3
FIEBRE REUMATICA Complicación inflamatoria aguda no supurativa de la infección por estreptococos del grupo A que se caracteriza principalmente por artritis, corea, carditis o afección cutánea, solas o en combinaciones. Se desarrolla a consecuencia de una reacción no habitual del huésped contra una faringitis causada por un estreptococo hemolítico del grupo A. (0,3%) Es un proceso subagudo, que puede resolverse por si solo, o evolucionar al cabo de los años (10), a complicaciones cardiacas (valvulopatias) Epidemiología Se presenta principalmente entre los 3 y los 15 años de edad, con predominio del sexo masculino. En adultos, la mayor parte de los ataques ocurren al final del 2º y a principios del 3º decenio de vida. Susceptibilidad familiar Condiciones de vida precaria (hacinamiento, malnutrición) Dos tercios de los pacientes recuerdan una faringitis reciente, o una infección de las vías respiratorias altas, el tercio restante no recuerdan síntomas que sugieran dicha infección. Un tercio de los pacientes con fiebre reumática se produce una lesión cardiaca (pancarditis) Patogenia 1. Infección directa por el estreptococo del grupo A 2. Efecto tóxico de productos extracelulares estreptocócicos 3. Respuesta inmunitaria anormal a uno o más antígenos somáticos o extracelulares (mimetismo antigénico), la cual se debe a 2 interacciones: Similitud entre el carbohidrato específico del estreptococo del grupo A y la glucoproteína de las válvulas cardíacas Similitud molecular entre la membrana celular estreptocócica , la proteína M estreptocócica del sarcolema y otras fracciones de la célula miocárdica humana Diagnóstico 1. Criterios de Jones.

Fiebre Reumatica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Rheumatic fever

Citation preview

Page 1: Fiebre Reumatica

FIEBRE REUMATICA

Complicación inflamatoria aguda no supurativa de la infección por estreptococos del grupo A que se caracteriza principalmente por artritis, corea, carditis o afección cutánea, solas o en combinaciones.

Se desarrolla a consecuencia de una reacción no habitual del huésped contra una faringitis causada por un estreptococo hemolítico del grupo A. (0,3%)

Es un proceso subagudo, que puede resolverse por si solo, o evolucionar al cabo de los años (10), a complicaciones cardiacas (valvulopatias)

Epidemiología

Se presenta principalmente entre los 3 y los 15 años de edad, con predominio del sexo masculino.

En adultos, la mayor parte de los ataques ocurren al final del 2º y a principios del 3º decenio de vida.

Susceptibilidad familiar

Condiciones de vida precaria (hacinamiento, malnutrición)

Dos tercios de los pacientes recuerdan una faringitis reciente, o una infección de las vías respiratorias altas, el tercio restante no recuerdan síntomas que sugieran dicha infección.

Un tercio de los pacientes con fiebre reumática se produce una lesión cardiaca (pancarditis)

Patogenia

1. Infección directa por el estreptococo del grupo A

2. Efecto tóxico de productos extracelulares estreptocócicos

3. Respuesta inmunitaria anormal a uno o más antígenos somáticos o extracelulares (mimetismo antigénico), la cual se debe a 2 interacciones:

Similitud entre el carbohidrato específico del estreptococo del grupo A y la glucoproteína de las válvulas cardíacas

Similitud molecular entre la membrana celular estreptocócica , la proteína M estreptocócica del sarcolema y otras fracciones de la célula miocárdica humana

Diagnóstico

1. Criterios de Jones.

Mayores:

- Cardititis: (40-60% de pacientes)

Es una pancarditis que afecta pericardio, miocardio y endocardio. Se caracteriza por taquicardia sinusal, soplo de insuficiencia mitral, galope a expensas de S3, frote de fricción pericárdica y cardiomegalia.

También: anormalidades en válvula mitral, intervalo PR prolongado (electro) e insuficiencia cardíaca.

La cicatrización de la valvulitis reumática puede ocasionar engrosamiento fibroso y por lo tanto estenosis valvular, insuficiencia, o ambas (complicación más grave). La válvula mitral es la más afectada, seguida por la aortica

Page 2: Fiebre Reumatica

- Poliartritis migratoria: (75% de casos)

Afecta tobilos, muñecas, rodillas y cosos durante varios días. Es en extremo dolorosa. No confundir la artritis (dolor y edema articular) con artralgia (dolor articular subjetivo).

- Corea de Sydenham (<10%)

Puede tener un período de latencia entre el principio de la infección estreptocócica y la corea de meses. Trastorno del SNC y varios decenios mas tarde pueden presentar valvulopatía reumática típica. No hay pruebas de laboratorio y al diagnóstico se llega por exclusión.

- Eritema Marginado y nodulos subcutaneos (<10%)

Los nódulos subcutáneos se encuentran sobre las superficies extensoras de las articulaciones, mayormente en pacientes con cardiopatía reumática crónica. El eritema marginado, es poco común y se manifiesta como una erupción macular evanescente con bordes redondeados, por lo general concentradas en el tronco.

Menores:

- Fiebre- Poliartralgias- Prolongacion del Intervalo PR- V. Sedimentación elevada- Evidencia o Antecedente de infección por streptococcos B-hemolitico- Historia de fiebre reumática- Elevación de VSG o proteína C reactiva y leucocitosis.

Para satisfacer los criterios de Jones, se requieren 2 criterios mayores, o un criterio mayor y 2 criterios menores, más evidencia de infección estreptocócica precedente.

2. Datos que apoyan infección reciente por estreptococos del grupo A

Cultivo faríngeo (3 muestras antes de empezar antibioticoterapia) Prueba de detección rápida de antígeno (antiestreptolisina O) Elevación de la prueba de anticuerpo estreptocócico (anti-ADNasa B o anti-hialuronidasa)