7

Click here to load reader

Filemón

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esta carta es una apelación personal de Pablo a Filemón, un rico cristiano propietario de esclavos. Parece que Filemón se había convertido bajo el ministerio de Pablo (v. 19), que residía en Colosas, y que la iglesia colosense se reunía en su casa (v. 2). Onésimo, uno de sus esclavos, había huido a Roma, aparentemente después de haber dañado o robado algo que pertenecía a su amo (vv. 11, 18). En Roma, Onésimo entró en contacto con el preso Pablo, quien lo condujo a Cristo (v. 10).Nota: La Biblia Plenitud.

Citation preview

La epstola del apstol Pablo a FILEMN

AUTOR: PABLOFECHA: AOS 6061 D.C.TEMA: AMOR FRATERNALPALABRAS CLAVE: HERMANO

Trasfondo

Esta carta es una apelacin personal de Pablo a Filemn, un rico cristiano propietario de esclavos. Parece que Filemn se haba convertido bajo el ministerio de Pablo (v. 19), que resida en Colosas, y que la iglesia colosense se reuna en su casa (v. 2). Onsimo, uno de sus esclavos, haba huido a Roma, aparentemente despus de haber daado o robado algo que perteneca a su amo (vv. 11, 18). En Roma, Onsimo entr en contacto con el preso Pablo, quien lo condujo a Cristo (v. 10).

Pareciera que Pablo adjunt esta carta en favor de Onsimo a la que escribi a la iglesia de Colosas. Tquico y Onsimo haban sido los portadores de ambas epstolas (vanse Col 4.79; Flm 12). La estrecha relacin entre Pablo y Filemn se evidencia por las oraciones mutuas (vv. 4, 22), y por una hospitalidad de puertas abiertas (v.22). Amor, confianza y respeto caracterizaban su amistad (vv. 1, 14, 21).

La esclavitud era una realidad econmica y social aceptada en el mundo romano. El esclavo era propiedad de su amo, sin derechos. Bajo la ley romana un esclavo que hua poda ser severamente castigado, y hasta condenado a muerte. En el siglo I hubo sublevaciones de esclavos que hicieron que sus amos estuvieran temerosos y desconfiados. Aunque la iglesia primitiva no atac directamente la esclavitud, replante a las relaciones entre amo y esclavo. Ambos eran iguales delante de Dios (Gl 3.28), y ambos eran responsables de sus acciones (Ef 6.59).

Ocasin y fecha

Pablo escribi esta carta durante su primer encarcelamiento en Roma, alrededor del ao 61 d.C. l quera una reconciliacin cristiana genuina entre un amo burlado y un esclavo perdonado. Actuando con mucho tacto, pero a la vez diligentemente, Pablo intercedi por Onsimo y expres absoluta confianza en que la fe y el amor cristianos de Filemn le llevaran a perdonar a su esclavo. (vv. 5, 21).

Propsito

El principal objetivo de Pablo era ver a Filemn abrazar al fugitivo Onsimo como un hermano en Cristo. Tambin expres su alegra por el ministerio de Filemn y le alent a continuarlo (vv. 47). El apstol expres con claridad que deseaba mantener a Onsimo junto a l, pero insisti en la necesidad de una reconciliacin con Filemn primero (vv. 13, 14).

Caractersticas

Aunque es la ms breve de las epstolas de Pablo, Filemn es una profunda revelacin de Cristo obrando en la vida del apstol y de quienes lo rodeaban. El tono es clido, de amistad personal ms que de autoridad apostlica. Revela cmo Pablo se refiri, de forma amable pero firme, a un tema central de la vida cristiana, esto es, al amor que se expresa en el perdn, en medio de una situacin muy delicada. La epstola presenta la capacidad persuasiva de Pablo en accin.

Contenido

Esta epstola es una notable expresin de las autnticas relaciones cristianas. Tras saludar a Filemn y a sus hermanos creyentes, Pablo da gracias por el amor y fe de ste hacia Cristo y sus hermanos.

