11
Filiación renana de crucifijos góticos españoles del sigloxv Angela FRANco MArx Museo Arqueológico Nacional de Madrid El Crucifijo gótico doloroso renano, que tuvo su máximo esplendor en la primera mitad del siglo xiv, evolucionó a finales de siglo hacia una forma particular, de amplio predicamento no sólo en el país de origen, sino también en el resto de Europa. En España penetró su influencia por medio de los artistas procedentes de tierras del norte, en la segun- da mitad del siglo xv. y pervive varios años del siguiente. Analizados varios ejemplares —no todos idénticos—, por Rainer Palm’, pueden estimarse como prototipos, por su calidad y elegancia, el de San Mauricio de Colonia (fig. 1) y el de San Esteban, Colonia-Lin- denthai’. Ambos responden a los caracteres que definen dicho tipo: es- beltez más o menos acentuada, largas extremidades, sobre todo los bra- zos, amplio tórax, con la caja torácica bastante señalada, perizoma corto enrollado en los muslos con linos plegados, el pie derecho sobre el iz- quierdo en rotación externa, rostro alargado de facciones nobles y grue- sa corona acordonada, bajo la que se disponen largos cabellos metáli- cos. A veces se inclina levemente el cuerpo sobre el lado izquierdo, aunque no es elemento privativo. Pervive el carácter doloroso en la ex- presión, aunque más amortiguado que en los Crucifijos dolorosos. Dicho autor incluye en el grupo los dos Crucifijos citados>, el de San Víctor de Xanten t otro en el Schntitgen-Museum>. el de Santa Colum- ba», Santa Cruz Colonia-Weidenpesch’. Tesoro de la catedral>, capilla de la Cruz de Ehemals, Waldbreitbach 9, capilla de la clínica de la uni- A,ua/cu cte it, i-ii,uoria Jet Arte. n.’ 4. ¡-Iuurnenaje a Prof. Dr, ID José MI’ de A,cárate Ed. Cornpl. Madrid, 1994

Filiación renana de crucifijos góticos españoles del sigloxvFiliación renano de crucifijos góticos españoles del sigloxv 397 cambia de estar enrollado en los muslos a trazar

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Filiación renana de crucifijos góticos españoles del sigloxvFiliación renano de crucifijos góticos españoles del sigloxv 397 cambia de estar enrollado en los muslos a trazar

Filiación renanade crucifijos góticosespañolesdelsigloxv

Angela FRANco MArxMuseo Arqueológico Nacional de Madrid

El Crucifijo gótico doloroso renano, que tuvo su máximo esplendoren la primera mitad del siglo xiv, evolucionó a finales de siglo hacia unaforma particular, de amplio predicamento no sólo en el país de origen,sino también en el resto de Europa. En España penetró su influenciapor medio de los artistas procedentes de tierras del norte, en la segun-da mitad del siglo xv. y pervive varios años del siguiente.

Analizados varios ejemplares —no todos idénticos—, por RainerPalm’, pueden estimarse como prototipos, por su calidad y elegancia, elde San Mauricio de Colonia (fig. 1) y el de San Esteban, Colonia-Lin-denthai’. Ambos responden a los caracteres que definen dicho tipo: es-beltez más o menos acentuada, largas extremidades, sobre todo los bra-zos, amplio tórax, con la caja torácica bastante señalada, perizoma cortoenrollado en los muslos con linos plegados, el pie derecho sobre el iz-quierdo en rotación externa, rostro alargado de facciones nobles y grue-sa corona acordonada, bajo la que se disponen largos cabellos metáli-cos. A veces se inclina levemente el cuerpo sobre el lado izquierdo,aunque no es elemento privativo. Pervive el carácter doloroso en la ex-presión, aunque más amortiguado que en los Crucifijos dolorosos.

Dicho autor incluye en el grupo los dos Crucifijos citados>, el de SanVíctor de Xanten t otro en el Schntitgen-Museum>. el de Santa Colum-ba», Santa Cruz Colonia-Weidenpesch’. Tesoro de la catedral>, capillade la Cruz de Ehemals, Waldbreitbach9, capilla de la clínica de la uni-

A,ua/cu cte it, i-ii,uoria Jet Arte. n.’ 4. ¡-Iuurnenaje a Prof. Dr, ID José MI’ de A,cárate Ed. Cornpl. Madrid, 1994

Page 2: Filiación renana de crucifijos góticos españoles del sigloxvFiliación renano de crucifijos góticos españoles del sigloxv 397 cambia de estar enrollado en los muslos a trazar

394 Ai;gelo Franco Mu; hcu

versidad, Colonia-Lindenthal’<’, San Pancracio de Odenthal’’, la Asun-ción, Colonia’. dos en San Juan Bautista de Niederhaussem’’, San Mar-tín de Kirchherten. Colonia, Museo diocesano’4 y el de Merzenich”.

