fiebre

Page 2: fiebre

PatogeniaInf., toxinas, microbianas,

mediadores de inflamacion y

reacciones inmunitarias

Monocitos y macrofagos, celulas

del endotelio y otras

Citocinas pirogenas, il-6, tnf, ifn

Endotelio del

hipotalamo

pge2

Amp

ciclico

Incremento

del punto

preestablecid

o de

termoregulaci

ón

Conservación y

producción de

calor

fiebre

Page 3: fiebre

Patrones

Fiebre intermitente

Fiebre sostenida

Fiebre remitente

Fiebre terciana y

cuartana

Fiebre bifasica

Fiebre periodica

Taquicardia relativa Bradicardia relativa

Page 4: fiebre

Dengue

Page 5: fiebre

Definicion

Fiebre

bifasica

mialgiasexantema

leucopenia linfadenopatias

Page 6: fiebre

Fiebre hemorragica dengue

Permeabilidad capilar

Anomalias de la hemostasia

Sindrome de shock

Page 7: fiebre

Etiologia

Page 8: fiebre

CARACTERISTICAS DEL VECTOR

• A. Aegypti

• Deposita sus huevos cercano a las casas en contenedores de agua naturales o del hombre.

• Vuelo corto, diurno generalmente

• Prefieren morder al humano.

• Altitud: Menos de 2 200 m.

• Latitud: 45 grados de latitud norte y 35 grados de latitud sur.

• Gama de temperatura ambiente: 15-40 °C.

• Humedad relativa: de moderada a alta.

• Radio de vuelo: 100 m ( 420 m).

• Netamente antropófilos y domésticos

• A. Albopictus

• No atacan a humanos tan frecuente con el Aegypti.

• Se reproducen mas en contenedores naturales que los hechos por el hombre.

• Hay datos que sugieren que son menos eficientes como vectores naturales del dengue.

– Hay menos epidemias descritas en áreas con éste mosquito.

• Tolera mejor el frío

-UptoDate.com: Epidemiology of dengue virus infections. 2007

-El control de las enfermedades transmisibles en el hombre. OPS. 17a. Ed. 1995

Page 9: fiebre

CICLO DE VIDA DEL MOSQUITO AEDES AEGYPTI

Huevo

Larva

Pupa

Adulto

Page 10: fiebre

– Cuando la hembra del mosquito se infecta

es para toda la vida.

– Ella puede trasmitir la infección a su

descendencia (transmisión vertical )

– Los machos infectados pueden infectar a

la hembra sana a través de su esperma

(transmisión horizontal o venérea).

Page 11: fiebre

Transmision

Page 12: fiebre
Page 13: fiebre

Fiebre hemorragica dengue

• Segundas infecciones

• Infeciones asintomaticas

• Afeccion leve de dengue

• Dengue hemorragico

Page 14: fiebre

Manifestaciones clinicas

Lactantes y niños

pequeños

Niños mayores

adultos

fiebre

dolor

exantema

nauseaslinfadenopatias

Page 15: fiebre

• Dengue

clásico• Fiebre

• Infl. Faríngea

• Rinitis, tos

• Exantema

maculopapular

• Dengue

hemorrágico• Fiebre brusca

• Malestar general

• Vómitos, cefalea

• Anorexia, tos

• Deterioro clínico

• shock

• Dias

• inicio

• 2 -5

Page 16: fiebre

Diagnostico dh

Presencia de fiebre

Mx hemorragicas

menores o may.

trombocitopenia

So de permeabilidad

capilar

Derrame pleural

hipoalbuminemia

Fiebre hemorragica

Hipotension o

estrechamiento de la pa

Page 17: fiebre
Page 18: fiebre

tratamiento

Page 19: fiebre
Page 20: fiebre
Page 21: fiebre

Pacientes febriles con elevado riesgo de IBG

Neonatos <28 dias

• Sepsis

• Meningitis por streptoccus grupo b

• Escherichia coli

• Listeria monocytogenes

• Herpes virus

Page 22: fiebre

Pacientes febriles con elevado

riesgo de IBG

Lactantes menores de 3 meses

Viral

Patron estacional

Invierno verano

Sincitial enterovirus

Respiratorio

Influenza a

BACTERIANA

10-15

Posibles diagnosticos

Sepsis

Meningitis por streptococcus grupo b

Escherichia coli (ivu)

Listeria monocytogenes (sepsis neonatal tardia)

Salmonella (enteriditis)

Otitis media

neumonia

Page 23: fiebre

Pacientes febriles con elevado riesgo de IBG

Niños de 3 meses a 3 años

• 30% de los casos bacteremia oculta

• S. pneumoniae, N.meningitidis, salmonella

1,5%

Page 24: fiebre

Criterios de Rochester

• Infante con apariencia generalmente buena

• 2- Infante previamente saludable:

• Nacimiento a término (edad gestacional >/= 37semanas)

• No tratamiento antimicrobiano perinatal

• No tratamiento para hiperbilirubinemia inexplicada

• No tratamiento antimicrobiano previo

• No hospitalización previa

• No enfermedad crónica o subyacente

• No hospitalización más prolongada que la madre

Page 25: fiebre

Criterios de Rochester

• 3- Infante sin evidencia de infección en la piel, tejidos blandos,

ósea, articulaciones u oídos

• 4- Infantes con los siguientes valores de laboratorio:

• Conteo de glóbulos blancos de 5.000 a 15.000 por mm3 (5 a 15

x 109 por L)

• Conteo absoluto de glóbulos blancos en cayado </=1.500 por

mm3 (</=1,5 x 109 por L)

• Diez o menos glóbulos blancos por campo de alto poder en el

examen microscópico de la orina

• Cinco o menos glóbulos blancos por campo de alto poder en el

examen microscópico de las heces en infantes con diarrea

Page 26: fiebre

Escala de YALE

Page 27: fiebre

Exploración física

Temperatura Riesgo a bacteriemia

Temperatura rectal menor de 39°C bacteriemia 1%.

Temperatura rectal 39–39,5°C bacteriemia 4%.

Temperatura rectal 39,5–40°C bacteriemia 8%.

Temperatura rectal 40–41°C: y la

infección severa supera el 60%.

bacteriemia 11%,

Page 28: fiebre

Escala de YIOS

Page 29: fiebre

Exámenes complementarios

• Leucocitos: 5.000-15.000/mm3.

• • Neutrofilia < 10.000/mm3 o cayados <

• 1.500/mm3 o cayados/segmentados

• < 0,2.

• PCR < 40 mg/mL.

• PCT < 0,4 ng/mL

Page 30: fiebre

Manejo

Page 31: fiebre

FIEBRE DE

ORIGEN

DESCONOCID

O

Page 32: fiebre

MANEJOHISTORIA

CRONOLOGICA

DETALLADA

EXPLORACIÓN

GENERAL DETALLADA

EXPLORACION

ESPECIFICA BASADA EN

LA HX

PRUEBAS DE LAB

SELECTIVAS

DX ESPECIFICO

NO DIAGNOSTICO

REPETIR ANAMNESIS,

EXPLORACION ,

OBSERVACIÓN

PLANTEAR

ANTIPIRETICOS

Page 33: fiebre

EXPLORACION FISICA

Page 34: fiebre

PRUEBAS

COMPLEMENTARIASEXAM. INICIALES

FROTIS DE TINCION

VELOCIDAD DE SEDIMENTACION

PROTEINA C REACTIVA

HEMOCULTIVO

RADIOGRAFIAS

PUNCION LUMBAR

Page 35: fiebre