A menudo, el amor fraternal exige practicar el perdn y la misericordia, y pronto Pablo toca este punto. Explica la conversin de Onsimo, la nueva condicin del esclavo como miembro de la familia de Jess y su valor para el ministerio (vv. 12 16). Esta transformacin, junto a la profunda amistad de Pablo para con ambos hombres, sirve de base a un nuevo comienzo.

Esta no es una simple apelacin de Pablo, porque extiende un cheque en blanco a favor de Onsimo por cualquier deuda en que el esclavo hubiese incurrido (vv. 17 19). Su peticin la presenta en la seguridad de que el amor y las buenas cualidades del carcter de Filemn haban de prevalecer. Cuando concluye su epstola, uno puede sentir que la unidad del Espritu reina entre aquellos santos creyentes.

Aplicacin personal

Esta obra presenta el increble poder de Cristo para restaurar vidas destrozadas. Incluye el encuentro personal entre Jess y el pecador que huye, as como la maravillosa reconciliacin de dos creyentes que estaban distanciados. Slo gracias al ejemplo del perdn de Cristo por medio de la cruz, somos capaces de vencer nuestros rencores y errores, y reconciliarnos con nuestros hermanos y hermanas en el Seor.

Cristo revelado

La epstola aplica poderosamente el mensaje del evangelio. Antes un esclavo ignorado, Onsimo es ahora un hermano amado en Cristo (v. 16). A Filemn se le pide que conceda el mismo perdn sin condiciones que l recibi a travs de la gracia y el amor de Jess. La oferta de Pablo de pagar una deuda que no le perteneca en favor de un esclavo arrepentido constituye un claro ejemplo de la obra del Calvario. Su intercesin es adems similar a la permanente intercesin de Cristo delante del Padre en favor nuestro.

El Espritu Santo en accin

Aunque no se menciona especficamente en Filemn, el Espritu Santo estaba activo en el ministerio de Pablo y en la vida de la iglesia. Es el Espritu Santo el que bautiza a todos los creyentes, ya sean libres o esclavos, en el cuerpo de Cristo (1 Co 12.13); y Pablo aplica esta verdad a las vidas de Filemn y Onsimo. El amor, un fruto del Espritu, se manifiesta a travs de toda la carta.

Bosquejo del contenidoI. Salutacin 1-3II. Agradecimiento por Filemn 4-7A. Encomio personal 4B. Cualidades dignas de elogio 5-7III. Intercesin de Pablo en favor de Onsimo 8-21A. Ruego para que se le acepte 8-16B. Oferta de compensar la deuda 17-19C. Confianza en la obediencia 20,21IV. Preocupaciones personales 22-25A. Esperanza de ser liberado 22B. Saludos 23,24C. Bendicin 25

Captulo 1

1 Pablo ve su situacin a travs de los ojos de la fe. l es un prisionero de Jesucristo, no de Csar. Es un embajador cautivo.2 Apia y Arquipo eran, con toda probabilidad, miembros de la familia de Filemn. Puede que hayan sido su mujer y su hijo, respectivamente.6 Vase la seccin 1 de Verdad en accin al final de Filemn.6 Pablo ora para que la fe de Filemn d frutos de servicio y testimonio eficaz por medio de la plenitud en Cristo. El conocimiento de todo el bien nos recuerda tanto nuestras riquezas en Cristo, y el poder del Espritu Santo, como la necesidad de compartir y aplicar esos beneficios.7 La posicin de la palabra hermano en la oracin en griego es enftica.816 Vase la seccin 1 de Verdad en accin al final de Filemn.8 Pablo confa en que podr hablar libremente, demandando como apstol y amigo que Filemn cumpla con su deber. Esta franqueza es posible debido a la comn fe en Cristo.9 Ms bien, Pablo prefiere hacerlo por amor, antes que invocar su autoridad apostlica. Ya cerca de 60 aos de edad, tena ciertamente el derecho de llamarse a s mismo anciano. Por cierto, el significado de esta palabra en griego se acerca mucho al trmino de embajador, ya que ambas proceden de la misma raz, y a veces son intercambiables. De ah que quizs Pablo se est presentando a s mismo como un embajador en cadenas (Ef 6.20).10 Pablo, el instrumento utilizado por Dios para traer a Onsimo a la conversin durante su prisin, formula una apelacin en favor de su hijo.