Debido a su especial elegancia y expresividad, este tipo de Crucifi-cado alcanzó una gran difusión, no sólo en Alemania smc) también enel resto de Europa. El norte del país se sintió especialmente atraído.Iglesias y catedrales lucen colosales ejemplares en los que se une unhondo dramatismo con una figura de extraordinaria perfección técni-ca. Sirvan de ejemplo el de la catedral’’ y el de Santa Maria en Lubeeku,sin olvidar el dc la catedral de Kiel.

Cada país interpretó libremente dicha tipología o no deja sentir di-cha influencia. Tal es el caso de Italia. cuya área toscana, admirable-mente estudiada por Margrit Lisner”, pasa directamente del Crucifijodel siglo xlv’» al estilo renacimiento. Donatello es la muestra mas ex-presiva”’. En el propio trecento, a excepción de los Crucifijos doloro-sos”, la contextura angulosa y distorsionada del cuerpo está mas ate-nuada que en Alemania. Fuera de esta zona, parece niás clara ladependencia germana, particularmente en Sicilia. cuya situación geo-gráfica generó directas relaciones comerciales con los países dcl norte—Crucifijo de la iglesia de San Michele, de Calatafimi. iglesia de laAnunciada, Trapani, originarianíente en la iglesia del Carmen de Eri-ce, monasterio de San Miehele, Mazara, en cuya catedral hay otro, pro-cedente de San Egidio, ya de hacia 1525??.

El resto de Europa. por el contrario, sigue más de cerca el estilo re-nano. Losnumerosos ejemplos aportados por Paul Thobyv. tanto en es-cultura, como en pintura, vidriera, grabado y miniatura, son bien ex-presivos en cuanto a la difusión del tipo. En Austria, como en España.pervive hasta entrado el siglo xvi, como se ve en el ejemplar de ea. 1515hoy en el Museum of Fine Arts de Boston”. y varios existentes en el va-líe del Danubio entre Passau y Viena. Los prototipos del grupo se ha-lían en Spitz, Maria Laacb, Goítweig y Kiib. Aparte de la corpulencia.amplio tórax y similar disposición de las piernas que los ejemplos re-nanos, el escultor del ejemplar americano ha puesto especial énfasis enel perizoma, cuyos extrenios caen artísticamente.

España representa un caso muy particular de intensas relaciones ge-neradas por los artistas, unas veces conocidos y otras anónimos, veni-dos de tierras del norte de Europa, tanto de Alemania como de los Pa-ises Bajos. Si a lo largo de los siglos han existido relaciones más o menosintensas entre España y Alemania”», —frecuentemente por matrimoniosregios—. la segtinda mitad del siglo xv hispano —la primera está mar-cada por la influencia de Borgoña— aparece dominado en el arte porla llegada de familias enteras de artistas, contratados por la realeza, el

Page 3: Filiación renana de crucifijos góticos españoles del sigloxvFiliación renano de crucifijos góticos españoles del sigloxv 397 cambia de estar enrollado en los muslos a trazar

Filicíción reu;ana cte crucifijos góticos españolesdelsigloxv 395

clero y la nobleza. La figura de la Reina Católica es fundamental en es-te sentido>. Vienen de tierras del norte Colonias, Siloes, Hannequines,Egas, etc., cuya segunda generación se hispaniza progresivamente, apartir del bagaje de la tierra de origen. Castilla se inunda de las obrasde estos artistas, muchos de primera fila, que inmortalizan su nombrecon realizaciones arquitectónicas. esculturas en portadas, sepulcros ycapillas funerarias, pinturas y vidrieras, grabados, miniaturas, y obrasde orfebrería. La riqueza económica de Castilla genera intensas rela-ciones entre España, Alemania y los Paises Bajos, sobre todo con la ex-portación de la lana. Los temas iconográficos se propagan también pormedio de grabados y estampas, que alcanzan ahora una gran difusion.

Por lo que respecta a la escultura’7, como en las demás artes, es Cas-tilla la región más esplendorosa en obras, diseminadas fundamental-mente por Burgos y Toledo y los respectivos focos de influencia, Valla-dolid y Palencia del área burgalesa, y Segovia, Cuenca y Guadalajarade la toledana’>.

El tipo de crucificado en análisis penetra tempranamente en nues-tro país, lo cual no es sorprendente, pues las relaciones hispano-ger-manas aparecen documentadas desde 1380. El primer ejemplar conoci-do por mí es el Crucifijo de uno de los relieves del sepulcro de la reinaMaria de Molina, en la iglesia de la cartuja de Valladolid, para el queJulia Ara propone coherentemente una fecha de realización entre 1410y 1430”’. Dicha autora observa las relaciones entre España y ci sur deAlemania documentadas ya desde 1380. La figura del Crucificado res-ponde a los caracteres propios del tipo en análisis: perizoníum corto.proyectado hacia un lado en voluta flotante, como algunos ejemplaresrenanos, y el cuerpo aparece fuertemente estirado.

Los Crucifijos aparecen dentro de diversos contextos; el funerario,como el citado de Valladolid. El crucero de Sasamón (Burgos) es unaobra monumental con finalidad litúrgico-devocionai de extraordinariacalidad artística. Muestra un Crucificado dentro de un programa icono-gráfico de salvación. Por Adán y Eva caecí género humano; por la muer-te de Cristo en la cruz se salva>’. El Crucifijo de la iglesia del conventode San Pablo en Toledo forma Calvario «sintético» con la Virgen y SanJuan3’. El Cristo de Lezo (Guipúzcoa)”, como el de La Laguna (Teneri-fe), constituyen sendos ejemplares de devoción, presumiblemente en-cargados directamente a Alemania y Países Bajos respectivamente.

Otra representación es la del Crucificado presidiendo un retablo, dedimensiones más o menos generosas. El Crucifijo del retablo de la car-tuja de Mirafiores es el verdadero protagonista dentro del conjunto, yse acentúa su dominio con el círculo en que está inscrito. Obra presu-mibte de (iii de Siloe33, la personalidad del artista se expresa de forma

Page 4: Filiación renana de crucifijos góticos españoles del sigloxvFiliación renano de crucifijos góticos españoles del sigloxv 397 cambia de estar enrollado en los muslos a trazar

396 A cugelaFraruco Motc;

conspicua, pero en la talla del Cristo se aprecia el conocimiento direc-to de las obras alemanas del momento inmediatamente anterior. Esteartista es la figura indiscutible del gótico florido en Burgos. Proceden-te de Amberes34. su arte se desarrolla en la segunda mitad del siglo xv.El retablo mayor de la citada cartuja fué contratado y realizado por ély Diego de la Cruz entre 1496 y 1499.

En la taila del Crucifijo, el escultor respeta bastante fielmente, aun-que evolucionados, los caracteres de los Crucifijos germánicos. Es es-belto, de amplio tórax, con la caja muy señalada, y largas extremidades,peperizoma corto, rostro patético, de finas facciones y gran corona conel típico sogueado. La naturaleza humana de Cristo y su encarnación sepone de manifiesto junto a la divina con la presencia de la Trinidad.

En la catedral de Burgos el Condestable don Pedro Fernández deVelasco y su esposa doña Menda de Mendoza mandaron levantar unaextraordinaria capilla para su enterramiento en 14861 No se finalizó, sinembargo, en vida de ambos esposos, y conocemos por la documentaciónque se efectuaban obras por Felipe Vigarni y Diego de Siloe entre 1523y 1532, como atestigua un diario de cuentas del heredero del Condesta-biel El estilo del Crucificado, como el de las restantes figuras que com-ponen el Calvario, muestra un germanismo evidente en términos de Du-rán y Ainaud, quienes ven un estilo de transición, naturalista y patético,espiritual y torturado en la forma y el sentimiento37. Este se manifiestatambién en los grandes retablos de hacia 1500, particularmente en el deToledo y Oviedo, e incluso en la escultura funeraria, como se aprecia enel sepulcro del Dr. Grado, en la catedral de Zamora’».

El escultor que en España ha tallado con más fidelidad el tipo deCrucilicado germánico ha sido indudablemente Alejo de Vahia»’. Esteartista es presumiblemente extranjero, aunque se desconoce su lugar dcorigen. La composición de sus esculturas sigue puntualmente los es-quemas utilizados en Limburgo, Bajo Rhin y Westfalia, lo que hace pen-sar en un aprendizaje directo, con el que vendría a España, desarro-llando su arte en Palencia. Tenía taller abierto en Becerril (Palencia) ya juzgar por las numerosas obras atribuibles a él y al taller, puede cole-girse su relativo éxito, teniendo en cuenta su formación tardogóticacuando ya apuntaba la nueva corriente renacentista. De hecho, ya envida fué desplazado por Vigarny”. aunque el estilo inicial de este es-cultor está todavía inmerso en lo gótico. Trabajó casi siempre en ma-dera, y realizó encargos para Becerril, Paredes de Nava. Monzón deCampos y otras localidades de la provincia.