11 Este es un juego de palabras, ya que Onsimo significa til o provechoso. En fuerte contraste con su pasado, Onsimo es til ahora tanto a Pablo como a Filemn. Por fin le hace justicia a su nombre.13 Sutilmente Pablo solicita que Onsimo le sirva haciendo lo mismo que Filemn hara si tuviera la oportunidad. Un ejemplo paralelo es el de Epafrodito en Filipenses 2.1530.14 Como lder autntico y buen amigo, Pablo escoge no forzar el favor de Filemn, sino darle la oportunidad de que lo ofrezca con carcter voluntario.15 Pablo sugiere que la insondable providencia divina puede que haya estado detrs de la inicial huida de Onsimo. Como ste pertenece ahora a Cristo, se ha creado un nuevo y eterno vnculo entre amo y esclavo.

RIQUEZA LITERARIA15 recibieses, ; Strong #568: Recibir a plenitud, tener suficiencia. El prefijo de, antes de tener, recalca el resultado obtenido con la accin. Como verbo intransitivo, significa estar lejos, distante (Mt 15.8; Mc 7.6; Lc 7.6).

16 La base de la apelacin de Pablo es que Onsimo se ha convertido ahora en un hermano amado. El nuevo vnculo trasciende la temporal relacin amo-esclavo propia de este mundo, y se proyecta hacia la relacin eterna hermano-hermano, caracterstica del reino espiritual. Aunque Pablo no ataca abiertamente la institucin de la esclavitud, los principios que expone sientan las bases para su futura abolicin.18 Si en algo te da, o te debe, parece indicar que Onsimo rob algo antes de escapar. El arrepentimiento exige a menudo restitucin, lo cual Onsimo no pareca en condiciones de garantizar. Pablo ofrece entonces pagar por ello.19 Pablo insiste en su promesa de pagar en lugar de Onsimo. Pero, por encima de esto, contaba con el aprecio y el carcter bondadoso de Filemn.20 Aqu aparece sugerido un juego de palabras, en razn de que la frase tenga yo algn provecho se apoya en el mismo verbo del que se deriva el sustantivo Onsimo (vase la nota a v. 11). Parece que Pablo cierra la carta con un ruego para que se permita a Onsimo unrsele.22 Vase la seccin 1 de Verdad en accin al final de Filemn.23,24 Epafras estaba ministrando activamente en y alrededor de Colosas, y deba ser conocido por Filemn. Los otros cuatro colaboradores de Pablo tambin disfrutaban de una relacin no definida con Filemn.

VERDAD EN ACCIN a travs di Filemn

Que la vida del Espritu Santo vivifique en el creyente las obras de la fe!

VERDAD que Filemn ensea

Texto

ACCIN a que Filemn invita

Orientaciones para crecer en piedad Hablar de Jess a otros nos da una visin ms profunda de nuestra herencia en Cristo. La persona piadosa est siempre dispuesta a restablecer relaciones que se han daado. Compartir tu casa, comida y otras posesiones con gente desconocida constituye una mayor bendicin para ti, que brindas la hospitalidad, que para quien la recibe. v.6

Comprende que, al hablar de tu fe en Jess, ganas una ms profunda comprensin de tu herencia en Cristo. vv. 816

Practica el perdn al instante con aquellos que te han ofendido. Despeja el camino para restaurar las relaciones que se han roto. v.22

Practica la hospitalidad. Ofrcele alojamiento a los siervos de Dios que estn de viaje.