Los Crucifijos palentinos, como advierte J. Ara4’, reproducen el mis-mo modelo con ligeras variantes, que pueden resumírse en mi opinión, enuna casi imperceptible evolución hacia formas más suaves; el perizoma

Page 5: Filiación renana de crucifijos góticos españoles del sigloxvFiliación renano de crucifijos góticos españoles del sigloxv 397 cambia de estar enrollado en los muslos a trazar

Filiación renanodecrucifijos góticosespañolesdelsigloxv 397

cambia de estar enrollado en los muslos a trazar un nudo en su lado de-recho, que tendrá fortuna en siglos posteriores. Dicha investigadora re-coge los ejemplares de San Miguel de Palencia (fig. 2), Becerril de Cam-pos, Capillas, Castromocho, Cervera y Riveros de la Cueza, que figurantambién en el Inventario Artístico, como el de Villalba de Guardo (fig. 8)»’.

Su fama trasciende a la vecina provincia de Valladolid, donde J. Araha catalogado una notable serie, cuyo prototipo es el Crucifijo de Be-cerril de Campos: parroquial de Viana de Cega (1ig. 3), procedente delantiguo Seminario de Valladolid, Moral de la Reina. La Seca, conven-to de Santa Teresa de Valladolid y el vallisoletano del Museo Marés, yel más evolucionado de la parroquial del Salvador. A ellos suma los decalidad inferior, quizá dentro del taller o círculo, el de Villavaquerín yGatón de Campos. Obras de artesanos estima los ejemplares de Villa-creces, hoy en el Museo diocesano, y el de la iglesia de San Mamés deCuenca de Campos ~. Los Crucifijos de este autor y su taller tienen enla frente dos rizos simétricos, el cabello se separa un poco del rostro ala altura de las orejas y los rasgos del rostro adoptan los convenciona-lismos propios suyos. En todos ellos aparece un corte diagonal entapar-te inferior del brazo y una peculiar curvatura en la espalda. Además dela fórmula tipica de perizoma corto, Alejo de Vahía adopta otra en queaquél se anuda artísticamente a un lado, tipo que tendrá bastante for-tuna en Castilla —Crucifijo de la iglesia de San Miguel, en Saldaña (Pa-iencia)~~ y los vallisoletanos de la iglesia de San Andrés de la capital,San Pedro de Villavicencio de los Caballeros, parroquial de Calabazas,Santa María de Medina de Rioseco y parroquial de Traspinedo, entreotros45— y será adoptado en el siglo xvi»> por Balmaseda, y en siglos pos-teriores, como se ha indicado.

Derivación directa de Renania presentan los magníficos Crucifica-do de Aguilar de Campos —iglesias de San Andrés y de Santa María—y el de Granja Tovilla de Tudela de Duero. Se caracterizan, sobre todoel primero, por una extraordinaria esbeltez, derivada directamente delCrucifijo de San Esteban de Colonia-Lindenthal, aunque en el caste-llano se ha puesto menos énfasis en la herida del costado y en el perfi-lado de la caja torácica, si bien las costillas se acusan con fuerza. La ca-bellera es más rizada en éste último, y la corona adopta el tipo de otroscoloñeses, formada por dos ramas de espino retorcidas, más frecuenteen nuestro país que el típico sogueado del siglo xiv. .1. Ara ve el origende los ejemplares vallisoletanos indicados en la escuela leonesa, en tor-no a los escultores de la sillería de la catedral47. Hay que advertir, sinembargo, que también éstos proceden de tierras del norte.

Toledo se presenta menos receptiva a esta corriente renana. Peroexisten algunos ejemplares de interés en su área de influencia, tal el Cru-

Page 6: Filiación renana de crucifijos góticos españoles del sigloxvFiliación renano de crucifijos góticos españoles del sigloxv 397 cambia de estar enrollado en los muslos a trazar

398 Arugela trcuncc> Aluutcr

cifijo segoviano de la portada de Santa Cruz, que deriva estilísticamentede Juan Guas»>.

Un ejemplo interesante de Crucificado del último cuarto del siglo xves cl de la iglesia del convento de San Pablo de toledo (Uig. 4), en el quepervive la expresión patética de los Crucifijos góticos dolorosos caste-llanos del siglo xiv. Sin descartar estos recuerdos-”’, estimo que derivade un tipo evolucionado alemán, del que toma la corpulencia, despro-porción entre la cabeza y el cuerpo. largas extremidades, corona so-gueada y corto perizoma. Difiere del modelo en la anchura del abdo-men. Es, pese a las dificiencias estructurales, una obra notables.

Influencias germánicas son patentes en otras regiones de España.En Galicia hay un ejemplar muy interesante en la capilla de la Cruz deVilachá. en Castroncán (Lugo)5’. cuya calidad artística contrasta con elpopularismo dominante52. En Morga (Vizcaya) hay otro de la mismaépoca, ~Cf() de anatomía más suave, como el Cruci ficado de Echano5’.Particularmente curiosa es la Cruciaga, en la calle de San Roque, deElorrio (Vizcaya). cuyo Crucificado lleva un perízoma anudiado a un la-do”. Los ejemplares de lugares no lejanos del mar sugieren la posibili-dad de importación de dichas obras de Centrocuropa, como sucede conlos alabastros ingleses. El Crucifijo gallego, en concreto, tiene una tí-pica corona alemana.

También Aragón se mostró sensible a la moda. El Crucificado pro-cedente del monasterio cisterciense de Rueda (Zaragoza), actualmen-te en la capilla de la casa de los señores de Cremades, en Roda de Isá-bena (Huesca), es buena prueba55, y también el de la parroquial deNuestra Señora de la Asunción de Alcalá de Moncayo»’.

La iconografía del Crucificado pasa a otras representaciones, entrelas que destacan Cristo atado a la columna —Gil de Siloe—, E-cee 11o-mo47, el Cristo de Piedad —ejemplares de la catedral de Cuenca. itzlesiade el Garrobo, éste último obra firmada de Pedro Millán—. la Virgencon Cristo muerto sobre sus rodillas (Piedad), tem a con i neicle ncia enEuropa paralela al Crucificado, en sus des vertientes, la de la Piedadrealista y la mística, y el Entierro de Cristo, que tanto en Alemania co-mo en los demás países europeos se extiende hasta el siglo xvi”. En Es-paña, los ejemplos castellanos siguen la corriente estilística germanícadel Heilige Grábcr, cuyo paralelismo iconográfico catalán cii cuanto alorigen ha sido propuesto documentadamente por J. Bracons5”. Sobre-pasa incluso la iconografía cristológica, siendo adoptada por santos mar-tires desnudos. Entre ellos el caso más frecuente es el de San Sebastián.cuya iconografia propia de la Edad Media, vestido. evoluciona a finesde la Edad Media a adoptar tan sólo un reducido perizotna. Los ejem-píos son numerosos y ya caen fuera del tema.

Page 7: Filiación renana de crucifijos góticos españoles del sigloxvFiliación renano de crucifijos góticos españoles del sigloxv 397 cambia de estar enrollado en los muslos a trazar

Fulic,c:ión rend~rua cíe cruccifijosgóticos españolesdelsigloxt’ 399

NOTAS

Kruzifixe und Kreuzigungsgruppen in der kólner Skulptur um 1390-1440.Jahrhocludes Zcnrral-Douuubao-Vereiuus,Colonia. 19’?’?. pp. 43-74.

ií,idenu, Pp. 48-50, tig. 3.Jhidern, ligs. 2-3.Ibicíen;, pp. 44—48. u. 1, fig. 1.Ibidc nu pp St)-52. u, 3, fi2, 4.Jhudcm PP 52-53.. n, 4, fig. 5.

- lbudcnu PP 53-56.0. 5. fig. 8.fliudun; Pp 56-57, u. 6, fig. 9.Ibudcm Pp 58-59. u, 7. fig. lO.Ihuclu ni PP. 60—61 nS, fig. II.lhudum PP. 62-65, n. 9, figs. 12-13.Unciu ni Pp. 66-70, o. 10. fig. 16.ihidení, pp. 70-Vi, u. 11-12. figs. 19-20.Ihidení. p. 72. fig. 21

-‘ ihicle;;i, Pp. 72-74 n. 14 fig. 22.Lutz WILDE: l)er Dom za Lñbccí<. Munich-Berlín, 1991, p. 18. figs. en Pp. 7-8.

- - Rol f SA t.TZW Fi) EL: Sainte-Marie,églisecieshoorgeoiset dr; Coruseil cíe lcr villede Liiheck, Ltiheck, 1989. fi5. ji. 6.

l!olzkruzifixe ir; floren: ond bu cler losícana,Munich, 197<).liuiciem, ¡‘p 16—40. figs. 1—104.ii’udc tu; Pp. 54—57, figs. 1(15 — í (18.ih,cIcu;u Pp. 31-32, figs. 72-77; GÉZA DE FRANCOvICH: «L’origine e la diftu-

sion e cíe 1 ( ru,c’ ñsso goti co doloroso». Ku,nstluisuorisclíen .fohub,uch cler J3ihliothecol—lert—zuauua II (uaderno, 1938, PP. 143-261.

-- Publicados por V. SCI)DERI: Arte Medievale nel Irapanese,Trapani. 1978, Pp.109-111 139 14(1. figs. 150-154: 195. lambién hay algún ejemplar en el Molise. como elCroe, liio de vinchiaturo, A. TROMBETTA: Arte uuel Molise art raversou Medievc,Cam—pobasso 1984 Pp. 546-7. lámCCLXI,

Le (irocifix des Origines a;; (‘oncile cíe Trente, Nantes, 1959. Los caracteres gene-rales del tipo en ñg. 31, correspondiente a la primera mitad del siglo, aunque se pro-longa a lo largo det mismo, Ejemplos en n. 327-329; 331; 336; 337-341; 345; 355; 365.

2’ D LEí IRESMANN: CraciJix, Uothic Scolptu;rein Anuerica, 1 The New York En-glaud NIuseunís, Nueva York. Londres, 1989. Pp. 90-92, con figura.

- - J. VI NCKE: Deotsciulandu/nd Spanien,SonntcugsheilagederkólnischenVolkszei-hong Su Sc’!; ritt cíerXcii, Colonia, u. 169. 1936; 0. WE1SF.: Studieuuzu; r spanisclueuuA r—chitcktu,r cler Sp¿itgotik, Reu ti i u gelí, 1933; C. lEY ST1: Misceilaneena¿;s círei Jaiurhun -

cierren sponischeruKu;nstlelsens, Be rl íuí, 19<18, 1; H. KEII RER: A leuuuauiia en España.lufluuqos y cok;tc/c-tosa ura vcYs cíe lcsssiglos, trad. del origi tíal alemán Deutschload ir; Spa—nuerí, 13e:ieiuuíng. Einj7uuss//ndi Ahhangigkeir,NI unieh, 1953,Madrid, 1966.

J. V. L. BRANS: Isahella Católica y el arte iuispanoj’lanucnco,Madrid, 1952.J. Sel-va (Fi curte españolca rienupo cíe los ReyesCatólicos, Barcelona, 1943)exagera la per-sonalidad de lo hispánico por encima de las corrientes extrajeras.

Th. MtY LLER: Sc;; Ip tare in ti; e Netiuerlcmncls,Germoruv, tranceancí Spcuicu. Louí —

dres, 1966.A. DURAN SANFERE. y J. AINAUD DE LASARTE: Escultura gótico. Ars His-

paniae, Madrid. 956, vol. VItI, p. 303; J. YARZA LUACES: Historia delArte Rispé-nuco. II, La Edad Media, Madrid, 1978, Pp. 394-396.

Page 8: Filiación renana de crucifijos góticos españoles del sigloxvFiliación renano de crucifijos góticos españoles del sigloxv 397 cambia de estar enrollado en los muslos a trazar

400 Angela Franco Mata

Clementina Julia ARA GIL: Escultura gótica en VatladoUdy su pro s’incia, Valla-dolid. 1971,p. 191.

Descubierto ~Ot S. Andrés OrdaK. le ha dedicado un estudio, Iconografia crista-lógica afines dele Edad Media: >2 Crucera de Sesrnnón. Salamanca. 1986.

‘u A. 1RANCO MATA: El Crucifijo gótico dc la iglesia del conventO de sen Pablodr Tole4o y los Crudfl ¡os góticas dolorosos roste ilrnws Jet siglo x¡v. Archivo Españolde Arte. a. 223, 19113, pp. 220.241.

‘~ ElSanto Cristo de Lezo- Breve reseño de algunos dinas referentes o esta prodigio-¿niara. Lezo, 1965.

La bibliografftt sobre <JiS dc Sude es enorme, por ello consigno aquí sólo obrasmonogrMicn o recientes: M. dc ASSAS YDE ERES O: Le can v4a de Miraflores. jun-to 6 Ruegos, MonumoittLS ArquátectóflicOS de Ls palio, Madrid, 1880. vol. y.: P. TARINY JIJANEDA: La real caruqa de Miraflores <8urgos), 2/ cd.. Burgos. ([92-?): Id.: «Elretablo dc la cartuja dc Mirallotes”. Sofrita <lela Comisión l’n,vlneitd <le Monu,ntfltOSllistOel ros y Artísticos, 4,0 trim. vol. 1. 1925. pp. 3994$: A. L. MAYERt «ElescultorOil de Sude”. Bol edn de la Sociedad EspesAola de £rcur*¿oflttS. Madrid. vol. Sl- ¡923 Pp.252-257; Id.: «Gil de SilÓe ucd deT ‘Macstro Guilles”», Kítnstehroflik une! Kíuusnnark.nueva sede, vol. 23, 5922, pp. 505-506: II. E. WETHEY: Gil de Sitúe caíd Isis sdwol,Cambridge. Mss, 1936: 5. GILMAN PROSKE Castitian Senipture goihie ¿o remás-sanee. Nueva York. 1951. Pp. 54-92; M. 1. <OMEZ BARCENA: p7scutiura tiozerariagóricaen Burgos. Surges. 1988. PP. 203-221 (paraoS sepulcro de Juan Ile Isabel dc Por-tugal en la capilla dcl citado retablo>: E. Sagredo: La tonsila <le Mira!lores. León, 1973.Mía reelcntenlOfltC Joaquín TARZA LUACES: Gil de Sitúe. Cuadernos dc Arto Es-patIo1. 3. ¡-listada It. Madrid. 1991, pp. 22-26, fig. 9.

‘u 1. dc SALAZAR: «Elorigen flamenca do Gil Sil&,,AtdSiW> Español de A nr. 19,1946, pp. 228-242: DURANAINAtJD op. tít, p. 341.

Pr. C.C. VII,LACAMPA «La capilla del Condestable. de la catedral de Burgos».Archivo Emano? de Arte y ~4rqueolOgtsl.IV. l928,pp.2S-44~

‘ GAYA NUÑO: Gulas artisticas de España, Burgos. l3arcdona, Aries, 8. A.. p.71.DURAN Y AINAUD: op. tic, p. 359.Ha sido estudiado por Guadalupe RAMOS 1* CASTRO: La Catedral de Za-

¡nora, Zamora. 1982. pp. 355-356 y.). VARZA l.UACES *La portada de accidente dcla colegiata de Toro y cl sepulcro dcl doctor Grado, dos obras significativas dcl góticoyamorano», Suedia Zarnorensia, ¡988. Pp. 117-152.

‘u La personalidad dc este escultor se ha ido perfilando por medio de los sucesivOSestudios de diversos investigadores. Destacan catre ellos, 1. Vandcvívflt: «Lintervclt-1km du seulptcur blspauo-rhénafl Alelo dc VaRita dans le tuRctable Mayor» de la Cal-hédralc dc Palencia (1505)». Metan ges d’Arch¿ologhi? ~t.-l’liisloire de PArIS. Lavalle-ye. Lovaina, 1970. Pp. 305-318: J. AltA GIL.: En torno al escultor Alejo de 1/ohio(14WJ-ISlO). Valladolid, ¡974; It: Escultura gótico en Valladolid ysu provine-la. cii.: fiL.Iniagiitttlft gótica palcniina». Jornadas sobre el gótico en la provincia de Patearía, Pa-lencia, ¡988, pp. 58-61k Pons del Musen Fredetie Mares. Barcelona. 1991, u. 237. y 1.VARZA: «Aleja de Vahía y su escuela. Nuevas obras». Miscetdntd de Arte, Madrid.1982.p.47t Id.: «Definición y aníbigliedad del tardogélico palentino: escullurá». Actasdel ¡ Congreso de ¡listo rfa de Palencia. Paleada, ¡986, pp. 2350: Cathkg...- clt.. it. 232.

Para el cambio de estilo vid. GILMAN PROSKE: op. dc, PP. 221-469; 3’. POR-TELA SANDOVAL: La esculture del Renodmiento en Palencia, Palencia. 1977:1..).MARTIN GONZALEZ: «Laintroducciór’ del renaciniieflto ca la escultura de Castillala Vieja (Estado de la cuestión». Actas del simposio Internad cual «-A ¿nirodugeo daArte da Rersascenp na Peninsula Iberica’. Coimbra. 1981:]. VARZA: «Dasnientail-dudes, das actitudes ante las formas artísticas: Diego dc Den y Juan Rodrlgnezde Fon-

Page 9: Filiación renana de crucifijos góticos españoles del sigloxvFiliación renano de crucifijos góticos españoles del sigloxv 397 cambia de estar enrollado en los muslos a trazar

1-ii iación rencuu-uade crucifijos góticosespañolesdelsigioxv 401

seca (1500-1514)», Jornadas sobrela Catedral de Palencia(1-5 agosto1988), Palencia.1988, pp. tOS-135.

Imaginería gótica palentina, cit. p. 60.-‘2 Inverurario artultico de Paleuuciay Saprovincia. T. 1. Ciudad de Palencia, antiguos

Periidos Judicialesde Palencia,Astudillo, Baltanásy Frecluilla, Madrid, 1977, láms. 14,73. 82: Inverutariou-u rtísrico de Palenciay suprovincia. T. 11. AntiguosPartidosJudicialesde Carrión delos Condes,Saldañay Aguilar de Ccunpoo,Madrid, 1980. láms. 140 y 211.

42 Escuulturagótica en- Valladolid..., <it. PP. 409-410(láms. CCXLIX; CCL; CCLI, 1y 2: CCI.ll-l; (lám. CCLI): para éste último vid, también Cataleg descultura..., dr u.237), donde J. YARZA cataloga otro del mismo autor, de procedencia desconocida (u.232) (hg. It)); CCt.Il; CCLIII,2; CCLIV;CCLIV,l. 1 ARA cataloga otra también deprocedencia desconocida, que aunque de carácter popular, está dentro de esta corrientegermánica (ibicleun, iv 414).

-fl Iiivearcurio cirtístico. , cit. 11,1ám. 147.ARA: Escuríturagótica...,city láms. CCXLIV. 3, 4-CCXLVII.1. NI. AZCARATE RISFORI: Escultura delsiglo XVL Ars Hispaniae, Madrid,

1958; PORIFLA: op. cit., catedral de Palencia; Escultura del siglo xvtenCastillay Le-ón, Museo Nacional de Escultura, Valladolid, 1987, p. 38; «Crucifijo de la capilla delCristo en la catedral de León», publicado por J TORBADO; «Catedral de León. Re-tablo de la Capilla del Cristo”, Archivo t-ipañol de Arte y Arqueología, 21, Madrid.1931, Pp. 213-219.

Para la sillería del coro de la catedral leonesa vid. 1. MAlEO COMEZ: Tenias pro-,Ñuuucuseru lc, esculturagótico española,Madrid, 1979: D. y H. KRAUS: Las sillerías góti-cas españolas, versión española del original inglés R. Rodríguez Alvarez, Madrid, 1984.

GILMAN PROSKE: op city, p. 158, Hg. 96.FRANCO: El Crucifijo gótico de lo iglesia cit., Pp. 220-41.Recogida en B. MARTíNEZ CAVIRO: Conventos de Toledo. Toledo, Castillo

Interior. Madrid, 1990, p. 300.Recogido en el Inventario artístico de Lago y su provincia. Madrid. 1975, vol. II,

p. 121, mm. 64.Popular, aunque no de mala calidad, es es el ejemplar de Cristo de un l)escendi-

miento, de Barcia, en el que se aprecia la huella castellana, particularmente en la exa-gerada corona de espinas, costillas marcadas y nudo lateral del perizoma, recogido enel InventariodeLugo ysuprovincia, Madrid, 1975,1, Iám. 101 datado entre el siglo xv-xvi (p. 185)

.1. de YBARRA Y I3ERGÉ: Catálogode Monunuenuosde Vi:cayo, Bilbao, 1958,vol. iáms. 450, t022.

‘~ Ihidein, lám 940.Reproducido en el dominical de Rlauuco y Negro, 30 de junio, 1991. No se recoge

en el Diccionario geográficocstadistico-hisróricode Españay susposesionesde Ultra-mar deP MADOZ. Madrid, 1849, vol. XIII, Pp. 590-591, ni en el Catálogo Monumen-tal dc España. Zaragoza, Madrid, 1957, de AIIHAD RíOS.

Iruventario artístico de la Provincia deZarago:a t 1 Partido Judicialde Tarazo-ndu, Madrid. 1990. p. 15 y figura.

~2 Ejemplos vallisoletanos de Ciatón de Campos. Velliza y Villalón (ARA: Escullo-ro gótica cit, lám. CCXLIII. 13).

De hacia 1520 es el magníficoejemplarde la iglesia de Santa Maria in Kapitol, enColonia.

- «Eh grups del Sant Sepulcre a Catalunya. Precisions sobre lorigen d’aquest mo-del iconografie>’, V CongresoEspañolde historia delArte (Barcelona. t984), Barcelo-na. 1987. Pp. 137-145.

Page 10: Filiación renana de crucifijos góticos españoles del sigloxvFiliación renano de crucifijos góticos españoles del sigloxv 397 cambia de estar enrollado en los muslos a trazar

402 AngelaIrc,,u ca Moco

Fi g 1 —Crucifi¡o, ijues delsiglo Y/u,igics ¡cl cíe Soiu Vlcuti ruc itt Cí íc>¡u icí

Fig. 2.—A lejo cíe Va/tía. Cristo, iglesia cíeSc,n Aligoel. I’aie,u cro

Page 11: Filiación renana de crucifijos góticos españoles del sigloxvFiliación renano de crucifijos góticos españoles del sigloxv 397 cambia de estar enrollado en los muslos a trazar

Filiación rencu,uadecrucifijos góticos-españolesdelsigloxy 403

Fi g 3 —Alejo de Voiuíc,: Cristo, Vianade(ega (Valladolid)

Fig 4.—--Crucifijo, fines delsiglo Vv,Convento de San Pablo(Toledo).